Los monumentos funerarios de las elites locales hispanas
p. 105-120
Texte intégral
1En Hispania, los grandes monumentos funerarios romanos existentes nos plantean dos aspectos muy a tener en cuenta a la hora de extraer conclusiones: por un lado, buscarle justificación a la precisa dispersión geográfica que nos ofrecen y por otro, a través de la riqueza y pluralidad de los modelos representados, conocer la personalidad de los individuos que los mandan construir, sus gustos y su pertenencia a un determinado grupo social que podríamos englobar bajo la denominación de notables.
2A la vista de su distribución geográfica, se puede apreciar una clara concentración de los monumentos en zonas que coinciden con ambientes altamente romanizados. La mayoría se sitúan en territorios de pacificación temprana, que se integran pronto en la administración provincial, con una organización pública bien establecida, incorporada a las estructuras socio-culturales y a las corrientes económicas del Imperio.
3La zona oriental de la Citerior y la Bética en general es en donde se localiza el mayor número, por no decir la casi totalidad, de los ejemplos conservados. Extraña la poca información que sobre el tema ofrece Lusitania; aún pensando en un acusado proceso de destrucción, nos cuesta comprender esta ausencia de restos. En nuestra opinión ello se debe a la falta de trabajos de prospección, localización e identificación, a la que se suma la ausencia de informaciones arqueológicas de trabajos de campo.
4En el interior de la Meseta, en la zona noroccidental y en lo que podríamos denominar globalmente la cornisa cantábrica, se justificaría la falta de monumentos por su retrasado y lento proceso de romanización, al que se unirían la falta de contactos con otros territorios provinciales, dado su alejamiento geográfico. En el momento en que estas zonas asumen el proceso de romanización las modas han cambiado y el uso de determinados modelos funerarios ha decaído.
5Es evidente que los ejemplos conservados se circunscriben claramente a los territorios en los que el proceso de romanización había sido mas rápido y profundo. El interés de Roma en determinadas zonas con fines militares y económicos potencia su atención hacia las vías de comunicación que servirán de vehículo de difusión de las corrientes artísticas y culturales, importando ideas y modelos. En torno a estas rutas, tanto terrestres como marítimas y lluviales, es en donde localizamos una clara concentración de dichos monumentos.
6Las construcciones funerarias, a través de su monumentalidad, buscan dar una imagen de clase, de prestigio y de identidad. No sólo se pretende perpetuar la memoria del difunto, mantener su recuerdo, sino enaltecerlo, engrandecerlo, pero más que como individuo como miembro perteneciente a una familia, a ese grupo de notables que está, a través del monumento, queriendo evidenciar su status social y su prestigio.
7De estos notables, pertenecientes a las élites hispanorromanas, nos quedan algunos testimonios. Los epígrafes funerarios de las tumbas que hicieron construir atestiguan la presencia de importantes familias en determinados territorios.
8Los destinatarios de los monumentos son gentes de acomodada posición social, pertenecientes tanto a la oligarquía indígena como a grupos romano-itálicos emigrados a Hispania. La presencia, desde el siglo i a.C., de grandes contingentes militares y luego civiles supondrá el asentamiento definitivo de muchos de ellos en territorio hispano. Se hicieron con extensas propiedades en las que podemos suponer la implantación de grandes latifundios.
9Así lo atestigua la epigrafía asociada a algunos monumentos que constatan la presencia de la familia Atilia en la región de las Cinco Villas, zona de grandes cultivos de cereal situada al norte de la provincia de Zaragoza. Allí se localiza la inscripción de C. Atilius Aquilo, asociada al monumento de Sofuentes decorado con relieves militares en los que se identifican armas de caballería, lo que induce a pensar que en ella pudo haber servido este personaje1. A pocos kilómetros, en el recinto funerario de Sádaba, tres personajes de la misma familia: Atilia Festa que dedica el monumento a su abuelo C. Atilius y a su padre L. Atilius2.
10En el Bajo Aragón, otra de las regiones agrícolas del valle medio del Ebro en las provincias de Zaragoza y Teruel, la epigrafía de los monumentos vuelve a darnos pistas sobre las familias que controlan el territorio. El monumento de Fabara aparece dedicado a Lucio Emilio Lupo por su padre L. Aemilius Priscus y su madre Domitia Seuera3. A poca distancia, en la villa de Chiprana, el monumento embutido en la ermita de la Consolación aparece dedicado a la niña de 30 días, Pabia Seuera, inscripción que aparece repetida en el friso, una de ellas cuidadosamente picada en origen por el mismo lapidario que corrige así el error de haberla dispuesto inicialmente en el marco equivocado4.
