URL originale : https://books.openedition.org/ausonius/9114

Présentation
p. 187-189
Texte intégral
1Una de nuestras tareas básicas como historiadores es la de descubrir los comportamientos colectivos y las formas de organización y gestión de la sociedad. Por ello también la de identificar, no únicamente los esquemas políticos normativos, sino también las fórmulas concretas por las que se manifiesta el poder y las líneas básicas de su desarrollo a lo largo del tiempo. A este respecto la antigua Roma se nos muestra como un indispensable laboratorio de análisis.
2Cuando se nos habla de Roma, y más concretamente del Imperio romano, surge reiteradamente un término asociado, y éste es el de poder. Imperio significa y simboliza poder. Debemos referirnos al poder y a las dites, que es casi decir lo mismo, máxime en Roma, donde no únicamente el poder pertenece a la aristocracia, sino donde los modelos de comportamiento y las pautas ideológicas de referencia también son generadas por aquéllas. No en vano contaban las dites romanas con dos instrumentos preciosos a su favor: el monopolio en la composición del Senado y el control absoluto de las mores maiorum, los referentes ideológicos que condicionaban el comportamiento social.
3El sistema de dominio romano aprovechó idóneamente tanto el control sobre el poder, como las virtualidades del clientelismo y el sistema social estatutario, además de la herramienta de gestión burocrática y centralizada del Estado. La respuesta que Roma dio a la situación de crisis que caracterizó los últimos tiempos de la República fue la de la paulatina sustitución del diálogo entre la sociedad y las instituciones de ella directamente emanadas en el viejo marco de la polis, que se estaba quedando estrecho, por el mantenido entre el poder político y los súbditos de un Imperio Universal. Ello supuso en esencia, como ya ha sido bien argumentado por otros:
- La consagración de un poder individualizado con los rasgos propios del poder carismático – de acuerdo con la terminología weberiana –, que se funda en el dominio de las herramientas de control ideológico.
- El apoyo de unos estamentos políticamente dóciles por los beneficios sociales y económicos de ello derivados, los ordines, del que se nutren los gestores del Estado, auxiliados por una compleja burocracia. Los esquemas de comprensión de la funcionalidad de las dites, en línea con las teorías de Pareto, permitieron a Géza Alföldy como pionero una idónea, ilustradora y operativa aplicación al caso de la sociedad romana.
- El triunfo de unos objetivos conservadores, expresados en los correspondientes marcos de referencia ideológicos, que apelaban a la necesidad del mantenimiento de la tradición como artificio para la supervivencia de un esquema social de carácter fuertemente piramidal. Para lograr estos objetivos – y aquí no dejan de ser operativos las explicaciones del Leviatán – el cuerpo social debió asumir las nociones de prosperidad, estabilidad y orden como valores supremos, detrás de los que debe colocarse el poder político como sustentador de la cohesión social.
4Según esquemas de comprensión que remontan al clásico planteamiento de Maquiavelo, habrían de ser competencias del Estado el monopolio legal de la coacción y la organización del consentimiento social. Simplificadamente quedémonos aquí con estas tres formas de ejercicio y manifestación del poder en su acepción pública, política:
- El ejercicio de la fuerza, que obliga al sometimiento.
- La maquinaria de la ley, que impone el respeto a la norma.
- La presión de la ideología, que lleva a la aceptación del sistema, bien por la vía del convencimiento, bien por la de la resignación.
5El análisis del poder en esta triple acepción resulta así uno de los objetivos clásicos de la ciencia política, que, como disciplina científica, se encarga de elaborar el instrumento teórico que permite analizar el poder entendido como comportamiento político. Pero no estaríamos cumpliendo con nuestra función como historiadores si nos contentásemos con el análisis del poder en este sentido político, limitándonos sólo al estudio de las fórmulas de gobierno, sus recursos y su capacidad de gestión y coacción.
