Lara de los Infantes, mvnicipium a pesar de la arqueología
p. 125-148
Texte intégral
1Dentro del repertorio constituido por las ciudades del interior hispano, la que hubo en el término de Lara de los Infantes constituye una paradoja: habiendo deparado de antiguo un considerable número de inscripciones, la esperada actuación arqueológica ha sido hasta el presente prácticamente nula1. Su imagen sería, pues, la de un conjunto epigráfico carente de contexto arqueológico.
2Lara de los Infantes es un núcleo de población menor cercano a la antigua cabeza de partido, Salas de los Infantes, al SE de la ciudad de Burgos de la que dista 40 km. Se halla en una comarca a caballo entre la Sierra de Mencilla y la Serranía de las Mamblas, antesala de las estribaciones de la más conocida Sierra de la Demanda.
3Durante la época romana hubo en el espacio físico de la Meseta Norte una malla de ciudades o núcleos de población principales, catalogados como “primarios”, que, en su mayoría, se superpusieron o prolongaron la vida de antiguos asentamientos, correspondientes de modo general a las etnias arévaca, vaccea y turmódiga; a lo largo de su fase final (la conocida como etapa tardo-celtibérica) estos poblados alcanzaron un notable grado de desarrollo, pudiéndose en ocasiones hablar de auténticas ciudades con tramas urbanas, más o menos desarrolladas pero evidentes, y un territorio definido. Como tales, como ciuitates, aparecen citadas en las fuentes literarias y crónicas de conquista. Lara fue seguramente una de ellas; su territorio era vecino al de Clunia –con la que limita al Sur– y próximo, si no contiguo, al de otros núcleos de población, como Uxama al Este, Belorado al Norte y diferentes asentamientos del valle del Arlanza con Villavieja de Muñó, como más importante, al Oeste.
4Se reconoce en Lara un conjunto de yacimientos de diversas épocas entre los que destacan, sin remontarnos demasiado en la secuencia histórica, algunos castros prominentes, dignos de reseña. Sobre todo domina el paisaje un crestón rocoso, a modo de espolón, que fue ocupado a lo largo de la Primera Edad del Hierro; todavía hoy permite apreciar varios recintos, defendidos en los espacios más “accesibles” por fosos y murallas o cercados. Con posterioridad, durante la fase constituida por la Segunda Edad del Hierro, la población abandonó este espacio y descendió a un umbral inferior en donde se formó otro poblado –presumiblemente de la etnia arévaca- en un cerro más cercano al valle y, por ello, mejor situado junto a las vías naturales de comunicación. ¿Hallazgos arqueológicos? Apenas se conocen restos de estos ambientes y, los que hay, corresponden a prospecciones o excavaciones antiguas, escasamente documentadas y mal registradas2. Alguna pieza singular, como una escultura incluida dentro de la cultura de los verracos3, y unos pocos ajuares pertenecientes a una necrópolis de incineración mitigan este panorama. Las investigaciones llevadas a cabo por Ruiz Vélez han sugerido como explicación a esta persistencia de sucesivos asentamientos desde tiempos remotos al hecho de hallarse en una zona con notables recursos minerales, más precisamente de naturaleza cuprífera. Este autor ha pormenorizado las características de los dos enclaves prerromanos, “Peñalara” y “La Muela”, el primero con tres recintos claramente definidos y el segundo protegido mediante defensas bien acusadas; respecto a este último hay noticias de la excavación de varias casas en los años anteriores a la Guerra civil; fuera del espacio de viviendas, al occidente, se dispuso una necrópolis con varios enterramientos de incineración y morfología tumular de donde proceden los ajuares antedichos conservados en el museo de la capital burgalesa4.
5Las cortas intervenciones del siglo pasado no tuvieron la debida continuación y aún hoy desconocemos cómo se produjo la transición a la época romana. El antiguo poblado arévaco de la Segunda Edad del Hierro se abandonaría durante la fase imperial descendiendo a otro escalón inferior, un asentamiento casi en llanura, y que, a tenor de lo poco que se ha podido comprobar, se hallaría en buena medida oculto bajo las casas de la población actual (fig. 1).
6La historiografía de la comarca de Lara es rica en noticias. En la Academia de la Historia existen manuscritos fechados en el s. xvii que llamaron ante todo la atención acerca de las inscripciones romanas, enriqueciéndolas con apostillas sobre las leyendas y tradiciones de las que esta comarca es tan prolífica (siete infantes de Lara, conde Fernán González, etc.).
7Así, Prudencio de Sandoval en su Historias de Obispos publicada en 1615 habla de hallazgos epigráficos (fig. 2.1) y numismáticos, aparecidos según su impresión de manera dispersa5. Por aquí anduvo el impenitente viajero Henrique Flórez (1702-1773)6 quien alude a su estancia en el t. XXVII de la España Sagrada; tal lo explica su biógrafo Méndez, alumno aplicado del sabio agustino, citando una serie de inscripciones, estelas funerarias romanas, de Lara y de las poblaciones vecinas7.
8Otras cuestiones, más eruditas que históricas, fueron objeto de atención por distintos autores que intentaron poner nombre a la ciudad, entablándose una viva polémica sobre la pertinencia de denominarla Ausina o Agosina8. Frailes ilustrados, a la par que aplicados dibujantes, de los famosos monasterios de la región afectos a Lara, como San Pedro de Arlanza y, sobre todo, Santo Domingo de Silos, se interesaron por las “Antigüedades de Romanos”, principalmente epígrafes, algunos de los cuales (fig. 2.2) han podido identificarse a bastante distancia de su lugar de origen9. Aparecen detallados en diferentes legajos conservados en la Biblioteca del Monasterio de Santo Domingo de Silos10. Las ermitas a las que hacen referencia (San Vicente, San Miguel), en las que se encontraban algunas de las estelas formando parte de sus paramentos, han desaparecido.
9Dar nombre a este lugar tan fértil epigráficamente hablando fue, como hemos anotado, todo un reto. Ceán Bermúdez retomó la cuestión e, ignorando la opinión de Flórez, menciona que Lara fue fundación de los romanos y vuelve a tomar partido por la propuesta Agosina o Auxina. Recoge –de alguna fuente que ignoramos– la circunstancia de que “Conserva sus antiguas murallas, que repararon después los árabes y los castellanos, y algunas inscripciones de relieve”. A continuación detalla las inscripciones, antes recogidas en el Memorial de cosas antiguas de romanos, y de San Pedro de Arlanza y de otros atribuido a Morales, que estaban por entonces reaprovechadas en la ermita de San Vicente, detrás del castillo; de este mismo sitio cita “otros vestigios, muchas piedras cortadas, sepulcros, huesos humanos petrificados, y se han encontrado utensilios de hierro y otras antiguallas”11.
10Todas estas inscripciones, procedentes por lo general de informaciones no contrastadas de modo conveniente, fueron recogidas en los habituales repertorios epigráficos, por ejemplo Muratori, a partir de los papeles Farnesios (“In Castro Larona, in Hispania”, “Cabolarae in Hispania” (con var.) “In Regno Castellae” “In Vico Baradillo in Hispania”12.