11Y en los muros de la ermita de la Virgen del Cid, próxima a la localidad turolense de la Iglesuela del Cid, se localiza abundante epigrafía de la familia Domitia. Hay que resaltar dos de las inscripciones, gemelas, como pertenecientes a un gran monumento sepulcral cuya estructura todavía se puede apreciar formando parte de la construcción moderna de la ermita, y que corresponde tipológicamente a un ara monumental. En ellas, M. Domitius Seranus lo dedica a su hijo M. Domitius Proculus y a sí mismo5.
12El caso aragonés corrobora la existencia de estas grandes explotaciones agrícolas, posiblemente de cereal, desde época temprana que justifican la presencia de las construcciones funerarias, fuera de entornos urbanos, concentradas geograficamente en dos zonas: la de Cinco Villas y la del Bajo Aragón que han mantenido hasta la actualidad su carácter agrícola. Lo mismo podemos pensar de los monumentos de Boades y El Breny (Barcelona), Vilablareix (Gerona) y Vilarrodona (Tarragona)6 que, sin lugar a dudas, se relacionan con uillae rusticae y explotaciones semejantes. Parece claro, en el caso de la Tarraconense, que estos monumentos están dedicados a miembros de familias de notables locales, pertenecientes a una clase de ricos terratenientes.
13Los modelos de construcciones funerarias se introducen en Hispania en los momentos augusteos, bien documentados para los monumentos circulares, con una clara coincidencia con los modelos que se localizan en Italia.
14Les Gunyoles en Tarragona, Las Canteras en Sevilla y el de la necrópolis occidental de Puerta Gallegos en Córdoba responden a este tipo. Aunque no se conservan datos sobre su epigrafía, los suponemos destinados a albergar a algún personaje de carrera militar, por los paralelos bien documentados que existen fundamentalmente en ambientes itálicos. En el caso del monumento de Las Canteras7, conocemos el sistema de enterramiento y la disposición del espacio interno, lo que no ocurre en Gunyoles8, cuya cámara interior desapareció en readaptaciones posteriores. En el primero la cámara se abre en un estrato rocoso, sobre el que así mismo reposa parte de la fábrica exterior; es una solución de aprovechamiento técnico para evitar trabajos extras de cimentación, considerables para este tipo de edificios. La tumba es familiar, de incineración, con la presencia de loculi para las urnas cinerarias. Se fecha en la primera mitad del siglo I. El monumento cordobés se levanta sobre un podium cuadrangular con una cornisa moldurada que da paso al cuerpo circular del monumento. Los materiales aparecidos en los trabajos de excavación lo situan entre los años 30-40 p.C.9.
15Desde comienzos del siglo I se constata la presencia de monumentos turriformes, levantados sobre podium y con cuerpo superior, abierto o cerrado. Se construyen a lo largo de todo el siglo II, evolucionando en consonancia con el resto del Imperio. Sin embargo, en los modelos hispanos se acusan una serie de características que establecen claras relaciones con el mundo norteafricano, como son la compartimentación de pisos, los espacios interiores con cámara abovedada y, en algunos casos, aedicula superiores abiertas, sin columnas en el frente, y la cubierta de tipo piramidal10.
16Las diferencias con las corrientes europeas se centrarían precisamente en la concepción de dichas cubiertas, predominando la piramidal de lados rectos sobre la pirámide curva con placas decorativas escamadas, que son habituales en Italia, Gallia y Germania y que tampoco son frecuentes en ambientes africanos. No descartamos sin embargo la existencia de pirámides de lados curvos en Hispania aunque todavía no dispongamos de testimonios materiales seguros.
17En cuanto a las decoraciones de los paramentos exteriores de estos monumentos, igualmente anotamos la diferencia de una mayor austeridad y ausencia de iconografía narrativa. En el norte de Africa pilastras y capiteles adosados a los paramentos son los elementos decorativos por excelencia, que se repiten en los modelos hispanos; en el resto de las provincias occidentales el aparato iconográfico es mucho mayor, como podemos apreciar en los modelos de Sarsina, Saint Remy, Colonia, Beaucaire o Igel.
