Foros de Augusta Emerita. Espacios y símbolos de poder en Hispania1
p. 129-177
Texte intégral
1Los foros de Augusta Emerita2 deben ser entendidos como una producción más de las artes de la imagen de Roma en Hispania3, y por tanto grandes mensajes pétreos urbanos; para su análisis, es imprescindible manejar adecuados códigos de lectura impuestos por la ideología imperial desde época augustea4, y de esta manera es posible poder extraer de estos recintos los intrincados mensajes que solían encerrar5.
2En los Foros cada elemento tiene su razón de ser en virtud del todo6, como concepto genérico e inmejorable lenguaje semiótico, donde se percibe una calculada simetría y axialidad de desarrollo matemático, tal como se palpa en la propia Roma7. Las plasmaciones provinciales hispanas8 nos retrotraen a los foros imperiales9, que tienen como paradigma modelos helenísticos y tardorrepublicanos de tipo porticado, abiertos, con exedras y una indudable función de prestigio10, espacios edificados con los botines de guerra11, para mostrar tesoros y mensajes de propaganda de las empresas imperiales. Los foros, concebidos como espacios visuales para el público, es cierto que como define Hölscher12 se fueron tornando más accesibles; mientras el Foro de Augusto lanzaba un mensaje comprensible a las élites, el Foro de Trajano se acercaba más a la mentalidad sencilla del pueblo, en mayor medida pragmática y visual13.
3Cada una de las piezas espaciales de estos foros se articula con una determinada función y simbología, teniendo presente los referentes de los foros anteriores, perpetuando ciertos cánones y procurando imprimir a cada fase su huella en el espacio emblemático urbano; en Roma se palpa esta relación desde el austero foro republicano14, pasando por la gran reforma augustea15 hasta alcanzar el período flavio y trajaneo16, ya que todos los foros metropolitanos se conectan entre sí, y todos son necesarios para alcanzar a entender el conjunto. El fenómeno sería, pues, extrapolable a las provincias.
4Existe la generalizada tendencia a concebir éstos como lugares unitemporales, es decir, como consecuencia directa de un solo tiempo y un único proyecto arquitectónico. Estos programas17, aún obedeciendo a un esquema inicial, suelen sufrir alteraciones, modificaciones y expolio en el curso de su desarrollo, como sabemos para Augusta Emerita18, ya por motivos económicos, decisiones políticas o simples cuestiones funcionales que ponen de manifiesto la conveniencia de alterar el plan y de constante reempleo y modificación de los enclaves urbanos, algo usual en todo tiempo19.
Forvm Coloniae-Forvm Provinciae: dos espacios forenses en Avgvsta Emerita reflejo de los modelos de Roma20 (fig. 1)
5Los espacios que hoy ya se definen como recintos forenses augustanos21, particularmente dominados por el Templo de Diana de culto imperial y los restos porticados de una segunda plaza para el caso del forum coloniae y por el Arco de Trajano y los restos imponentes de otro templo de culto imperial para el forum prouinciae, construcciones en pie desde siglos22, se remontan en su conocimiento y análisis a las centurias pasadas. Poseemos importantes visiones de viajeros antiguos e interesantes documentos de archivo para su mejor análisis y estudio en profundidad. A esta documentación historiográfica, hay que unir los hallazgos fortuitos y las ulteriores programaciones de campañas arqueológicas sistemáticas que nos van paulatinamente arrojando luz sobre ambos complejos y que nos permitieron realizar hace años algunas recreaciones al efecto gracias al concurso de J. C. Golvin, (fig. 2 A y B).
6El llamado Templo de Diana – templo de culto imperial del foro colonial emeritense – aparece mencionado en la bibliografía humanista desde el siglo xv23, y sus restos eran visibles en parte en la estructura del “Palacio de los Corbos” o “Casa de los Milagros”.
7En el siglo xix se produjeron los hallazgos más importantes relacionados con las zonas anejas del complejo del templo, cuyas piezas pasaron al Museo emeritense24. La ubicación del foro de la colonia Augusta Emerita, que siempre fue motivo de preocupación para todos los que se dedicaron a su estudio, a partir de cuando se producen estos hallazgos cobra más fuerza la consideración de la hipótesis de un complejo de culto imperial25. Plano apuntó en el siglo xix la posibilidad de que el área donde se hallaron los referidos restos, lo que él denominó “Palacio de los Pretores”, fuera la más importante de la ciudad26, pero será Macías, el eficaz colaborador de Mélida, quien se pronuncie abiertamente por la existencia del foro en el triángulo que delimitan las calles de Berzocana, Sagasta y San José y su prolongación a la zona del “Templo de Diana”27.
8El programa de intervención arqueológica en el entorno del templo lo comenzamos en los primeros años 70, con un proyecto de expropiación y excavación sistemática que vino a desvelar el área y su significado28. El problema de identidad del foro se pudo resolver con claridad cuando se realizaron las excavaciones del “Templo de Diana”, en el curso de las cuales se descubrió la escalinata de acceso al edificio, orientada en el lado opuesto al decumanus maximus29. A los hallazgos pasados se sucedieron otros nuevos en la misma zona que vinieron a expresar las conexiones del complejo con los modelos metropolitanos30, especialmente definidos por los estudios de Trillmich31 y por la última monografía del recinto32. En el presente se continua con el proyecto de intervención arqueológica del foro colonial por parte del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida33.
9Estamos en presencia de un área forense de cierta dimensión, un espacio en el que la propia colonia debió levantar sus edificios oficiales a raíz de su fundación. Se ha dado en llamar, y quizá nosotros hemos coadyuvado a tal denominación por lo que escribimos en su momento34, foro municipal, aunque preferiríamos en este caso la denominación de forum coloniae35 (fig. 2 A).