11Hübner relata sus fuentes13. El epigrafista alemán escribe en Additamenta: “Lara de los Infantes in oppido vetusto, quod nomen antiquum servavit fortasse non mutatum, olim extiterunt tituli complures, sepulcrales maximam partem et anaglyphis ornati rudibus, sed e Graecae Romanaeque artis exemplis derivatis. Interierunt omnes propter solitam incolarum ignorantiam paucis exceptis, qui e possessione Ferdinandi Alvarez viri excellentissimi, regii quondam gratiae et iustitiae ministri, civis Larensis14, in museum archaeologicum Matritense translati sunt…. E schedis eiusdem Alvarez tres praeterea adiecit Fita, quos infra exhibeo. Probant hi nuper descripti frequens Larae fuiste genus illud titulorum sepulcralium, sed iidem denuo docent, quo olim exposui, male describendo pessum datos esse eos, qui iam non extant. Adscripsi propter nomenclaturam plerumque aut vetustam aut raram et propter anaglypha”15. El mismo autor en La Arqueología de España, al referirse a los cipos sepulcrales, hace una diferencia pertinente entre los cipos hispanos y los de Italia por “particularidades muy curiosas”; entre ellas cita los bajorrelieves en forma de media luna o los temas de estrellas que en Castilla la Vieja se representan en Segovia, en León y en Lara de los Infantes16.
12A propósito de estas inscripciones ya observaba Fita con preocupación a finales del s. xix que “... no tendrán firme seguridad ni acendrada ventaja para la crítica hasta que vayan peritos arqueólogos á reconocer el terreno y depurar la verdad en sus fuentes”, en realidad transcripción de la observación de Hübner “Itaque etiam quae hoc capite edimus aliena fide stant, neque prius veram habebunt utilitatem quam tota regio illa examinata erit ab hominibus peritis”17.
13Algunas de las inscripciones de Lara no escaparon de la codicia y rapiña de coleccionistas, como puede comprobarse en la documentación conservada en la Real Academia de la Historia18. Se hace constar que fueron recuperadas en 1881 tres inscripciones19 (puede decirse las más afamadas con escena de banquete de las que actualmente se exhiben en el Museo –ERLara, 152-154); por entonces algunas fueron depositadas en los Museos Arqueológicos de Madrid y Burgos20. En la edición del lapidario del primero, debida a Rivero, aparecen publicadas cinco estelas funerarias21; actualmente se encuentran en los almacenes del MAN.
14Durante el primer tercio del s. xx se recogieron en la comarca y fueron llevadas al Museo de Burgos bastantes piezas que, en la actualidad, ocupan distintas salas, parte del claustro y almacenes de la Institución22. En 1936, según los datos transmitidos por el entonces Director del Museo de Burgos, había 79 estelas hispanorromanas. Los fondos se enriquecieron de manera acusada a partir de años sucesivos: cinco referencias en 194123, veintisiete en 194524, cuatro en 195325, dos en 195426. Otros hallazgos ingresaron en el Museo de Burgos a finales de los sesenta27.
15Salvedad del lote más importante –expuesto en el Museo burgalés– se reconocen estelas más o menos fragmentadas a lo largo y ancho de Tierra de Lara. Aparte de las que se hallan dispersas por las paredes del pueblo y otras localidades de los alrededores, algunas fueron a parar a colecciones particulares28. Varias estelas fueron conquistadas por museos lejanos29, otras se perdieron30. De algunas más hay referencias imprecisas31.
16Frente a esta “lujuria epigráfica” otros aspectos de la cultura material de la época romana han sido escasos, por no decir inexistentes32. Únicamente las prospecciones que se hicieron tiempo atrás con vistas a la elaboración de la Carta Arqueológica33 dejaron nota de la existencia de muros de argamasa, de considerable anchura, en ocasiones restos de paredones, en otros casos marcas a ras de suelo, unos y otras ajenos a la ordenación actual de las calles y que no podían ser otra cosa que los cimientos de aquellos lienzos que configurarían una parte de la ciudad romana (fig. 3). En las afueras del pueblo tuvimos conocimiento de la aparición –¿dónde no? – de alguna que otra moneda. Por aquel entonces observamos fragmentos de sigillata en el corte del entonces camino a Campolara; también pudieron verse teselas de mosaico y fustes de columnas pertenecientes a presumibles casas romanas, desperdigados aquí y allá, tanto en Lara como en el cercano pueblo de Campolara; informaciones, asimismo, de una presunta alcantarilla y, como muestra de estas pequeñas expresiones, se halla la perduración de una fuente de apariencia anodina y naturaleza indeterminada que la tradición atribuye a los romanos; debió ser, por entonces, uno de los dos principales abastecimientos de agua, todavía en uso. En cualquier caso poca, pero que muy poca, cosa. A falta de un conocimiento arqueológico más preciso, hay que consignar los reconocimientos aéreos realizados por Didierjean, inéditos, que desvelan algunas trazas de fosos y pequeños recintos descubiertos gracias a la fotointerpretación y que apuntan a restos de antiguos viarios, fosas y evidencias maculares en relación con la ciudad antigua, pendientes de comprobación.
17Mientras, los hallazgos epigráficos no cesan en Lara y alrededores34 y se repiten nuevos descubrimientos, como el reciente de un ara a Júpiter –cuya publicación se halla en prensa– o bien las ya monótonas estelas funerarias como la de La Revilla - Barbadillo del Mercado, del ciudadano romano Titus Valerius Aestiuus35, empotrada en la sacristía de la ermita del Amparo.
18Por tanto, la mayor –si no la exclusiva– información acerca de Lara la tenemos en su producción epigráfica que, entre la ciudad y su territorio, reúne aproximadamente doscientas treinta inscripciones. En ella, en su epigrafía, ha incidido la mayoría de los investigadores de la Antigüedad y ha sido objeto de estudio desde el punto de vista onomástico, sobre todo por parte de Albertos36; Le Roux y Curchin han abordado cuestiones relacionadas con el ejército37, Blázquez ha atendido a los presuntos aspectos prerromanos38, García Bellido y Marco al simbolismo de sus motivos39 y, por nuestra parte, a los estilos y escuelas40... Igualmente se han revisado interpretaciones de lecturas anteriores, como ocurre, por ejemplo, con la inscripción ERLara, 81 en la que se ha planteado la condición de medica (curandera) para una de las tan frecuentes Ambatae dentro del repertorio de inscripciones de médicos catalogados por Remy41.