18Los monumentos turriformes hispanos de mayor riqueza decorativa se circunscriben a la zona nororiental de la Citerior, más directamente relacionada con los territorios itálicos y narbonenses, como es el caso de Sofuentes, Escipiones y los relieves militares procedentes de Clunia. La talla de los relieves de estos monumentos está muy relacionada con la de otros similares de la Narbonense. El fondo del sillar está trabajado para conseguir un mayor efecto de relieve y profundidad, quedando la talla de los motivos decorativos con más proyección hacia el primer plano. Los perfiles están definidos por medio de un profundo surco, realizado a cincel; una gran incisión enmarca los contornos y da mayor volumen a las figuras. La presencia de elementos reticulados bajo las escenas figuradas hace alusión a las balaustradas de cierre de los monumentos con aediculae abiertas, y acentúa los efectos de luces y sombras. El estilo de estos relieves, tanto los militares de Clunia y Sofuentes como las figuras de Attis de la Torre de los Escipiones, hay que emparentado con el grupo provenzal del sur de la Gallia representado por el monumento del los Iulii en Saint Remy, el de l'Ile du Comte en Beaucaire y el más reciente de Fourches-Vieilles en Orange11.
19A medida que nos aproximamos a zonas meridionales el sello africano nos parece mayor, como lo muestran los modelos de Villajoyosa (Alicante) y Daimuz (Valencia)12.
20Un elemento a tener en cuenta es la herencia de los monumentos ibéricos anteriores, tanto turriformes como pilares-estela. Creemos que éstos podrían influir como perduración de una moda de enterramiento, así como una consecuencia paralela de origen norteafricano que desarrolla modelos anteriores comunes.
21Nuestros monumentos de tipo torre no tienen acceso a las cámaras funerarias desde el exterior, en general, mientras que los africanos y los orientales sí. Ello es una constante en la parte occidental del Imperio por lo que debemos pensar que la corriente o la moda, nos llega a partir del siglo I desde Roma, cayendo en un terreno ya abonado para su asimilación por tradiciones anteriores. La manera de resolver la ejecución, sin embargo, se aproxima más a modelos africanos, sin perder de vista los ejemplos del mundo ibérico para entender estas soluciones.
22En los monumentos de cuerpo superior abierto con aedicula es habitual la presencia de una cámara funeraria, no subterránea, en el cuerpo del podium, sobre la que se levanta la aedicula, cerrada por los tres lados; el más claro ejemplo de este tipo es Vilablareix, con cubiertas abovedadas en los dos espacios, compartimentación en dos pisos y remate sin duda piramidal13. La Torre del Cincho, sin embargo, es maciza, destinada a una incineración, con cuatro cuerpos y una cubierta tambien piramidal; su aedicula es adintelada14. La cronología de la primera sería del siglo I y en el caso de la Torre del Cincho quizá de comienzos del ii.
23Tambien fue turriforme el monumento de Tricio, cuya cámara funeraria se amortizó en el siglo IV para unas inhumaciones recubiertas con mosaico de laudas sepulcrales; ello nos hace suponer que siempre existió una cámara sepulcral y, sobre ella, una aedicula abierta que justificaría la apertura del monumento en esta fachada y su incorporación como ábside primero y posteriormente como capilla del altar mayor en la iglesia medieval. La primera edificación se levantó en el siglo i15.
24Nos quedan numerosos restos de estructuras turriformes indefinibles, que solo han conservado su estructura interna, maciza, de opus caementicium, perdiendo todo el revestimiento, la mayoría reducidas a sus basamentos. En Clunia se conserva una de ellas, la de mayor altura; es asimilable a los “piliers” franceses, guardando semejanza con el de Pirelonge en Arlés y con el “pilone” de Albenga en el norte de Italia, antes de su restauración. Mantienen la misma cronología, en efecto se realizaron en el siglo i16.
25En cuanto a la aparición del templo funerario, documentado en Fabara, Vilarrodona, Miralpeix e incluso en el desaparecido monumento de los Sergii en Sagunto, se realiza a partir de un momento flavio e indudablemente siguen una corriente emanada desde la propia Roma17. Se conserva íntegro el de Fabara y en bastante buen estado el de Miralpeix. Interiormente presentan conditorium semisubterráneo y cella o cámara superior, cubiertas con bóveda de cañón18. La decoración de los mismos no admite dudas en cuanto a su tradición de origen romano imperial, lo mismo que la utilización de nichos y arcuaciones, atestiguada en otros monumentos de Italia, Gallia y Germania, conservados en estado fragmentario, como en Pietrabbondante, el Museo de Saintes o el fragmento de Koblenza19. En origen su cronología es algo posterior a la de los modelos turriformes y circulares, iniciándose a partir de época julio-claudia y flavia.
