Versión clásicaVersión móvil
OpenEdition Books Ausonius Éditions Études Migrare La integración de las elites hisp...

Migrare

 | 
Antonio Caballos Rufino
, 
Ségolène Demougin

La integración de las elites hispanas en Roma

El caso de la religión pública y los senadores béticos1

José Carlos Saquete Chamizo

Texto completo

  • 1 Este trabajo se inserta dentro de una línea de investigación sobre los sacerdocios de la religión p (...)

Whatever his origin, a senator quietly took on the colour and traditions of his new environment
(R. Syme,
The provincial at Rome)

  • 2 Las alianzas y estrategias familiares a través de matrimonios y adopciones han sido analizadas por (...)

1La formación de las elites romanas en la Península Ibérica es un proceso lento y de progresión desigual, iniciado en época republicana y que con el tiempo llevará a un cierto número de hispanos privilegiados a alcanzar importantes cotas de poder político, económico y social. La entrada en el Senado de provinciales hispanos desde época julio-claudia significó la integración de los hispanos más destacados en las estructuras romanas. Ahora bien, además de ocupar magistraturas senatoriales, la integración se manifestaba también en otros aspectos. Para salvar la reticencia que los senadores itálicos y algunos emperadores como el propio Augusto habían demostrado hacia los más potentes ciudadanos romanos de origen provincial, estos senadores oriundos de Hispania tenían que orientar sus esfuerzos en varias direcciones: intentar aumentar su poder e influencia acercándose al emperador y a los círculos más próximos a éste, acrecentar sus fortunas, establecer vínculos y estrategias familiares, y consolidarse en su nueva posición en la sociedad romana, siendo partícipes e incluso garantes de las tradiciones y costumbres del pueblo romano y del ordo en el que habían ingresado2.

  • 3 Cicerón en De Orat., 3.32-33 y 126-136, recuerda las disciplinas necesarias para ser un hombre comp (...)
  • 4 Cic., Har., 19. Sobre las reformas de Augusto, vid. infra.

2Este último hecho conllevaba la adquisición de los valores propios del orden senatorial a través de la formación militar y la educación basada, sobre todo, en la jurisprudencia y la retórica3. Del mismo modo, implicaba el compromiso con la religión oficial del Estado, aquélla que, como recordaba Cicerón, había proporcionado su Imperio a los romanos, y a la que Augusto había dado un nuevo impulso dentro de su programa de regeneración de las costumbres y de la religión4. La religión estatal abría igualmente una serie de sacerdocios a los senadores recién llegados desde las provincias, quienes como el resto de los miembros del Senado debían pretenderlos.

3Tradicionalmente, la moderna investigación ha restado importancia política a estos sacerdocios públicos, considerándolos como cargos complementarios del cursus honorum y otorgando toda la atención a las magistraturas a la hora de valorar la trayectoria y la posición de los senadores. Sin embargo, y éste es el punto de partida de este estudio, los sacerdocios públicos son, en mi opinión, una marca de status que puede indicar con claridad quiénes eran los miembros más destacados del grupo senatorial, con mayores posibilidades de promoción, o aquéllos que en un determinado momento gozaron del favor especial del emperador reinante. Partiendo de esta hipótesis de trabajo, que se fundamentará a continuación, este estudio pretende en primer lugar sopesar el lugar de los sacerdocios de la religión pública en época imperial. Con este objetivo se ha decidido analizar el papel de estos sacerdocios en el cursus honorum de los senadores de origen hético y observar si se puede relacionar el acceso a alguno de ellos con su posición dentro del grupo senatorial. ¿Por qué se ha decidido utilizar como muestra de análisis a los senadores de origen hético? Además de que se trata de un conjunto idóneo y coherente con la temática de la presente monografía, los motivos radican en que se trata de un número suficientemente amplio, que accedió al Senado sobre todo en un período concreto, a partir de época julio-claudia, y que puede servir para mostrar el interés que los senadores en general tenían también en los cargos religiosos.

Los sacerdocios públicos en época imperial

4De esta forma tan ilustrativa, se dirigía, hacia el año 102, Plinio el Joven al emperador Trajano en una conocida carta, con el fin de obtener un cargo sacerdotal:

  • 5 Plin., Ep., 10.13: “Señor, sabiendo que es conveniente para dar testimonio y elogio de mi comportam (...)

Cum sciam, domine, ad testimonium laudemque morum meorum pertinere tam boni principis indicio exornari, rogo dignitati, ad quam me prouexit indulgentia tua, uel auguratum uel septemuiratum, quia uacant, adicere digneris, ut iure sacerdotii precari deos pro te publice possim, quos nunc precor pietate priuata (Ep., 10.13)5.

  • 6 Respectivamente, PIR, V, 284 y PIR2, I, 322.

5La petición de Plinio no era ocasional. Desde hacía tiempo estaba realmente interesado – y seguramente casi obsesionado-en acceder a uno de los grandes sacerdocios de la religión pública romana. Así, a la muerte de su amigo Verginio Rufo, a finales del 97 o principios del 98, Plinio recuerda cómo el difunto, que había apoyado sus candidaturas a las diversas magistraturas, siempre presentaba su nombre cuando los sacerdotes elegían a los más dignos para ocupar el sacerdocio (Ep., 2.1.8). Del mismo modo, Sexto Iulio Frontino había presentado el nombre de Plinio en la nominatio del colegio de los augures durante los años anteriores a su muerte. Sin embargo, el apoyo de dos de los más influyentes personajes de su época no había sido suficiente6.

  • 7 Ep., 4.8. La datación de estas cartas no está establecida con seguridad y varía ligeramente según l (...)

6El ruego ante Trajano dio sus frutos. Plinio accedió al colegio de los augures en 103-104, alegrándose de haber obtenido una vez más el apoyo del Princeps, aunque fuera en un asunto menor (in minoribus rebus)7. A pesar de esta expresión, es obvio que para Plinio el augurado no era en absoluto una minor res. Había sido cónsul sufecto en el año 100 y con este sacerdocio no sólo podía compararse con Cicerón, aunque Plinio hubiese accedido a ambos puestos bastante más joven que su modelo literario, sino que se distinguía dentro del propio grupo senatorial. El propio Plinio muestra la importancia de ocupar un sacerdocio público al referirse al proceso judicial llevado a cabo a principios del año 100 contra Mario Prisco y en el que él mismo actuó como acusador junto a Tácito. La dificultad del juicio pesaba en su ánimo, porque se trataba de un senador de rango consular y miembro de los epulones-stabat modo consularis, modo septemuir epulonum (Ep., 2.11.11-12).

  • 8 Szemler 1986, 2316.
  • 9 Broughton 1951, I, X.

7Desde época republicana, los sacerdocios siempre habían formado parte del cursus honorum de un individuo, que debía aspirar a ellos y pretenderlos8. Broughton, en su obra ya clásica sobre los magistrados de la República romana, los considera “importantes premios en una carrera oficial”9. Sinceramente, no creo que ésta sea una afirmación totalmente acertada, ya que en este período algunos sacerdocios conllevaban una considerable influencia política, además de ser un medio de control social. No eran pues meros premios. Aunque éste no es el lugar para tratar en profundidad esta cuestión, si se quiere entender la posible actitud de los senadores romanos en general respecto a los sacerdocios y la religión estatal, hay que intentar calibrar cuál era la percepción que se tenía de éstos en época imperial.

  • 10 Wissowa 1912, 73 sq.; Latte 1960, 294; Syme 1986, 4. Un análisis reciente y profundo de estas refor (...)
  • 11 Syme 1986, 1. El problema del concepto de nobilitas en época imperial en Hill 1969, 240 sq. y Eck 1 (...)

8La crisis del último siglo de la República afectó a todas las estructuras romanas y, por supuesto, también a la religión pública. Dentro de su programa de regeneración de las costumbres y la religión, Augusto procedió a la recuperación de antiguos cultos y sacerdocios, como los salios, los fetiales, los sodales Titii, desconocidos hasta entonces, o los fratres aruales10. Como recuerda Syme, los miembros de la nobilitas, las familias consulares, pidieron y recibieron tanto consulados y gobiernos provinciales, como los principales sacerdocios, que habían tendido a ser hereditarios dentro de ciertas gentes11. Sin embargo, estos nobiles habían perdido el poder de decisión del que habían gozado sus ancestros y, en lo que a la religión pública se refiere, ningún sacerdocio era ya un instrumento de poder político, aunque al menos otorgaban dignitas y distinción social.

  • 12 Schumacher 1982, 252 sq.

9A partir de este momento, la percepción de los sacerdocios estatales por parte de los senadores en general y de la propia nobilitas en particular tenía que cambiar en virtud de las nuevas circunstancias. Desde Augusto, el emperador pertenecerá a todos los colegios sacerdotales (RGDA, 7). No sólo eso, el procedimiento tradicional para elegir los sacerdotes por parte de los propios miembros del colegio sacerdotal quedó desplazado progresivamente, y era el emperador el que nombraba directamente a la mayoría de los nuevos sacerdotes. Incluso cuando en algunas ocasiones se daba la formalidad de la cooptatio, la opinión del emperador debía pesar sobre el resto de los miembros12. El papel de Trajano en la ya mencionada elección de Plinio como augur muestra claramente cuál sería la situación.

10De este modo, se pone de manifiesto cómo también los sacerdocios públicos implicaban una vinculación con el poder imperial. La consecución de un puesto sacerdotal podría ser considerada por los senadores como un “premio” y por supuesto acrecentaba su prestigio social, pero no necesariamente como un premio a la carrera oficial, como sostiene Broughton cuando se refiere al período republicano. En época imperial, el sacerdocio debía percibirse más bien como un premio del emperador, que indicaba el favor y el apoyo de éste hacia el senador elegido. El nombramiento directo por parte del emperador podía indicar una relación previa con el futuro sacerdote, una situación de cercanía-como se observa en el caso de Plinio, o bien podría darse igualmente por la intercesión e influencia de terceros, ya fuesen parientes o amigos.

  • 13 Eck 1974, 227 = 1996, 56.

11¿Qué hacía, en primer lugar, diferente a los sacerdocios públicos de las restantes magistraturas? Sin duda, que su número era relativamente reducido y, por diversas circunstancias que se analizarán a continuación, la mayoría de ellos eran difíciles de conseguir. En primer lugar, comparemos algunas cifras. El número de magistraturas de tradición republicana a repartir entre los senadores a mediados de época de Trajano era de 52, a los que hay que añadir alrededor de 105 cargos dentro y fuera de Italia13. Todos estos puestos tenían una duración limitada, anual en la mayoría de los casos, y en total hacían más de 150, sin incluir a los uigintiuiri, miembros del orden senatorial aún no ingresados en el Senado. Aunque bien es cierto que algunos de estos cargos son creados en momentos diversos y su número no permaneció invariable, se puede decir que desde Augusto y durante los tres primeros siglos del período imperial, la cantidad de magistraturas y puestos de carácter regular a disposición de los senadores cada año superaba con creces el centenar.

  • 14 Así, Eck 1974, 205 = 1996, 46, recogía en 1974 un número de 570 cónsules conocidos en los 70 años q (...)

12Por su parte, la magistratura más apetecida por su prestigio tradicional y por ser posible puerta a nuevos puestos, el consulado, estaba al alcance de un número más restringido de senadores. Sin embargo, la práctica del consulado sufecto permitía que la cifra de cónsules por año pudiera estirarse, llegando hasta ocho e incluso once a comienzos del siglo II y hasta doce y trece en época severiana14. El consulado ordinario y, sobre todo, la iteración del mismo por segunda o tercera vez sí eran más difíciles conseguir, máxime cuando uno de los dos puestos era ocupado frecuentemente por el emperador o algún miembro de su familia, de forma que su desempeño es testimonio inequívoco de la importancia de aquéllos que los desempeñaron.

  • 15 Schumacher 1978, 702 sq.; Schumacher 1982, 255 sq.; Syme 1986, 5, habla de marcado aumento en época (...)
  • 16 Scheid 1978, 616 sq. y 646 sq.
  • 17 Sin incluir a los salios (24 integrantes en total), ni, por otro lado, al rex sacrorum, los flámine (...)
  • 18 Sobre estos sacerdocios, Pflaum 1966, 1 sq.; Pflaum 1967, 194 sq.

13Frente a esta situación, la cantidad de cargos sacerdotales era todavía más reducida. Algunos investigadores han pensado que los colegios sacerdotales no tuvieron una cantidad fija de miembros en época imperial y que es imposible determinar cuántos conformaban cada uno, ya que el emperador podía crearlos a discreción15. Sin embargo, J. Scheid ha demostrado a partir de estudios prosopográficos que la realidad es totalmente diferente, que los sacerdocios de la religión oficial estuvieron formados por un número de miembros bastante regular durante todo este período y que los emperadores usaron moderadamente su derecho a crear puestos nuevos16. Los colegios en los que participaba el emperador (pontifices, augures, XVuiri sacris faciundis, VIIuiri epulonum, fratres aruales, sodales Titii y fetiales) suponían unos 116 miembros17. Es bien sabido que los cuatro primeros eran los más importantes, los quattuor amplissima collegia, y en total implicaban 63 puestos. A ellos hay que añadir los fratres aruales, que gozaron inicialmente de un notable prestigio y que eran 12. En fin, a la muerte de Augusto, un nuevo colegio de 25 miembros, los sodales Augustales, vino a aumentar algo el número de sacerdocios oficiales, que se situaría en 141; pero dentro de esta cifra hay que contabilizar el lugar ocupado en cada colegio por el propio emperador y algunos miembros de su familia, quedando pues unos 130. De este modo, la cantidad de sacerdocios a repartir desde época de Tiberio apenas pasaría de los 160 si contamos los salios y los otros sacerdocios del colegio pontifical ocupados por senadores. Con el tiempo, se crearon nuevas sodalitates que se encargaban del culto a los emperadores divinizados (Flauiales Tidales, Hadrianales y Antoniniani) y que elevaron progresivamente el número puestos sacerdotales hasta superar los 225 tras la muerte de Antonino Pío18.

  • 19 Wissowa 1912, 490 sq. Sólo la pérdida de la ciudadanía podía despojar al augur de su sacerdocio (Cr (...)
  • 20 Respectivamente, PIR, V 90, V 93; PIR2, C 289; C 1379 y Scheid 1975, 50 sq., 123 sq., 76 sq. y 65 s (...)

14Parece un gran número, pero no es así, ya que se trata de puestos vitalicios. Sólo el exilio o la pérdida de la ciudadanía podía conllevar la pérdida de la dignidad sacerdotal. En algunos casos, como el augurado o los aruales, el cargo se mantenía hasta la muerte aun habiendo sido condenado al exilio19. Por otro lado, conocemos senadores que murieron en edad avanzada y ocuparon algún sacerdocio durante décadas, reduciendo las posibilidades de acceso a otros senadores. Así, algunos fueron sacerdotes durante más de 40 años, como Messalla Coruinus (cos. 31 a.C.) augur y arval; Messalla Mesallinus (cos. 3 a.C.) XVuir s. f.; L. Calpurnius Piso (cos. 15 a.C.), pontifex y arval; o Cn. Cornelius Lentulus (cos. 14 a.C.) fue augur y arval más de 35 años20.

  • 21 Este hecho fue realmente restringido y excepcional durante el período republicano, coincidiendo sie (...)

15Por si fuera poco, las posibilidades de acceder a un sacerdocio se reducían todavía más, ya que algunos de ellos podían ser desempeñados por la misma persona. Sin entrar en profundidad en esta cuestión, baste decir que, aunque no había ninguna regulación sobre la acumulación de sacerdocios públicos, sólo el emperador, como ya se ha dicho, formaba parte de todos los colegios sacerdotales. En general, durante toda la época imperial hasta el período tetrárquico, los senadores no pertenecieron a más de uno de los quattuor amplissima collegia y sólo se conoce alguna excepción sobre la que no es necesario entrar aquí en profundidad21. Sin embargo, sí podían ejercer uno o varios de los otros sacerdocios públicos ya referidos, además de uno de los cuatro principales. Conocemos bastantes personajes en esta situación, la cual indica que el número de senadores que llegaban a obtener un sacerdocio era todavía menor que el número de puestos disponibles, así como la relevancia que tenían los cargos sacerdotales para ellos.

  • 22 Vid. la lista en Degrassi 1952, 29 sq. Desde 43 a.C. hubo más de dos cónsules por año.
  • 23 Vid. de forma orientadora la evaluación de efectivos teóricos en época julio-claudia realizada por (...)

16Las cifras hablan por sí solas y parece obvio que era menos complicado acceder a una magistratura, incluso, como ya se ha dicho, a un consulado, que a un sacerdocio público, especialmente si se trataba de alguno de los cuatro principales. Otro caso ilustrativo en este sentido se puede observar en el conocido pasaje de las Res Gestae en el que Augusto declara que de los senadores que habían luchado a su lado (más de 700), 83 habían llegado a ser cónsules y 170, sacerdotes (RGDA. 25). El período en el que se habría dado este hecho se situaría entre Actio y el momento en el que escribió el texto, no mucho tiempo antes de su muerte, es decir, unos 45 años. La cifra de cónsules se adapta perfectamente al espacio cronológico mencionado, teniendo en cuenta los puestos disponibles y no tiene nada de particular22. Por su parte, los 170 sacerdotes tampoco son una gran cantidad, según las cifras expuestas más arriba sobre los puestos sacerdotales y teniendo en cuenta las probables vacantes producidas por las luchas civiles y que algunos colegios fueron restaurados por Augusto de la nada23.