19Bien es cierto que en todas las ocasiones se margina, una vez vista la inscripción o relieve, la pesquisa arqueológica42, empezando por definir la naturaleza del material en que fueron elaboradas, lo cual –meter en el mismo saco todas las referencias epigráficas de la zona– plantea no pocos errores de procedencia. No es cuestión menor, por cuanto si está comprobado que buena parte del acervo epigráfico tuvo su origen en el propio término municipal de Lara, otras lo tuvieron en poblaciones vecinas– y no tan vecinas– por mucho que tengan una apariencia general común. Son monumentos fabricados en soportes de caliza y arenisca, que fueron extraídos de distintas canteras pendientes de precisar y la evidente uniformidad que las agrupa –en ocasiones ha pretendido verse incluso una suerte de determinismo43 – encubre una pertenencia a distintas poblaciones del territorio (lo que en su momento referimos como “región”), eso sí servidas por officinae o talleres radicados en el centro principal, en la ciudad.
20Acercándonos a los temas presentes en los relieves se puede establecer dos grupos principales: por una parte las grandes estelas discoidales, con temas de cacería (fig. 4.1) o bien motivos de contenido militar, correspondientes a enterramientos de varones, y el también conocido conjunto de estelas con escenas de banquete, pertenecientes a tumbas femeninas (fig. 4.2). No son los únicos grupos y existen otras decoraciones con temas de oficios, indistintamente dedicados a hombres como a mujeres, junto con inscripciones que se acompañan de motivos exclusivamente geométricos.
21A pesar de los pesares, pendiente aún la asignatura arqueológica de Lara, queda la evidencia de una exuberante epigrafía. ¿Sería argumento suficiente para concederla la condición de ciudad privilegiada? Aunque la analogía entre la cantidad de inscripciones y la importancia de una población –o su correlación con alguna de las ciudades referidas en las Fuentes literarias– no es concluyente (ahí está el caso de los conjuntos epigráficos de la provincia de Cáceres, o el de Muelas del Pan en la provincia de Zamora), no es menos digno de mención que en Lara hay otros datos convincentes: junto a la evidente existencia de personajes indígenas, muchos otros son ciudadanos romanos, como lo fueron los miembros de las gentes Sempronia, Valeria, Antonia, Flauia, Cornelia y Terentia, lo cual facilitaba las cosas a la hora de de acercarnos a alguna de las relaciones o inventarios de ciudades citados.
22Justamente una de las ciudades de localización ignorada dentro de la región era Noua Augusta; aparecía mencionada en la relación pliniana dentro de los seis oppida de los Areuaci constituidos por Secontia, Uxama, Segouia, Noua Augusta, Termes y Clunia, identificados en su totalidad salvo Noua Augusta44; Noua Augusta es citada, de nuevo, en las tablas de Tolomeo igualmente entre los arévacos45. La solución a la incógnita de su localización vino dada por una perspicaz conexión, debida a Gimeno y Mayer, entre dos epígrafes referidos a sendos personajes, Lucio Antonio Aquilo y Gaio Antonio Aquilo, uno presente en una inscripción presumiblemente honoraria del territorio de Lara, el otro honrado en un pacto de hospitalidad sancionado en Galicia; la referencia de origo Nouaugustana en este último junto con la comprobación de la existencia de un miembro de la misma familia en un pueblo de la comarca, por tanto dentro del territorio de Lara, Barbadillo del Pez, ha permitido sancionar, creemos que con fundamento, el nombre de la ciudad durante la época romana y podemos, así pues, denominarla de manera definitiva, no ya Agusina sino Noua Augusta, corrigiendo de paso la interpretación que hizo Knapp –establecida a partir de las distancias y de un fragmento inscripción– de situarla en Duratón46.
23Otra cuestión principal nos parece la secuencia histórica del horizonte epigráfico de Lara de los Infantes / Noua Augusta. Los monumentos funerarios de mayor antigüedad aparecidos en Lara y zonas próximas (concentrados de modo preferente en el valle de Valdelaguna) conectan claramente con los, asimismo primitivos, del poblado arévaco de Kolouniokun, nombre que heredará el inmediato de Clunia allí donde se estableciera la ciudad romana. Son, más concretamente, los anepígrafes y aquellos otros cuya leyenda está escrita únicamente en caracteres celtibéricos y decorados de modo similar: estelas discoidales con jinetes armados, donde tanto las de Lara como las de Clunia prerromana evidencian una misma koiné artística. En la convergencia de elementos (estelas de gran tamaño, temas de guerreros), se aprecia la existencia de un mismo substrato indígena.
24Será después cuando los talleres epigráficos activos en Clunia y en Lara expresen, dentro de un mismo foco romanizador, situaciones algo diferentes derivadas a nuestro entender, por un lado, de la condición de centro administrativo principal para el caso de Clunia y, por otro, de la realidad propia de un núcleo indígena transformado como lo fue Lara de los Infantes. Las características de las inscripciones son las propias de ciudades en las que coexistieron diversas oficinas, permeables entre sí, afectadas por influencias exteriores y que servirán de referencia para otros centros vecinos. Suponemos en aquellas una demanda bipolar: la de los clientes urbanos, en primer lugar y, en segundo término, la de los clientes de las poblaciones vecinas, uici, uillae, integradas en su territorio.
25Naturalmente en estas officinae juega un papel fundamental la formación de los artesanos. Dentro del desconocimiento general existente acerca de la extracción, siquiera de los maestros, de las diferentes escuelas artesanales, en uno y otro caso se produjo una selección dispar de los repertorios formales y decorativos derivada, en ocasiones de influencias alóctonas, recreación de temas vernáculos en algunas, interpretación libre de versiones figuradas en otras. Por último, a expensas de que se pueda refrendar la presencia de destacamentos militares47, se percibe la elección de algunos temas que fueron ciertamente apreciados por la milicia.
26¿Ejemplos? En Clunia se constatan temas de raigambre clásica como lo fue el motivo del medallón-marco para el retrato del difunto; de ascendiente greco-itálico, se reconoce en esta ciudad en dos ocasiones, tratado de manera bien distinta: en la versión más culta con la corona funebris a manera de orla y adaptado, en la segunda ocasión, de la forma como lo entendió un aplicado imitador, “geometrizando” todo el repertorio de los campos de la estela. Clunia es más dúctil que Lara por lo que atañe a las iconografías monumentales “tradicionales”, con percepción más rigurosa de los patrones grecorromanos así como de la ornamentación fúnebre. En Clunia es usual el tema con la representación del difunto entronizado dentro de una arquitectura de edícula o templete, mientras que Lara prefiere, en los monumentos dedicados a la memoria de sus varones, la heroización ecuestre, al estilo de los guerreros celtas. En lo que afecta a las tumbas femeninas Clunia no tiene un cartón definido; bien al contrario Lara reelabora en las estelas de difuntas, ante todo, el tema del banquete venido de Oriente, con una particular ambientación y con una gran abstracción, desde luego mayor que en Clunia, en los rasgos anatómicos de las figuras.
27Ahora bien, mejor que en estos ejemplos figurados con personajes aislados o componiendo escenas, es en la realización de los motivos no figurativos donde se ve sobre todo el oficio y preparación de los operarios. Encontramos en ambas ciudades grupos de estelas que optan por figuraciones más sencillas; son las que tienen campos decorados con rosetas, temas de celosías/balaustradas, cenefas geométricas ritmadas de diferentes maneras..., productos en los que se especializaron varios talleres, lo mismo en Clunia que en Lara. Sobre todo es en las cabeceras vestidas con rosetas donde podemos observar principalmente cómo las manos de los artesanos dieron interpretaciones particulares48.