26La aparición en la Península del tipo funerario de altar monumental se sitúa en la primera mitad del siglo i, coincidiendo nuevamente con una moda llegada desde la capital del Imperio. A ellos habrá que asociar inevitablemente la presencia de recintos funerarios que creemos bien documentados en el caso de los Atilii de Sádaba y del monumento de Chiprana, que entendemos anteriores a la aparición de las tumbas con cellae en ambientes itálicos20. Como pertenecientes a altares funerarios, incorporamos los elementos de Dehesa de Baños e Iglesuela del Cid, del siglo i21. Es seguro que fue un modelo de amplia dispersión en nuestro territorio aunque no nos queden demasiados ejemplos localizados, si bien en el territorio hético se ha incrementado el número de los conocidos hasta ahora22.
27Los elementos sueltos de frisos dóricos, no privativos de construcciones funerarias, no definen la estructura de los monumentos. Aparecen en monumentos circulares, monumentos de base prismática y en altares por lo que su adjudicación a un tipo determinado en al caso de los estudiados aquí es totalmente imposible. Fruto del contacto del mundo romano con los ambientes griegos y helenísticos en el siglo II y i a.C. se difunden desde Italia hacia Occidente confirmándose ello en los grupos de la Narbonense y en los reducidos ejemplos hispanos, muy concentrados en la Tarraconense. En Hispania su precisión cronológica habría que situarla entre época de Augusto y Claudio23.
28La variedad de modelos de construcciones funerarias en Hispania nos indica la fuerte romanización de la Península. Ninguno de los monumentos funerarios habituales en las necrópolis de Italia debió de ser extraño en nuestro ámbito geográfico. Una prueba es la presencia en la necrópolis de Liria de una tumba de tipo “a fornice” o de arco, como las de las necrópolis pompeyanas de época augustea y julio-claudia24.
29Sin embargo no tenemos constancia de monumentos sobre podium, turriformes, con aedícula próstila ni con tholos, que además son los que habitualmente en el mundo provincial llevan las cubiertas de pirámides escamadas de lados cóncavos. Por el contrario, tenemos la presencia de dos monumentos singulares: la llamada Torre Ciega de Cartagena25, de ascendencia claramente itálica, en opus reticulatum de muy buena calidad y con un remate de piramide en forma de cono, muy similar a la tumba de Quarto di Marano en Campania, y el distilo de lulipa, monumento de raíz indiscutiblemente oriental26.
30Llama la atención, por el contrario, la concentración de monumentos de tipo templo en una zona geográfica tan concreta de la Citerior como es la que delimitan los ejemplos conservados (Navarra, Zaragoza, Tarragona, Gerona, Valencia). Hay que tener en cuenta que este es un tipo poco frecuente fuera de Roma y hasta hoy no localizado en Gallia y Germania, salvo algunos elementos conservados en Museos.
31En general el desarrollo cronológico de las construcciones funerarias en Hispania está comprendido desde los primeros momentos augusteos hasta el siglo iii, época en la que desaparece lo que podríamos denominar ansia de monumentalidad. A partir de este momento, surgen los monumentos de planta central, menos frecuentes en provincias que en Italia, cuya herencia asumirán los monumentos de tipo cristiano. Como modelo de construcción funeraria de plan central tenemos el conocido como La Sinagoga, en Sádaba, con planta de cruz griega27.
32Podemos establecer también una diferenciación tipológica entre los monumentos localizados en el territorio de la Citerior oriental y los de un ámbito geográfico más meridional. Precisamente en las zonas de Aragón y Cataluña es donde se han conservado monumentos de sello más occidental que no sobrepasan, siguiendo la vía Augusta, la zona de Valencia. Participan de las mismas corrientes que tanto desde Roma como desde el Adriático se difunden hacia la Narbonensis y Germania. La presencia de esculturas funerarias en los enterramientos, que se reconoce en Chiprana, El Breny, Vilablareix o Sagunto28, y la mayor profusión y riqueza de elementos decorativos, establecen una marcada diferencia con los modelos del sur. Los monumentos tipo templo alternan con los de aediculae abiertas y corroboran la existencia de una vía de difusión de modelos a través de los Pirineos, o por vía marítima directa desde Italia.
33Sin embargo en lo que anteriormente hemos denominado ámbito meridional, hay un claro predominio de los monumentos turriformes, cuyas cubiertas pensamos que eran piramidales, lo que nos hace pensar en contactos más directos con ambientes africanos. En la actualidad, los monumentos conservados no nos permiten pensar otra cosa, si bien hay que tener presente que la proporción de los conservados en la Baetica es mucho menor.