  • 24 Syme 1986, 4-5.
  • 25 La perfección es un concepto siempre presente en la religión pública tradicional, afectando tanto a (...)
  • 26 Esta situación se observa claramente en las funciones del vigintivirato y de la cuestura (Eck 1974, (...)
  • 27 Sobre este comportamiento en el ámbito de las magistraturas, Eck 1974, 206 = 1996, 46. La trasmisió (...)

17La obtención de un sacerdocio público estaba condicionada por una serie de factores determinados, uno de los cuales era imposible de controlar: la existencia de vacantes. Las vacantes dependían exclusivamente de la muerte de aquéllos que ocupaban estos puestos o las circunstancias extraordinarias ya citadas. Por otro lado, algunas familias importantes intentaban hacer valer su influencia para que los principales sacerdocios fueran heredados por sus miembros de generación en generación, una tendencia procedente de época republicana. Sobre la base de esta tendencia y la propia reclamación, los nobiles podían acceder a ellos siendo muy jóvenes24. Esta circunstancia estaba en consonancia con los fundamentos tradicionales de la propia religión oficial, en la que los mejores de la sociedad debían ocupar los sacerdocios25. Si los jóvenes de las grandes familias tenían más posibilidades de acceder a un sacerdocio era porque debía ser así. No en vano, durante época republicana habían estado exclusivamente en manos de los patricios hasta el s. III a.C., y con posterioridad, eran siempre desempeñados por miembros de las familias de la nobilitas. Por su parte, los emperadores debían tener en cuenta este hecho y, seguramente también en aras de la concordia, respetaban la prioridad de estos jóvenes en diversas ocasiones, del mismo modo que ocupaban ciertos puestos en los comienzos de sus carreras, siendo reconocida así su procedencia familiar y, en principio, su posición preeminente sobre otros miembros del orden senatorial a la hora de desarrollar una carrera brillante26. Pero otras veces, los emperadores no seguían esta pauta y concedían sacerdocios a quienes ellos creían conveniente, fuera de estas familias. En este sentido, actuarían en cierto modo igual que a la hora de expresar su opinión en el acceso a las magistraturas, a veces imponiendo su criterio y voluntad, pero sin hacerlo siempre, con el fin de no provocar tensiones en el seno del orden senatorial27.

18Por último, como ya se ha dicho más arriba, el peso de la opinión del emperador, cuando no la designación directa, era decisivo a la hora de la elección de los sacerdotes. En este contexto, se observa que la coyuntura, el momento, se convierte también en un elemento fundamental. Es decir, que el senador candidato o aquéllos que lo apoyaban tenían que encontrarse en el momento preciso de la vacante y de la elección cerca del emperador y gozar de su beneficio. La consecución del sacerdocio es síntoma pues, en mi opinión, de la confianza del emperador al menos en esa ocasión concreta hacia el senador elegido.

19Llegados a este punto habría que preguntarse por la demanda real del desempeño de los sacerdocios de la religión pública, es decir, ¿el aprecio de Plinio por ellos era un hecho aislado o todos los senadores en general estaban interesados en acceder a estos sacerdocios? Aunque las fuentes literarias no son muchas y sería necesario el análisis de las carreras de un conjunto más amplio de senadores, lo que desborda los márgenes de este trabajo, en mi opinión, la respuesta es afirmativa, pero con matices. El interés de todos los senadores por los sacerdocios públicos debía existir, pero seguramente dependía de su posición. Así, todos ellos tenían la ambición del consulado, pero los miembros del patriciado y de las familias más importantes debían tener más confianza en conseguirlo que, por ejemplo, aquellos senadores poco destacados de familias nuevas recién llegadas al Senado. En la misma línea, los senadores con una posición relevante dentro del grupo senatorial o en el entorno del emperador tenían a su alcance los sacerdocios y debía existir una competencia por desempeñarlos, ya que para ellos se trataba de un elemento diferenciador y de aumento de prestigio. Existen indicios en las fuentes y en la epigrafía que muestran la importancia que los sacerdocios tenían para los senadores, siendo puestos que les permitían, como se verá más abajo, incrementar su dignitas y mantener un contacto directo con el emperador en muchas celebraciones y ritos.

20De cualquier modo, la ausencia de sacerdocios públicos en las carreras de los senadores no tiene que implicar forzosamente una falta de importancia de todos ellos, ya que había destacados puestos con poder efectivo a los que acceder. Un período prolongado con pocas vacantes en los colegios sacerdotales, es decir, con una coyuntura poco favorable, podría provocar este hecho, de forma que en algunos casos, senadores importantes, con un cursus brillante y bien considerados por el emperador no habrían accedido a los sacerdocios de la religión oficial. Así pues, la ausencia de sacerdocios no significa siempre mediocridad, pero su presencia, en cambio, puede indicar, amén de prestigio, la promoción, el peso real del candidato elegido, la influencia de sus sostenedores, familiares o no, o el favor imperial en el momento de la elección.

  • 28 Syme 1986, 78. Para Hoffman-Lewis 1955, 26, ejemplo de hombre poco prominente que obtuvo el sacerdo (...)
  • 29 Scheid 1978, 629 sq.
  • 30 La reticencia de Augusto y sus inmediatos sucesores al ingreso de los provinciales en el Senado y e (...)
  • 31 Vell. 2.51.3: “... non Hispaniensis natus, sed Hispanus in Iriumphum et pontificatum adsurgeret fie (...)

21De esta forma, me atrevería a decir que en época imperial los sacerdocios públicos y en especial la pertenencia a uno de los cuatro colegios principales, pueden llegar a ser casi más ilustrativos a la hora de valorar ciertas carreras senatoriales que los propios consulados, sobre todo los sufectos. R. Syme, al valorar el consulado ordinario de un casi desconocido D. Laelius Balbus en el año 6 a.C. hace referencia a su nombramiento como XVuir sacris faciundis doce años antes. “Este hecho preciso – y cito uerbatim – convierte a este homo novus no en un pequeño enigma, sino que confirma el valor y significación de los sacerdocios tanto como el de los consulados”28. Así pues, no era fácil acceder a un colegio sacerdotal y menos a uno de los cuatro principales. La coyuntura, la tradición hereditaria de las grandes familias y el poder de decisión del emperador tuvieron como resultado que durante época julio-claudia buena parte de los sacerdotes perteneciesen a la nobilitas y fuesen de procedencia itálica29. Si para los homines noui en general era complicado obtener alguno, más lo era todavía en el caso de provinciales30. Según se ha dicho antes, no es que un senador provincial no pudiese ser importante sin un sacerdocio en su cursus. Podía serlo, como parece haber sucedido con el iliberritano P. Cornelius P. f Gal. Anullinus, uno de los personajes más destacados de su época, que aparentemente no ocupó ninguno y sobre quien se volverá más abajo. Sin embargo, la obtención de sacerdocios de la religión pública por parte de senadores de origen provincial o sus descendientes significaba en cierto modo, además del ya citado favor del emperador y seguramente el apoyo de senadores destacados cercanos a éste, la aceptación total en el grupo senatorial. Significaba participar en las más antiguas tradiciones y costumbres romanas y ocupar la cúspide de una religión controlada por este grupo desde hacía siglos. De hecho, el sacerdote se encontraba más de cara a la sociedad romana, ya que las magistraturas sólo duraban un año. Y significaba, en fin, salvar las dificultades expuestas anteriormente y, en definitiva, la confirmación de su entrada en el grupo de los más notables. En este sentido, no es extraño que Veleyo Patérculo destacara que un hispano como Balbo el Menor, non Hispaniensis natus, sed Hispanus, hubiera conseguido el triunfo, el pontificado y el rango de consular31.

  • 32 Hoffman-Lewis 1955, 19 sq.
  • 33 Esta actitud parece clara en el caso de algunos sacerdocios públicos, como el de las vestales o el (...)

22Además, el desempeño del sacerdocio implicaba a su vez una cercanía al emperador, que se materializaba sobre todo en los sacrificios, fiestas y reuniones del colegio sacerdotal. Una cercanía de la que los senadores elegidos podían obtener nuevos favores y cargos gracias a su contacto con el emperador. Por otra parte, la mayoría de las ceremonias de la religión oficial se fueron orientado y asociando cada vez más hacia el culto imperial32. En estas circunstancias, los senadores se debieron percatar rápidamente de que la participación en la religión pública era una forma más de demostrar el apoyo y la lealtad hacia Roma y el emperador33.

Los sacerdocios públicos en el cursus honorum de los senadores béticos

23Como es bien sabido por todos, durante el período que va desde época de Augusto hasta bien entrado el s. III se produjo el ingreso en el Senado de un importante cantidad de senadores oriundos de Hispania en general y de la Bética en particular. El número de nuevos senadores de origen hético fue sustancialmente mayor en ciertos momentos, como en época flavia y bajo los emperadores Trajano y Adriano. Estos nuevos senadores se comportaban igual que el resto de los miembros de su ordo y su procedencia no los diferenciaba en nada de los otros, de forma que no constituían un grupo diferenciado y específico dentro del Senado. Sus objetivos, según se dijo al principio, eran las magistraturas, los cargos, el aumento de sus riquezas y las alianzas familiares. El examen pormenorizado de las carreras conocidas permite mostrar que estos senadores recién llegados, como los restantes, también tenían interés en acceder a los sacerdocios de la religión pública. Cuando podían y se daban las condiciones, conseguían desempeñarlos.

  • 34 Graham 1974, 136 sq.; Scheid 1978, 614, n. 13 con bibliografía; Scheid 1990, 266 sq.; Scheid 1991, (...)

24Así pues, se ha decidido utilizar al conjunto de los senadores de origen hético que obtuvieron sacerdocios públicos porque ello puede servir como indicio de la importancia que los puestos religiosos tenían también para los senadores en general. El análisis que se desarrollará seguidamente se basa en documentación de índole prosopográfica, con las limitaciones por todos conocidas que ésta conlleva y que no hace taita repetir aquí34. La información nunca podrá ser completa, y a ello contribuye también que buena parte de la misma procede de fuentes epigráficas.

  • 35 Syme 1980, 67.
  • 36 58 son béticos con certeza; 15, prácticamente seguros, y los otros 15, con bastante probabilidad. S (...)
  • 37 19 son de origen bético con certeza; 1 casi seguro y 4 bastante probables.

25El primer cónsul hispano después de los “anómalos” Balbos fue L. Pedanius Secundus, sufecto en el año 43 y originario de Barcino35. El primer senador hético que accedió al consulado sería L. Annaeus Seneca en el año 55 y, quizás en la misma fecha, M. Aponius Saturninus. Desde este momento y hasta mediados del s. III conocemos 88 senadores cuyo origen hético está confirmado o es prácticamente seguro36. Como se observa en la tabla I, 25 de los mismos ejercieron con seguridad algún sacerdocio, ocupando 35 puestos en total37.

  • 38 Un buen análisis y el estado de la cuestión sobre este documento con la bibliografía precedente en (...)

26La información sobre los sacerdocios desempeñados por estos senadores es conocida a través de fuentes literarias (sólo en cuatro casos) y, sobre todo, de la epigrafía. En nueve ocasiones, los nombres de algunos senadores de origen hético, normalmente fechados de forma precisa, aparecen en inscripciones que recogen las listas de miembros de algún colegio sacerdotal, fasti, o los hechos llevados a cabo en sus reuniones y celebraciones, sus acta. Esta situación se da especialmente en los colegios de los salios y los fratres aruales. El mayor problema en este caso se produce cuando no se conoce nada o poco más de los sacerdotes mencionados en estos documentos. Del mismo modo, a través de dos conocidas listas datadas en 101-102 que recogen los nombres de una serie de kalatores del colegio pontifical, se ha intentado establecer la identidad de los sacerdotes a los que asistían partiendo de sus nomina. La identificación de algunos plantea no pocas dificultades, ya que no hay ninguna otra fuente que pueda corroborarla y, en nuestro caso, afecta a dos senadores de origen hético sobre los que se tratará detenidamente más abajo38.

  • 39 Así sucede en el caso de L. Cornelius Pusio Annius Messalla (no 12).

27Las restantes menciones a sacerdocios públicos se encuentran normalmente en epígrafes que recogen el cursus honorum. Se debe señalar que rara vez se erigía una inscripción a un senador con motivo de la consecución de un sacerdocio público, pero ello no significa que éstos no tengan ninguna consideración. ¿Cuál sería pues el valor de la epigrafía honorífica en la expresión de cargos religiosos? Aunque la obtención de un sacerdocio público no solía ser motivo de una dedicación epigráfica, su importancia se observa en el lugar que éstos ocupan en las inscripciones. No por casualidad, los cargos sacerdotales aparecen casi siempre a continuación del consulado, resaltando así su importancia y, al igual que éste, fuera de la secuencia temporal en la que se exponen las diversas magistraturas y cargos del cursus honorum del senador, ya sea directo o inverso. En ocasiones, los únicos cargos que aparecen en las inscripciones son el consulado, el proconsulado y los sacerdocios, quedando sin mencionar los restantes elementos del cursus39.

  • 40 Eck 1973, 393 = 1996, 20.
  • 41 Uno después de la pretura (...]icianus); otro seguramente antes del consulado (M. ? Messius Rusticu (...)
  • 42 Caballos 1990a, no 7; Schumacher 1978, 693, no 32.
  • 43 Schumacher 1978, 769 sq.; Scheid 1990, 167 sq., 208, 230 sq., 253 sq. y, sobre todo, la tabla recap (...)

28Como ya apuntó W. Eck, lo más frecuente es que el cursus sea reflejado en inscripciones realizadas en un momento avanzado de la carrera, en general, después del consulado40. En esta línea, doce senadores que ocuparon sacerdocios son conocidos a través de epígrafes de esta naturaleza, en su mayoría erigidos después del consulado, salvo alguna excepción41. Sin embargo, frente a lo que sucede con diversas magistraturas, la ausencia de sacerdocios en este tipo de epígrafes no es en absoluto definitiva para saber si el senador desempeñó funciones religiosas de carácter público. Puesto que no era necesaria una edad concreta ni haber ejercido una determinada magistratura, un senador podía acceder a un sacerdocio público siendo muy joven y en los inicios de su carrera, como sucedía, según se ha dicho, con algunos miembros de grandes familias; pero también podía hacerlo en cualquier otro momento, incluso después del consulado, como en el caso de Plinio, cónsul en el año 100 y augur tres o cuatro más tarde, o el del propio Adriano, que parece que entró a formar parte de los septemuiri epulonum y de los sociales Augustales entre 108 y 112, después de ser en 108 cónsul sufecto42. De hecho, aunque la entrada en un colegio sacerdotal mucho tiempo después del consulado no era el hecho más habitual, se observa con frecuencia que bastantes senadores consiguieron sacerdocios una vez obtenido el consulado. Esta circunstancia se documenta especialmente bajo el dominio de los Flavios, de Trajano y Antonino Pío, sin que falten casos en todo el período que va entre Augusto y Severo Alejandro43. Por este motivo, como hemos dicho, la inscripción con la mención del consulado no asegura totalmente que el senador mencionado no haya desempeñado ningún sacerdocio.

29Por otra parte, se debe precisar que de los 88 senadores considerados de origen bético, sólo conocemos relativamente bien las carreras, ya sean largas o cortas, de 32, de los que diez ocuparon sacerdocios. Hay un buen número, en concreto 39, de los que no se sabe prácticamente nada. A veces, la información es tan parca que sólo se tiene noticia de su desempeño del consulado, como sucede con 28 de los mismos, un hecho que los coloca en la zona superior del grupo senatorial. De ellos no se puede decir mucho más, y menos aún si ocuparon algún sacerdocio público, aunque los nombres de siete aparecen en los fasti y acta de los colegios citados más arriba. En fin, los cursus de los 17 restantes senadores son conocidos de forma incompleta a través de fuentes literarias y epígrafes fragmentarios y dispersos, habiendo ocupado sacerdocios siete de ellos.

30Frente a este panorama general, se plantea una sustancial incertidumbre sobre el número real de senadores de origen hético que accedieron a sacerdocios públicos, aunque bien es cierto que esa falta de certidumbre se cierne igualmente sobre la cifra cierta de senadores oriundos de las provincias hispanas. Esta situación es consecuencia de las limitaciones de nuestras fuentes. De cualquier modo, creo que el corpus disponible permite confirmar lo expuesto hasta el momento sobre la importancia de los sacerdocios públicos en época imperial y, como indicio de esta importancia, examinar el papel de los mismos en el cursus honorum de los senadores de origen hético, así como observar si existe relación entre la obtención del sacerdocio y su posición más o menos destacada dentro del grupo senatorial. El análisis individualizado de estos senadores que ocuparon sacerdocios públicos es, a mi modo de ver, sumamente ilustrativo y muestra su búsqueda sobre todo por parte de aquéllos que se encontraban en las condiciones idóneas para acceder a ellos.