28En Clunia las rosetas son de pétalos diferenciados y, en su confección, la multipétala de hojas redondeadas, “carnosas”, aparece en técnica de relieve ejecutado en varios planos; en ella se dibuja una corola estilizada, en la más pura tradición griega de las rosetas exentas dentro de tímpano o en un espacio semicircular con los pétalos modelados plásticamente49; son los motivos que se repiten en estelas del Norte e Italia en ambientes del s. i p.C. y, ya dentro de Hispania, puede seguirse su difusión, entre otros lugares, por tierras de la Bética (estela de Jerez), de Lusitania (Alcazaba emeritense) y Carpetania (estela dedicada a Medugenus, en La Puebla de Montalbán).
29En Lara la atávica técnica de ejecución a bisel, parangonable al trabajo en madera, fue el recurso preferido por la mayoría de los talleres; éstos brindan en las cabeceras semicirculares rosetas de hojas de pétalos geometrizados componiendo la característica hexapétala, cuyas foliáceas de “trazo duro”, si no fuera por los bellos caracteres latinos del campo epigráfico, podríamos adscribir a cualquier cementerio de época medieval.
30Precisamente aludimos a la reiterada presencia de rosáceas/rosetas en el registro de la cabecera ya que puede servirnos, a partir de la dispersión y evolución del motivo, para configurar el ámbito de producción servido por los talleres de las capitales. La roseta de hojas redondeadas y modelado detallado al estilo cluniense la encontramos sin modificación fuera de la propia ciudad en yacimientos de las poblaciones vecinas (Quintanarraya, acaso una uilla).
31Esta roseta “cluniense” ejecutada de modo realista irá evolucionando paulatinamente hacia expresiones más sencillas; en esta línea otra escuela plasmará la roseta, siempre dibujada en relieve, de un modo más somero, en dos planos, con pétalos poco diferenciados, lo que en ocasiones ha inducido a confundirla con círculos o páteras. A pesar de ello las inscripciones reflejan una ejecución cuidadosa en consonancia con personajes propios de ambientes latinizados. Esquema casi idéntico –y con ejecución similar– se encuentra en la estela de Visellius cuatro leguas al occidente del territorio de Clunia, en San Juan del Monte, en la que alguien –quién sabe si el propio Visellius– dio un toque personal con la interpolación de un creciente lunar. Al norte se perfila dicha actividad de los talleres de Clunia, especializados en este género de cabeceras, en la estela de Caius Cautenico, en Valdeande (a 15 km de Clunia en el trayecto de la vía hacia Tordómar y Dessobriga). Motivos sencillos elegidos por las gentes de la capital y por los habitantes del ager Cluniensis que definen un territorium en coincidencia con un espacio natural homogéneo marcado por ciertos valles formados por afluentes del Duero. Su límite más septentrional está a los pies de la Sierra de Tejada en donde confluyen usos propios de Clunia y Lara en las estelas contiguas (se encuentran empotradas en las paredes de dos edificios de la misma población) de Briongos.
32Noua Augusta articula un territorio de valles más estrechos, en ocasiones surcos entre zonas montañosas, con mayores posibilidades de originalidad. También aquí nos parece percibir la irradiación de los centros de la población de Lara a partir no sólo de la selección de temas, como el del banquete (San Pedro de Arlanza al Oeste, Iglesia Pinta al Este), sino, ante todo, por la singular ejecución de la técnica a bisel (Revilla del Campo al Norte) a partir del pormenor constituido por las cenefas con series de motivos geométricos simples, por lo general de proporciones constantes, como se aprecia en piezas completas o en fragmentos de estelas visibles en Quintanilla de las Viñas (próxima a Lara), San Millán de Lara (en la Sierra oriental) y los Barbadillos (algo más alejados, al Sureste).
33La permeabilidad en la difusión de los temas y en la manufactura de las estelas no se circunscribió a los estrictos ambientes territoriales de ámbito municipal; la red de comunicaciones de época romana permitiría un flujo de interferencias con otras ciudades. Características propias de los artesanos clunienses se aprecian en Uxama. Lara influye bastante, tanto en zonas limítrofes de arévacos (tema del banquete en Alcubilla, provincia de Soria) como en las más alejadas de Amaya y Monte Cildá (rosetas, bisel), en tierras de cántabros.
34Siendo objeto de otras intervenciones de la Reunión el análisis del componente social que traslucen las inscripciones solamente querríamos sintetizar nuestro punto de vista acerca de determinados argumentos tocantes a los relieves de Lara que han levantado cierta polémica.
35El primero de ellos es el de la leve y tardía romanización de las ciudades y poblados celtíberos, invocando una suerte de panindigenismo irredento del interior peninsular. Fueron precisamente los motivos decorados de las estelas los que generaron esta propuesta, si bien afectaría lo mismo a Lara que a la mayoría de las poblaciones con relieves, semejantes o parecidos, de la Meseta Norte.
36Diferentes exposiciones, de ámbito nacional e internacional sobre la cultura celta han subrayado estas particularidades, apoyándose en el caso hispano precisamente en los temas de las estelas de Lara de los Infantes50. Otros autores abogan por un celtismo difuso o han ilustrado temas como la religiosidad prerromana con representaciones frecuentemente lareñas. Igualmente hay que hacer notar que algunas de estas propuestas más radicales han sido reconsideradas o matizadas51.
37A lo largo de diversos trabajos hemos atendido estas y otras cuestiones y solamente resumiremos algunos de nuestros puntos de vista. La morfología que caracteriza las estelas de Lara52 comprende diferentes clases de soporte que abarcan desde las ya consignadas formas discoidales hasta las más comunes de cabecera semicircular y, en la universalidad de la apariencia de las estelas, podemos rastrear tanto connivencias prehistóricas, prerromanas, como grecorromanas, modernas y contemporáneas, sin que la morfología sea más definitiva que la técnica o el contenido a la hora de dirimir una determinada filiación. Es cierto que en Lara no se han encontrado hasta el presente estelas típicas grecorromanas de coronamiento frontonal, con o sin acróteras esquematizadas (tampoco en Clunia, mientras que son escasas en Astorga o León), que pudieran hacernos pensar en una mayor aceptación de las formas “clasicistas”, pero también hay casos dentro del área de influencia lareña en los que no es ajena la arquitectura, como lo demuestra la representación de una bien dibujada fachada templar (ERLara, 205), lejana de las iconografías célticas.