34Los monumentos funerarios salen a las vías, como podemos comprobar en al mayoría de los casos (Tricio, Escipiones, Breny, Sagunto...). El propietario de la tumba establece con ello una relación entre ésta y su imagen pública, afirmando su personalidad como individuo, su status social y su fortuna; la tumba es un monumento a su propia gloria. El hecho de sacarlas a las calzadas, lugar de tránsito y no precisamente de recogimiento, lo corrobora. Esto es una constante no sólo en Hispania sino en todo el Imperio a lo largo de los siglos I y II; a partir del siglo II, se iniciará un proceso de “interiorización”, que se puede seguir con facilidad en las grandes necrópolis de Roma y de Ostia, pero que no nos parece posible establecer en los ambientes provinciales, donde creeemos que se mantiene el individualismo de la sepultura, bajo formas más o menos discretas.
35Es curioso constatar cómo el sentido de lugar religioso que tiene el espacio sepulcral ha pervivido en muchos casos hasta nuestros dias. Tricio, Chiprana, Iglesuela del Cid, Santa Elena, lulipa, entre otras, han mantenido este caracter, cristianizando el lugar. En Andión (Navarra) en los muros de la ermita se localizan una serie de inscripciones de carácter funerario que posiblemente respondan también a un monumento sepulcral desmontado. Lo mismo suele ocurrir en Italia. El cristianismo ha mantenido algunas de estas estructuras, convirtiéndolas en espacios propios e incluso conservando en algún caso la tradición cementerial (Tricio, Santa Elena)29.
36El monumento funerario orienta sus fachadas en dirección este-oeste, lo que ha servido tambien en la adaptación para el espacio cristiano. Sin embargo, en el momento en que la tumba se sitúa al borde de una vía, la fachada estará en relación con el sentido de ésta, corrigiendo su orientación para adaptarse al camino.
37La mayoría de los autores que han trabajado sobre mundo funerario coinciden en denominar el caso de los sepulcros hispanos como algo especial, alejado de los modelos italianos, galos o germanos. Se ha querido ver tambien un modelo especial, un tipo característicamente hispano, por las fachadas de los Atilii, Chiprana y los Sergii aduciendo la ausencia de paralelos dentro del mundo funerario para las mismas. Por su composición se las ha comparado con los templos de Jupiter y Baco en Baalbek, o con la biblioteca de Efeso. Tambien se barajó la hipótesis de su derivación de los sarcófagos columnados. Todo ello carece de fundamento. Para estos modelos existen paralelos en el Museo de Saintes, en el de Koblenza y algo similar en Pietrabbondante, además del ejemplo de Santa María Capua Vetere, en Capua, en una tumba de planta circular30. La representación flavia del relieve de los Haterii reproduce el esquema del modelo, sustituyendo en los intercolumnios medallones con el mismo caracter que los arcos de medio punto y mantiene por lo tanto una concepción muy similar a los hispanos31. Consecuentemente, desechamos la tesis que aboga por el carácter autóctono de estas construcciones como algo hispano. En cuanto a su relación con los sarcófagos columnados nos parece rebuscada, teniendo en cuanta además que éstos se desarrollan en época antoniniana, cronológicamente posterior a cualquiera de nuestros monumentos.
38En resumen, todos los monumentos hispanos se integran en las corrientes generales que caracterizan la arquitectura romana del Imperio, estando representados la mayor parte de los tipos funerarios que se repiten en Roma y en las provincias imperiales. La influencia helenística que se acusa en ellos nos llega catalizada por Roma, a la que se suman unas tradiciones locales enraizadas en el contexto ibérico y unos modos de ejecución que denuncian los habituales contactos del sur de la Península con ambientes africanos. La elección de los modelos se hace a partir de las modas impuestas por Roma.
39Y ya para finalizar, indicar que pocos son los monumentos que nos facilitan el rito funerario empleado. En general, pensamos que todos aquellos que presentan cámaras abovedadas se destinaron a inhumaciones (Corbins, Fabara, Miralpeix, Breny, Daimuz, Villajoyosa, Vilablareix y un largo etc.). Incineraciones aparecen en Las Canteras, Caesaraugusta, Santa Elena y Farasdués atestiguadas por excavaciones y en las tumbas de la necrópolis de Baelo Claudia que presentan ustrina y que son uno de los ejemplos más claros de semejanza con modelos africanos, concretamente con los enterramientos de la necrópolis de Cherchel32. Lo mismo podemos decir de los monumentos que mantienen la presencia de loculi en su interior como la Torre del Cincho y las de Almuñécar. Sólo hay un caso en el que identificamos la utilización del rito mixto, en Vilarrodona, atestiguado por la presencia de un nicho para cobijar la inhumación principal y loculli destinados a incineraciones.
40Dada la proliferación en los últimos años de trabajos sobre construcciones funerarias romanas sólo nos cabe esperar que el panorama peninsular se amplie con nuevas aportaciones que nos ayuden a completar las lagunas, fundamentalmente tipológicas, con las que hoy nos encontramos.

