Las guerras celtibéricas y la conquista romana del valle del Duero
p. 27-43
Texte intégral
1La conquista romana del valle del Duero fue el resultado de las sucesivas campañas que los generales romanos dirigieron contra los pueblos que lo ocupaban entre la década de los ochenta y los años treinta del siglo ii a.C. Las causas de estas guerras se hallan tanto en la evolución propia de las sociedades indígenas, cuanto en los problemas que el estado romano tenía planteados en este momento. Por lo que respecta a las sociedades indígenas, éstas se hallaban inmersas en un proceso cada vez más acusado de diferenciación social, con la aparición de unas aristocracias muy activas desde el punto de vista militar y el desarrollo o la creación de nuevas ciudades estado cuyo surgimiento redundaba en una gran inestabilidad política en toda la región. Desde el punto de vista romano, parece que fueron más bien consideraciones políticas, y no económicas, las que impulsaron la conquista de los territorios centrales de la Península Ibérica: por una parte, la necesidad de mantener el dominio sobre las regiones conquistadas a los cartagineses durante la segunda Guerra Púnica, que eran hostigadas por las expediciones de saqueo de los celtíberos y lusitanos, y, por otra parte, las propias apetencias políticas de la aristocracia romana, que veía en las guerras en Hispania un medio de promoción para alcanzar las más altas magistraturas. Pero también habríamos de tener en cuenta, desde el punto de vista económico, el desarrollo de la esclavitud como forma de trabajo fundamental durante el siglo ii a.C., lo que hizo interesantes las guerras contra las poblaciones del valle del Duero como forma de aprovisionamiento de esclavos, de lo que dan cumplida cuenta las fuentes literarias1.
2Los problemas que plantea el estudio de estas guerras son muy numerosos y de todo orden (cronología de algunos acontecimientos, reconstrucción de la topografía de las operaciones, etc.). No obstante, en esta exposición nos vamos a atener solamente a aquellos que afectan directamente al tema propuesto de esta Mesa Redonda, es decir, la estructuración del territorio durante la época de la conquista y las transformaciones introducidas por dicha conquista romana.
3Durante el siglo ii a.C. el valle del Duero fue el escenario de las campañas de los pretores de ambas provincias: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior, sin que al parecer existiera en esta zona una delimitación precisa de los territorios que pertenecían a una y a otra. Ello puede deducirse de la referencia de Apiano2 de que, después de la caída de Numancia, el Senado envió a Hispania una comisión de diez senadores a fin de organizar los territorios que tanto Escipión como Décimo Junio Bruto habían conquistado por la fuerza o habían recibido en rendición, a fin de administrarlos sobre la base de la paz. La narración de la conquista romana en ambas partes, la occidental, territorio de actuación de los pretores de la provincia ulterior, y la centro-oriental, donde actuaban los pretores de la Hispania citerior, es muy desigual y, en la práctica, se reduce al relato proporcionado por la Iberiké de Apiano, que es la única narración continuada que se conserva, en la que la crítica moderna inserta los fragmentos supervivientes de otros autores. Mientras que para las guerras contra los celtíberos y vacceos tenemos una relativa abundancia de detalles y conocemos los nombres de varias ciudades que nos permiten trazar una geografía de las operaciones militares más o menos segura; para las guerras con los lusitanos y los vetones la situación es muy diferente. No sabemos si es porque el relato de Apiano se centra en el personaje de Viriato, lo cierto es que no se nos proporciona el nombre de ninguna ciudad vetona o lusitana que nos permitiera situar geográficamente los movimientos de los romanos y de sus antagonistas indígenas. La única ciudad que Apiano menciona, Oaxthraca, diciendo que era la más importante de los lusitanos, es de ubicación completamente desconocida. Tampoco Talabriga, situada al norte del Duero y que cita durante las campañas de Bruto contra los galaicos, se puede identificar con seguridad. Otras ciudades, que se conocían ya antes de la conquista romana y que son de identificación segura, como Salmantica, citada con motivo de la expedición de Aníbal en la Meseta en el año 220 a.C., en cambio no se mencionan durante las guerras del siglo ii a.C.3 No sabemos si estas diferencias (abundancia de ciudades en la parte oriental, celtibérica, del valle del Duero, frente a ausencia de menciones a ellas en la parte occidental) se deben a diferencias de hecho acerca del distinto desarrollo social de una zona y de otra o si, por el contrario, son fruto solamente de la óptica con que las fuentes narran los acontecimientos de un sitio y de otro, más interesadas en la resistencia de una polis, Numancia, en un caso, y de las otras poleis que podían ayudarla y, en el otro caso, en la peripecia de un personaje y un pueblo: Viriato y los lusitanos.
4Para la parte occidental del valle del Duero carecemos incluso de referencias cronológicas precisas. Sabemos que en el año 155 a.C. los lusitanos al norte del Tajo eran llamados “autónomos”, es decir, independientes4. La conquista romana no avanzó al norte de este río, por consiguiente, hasta las guerras del periodo 155-133 a.C. Por Estrabón5 sabemos que Décimo Bruto fortificó Olisipo (Lisboa) y Móron (Almourol?) como bases de sus operaciones contra los lusitanos. Fue durante estas operaciones cuando cruzó al norte del Duero, llegando probablemente hasta el curso inferior del Miño6, donde atacó a los brácaros. Que durante estas operaciones no se mencione para nada a los astures parece demostrar que la penetración del ejército romano se hizo a lo largo de la costa y de los valles bajos de los ríos de la fachada atlántica, pero los territorios interiores de Lusitania debieron verse poco afectados por esta penetración. Los astures, que por el sur llegaban hasta la confluencia del Astura (Esla) con el Duero7, debieron ser hasta la conquista de Augusto un escollo en la comunicación a lo largo del río entre el alto y medio valle del Duero y su curso inferior.