Época julio-claudia

  • 44 Caballos 1990a, 171 sq.; no 95.
  • 45 Suet., Poet., 23: “... a Nerone cohortique amicorum additus atque etiam quaestura honoratus”. Para (...)

31En época de Nerón, sólo Annaeus Lucanus (n° 3) accedió a uno de los colegios mayores. Si bien toda la familia mantenía buenas relaciones con el emperador, gracias a la figura clave de Séneca, se puede observar que este último, aun habiendo sido cónsul, se caracterizó por una carrera lenta y no obtuvo nunca un sacerdocio ni puestos de mayor responsabilidad, aunque bien es cierto que, quizás por su talante, no estuviera tampoco muy interesado en ellos. De cualquier modo, tampoco su hijo, Annaeus Gallio (cos. suff. 56) accedió a ningún sacerdocio44. En cambio, el sobrino de Séneca, Lucano, fue nombrado augur, y, sin duda, el motivo no debió ser otro que su estrecha amistad con Nerón, ya que formaba parte de la cohors amicorum del emperador45. De hecho, Lucano accedió al augurado muy joven, quizás poco tiempo después de la cuestura, que también desempeñó antes de la edad acostumbrada.

  • 46 Scheid 1975, 284, sitúa la cooptación e 54-55, pero piensa que el consulado fue ejercido entre los (...)
  • 47 Scheid 1975, 370 sq.
  • 48 Hoffman-Lewis 1955, 149; Scheid 1975, 274 sq. Cf. Syme 1980, 3 sq. y 115 sq.
  • 49 Hopkins 1965 = 1974, 103 sq.

32En el mismo período, el ya mencionado M. Aponius Saturninus (n° 8), quizás cónsul en el mismo año que Séneca (55 d.C.), entró a formar parte de los fratres aruales. Para J. Scheid, el ingreso se habría producido con posterioridad a su consulado, que él sitúa varios años antes de la fecha antes mencionada, estando documentado con seguridad en las actas del año 57 y en las del 66 ya como promagister46. En general, en las cooptaciones llevadas a cabo en tiempo de Nerón no están presentes patricios de viejo cuño, debido a la desconfianza que éste mostraba hacia ellos. Los nuevos sacerdotes pertenecen al entorno inmediato del emperador y reemplazan a la aristocracia tradicional47. Son gentes nuevas, calificadas muchas veces como oscuras y que han servido generalmente para postular una “degradación” en el nivel social de los aruales48. Sin embargo, su presencia en el sacerdocio de los “hermanos de Rómulo” re-fundado en su día por Augusto con miembros de la más antigua aristocracia romana, indica en estos momentos, simplemente, el fuerte empuje de gentes de origen itálico y provincial, destinadas a ser la savia nueva del imperio gracias a la movilidad que permitía el sistema de ordines49. La entrada del hético M. Aponius Saturninus en los fratres aruales es un hecho excepcional, resultado de su riqueza, su vitalidad y su capacidad para destacar y ser tenido en cuenta por el emperador.

Época flavia

  • 50 Schumacher 1978, 682, no 13, lo sitúa de hecho en 70-73, aunque podría haber coincidido con el cons (...)

33Ya bajo los Flavios, encontramos una situación similar a la anterior. El apoyo de M. Vlpius Traianus (n° 24), el padre del futuro emperador Trajano, a la causa de Vespasiano le valió el consulado sufecto en el año 70, justo al año de la victoria. Pero también fue hecho miembro de los XVuiri sacris faciundis no mucho tiempo después del consulado y en un momento cercano igualmente a su ingreso dentro del patriciado50. El prestigio de este general y la confianza del emperador en él se mantuvo durante todo su reinado, y la mejor prueba de ello es que a la muerte de Vespasiano, Vlpius Traianus fue uno de los veinticinco miembros de la nueva sodalitas que se encargaría del culto a los emperadores divinizados de la gens Flauia, los sodales flauiales.

  • 51 Caballos 1990a, 314, no 168.

34Llama la atención que Trajano hijo no parece haber accedido a ningún sacerdocio público, quizás debido a que su relación con Domiciano no fue especialmente estrecha en un principio. Sólo tras la actuación de Trajano en apoyo de Domiciano durante la revuelta de Saturnino, el emperador cambió algo su actitud hacia él y le otorgó un consulado ordinario (año 91), pero, hasta donde sabemos, no obtuvo sacerdocios51. Es obvio que Trajano era sobre todo un militar y que seguramente no echaba de menos un cargo sacerdotal, pero la ausencia de éste parece confirmar su no cercanía al círculo de Domiciano. De hecho, no conocemos ningún puesto entre su consulado y el gobierno de Germania Superior, otorgado ya por Nerva.

  • 52 Schumacher 1978, 668, coloca la cooptación posiblemente bajo Vespasiano.
  • 53 Vid. la lista de Schumacher 1978, 667-676.

35A través de las fuentes literarias se conocen otros dos senadores de origen hético que fueron sacerdotes durante este período. Así, L. Heluius Agrippa (n° 16) era pontifex en el año 83, cuando murió durante una sesión del Senado en la que se trataba sobre el presunto incestum de tres vestales52. Según Casio Dión, el pontifex no pudo soportar la tensión y la crueldad de las acusaciones y sufrió una apoplejía (D.C., 67.3.3). No hay mucha más información sobre este senador, excepto que fue procónsul de Sardinia en 68-69 y no se sabe si llegó a ser cónsul. Aunque su cargo en Cerdeña era de rango pretorio y no especialmente relevante, en los catorce años que van entre su estancia en la isla y su muerte, tuvo tiempo más que suficiente para acceder al consulado. Como resalta A. Caballos, su pertenencia al colegio pontifical lo sitúa en los círculos influyentes del Senado. Pero no sólo eso; todos los pontífices bien documentados desde época flavia en adelante ocuparon el consulado y las únicas dudas recaen sobre aquéllos en los que la información es incompleta y son de difícil identificación53.

  • 54 Scheid 1990, 161 sq.; Schumacher 1978, 667 sq.
  • 55 Degrassi 1952, 20 sq.

36En general, la cooptación solía producirse bien algo antes del consulado, en coincidencia con éste, o algún tiempo después, y sólo algunos miembros de importantes familias ingresaban en el sacerdocio siendo muy jóvenes y años antes del consulado54. Es obvio que éste no es el caso de Heluius Agrippa y el único puesto conocido de su carrera así lo indica. En fin, aunque a modo de hipótesis, Heluius Agrippa podría haber sido cónsul sufecto en alguno de los años que van entre 70 y 83, años en los que quedan todavía bastantes lagunas55.

37Por otra parte, se encuentra Marius Priscus (n° 19), cónsul sufecto en fecha indeterminada (en la década de los 80), procónsul de Africa en 97-98 y VIIuir epulonum. Este personaje, como ya ha dicho anteriormente, fue acusado de repetundiis por los africanos y procesado. Plinio, a quien tocó el papel de acusador junto con Tácito, lo menciona en su correspondencia en varias ocasiones (Ep., 2.11 y 12; 3.9.2; 6. 29.9; 10.3A, 2). Sólo recibió un castigo leve en el que se incluía el exilio, pero no se tienen noticias de que tuviera que abandonar el sacerdocio, circunstancia a la que en teoría estaba obligado (Plut., Quaest.Rom., 99).

  • 56 Eck 1970, 40; Eck 1974, 186, n. 122 = 1996, 68, n. 122; Caballos 1990a, 121 sq., no 61. Vid. tambié (...)

38Igualmente bajo los Flavios se situaría el supuesto sacerdocio de C. Dillius L. f. A. n. Serg. Aponianus. La inscripción que recoge su cursus redactado en forma directa está rota y le falta el final, mostrando como último cargo el de leg(atus) pr(o) pr(aetore) en una provincia indeterminada. Algunos autores han pensado que se trataría de una legación proconsular y que a ella seguía un sacerdocio en el epígrafe56. Sin embargo, no hay ningún indicio en la inscripción que demuestre fehacientemente la pertenencia de C. Dillius Aponianus a un colegio sacerdotal. De hecho, su carrera comienza como triumuir capitalis, el puesto más modesto del vigintivirato, y no parece especialmente destacada. Sólo su apoyo a Vespasiano le habría podido abrir la puerta a un honor como éste tan pronto como después de la pretura, una situación que por supuesto podía darse, pero normalmente en personajes con una posición social superior a la Aponiano.

  • 57 AE, 1915, 60 plantea que sea contemporáneo a Tiberio y le asigna la inscripción CIL, VI, 31706, que (...)
  • 58 Para Scheid 1990, 162 y n. 15, se habría dado en el momento de acceder al consulado o más tarde.
  • 59 Así, Garzetti 1950, inc. no 54; Étienne 1965, 59, no 2, que lo considera flamen. También Caballos 1 (...)
  • 60 Vid. n. 21.

39Por último, a caballo entre los reinados de Domiciano y Trajano se encuentra la carrera de L. Cornelius Pusio Annius Messalla (n° 12), a menudo confundido con su padre57. Cónsul en el año 90 y procónsul de Africa quizás en 103-104, perteneció al colegio de los VIIuiri epulonum. Aunque no se puede concretar la fecha exacta en la que accedió al sacerdocio, hay que pensar que, ya fuese antes de su consulado o con posterioridad a éste, debió ser cooptado en tiempos de Domiciano58. Tradicionalmente, se ha considerado que también pudo ser pontifex o flamen, y que el L. Cornelius Helius que aparece en la lista de kalatores pontificum et flaminum de 101-102 mencionada supra sería su asistente59. La mención de este kalator con un nombre tan poco ilustrativo plantea por sí sola serios problemas. Por otra parte, si la atribución fuera correcta y L. Cornelius Pusio Annius Messalla hubiera sido pontifex, habría pertenecido entonces a dos colegios mayores, una circunstancia que, aunque no imposible, es bastante rara en época altoimperial y de la que sólo se conocen unos pocos casos citados anteriormente60. En la misma línea, el flaminado de Júpiter, Marte o Quirino, también pueden descartarse, ya que no podían acumularse con otros sacerdocios y es complicado pensar en la salida previa de los epulones. Además, no es fácil que se tratase del sacerdocio de Júpiter, ya que las prescripciones de este sacerdocio le hubieran impedido marchar a Africa como procónsul.

40En mi opinión, la respuesta se encuentra en la propia inscripción de Annius Messalla (.AE, 1915, 60). Se trata de un epitafio funerario en el que aparecen sólo los puestos más destacados de su carrera, siguiendo además el orden tradicional: el consulado, el septemvirato y el proconsulado. Si además hubiera sido pontifex o flamen Dialis, Martialis o Quirinalis, se habría mencionado, sin duda, en el epígrafe, ya que, no hay que olvidarlo, los septemuiri epulones habían entrado a formar parte de los amplissima collegia por decisión de Augusto y su prestigio era menor que los otros tres.

41En fin, queda la posibilidad de que L. Cornelius Helius, mencionado en la lista de 101-102, fuera calator del padre de Messalla, L. Cornelius Pusio (cos. suff. 70 o 71). Su cursus es conocido de forma incompleta a través de fragmentos epigráficos dispersos en los que no aparecen sacerdocios públicos. Su pertenencia al colegio pontifical se basaría sólo en la atribución ya citada y en una longevidad del personaje que tampoco se puede confirmar.

Época de Trajano y Adriano

  • 61 Respectivamente, Schumacher 1978, 670, no 39 que coloca la cooptación hacia 97, y Scheid 1990, 161, (...)
  • 62 Scheid 1990, 366, n. 170.
  • 63 Eck 1970, 31 sq.; Schumacher 1978, 670, no 39, pone un interrogante sobre la pertenencia a este sac (...)

42Ya en época de Trajano se sitúa M. Annius Verus (n° 6), abuelo de Marco Aurelio y Lucio Vero, personaje claramente destacado que, amén de ingresar en el patriciado durante la censura de Vespasiano y Tito, fue tres veces cónsul y praefectus urbi. De acuerdo con su relevancia, parece haber acumulado en su persona varios sacerdocios. Su pertenencia al colegio pontifical se deduce a través de la presencia del calator M. Annius Fidus en la lista de 101-102. Lo más normal sería que su ingreso se produjera a raíz de su primer consulado, en el año 97, pero también podría haberse dado antes61. En cuanto a su posición concreta dentro de este colegio, debería pensarse en el pontificado, un sacerdocio de acuerdo con su posición. Al igual que sucedía con el caso de L. Cornelius Pusio Annius Messalla, no pudo ocupar uno de los flaminados mayores, ya que era incompatible con los otros sacerdocios que ocupó y con su propia carrera, aunque tampoco puede rechazarse totalmente que fuera un flamen diui62. Fue igualmente frater arualis, habiéndose producido su cooptación entre los años 101 y 105, un hecho que ha sido puesto en tela de juicio por W. Eck, quien piensa que este senador, brillante patricio, tenía demasiada importancia para entrar en los aruales, entre los que no se documentan después del año 69 ni patricios, ni senadores cuyo primer consulado es ordinario, ni sacerdotes de los colegios mayores63.

  • 64 Scheid 1990, 42, 47 sq., 210, 217 y esp. 363 sq.
  • 65 Así, Ti. Claudius Sacerdos Iulianus fue cos. suff. en el año 100; Q. Fuluius Gillo Bittius Proculus (...)

43La restitución del nombre de M. Annius Veras en las actas del colegio de los aruales del año 105 parece bien demostrada por J. Scheid, que además apela a los parientes que éste tenía dentro del sacerdocio y a las carreras consulares de algunos de los miembros de la cofradía64. De hecho, algunos de los senadores que ingresaron en los aruales entre 101 y 105 accedieron al consulado y a gobiernos provinciales, pero el gran problema reside en la falta de información sobre la mayoría de ellos65.

  • 66 Pflaum 1967, 204.
  • 67 Syme 1984, 46 = RP, IV, 311; 1985, 346 = RP, V, 550; RP, V, 618.

44En mi opinión, y sin negar la importancia de M. Annius Verus dentro del grupo senatorial, quizás se haya tendido a magnificar su posición en los primeros años del reinado de Trajano, cuando entra a formar parte de los aruales. Como apunta Pflaum, por importantes que sean los comienzos, el verdadero peso de los miembros de los colegios sacerdotales se manifiesta en sus puestos de final de carrera66. Hacia el año 105, Annius Verus era patricio, pero sólo había sido cónsul sufecto en el año 97, es decir, bajo Nerva, y los otros dos consulados ordinarios (años 121 y 126), así como la prefectura de la urbe (121-125), los ejerció en época de Adriano, con quien obviamente tenía una buena relación, quizás, como opina Syme, por su carácter tranquilo67. Había ingresado en el colegio de los pontífices, bien durante el reinado de Domiciano o ya con Nerva o Trajano, pero no en los sodales Augustales. Para M. Annius Verus, el ingreso en los fratres aruales significaba “acumulación” de sacerdocios, una situación que no estaba al alcance de todos y que acrecentaba su prestigio. De hecho, perteneciendo a uno de los amplissima collegia, sólo le quedaba entrar en los sodales Augustales (donde a lo mejor lo hizo algo más tarde), los sodales Titii, los Flauiales Titiales o los arvales. Su elección como arval tuvo que contar con el apoyo, si es que no con la iniciativa, de Trajano, también miembro de la cofradía, y es síntoma de su cercanía al emperador.

  • 68 Scheid 1990, 206, n. 105, 211 y 216. Vid. también la lista de sodales de Pflaum 1967, 199 sq. y el (...)

45En cuanto a la aparente degradación en el nivel social de reclutamiento de los aruales en esta época defendida por Eck, se puede decir que tampoco hay más patricios entre los senadores documentados en las otras sodalitates y, como resalta J. Scheid, los aruales cooptados son menos relevantes que en época de Vespasiano, pero más que los de Domiciano68. En fin, quizás el gran problema reside en plantear siempre la cuestión de la degradación y no al contrario, es decir, la de la promoción. Por motivos que en más de una ocasión se nos escapan, los personajes cooptados dentro de éste y de los restantes sacerdocios debían tener sus contactos y sus influencias dentro del colegio y también en el entorno del emperador, quien tenía que dar como mínimo su beneplácito. El acceso de estos senadores a los sacerdocios públicos, aunque no fueran los quattuor amplissima collegia, muestra una adquisición de prestigio por su parte, ya que no dejaban de ser puestos limitados en número. Y detrás de ese prestigio podía existir quizás un apoyo imperial conseguido en algún puesto, o bien unas posibilidades de promoción que podían culminar con éxito o no, circunstancias, en definitiva, que en muchos casos nos son desconocidas debido a las limitaciones de una documentación insuficiente.

  • 69 Pflaum 1967, 199 sq.
  • 70 Se trataría de L. Catilius Seuerus Iulianus Claudius Reginus, consul bis (años 110 y 120) y praefec (...)
  • 71 Por ejemplo, C. Claudius Seuerus, cos. 112 (PIR2, C 1023); C. Iulius Seuerus, cos. 139 y pontifex ((...)