38Por lo que se refiere a la decoración, en casi todas ellas hemos creído apreciar la existencia de aspectos que difícilmente pueden explicarse sin la presencia e influencia romana. Sabido es que aquí – como en tantos lugares de la Hispania del interior – fue evidente la aportación de la clase militar. La presencia de gentes de la milicia es indiscutible en esta ciudad por más que en el caso de Lara haya que hacer ejercicios de interpretación más difíciles que en Asturica o Legio. No es el caso de la estela de Madigeno Laturo, miles cohortis –expresada bajo la forma couertis– de los Brácaros, acertadamente comentada por Le Roux ni la estela de lectura cómoda de San Pedro de Arlanza donde se expresa la antigua condición militar de Terentio Reburrino, antes de alcanzar la condición de duoviro en Lara. Hallazgos de estelas dedicadas a gente de la milicia –revalorizados por Curchin– que indican, de pronto, una aculturación que nos parece significativa.
39Mayores perspectivas ofrece el fragmento de estela de la cercana población de Contreras por diversas cuestiones, desde luego no por su conservación53. De acuerdo con la propuesta de lectura que hicimos en su momento ~ Quir] ina (tribu) Seuero / [~mi]l(iti) leg(ionis) VI (sextae) Victr(icis) añadiría en principio un dato más al elenco de monumentos fúnebres de militares, en esta ocasión con la particularidad de coincidir con una ornamentación habitual de las cenefas de otras estelas de Lara. El hecho de que se aluda a una legión que estuvo acantonada en Hispania permite una aproximación cronológica precisa aunque la impresión inicial de encuadrarla en los años cincuenta haya sido rebajada con argumentos fundados (queda la duda de demostrar que Severus fuera itálico) hasta fechas flavias54.
40El que pudiera reconocerse la forma y parte de su decoración, conjuntamente con la cronología deparada por la unidad militar de referencia, permitió abordar una segunda cuestión ahora desde el punto de vista estilístico. La evidente conexión con una de las principales escuelas del círculo artístico “encadena” la estela de Contreras y precisa la seriación cronológica de una parte bien representativa de la producción de Lara que afecta tanto a la morfología como a la técnica y decoración de otras estelas afines. Por lo que se refiere a la primera, la naturaleza discoidal de la estela de Contreras –aunque no conserve el relieve que ocupaba la parte superior del monumento– la emparenta con estelas de idéntica cabecera distribuidas en la zona serrana fronteriza con Clunia así como con algunas estelas destacadas de la propia capital; su esquema más usual muestra un espacio superior con escenas de caza donde se hallan el guerrero a caballo –en su forma más simplificada– o, en la más evolucionada, con servidor/es a pie y diversos animales que acompañan al personaje principal. Un segundo grupo dentro de las discoidales, ofrece la particularidad de contener escenas con figuras de soldados en formación. La guerra y la caza, actividades honrosas para el varón, están plenas de significado en el mundo de ultratumba de todas las civilizaciones de la Antigüedad.
41Ahora bien, si por lo que toca a la morfología se pueden intuir afinidades con otras estelas de la zona, por lo que se refiere al desarrollo del resto de los motivos así como por lo que respecta a la técnica de fabricación sí pueden acercarnos algo más a la identificación de la escuela o taller. Por sistema, mejor dicho por criterios degenerativos –tradicionalmente mal entendidos–, estos grupos de estelas fuesen encasillados de modo primordial en la tercera centuria y nosotros, timoratos aún ante la osadía de una cronología completamente diferente, a lo más que nos atrevimos en la primera revisión del conjunto fue a retrasarla cien años55. No obstante, en esta ocasión la sucesión de orlas o cenefas relacionan al ejemplar de Contreras con el grupo que denominamos –a partir de la primera identificación de Fernández Fuster– “escuela noble de Lara” y, como tal, se reconoce en diversas estelas, como la de Ambata Aionca56, en las que la cadencia y sucesión de orlas es la misma. Tras este reconocimiento debe de corregirse la datación y adelantar estas piezas hasta finales del s. i; en todo caso es exponente de una febril actividad ya en época temprana para los talleres lareños.
42Algunos textos hacen referencia a magistraturas y no son esporádicas las leyendas que dan fe tanto del edilato como el duovirato dentro del municipio. A partir siempre de los exclusivos datos epigráficos podemos confirmar que Lara alcanzó rango municipal en la referida época flavia y sus ciudadanos fueron incluidos en la tribus Quirina57. Lara pasaría a ser un centro de administración local sin que tenga sentido hablar, aquí y ahora, si el paso de ciudades estipendiarias a municipios fue un fenómeno selectivo o si afectó a todo el Norte peninsular58.
43Un surtido de inscripciones de Lara de los Infantes subraya que también la sociedad civil se integró antes de la constitución del municipio flavio en la nueva situación política y determinados nombres, como Pedolus o Madigenus, nos remiten a antiguas aristocracias locales convertidas en ciudadanos capaces de adaptarse a las prácticas romanas. Estelas funerarias de forma discoidal –como ERLara, 129– de apariencia indígena (más en lo tocante a la ejecución de algunas figuras que a su carácter: representación de un perro cazador en perspectiva vertical de igual manera que las fíbulas, objetos de orfebrería y cerámicas celtibéricas) se erigieron para servir las necesidades de los jefes arévacos que no tuvieron inconveniente alguno en desenvolverse en calendarios organizados al modo romano. Esta inscripción, de acuerdo con la datación consular (Dolabella et Silano cos.)59, nos lleva al año 10 de la era y retrasaría, por lo que a otras estelas semejantes se refiere (ERLara, 130 tiene un animal en perspectiva vertical semejante a la anteriormente citada), el horizonte de las primeras estelas con este tipo de cabecera y texto en lengua latina (opcionalmente perdura algún remedo de la escritura celtibérica) hasta el primer cuarto del s. i. Las discoidales de Clunia con inscripción celtibérica más desarrollada debieron de ser una generación anterior.
44Resumiendo –y tratando de poner algo de orden en estos comentarios– la ciudad de Lara como centro epigráfico existe, mejor dicho está plenamente activo, a mediados de la primera centuria de nuestra Era. Pronto estarán operativas diferentes officinae especializadas en temas funerarios, como el banquete, la heroización ecuestre o escenas de oficios que conforman dispares escuelas a lo largo de las tres primeras centurias, cuyo detalle desborda el contenido de esta intervención60.
45El banquete es el tema más conocido del conjunto de estelas funerarias61 que, a diferencia de otras zonas del Imperio –insistimos–, es propio de enterramientos femeninos. Partiendo de un patrón o esquema inicial, común a cualquier clase de monumento grecorromano, se produce una reelaboración del esquema de la difunta sentada en la cathedra a diferencia de otras provincias del Imperio – estelas del limes o de la Narbonense, como la del museo de Périgueux, o de la misma Baetica que todavía respetan la moda romana (fig. 5). El tema original evolucionó con el paso del tiempo llegando a “contaminarse” en su etapa final con adaptaciones de temas, en principio distintos, como la cacería (ERLara, 191).