10La segunda área forense36 de Augusta Emerita, la que calificamos en su día como segundo foro con el apelativo de forum prouinciae37, término ampliamente aceptado38, y que pudimos articular a partir del Arco de Trajano y de los espectaculares hallazgos antiguos39 así como otros más recientes40, corroborados especialmente con los resultados de las excavaciones que tutelamos a mitad de la década de los 80 uno de nosotros en colaboración con el equipo profesional del MNAR41; los materiales arquitectónicos fueron cumplidamente editados por uno de los arqueólogos responsables42, como parte de la edición progresiva de los resultados de las excavaciones de los foros. El proyecto científico que programamos para las áreas forenses incluía varias etapas, incardinadas con una campaña de salvamento de los foros, dentro de una idea de análisis global paulatino del conjunto que planteamos avanzar con nuevas excavaciones43.
11Los elementos definidores del forum prouinciae permanecen tal como en su día establecimos44, interpretación sobre la que se asientan algunos trabajos45. Se han ampliado algunos aspectos recientemente sobre su titularidad y patrocinio, que abren perspectivas de enorme interés al respecto de la programación y proyección política del complejo, como bien ha demostrado Saquete46 (fig. 2 B).
12El forum prouinciae tendría así tres piezas clave:
Una puerta monumental de ingreso: el llamado Arco de Trajano (fig. 2 B, 8 B).
Un templo de culto imperial cuya planta, de cella barlonga, reproduce el esquema metropolitano de la aedes Concordiae de Roma (fig. 2 B, 8 A).
Un recinto delimitado por un témenos, en el que se inscribirían otros edificios que han sido diversamente interpretados desde el siglo xviii (fig. 1 y 2B).
13El Arco de Trajano, puerta de acceso al espacio forense provincial y ejemplo de la arquitectura augustana en granito47, iba cubierto de mármoles como parte de la monumentalización del espacio48; se conoce de antiguo por los dibujos y menciones. Que el arco estaba en conexión con espacios públicos de primer orden se sabía, pues ya en el siglo xvii se descubrieron, en los aledaños de la entonces Plaza de Santiago, actual plaza de la Constitución donde se ubica el Parador, restos monumentales de envergadura49; algunos de estos elementos pasarán a formar parte del llamado Obelisco de Santa Eulalia50, como el interesante pedestal dedicado a la Concordia51, que se asoció al área52 y posteriormente al templo forense53 (fig. 8 B).
14Tras los descubrimientos de las estructuras del nuevo templo de imponentes dimensiones, y que clasificamos por su tipología como de cella barlonga54, se planteó la hipótesis de la adscripción e identificación del modelo55. Ya en su día pudimos conectar el patrón del templo con el metropolitano y bien conocido de la Concordia56, habida cuenta de su planta y redundando en ello la advocación provincial del recinto refrendada con la inscripción alusiva a la virtud imperial57, a lo que habría que sumar las citadas perspectivas y avances de gran interés aportadas por los novedosos estudios de Saquete58, sobre los que volveremos por su entidad (fig. 8 A).
15Además, Alejandro de Laborde recoge en su obra gráfica59 un notable complejo que ubica en la zona, que fue sucesivamente interpretado60 y que recientemente Fishwick asocia con el concilium prouinciae61. Toda esta información, historiográfica, documental y arqueológica en curso nos evidencia la dualidad forense, siendo este segundo espacio un núcleo, como ya avanzamos hace más de dos decenios62, también relacionado con el culto imperial63 y que sin duda formó parte de los grandes programas urbanos coloniales como gran emblema del poder.
16Dos son los modelos metropolitanos para los programas edilicios de los espacios más emblemáticos coloniales: forum coloniae como trasunto del forum Augustum, dentro de un ambicioso programa peninsular como refrendan Tarraco y Corduba, y forum prouinciae como traslación del patrón tiberiano de la aedes Concordiae, hasta la fecha único caso que conocemos de esta copia del modelo metropolitano en una capital provincial (fig. 2 A y B).
Forvm coloniae: primer espacio planificado y símbolo del poder imperial
17Este núcleo central del forum coloniae fue el primero en la planificación de la estructura urbana para el espacio público: su posición cerca del cruce de sus dos arterias principales, decumanus maximus y kardo maximus, como era la norma general y, sobre todo, la cronología de los edificios allí establecidos, así parece asegurarlo. Por ello, puede considerarse el primer foro augustano, dividido en dos partes separadas por la presencia del kardo maximus, que en este caso no aisló el conjunto, sino que llegó a comunicar ambos lugares64 (fig. 1 y fig. 2 A).
18Conocemos, no obstante, de manera incompleta la estructura del foro donde se ubicó el “Templo de Diana”. Sin embargo, los hallazgos de los últimos tiempos en su área meridional65 han propiciado la consideración de nuevos aspectos antes insospechados, como sería un edificio monumental, a tenor de los elementos arquitectónicos rescatados, columnas y capiteles de grandes dimensiones, que se conocían de hallazgos precedentes conservados en el M.N.A.R., así como los restos de un hipotético recinto acuático, quizá fuente o ninfeo, que acaso se explique por las inscripciones recuperadas por Forner y Segarra, como proponemos66.
19En este mosaico de espacios, las diferentes cotas y niveles de los sucesivos recintos que compondrían el foro colonial serían salvadas merced al empleo de escaleras y aterrazamientos, como la topografía presente parece revelarnos. Pero, por fortuna, se han podido rescatar ciertos documentos gráficos de pasadas excavaciones que nos permiten identificar potentes y monumentales estructuras, edificadas a base de una fábrica mixta de opus quadratum y mampuesto, que poseían una enorme potencia y que servirían a esta finalidad articuladora67.