5Frente a esta parquedad de noticias, estamos mucho mejor informados sobre las guerras contra los celtíberos y vacceos que llevaron en la práctica al dominio romano sobre la mayor parte de la cuenca del Duero a mediados del siglo ii a.C.
6Las guerras entre los romanos y los celtíberos ocupan dos periodos de tiempo: un primer periodo del año 182 a 178 a.C., que coincide con los gobiernos de Q. Fulvio Flaco y de Ti. Sempronio Graco en la provincia de Hispania Citerior; y un segundo periodo del año 153 al 133 a.C., que corresponde a lo que ya desde las fuentes clásicas se conoce como bellum Numantinum. Entre ambos periodos se extienden 25 años sin hostilidades durante los cuales, por lo demás, la paz era general en toda Hispania. Lo que se ha denominado respectivamente primera y segunda guerra celtibérica (la denominación se debe a Schulten, principalmente) se produce sin embargo en coyunturas históricas diferentes, que son esenciales para comprender el desarrollo de los acontecimientos.
7En ambos casos el contexto internacional fue muy importante. En el 188 a.C. Roma acababa de dejar arreglados los asuntos de Oriente con la paz de Apamea y pudo disponer de riquezas y de hombres para sostener las guerras de Liguria y de Hispania8. En el 154 a.C. Roma estaba de nuevo libre de ataduras en Oriente. El reino de Macedonia había desaparecido en el 168 y los anteriores aliados de los romanos, Pérgamo y Rodas, habían sido reconvenidos y sancionados por no haberse mostrado suficientemente entusiastas con la República. La paz se juzgaba perniciosa, por afeminadora de los espíritus, y en el 154 a.C. la guerra fue claramente querida por Roma9.
8Pero existen también diferencias entre ambas épocas. En la primera, a Liguria se destinaron ordinariamente los cónsules, mientras que las guerras de Hispania fueron hechas por los pretores provinciales. En la segunda, por el contrario, la guerra contra los celtíberos fue vista como algo excepcionalmente importante, de manera que entre el 153 y el 133 a.C. la Hispania Citerior fue, casi sin excepción, una provincia consular. La importancia de este hecho se capta todavía mejor si comparamos la situación con la de la Hispania Ulterior, donde, a pesar de las durísimas luchas contra los lusitanos, se siguieron enviando pretores, salvo en los años de extremado apuro frente a Viriato10.
9Los objetivos de ambas guerras también fueron diferentes. En torno al año 180 a.C. el interés romano se centraba sobre todo en los yacimientos mineros de plata de Castulo, de Sisapo y de Cartagena, en el cobre y la plata de Riotinto y en el hierro y la sal gema de Cataluña11. Estas zonas, además, eran también las más fértiles de la Península y las que poseían un nivel de vida urbana más elevado, perfectamente comparable con el de la propia Italia, por lo cual las ciudades aliadas o sometidas se constituían en una cantera ideal de explotación económica y de mercenarios. La machaconería de Tito Livio en transmitir año por año las cifras de los botines procedentes de Hispania, expresados en libras de oro y de plata, evidencia perfectamente cuál era el interés romano en estos momentos12. La política de Roma se orientó, durante la primera guerra contra los celtíberos, a forzar a éstos a aceptar un sistema de tratados mediante los cuales se pudiera frenar su expansión, ya que en el valle del Ebro saqueaban los territorios de la provincia romana y que se habían extendido por la meseta meridional hasta cerca de Sierra Morena y los yacimientos mineros que constituían el interés de los romanos. Este sistema se concretaría en lo que se conoce como “los tratados de Graco” del año 178 a.C. A partir del 153, por el contrario, los romanos buscaron la anexión territorial directa de la cuenca del Duero. Además del prestigio que proporcionaban las guerras consulares, el interés por conseguir esclavos debió ser también muy importante. Esa voluntad de dominación directa estaba en gran medida inspirada por Escipión Emiliano y se puso de manifiesto a partir del rechazo por el Senado del pacto de Hostilio Mancino con los celtíberos en el 137 a.C.13
1. La primera guerra celtibérica
10Los primeros contactos entre los romanos y los celtíberos se produjeron probablemente durante el consulado de Catón y sus operaciones en la Península para sofocar la rebelión estallada en el 197 a.C. con motivo de la creación del sistema provincial. Es cierto que las fuentes narran unos contactos anteriores, en concreto durante la segunda Guerra púnica, durante la cual los celtíberos habrían sido aliados de los romanos, pero cuya deserción habría tenido como consecuencia la derrota y muerte de los Escipiones14. Estos textos sin embargo son poco creíbles y parecen obedecer más bien al interés de presentar a los celtíberos, que habrían de ser uno de los pueblos que opusiera mayor resistencia a la conquista, como individuos ya inicialmente hostiles a los romanos. Desde luego no figuran entre las tropas que Aníbal movilizó a Italia y por consiguiente es poco probable que los romanos los tuvieran como aliados cuando no los tenían los cartagineses, cuyo poder se ejercía más efectivamente en el interior peninsular.
11Estos primeros contactos se produjeron en Turdetania, donde los celtíberos actuaban como mercenarios y, por lo que las fuentes narran, al comienzo no han sido ni amistosos ni hostiles15. Tito Livio dice que Catón les ofreció tres opciones: primera, abandonar a los turdetanos y pasarse al bando romano recibiendo una soldada doble de la que percibían; segunda, marchar libremente recibiendo garantías de que no serían hostilizados por los romanos; tercera, si querían combatir, que fijasen un día para una batalla decisiva. Los celtíberos no se pronunciaron sobre ninguna de estas tres opciones, pero durante los días siguientes los romanos cruzaron sus líneas y se aprovisionaron como si en la práctica existiese una tregua tácita. G. Chic ha señalado que la Seguntia que menciona Tito Livio durante este episodio, donde los celtíberos guardaban los bagajes y la impedimenta (sarcinas impedimentaque) no puede ser Sigüenza, en Guadalajara, dada su distancia del escenario de los enfrentamientos, en el valle del Guadalquivir16. Chic cree que debe identificarse esta localidad con la de Baños de Gigonza, en la provincia de Cádiz, topónimo este último que derivaría de un Seguntia latino, corrigiendo en este sentido la reconstrucción de los movimientos de Catón que habían hecho A. Schulten y Martínez Gázquez. Si se acepta esta corrección, en todo caso la noticia conservada por Aulo Gelio, de una oratio apud equites en Numancia probaría que, probablemente en su viaje de regreso, Catón atravesó la Celtiberia del valle del Duero.