6El poder es plural, multiforme y capaz de mil disfraces; y su análisis desde una óptica racionalista generó la argumentación que llevó en el siglo xvii a aquel primer fundamentador del liberalismo que fue Thomas Hobbes, a partir del contraste entre la igualdad ideal que se proclama como principio teórico y la desigualdad de la evidencia, que homo hominis lupus, que el hombre es un lobo para el hombre y que la vida social incorpora entre sus componentes ineludibles el sometimiento. Sometimiento en último extremo al Estado, que, de nuevo, ideológicamente se justifica así por la función que aquél debe cumplir de mantener la cohesión social.
7Evidentemente que ha sido mucho lo que debemos a la ciencia política en la comprensión de los elementos genéricos del poder. En nuestro ámbito, además de proporcionarnos un amplio aparato conceptual, nos ha permitido ampliar nuestro conocimiento del sistema imperial como fórmula de poder y aparato de integración, sus instrumentos y la compleja maquinaria de gestión y control del Estado.
8Pero no podemos limitarnos al estudio del complejo normativo-institucional, sino que son asimismo tareas ineludibles nuestras el análisis del conjunto de aparatos coercitivos e ideológicos que se desarrollaron en el propio seno de la sociedad romana y cumplieron la tarea de mantener el orden y reducir las tensiones sociales, así como la de organizar el consentimiento de los gobernados para el mantenimiento del equilibrio social. Y esto a todos los niveles, en todos los ámbitos de la vida y en todos los rincones del Imperio. Entonces, como ahora, todos, además de sometidos a la presión del poder, eran, o podían ser, en diferente medida, su instrumento.
9El poder es multiforme y polisémico. Como resultado son múltiples los vocablos con que es descrito en Roma. Si, evidentemente, destaca ante todo el término imperium, como su máximo exponente, también potentia, pollentia, potestas, facultas, uirtus, opes, arbitrium, copia, licentia, auctoritas, ditio, uis, e incluso momentum, son diferentes formas en que el poder se manifiesta y representa.
10El poder en su sentido genérico y absoluto, como facultad de obrar, y en su acepción social, como oportunidad que tiene un individuo en concreto, o un colectivo organizado, para realizar su propia voluntad en una acción común, aún contra resistencias externas ; por lo tanto el campo que engloba a los dos términos concomitantes, pero no idénticos, de “poder” y “autoridad”, resulta un ámbito amplísimo de indagación y de renovación de nuestro conocimiento.
11El Imperio permite a este respecto dos vías complementarias de análisis. Una vertical, por la peculiar estructura social romana y sus jerarquías sancionadas jurídicamente, conformando diferentes estratos de vertebración a partir de la puesta en ejercicio de múltiples criterios estatutarios, de carácter ideológico, político, jurídico, económico, familiar, e incluso de sexo. Otra horizontal, por el mantenimiento de peculiaridades regionales y un amplio margen de autonomía como resultado de la composición poliétnica y policultural del Estado, y eso a pesar de las evidentes tendencias a la homogeneización cultural y organizativa. Aquí es donde se cumple uno de las funciones fundamentales de las elites, personalización de unas pautas ideológicas comunes, que, fruto de una eficaz propaganda, sirvieron de modelo de comportamiento que las convirtió en uno de los principales instrumentos de unificación y fermento de integración a todo lo largo y ancho del Imperio.
12Comparsas del poder con mayúscula, copartícipes e instrumentos del poder con minúscula, las elites coinciden en que el mantenimiento de su función política y el exclusivismo de sus privilegios sociales pasan inexcusablemente por la preservación del sistema imperial, y esto a pesar de los evidentes – aunque a veces no suficientemente valorados – cambios, resultado de una dinámica histórica compleja.
13No hay que olvidar así los múltiples ámbitos en que se manifiesta el ejercicio del poder y éste entendido en sus muchas y muy diversas acepciones. Evidentemente en Roma, como cabeza y quintaesencia del Imperio, en las provincias, donde magistrados y funcionarios personifican al Estado, también al frente de los ejércitos, pero asimismo en las comunidades urbanas provinciales, donde al ejercicio del poder ejecutivo, se suman el poder político, la capacidad económica y las devociones que ésta genera, la influencia social, el prestigio moral, el papel ante clientelas y familias, el apoyo del círculo de amigos, entre un largo etcétera de expresión de parcelas de poder.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Élites hispaniques
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Élites hispaniques
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3