20Desde el primer período colonial, este espacio forense de Emerita contó con una planificación en la que primó el área de culto, acaso de carácter capitolino en un estadio inicial68, que paulatinamente sería asimilado y absorbido por el culto imperial69. Se reservaría presumiblemente un espacio para la construcción de este santuario dedicado a Augusto y a la casa imperial, en sintonía con numerosos ejemplos de la época. En efecto, como refiere Gros, los patroni y los notables (a menudo muy ricos) parecen haber querido promover, con el aval del poder central, la construcción de conjuntos monumentales cuyo volumen, la repartición en el espacio y la decoración sean exponentes de los valores del nuevo régimen. Eso exigiría una planificación y organización70 menos rígida en apariencia que la que responde a los principios de la castramentación71, pero también eficiente. La elección de áreas destinadas a los edificios públicos y, más todavía, la determinación de las relaciones que se intentan establecer entre ellas, supone una lógica interna, lo que Vitrubio llama la arearum electio, que se carga de sentido arquitectónico. Todo se hizo para dotar de dignidad y empaque a los espacios que hubieron de ser planificados convenientemente72. Como complemento de las necesidades oficiales ciudadanas otros edificios se diseminaron por esta área central sin que de momento tengamos otras referencias de los mismos que esos disiecta membra, reflejados en elementos arquitectónicos recuperados73, pero sobre los que habría que reflexionar más detenidamente y a los que quizá futuros hallazgos los sitúen en su verdadero sentido y carácter74.
21Los datos arqueológicos, hasta el presente, nos permiten dibujar sendas plazas en función de dos obras emblemáticas: el templo de culto imperial y un presumible ámbito cultual dinástico75, que podría relacionarse con un Augusteum. (fig. 2 A y fig. 3).
22El templo de la casa imperial se ubicó junto al cruce del kardo y decumanus maximus de acuerdo con la norma tradicional de la implantación de las áreas forenses, en una zona céntrica de la nueva colonia, y formaba parte del conjunto antes referido. El lugar elegido ofrecía una cierta altura, una de las más considerables de la población, lo que unido a la propia elevación del podium le acercaba a esa prescripción vitrubiana de situar la morada de la divinidad en lugar prominente con el fin de que pudiera presidir simbólicamente los destinos de la urbe (celeberrimus locus)76. El espacio donde se ubicó el templo era completamente virgen y ausente de cualquier tipo de edificación anterior y fue convenientemente preparado y explanado antes de proceder a su construcción77, como demostraron nuestras intervenciones arqueológicas78.
23El edificio, períptero y hexástilo79, posee orientación aproximada Norte-Sur. Su planta, rectangular, tiene 32, 80 m en los lados mayores (31, 35 m. sin encintado), a lo que habría que añadir unos 8 m, que es la longitud del andén que se prolonga más allá de la esquina de la fachada principal para delimitar el muro lateral de la escalinata (la longitud total sería de 40, 80 m) y 21, 90 m de anchura en el testero, contando con el encintado. En el frente principal, en lo que hoy puede apreciarse, 18,50 m.
24Los elementos de su arquitectura80 definen un modelo de patrones bastante arcaizantes, evidentes entre otros, en los detalles de las molduras del podium, los capiteles y los tipos de columnas81. El empleo del granito estucado es nota de referencia de sus rasgos conectados a la primera edilicia colonial de la etapa fundacional augustea82, en la que se colocan también otros restos arquitectónicos de la zona83, presumiblemente provenientes de edificios emparentados con este mismo complejo y que hasta el presente no es posible precisar su ubicación y función, aunque su factura, dimensiones y carácter creemos que los adscriben a lugares públicos84. Esta misma tipología granítica parece ser que imbuyó la primera fase de algunos complejos forenses lusitanos, tal como es perceptible en Ebora y Beja, como parte de un fenómeno provincial85.
25Componiendo una estructura unitaria el templo se insertaría dentro de un complejo monumental que estaría formado por: un muro de cierre, témenos, un criptopórtico edificado en una segunda etapa, una estructura apilastrada que daba paso a una gran tribuna frontal, sendos estanques laterales al templo y una plaza desarrollada en eje al frente del citado templo, cuyo cierre anterior apenas se intuye (fig. 2 A, 3 y 4).
26El témenos86, área sagrada en torno al templo probablemente con jardines, se cerraba por un muro, que es apreciable en el frente Norte y también en los otros lados, occidental y oriental, aunque con menor extensión. Su construcción es de mampostería (opus incertum), con las juntas con las típicas cintas o llagas de mortero87. Este sistema constructivo del muro de cierre del área sacra, en opus incertum, está bien atestiguado en ejemplos galos88. En Augusta Emerita hay un paralelo interesante en los sepulcros de “Los Columbarios”89. Con algunas diferencias este tipo de construcción se puede apreciar en el teatro, en el acueducto de San Lázaro a su paso por el recinto de la “Casa del Anfiteatro” y en el teatro de Regina (Casas de Reina), cuya zona del proscaenium fechamos por este aparejo en pleno momento flavio90.
27La estructura del muro de cierre del témenos parece corresponder, por tanto, a un período posterior al de la inauguratio del templo, que acaso estaría entre el período claudio y el período flavio, con los paralelos aducidos. Quizá en esta época se realizan algunas reformas en el complejo: parte delantera, zona de la tribuna y exedra y cierre del témenos. El muro visible hoy tras la excavación, acaso, sustituyó a otro muro de cierre anterior que necesariamente hubo de existir, de acuerdo con la estructura del santuario y para marcar su límite. El programa iconográfico y decorativo tuvo un inusitado desarrollo en este tiempo91.
28El tipo constructivo debió de ser mixto, empleando mampostería y a continuación una obra de adobe o tapial92. Dada la estructura del muro y ya que no se vieron bases para disponer un orden con pilastras o columnas, un verdadero pórtico, no nos debemos pronunciar por la presencia de pórtico.
29El témenos delimitaba el área sacra, ajardinada y pavimentada con losas de caliza exactamente iguales a las que encontramos en la propia plaza que existió delante del templo. Dos estanques se disponían en paralelo a las fachadas occidental y oriental93 (fig. 2A, 4A). La existencia de complejos hidráulicos en las áreas sacras de los santuarios era frecuente, aunque las disposiciones varían de acuerdo con el carácter o la situación de los mismos94. A partir de la época de Augusto se empiezan a ver en los santuarios dinásticos estructuras similares a lo que encontramos en el Templo de Diana95.