46Por último, el tercero de los sacerdocios desempeñado por M. Annius Verus es el de sodalis Augustalis, según la interpretación de Pflaum, quien restituye su nombre en una inscripción de Bouillae que contiene los fasti del colegio de los años 136 a 138, estableciendo su ingreso entre 110 y 118 (CIL, XIV, 2390)69. Para este senador significaba acumular en su persona tres sacerdocios públicos, un hecho que lo destacaba de los restantes senadores, del mismo modo que sus subsiguientes consulados citados anteriormente. La mayor dificultad reside, en mi opinión, en la restitución del epígrafe planteada por Pflaum, ya que en el sólo se lee...]ERVS, de hecho dos veces. La terminación no es especialmente ilustrativa y podría corresponder, como propone el autor, a M. Annius Verus y a L. Catilius Seuerus70. Sin embargo, también podría hacer referencia a cualquier otro senador con el cognomen Seuerus, muy extendido entre la oligarquía senatorial, pudiéndose tratar de alguien no identificado o de alguno de los conocidos que lo llevan71.

  • 72 Eck 1974, 177 = 1996, 34.
  • 73 La inscripción CIL. III, 550 (ILS. 308) procedente de Atenas y fechada en 112 proporciona la carrer (...)

47También en este período se sitúan los sacerdocios obtenidos por P. Aelius P. f. Serg. Hadrianus (n° 2). Como sobrino a cargo del emperador, que era uno de sus tutores, su carrera se benefició de algunos puestos que le destacan respecto a otros jóvenes del grupo senatorial. De este modo, fue praefectus feriarum Latinarum y seuir turmae equitum Romanorum, funciones que ocupaban los miembros de las más destacadas familias del Senado72. Igualmente, después de ser quaestor imperatoris, se encargó de las actas del Senado (ab actis), y, ya en 108, tras una legación legionaria y el gobierno de rango pretorio de Pannonia Inferior, fue cónsul sufecto. Bien en coincidencia con el consulado, o en el período que va entre éste y el año 112, entró en dos colegios sacerdotales: en los septemuiri epulones y en los sodales Augustales73. Aunque el sacerdocio de los epulones era uno de los amplissima collegia, tiende a considerarse, como ya se ha dicho, el de menor importancia de los cuatro, ya que había adquirido esta condición en época augustea. En principio, uno quizás habría esperado encontrar alguno de los otros tres sacerdocios en el cursus de Adriano, pero o bien Trajano no lo creyó conveniente, o simplemente la primera vacante que se produjo fue la de los septemuiri, poniéndose de manifiesto cómo la coyuntura también influía en el acceso a los sacerdocios. La pertenencia a la sodalitas Augustalium significa, según se ha visto, la acumulación de sacerdocios y, por tanto, de prestigio, por parte de Adriano, así como el apoyo obvio del emperador a su ingreso en ambos colegios.

  • 74 CIL, XIV, 4242 (ILS, 2044). El nombre completo es P. Manilius P. f. Gal. Vopiscus Vicinillianus L. (...)
  • 75 La primera opción en Caballos 1990a, 204, no 111, y Schumacher 1978, 672, no 63. Dessau. en el come (...)
  • 76 Vid. la lista de 26 flámines recogida en Pflaum 1959, 249-250, todavía vigente, en la que se observ (...)
  • 77 Carreras del mismo tipo se encuentran en Sex. Cornelius Dolabella, flamen Quirinalis (CIL, IX, 3154 (...)
  • 78 Eck 1974, 179 y 184 = 1996, 35 y 37. Entre los que nos ocupan, también Vibullius Pius presenta este (...)

48Otro senador que ocupó sacerdocios en este momento es P. Manilius P f Gal. Vopiscus Vicinillianus (n° 18), cuya carrera es transmitida por una inscripción de Tibur74. Perteneciente al patriciado, comenzó su carrera como IIIuir aere argento auro flando feriundo, el puesto más prestigioso del vigintivirato y cónsul ordinario en 114. Perteneció a los salii collini seguramente desde el momento en que revistió la toga viril, según se deduce del cursus inverso que aparece en el epígrafe. Además, previa salida de los salios mediante la exauguratio, fue pontifex y flamen. Este último sacerdocio obliga a algunas reflexiones. Por un lado, podría tratarse del flaminado de un emperador divinizado (flamen diui) del que no se explicita el nombre, y por otra parte, que fuera un flaminado mayor (Dialis, Martialis o Quirinalis)75. De cualquiera de las dos maneras, ambas cosas implicarían que Manilius Vopiscus ocupó dos sacerdocios dentro del colegio pontifical, situación que no era posible de forma contemporánea. Una posibilidad es que primero fuera cooptado como pontifex y, tras una exauguratio, pasara a ocupar uno de los flaminados mayores, extrañamente no mencionado en la inscripción y que en general suele explicitarse, ya que eran sacerdocios de gran prestigio76. Si esto fue así y se convirtió en flamen Dialis o Martialis, las prescripciones y tabúes que pesaban sobre estos sacerdocios, especialmente sobre el primero, le habrían impedido la ocupación de cargos fuera de Roma, cargos que precisamente están ausentes en su cursus77. De la cuestura pasó a la pretura y de ésta al consulado; sin embargo, al ser patricio, este hecho podía darse frecuentemente78. En fin, la falta de proconsulados y otros encargos consulares llama la atención, pero podrían haberse producido con posterioridad a la realización del epígrafe o simplemente no le fueron otorgados.

49Sin embargo, también pudo darse la situación contraria: dejar de ser flamen diui para ser pontifex, una circunstancia que podría haberse producido si hacemos caso al orden inverso de la carrera contenida en la inscripción que lo menciona. Sin embargo, como sabemos, el consulado y los sacerdocios suelen ir al principio y no tienen por qué seguir el orden cronológico, así que la sucesión de puestos podría haber sido la opuesta. De hecho se conocen otros senadores en los que se da la misma circunstancia, aunque en estos casos se especifica que se trata de flamines diui: Q. Virius Egnatius Sulpicius Priscus, pontifex et flamen diui Seueri (CIL, V, 7783; ILS, 1128) y Gauius Gallicanus, flamen Aug(ustalis), pontifex y sodalis Aurelianus Antoninianus (CIL, V, 3223; ILS, 3250; AE, 1979, 295).

50Así pues, no es fácil conocer el orden de ambos sacerdocios, pero, de cualquier modo, conviene recalcar que P. Manilius Vopiscus Vicinillianus perteneció a los salios y a uno de los colegios sacerdotales más importantes, el de los pontífices, lo que indica, junto con su consulado ordinario, su destacada posición dentro del grupo senatorial y su cercanía al emperador.

  • 79 Su nombre completo fue A. Platorius A. f. Serg. Nepos Aponius Italicus Manilianus C. Licinius Polli (...)
  • 80 Acabó perdiendo la amistad de Adriano, que quizás mandó asesinarlo (vid. HA, Hadr., 15, 2; 23, 4).

51Entre los reinados de Trujano y Adriano encontramos a A. Platorius A. f Serg. Nepos (n° 23), personaje que, quizás siendo homo nouus, comenzó su carrera como triumuir capitalis, el puesto menos destacado del vigintivirato79. Debió ganarse la confianza de Trujano, que lo colocó al frente de la Tracia hacia el año 115, así como la amistad de Adriano (HA, Hadr., 4, 1), de forma que entró a formar parte del colegio de los augures bien durante el último año de Trajano o, quizás mejor, en los comienzos del mandato de Adriano, en coincidencia con el consulado sufecto que ocupó en el año 119, teniendo como pareja consular al propio emperador. Su cooptación como augur refleja la importancia adquirida por este personaje y su cercanía al emperador, que le confió sucesivamente el gobierno de Germania Inferior y Britannia, donde construyó el “muro de Adriano”80.

  • 81 Su nombre completo sería M. Herennius M. f. Quir. Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus (= ?) M (...)
  • 82 Schumacher 1978, 694, no 34 la sitúa bajo Adriano.
  • 83 Eck 1975, 328 sq.

52Por su parte, M. Herennius M. f. Quir. Faustus (n° 17) presenta una carrera que recuerda bastante a la de Adriano, ya que ambos coinciden en varias magistraturas (Xuir stlitibus iudicandis, seuir equitum Romanorum, tribunus plebis) y en los sacedocios que obtuvieron81. También M. Herennius Faustus fue VIIuir epulonum y sodalis Augustalis, aunque no se puede establecer con exactitud el momento de su cooptación en ambos colegios y si se produjo antes o después del consulado sufecto que desempeñó en el año 121, ya bajo Adriano82. Por otra parte, puede suponerse una cierta vinculación con Adriano si, como plantea W. Eck, acompañó al emperador en su viaje a Egipto, donde mandó realizar la inscripción con su cursus tras escuchar a los colosos de Memnón83.

53También en época de Adriano hay que colocar buena parte de la carrera y los sacerdocios de P. Coelius P. f. Serg. Balbinus Vibullius Pius (n° 10). Entre sus ocupaciones iniciales estuvo la de seuir equitum Romanorum, reservada a jóvenes de familias destacadas, una circunstancia que se verá confirmada posteriormente con su inclusión dentro del patriciado. Ingresó entonces en el sacerdocio de los salii collini de acuerdo con su reciente promoción social. Igualmente, después de la cuestura fue inaugurado como Flamen Vlpialis y, por tanto, entró a formar parte del colegio pontifical. El momento preciso de esta cooptación se deduce de una inscripción que menciona su cursus en orden directo, en la que se observa que tras la cuestura ocupó directamente la pretura y, más tarde, el consulado ordinario en el año 137 (CIL, VI, 1383; ILS, 1063). Este recorrido, sin ningún puesto de rango pretorio, como ya se ha dicho más arriba, es propio de los patricios, y recuerda al del mencionado P. Manilius Vopiscus Vicinillianus. En el caso de P. Coelius Balbinus, se sabe por otro epígrafe que ocupó puestos posteriores al consulado, en concreto, el gobierno de Dalmacia.

  • 84 Dessau 1877, 221 sq.

54Se ha planteado la existencia de relaciones de familiares entre este personaje y los emperadores Trajano y Adriano. Desde luego, no cabe duda de que P. Coelius Balbinus se encontraba en el entorno de Adriano y por ello se convirtió en el flamen de la gens del último emperador divinizado hasta entonces, Trajano. Pero, además, era bastante normal que fueran parientes del emperador los que se encargaran de este sacerdocio84.

  • 85 Es cierto que había sido adoptado por su abuelo, M. Annius Verus, pero seguramente necesitó el perm (...)
  • 86 Caballos 1990a. 68. no 33; CIL, VI, 1012; ILS, 360.
  • 87 HA., Marc. Aurel, 6, 3. De hecho, la mención más antigua de la que hay constancia acerca de Marco A (...)

55En este período, concretamente en el año 128, hay que situar la entrada de M. Annius Catilius Verus (n° 7), el futuro emperador Marco Aurelio, en el colegio de los salios cuando sólo tenía ocho años de edad, es decir, bastante antes de lo acostumbrado (HA, Marc.Aur, 4, 2). Como afirma la Historia Augusta, Adriano estaba detrás de su educación y fue él quien tuvo la iniciativa de que el joven Anio ingresase en los salios, ya que su padre había muerto y no cumplía el requisito de tener sus padres vivos85. A. Caballos, que recoge su carrera hasta el nombramiento como César, parece pensar que pudo entrar en los aruales antes de ese momento, pero no hay ninguna evidencia documental que lo confirme. El epígrafe que cita está fechado en el año 163, cuando ya era emperador y, por tanto, miembro de todos los colegios sacerdotales86. En realidad, la cooptación de Marco Aurelio en los aruales y en todos los demás sacerdocios se produjo a raíz de su designación como César en el año 139 y por iniciativa del Senado87.

  • 88 Scheid 1990, 56; 59 sq. y 70 sq., con el problema de la datación del proceso verbal. Caballos 1990a (...)
  • 89 Caballos 1990a, 138, no 69, lo identifica con el personaje citado por Frontón (Ep., 4.1 y 2) y Marc (...)

56Entre los años 133 y 155, las actas del colegio de los fratres aruales documentan entre sus miembros a M. Fabius Gal. (?) Iulianus Heracleo Optatianus (n° 15)88, posiblemente originario de la Bética. No se conoce nada de su carrera, ni si ejerció el consulado. Estaría emparentado con P. Cornelius Geminus, sacerdote del mismo colegio89.

  • 90 Respectivamente, los nombres completos eran M. Messius Rusticus Aemilius Papus Arrius Proculus Iuli (...)
  • 91 Este epígrafe fue realizado antes de su consulado (CIL, II, 1371). Otra inscripción recoge su cursu (...)

57Entre los reinados de Adriano y Antonino Pío encontramos a dos miembros pertenecientes a la familia de los Messii Rustici, oriunda de Siarum, que también ocuparon sacerdocios públicos: M. Cutius M.f. Gal. Priscus y su hijo (M.?) Messius M.f. Rusticus90. El padre y abuelo de ambos era Aemilius Papus, amigo de Adriano, y su hijo M. Cutius Priscus (n° 21) se convirtió en sodalis Augustalis ya en el año 128, fecha del epígrafe que lo menciona y que recoge el cursus hasta la pretura y una legación legionaria91. El sacerdocio llama la atención, ya que los puestos iniciales de su carrera como IVuir uiarum curandarum, cuestor en Africa o pretor peregrino no son especialmente destacados. Así pues, accedió al sacerdocio bastante antes de su consulado sufecto, que ejerció con seguridad en el año 135 (AE, 1999, 1352). Quizás se echa de menos algún otro puesto sacerdotal, en uno de los colegios mayores o en otra sodalitas, sobre todo teniendo en cuenta las buenas relaciones entre el senador y Antonino Pío. Sin embargo, como ya se ha dicho, tampoco había tantas vacantes y la acumulación de sacerdocios no estaba al alcance de todos los senadores. Incluso podría ser que, en un momento dado, hubiera preferido que fuese su hijo el que obtuviese un sacerdocio.

Época Antonina

  • 92 IvE, 697b; Eck 1980, 40 sq.
  • 93 Mason 1975, 115-116; Vaahtera 2001, 48 sq. ἀρχιερεύς, que a veces se emplea para hacer referencia a (...)

58Precisamente éste, (M. ?) Messius M. f. Rusticus (n° 20), parece que ocupó un sacerdocio que no es posible concretar con seguridad, ya que la única inscripción que lo menciona, procedente de Efeso, se encuentra en muy mal estado. En la línea 17 se puede leer solamente ]ερεω[, que W. Eck ha restituido con buen criterio como ]ερέω[ν y que correspondería a un cargo sacerdotal indeterminado92. De cualquier modo, creo que al menos se puede decir que no se trata ni del pontificado ni del augurado. Lo más frecuente era transcribir ambas palabras utilizando los caracteres griegos (πόντιφεξ y αγουρ); además existían otros términos y perífrasis para designarlos, pero todos ellos se encuentran siempre en las fuentes literarias. La misma situación se da con ερεύς, que en la epigrafía sólo aparece una vez: en las Res Gestae93. El motivo por el que ερεύς no se usa en las inscripciones para denominar a los pontífices puede deberse a que ésta era la forma usual de designar también a cualquier sacerdote local, de modo que se prestaba a confusión. Este término, pues, en la inscripción de Messius Rusticus, apoyaba a otro, que tampoco podía referirse a los salios o a los aruales, puesto que siempre son transliterados en griego. Quedarían así los XVuiri s.f., los VIIuiri epulones y las restantes sodalitates (Titii, Augustales, Flauiales y Adrianales) y el primero, en mi opinión, también podría excluirse, ya que sólo la expresión πετακαίδεκα νδρν es demasiado larga y no cabría en la línea junto a ερέων y el comienzo del siguiente puesto.

59En fin, lo que si es cierto es que el senador habría accedido al sacerdocio después de su cuestura, ya en tiempos de Antonino Pío, y bastante antes del consulado, que no es mencionado en el epígrafe redactado con el cursus en forma directa.

  • 94 Caballos 1990a, 237 sq., no 132.
  • 95 Schumacher 1978, 678, no 27, la colocaría entre 140 y 150.

60También en tiempos de Antonino Pío se coloca el augurado de P. Mummius P. f. Gal. Sisenna Rutilianus (n° 22). Su carrera comienza bajo Adriano, alcanzando el consulado en 145 y, posteriormente, el proconsulado de Asia ya con Marco Aurelio94. La fecha de cooptación como augur no se puede establecer con seguridad95. En los epígrafes que lo recuerdan aparece también la mención al sacerdocio de los salios, pero el orden en el que están redactados indica que se trata de los salios de Tibur, ligados al culto de Hercules Victor y de cuyo templo P. Mummius Sisenna fue curator.

  • 96 Pflaum 1966, 82 y 87 sq.

61Por otro lado, según H.-G. Pflaum, M. Annius M. f. Libo, nieto de M. Annius Verus y primo hermano de Marco Aurelio, tuvo que ser uno de los miembros iniciales de los sodales Antoniniani, ya que el resto de los componentes conocidos son todos parientes, maestros, compañeros y amigos de los príncipes96. Sin embargo, y aunque la hipótesis es muy sugerente, no hay ninguna prueba documental de la pertenencia a la nueva sodalitas de este patricio, cónsul sufecto en 161 y gobernador de Siria en 162-163, donde parece que fue envenenado, según la Historia Augusta, a instancias de Lucio Vero (Verus, 9.2).