46En cuanto a otros aspectos decorativos que llamaron la atención, propondríamos cierta modificación, siquiera semántica, a determinadas expresiones. La tosquedad o rudeza de ciertos motivos pueden reconsiderase a la luz de otros enfoques. El peinado “en forma de sartén”62, término algo desdeñoso aunque expresivo que acuñó Fernández Fuster, puede ser la trasposición de acuerdo con los gustos locales de modas oficiales como el peinado de algunas damas principales romanas divulgado, por ejemplo, gracias a las monedas63. Es más, los frecuentes complementos en estelas de Lara, como espejos o abanicos, los hallamos en Grecia, Italia, Gallia (relieves como el de Autun) con las variantes locales propias de una producción provincial, hispanorromana (fig. 6).
47Otro tanto fueron los comentarios vertidos a propósito de aves de rapiña y cadáveres en el relieve con escenas bélicas del museo de Burgos y el de su mellizo conservado en la población de Iglesia Pinta (ERLara, 33,143)64 como expresión de un ritual prerromano consistente en exponer los muertos a las aves carroñeras65. Parece descaminado pensar que para el caso que nos afecta, el ave de referencia –aislada en el campo decorativo– estuviera próxima a las figuraciones de la cerámica numantina relacionadas tradicionalmente y de modo más adecuado con los textos de Silio Itálico o de Eliano.
48En conclusión, con la constancia de que no podemos estar satisfechos por causa de las “asignaturas pendientes” que han quedado manifiestas a lo largo de la exposición (sobre todo los de naturaleza arqueológica) nos queda la esperanza de que el territorio sea prospectado e investigado para que no quede el recuerdo de que el Alfoz de Lara únicamente se aprovechara para realizar exteriores de películas como “Les petroleuses” (con Brigitte Bardot y Claudia Cardinale como estrellas), “The good, the bad and the ugly” (Clint Eastwood, Lee van Cleef y Eli Walach actuaron a la vista de Noua Augusta en un cementerio muy distinto) o “El milagro de P. Tinto” (cuyas escenas de ambiente ferroviario se filmaron a la vista del conjunto epigráfico de La Revilla-Barbadillo del Mercado).
Notes de bas de page
1 No sólo desde la perspectiva estrictamente histórico-arqueológica sino patrimonial y cultural de nuestro país, ejemplo del abandono de una comarca, como bien lo manifiestan saqueos, así el de la ermita de Quintanilla de las Viñas, o el irreparable deterioro del milenario castillo de Lara.
2 Martínez Burgos 1935, 21-22; Luis 1941,440-442; id. 1950-1951,129; Osaba 1955, 30; Luis & Osaba 1957,207-208; Luis 1958,191-199; id. 1958, 45-47; Osaba 1964,247; Luis 1969,225-234.
3 Martín Valls & & Abásolo 1969, 329-330.
4 Ruiz Vélez 2001, 49-61.
5 Relata Sandoval 1615,280-282: “Donde agora està la villa de Lara, tan nombrada en el Reyno, por los grandes Caballeros que en ella nacieron, huvo vna población, que segun los cimientos de muros, y otros edificios que se hallan, ocupaua su sitio tres quartos de legua, cogiendo en el medio vn castillo, que agora está en vn alto y peynado cerro. Llamose esta gran ciudad en sus principios Ausina, y Agosina... y asi el Obispo de Oka, en cuya jurisdicion cayan estas gentes se llamaua en algunos Concilios de los que se celebraron en tiempos de los Godos, Obispo de la ciudad Ausina”. Continúa Sandoval: “Arando las heredades del termino de Lara, donde fue la antigua población, se hallan monedas, no en vasos como las que se escondian, sino derramadas, que es señal de fuese destruydo aquel lugar por fuego, y sangre, cayendo los edificios, con que el dinero quedaua enterrado. Destas monedas huue algunas, yendo à ver esta tierra, dellas ay de las que vsaron los Fenices, de los Iudios, de los Emperadores Romanos: otras de los Moros, que pudieron ser suyas, o traydas alli por los Christianos, que las vsarian en los tratos, y comercios que con los Moros sus vezinos tenian; son de plata; y las mas de cobre”. “Hallanse piedras con figuras, y letras de los Romanos, algunas se han perdido, y quebrado, por no auer gente que las entendiese; dos vi harto notables, que tenian puestas en las paredes de vnos corrales; la vna es prolongada de tres cuartas de largo fuera de la tierra, y en ancho tendrà media vara; es blanca como alabastro, y del agua y lodo que se le ha pegado, tiene algunas verrugas tan duras como la misma piedra. Las figuras y letras que tiene, son de las que pude sacar conforme à esta estampa [sigue ilustración]. La otra piedra es tambien blanca algo menor que la dicha, segun dixe. Tiene eftos rasgos y figuras [sigue ilustración].
6 Sin cuestionar las aportaciones de Flórez a la Historia, la Epigrafía y Numismática hispanas, su persona ofrece, asimismo, no pocos aspectos merecedores de crítica. No sólo su catolicismo y su sentido del “honor de España”, capaces de anular criterio y razón, sino también la probada apropiación de colaboraciones de autores, anónimos o no, que Flórez hizo suyas: Mestre 2000, 101-110, 210-216.
7 Flórez 18242, 309-311; Méndez 1860,282: “El dia nueve [julio 1769] fue á Lara de los Infantes, lugar de unos cien vecinos. En él se mantienen bastantes inscripciones antiguas [sigue la descripción de 6 epígrafes latinos]. Todas muy extraordinarias en sus adornos, orlas y figuras, como notó el Mtro. Florez”.