Fig. 1: Monumento funerario romano circular de Puerta Gallego (Córdoba).

Fig. 2: Monumento funerario romano de Fabara (Zaragoza).

Fig. 3: Monumento funerario romano de Caspe (Zaragoza).

Fig. 4: Monumento funerario romano de Ntra. Sra. de Arcos de Tricio (La Rioja).

Fig. 5: Monumento funerario romano de Sofuentes (Zaragoza): friso con Attis y guirnalda.

Fig. 6: Monumento funerario romano de Sofuentes (Zaragoza): friso con armas.

Fig. 7: Monumento funerario romano de losIulii de Saint-Rémy-en-Provence (Francia).

Fig. 8: Monumento funerario romano Torre de los Escipiones (Tarragona): relieve de Attis.

Fig. 9: Monumento funerario romano de Villajoyosa (Alicante).

Fig. 10: Monumento funerario romano Torre del Breny (Gerona).

Fig. 11: Monumento funerario romano de Clunia Sulpicia (Burgos).

Fig. 12: Monumento funerario romano Torre Ciega (Cartagena).

Fig. 13: Monumento funerario romano de Chiprana (Zaragoza).

Fig. 14: Monumento funerario romano de los Atilii (Sádaba, Zaragoza).

Fig. 15: Monumento funerario romano de Iglesuela del Cid (Teruel).