  • 97 Su nombre completo era L. Fabius M.f. Cilo Septiminus Catinius Acilianus Lepidus Fulcinianus.
  • 98 Así, Caballos 1990a, 132 sq., no 66; o Castillo 1982, 504, que no recoge ninguno de los dos sacerdo (...)
  • 99 Scheid & Granino Cecere 1999, 83 sq. y 125, no 12. Cf. Diz.Ep., II.2, s.v. curia, 1402; RE, IV.2, s (...)

62En época de Marco Aurelio hay que situar el comienzo de la carrera y los sacerdocios de L. Fabius M. f. Gal. Cilo (n° 13)97. Según se desprende de una inscripción que recoge su carrera en orden inverso, el senador accedió a los sodales Hadrianales durante o con posterioridad a la pretura y antes de su legación en la legión XVI Flauia Firma, ya en los inicios del reinado de Cómodo (CIL, VI, 1409; ILS, 1142). Por otra parte, L. Fabius Cilo fue también curio minor, sacerdocio que no es mencionado en este epígrafe, pero sí en otros dos, en ambos casos junto al puesto de sodalis Hadrianalis y fuera de su orden, ya que se han colocado, como es frecuente, tras el consulado y otros puestos relevantes, como el comitatus Augusti. Este sacerdocio ha pasado desapercibido a algunos investigadores98, porque en una de las inscripciones aparece abreviado como cur. Min., que Dessau interpretó como cur(ator) Min(iciae) (CIL, VI, 1408; ILS, 1141); sin embargo, en AE, 1926, 79 se lee claramente curioni minori. Este sacerdocio, que solían ocupar tanto senadores como individuos de rango ecuestre, ha sido considerado tradicionalmente como el más importante al que un eques podía acceder; pero de hecho se conocen más senadores que caballeros desempeñándolo. De cualquier modo, los individuos conocidos en este puesto no desarrollaron carreras brillantes, con excepción de C. Iulius Seuerus y, precisamente, L. Fabius Cilo, que para J. Scheid y M. G. Granino Cecere habría ocupado el sacerdocio después de su consulado, aunque no hay datos que puedan confirmarlo con certeza99.

  • 100 Crook 1955, 84 sq.

63Desde su consulado sufecto en el primer año del advenimiento de Septimio Severo, el 193, se convirtió en un hombre cercano al emperador, recibiendo diversos gobiernos provinciales y encargos extraordinarios, todos ellos de carácter militar, y siendo nombrado comes Septimii Seueri para su expedición oriental contra Pescenio Niger y amicus del emperador100 (Epit. de Caes., 20.6). Premios a su lealtad fueron la praefectura urbi y un segundo consulado ordinario en el año 204, pero no fue cooptado en ningún otro sacerdocio, y menos en los colegios mayores, hecho que llama la atención ante honores tan destacados y que, como se verá más abajo, podría estar en relación con la política de Septimio Severo en esta materia.

64Durante este período ingresaron en el sacerdocio de los salios dos jóvenes de posibles familias hispanas, especialmente el primero, de los que prácticamente no se sabe nada, excepto este puesto y el consulado que desempeñaron posteriormente. Por un lado, M. Annius M.f. (?) Flauius Libo (n° 4), salio palatino en las actas del colegio del año 178 y que sabemos que llegó a ocupar el consulado ordinario en 204; y por otro, L. (?) Annius Maximus (n° 5), también salio palatino desde 191 y cónsul ordinario en 207.

65Igualmente, en la misma época, D. Caelius Balbinus (n° 9), el futuro emperador Balbino, podría haber pertenecido a una familia hispana. También salio palatino hacia 191, fue cónsul sufecto entre 208 y 213 y cos. II ord. en 213.

Época severiana

  • 101 Schumacher 1978, 681, no 45. La fecha es dada por las actas de los salios, en las que P. Cornelius (...)
  • 102 Caballos 1990a, 99 sq., no 48.
  • 103 Crook 1955, 84 sq.

66Ya en tiempo se Septimio Severo encontramos a P. Cornelius P. f. Anullinus (n° 11), hijo del consular del mismo nombre oriundo de Iliberris. Fue salio palatino y entró en el colegio de los augures en el año 201, mucho antes de ocupar el consulado ordinario en el año 216101. Sin duda, este hecho debe relacionarse con la posición de su padre, un personaje importante e influyente del que conocemos casi toda su carrera a través de un epígrafe granadino, incompleto y en el que algunos puestos del cursus aparecen en un orden algo extraño102. Sin embargo, no hay mención de sacerdocios, al menos al principio, donde aparecen fuera de orden y como es usual los puestos más importantes. Este hecho sorprende a primera vista, sobre todo si se tiene en cuenta la confianza que en él depositó el emperador Septimio Severo, quien le otorgó no sólo el proconsulado de Africa, la prefectura de Roma y un segundo consulado ordinario en el año 199 (el primero, sufecto, lo ocuparía hacia 175), sino también la distinción de amicus Augusti (Epit. Caes., 20.6)103. Sin embargo, esta situación recuerda a la ya analizada de L. Fabius Cilo, en la misma época, que siendo otro de los principales hombres de Septimio Severo, no accedió a ningún sacerdocio público en este período en el que tuvo gran influencia (aunque era sodalis Hadrianalis desde época de Cómodo).

  • 104 Scheid 1990, 130, 261 sq. y 458, piensa que estos dos personajes estan emparentado con otros Fabii (...)

67En fin, según la documentación disponible, el último de los senadores perteneciente a una familia de origen bético que obtuvo un sacerdocio público en la primera mitad del s. III es L./M. Fabius Fortunatus Victorinus (n° 14), atestiguado en las actas de los aruales entre los años 224 y 241 y como promagister desde el 240. Este personaje sería nieto del mencionado L. Fabius Cilo e ingresó en el colegio quizás ya en tiempos de Severo Alejandro104.

Cronología sin determinar

  • 105 Así, Caballos 1990a, 27 sq., no 1, n. 6, la sitúa en época de Adriano y Antonino Pío; González 1995 (...)

68M. Accenna M. f. Gal. Heluius Agrippa (n° 1) es un senador de origen bético cuya carrera no ha sido fechada con exactitud105. Debido a su temprana muerte a los 33 años, su carrera sólo llegó hasta la pretura y entre los puestos ocupados figura el sacerdocio de curio minor, al que ya se ha hecho referencia y que en general fue desempeñado por individuos con carreras poco destacadas, como sucede en el caso de este senador, que antes de su acceso al Senado fue tribuno en dos legiones y triumviro capital, el puesto menos destacado del vigintivirato.

  • 106 Caballos 1990a, 321, no 170, que agradece a J. González la posibilidad de adelantar datos sobre est (...)

69Queda tan sólo comentar el sacerdocio de...]icianus (n° 25), senador mencionado en una inscripción procedente de Osuna que no se puede datar con exactitud, pero que pertenece claramente a los últimos decenios del s. II o los inicios del s. III por el tipo de letra106. En ella se pueden leer, además del final del nombre del senador, los puestos de praetor y rex sacrorum, y por tanto miembro del colegio pontifical. Para ser rex sacrorum era imprescindible la condición de patricio e implicaba la renuncia a las restantes magistraturas y sacerdocios, pues eran incompatibles con éste.

Los senadores béticos y la religión pública

  • 107 De forma general, vid. Devreker 1980, 261 sq.; Chastagnol 1982, 99 sq. y esp. 159 sq., con la bibli (...)

70Desde un punto de vista cronológico, los 25 senadores que obtuvieron sacerdocios públicos con seguridad se reparten de la siguiente forma: dos bajo el gobierno de Nerón (n° 3 y 8); cuatro en época flavia (n° 12, 16, 19 y 24); ocho en tiempos de Trajano y Adriano (n° 2, 6, 7, 10, 17, 18, 21 y 23); siete durante los Antoninos (n°4, 5, 9, 13, 15, 20 y 22); y dos bajo la dinastía severiana (n° 11 y 14). Dos de los senadores (n° 1 y 25) no pueden fecharse con claridad. Esta distribución, al margen de la parcialidad de la información, coincide en líneas generales con la evolución, bien conocida, del número de hispanos en el Senado romano. Una entrada que comienza tímidamente a finales de época julio-claudia, en relación con el círculo de Séneca, se amplía con la dinastía Flavia y alcanza su mayor volumen cuantitativo durante los primeros decenios del s. II, bajo el reinado de los emperadores a Trajano y Adriano107.

71El desglose de los sacerdocios ocupados es también ilustrativo. De los 35 puestos documentados, 14 pertenecen a los quattuor amplissima collegia: seis, al colegio pontifical, que fueron ocupados por cinco senadores (los n° 16 y 18 fueron pontífices con certeza, y el segundo de los mismos, también flamen; un tercero, el n° 6, debió ser igualmente pontifex, mejor que flamen; el n° 25, rex sacrorum; y el n° 10, fue flamen Vlpialis); cuatro augures, un XVuir s.f. y cuatro VIIuiri epulonum. Los restantes sacerdocios corresponden, al margen de uno desconocido (n° 20), a los fratres aruales (5), los sodales Augustales (4), los sodales Flauiales (1), los sodales Hadrianales (1) y los salios (7).

  • 108 Schumacher 1978, 795 sq.
  • 109 DAGR, vol. IV, s.v salius, 1015 sq.; RE, 1A 2, s.v. salius, col. 1878 sq.

72Muy pocos senadores consiguieron acumular varios sacerdocios en su persona, en concreto, cinco (n° 2, 6, 13, 17 y 24), siguiendo la pauta ya descrita108. En el caso de aquéllos que, además de acceder a alguno de estos sacerdocios, pertenecieron a los salios, no se puede hablar estrictamente de acumulación, puesto que las reglas de este colegio contemplaban la exauguratio, es decir, la salida del sacerdocio en unas circunstancias concretas: cuando el senador accedía a ciertas magistraturas, como el consulado, o era cooptado como pontifex, ñamen o augur, ya que entonces no podía cumplir los ritos y normas de los salios109. De cualquier modo, de los siete salios documentados, sólo se sabe de tres (n° 10, 11 y 18) que accedieran a otros sacerdocios, amén del futuro emperador Marco Aurelio (n° 7) que fue cooptado en todos los colegios el mismo año de su nombramiento como César.

73Los números son ilustrativos, aunque no dejan de ser números y tampoco conviene abusar de ellos. De cualquier modo, se observa que la cantidad de senadores de origen hético que según la información disponible accedieron a un sacerdocio público apenas sobrepasa la cuarta parte del total. Al margen de que el futuro pueda ofrecer nuevos datos, si pensamos en el número de magistraturas tradicionales y otros puestos disponibles al alcance de los senadores, muchos de ellos cada año, estas cifras están en consonancia con el hecho de que no era fácil entrar en un colegio sacerdotal.

  • 110 Pflaum 1966, 90.
  • 111 Por ejemplo, Harrison 1974, 390 sq., hace hincapié en la poca frecuencia con la que se da la acumul (...)

74Igualmente, la acumulación era todavía más complicada. Como ya se ha dicho, salvo excepciones, sólo se podía pertenecer a uno de los colegios mayores. En la misma línea, las sodalitates orientadas al culto imperial tampoco eran, inicialmente, acumulables. Al decir de Pflaum, existía una especie de incompatibilidad de hecho-si no de derecho, a menos que el senador en cuestión, siendo ya miembro de una, entrase en otra desde su fundación, como sucede en el caso de diversos sodales Hadrianales que entraron en los sodales Antoniani desde su creación a la muerte de Antonino Pío110. La dificultad de la acumulación, estuviese reglamentada o no, tenía que deberse a una doble causa. Por un lado, que no se produjese una acaparación en manos de unos pocos y hubiese más sacerdocios a disposición de aquellos senadores en situación de acceder a ellos. Por otra parte, el hecho de ser más difícil de conseguir significaba también un mayor prestigio para aquéllos que obtenían más de un sacerdocio público111. En ese sentido, M. Vlpius Traianus pater, M. Annius Verus, P. Aelius Hadrianus y M. Herennius Faustus, como en otros, destacaban sobre el resto del grupo senatorial. Todos ellos adquieren los sacerdocios entre época flavia y Adriano, y sin duda es su posición y proximidad al emperador correspondiente la que influyó en este hecho. A los tres primeros los conocemos suficientemente y no hace falta repetir nada sobre ellos. La figura de M. Herennius Faustus es algo más desconocida, debido a los problemas de identificación que ha conllevado, pero su cercanía a Adriano es evidente, máxime si, como defiende Eck, fue uno de los acompañantes del emperador en su viaje a Egipto. De esta forma, su pertenencia a los septemuiri epulones y los sodales Augustales, precisamente los colegios a los que perteneció el propio Adriano antes de ser emperador, está plenamente justificada. Por su parte, L. Fabius Cilo fue miembro de los sodales Hadrianales y curio minor, un sacerdocio este último cuya importancia era menor que los restantes examinados

75Lo más habitual en el caso de los senadores que conseguían acceder a más de un sacerdocio era pertenecer a uno de los amplissima collegia y a una de las sodalitates de culto imperial. Los primeros conservaron todo su prestigio y sólo catorce de los senadores héticos accedieron a alguno de ellos. Como se ha visto en el examen individual, en ciertos casos es evidente su relación estrecha con el entorno imperial (Lucano, Traianus pater, Adriano, Annius Verus, M. Herennius Faustus, A. Platorius Nepos). Si bien en otros es menos clara por falta de información, se puede intuir a través de otros puestos del cursus honorum e informaciones indirectas, como sucede con L. Heluius Agrippa, Marius Priscus, L. Cornelius Pusio Annius Messalla, P. Manilius Vopiscus, P. Mummius Sisenna Rutilianus, P. Coelius Balbinus, seguramente por su parentesco con la familia imperial, y P. Cornelius Anullinus, por la influencia de su padre. De todos modos, no cabe duda de que aquellos senadores que obtuvieron sacerdocios mayores destacaban de forma especial dentro del grupo senatorial.

  • 112 Pflaum 1966, 90, observa un reclutamiento menos brillante entre los sodales Augustales y los sodale (...)
  • 113 Schumacher 1982, 254.

76Entre las sodalitates, la de más reciente creación era siempre la más prestigiosa, así como la más antigua, los sodales Augustales, que guardaron su renombre durante bastante tiempo112. No hay que olvidar que estas sodalitates estaban directamente vinculadas al culto imperial y que en aquéllas que se fueron creando la influencia del emperador como miembro fundador tuvo que ser decisiva en la elección de sus miembros113. La inclusión de Traianus pater, de nuevo, entre los sodales Flauiales creados a la muerte de Vespasiano habla por sí sola de su posición en el entorno imperial, la misma que según Pflaum tuvo que tener M. Annius Libo, como primo hermano de Marco Aurelio y que habría ingresado en los nuevos sodales Antoniniani. Adriano, quizás M. Annius Verus, M. Herennius Faustus y M. Cutius Priscus pertenecieron a los sodales Augustales, que en tiempos de Trajano y Adriano fue, sin duda, la más prestigiosa. L. Fabius Cilo, por su parte, fue incluido en los sodales Hadrianales en época de Marco Aurelio o Cómodo, sacerdocio destacado, pero obviamente menos que los sodales Antoniniani, aunque se debe tener en cuenta que Cilo estaba en los inicios de su carrera (después de la pretura) y debió considerarlo un gran honor. De hecho, fue igualmente curio minor, un sacerdocio que, aunque ocupado tanto por equites como por senadores, tenía un peso menor frente a los exclusivamente senatoriales.

  • 114 Se trata de Q. Pompeius Senecio Roscius Murena (Caballos 1990a, 262 sq., no 145). En cuanto a su pa (...)
  • 115 Scheid 1990, 363 sq.

77En cuanto a la posición de los cuatro senadores que ingresaron en los aruales, la cuestión es más compleja. La cooptación de M. Aponius Saturninus como arval, se mire como se mire, y al margen del nivel social del reclutamiento de la cofradía y de las purgas realizadas por Nerón dentro de la aristocracia romana, marca un hito, ya que se trata del primer hispano que accedió a la misma y estaba dentro del grupo de personas más ligado al emperador. En el caso de M. Annius Verus, como se vio más arriba, estamos ante una cuestión de acumulación de prestigio. Él ya pertenecía al colegio pontifical, de manera que sólo podía entrar bien en los fratres aruales, bien en algunas de las sodalitates dedicadas al culto de los emperadores divinizados. Entró en los aruales y, si Pflaum está en lo cierto, también en los sodales Augustales, así que pudo llegar a acumular hasta tres sacerdocios en su persona, una situación que se producía muy raramente. De hecho, que sepamos sólo otro hispano, oriundo de la Citerior, llegó a ingresar con seguridad en tres colegios114. Que M. Annius Verus daba prestigio a los aruales es un hecho115, pero también el suyo crecía acumulando sacerdocios, aunque en este colegio no hubiera más patricios ni senadores aparentemente muy destacados. En realidad, como ya se ha dicho, los puestos finales de su carrera (cos. II y III y la prefectura de la urbe) se los debe a Adriano. De cualquier modo, dentro de los aruales estaba el emperador, Trajano en este caso, así que para M. Annius Verus era una forma más de cercanía a éste.