30En otras ciudades hispanas como Ampurias, Valeria y la más cercana a nosotros Evora96 en época augustea y julio-claudia se repite el expediente: construcciones en los complejos cultuales o cerca de ellos, generalmente estanques rectangulares o en exedra, que adoptan en más de una ocasión el carácter de ninfeos97. Un ejemplo reciente en curso de análisis es el del foro de Astigi (Écija), con un recinto interpretado como termas98, pero que está deparando importantes hallazgos99.
31En las excavaciones de 1986 se conoce la cimentación del pórtico de cierre, al descubrir unas poderosas cimentaciones, unos pilares regularmente ubicados en la base de un criptopórtico100, quizá de dos naves, a lo largo de ese lado occidental101.
32Todo se desarrolla a partir del muro de cierre del témenos, construido en un excelente opus incertum de piedra bien careada, en un trabajo similar al ya referido para la zona Norte de la pared.
33Este criptopórtico no era subterráneo, sino semisoterrado. La presencia de un criptopórtico en una zona tan definida como la que estudiamos es casi canónica, sobre todo si la topografía lo exige. Estas construcciones son elementos claramente relacionados con el esquema de santuario, templo, plaza o pórticos de un área sacra102 e igualmente como edificaciones que coadyuvan al ordenamiento urbano de la ciudad, sobre todo si se emplean para salvar desniveles más o menos pronunciados103, sirviendo de comunicación entre unas y otras zonas, ambulacra104.
34Su esquema viene determinado por sus funciones, suelen adoptar una planta en U, con tres brazos de galería divididas en dos naves iguales y paralelas mediante una fila longitudinal de arcadas o pilastras. Su cobertura es, casi siempre, abovedada. Pueden ser subterráneos o parcialmente cubiertos, depende de la topografía y se accede a través de entradas angostas en algunos casos o más monumentales, los menos105.
35Destacaríamos por ilustrativo el caso del complejo cultual de Conimbriga, estudiado principalmente por Alarcão y Étienne106, con dos fases bien significativas. Hubo, como los autores de su estudio especifican, continuidad y renovación107. La similitud entre lo hallado en Mérida y lo de Conimbriga es clara, tanto en lo que se refiere a los pilares como a su disposición, aunque en el caso del yacimiento portugués se pueda apreciar de manera más completa. Similar disposición encontramos en el templo de Diana, aunque sólo tengamos atestiguado lo existente en el lado occidental, pero nos inclinamos, de acuerdo con la norma, como adelantábamos, por su planta en pi.
36En la misma Lusitania, otro ejemplo bien significativo e igualmente relacionado con el nuestro, según nos muestran los trabajos de Hauschild, hubo de ser el de Evora, donde, en las últimas excavaciones se encontraron unas estructuras que parecen corresponder a un criptopórtico que la topografía exige108.
37A manera de propileo109 se disponía una estructura con pilastras dispuesta entre los extremos del muro de cierre del área sacra, como elemento de separación del santuario y la plaza ubicada delante de él. Era un muro corrido construido con poderosos sillares sobre los que se debieron de establecer otras hiladas para configurar la altura, macizos que contaban con unos rebajes para establecer pilastras entre ellos y las baldosas de caliza de la propia plaza.
38El frente principal del templo estaba ocupado por una plataforma o tribuna de la que se ha conservado la base, y a la que se podía acceder por sendas escaleras laterales ubicadas, a lo que parece, en la fachada principal, aunque la destrucción de la zona no permite recomponer con nitidez esta disposición de entrada. Dichas escaleras permitían salvar el desnivel existente entre la referida plataforma y el suelo de la plaza110.
39La tribuna, cuya longitud concuerda con la anchura del podium, pudo contar con algún poyete o cancel a lo largo de todo su perímetro, marcado en su base por una decoración de molduras rectas. Precisamente en la base se aprecian unos orificios que no parecen tener relación con esa balaustrada antes aludida. Con ello, la altura de la plataforma podría haber superado los 2 m.
40La función de esta tribuna está clara, convertirse en un espacio simbólico desde donde se realizarían ceremonias de culto y actos cívico-políticos cuya importancia quedaba realzada por el propio edificio como gran telón de fondo.
41En una segunda fase, que no nos fue posible documentar en 1986, esta tribuna sufrió cambios considerables pues se le agregó una exedra que prácticamente ocupaba el frente del templo. La luz de la exedra concordaría perfectamente con la anchura del templo. En la parte central se ubicó una construcción difícil de determinar al haberse conservado sólo la base. ¿Se trata de un Altar, ó la propia tribuna de las arengas?111
42El “Templo de Diana” podría clasificarse dentro de la serie de templa rostrata, por las características de su pars antica, al estar provista de una tribuna con exedra112, con clara función sacro-política y a la que se podía acceder bien por escaleras laterales, bien por otras dispuestas en el mismo frente principal113. El interior del edificio se podría alcanzar desde la tribuna, por medio de otra escalinata.
43El templum rostratum, acuñado tempranamente, resurge cuando César decidió dotar de esta estructura al templo de Venus Genetrix. Más tarde, Augusto, para enfatizar el culto dinástico, copió el modelo en el templo consagrado a su antecesor. Desde entonces y hasta el siglo ii d.C. este esquema se constituyó en uno de los símbolos de romanidad unido al culto imperial, siempre mirando al arquetipo, la aedes Diui Iulii, modelo primigenio114.
44El templo emeritense sigue el esquema cercano al modelo oficial, el representado por el templo del Diuus Iulius y a su inmediato antecesor, el de Venus Genetrix, con su tribuna a la que se añadió con posterioridad una exedra, desde la que se dirigían a los emeritenses apiñados en la plaza las autoridades. Todo este carácter cívico-político se completaría con la fijación en otros lugares, como el de la fachada occidental del podium del templo, de documentos oficiales, quizá en placas de bronce como atestiguan las perforaciones que se observan todavía en los sillares del templo115, prueba ciertamente considerable, a nuestro modo de ver, del carácter del edificio emeritense dedicado al culto imperial, a lo que unirían otros datos que proporciona el estudio del programa iconográfico116.