8 Hay en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia unos documentos de Cornide con el título Inscripciones sacadas de un manuscrito existente en la Biblioteca de los Estudios de San Ysidro de Madrid el qual tiene por título Memorial de cosas antiguas de Romanos y de San Pedro de Arlanza y de otros. Estos apuntamientos fueron del célebre Ambrosio de Morales y están escritos en letra de su Amanuense como se conoce del cotejo que se hizo con otros papeles según informe del Bibliotecario segundo Dn. Cándido María Trigueros. Md. septbre 29/90. (firmado) Cornide. En la página dedicada a Auxina dice lo siguiente: “Ciudad de la media Edad situada adonde ahora la villa de Lara; no hay mas mencion de esta ciudad que la que se halla en una Lapida que trae Masdeu tom 9. p. 40. tomada de Sandoval en las Fund.on del Monast.o de Arlanza y q.e dice assi In nomine Domini (cruz) Gundisalvus et Findericus Fecerunt istam civitatem sub Rege dono Adefonso in era DCCC. Olim M. Auxina modo Lara. La lapida escrita en letras goticas se halló en la Hermita de Sn Juan cerca de Lara baxo la peana del altar, y copiada en letras Romanas se puso en la parroquia de Lara. Masdeu lee la M. Municipium Auxina, de tal Municipio no hay mem.a entre los Romanos y asi debremos entender Municipium como Castillo o fortaleza en cuio concepto se tomaba en la media edad. el Mismo Masdeu supone que Auxina fue destruida p.r los Moros p.o ni nos consta y solo que con... Lara fue reedificada p.r Andereco y Gonzalo en el año de 772 y esta es la antigüedad que se puede dar a la villa de Lara” (Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Colección Salazar). Esta atribución, incialmente planteada por Cornide, fue criticada severamente por Flórez en su España Sagrada y, únicamente por constatar la arrogancia de Flórez, la transcribimos. Dice Flórez que “ni la piedra ni el nombre son seguros: pues no dice Auxina, sino Mausina, o Amusina: porque la A. está enlazada en las dos primeras líneas de la M. siendo más propia de Am. que de MA: pero de ningún modo corresponde a AVS: y en efecto el Sr. Sandoval en la versión castellana, no puso Auxina, sino Mausina. 2 Lo mas es que ninguna de estas voces merecen atención, porque la piedra no es antigua, ni la necesitamos, sabiendo ser pueblos diferentes Lara y Los Ausines: estos á tres leguas de Burgos, y aquella seis, distantes entre sí mas de dos leguas. 3 La Escritura del año 1147, de que hablamos en el tomo precedente sobre aquel año, nombra á D. Almeric Conde de Lara, y Señor del lugar ó villa de Ausin: Comes de Lara, & Dominus loci seu uillae de Ausin: lo que muestra bien la diferencia de uno y otro lugar: porque Ausin nunca fue cabeza de Condado: Lara nunca pender de otro lugar, sino ser (como fue) cabeza de territorio, dominante y denominante de la tierra: porque la naturaleza formó allí una montaña, que desde luego afirmará el práctico anticuario que la vea, haber sido nacida para fundar una ciudad de suma fortaleza, que no dejase libertad al genio antiguo para buscar otro sitio. Aun hoy en la nueva fortificación no sería conquistable por fuerza, por no ser accesible su buque, y le dominan tres alturas (S. Vicente, La Muela y el Castillo) que se burlarían de un egército. Por esto le hicieron cabeza de Condado, ú de gobierno militar. 4 Hoy está el lugar más abajo hácia un lado, de corto vecindario, y en la Iglesia, por la parte de afuera, está la piedra referida, que dice fue Lara Auxina. Confiesa Sandoval (p. 283) que pocos años antes se habia puesto allí: y no tiene indicio de antigüedad, sino que algún Cura la dispuso como le pareció, tirando a dar antigüedad al lugar, y no acertó: porque la Era 800 (que fue el año 762) no convino á ningún Rey Alfonso (cuyo nombre propone) y si la tomó por año de Cristo (como pretende un moderno) no se puede admitir: porque en mas de ochenta años después del 800. no pudieron los cristianos poblar á Burgos, que está mas retirada; y mucho menos podrían hacer ciudad mas cercana á los Moros. 5 Aun en aquella Era perjudicó á la antigüedad de Lara, porque su principio corresponde al tiempo del gentilismo, floreciendo mucho antes de los Godos, como convencen los vestigios Romanos de medallas y muchas inscripciones con molduras y variedad de figuras, que perseveran repartidas por las paredes de las casas, aunque ya maltratadas, con nombres y apellidos Romanos, Sempronios, Valerios, Severos y la fórmula sepulcral de los años que vivieron: caballos con ginete y lanza: figuras sentadas en silla como las que decimos de tigera: el Trípode en algunas, Capricornio: y otras con cerco alrededor de molduras, y al modo de corona de mirto: de suerte que antes de oirse en España los nombres de Gonzalo y Finderico, fue el auge de este pueblo: y su restauración después de los Moros no pudo hacerse en la Era 800, ni antes de la población de Burgos” (Flórez 18242, cit.)
9 Una inscripción de la cercana población de San Pedro de Arlanza –cuyo dibujo se conserva en la Biblioteca de Silos, recreada por algún monje del monasterio–, fue a parar a una de los muros de la catedral de Burgos de donde fue sacada para exponerla en el Museo catedralicio burgalés.
10 Abásolo 1974, 61, 62; Sagredo & Pradales 1992, 19-22; iid. 1994,392-398;
11 Ceán Bermúdez 1832,174-177.
12 Nouus Thesaurus ueterum Inscriptionum in praecipuis earundem collectionibus... collectore Ludouico Antonio Muratorio… tomus tertius, Mediolani, MDCCXL, pp. 810, 1095, 1096, 1245, 1251, 1445, 1506, 1507, 1754.
13 CIL, II, pp. 391-394,709, 2850-2885; CIL, II, Supp., pp. 930-931, 5798-5803.
14 Varias estelas de Lara fueron adquiridas en 1867 por Álvarez Guijarro, natural de Lara, ministro de Gracia y Justicia “y diligente investigador de los monumentos arqueológicos y documentos históricos de aquella villa. De la casa (...) de su hijo y heredero, D. Fernando Álvarez Guijarro, han pasado a la Exposición Histórico-Europea, destinadas por su poseedor al museo Arqueológico Nacional, a título de donación generosa” (Fita 1892,527; id. 1893-1994,155). Cf. también: Exposición Histórico-Europea. 1892 á 1893. Catálogo General, Madrid, 1893, sala III, cuadro vigésimo; Mélida & Álvarez Osorio 1896,178-179.
15 Additamenta nova ad Corporis Vol. VI (EE, VIII), 419-422.
16 Hübner 1888, 255.
17 Fita 1892, 527.
18 CABurgos-9-7947-8.
19 Abascal & Gimeno 2000, 88-89.
20 Ibid., 89-90; Álvarez Sanchís & Cardito 2000, 94, 106,117-118.
21 Rivero 1933, 60-62.
22 Martínez Burgos recoge con cierto lirismo en el Prólogo al Catálogo del Museo Arqueológico Provincial: “Burgos debe gratitud a dos yacimientos hispano-romanos, Clunia y Lara, que han nutrido el Museo con recuerdos arqueológicos de la civilización bebida por Hispania a los pechos de Roma, y perpetuada para nosotros principalmente en restos de arte funerario... Y Lara, templo famoso, a juzgar por su nombre (illa Ara), en cuyo derredor hubo de agruparse una población numerosa, atestiguada hoy principalmente por las copiosas reliquias de su necrópolis, que ha ido vertiendo en nuestro Museo las más de las estelas que en él se guardan; ricas como las de Clunia, y mucho más indígenas por su ornamentación y por la peculiaridad de retratar, según parece, al difunto en su profesión, cargo, ocupaciones o hábitos sociales (Martínez Burgos 1935, 6-7; las estelas aludidas: ibid., 26-63); Osaba 1955,117-122; ibid., 23-31.
23 Martínez Burgos 1942, 53-54.
24 Id. 1945, 70-71.
25 Osaba 1956, 21-24.
26 Id. 1958,141-142.
27 Id. 1968-1972,567-582.
28 Abásolo 1974,152, 211; Mangas & Cortina 1981, 269-271, 279.
29 Fernández Fuster 1949,393-396 (cabe la opción de que la estela proceda de Amaya o Cildá); id. 1950, 155-161.
30 Abásolo 1974,143, 196.
31 En la ermita de San Julián: “Cella cuadrangular construida con excelentes sillares de gran tamaño con los que se mezclan varias lápidas sepulcrales romanas, dos de ellas con inscripciones del siglo iii” (Huidobro 1928,365; referencias inciertas a lápidas romano-ibéricas: ibid., 361-362).