  • 116 Scheid 1990, 230.
  • 117 Scheid 1990, 264.

78Por otra parte, sobre los otros dos senadores de origen bético que fueron arvales no sabemos prácticamente nada más. M. Fabius Iulianus Heracleo Optatianus habría sido cooptado durante el reinado de Adriano, según J. Scheid, siendo el nivel social de los senadores reclutados en este período menos brillante que en tiempos de Trajano116. Por su parte, L./M. Fabius Fortunatus Victorinus parece haber ingresado en época de Severo Alejandro junto a otros senadores de nivel medio117.

79En fin, los sacerdocios a los que accedieron senadores de origen bético que quedan por comentar son los salios y el caso del rex sacrorum desempeñado por un individuo ignoto. Todos ellos eran patricios y su ingreso en estos sacerdocios implican la responsabilidad de su clase con la religión pública. El rex sacrorum no podía ejercer ninguna magistratura, pero era, al igual que los flámines mayores, una figura imprescindible para mantener lapax deorum y el sistema religioso. En la misma línea, la entrada en el sacerdocio de los salios, uno de los más antiguos y venerables de la ciudad, fundado por Numa, significaba uno de los primeros compromisos que los jóvenes patricios tomaban con su sociedad.

80El análisis individual de los senadores héticos que ocuparon sacerdocios públicos muestra la proximidad mayor o menor al emperador de buena parte de aquéllos y concuerda, en general, con el resto de su carrera, documentándose en ciertos casos una auténtica sintonía personal entre el senador y el Princeps. El sacerdocio tenía pues un papel relevante dentro del cursus honorum, ya que servía para destacar dentro del propio grupo senatorial e indicaba las posibilidades de promoción del individuo. Aunque se dan situaciones muy diversas, a través de la presencia o ausencia de sacerdocios públicos en el cursus se observa cómo algunos familiares del emperador que no pertenecían estrictamente a la domus Augusta se beneficiaban de su posición y recibían, además de magistraturas, sacerdocios sin duda apetecidos, como en el caso de Adriano, M. Annius Verus y, seguramente, P. Coelius Balbinus. Del mismo modo, los patricios, desde su posición preeminente dentro de la sociedad, podían acceder al emperador y recibir de él las magistraturas y sacerdocios principales ligados tradicionalmente a esta condición. Así debió suceder con M. Annius Verus, P. Manilius Vopiscas, el anónimo...]icianus que fue rex sacrorum y los restantes patricios que accedieron a los salios y a otros sacerdocios. En fin, la amistad del senador o de algún familiar con el emperador se traduce igualmente en la obtención de sacerdocios, como debió pasar con M. Cutius Priscus y, seguramente, su hijo M.(?) Messius Rusticus.

  • 118 Vid. las listas de Schumacher 1978, 667 sq.

81En el otro extremo, aparecen casos como el de M. Acenna Heluius Agrippa, que sólo llega a ser curio minor, un sacerdocio que no se encontraba entre los más importantes a los que un senador podía aspirar y que está en consonancia con su carrera, lenta y en la que desempeñó el puesto menos prestigioso del vigintivirato: triumuir capitalis. O bien, quienes no parecen haber ocupado sacerdocios y se esperaría que lo hubieran hecho, como el mismo Trajano, lo que indicaría que, a pesar de su condición de patricio y la importancia de su padre, su relación con Domiciano no era especialmente fluida, una circunstancia que podría desprenderse igualmente de su legación legionaria en una unidad en principio poco relevante como era la VII Gemina. En fin, algunos individuos que aceleraron sus carreras en un momento dado debido a un servicio o un apoyo importante al emperador, recibieron además el prestigio de entrar en alguno de los colegios sacerdotales de la religión pública, como Vlpius Traianus pater; y otros, por su parte, habiendo adquirido gran importancia dentro del entorno imperial, como L. Fabius Cilo y P. Cornelius Anullinus padre en época de Septimio Severo, no parecen haber obtenido ningún sacerdocio por mor de este emperador, aun cuando ambos eran incluso amici Augustorum. Es cierto, como ya se ha dicho, que el primero accedió a dos sacerdocios (uno bajo los Antoninos y otro, el de curio minor, no especialmente relevante, quizás ya en época severiana) y que la posición de Anullinus debió influir en el ingreso de su hijo en el colegio de los augures. Sin embargo, las cooptaciones documentadas en tiempos de Septimio Severo pueden quizás explicar que ambos personajes no recibiesen sacerdocios de este emperador, ya que, además de los tres puestos que fueron acaparados in omnia collegia por éste y sus hijos, Caracalla (en 196) y Geta (en 198), se observa que son sobre todo senadores de origen itálico y, como era de esperar, africano, quienes acceden a los principales sacerdocios118.

  • 119 Wissowa 1912, 493 sq.; Scheid 1978, 631 sq.
  • 120 Cic., ad Brut., 1.5: “Ciceronem nostrum in uestrnm collegium cooptari uolo”.
  • 121 Schumacher 1975, 773 sq.; Scheid 1990, passim, demuestra que entre los aruales la proporción de sac (...)
  • 122 Q. Pompeius Sosius Priscus y Q. Pompeius Senecio, padre e hijo, vivos ambos, fueron pontifices y so (...)

82Desde el punto de vista familiar, los datos numéricos son todavía más exiguos. Es decir, que sólo se conocen unos pocos casos en los que los miembros de la misma familia de origen bético hayan obtenido sacerdocios. En línea de principio, hay que decir que, en general, la situación en época imperial es bastante diferente a la que se daba durante la República, cuando era mucho más fácil encontrar integrantes de la misma familia ocupando puestos sacerdotales y, en frecuentes ocasiones, dentro de alguno de los amplissima collegia119. Así, Cicerón, siendo augur, podía decirle sin problemas a Bruto que quería que su hijo entrase en el colegio pontifical, al que éste pertenecía, y pedirle su opinión120. Por su parte, a partir de los julio-claudios, aunque podía darse la pertenencia de dos familiares al mismo colegio sacerdotal, esta situación no era fácil de encontrar. Lo normal era que se repartieran en otros sacerdocios, o bien heredasen el lugar del pariente difunto121. Ambas situaciones, familiares dentro del mismo colegio y la cooptación en un sacerdocio sustituyendo a un familiar muerto son un indicio patente de la influencia de estas familias122.

  • 123 A ellos habría que añadir a M. Herennius Faustus si éste es el mismo que M. Annius Herennius Faustu (...)
  • 124 Así, Pflaum 1967, 208.

83Sólo M. Cutius Priscus y su hijo M. Messius Rusticus, varios miembros de la familia de los Annii (M. Annius Verus y su hijo, el futuro emperador Marco Aurelio; quizás M. Annius Libo- si Pflaum está en lo cierto-y su hijo M. Annius Flauius Libo; y L.(?) Annius Maximus), así como L. Fabius Cilo y su nieto L./M. Fabius Fortunatus, son los únicos senadores héticos emparentados que obtuvieron sacerdocios públicos según la documentación disponible123. Son muy pocos, y aunque no tengamos todos los datos, tampoco habría que esperar una gran cantidad. En realidad, con esta proporción relativamente corta de senadores de origen hético en los sacerdocios de la religión pública, que es todavía menor cuando se observa la acumulación de los mismos o los componentes de la misma familia que consiguieron acceder a ellos, se pone de manifiesto, una vez más, la dificultad para conseguirlos, el considerable prestigio que conllevaban y la cercanía al emperador que estos individuos debían tener. Pero sobre todo, aparece de forma clara el conservadurismo no sólo del grupo senatorial romano en general124, sino de aquéllos que formaban la parte más selecta y del propio emperador. Y es que, a pesar de la movilidad aparente entre ordines, una cosa era acceder al amplio grupo del Senado, incluso al consulado, y otra a los sacerdocios de la religión pública, ligados a las costumbres y tradiciones más antiguas de los romanos.

  • 125 Vid. infra.

84Como afirma R. Sánchez Saus en este mismo volumen refiriéndose a los primeros emigrados a la América hispana, el éxito excepcional de algunos individuos puede ser atribuido a la fortuna o al destino, pero el de toda una parentela a lo largo de generaciones responde a fuerzas muy por encima de las personales125. Que dentro de los Messii Rustici un padre y un hijo – quizás algún miembro más, no lo sabemos – fueran cooptados como sacerdotes indica su posición destacada dentro del grupo senatorial, al igual que sucede con L. Fabius Cilo y su nieto. Los sacerdocios obtenidos por los restantes senadores de origen hético muestran igualmente el éxito de sus esfuerzos y de sus familiares anteriores. Pero es en la familia de origen hético de los Annii Veri en la única que se conocen varios individuos que accediesen a sacerdocios en generaciones sucesivas y ello no sólo porque tuvieron descendencia-algo que no ocurrió con Trajano o Adriano, sino porque habían entrado en el exclusivo grupo de los patricios, lo que conllevaba la integración total dentro de los modos de vida de la elite romana.

85Exclusivismo y conservadurismo, y el primero, el emperador. Por muy abierto que se estuviera a la promoción de los provinciales que reunieran los requisitos y la dignitas necesaria, no todos podían entrar dentro del patriciado ni en el grupo selecto de las familias senatoriales más arraigadas por su riqueza, su parentesco y su tradición. Se podían otorgar consulados, proconsulados, gobiernos provinciales y otros encargos, pero los sacerdocios servían para marcar diferencias. El emperador concedía algunos a individuos de su confianza o a quienes quería apoyar y promocionar; pero era complicado que los descendientes de estos senadores se mantuvieran varias generaciones en la misma posición, con los mismos puestos y los mismos sacerdocios, y que, en definitiva, se les aceptase totalmente en lo más alto del grupo senatorial.

  • 126 Sen., De ira, 3.31.2: “me ha dado la pretura, pero esperaba el consulado; me ha dado las doce fasce (...)
  • 127 Schumacher 1982, 269.
  • 128 Vid., por ejemplo, Fillion-Lahille 1996, 1616 sq.; Cupaiuolo 1975; Grimal 1975, 60 sq.
  • 129 Como ha apuntado recientemente Griffin 2003, 106, en este pasaje, al igual que sucede en el De Bene (...)

86En esta línea se debe recordar un conocido pasaje de Séneca que hace referencia a la ambición humana y, en concreto, la de los senadores por conseguir honores y sacerdocios: Dedit mihi praeturam, sed consulatum speraueram; dedit duodecim fasces, sed non fecit ordinarium consulem; a me numerari uoluit annum, sed deest mihi ad sacerdotium; cooptatus in collegium sum, sed cur in unum? Consumauit dignitatem meam, sed patrimonio nihil contulit (De ira, 3.31.2)126.” Este lamento podría hacerse extensivo en teoría a todos los senadores127, pero no se debe olvidar que el De ira es una obra filosófica que contiene mucha retórica y un profundo significado político128. Es difícil que Séneca estuviese pensando en alguien concreto o incluso en todos los senadores en general, porque sólo un grupo relativamente reducido podía aspirar a todos estos honores, entre los que el más complicado podía ser conseguir más de un sacerdocio. En ese grupo estaban las familias más poderosas, las más arraigadas y las más cercanas al emperador129.

  • 130 Según Harrison 1974, 297 sq., en época de Trajano y Adriano un tercio de los sacerdotes documentado (...)
  • 131 Así, por ejemplo, Le Roux 1982, 450 sq.; Caballos 1993, 7 sq.
  • 132 Des Boscs-Plateaux 2001, 207 sq.
  • 133 Le Roux 1982, 453.

87Las cifras sobre sacerdocios ocupados por senadores de origen bético son reducidas, pero no podían ser mucho mayores, ya que no era fácil conseguirlos. Como era de esperar, la mayor cantidad se concentra en el período que va desde Trajano hasta Cómodo130. El acceso a los sacerdocios está en relación obviamente con la masiva entrada de hispanos en el Senado, que se debe, no hay que olvidarlo, a los Flavios131. Con ellos, los senadores hispanos en general y de origen bético en particular acapararon consulados, gobiernos provinciales y otros puestos de poder efectivo, pero será bajo Trajano y Adriano cuando éstos consigan los puestos más prestigiosos del cursus honorum – tanto en los primeros escalones como en el final, y aparezcan junto al emperador en el consilium y en las expediciones contra los dacios y partos132. En el plano de la aceptación social, éste es también el período más brillante para los senadores béticos. Algunos establecieron alianzas matrimoniales importantes y otros, tampoco muchos como hemos visto, accedieron a los sacerdocios de la religión pública, lo que implicaba la aceptación dentro el grupo dirigente de estos senadores oriundos del sur de Hispania. Pero mantenerse en esta posición era complicado. Del mismo modo que el número de hispanos que accede al Senado desciende desde la segunda mitad del s. II y, sobre todo, en época severiana133, también el número de senadores béticos que acceden a colegios sacerdotales disminuye sensiblemente.

  • 134 Syme 1999, 4.

88Así pues, los senadores de origen hético se comportan igual que el resto de los miembros de su ordo respecto a los sacerdocios públicos. En mi opinión, estos sacerdocios eran puestos apetecidos y existía un interés específico por parte de los senadores en desempeñarlos. Con seguridad, su posición y coyuntura personal eran las que determinaban las posibilidades reales de obtenerlos y el ánimo de los senadores en buscarlos con más o menos afán. En el caso de los senadores de origen hético, este interés debió ser mayor en los períodos ya citados en los que su número fue amplio y la posición destacadas de algunos de ellos les permitió acceder a ellos. De cualquier modo, la búsqueda y obtención de sacerdocios públicos por parte de los senadores romanos, ya fueran de origen itálico o provincial, son una buena prueba de la intención que éstos tenían, como afirmaba Ronald Syme, de adoptar pausadamente el carácter y las tradiciones de su nuevo entorno134.

Tableau I : Sacerdocios públicos desempeñados por senadores de origen bético.
A= sodalis Augustalis
F=
sodalis Flavialis
C=
sodalis Collinus
P=
sodalis Palatinus
U=
flamen Vlpialis
R=
rex sacrorum
m=
curio minor

Bibliografía

Bibliografía

Alföldy, G. (1976): “Consuls and Consulars under the Antonines: Prosopography and History”, AncSoc, 7, 263-299.

–––– (1977): Konsulat und Senatorenstand unter den Antoninen, Bonn.

Amarelli, F. (1983): Consilia Principum, Naples.

Beard, M., J. North y S. Price (1998): Religions of Rome, Cambridge.

Belayche, N., dir. (2001) : Rome, les Césars et la Ville aux deux premiers siècles de notre ère, Rennes.

Broughton, T. R.S. (1951): The Magistrates of Roman Republic, Nueva York.

Caballos. A. (1990a): Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania (siglos I-III), Écija.

–––– (1990b): “La técnica prosopográfica en la Historia Antigua. Ante la pérdida de Sir Ronald Syme”, Veleia, 7, 189-207.

–––– (1993): “Los miembros del Senado de época de Vespasiano originarios de la provincia Hispania Ulterior Baetica”, I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía (Córdoba 1988), Córdoba, II, 7-24.

Caballos, A. y P. León, ed. (1997): Italica MMCC. Actas de las Jornadas del 2200 aniversario de la fundación de Itálica, Sevilla.

Castillo, C. (1982): “Los senadores héticos. Relaciones familiares y sociales”, Epigrafia e ordine senatorio, 2, Roma, 465-519.

Crif, G. (1962): “La c.d. inamovibilità dell’ ‘augur publicus P.R.Q.’ (A proposito di Plutarco, Quaest. Rom., 99)”, Latomus, 21, 689-710.

Crook, J. (1955): Consilium principis. Imperial Councils and Councellors from Augustus to Diocletian, Cambridge.

Cupaiuolo, G. (1975): Introduzione al De ira di Seneca, Milán.

Dardaine, S. (2001): “La naissance des élites hispano-romaines en Bétique”, en: Navarro & Demougin 2001, 23-77.

Degrassi, A. (1952): I fasti consolari dell’impero romano dal 30 avanti Cristo al 613 dopo Cristo, Roma.

Demougin, S. (2001): “AMICI. Remarques sur les entourages aristocratiques à Rome aux deux premiers siècles de l’Empire”, en: Belayche 2001, 207-229.

Des Boscs-Plateaux, Fr. (1995) : “Les stratégies familiales des chevaliers et sénateurs hispano-romains (ier siècle-première moitié du iie siècle ap. J.-C)”, MCV, 31/1, 113-171.

–––– (2001): “Les sénateurs hispaniques et le pouvoir d’Auguste à Trajan”, en: Navarro y Demougin 2001, 203-215.

Dessau, H. (1877): “De flaminibus Augustalibus”, EE, III, 221-229.

Devreker, J. (1980), “La composition du sénat romain sous les Flaviens”, Studien zur antiken Sozialgeschichte, Cologne, 257-268.

Eck, W. (1970): Senatoren von Vespasian bis Hadrian. Prosopographische Untersuchungen mit Einschluss der Jahres-und Provincizialfasten der senatorischen Staathalter, Vestigia 13, Munich.

–––– (1973): “Sozialstruktur des römischen Senatorenstanden der Kaiserzeit und statitische Methode”, Chiron, 375-394 = “Struttura sociale del ceto senatorio romano dell’altoimpero e metodi statistici” en: Eck 1996, 11-26.