45Delante del templo se desarrollaba una plaza pavimentada con losas de caliza que pudieron ser observadas en ocasión de la construcción de una vivienda frente al templo y son similares a las que hemos citado que se disponen en la fachada principal. Las dimensiones de la plaza, por lo que conocemos hasta el momento, parecen considerables y sus límites estarían marcados por la presencia del propio kardo maximus en el lado occidental, el decumanus maximus por el septentrional, el pórtico o forum adiectum por el oriental y por mediodía por algunos edificios, parte de los cuales, a lo que parece, han sido descubiertos recientemente al final de la calle Dávalos117.
46La relación física entre el recinto del templo y el pórtico118, forum adiectum o acaso Augusteum?119 ubicado a lo largo del lado oriental (fig. 2 y 3), suscita varias interrogantes. En nuestra opinión, a falta de datos más significativos para resolver el problema y con fundamento en lo conocido, podemos expresar que tanto el espacio del templo como el del hipotético Augusteum estuvieron planificados desde el principio120, porque ambos corresponden a un mismo proyecto, el de un santuario (templum) dedicado a Augusto y a su casa, la gens Augusta. Cuando todavía el culto imperial no estaba oficializado se construyó un templo dedicado a Roma y al emperador siguiendo el ejemplo de otras ciudades. Más tarde, con Tiberio, el conjunto, ya oficial el reconocimiento divino a Augusto, se completó como en otros lugares, con ese foro, pórtico o plaza, y se le fue añadiendo el programa iconográfico que recuperamos en nuestras excavaciones: clípeos con figuraciones de Júpiter Ammón y Medusa, cariátides, probablemente los summi uiri, el grupo de Eneas121. Es muy probable que esa intención de dedicar ese lugar a la casa imperial reinante estuviera ya en el pensamiento de los responsables de la ciudad.
La advocación del templo: el culto imperial en el foro colonial emeritense122
47Moreno de Vargas acuña la teoría de la advocación a la diosa Diana, porque, como él lo explica, era semejante al de Efeso considerado una de las siete maravillas del mundo y, en su afán de exaltar su ciudad no dudó en concederle tal denominación y advocación123. La identificación con la diosa hizo fortuna y así se repitió en los siglos siguientes por parte de los cronistas e historiadores locales124, de la misma manera que sucedió en la vecina Evora125, quizá por reflejo emeritense.
48Hübner es el primero que plantea la posible adscripción del templo de Diana al culto imperial. Se basó en la existencia de un anaglyphum de plata que formaba parte de la Colección Gayangos como procedente de Mérida126, en el que se veía representado un templo, en cuyo epistylium aparecía la inscripción. DIVO ANTONINO PIO AVG, que él creyó identificar con el edificio emeritense127. Planteamiento que fue seguido por el padre Fita, quién tuvo en cuenta la citada pieza y una interesante inscripción, la del flamen P. Atennius Afer, que según sus informantes apareció en las inmediaciones128.
49R. Étienne, y posteriormente D. Fishwick129, tras el análisis de los documentos ya referidos y algunos más, fundamentalmente epigráficos, llevó el primero a considerar al templo emeritense dedicado al culto imperial y, precisó, al culto de carácter municipal130. Hallazgos posteriores han venido a reforzar esta teoría.
50Los descubrimientos de “Pancaliente” y el análisis que posteriormente hizo de ellos la Dra. Squarciapino hizo cobrar fuerza la teoría de la adscripción del área del templo de Diana al culto imperial131. En el trabajo con motivo del Bimilenario nos pronunciamos por su adscripción al culto imperial132, lo que actualmente no ofrece mucha duda. A ello se vino a unir el estudio del programa iconográfico del edificio133.
51La propia planta del edificio, con la tribuna en la pars antica a imagen y semejanza de ejemplos bien conocidos de Roma, de donde procede el modelo emeritense, avala su adscripción al culto al emperador. Los hallazgos producidos en las últimas excavaciones, con varios epígrafes de alguna manera relacionados con el culto imperial, mantienen y corroboran la hipótesis134.
Imagines para el culto: el programa decorativo del templo135
52El forum coloniae debió concentrar una imparable actividad y ser centro receptor de la mayor atención ciudadana y oficial, en aras de propiciar la dignidad que ese espacio, celeberrimus locus, merecía. Como elemento de reflexión fundamental sobre los símbolos empleados por el poder en el forum coloniae nos hemos de referir a los programas iconográficos que fueron seleccionados como mensajes de estos espacios urbanos.
53La relación del templo con el culto imperial se percibe mediante el análisis de los programas iconográficos136, que además de trazar la evolución de la fisonomía del templo y su espacio corroboran su inequívoca vinculación con el fenómeno del culto.
54A la hora de analizar el programa exhumado y asociado con el templo se han sorteado varias dificultades inherentes a la arqueología urbana: parcialidad de los datos, carencia de contexto y amortización, como factores definidores de un rico campo figurativo que debió ser en origen un paradigma en la colonia. La decoración arquitectónico-estatuaria del templo nos ha de servir de elemento de análisis e interconexión con otros emplazamientos coloniales de la entidad del recinto teatral, el foro provincial o el posible Augusteum de este mismo complejo.
55Si hemos de establecer, de manera progresiva y siguiendo los datos disponibles, la evolución de las fases decorativas del programa forense, éste se articularía, a nuestro juicio, en tres grandes etapas o fases que hemos arbitrado anteriormente137:
Etapa decorativa primera del templo de culto imperial del forum coloniae: granito local cubierto de estuco y bronce, soportes del mensaje público.
Etapa decorativa segunda: programas estatuarios marmóreos de fase tiberianoclaudia, los grupos dinásticos y los talleres emeritenses.