32 Luis 1950-1951, 129-130.
33 Abásolo & García Rozas 1980, 64-65.
34 Béjar 1995,197-207.
35 Tito Val(erius) / Antesti / f(ilio) Q(uirina tribu) Aesti/uo an(norum) (quadraginta) / Valeria Flaui/-na mari/[to---]
36 De modo singular: Albertos 1972, 47-58.
37 Le Roux 1982, 201-202, 224-225; id. 1992, 1-2, 252; Curchin 1995, 1, 51-56.
38 Blázquez 1995,769-783.
39 García y Bellido 1949,327 ss.; Marco 1976; id. 1978,125 sq.
40 Abásolo 1977, 61-97.
41 Abásolo 1974, 81, lám. XXXVI, 2. La interpretación de Medica como segundo idiónimo es la aceptada, entre otros, por Curchin 1982, n. 105. Frente a ello, Rémy defiende la condición de profesión en virtud de la naturaleza peregrina de la difunta, ya que ninguno de los ejemplares de medici/ae que analiza corresponde a ciudadanos romanos (Remy 1991,321-364). Abre, en cualquier caso, una vía sugerente de investigación a propósito de los estamentos sociales de las poblaciones hispanorromanas.
42 Alguna llamada de atención se dio desde las Instituciones burgalesas (Academia Fernán González). Al igual que en el “expolio” de la ciudad de Poza de la Sal con motivo de las obras del ferrocarril Santander-Mediterráneo manifestaba una preocupación erudita y localista por aspectos relacionados con el patrimonio arqueológico. Por lo que respecta a Lara se podía leer a mediados del siglo pasado estos comentarios: “Lara, sigue siendo una incógnita. A principios del presente siglo, la Comisión Provincial de Monumentos de Burgos comenzó una serie de excavaciones para tratar de encontrar la necrópolis romana de Lara, y los notables arqueólogos burgaleses D. Matías Martínez Burgos y D. José Luis Monteverde, descubrieron, en afortunadas catas y prospecciones, un conjunto de estelas, esto es, monumentos funerarios verdaderamente prodigiosos... Los romanos debieron arrasar esos poblados celtas y obligaron a los habitantes a descender al valle, fundando aquí la Lara romana. Hoy, bajo la tierra de su huerta, yace soterrado un palacio, y de esa ciudad romanizada, sólo se conservan trozos de muro de argamasa, de los que se conservan ricas muestras en nuestro Museo. Con todo y a pesar de los activos trabajos de aquellos esforzados arqueólogos, aún no ha sido posible localizar la necrópolis de Lara” (Calle 1959,851).
43 Braemer 1981, 68-69. También adelantado en cierta medida por García y Bellido 1949, 323.
44 Areuacis nomen dedit fluuius Areua. horum VI oppida, Secontia et Uxama, quae nomina crebro aliis in locis usurpantur, praeterea Segouia et Noua Augusta, Termes ipsaque Clunia, Celtiberiae finis. Plin., Nat., 3.3 (4).
45 Gimeno & Mayer 1993, 313-321.
46 Knapp 1992,103, 159, 264.
47 En el caso de Clunia, M. P. García y Bellido apunta como un argumento sólido la existencia de numerosas monedas partidas.
48 Abásolo 1994, 193-195.
49 Mansuelli 1967, 144.
50 “... Queste forme e questa tecnica sono acompagnate da raffigurazioni in rilievo, anche queste piuttosto intagliate che scolpite, a rilievo piatto e a contorno lineare, che si ricollegano piú alla tradizione celtica di La Tène che alla scultura romana. Anche i soggeti (di caccia, di guerra, o il defunto eroizzato a banchetto) rientrano in quell’area culturale. Tali stele si susseguono senza sensibili variazioni dal ii al iv secolo e in tale primitivo repertorio ornamentale è quasi una sorpresa scorgere una iscrizione latina in bei caratteri romani” (Bianchi Bandinelli 19762, 184 y 192).
51 Blázquez 1995, 768-783.
52 Abásolo 1977, 66-97.
53 Abásolo & García Rozas 1980,116-117; Abásolo 1990,298-301; Alföldy 1981,244-252; Curchin 1995, 53-5454.
54 Curchin 1995, 54.
55 En 1977, decíamos –de acuerdo con Fernández Fuster– que “la época de los productos abarcaba desde el último tercio del s. i a la mitad del s. iii, coincidiendo la época de “esplendor” (Escuela noble de Lara con tema de banquete, tercer grupo de la escuela de temas cinegéticos) con los años 130-200 p.C.: Abásolo 1977, 90.
56 Abásolo 1974, 155, dentro de los ejemplares de estelas femeninas con escena de banquete, e ibid., 121,123 y 139 (anepígrafes).
57 Salinas 1998, 172.
58 Mangas 1995, 151.
59 La decoración principal tosca en grado sumo, figurada en bajorrelieve plano, consiste en una escena cinegética en la que se representa al jinete en el medio del rondo, del que solo se aprecia la parte delantera del caballo –cuyas patas se apoyan sobre el campo epigráfico– y, a la derecha, un perro, dibujado en perspectiva cenital, alcanzando a un jabalí. Rodea la escena un simple bocel, más las aristas rebajadas que complementan la moldura a modo de listel (Abásolo 1974,129).
60 En realidad el primero en percibir las semejanzas entre las inscripciones del entorno de Lara fue Hübner (CIL, II, p. 391), al incluir dentro del capítulo encabezado por Lara las inscripciones de Barbadillo, Carazo, Castillejo de Lara, Covarrubias, Iglesia Pinta, San Pedro de Arlanza, Quintanilla de las Viñas, Revilla del Campo y Vinuesa. Lara conforma un círculo artístico reconociéndose en Noua Augusta algunos talleres y escuelas como: escuela de Hontoria de la Cantera, maestro de Iglesia Pinta, maestro de la estela de Fuscula, borduras de hojas y palmetas, escuela del maestro de Vivar, de las estelas discoides con escenas cinegéticas o de carácter bélico, la escuela noble de Lara y especializadas en estelas bísomas. La influencia del estilo de Lara dibuja aureolas más o menos concéntricas cuyo estilo alcanza a las estelas de Amaya y Cildá en el NW de Burgos y zona vecina de Palencia, donde se puede apreciar la coexistencia de cabeceras de marcada rigidez lineal y ejecución a bisel en la Amaia cántabra (Abásolo 1994, 205-209).
61 Fernández Fuster 1954, 245-259.
62 “On remarquera surtout la coiffure qui entoure la tête, du front à l’occiput, comme un casque”, Cagnat 1897,198.
63 Abásolo 1993, 188-189.
64 Sopeña 1995, 108.
65 Blázquez 1995, 774.
Auteur
Université de Salamanque
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010