–––– (1974): “Beförderungskriterien innerhalb der senatorischen Laufbahn, dargestellt an der Zeit von 69 bis 138 n.Chr.”, ANRW, II, 1, 158-228 = “Criteri di avanzamento nella camera senatoria (69-138 D.C.)”, en: Eck 1996, 27-83.

–––– (1975): “Ergänzunger zu den Fasti Consulares des l.u. 2. Jh. N. Chr.”, Historia, 24, 324-344.

–––– (1980): “Epigraphische Untersuchungen zu Konsuln und Senatoren des 1.-3 Jn. N. Chr.”, ZPE, 37, 31-68.

–––– ed. (1993): Prosopographie und Sozialgeschichte. Studien zur Methodik und Erkenntnismöglichkeit der kaiserzeitlichen Prosopographie. Kolloquium Köln 24.-26. November 1991, Cologne.

–––– (1996): Tra epigrafia prosopografia e archeologia. Scritti, rielaborati ed aggiornati, Roma.

–––– (1997): “Italica, die bätischen Städte und ihr Beitrag zur römischen Reichsaristokratie”, en: Caballos & León 1997, 65-86 y 206-219.

Eck, W., D. MacDonald y A. Pangerl (2002): “Neue Militärdiplome mit neuen Konsulndaten”, Chiron, 32, 401-426.

Étienne, R. (1965): “Les sénateurs espagnols sous Trajan et Hadrian”, Les empereurs romains d’Espagne, París, 55-85.

Fillion-Lahille, J. (1996): “La production littéraire de Sénèque sous les règnes de Caligula et de Claude, sens philosophique et portée politique: les ‘Consolationes’ et le ‘De ira’”, ANRW, 36.3, 1606-1638.

Garzetti, A. (1950): Nerva, Roma.

González, J. (1995): “M. Accenna M.f. Gal. Helvius Agrippa”, Arqueólogos, historiadores y filólogos. Homenaje a F. Gascó, Kolaios, 4, vol. I, 365-372.

Graham, A. J. (1974): “The Limitations of Prosopography in Roman Imperial History”, ANRW II, 1, 136-157.

Griffin. M. (2003):De Beneficiis and Roman Society”, JRS, 93, 92-113.

Grimal, P. (1975): “Rhétorique, politique et philosophie dans le De ira de Sénèque”, REL, 53, 57-60.

Harrison, J. (1974): The Official Priests of Rome in the Reigns of Trajan and Hadrian, Diss. Chapel Hill.

Hill, H. (1969): “Nobilitas in the Imperial Period”, Historia, 18, 230-250.

Hopkins, K. (1965): “Elite Mobiliy in the Roman Empire”, P&P, 32 = Finley, Μ. I., éd. (1974), Studies in Ancient Society, Londres, 103-120.

Hoffmann Lewis, M. (1955): The Oficial Priests under Julio-Claudians. A study of the Nobility from 44 B.C. to 68 A.D., Roma.

Latte, K. (1960): Römische Religiongeschichte, Munich.

Le Roux, P. (1982): “Les senateurs originaires de la province d’Hispania Citerior au Haut-Empire romain”, Epigrafia e ordine senatorio, 2, Roma, 439-455.

Leunissen, P. Μ. M. (1989): Konsuln und Konsulare in der Zeit von Commodus bis Severus Alexander (180-235 n. Chr.), Amsterdam.

Mason, H. J. (1975): Greek Terms for Roman Institutions, Toronto.

Navarro Caballero, M., et S. Demougin, ed. (2001): Élites hispaniques, Ausonius Études 6, Burdeos.

Pflaum, H.-G., (1959): “Identification d’un proconsul d’Afrique”, BSAF, 244-251.

–––– (1966): Les sodales Antoniniani de l'epoque de Marc Aurèle, Mémoires de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, XV, París.

–––– (1967): “Les prêtres du culte impérial sous le règne d’Antonine le Pieux”, CRAI, 194-208.

Rawson, E. (1971): “L. Crassus and Cicero: The formation of a Statesman”, PCPhS, 17, 75-88 = Roman Culture and Society, Oxford, 16-33.

Rawson, E. (1985): lntellectual Life in the Late Roman Republic, Londres.

Saquete, J. C. (2000): Las vírgenes vestales. Un sacerdocio femenino en la religion pública romana, Anejos AEspA XXI, Madrid.

Scheid, J. (1975): Les frères arvales. Recrutement et origine sociale sous les empereurs julio-claudiens, Paris.

–––– (1978): “Les prêtres officiels sous les empereurs julio-claudiens”, ANRW, II, 16.1, 610-654.

–––– (1981): “Le délit religieux dans la Rome tardo-republicaine”, en Le délit religieux dans la cité antique, Coll. EFR 48, Roma, 1 17-171.

–––– (1990): Le collège des frères arvales. Étude prosopographique du recrutement (69-304), Roma.

–––– (1990b): Romulus et ses frères. Le collège des frères arvales, modèle du culte public dans la Rome des empereurs, BEFAR 275, París.

–––– (1991): “Grenzen und Probleme in der Auswertung von Priesterfasten”, en: Eck 1991, 103-118.

–––– (1999): “Auguste et le grand pontificat. Politique et droit sacré au début du Principat”, RHDFE, 77, 1-19.

–––– (2001): “Honorer le prince et vénérer les dieux: culte public, culte des quartiers et culte impérial dans la Rome augustéenne”, en: Belayche 2001. 85-105.

Scheid, J. y M. G. Granino Cecere (1999): “Les sacerdoces publics équestres”, L’Ordre équestre. Histoire d’une aristocratie (iie siècle av. J.-C.- iiie siècle ap. J.-C.), Coll. EFR 257, 79-189.

Schumacher, L. (1978): “Die vier hohen römischen Priesterkollegien unter der Flaviern, den Antoninen und den Severern (69-235 n.Chrf, ANRW, II, 16.1, 655-816.

–––– (1982): “Staatsdienst und Kooptation. Zur sozialen Struktur römischer Priesterkollegien im Prinzipat”, Epigrafia e ordine senatorio, 2, Roma, 251-269.

Sherwin-White, A. N. (1966): The Letters of Pliny, Oxford.

Szemler, G. J. (1974): “The Dual Priests of the Republic”, RhM, 117, 72-86.

–––– (1986): “Priesthoods and Priestly Careers in Ancient Rome”, ANRW, II, 16.3, 2314-2331.

Syme, R. (1958): Tacitus, Oxford.

–––– (1980): Some Arval Brethren, Oxford.

–––– (1984): “Hadrian and the Senate”, Athenaeum, 62, 31-60 = RPIV, 295-324.

–––– (1985): “Hadrian as Philhelene. Neglected Aspects”, Bonner Historia-Augusta Colloquium 1982/83, 341-362 = RPV, 546-562.

–––– (1986): The Augustan Aristocracy, Oxford.

–––– (1987): “Prefects of the City, Vespasian to Trajan”, Estudios de derecho romano en honor de Alvaro d'Ors, Pamplona, 1057-1074 = RP, V, 608-621.

–––– (1999): The Provincial at Rome, Exeter.

Vanggaard, J. H. (1988): The Flamen. A Study in the History and Sociology of Roman Religion, Copenhague.

Vaahtera, J. (2001): Roman Augural Lore in Greek Historiography. A Study of the Theory and Terminology, Historia, Supp. 156.

Winterling, A. (1999): Aula Caesaris. Studien zur lnstitutionalisierung des römischen Kaiserhofes in der Zeit von Augustus bis Commodus (31 v.Chr.-I92 n. Chr.), Munich.

Wissowa, G. (1912): Religion und Kultus der Römer2, Munich.

Notas

1 Este trabajo se inserta dentro de una línea de investigación sobre los sacerdocios de la religión pública romana que llevo a cabo como Investigador Contratado del Programa “Ramón y Cajal” desde noviembre de 2001 y ha sido realizado durante una estancia de un mes en la Universidad de París I-Sorbona en marzo de 2003, concedida en el marco de las Acciones Integradas HF99-31 y HF01-97.

2 Las alianzas y estrategias familiares a través de matrimonios y adopciones han sido analizadas por Des Boscs-Plateaux 1995, 113 sq.

3 Cicerón en De Orat., 3.32-33 y 126-136, recuerda las disciplinas necesarias para ser un hombre completo (historia, geografía, filosofía y retórica). Aunque Cicerón se sorprende a veces por la ignorancia de algunos nobles, no cabe duda de que muchos miembros de la clase senatorial tenían inquietudes intelectuales (Rawson 1971, 75 sq. = 1991, 16 sq.; Rawson 1985, passim) y este hecho se observa bien en época imperial (Hopkins 1965 = 1974, 108 sq.).

4 Cic., Har., 19. Sobre las reformas de Augusto, vid. infra.

5 Plin., Ep., 10.13: “Señor, sabiendo que es conveniente para dar testimonio y elogio de mi comportamiento ser premiado por el juicio de tan buen príncipe, te ruego que te dignes a añadir a mi dignidad, a la que tu indulgencia me ha promovido, el augurado o el septemvirato, ya que hay vacantes. De este modo, con el sacerdocio podré rogar por ti de forma pública a los dioses, a los que pido ahora de forma privada”.

6 Respectivamente, PIR, V, 284 y PIR2, I, 322.

7 Ep., 4.8. La datación de estas cartas no está establecida con seguridad y varía ligeramente según los diversos autores. Vid. PIR, P 370, PIR2, P 490, y Sherwin-White 1966, 272-273 y 576.

8 Szemler 1986, 2316.

9 Broughton 1951, I, X.

10 Wissowa 1912, 73 sq.; Latte 1960, 294; Syme 1986, 4. Un análisis reciente y profundo de estas reformas en Scheid 2001, 85 sq. y también en Scheid 1999, 1 sq. y Beard et al. 1998, vol. I, 167 sq. y esp. 182 sq.

11 Syme 1986, 1. El problema del concepto de nobilitas en época imperial en Hill 1969, 240 sq. y Eck 1974, 217 = 1996, 51.

12 Schumacher 1982, 252 sq.

13 Eck 1974, 227 = 1996, 56.

14 Así, Eck 1974, 205 = 1996, 46, recogía en 1974 un número de 570 cónsules conocidos en los 70 años que discurren entre Vespasiano y Adriano, es decir una media de 8/año, que desciende ligeramente a 6, 8/año si se prescinde de los consulados imperiales y las iteraciones. Esta media de cónsules/año es ligeramente mayor entre los años 138 y 180 (Alföldy 1976, 270 sq.; Alföldy 1977, 13 sq.) y sobrepasa los 12 bajo los Severos (Leunissen 1989, 8 sq. y 23).

15 Schumacher 1978, 702 sq.; Schumacher 1982, 255 sq.; Syme 1986, 5, habla de marcado aumento en época de Augusto, por encima de los 20 miembros en los colegios de pontífices, augures y XVuiri s.f; Hoffmann-Lewis 1955, 72, piensa en unos 25 en cada uno de estos colegios.

16 Scheid 1978, 616 sq. y 646 sq.

17 Sin incluir a los salios (24 integrantes en total), ni, por otro lado, al rex sacrorum, los flámines mayores y menores, los pontífices menores y los flamines diuorum, que también formaban parte del colegio pontifical y significaban unos 17-19 puestos más, siendo los sacerdocios menores despempeñados por equites (Scheid 1978, 621 sq.).

18 Sobre estos sacerdocios, Pflaum 1966, 1 sq.; Pflaum 1967, 194 sq.

19 Wissowa 1912, 490 sq. Sólo la pérdida de la ciudadanía podía despojar al augur de su sacerdocio (Crifó 162, 689 sq.)

20 Respectivamente, PIR, V 90, V 93; PIR2, C 289; C 1379 y Scheid 1975, 50 sq., 123 sq., 76 sq. y 65 sq.

21 Este hecho fue realmente restringido y excepcional durante el período republicano, coincidiendo siempre con momentos de crisis y considerándose un honor fuera de lo normal (Szemler 1974, 72-86). Posteriormente, sólo algunos miembros de la familia imperial accedieron a este privilegio (vid. Hoffmann-Lewis 1955, 94 sq.). En época antonina, P. Cluuius Maximus Paullinus fue XVuir s.f. y VIIuir epul. (Schumacher 1978, 685, no 41 y 803). A comienzos del s. III, C. Fuluius Plautianus fue pontifex y XVuir s.f. (PIR2 F 554; Schumacher 1978, 675, no 97 y 803), y C. Octavius Appius Suetrius Sabinus, pontifex y augur (PIR2 O 25), perteneciendo ambos a dos de los colegios principales, una situación que será muy frecuente en el s. iv.

22 Vid. la lista en Degrassi 1952, 29 sq. Desde 43 a.C. hubo más de dos cónsules por año.

23 Vid. de forma orientadora la evaluación de efectivos teóricos en época julio-claudia realizada por Scheid 1978, 624 sq. El mismo autor estima que el número de sacerdotes reclutados por los cuatro colegios principales en el período comprendido entre los Flavios y los Severos estaría en 466/509 (Scheid 1990, 164, 207 y, especialmente, 286). Cf. supra n. 14 con la cifra de los cónsules.

24 Syme 1986, 4-5.

25 La perfección es un concepto siempre presente en la religión pública tradicional, afectando tanto a los rituales, las ceremonias y las víctimas de los sacrificios, como a los sacerdotes. En este sentido, vid., por ejemplo. Scheid 1981, 121 sq.; Saquete 2000, 85 y 120.

26 Esta situación se observa claramente en las funciones del vigintivirato y de la cuestura (Eck 1974, 173 sq. = 1996, 33 sq.).

27 Sobre este comportamiento en el ámbito de las magistraturas, Eck 1974, 206 = 1996, 46. La trasmisión hereditaria bien constatada de un buen número de sacerdocios durante toda la época altoimperial indica igualmente el respeto de los emperadores hacia la tradición (Schumacher 1978, 773 sq.; Scheid 1975, 329 sq.; Scheid 1978, 635 sq.; Scheid 1990, 170-171. 210 y 303 sq.), que harían compatible con su voluntad de integrar en ellos a homines noui y a otros senadores en quienes estaban interesados.

28 Syme 1986, 78. Para Hoffman-Lewis 1955, 26, ejemplo de hombre poco prominente que obtuvo el sacerdocio antes que el consulado en esta época, al igual que algún otro.

29 Scheid 1978, 629 sq.

30 La reticencia de Augusto y sus inmediatos sucesores al ingreso de los provinciales en el Senado y en las magistraturas es obviamente extensible a los sacerdocios de la religión oficial.

31 Vell. 2.51.3: “... non Hispaniensis natus, sed Hispanus in Iriumphum et pontificatum adsurgeret fieretque ex priuato consularis”.

32 Hoffman-Lewis 1955, 19 sq.

33 Esta actitud parece clara en el caso de algunos sacerdocios públicos, como el de las vestales o el flamen dialis (Saquete 2000, 127). Un caso ilustrativo, en mi opinión, de compromiso con la religión oficial es el de los Terentii Gentiani a comienzos del s. ni (ibidem).

34 Graham 1974, 136 sq.; Scheid 1978, 614, n. 13 con bibliografía; Scheid 1990, 266 sq.; Scheid 1991, 103 sq.; Caballos 1990b, 189 sq.

35 Syme 1980, 67.

36 58 son béticos con certeza; 15, prácticamente seguros, y los otros 15, con bastante probabilidad. Se ha seguido el repertorio de Caballos 1990a y la síntesis realizada por el mismo autor para el Diccionario Enciclopédico de la península ibérica en la Antigüedad, dirigido por J. M. Roldán y actualmente en prensa. Cf. además Castillo 1982, 465 sq., con un número más reducido; Eck 1997, 65 sq. y 208 sq.; y Dardaine 2001, 24.

37 19 son de origen bético con certeza; 1 casi seguro y 4 bastante probables.

38 Un buen análisis y el estado de la cuestión sobre este documento con la bibliografía precedente en Scheid 1978, 619 sq. y 649 sq. En contra, Schumacher 1978, 698 sq.

39 Así sucede en el caso de L. Cornelius Pusio Annius Messalla (no 12).

40 Eck 1973, 393 = 1996, 20.

41 Uno después de la pretura (...]icianus); otro seguramente antes del consulado (M. ? Messius Rusticus)·, y otro justo antes como consul designatus (P. Coelius Balbinus Vibullus Pius).

42 Caballos 1990a, no 7; Schumacher 1978, 693, no 32.

43 Schumacher 1978, 769 sq.; Scheid 1990, 167 sq., 208, 230 sq., 253 sq. y, sobre todo, la tabla recapitulativa de 281-282, coincidiendo básicamente ambos autores.

44 Caballos 1990a, 171 sq.; no 95.

45 Suet., Poet., 23: “... a Nerone cohortique amicorum additus atque etiam quaestura honoratus”. Para Hoffman-Lewis 1955, 26, se trata, al igual que el citado D. Laelius Balbus, de un hombre poco destacado que obtuvo un sacerdocio pronto. Sobre estos amici como parte del consilium principis, Crook 1955, 25 sq., y sobre su relevante posición tanto en el entorno de los emperadores como de importantes personajes, vid. Amarelli 1983, 121sq.; Winterling 1999; Demougin 2001, 207 sq.