12Se ha dicho que la campaña de Catón sólo sirvió para exasperar a los celtíberos y enemistarlos con los romanos. Siendo ello posible, creemos que en el largo enfrentamiento entre romanos y celtíberos debieron pesar causas más generales que la simple coyuntura política. En dos trabajos anteriores17 esperamos haber mostrado que en las sociedades indígenas del interior existían instrumentos políticos que permitían relaciones a larga distancia entre ellas y, en concreto, la práctica de la trashumancia ganadera en base a unos caminos y cañadas que enlazaban la Meseta septentrional con Sierra Morena y Andalucía. La presencia romana trastocó las relaciones previamente establecidas entre los indígenas y amenazó directamente su práctica ganadera, que era un recurso esencial de dichas sociedades. Los ataques de los celtíberos y otros pueblos, que desde comienzos del siglo ii a.C. se localizan en torno a la línea del Tajo, pueden interpretarse como un intento por parte de estas sociedades de defender no sólo su independencia política, sino también sus fuentes de subsistencia económica.
13En los años 193 y 192 a.C. M. Fulvio combatió a una coalición de celtíberos, vacceos y vetones que acudían en auxilio de Toletum18. En el año 185 los pretores Calpurnio y Crispino volvieron a combatir contra ellos en Dipo, que los itinerarios sitúan entre Mérida y Évora, y en Toledo19. En los años siguientes los encontramos también en el valle del Ebro, saqueando los campos de los aliados de los romanos. En el 183 se habían fortificado en el campo ausetano, donde los combatió Terencio Varrón20.
14Las campañas de Fulvio Flaco y de Sempronio Graco cabe interpretarlas, pues, como una respuesta a esta tendencia expansiva de los celtíberos, que ya estudió hace años J. Ma Blázquez21. La importancia concedida a estas operaciones la demuestra el hecho de que a ambos pretores se les prorrogara el mando por un año más y de que las fuentes refieran la existencia de operaciones coordinadas de los gobernadores de ambas provincias, la citerior y la ulterior, en el año 179 a.C.22
15En el año 182 a.C., en el sorteo de las provincias, la Hispania Citerior correspondió a Q. Fulvio Flaco y la Ulterior a Publio Manlio23. Se sabía que la Hispania Citerior, es decir, los celtíberos, estaba en armas y que en la Ulterior el pretor P. Sempronio Longo llevaba largo tiempo enfermo. Hacia el 21 de abril, fiesta de las Parilia, llegó la noticia de que éste había muerto, por lo que el senado urgió a ambos magistrados que se dirigieran a sus provincias. Se alistaron 4 000 infantes y 200 jinetes entre los ciudadanos y 7 000 infantes y 300 jinetes entre los aliados24. Estas cifras dan una fuerza de 11 000 infantes y 500 jinetes, destinados sin duda a cubrir las bajas producidas en los años anteriores.
16Del primer año de guerra, Livio dice solamente que los dos pretores llegaron a la vez a Hispania, que Fulvio recibió el mando de su antecesor, Aulo Terencio, y que los celtíberos lo atacaron cuando estaba sitiando la ciudad de Urbicua o Urbicna. Esta puede ser la Urbiaca del It. Ant., en la región del Turia superior25.
17Al año siguiente, se prorrogó el mando a ambos pretores y se les enviaron refuerzos para completar las bajas26. Flaco llevó a cabo grandes operaciones contra los celtíberos27. Atacó en primer lugar la carpetana Aebura, a donde los celtíberos enviaron un gran ejército de auxilio. Esta ciudad debe ser la misma que mencionan Ptolomeo y los itinerarios y que debe situarse al oeste de Toledo28. Después de varios enfrentamientos de tanteo, Flaco consiguió una gran victoria y se dirigió contra Contrebia. Se conocen tres ciudades con este nombre. Una es Contrebia Belaisca, mencionada en el bronce latino descubierto en Botorrita (Zaragoza), que debe ser la misma ciudad que acuña moneda con el letrero CONTEBACOM BEL y cuya identificación no ofrece dudas29. Otra es Contrebia Carbica, cuya ceca acuña las monedas con el letrero CARBICOM O CAR. Tradicionalmente se identificó con un punto en las proximidades de Daroca, en el valle del Jiloca, pero la abundancia de sus monedas en el yacimiento de Fosos de Bayona ha inducido a proponer la identificación de esta ciudad en este lugar30. La tercera es Contrebia Leucade, mencionada durante las guerras sertorianas y que Taracena identificaba en Inestrillas (Soria)31. Si tenemos en cuenta que Flaco procedía de una localidad al oeste de Toledo, lo que parece más probable es que la Contrebia que se menciona en relación con Flaco sea la carpetana, identificada en Fosos de Bayona. Otro ejército celtibérico intentó ayudar también a esta ciudad, pero las lluvias y el mal estado de los caminos se lo impidieron. Cuando los celtíberos lograron llegar, los contrebienses ya se habían rendido a los romanos. Después Flaco se dedicó a saquear la mayor parte de Celtiberia.