Etapa decorativa tercera: los elementos ornamentales de los siglos ii y iii d.C.
La primera etapa decorativa del Templo de Culto Imperial del Forvm Coloniae. Granito local cubierto de estuco y bronce: soportes del mensaje público
56En los comienzos de la vida y actividad colonial, siguiendo la tradición itálica, el templo fue programado, trazado y desarrollado en granito local estucado138, sin empleo del mármol en su configuración arquitectónica, a pesar de que el uso del mármol ya era un hecho en pequeña escala en Augusta Emerita139. Quizá, el preciado material lapídeo se reservara a la estatua o estatuas de culto del templo. Se precisarán algunos años más para poner en pleno rendimiento la explotación de las canteras140, debido principalmente a la pujante demanda de los grandes programas públicos, no ya sólo en Augusta Emerita, sino en el conjunto de la provincia de Lusitania141.
57Este mismo panorama se dibuja para el teatro y el anfiteatro142, que poseen pequeños vestigios ornamentales de los momentos inaugurales, especialmente en estuco cuidadosamente trabajado, acompañado del bronce en la epigrafía143, fases edilicias que datamos gracias a las inscripciones monumentales de ambos edificios144.
58En el templo de culto imperial del foro colonial lo único que queda de este período previo a la introducción del mármol son los elementos referidos de su arquitectura que, por su interés, merecen comentario.
59Entre los materiales decorativos del templo, que poseen un contexto arqueológico, siempre destacó un roleo de bronce aparecido en la campaña de 1973 en bastante buen estado de conservación145. Tradicionalmente se había considerado una obra de aplique, pero hoy parece evidente su pertenencia a esta primera fase decorativa del templo146. El roleo es un icono augusteo147 y la dignidad merecida en el templo de culto imperial colonial requería de un aparato escenográfico de cierta envergadura.
60En época augustea, y en regiones donde la piedra local precisaba de ornamenta dadas sus características adversas para el trabajo relivario, como fue el caso de Augusta Emerita148, el empleo del bronce sobre el granito o las piedras calizas estucadas no es extraño. Uno de los primeros estudios sobre este empleo fue el Rossignani149, quien recoge varios paralelos sobre los apliques en bronce en la arquitectura. El paralelo del foro de Asís, analizado por Gros y Theodorescu150 con la restitución de la ornamentación en bronce de este complejo, es altamente ilustrativo151. En bronce iría la inscripción dedicatoria del templo en la fachada principal, como se conserva para la Maison Carrée152. Nada novedoso en el panorama colonial lusitano, pues seguiría las soluciones de la epigrafía oficial del teatro.
61Teniendo en cuenta los paralelos de otros recintos forenses mencionados, del papel del bronce como elemento de prestigio, este aplique sería una de las piezas de la decoración arquitectónica del templo augusteo, dada la casi imposibilidad de tratar el granito local153. Las dimensiones del roleo, al que faltan además algunas partes complementarias que le proporcionarían mayor altura, pueden encajar bien con el posible módulo del templo154. ¿Fueron estos roleos parte de la decoración de cornisas del edificio o simplemente ornato de muros inferiores?, según los datos disponibles es complejo determinarlo, pero la disposición de las perforaciones, en lugares relativamente perceptibles pero seguros, también es otra nota a considerar a la hora de pensar en su colocación elevada, o poco visible. Si bien la decoración arquitectónica se pudo haber pintado o labrado en los elementos estucados del edificio, tal como vemos en los espléndidos capiteles155, hay que pensar que el cuidadoso tratamiento del estuco de éstos merecía un complemento acorde con su entidad, y el bronce poseía categoría y empaque sobrado.
62Aunque sea una sola pieza la recuperada, es lógico entender que debieron ser muchas las piezas de aplique que cubrirían los elementos arquitectónicos en granito más emblemáticos. La amortización de la zona forense se efectúa sistemáticamente y el metal es la materia más codiciada y expoliada de todos los tiempos156, y a ello se une su ejecución por partes, hecho que facilitaba el expolio.
Programas estatuarios marmóreos de fase tiberiano-claudia: los grupos dinásticos y los talleres emeritenses
63Los elementos escultóricos del programa del templo de culto imperial recuperados fechados en esta segunda etapa son abundantes, y merced a ellos es posible efectuar una revisión evolutiva de la creación de estas series, de los grupos y de sus hipotéticos talleres.
64Ya hemos indicado la posibilidad de que en la etapa augustea, y pensando la posible advocación del templo157, hubiera estatuas de culto en mármol. ¿Habría estatuas de culto o simplemente se trataría de acrolitos como en otros contextos158 que fueron paulatinamente amortizados con otros fines? Nada sabemos de estas tempranas obras, pero su presencia debe colocarse en el origen del templo. Quizá una estatua colosal de la Dea Roma, a la manera de las de Leptis Magna159 o de la italicense del foro160, compusiera un inicial programa del complejo. Los patrones metropolitanos debieron pesar a la hora de plasmar la estatuaria de culto161, porque probablemente son talleres itálicos los que traen sus nuevos esquemas, dada la carencia de tradición escultórica local162.
65Tras la inauguratio, sin apenas solución de continuidad, en fase tiberiano-claudia, ya están presentes las obras marmóreas para las series estatuarias alusivas a la familia imperial. Pero, en cualquier caso, son los mismos talleres los que han de encargarse de los diferentes programas de la capital lusitana, como ahora veremos.
66Si comparamos el togado semicolosal localizado en el jardín del antiguo Palacio, y posiblemente procedente de la cella del edificio163, con el togado colosal del frente escénico del teatro164, sus rasgos tan cercanos son presumiblemente del mismo taller. Similar tratamiento en el plegado, igual adherencia en la parte de la toga pegada al cuerpo del varón en sus zonas más sobresalientes, idéntica dignidad y aúlico porte, todo ello de un digno personaje imperial.