46 Scheid 1975, 284, sitúa la cooptación e 54-55, pero piensa que el consulado fue ejercido entre los años 48 y 50 (p. 263). El promagister actuaba en sustitución del magister, que era el presidente del este colegio sacerdotal (Scheid 1990b, 214 sq.).

47 Scheid 1975, 370 sq.

48 Hoffman-Lewis 1955, 149; Scheid 1975, 274 sq. Cf. Syme 1980, 3 sq. y 115 sq.

49 Hopkins 1965 = 1974, 103 sq.

50 Schumacher 1978, 682, no 13, lo sitúa de hecho en 70-73, aunque podría haber coincidido con el consulado.

51 Caballos 1990a, 314, no 168.

52 Schumacher 1978, 668, coloca la cooptación posiblemente bajo Vespasiano.

53 Vid. la lista de Schumacher 1978, 667-676.

54 Scheid 1990, 161 sq.; Schumacher 1978, 667 sq.

55 Degrassi 1952, 20 sq.

56 Eck 1970, 40; Eck 1974, 186, n. 122 = 1996, 68, n. 122; Caballos 1990a, 121 sq., no 61. Vid. también el comentario a CIL, II2/7, 275.

57 AE, 1915, 60 plantea que sea contemporáneo a Tiberio y le asigna la inscripción CIL, VI, 31706, que en realidad hace referencia a su padre, L. Cornélius L. f. Gal. Pusio, cónsul sufecto en el año 70 o 71. También Hoffman-Lewis 1955, septemuir no 24 y 168, n. 27, lo sitúa en época tiberiana. Por su parte, Schumacher 1978, 691, no 9, lo confunde con su padre y mezcla las carreras de los dos, y en p. 669, no 33, recoge, aunque entre interrogantes, el posible pontificado de L. Cornelius Pusio (cos. suff. 90). Sobre ambos personajes, Caballos 1990a, 108-1 13, no 54 y 55.

58 Para Scheid 1990, 162 y n. 15, se habría dado en el momento de acceder al consulado o más tarde.

59 Así, Garzetti 1950, inc. no 54; Étienne 1965, 59, no 2, que lo considera flamen. También Caballos 1990a, 110, no 55, plantea esta posibilidad. La confusión de Schumacher, vid. n. 57.

60 Vid. n. 21.

61 Respectivamente, Schumacher 1978, 670, no 39 que coloca la cooptación hacia 97, y Scheid 1990, 161, n. 8, que la sitúa bajo Domiciano.

62 Scheid 1990, 366, n. 170.

63 Eck 1970, 31 sq.; Schumacher 1978, 670, no 39, pone un interrogante sobre la pertenencia a este sacerdocio y a los sodales augustales y en p. 723 plantea que su entrada podría haberse dado antes de su ingreso en el patriciado en 73-74.

64 Scheid 1990, 42, 47 sq., 210, 217 y esp. 363 sq.

65 Así, Ti. Claudius Sacerdos Iulianus fue cos. suff. en el año 100; Q. Fuluius Gillo Bittius Proculus, hijo de un consular, fue igualmente cos. suff. en 98 o 99 y procónsul de Asia; C. Caecilius Strabo, cos. suff. en 105, era, según se desprende de la correspondencia de Plinio, un senador con fama de buen orador y respetado por éste (Ep., 4.12.4; 17.1); P. Metilius Sabinus Nepos, cos. suff. en 91, fue gobernador de Britannia. De las carreras de M. Valerius Trebicius Decianus, Ti. Iulius Candidus y Ti. Iulius Candidus Caecilius Simplex no se sabe nada, además de los problemas de identificación que suscitan los dos últimos. Sobre todos estos personajes, vid. Scheid 1990, 36-42 y 349-363.

66 Pflaum 1967, 204.

67 Syme 1984, 46 = RP, IV, 311; 1985, 346 = RP, V, 550; RP, V, 618.

68 Scheid 1990, 206, n. 105, 211 y 216. Vid. también la lista de sodales de Pflaum 1967, 199 sq. y el comentario en p. 202.

69 Pflaum 1967, 199 sq.

70 Se trataría de L. Catilius Seuerus Iulianus Claudius Reginus, consul bis (años 110 y 120) y praefectus urbi en época de Adriano (PIR2, C 558). La inscripción CIL, X, 8291 (ILS, 1041) recoge su cursus en fecha bastante avanzada, mencionando el segundo consulado (120), el proconsulado de Africa (125-126) y su pertenencia a un único sacerdocio. Habría que pensar que su ingreso en los sodales Augustales, si realmente se trata de él, fue entonces posterior a 125 (y no entre 120 y 128 como propone Pflaum), ya que el epígrafe, sin duda, lo hubiera reflejado. También Schumacher 1978, 693, no 33, pone una interrogación a este sacerdocio de L. Catilius Seuerus.

71 Por ejemplo, C. Claudius Seuerus, cos. 112 (PIR2, C 1023); C. Iulius Seuerus, cos. 139 y pontifex (PIR2 I 573); Sex. Iulius Seuerus = Cn. Minicius Faustinus Sex. Iulius Seuerus, cos. 127 y XVuir s.f (PIR2, I 576); o C. Valerius Seuerus, cos. 124 (PIR, V 134).

72 Eck 1974, 177 = 1996, 34.

73 La inscripción CIL. III, 550 (ILS. 308) procedente de Atenas y fechada en 112 proporciona la carrera hasta ese momento y el terminus ante quem. Vid. Schumacher 1978, 693, no 32; Scheid 1990, 206.

74 CIL, XIV, 4242 (ILS, 2044). El nombre completo es P. Manilius P. f. Gal. Vopiscus Vicinillianus L. Elufrius Seuerus Iulius Quadratus Bassus.

75 La primera opción en Caballos 1990a, 204, no 111, y Schumacher 1978, 672, no 63. Dessau. en el comentario a ILS, 1044, n. 2, propone un flaminado mayor.

76 Vid. la lista de 26 flámines recogida en Pflaum 1959, 249-250, todavía vigente, en la que se observa la costumbre de indicar la divinidad de la que se es flamen, ya sean Júpiter, Marte y Quirino, o uno de los emperadores divinizados. Sólo tres inscripciones no lo hacen explícito, entre ellas la del senador que nos ocupa y otra que está muy fragmentada (CIL, IX, 2847; ILS, 971). La tercera ha sido dedicada a un senador varias décadas después de su muerte por uno de sus descendientes (CIL, VI, 1416; ILS, 2929). Por su parte, en CIL, VI, 1978; ILS, 5024 se citan flámines a secas, pero se trata de fasti saliorum, en los que aparecen el nombre de los nuevos salios y de los salientes con el motivo de la exauguratio, normalmente por su acceso a un flaminado.

77 Carreras del mismo tipo se encuentran en Sex. Cornelius Dolabella, flamen Quirinalis (CIL, IX, 3154; ILS, 1049); Terentius Gentianus, flamen Dialis (CIL, VI, 2144; ILS, 4927); o Cn. Pinarius Cn.f Cornelius Seuerus, rex sacrorum (CIL, XIV, 3604; ILS, 1043). Por otro lado, se conocen un flamen Martialis y un flamen Quirinalis que fueron procónsules de Africa (CIL, VI, 31772; AE, 1916, 110, respectivamente). Sobre los flámines y las magistraturas, Vanggaard 1988, 61 sq.

78 Eck 1974, 179 y 184 = 1996, 35 y 37. Entre los que nos ocupan, también Vibullius Pius presenta este recorrido, pero en cambio se sabe que fue gobernador de Dalmacia después del consulado (vid. infra).

79 Su nombre completo fue A. Platorius A. f. Serg. Nepos Aponius Italicus Manilianus C. Licinius Pollio = C. Licinius Pollio antes de su adopción (vid. Caballos 1990a, 251).

80 Acabó perdiendo la amistad de Adriano, que quizás mandó asesinarlo (vid. HA, Hadr., 15, 2; 23, 4).

81 Su nombre completo sería M. Herennius M. f. Quir. Faustus Ti. Iulius Clemens Tadius Flaccus (= ?) M. Annius Herennius Faustus (vid. Caballos 1990a, 152-153, no 80, con la cuestión de su identificación).

82 Schumacher 1978, 694, no 34 la sitúa bajo Adriano.

83 Eck 1975, 328 sq.

84 Dessau 1877, 221 sq.

85 Es cierto que había sido adoptado por su abuelo, M. Annius Verus, pero seguramente necesitó el permiso del emperador, que era el pontifex maximus (vid. Scheid 1990, 15).

86 Caballos 1990a. 68. no 33; CIL, VI, 1012; ILS, 360.

87 HA., Marc. Aurel, 6, 3. De hecho, la mención más antigua de la que hay constancia acerca de Marco Aurelio en el colegio de los aruales es en las actas de 145 (Scheid 1990, 81 sq.).

88 Scheid 1990, 56; 59 sq. y 70 sq., con el problema de la datación del proceso verbal. Caballos 1990a, 138, no 69, lo sitúa sólo entre 145 y 155.

89 Caballos 1990a, 138, no 69, lo identifica con el personaje citado por Frontón (Ep., 4.1 y 2) y Marco Aurelio (Medit., 4.50), mientras que Scheid 1990, 372 ss., siguiendo a L. Petersen, cree mejor que ambos textos se refieren al también arval Ti. Iulius Alexander Iulianus.

90 Respectivamente, los nombres completos eran M. Messius Rusticus Aemilius Papus Arrius Proculus Iulius Celsus = M. Cutius M. f. Gal. Priscus Messius Rusticus Aemilius Papus Arrius Proculus Iulius Celsus (Caballos 1990a, 220 ss., no 125) y (M.?) Messius M.f. Gal. Rusticus Aemilius Papus Arrius [Procu?]lianus Iulius Afer (Caballos 1990a, 218 sq., no 124).

91 Este epígrafe fue realizado antes de su consulado (CIL, II, 1371). Otra inscripción recoge su cursus completo en orden inverso hasta su gobierno en Dalmacia (CIL, II, 1283). En ambas, el sacerdocio se menciona como sucede frecuentemente, al principio, fuera de orden y, en la segunda, detrás del consulado. Vid. también Pflaum 1967, 199, no 8.

92 IvE, 697b; Eck 1980, 40 sq.

93 Mason 1975, 115-116; Vaahtera 2001, 48 sq. ἀρχιερεύς, que a veces se emplea para hacer referencia a los pontífices por parte de algunos autores, designa en las inscripciones al pontifex maximus y estaba, por tanto, reservado al emperador.

94 Caballos 1990a, 237 sq., no 132.

95 Schumacher 1978, 678, no 27, la colocaría entre 140 y 150.

96 Pflaum 1966, 82 y 87 sq.

97 Su nombre completo era L. Fabius M.f. Cilo Septiminus Catinius Acilianus Lepidus Fulcinianus.

98 Así, Caballos 1990a, 132 sq., no 66; o Castillo 1982, 504, que no recoge ninguno de los dos sacerdocios.

99 Scheid & Granino Cecere 1999, 83 sq. y 125, no 12. Cf. Diz.Ep., II.2, s.v. curia, 1402; RE, IV.2, s.v. curia, col. 1836 sq.

100 Crook 1955, 84 sq.

101 Schumacher 1978, 681, no 45. La fecha es dada por las actas de los salios, en las que P. Cornelius Anullinus aparece como saliente debido a su cooptación como augur.

102 Caballos 1990a, 99 sq., no 48.

103 Crook 1955, 84 sq.

104 Scheid 1990, 130, 261 sq. y 458, piensa que estos dos personajes estan emparentado con otros Fabii hispanos, uno de ellos ya citado como miembro de los aruales a mediados del s. II: M. Fabius Gal. (?) Iulianus Heracleo Optatianus y Q. Fabius M.f. Gal. (?) Iulianus Optatianus L. Fabius Geminus Cornelianus, quizás su hijo. El parentesco entre sí de los cuatro plantea bastantes problemas.

105 Así, Caballos 1990a, 27 sq., no 1, n. 6, la sitúa en época de Adriano y Antonino Pío; González 1995. 365 sq., en cambio, la fecha entre 204 y 216; y Scheid & Granino Cecere 1999, 126, no 8, entre Antonino Pío y Marco Aurelio. Otros miembros de la familia fechados en época de Adriano serían M. Accenna L. f. Gal. Saturninus (Caballos 1990a, 30, no 4) y [M.(?) Acc]enna Verus según una reciente restitución en un diploma militar (Ecket al. 2002, 412).

106 Caballos 1990a, 321, no 170, que agradece a J. González la posibilidad de adelantar datos sobre esta pieza todavía hoy inédita, recoge también una damnatio memoriae de un emperador según la información.

107 De forma general, vid. Devreker 1980, 261 sq.; Chastagnol 1982, 99 sq. y esp. 159 sq., con la bibliografía. El análisis de la procedencia geográfica de los sacerdotes en época de Trajano y Adriano y la proporción de hispanos entre ellos en Harrison 1974, 297 sq.

108 Schumacher 1978, 795 sq.

109 DAGR, vol. IV, s.v salius, 1015 sq.; RE, 1A 2, s.v. salius, col. 1878 sq.

110 Pflaum 1966, 90.

111 Por ejemplo, Harrison 1974, 390 sq., hace hincapié en la poca frecuencia con la que se da la acumulación de sacerdocios en época de Trajano y Adriano.

112 Pflaum 1966, 90, observa un reclutamiento menos brillante entre los sodales Augustales y los sodales Flauiales a partir de época de Marco Aurelio, cuando se crean los sodales Antoniniani, mientras que en época de Adriano la sodalitas de los Augustales era sin duda la más prestigiosa (Pflaum 1967, 202).

113 Schumacher 1982, 254.

114 Se trata de Q. Pompeius Senecio Roscius Murena (Caballos 1990a, 262 sq., no 145). En cuanto a su padre, Q. Pompeius Sosius Priscus, la situación es más complicada (Caballos 1990a, 265 sq., no 147). Según Pflaum 1967, 200, no 5, habría también accedido a los mismos que su hijo. Sobre sus sacerdocios espero tratar en un trabajo próximo.

115 Scheid 1990, 363 sq.

116 Scheid 1990, 230.

117 Scheid 1990, 264.

118 Vid. las listas de Schumacher 1978, 667 sq.

119 Wissowa 1912, 493 sq.; Scheid 1978, 631 sq.

120 Cic., ad Brut., 1.5: “Ciceronem nostrum in uestrnm collegium cooptari uolo”.

121 Schumacher 1975, 773 sq.; Scheid 1990, passim, demuestra que entre los aruales la proporción de sacerdocios emparentados entre sí es mayor que en los restantes colegios sacerdotales, en los que con el paso del tiempo se va reduciendo cada vez más.

122 Q. Pompeius Sosius Priscus y Q. Pompeius Senecio, padre e hijo, vivos ambos, fueron pontifices y sodales Antoniniani. Cfr. n. 113.

123 A ellos habría que añadir a M. Herennius Faustus si éste es el mismo que M. Annius Herennius Faustus y se trata, como mantiene Syme 1958, 792, de un Herennius adoptado en la familia de los Annii. Vid. n. 81.

124 Así, Pflaum 1967, 208.

125 Vid. infra.

126 Sen., De ira, 3.31.2: “me ha dado la pretura, pero esperaba el consulado; me ha dado las doce fasces, pero no me ha hecho cónsul ordinario; ha querido que el año se feche con mi nombre, pero no me apoya para el sacerdocio; he sido cooptado en un colegio, pero ¿por qué sólo en uno? Ha consumado mi dignidad, pero no ha contribuido nada a mi patrimonio...”

127 Schumacher 1982, 269.

128 Vid., por ejemplo, Fillion-Lahille 1996, 1616 sq.; Cupaiuolo 1975; Grimal 1975, 60 sq.

129 Como ha apuntado recientemente Griffin 2003, 106, en este pasaje, al igual que sucede en el De Beneficiis, el escritor tenía en su mente al emperador, el nuevo elemento dentro del código aristocrático de beneficencia.

130 Según Harrison 1974, 297 sq., en época de Trajano y Adriano un tercio de los sacerdotes documentados son con seguridad de origen provincial y de éstos, el 81% (es decir, casi el 25% del total) proceden de las provincias occidentales, siendo alrededor de la mitad hispanos (un 12, 5% del total). Estas cifras relativas son aparentemente elevadas, pero en números absolutos se trata sólo de 20 sacerdocios obtenidos por senadores de origen hispano.

131 Así, por ejemplo, Le Roux 1982, 450 sq.; Caballos 1993, 7 sq.

132 Des Boscs-Plateaux 2001, 207 sq.

133 Le Roux 1982, 453.

134 Syme 1999, 4.

Índice de ilustraciones

URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/7626/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 300k
Leyenda Tableau I : Sacerdocios públicos desempeñados por senadores de origen bético.A= sodalis AugustalisF= sodalis FlavialisC= sodalis CollinusP= sodalis PalatinusU= flamen VlpialisR= rex sacrorumm= curio minor
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/7626/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 205k

Autor

Universidad de Sevilla.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search