18Durante este segundo año del mandato de Flaco hay que situar el episodio de Complega, narrado por Apiano, que para Schulten es la misma ciudad que en Livio aparece con el nombre de Contrebia32. Apiano dice que Fulvio luchó contra los lusones y los celtíberos del valle del Ebro. Complega era una ciudad fundada recientemente por aquellos que carecían de tierras y que había crecido rápidamente. Flaco prometió respetarles la vida si se rendían y le entregaban un sago, un caballo y una espada. Diod. 28.29 narra algo muy parecido de una polis Kemeleton.
19Para el año siguiente, 180 a.C., cupo en suerte la Hispania Citerior a Ti. Sempronio Graco y la Ulterior a L. Postumio Albino33. Se había presentado en el Senado una legación enviada por Fulvio Flaco que informó de las victorias obtenidas y del botín recogido, lo que eximía al senado de suministrar el trigo para el ejército y la paga de aquel año; en cambio solicitaban también que se permitiera la deportatio exercitus, ya que los soldados estaban descontentos con los continuados años de servicio. Hubo entonces un agrio debate entre L. Minucio, tribuno militar, portador de la propuesta, y Graco, acerca de si debía reclutarse un ejército completamente nuevo o no. Finalmente, se decidió reclutar una nueva legión, que marcharía con Graco a Hispania, autorizándose a Fulvio a licenciar a aquellos soldados que llevaban prestando servicios en Hispania desde antes del consulado de Espurio Postumio y Quinto Marcio, es decir, desde seis años antes34.
20Graco no mostró mucha prisa en llegar a su provincia35. Por ello Flaco sacó el ejército de los cuarteles de invierno y se dedicó a saquear Celtiberia, cuyos habitantes sin embargo se habían rendido. Con ello exasperó a los celtíberos, que prepararon una emboscada en el saltus Manlianus, que probablemente corresponde al Puerto de Morata en el valle del Jalón. A través de su colega en la Ulterior, sin embargo, Graco hizo saber a Flaco que debía llevar el ejército a Tarragona para hacerse el relevo del mando. Flaco hubo pues de cambiar sus planes, para dirigirse rápidamente a esta ciudad antes de que llegara su sucesor. En el regreso, fue atacado por los celtíberos, con los que tuvo que librar un combate difícil y sobre los que alcanzó un costoso triunfo. En el curso de la batalla votó un templo a la Fortuna Ecuestre y juegos a Júpiter Óptimo Máximo. Flaco llegó a Tarragona dos días después que Graco y ambos decidieron de común acuerdo qué soldados se licenciaban y cuáles no36.
21Para el año siguiente (179 a.C.) Graco preparó operaciones combinadas con el pretor de la Hispania Ulterior, L. Albino. Acordaron que Albino atacase a los vacceos a través de Lusitania y que luego volviese a Celtiberia. Si aquí estallaba una guerra más importante Graco entraría in ultima Celtiberia37. La geografía de las operaciones militares de Graco durante su segundo año de mandato se presta a controversia. Tradicionalmente, se había supuesto que estas operaciones se desarrollaban en la Meseta meridional y el valle del Jalón, por el cual se dirigiría hacia el valle del Ebro; y que la ultima Celtiberia que menciona Livio debía ser la Celtiberia del valle del Duero38. Recientemente, sin embargo, se ha planteado la posibilidad de identificar algunas de las ciudades mencionadas con localidades de la Hispania Ulterior, de Andalucía concretamente, y que la ultima Celtiberia se referiría a una zona de poblamiento céltico situada en el sur de la península39.
22Graco tomó primero Munda, de noche y por sorpresa. Luego, después de recibir rehenes y poner una guarnición, atacó los poblados fortificados y quemó las cosechas, hasta llegar a otra ciudad muy bien fortificada que los celtíberos llamaban Certima. Mientras la sitiaba, una embajada de los celtíberos se presentó ante él para preguntarle en qué basaba su confianza para atacarles. Graco organizó unas maniobras militares y los celtíberos desistieron, impresionados por el ejército romano, de socorrer a Certima, que terminó rindiéndose. Desde allí se dirigió a Alce, donde se encontraba el campamento de los celtíberos de donde habían llegado hacía poco los emisarios. Después de derrotar al ejército de apoyo, se dedicó a saquear Celtiberia, donde sometió ciento tres plazas, y luego regresó a Alce, a la que tomó con máquinas de asedio, capturando en ella a los hijos del rey Thurrus. Al tener noticia del desastre, éste pidió un salvoconducto para parlamentar con Graco; como éste le garantizara la vida de sus hijos, el celtíbero se pasó a los romanos pues, dijo, sus amigos no le habían ayudado en nada. Después de estos éxitos, la ciudad de Ergauica abrió sus puertas a los romanos. Todavía tuvo que librar un combate de dos días junto al monte Cauno (Moncayo?) para conseguir por fin la sumisión total de los celtíberos y una paz duradera.
23Continúa el relato de Apiano40 narrando la victoria de Graco sobre el ejército celtibérico que asediaba la ciudad de Carauis, aliada de los romanos. Después repartió tierras en Complega, problema que estaba planteado desde el gobierno de su predecesor. La paz conseguida fue refrendada en unos pactos, dice Apiano, muy justos, mediante los cuales llegarían los celtíberos a ser amigos, philoi, de los romanos. Del análisis de los acontecimientos y las negociaciones que llevaron veinticinco años después a la guerra contra Segeda y contra Numancia, se deduce que en los pactos se estipulaba el pago de un tributo, el envío de auxiliares al ejército romano y la prohibición de amurallar nuevas ciudades. Estos pactos afectaban, como se deduce del discurso de los arévacos en el senado en el 152 a.C., a los mismos arévacos, los belos y los titos y, probablemente también a los lusones41 (Pol. 35.2).