67Estos dos togados colosales165, que representarían a emperadores o miembros de su familia, son muy distintos a los que forman la serie del posible Augusteum, firmados ya por el taller de C. Aulus166. El togado del teatro, fechado en época claudia167, creemos que podría adelantar levemente la fecha al momento tiberio-claudio. Si es el mismo taller el encargado de efectuar la marmorización de la scaenae frons teatral y el programa estatuario del templo de culto imperial del forum coloniae, este hecho no es algo aleatorio. ¿Qué proyecto se efectuó previo al otro? Difícil pregunta, ya que no poseemos una epigrafía concluyente, y los apoyos argumentales son los referidos aspectos estilísticos. Pero si nos adentramos en los esquemas de ambos monumentos es perceptible algo más que meras cercanías.
68El llamado emperador divinizado, estatua del frente escénico del teatro, dentro del tipo imperial de Júpiter estante168, Hüftmanteltypus169, y las dos del templo tipo Júpiter sedente170 tratan igual tanto los paños como la anatomía del desnudo masculino171. Bien es verdad que la mayoría de ellas responden a patrones bastante estandarizados, pues los talleres son conocedores de los tipos y modas imperantes en la fase tiberio-claudia172 y siempre recurren a ejemplos representativos173.
69Este taller, posiblemente, efectuaría el grupo de Contributa Iulia Ugultunia de dos togados y un emperador dentro del Hüftmanteltypus, fechado en fase tardotiberio-claudia174: Tanto el emperador como la factura de los dos togados se acerca bastante a los cánones emeritenses. El patrón emeritense se palpa en la estatua del foro de Conimbriga175, mostrando este hecho el papel difusor de la capital provincial y la posible itinerancia de sus officinae176.
70En el forum coloniae, por fortuna, hemos podido restituir un grupo dinástico: se trata de dos emperadores tipo Júpiter y una estatua femenina, quizá una emperatriz tipo Koré; además, la mano colosal sosteniendo una bola, el arranque de hombro y de pierna serían parte del mismo elenco177. Los grupos dinásticos se repiten por las demás provincias178. Un paralelo muy cercano es el de Leptis Magna179, de una gran calidad, pero también hay otros más secundarios como el de Sassari (Turris Lybissonis)180, lo que evidencia una gran diversidad de operarios al servicio de una ingente demanda.
71Estos grupos dinásticos poseían una gran carga simbólica181, por ello tampoco faltan en Hispania grupos de estatuas182. Los emperadores de Córdoba183, Sagunto184 o Itálica185 se combinan con estatuas femeninas imperiales tipo Koré del teatro de Segóbriga186 o Tarragona187, a los que se unirían retratos de Antonia Minor y Agrippina Minor188 o señoras de las élites locales dedicadas al culto imperial189, incorporándose en los complejos públicos dinásticos190 pero respetando la iconografía191.
72Hay dos pedestales estatuarios que podrían ser del recinto. Uno de la colección del Palacio del Duque de la Roca, retallado para el escudo heráldico192 y del que sólo se lee en capital la palabra AGRIPPINAE y el inicio de una segunda línea que ha sufrido damnatio193. ¿Se trataría del pedestal de la estatua de la emperatriz de la que sólo nos ha llegado el retrato? Dimensiones, material y caracteres formales son acordes con estos tipos de soportes194. Otro reutilizado195 es la denominada cátedra episcopal196, que bien pudo haber correspondido con una estatua oficial de ámbito público, dados sus rasgos y dimensiones.
73¿Fue también de este grupo dinástico imperial la que sería en origen una impresionante estatua de un togado mayor del natural y que fue el siglo xvii transformado en una estatua de la Mártir Sta. Eulalia?197 Su inclusión en el elenco siempre la hemos mirado con reservas.
74Pero otra cuestión que nos asalta al respecto de esta segunda y abundante etapa es: ¿dónde se ubicaban estos grupos estatuarios? El caso del templo emeritense no diferiría de otros centros: los emperadores sedentes tipo Júpiter, al que se incorporarían las emperatrices, en la zona anterior del templo, en la especie de tribuna que áun se observa, y para ello contamos con el excepcional ejemplo de Leptis Magna198. Al igual que en Leptis Magna, a la manera de rostra, se adelantaría hacia la plaza este repertorio en imágenes, que se vería completado por las estatuas del interior del templo, probablemente de la cella, sin duda las primeras y más antiguas.
75A pesar de que la información epigráfica es muy precaria199, hay aspectos que nos parecen de interés para el análisis del programa iconográfico: la mayor parte de inscripciones oficiales pertenecen a la fase julio-claudia, exactamente la de mayor entidad en la ornamentación iconográfica del templo, la que podríamos definir de floruit. Las inscripciones de mejor factura se han efectuado en mármol de calidad. Además, es interesante apreciar que una parte de ellas se han ejecutado en mármoles veteados, preferentemente en un tipo azulado que parece recordar al material empleado en los epígrafes estatuarios del teatro emeritense200, que se suele fechar entre comienzos de época claudia y los Flavios.
76Se han documentado dos personajes públicos dentro del ámbito del templo, a pesar de estar echados en el estanque oriental del solar de la Ermita de Santa Catalina. Aunque los datos no son excesivamente precisos, es interesante constatarlos. ¿Qué conexión tendrían ambos encargados edilicios con este complejo público? ¿Podemos pensar en estatuas erigidas en memoria de dos señalados magistrados locales? Nada hay seguro al respecto201.
77Los personajes togados, aunque muchos fragmentos puedan corresponder a la misma pieza, debieron existir en un alto número en este ambiente. La mayoría son en mármol de tipo local, de un taller o dos que conocen y emplean las mismas técnicas202. Cariátides y clípeos de fecha mayoritariamente claudia203, muy fragmentados, serían elementos rodados del vecino espacio del Augusteum.
78Cada día conocemos mejor la organización de los programas iconográficos públicos204, hay nuevos elementos de información, epigráficos y escultóricos, que permiten avanzar en centros tan singulares como Segobriga205, Tarragona206 o Cartagena207. Hispania, como en el resto del Imperio, no se sustrajo a este fenómeno del poder de las imágenes.