Fig. 16: Monumento funerario romano de Liria (Valencia).
Discussion
41— Question de P. Le Roux
42Méthodologiquement, comment peut-on distinguer à coup sûr un mausolée en forme de temple d’un édifice religieux, étant entendu que le tombeau est aussi associé au culte des morts ?
43— Réponse de M. L. Cancela
44El modelo funerario al que responde Fabara desde el punto de vista tipológico se corresponde con un modelo muy difundido en todo el mundo romano. Se trata de los monumentos tipo templo, cuya función funeraria está atestiguada en los territorios del Imperio desde la zona oriental hasta el occidente. Todos ellos interiormente se distribuyen en una zona destinada a las deposiciones, conditorium, que ocupa el cuerpo inferior y una celia o espacio dedicado al culto en el nivel superior. Además, la función funeraria de Fabara está igualmente atestiguada por la dedicatoria en el frontón al titular del sepulcro.
45— Question de P. Moret
46On est frappé par le fait que des monuments funéraires comme celui de Fabara soient éloignés des centres urbains. Quelle explication peut-on donner à cela ?
47— Réponse de M. L. Cancela
48Todos estos monumentos, incluido Fabara, están relacionados con ámbitos agrícolas, asociados a villas rústicas dedicadas a la explotación de cereal. Geográficamente se situan en una zona muy bien comunicada con las grandes cuidades del conuentus a través de todo el valle del Ebro. No guardan relación directa con ambientes urbanos. Son monumentos en los que el proprietario quiere evidenciar su status social, su fortuna y su personalidad como individuo dentro de su territorio.
49— Complément de P. Sillières
50Ces édifices funéraires sont en relation avec des uillae. Ils se trouvent souvent à faible distance d'une grande uilla, en un endroit bien visible de loin (sur une hauteur souvent) ou en bordure d’une voie romaine.
51— Intervention de P. Gros
52A propos du tombeau des Atilii dont l'importance typologique n'a pas besoin d'être soulignée, je souhaiterais savoir sur quels critères se fonde la datation proposée par M. L. Cancela à l'époque flavienne. On se souvient que H. von Hesberg avait suggéré, voici quelques années, une datation dans la première moitié du ier siècle a.C. Pour ma part, au vu des rythmes architecturaux et du décor (tant en ce qui concerne le détail que la syntaxe), je situerais plutôt cet édifice dans le courant du iie siècle; sans pouvoir préciser davantage.
53— Intervention de G. Alföldy
54Con respecto a la utilización de letras de bronze en la inscripción, el monumento de Fabara pudiera ser apenas posterior a la época de los Flavios o de Trajano.
Notes de bas de page
1 ERZ, p. 32-33; Fatás & Martín-Bueno 1977; Cancela 1993, 249-251. Los relieves militares procedentes de Clunia que se encuentran en su museo y en el Museo de Burgos, interpretados como pertenecientes a un trofeo militar, fomaron tambien parte de un monumento funerario dedicado a un militar Cf. Acuña 1974 y Cancela 1993, 250.
2 Menéndez-Pidal 1970; ERZ p. 30; Cancela 1993, 245-247.
3 Siguiendo la última lectura dada por F. Beltrán a las marcas de sujección de las letras de bronce de la inscripción del friso (Beltrán Lloris 1998). Cf. también Blanco 1977 y Cancela 1982.
4 Cancela 1993 244-245 y Ead. 1996.
5 Arasa 1987; Cancela 1993, 251-253; ERTer, n. 16 y 17. Cancela 1996, 257.
6 Cancela & Martín-Bueno 1993.
7 Amores & Hurtado 1981; Cancela 1996, 241-242.
8 Balil 1976; Cancela & Martín-Bueno 1993, 399-409.
9 Murillo & Carrillo 1996; Márquez 1998, 194-197.
10 Martín-Bueno & Cancela 1991.
11 Cancela 1993, 250-251; Rolland 1969; Roth 1987; Mignon 2000, 48-57.
12 Abad et al. 1985, 147-184.
13 Cancela & Martín-Bueno 1993, 399-409; Cancela 1996, 252.
14 Rodríguez Hidalgo 1997-98, 425-435.
15 Cancela 1986, 289-296 y Cancela 1995, 42-46.
16 Martín-Bueno & Cancela 1991, 101-105; Cancela & Martín-Bueno 1993, 399-409.
17 Cancela & Martín-Bueno 1993, 399-409; Jiménez 1989, 209-220. Cancela 1993, 247-249.
18 Cancela 1982: Ead. 1993, 242-243.
19 Von Sydow 1977, 267-300. Andrikopoulou-Strack 1986, 178.
20 Cancela 1993, 244, 245 y 249. El monumento de Chiprana en estos momentos se encuentra en fase de revisión arqueológica. En los trabajos llevados a cabo parece definirse como un recinto funerario y no como un monumento tipo templo, como hasta ahora lo habíamos interpretado
21 Martín-Bueno 1976, 149-155; Cancela 1993, 251-253; Ead. 1996, 257.
22 Beltrán Fortes 1990, 138-226.
23 Gutiérrez 1990, 205-213.
24 Aranegui 1995, 197-210.
25 Abad 1989, 243-266.
26 García y Bellido & Menéndez Pidal 1963.
27 García y Bellido 1963.
28 Hay evidencias claras de la existencia de esculturas funerarias, representaciones de los difuntos, en estos monumentos; en todos ello quedan las huellas de los puntos de apoyo y de sujección y en el caso del monumento de Sagunto, conocemos la descripción por fuentes escritas del siglo xvi.
29 Barandiarán et al. 1999, 73-81.
30 De Franciscis & Pane 1957, 104.
31 Coarelli 1979, 255.
32 Remesal 1979.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010