2. El bellvm Nvmantinvm (153-133 a.C.)
24Sus sucesos son demasiado bien conocidos para narrarlos en detalle. En el 153 a.C. estalla la guerra por la cuestión de Segeda. “Segeda – dice Apiano42 – era una ciudad grande y poderosa de los celtíberos llamados belos, adscrita a los pactos de Sempronio Graco. Sus habitantes se propusieron que la gente vecina de las ciudades más pequeñas abandonase sus lugares y se congregasen en su ciudad, a la que rodearían de una muralla de cuarenta estadios de perímetro, obligando a ello a la vecina tribu de los titos. Enterado el Senado, les prohibió construir ninguna muralla y ordenó que se pagasen los tributos fijados por Graco, mandando al mismo tiempo que se uniesen a las tropas romanas, pues así lo disponía el tratado de Graco”. A pesar de que las fuentes literarias intentan hacer recaer la responsabilidad de la guerra sobre los segedenses, por haber violado los acuerdos de Graco, debe tenerse en cuenta que la guerra en realidad ya estaba decidida por Roma, puesto que en el 154 se había asignado la Hispania citerior como provincia consular y que, además, se instó a los cónsules a adelantar la toma de posesión, del 15 de marzo al 1 de enero, a fin de comenzar la guerra antes. El cónsul Nobilior llega a Segeda antes de que ésta termine la fortificación y los segedenses son acogidos por los numantinos, que desde ese momento se convierten en los líderes de la guerra43. Los numantinos eligieron sin embargo como jefe a un indivíduo de Segeda, llamado Caro. El día de las Vulcanalia (23 de agosto) del año 153 Nobilior se presentó ante Numancia, cayendo en una emboscada tendida por los celtíberos en un bosque. El combate duró todo el día y los romanos perdieron a seis mil hombres, aunque en la batalla murió también el propio Caro. Tres días después Nobílior se presentó ante Numancia, habiendo añadido a su ejército trescientos jinetes númidas enviados por Masinisa y diez elefantes. Aunque en un primer momento los elefantes le dieron la superioridad en la lucha, luego, uno de ellos, herido por una piedra arrojada desde la muralla, se enfureció y arremetió contra los propios romanos, causando su derrota. Después de esto, Nobilior atacó la ciudad de Axinio donde, según Apiano, los celtíberos guardaban algunas provisiones, sin resultado favorable. Después de estos desastres y de la pérdida de más hombres en una emboscada tendida por los celtíberos a las tropas que regresaban con auxiliares de una tribu vecina, la ciudad de Occilis, donde los romanos guardaban sus provisiones y su dinero, se pasó a los celtíberos también44. Como podemos ver, la guerra, a pesar de su nombre, no era contra una ciudad aislada, sino contra una confederación en la cual los arévacos y, dentro de ellos, los numantinos, eran hegemónicos45. Como acabamos de ver, además de Numancia, aparecen otras ciudades: durante la campaña de Nobilior, la ciudad de Axinio (Uxama?) y Occilis (Medinaceli); y al año siguiente, durante la de Marcelo, Occilis, y Nertobriga.
25Al año siguiente, 152 a.C., se hizo cargo de la guerra el cónsul M. Claudio Marcelo46. Este logró atraerse de nuevo la alianza de Occilis y, después, atacó Nertobriga. Como los nertobrigenses pidieran la paz, Marcelo respondió que no la concedería si no la pedían juntos los arévacos, belos y titos. A tal efecto, envió embajadores tanto de éstos como de aquellos celtíberos que habían sido atacados por los numantinos y se oponían a que se firmase la paz con los romanos, escribiendo privadamente al Senado aconsejando hacer la paz. Polibio47 y Apiano48 proporcionan relatos levemente diferentes de estas negociaciones, siendo mucho más conciso y resumido el de Apiano. En síntesis, sabemos que las embajadas fueron introducidas separadamente ante el Senado; que los belos y los titos se alojaron dentro de la ciudad, como aliados, mientras que los arévacos lo hicieron fuera, como enemigos; y que los belos y titos achacaron a los arévacos la responsabilidad de la guerra y pidieron a los romanos que mantuviesen el ejército en la provincia pues temían represalias de sus aliados si los romanos se marchaban después de firmar la paz49. El Senado devolvió las embajadas sin pronunciarse pero secretamente ordenó a Marcelo continuar la guerra mientras el nuevo cónsul, Licinio Lúculo, alistaba un nuevo ejército, esta vez reclutado por sorteo. Después de obligar a los numantinos a encerrarse en su ciudad, Marcelo hizo una paz no reconocida por el Senado pero que en la práctica sirvió. De hecho, las campañas del cónsul Lúculo de 151-150 a.C. se dirigieron contra los vacceos50; y hasta el 143-142, con Q. Cecilio Metelo, no se volvió a luchar contra los celtíberos, al atacar éste a Numancia. El final de la campaña de Lúculo contra los vacceos parece señalar una pausa en las hostilidades y Apiano finaliza en este punto su primera parte de las guerras en la Citerior, para pasar a narrar las guerras contra los lusitanos y Viriato.
26La guerra no se reanudó hasta el 143 a.C., cuando fue destinado a la provincia el cónsul Cecilio Metelo51. Apiano dice que los arévacos se habían sublevado inducidos por Viriato. También diez años antes, en el 153, los éxitos de los lusitanos habían inducido a los celtíberos a decidirse por la guerra. En 141-140, Q. Pompeyo Macedónico sucedió a Metelo y atacó a Malia, Lagni y Termes sin conseguir ninguna victoria52. La durísimas condiciones climáticas del invierno, lo indujeron a hacer una paz con los termestinos y numantinos, que fue rechazada por el Senado.
27En los años 139-138 se envió a combatir al cónsul M. Popilio Lenas53. Durante el primer año tuvo lugar el debate en el Senado sobre la paz negociada por Pompeyo. En el segundo Popilio atacó a Numancia sin éxito. Al año siguiente (137 a.C.) el cónsul C. Hostilio Mancino cayó en una emboscada y fue obligado a pasar bajo el yugo y a firmar una paz vergonzosa con los numantinos54. El Senado rechazó este tratado y expuso al cónsul ante los numantinos, quienes sin embargo lo dejaron estar tres días y tres noches ante sus murallas55. Para continuar la guerra, se envió al otro colega en el consulado, M. Emilio Lépido, quien en vez de atacar a los celtíberos hostilizó a la ciudad vaccea de Palantia, exigiéndole el Senado que no hostilizara a los vacceos56. Dos cónsules más, L. Furio Filón (136 a.C.), y Q. Calpurnio Pisón (135 a.C.) se hicieron cargo de la guerra sin lograr ningún progreso. Calpurnio Pisón, de hecho, atacó a los vacceos como anteriormente lo había hecho Lépido57. Solamente la elección de Escipión Emiliano como cónsul para el 134 a.C., a pesar de la existencia de una ley que prohibía la iteración del consulado, logró colocar a un general capaz al frente de la guerra, que concluyó al año siguiente con la caída de Numancia tras un formidable asedio58. Según Apiano59, Escipión se quedó con cincuenta numantinos para exhibirlos en el triunfo, vendió a los demás supervivientes y arrasó la ciudad hasta los cimientos. Antes de regresar a Roma, repartió el territorio de Numancia entre los pueblos vecinos, llevó a cabo transacciones comerciales con otras ciudades y reprimió e impuso multas a aquellas que le habían resultado sospechosas.
28De esta manera, y en el contexto de la guerra numantina, van apareciendo mencionadas las ciudades que a lo largo del siglo i a.C. van a ser los núcleos urbanos principales de la cuenca del Duero: Uxama, Termes, Pallantia y Cauca.
3. La época postnumantina
29Tras la destrucción de Numancia, Roma podía considerar sometida la Celtiberia. Puesto que, por otra parte, tras la muerte de Viriato y las operaciones de Junio Bruto contra los lusitanos y los galaicos podía también considerarse sometido el territorio de estos pueblos, Roma se hallaba en posesión de toda la cuenca del Duero. En consecuencia, los romanos, según su costumbre, enviaron una comisión de diez senadores para organizar el estado de los pueblos que Escipión y Bruto habían conquistado60. Esta reorganización implicó cambios territoriales. Sabemos, como hemos dicho antes, que Escipión repartió el territorio de Numancia entre los pueblos vecinos y medidas de este tipo debieron tomarse con otras poblaciones. Es probablemente ahora cuando los pelendones toman conciencia de ser un grupo definido, ya que sólo los mencionan las fuentes posteriores al 133 a.C.; un fragmento de Livio (fr. 91) que dice que Sertorio envió a reclutar tropas entre los arévacos y Cerindones, y luego ya, los mencionan Plinio y Ptolomeo61.
30Sin embargo, los mismos fenómenos de naturaleza socioeconómica seguían planteados tras la guerra. En el 104 a.C. estalló una nueva sublevación, en la que se ve que las tensiones sociales eran muy agudas. Durante los años en que los cimbrios invadieron Italia y Sicilia sufría la segunda guerra de los esclavos, según Apiano62, no se enviaron ejércitos a Hispania a causa de las múltiples preocupaciones, pero se enviaron legados para que dirigiesen la guerra como les fuera posible. Uno de dichos legados pudo ser L. Cesio, conocido por la tabula de bronce hallada en Alcántara63. Después de la expulsión de los cimbrios, se envió a la Hispania citerior al cónsul T. Didio, que combatió contra los celtíberos desde el 99 al 94 a. C64. Didio atacó Termes, obligando a sus habitantes a abandonar la acrópolis, y arrasó Colenda, vendiendo a todos sus habitantes. A los residentes de un asentamiento de aliados celtibéricos, hecho cinco años antes, que habían luchado con M. Mario contra los lusitanos (en el año 102 a.C.), les prometió repartirles las tierras de los colendanos, pero luego que los desarmó, los degolló a todos.
31En este contexto, Apiano proporciona una noticia muy interesante ya que dice que Didio tomó esta decisión con el beneplácito de los diez legados que se habían enviado a Hispania tras la conquista de Numancia y que todavía estaban presentes en el país (Hisp., 100). Aunque es poco creíble que los diez senadores enviados en el año 132 hubiesen continuado ininterrumpidamente en la Península durante más de treinta años sin regresar a Roma, esta noticia de Apiano, dicha de paso, tiene una gran importancia porque muestra dos cosas: en primer lugar, la profunda reorganización llevada a cabo en los territorios provinciales después de la conquista del valle del Duero; en segundo lugar porque, aunque lo más probable es que los miembros de la comisión fueran y vinieran de Hispania a Italia, el organismo como tal pudo funcionar durante un largo periodo de tiempo, lo que quiere decir que en la península se daban ya las condiciones, por lo menos en algunas zonas, para que estos senadores pudieran desarrollar su trabajo en las mejores condiciones posibles. Probablemente una estancia tan larga no se hizo sin aprovechar la ocasión de adquirir tierras y otras formas de propiedad por parte de los interesados y del séquito que los acompañaba.
32A Didio le sucedió en el mando C. Valerio Flaco, desde el 93 hasta el 81 a.C. De Flaco conocemos un iudicium, emitido en el año 85 a.C., conservado en una lámina de bronce hallada en la localidad zaragozana de Botorrita, antigua Contrebia Belaisca65. Apiano (Hisp., 100) recuerda una nueva sublevación de celtíberos bajo su gobierno, sin especificar la fecha concreta, de los cuales Flaco mató veinte mil. Además, atacó la ciudad de Belgeda, donde el demos había quemado el edificio de la bulé porque el consejo no se decidía a emprender la guerra contra los romanos, después de lo cual la región quedó completamente pacificada.
33Durante la guerra sertoriana (82-72 a.C.), Celtiberia apoyó principalmente a Sertorio, que no perdió su control hasta el año 74 a.C.66 La Periocha 92 de Livio menciona Clunia como una de las ciudades donde Sertorio se defendió de Pompeyo. También los termestinos debieron apoyarlo, ya que Pompeyo saqueó también sus campos para aprovisionarse de trigo67. En el 74 a.C. Pompeyo atacó Pallantia68 pero durante el asedio se presentó Sertorio y le hizo levantar el sitio. También, según Frontino69, Pompeyo se aseguró el dominio de Cauca mediante una estratagema. Según Estrabón70, Segobriga y Bilbilis eran ciudades de los celtíberos, cerca de las cuales combatieron Metelo y Sertorio. Algunas de estas ciudades, como Termes, Uxama y Clunia, además de Osca, Valentia y Calagurris resistieron a Pompeyo incluso tras la muerte de su general71.
34Es en este contexto histórico en el que se produce un fenómeno de la mayor importancia, que es el del comienzo de las acuñaciones de monedas indígenas celtibéricas. Éste es un fenómeno muy complejo, ya que en él confluyen aspectos económicos, ideológicos y políticos, dado el papel que la moneda asume en el mundo clásico de elemento que expresa la autonomía de una ciudad-estado, pero también de aculturación del ámbito mediterráneo sobre el interior peninsular. Sin entrar en todos estos aspectos, es evidente que las ciudades celtibéricas que acuñaron moneda por esta época lo hicieron con el permiso o, al menos, la aquiescencia de los romanos. El hecho de que unas ciudades acuñaran sólo moneda de bronce y otras moneda de plata o de ambas especies, parece indicar la existencia de una jerarquía de estas ciudades que, si no es producto de la conquista romana, por lo menos sí que se ve acentuada por ella. Algunas de estas cecas se pueden identificar con facilidad con las ciudades que citan las fuentes literarias relativas a las guerras de conquista y otras no tanto o no se pueden identificar en absoluto.
35De esta manera, acuñaron plata Segeda, que sabemos que pertenecía a los belos; lo mismo que Beligiom, identificada hipotéticamente con Belchite pero que, en todo caso, muestra la misma raíz que el nombre de los belos; y también Turiasu (Tarazona); todas ellas en el valle del Ebro. En el valle del Duero acuñaron plata Arecoratas (Muro de Ágreda), Secobirices (de situación incierta pero la frecuencia de cuyo numerario muestra que debía estar en esta zona), Secotias Lakas (la Segortia Langa de Ptolomeo, identificable con Langa de Duero; Oilaunu y Colouioco, que acuña además ases de bronce con la leyenda latina Clounioq(um) y sobre cuya identificación con Clunia no hay dudas. Otras cecas, como Ercavica, que podemos relacionar con la ciudad que menciona Apiano; Usamus, que probablemente sea Uxama, también mencionada en las guerras celtibéricas, y Arcailicos, cuyo nombre tiene que ver con el cognomen de Uxama Argaela y con el etnónimo Argailon, sólo acuñan bronce72.
36No todas las cecas que acuñaron plata tuvieron continuidad como ciudades importantes a partir de Augusto. El caso más claro es la ceca de Oilaunu. Por el contrario, Termes, que había sido importante en el siglo ii a.C. como demuestra su papel durante la guerra numantina y, posteriormente, la guerra de Tito Didio, no acuñó moneda en esta época y, sin embargo, sería una ciudad muy importante a partir de comienzos del Imperio. Numancia, duramente castigada en el año 133 a.C., volvió a ser una ciudad de cierta importancia también a partir de esa fecha, probablemente por su situación geográfica en las rutas entre la Meseta y el valle del Ebro.
37Además de estas ciudades, habría que considerar también la existencia de los campamentos romanos, tan mal conocidos en esta región si se exceptúan los que rodearon a Numancia73. Livio menciona que en 77-76 a.C. Sertorio invernó en castra Aelia, un campamento que tiene todos los visos de ser un establecimiento permanente; y en el invierno del 74 a.C. tanto Sertorio como Pompeyo permanecieron en Celtiberia, por lo que hubieron de construir campamentos permanentes también. Aunque estos campamentos no dieron origen a ciudades, sí que constituyeron evidentemente un factor importante en las relaciones entre los indígenas y los romanos y en la temprana introducción de elementos romanos durante el periodo de la conquista.
38Las fuentes literarias que narran dicha conquista, por consiguiente, muestran que a la llegada de los romanos el fenómeno urbano se hallaba en pleno desarrollo en la cuenca del Duero. La vitalidad de dicho proceso hacía que algunas de ellas se ampliaran de nuevo, como es el caso de Segeda, en un proceso de sinecismo de otras entidades menoras. Además de Segeda, había otras ciudades también recientes, como la ciudad que Apiano llama Complega de Apiano y Tito Livio Contrebia. El mismo nombre de Contrebia (cum-treb, reunión de pueblos, cf. irlandés cantref) alude a fenómenos de sinecismo. A finales del siglo ii y comienzos del siglo i a.C. el fenómeno persistía, como se ve en el episodio de los colendanos, narrado igualmente por Apiano. La conquista romana significó una reorganización del territorio, como se puede ver en el caso de la expropiación de las tierras de Numancia y su reparto a los pueblos vecinos fieles a los romanos, que no debió ser sin embargo el único ejemplo de esta práctica, y probablemente una reorganización de los populi o, incluso, la aparición de populi nuevos. Sería el caso de los pelendones, que solamente se citan en las fuentes a partir de la época sertoriana En todo caso, parece percibirse una situación diferente en el valle del Duero oriental y en el occidental. Las guerras de conquista nombran repetidamente civitates, poleis, urbes, oppida, etc., en las guerras contra los celtíberos. En las guerras con los lusitanos no se cita ninguna ciudad, exceptuando Oaxthraca, desconocida. El registro arqueológico en Salamanca y en Villalazán-Arbucala parece mostrar que la campaña annibálica tuvo más incidencia que las expediciones romanas74.
Notes de bas de page
1 Salinas 1986, 9-31; id. 1995, 48-56 y 67-81; id. 2005,427-434; no existe un relato continuado de las guerras del 182-179; para ello, Montenegro 1982, 47-80; para las guerras id. 1982a, 155-133, 81-118; también Simon 1962; Schulten 1914; id. 1945.
2 App., Hisp., 99.
3 Bejarano 1955, 89-120.
4 App., Hisp., 56.
5 Str. 3.3.1.
6 App., Hisp., 72.
7 Isid., Etym., 9.2.112: “Astures gens Hispaniae, uocati eo, quod circa Asturam flumen”; Plin., Nat., 4.34.112, en cambio no lo menciona y dice que el Duero separa Asturia de los vetones y de Lusitania a los galaicos.
8 Liv. 38.35.10, para los pretores, y 38.42.8-13, para los cónsules.
9 Pol. 32.13.6-7; cf. una detallada discusión en Richardson 1986,132-137; Harris 1979, 233-234.
10 Richardson 1986,126-132; Salinas 1995, 67-90.
11 Pol. 3.97.1-5 dice explícitamente que la riqueza minera de la Península fue lo que decidió a los romanos a anexionarla; Diod. 5.36, dice que los itálicos se establecieron en gran número en Hispania para explotar las minas; cf. Richardson 1976,139-151; Salinas 1999,125-152.
12 Cf. Fatás 1973,101-110.
13 Knapp 1977, 39-44; Salinas 1986, 13-14 y 17-18.
14 Liv. 22.21; 24.49; sobre la derrota y muerte de los Escipiones: 25.33; 36.2; App., Hisp., 16; Flor. 1.22.36, se refiere a Punicae insidiae, aunque no menciona a los celtíberos; tampoco los menciona Pol. 9.11.
15 Liv. 34.19.3-6.
16 Chic 1987, 23-27.
17 Salinas 1999b, 39-53; id. 1999a, 281-293.
18 Liv. 35.7.8; De vir., 52; Oros. 4.20.16.
19 Liv. 39.30-31; It. Ant. 418.3; Rav., 4.44 (314.8), se identifica a veces con Elvas.
20 Liv. 39.56.
21 Blázquez 1962, 409 sq. [1974,191-215].
22 Liv. 40.47.1.
23 Liv. 40.1.2.
24 Liv. 40.1.7-8 sobre el reclutamiento; 40.2.5 sobre la muerte de Sempronio Tuditano.
25 Liv. 40.16.7-11; It. Ant. 447.5.
26 Liv. 40.18.6.
27 Liv. 40.30-34.
28 Ptol. 2.56: Líbora; Rav. 312.11: Lebura; cf. García Alonso 2003, 321.
29 Fatás 1980; TIR, hoja K-30, s.v.
30 Tovar 1989, 88 y 414-416; Fatás 1975,293; Mena et al. 1988,183-190; TIR hoja J-30, 154.
31 Taracena 1926,137 ss.; Tovar 1989, 340; Hernández Vera 1982.
32 App., Hisp., 42; Schulten FHA, III, 1935, 213; Diod. 29.28.
33 Liv. 40.35.9.
34 Liv. 40.35.3-40.36-5.
35 Liv. 40.39.1.
36 Liv. 40.39-40.
37 Liv. 40.47.1; las operaciones de Graco están narradas en Liv. 40.47-50; Per., 41; App., Hisp., 43; Diod. 33.24; Fron., Str., 2.5.3 y 14; 3.5.2; Ps. Fron. 4.7.33; Str. 3.4.13; Flor. 1.33.9; Fest. 97.
38 Schulten FHA III, 1935, 219-220.
39 Capalvo 1996, 107-116.
40 App., Hisp., 43.
41 Pol. 35.2; Salinas 1986, 13-14; id. 1995, 52.
42 App., Hisp., 44; Diod. 31.39.
43 Flor. 1.34.3; App., Hisp., 45.
44 App., Hisp., 46-47.
45 Salinas 1986, 81-85.
46 App., Hisp., 48-49.
47 Pol. 35.2.
48 App., Hisp., 49.
49 Un detallado estudio, acerca de las fuentes de Apiano en este pasaje, en Richardson 1986,194-198.
50 App., Hisp., 50-55; Pol. 35.3; Liv., Per., 48; Oros. 21.1.
51 App., Hisp., 76.
52 App., Hisp., 76-79.
53 App., Hisp., 79.
54 App., Hisp., 80; Plut., TG., 5; Liv., Per., 55; De vir., 59.
55 App., Hisp., 83; Vell. Pat. 2.2.1; D. C., fr. 79; Cic., Rep., 3.28; id., Off., 3.109.
56 App., Hisp., 79-82.
57 App., Hisp., 83.
58 App., Hisp., 84-97.
59 App., Hisp., 98.
60 App., Hisp., 99.
61 Plin., Nat., 3.26; 4.112; Ptol. 2.6.53.
62 App., Hisp., 99.
63 López Melero et al. 1984.
64 App., Hisp., 99-100.
65 Fatás 1980, 111-123.
66 Salinas 2006, 159-166.
67 Sall., Hist., 2.95.
68 App., BC, 1.112.
69 Fron., Str., 2.11.2.
70 Str. 3.4.12.
71 Flor. 2.10.9; Exuper. 8; Oros. 5.23.14; Val. Max. 7.6.
72 Villaronga 1979,195-205.
73 Schulten 1927; id. 1929.
74 Martín Valls et al. 1991; Martín Valls & Delibes 1982, 64-66.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010