Los elementos ornamentales de los siglos ii y iii
79Si hubiéramos de destacar la producción asociada a la segunda y tercera centuria, sin duda que ésta sería la elaborada en bronce junto con otros fragmentos marmóreos de diversa consideración, fruto de sucesivas intervenciones y reformas del complejo, cuyos programas más singulares se establecieron en la primera centuria.
80Del estanque occidental se recuperaron obras de bronce de diferente tipología pero notable significación: una pierna de tamaño natural de estatua masculina de tipo ideal desnuda, una estatuilla de aplique representando al Genius Senatus y dos placas de bronce con perforaciones para recibir figurillas y elementos decorativos aplicados208. Teniendo en cuenta la zona de hallazgo y la existencia de un pedestal estatuario en el propio estanque, consideramos que todas ellas podrían formar parte de un elenco.
81Su interpretación, si seguimos los paralelos de otros hallazgos estatuarios en bronce, como es el caso de Herculaneum209, está sujeta a diversas hipótesis. La pierna masculina de tamaño natural, podría tratarse de una estatua imperial, quizá pertinente a un emperador desnudo bajo esquema ideal de divinidad210, a la griega. En nuestra reconstrucción211, planteamos la hipótesis de que dicha estatua iría acompañada por el carismático anciano del Genius Senatus, que simbólicamente le conferiría el poder.
82Las placas de bronce aparecidas en este espacio están sin duda asociadas a otros símbolos del culto a la figura imperial212, y podrían aplicarse al pedestal estatuario imperial, tal como irían en las del foro de Herculaneum ya referidas. Esta valoración, de época antoniniana por la fecha más ajustada de la estatuilla del Genius Senatus, tampoco desecha la posibilidad de que cada una de ellas perteneciera a distintas partes de varias obras, toda vez que no conocemos un ejemplo parangonable con este emeritense. Cada uno de los tipos aislados encaja en un esquema, pero la correlación entre sí aún nos arroja ciertas dudas.
83En torno al estanque occidental se localizaron varias piezas: un fragmento de máscara teatral femenina213 y elementos marmóreos de canalización, piezas del hipotético ajardinamiento y los sistemas acuáticos de este espacio envolvente214, articulados en los estanques occidental y oriental. La conexión del santuario con el agua es algo ya analizado por nosotros, y por ello no sería extraño que el complejo incorporara a estos espacios ajardinados notables mármoles y elementos decorativos.
84La epigrafía nos proporciona un nuevo pedestal estatuario de mediados del siglo iii d.C.215, prueba de la ampliación de los programas decorativos, de los que curiosamente gracias a las inscripciones se van conociendo nuevos aspectos216. Quizá el área, sometida al paso del tiempo, se viera afectada por reparaciones y remodelaciones que algunas obras más tardías pero del mismo modelo altoimperial nos revelan. Así el fragmento atribuido a un clípeo217, de un factura bastante deficiente, pone de manifiesto una posible reparación en el complejo.
85Los pequeños fragmentos de diverso tipo218 de fase más avanzada a partir del siglo iii d.C., son apenas restos de lo que debió proseguir en los siglos sucesivos, donde se deben reemplear los mármoles altoimperiales para efectuar nuevas piezas que se retallan219 y así se destruyen buena parte de estos grandes grupos. Las obras se vieron despojadas de su emplazamiento original en un proceso de ocupación de los espacios y sistemática rapiña del material220. Las imágenes paganas en sus espacios de culto debieron ceder paso a nuevos símbolos y edificaciones; como consecuencia de este gradual cambio, muchas de las construcciones ulteriores no hicieron sino ocupar los edificios y someterlos a un permanente saqueo de material constructivo y ornamental. En los restos de la edificación del siglo xvi se han amortizado piezas de mármol visigodas que se atribuyen a edificios de esta etapa221.
86Los programas decorativos del templo de culto imperial son, evidentemente, un elemento imprescindible de reflexión para evaluar las transformaciones ideológicas y sociológicas de un centro neurálgico en la imagen urbana de la colonia Augusta Emerita, sus espacios forenses, del mismo modo que en la propia Roma222.
87Del análisis tanto formal como ideal de estos programas decorativos, con la definición de sus etapas, de su significado, de sus materiales y temas iconográficos seleccionados, es plausible establecer algunos aspectos determinantes:
El volumen de obras nos ayuda a vislumbrar la identificación de los talleres que ejecutaron estos programas.
Podemos inferir su más que probable conexión con otros espacios públicos, tanto locales como provinciales.
A la luz de estos programas es posible enunciar las etapas que se documentan en la elaboración y transformación de estos programas y los temas elegidos para articular el discurso de las imágenes.
88Todo este proceso se enmarca en un panorama más amplio de propaganda, que tan eficazmente la política augustea supo emplear223 y que las demás dinastías aseguraron como parte garante de su futuro, siendo especialmente receptiva la dinastía julio-claudia, cuyas imágenes poblaron los espacios públicos como símbolos de poder224.
Forvm provinciae: un emblema y símbolo espacial trasplantado de la metrópolis225
89El imponente templo de culto imperial descubierto y excavado en su mayor parte en 1983 (fig. 8 A), que se alzaba en eje detrás del ingreso por la puerta del llamado Arco de Trajano, dominaba una gran plaza. El espacio forense se extendería hacia el área del actual Parador de Turismo, zona de la Iglesia del Carmen y antigua Escuela Politécnica, donde presumiblemente se ubicarían otras edificaciones que fueron referidas por la documentación historiográfica y distintamente interpretadas, y a las que debieron pertenecer las numerosas piezas arquitectónicas marmóreas documentadas halladas en la zona, algunas hoy de nuevo en el llamado Jardín de Antigüedades del Parador226 (fig. 1 y 2 B).
90La existencia de esta segunda plaza forense se había planteado, esencialmente, a tenor de los datos antiguos recogidos por viajeros y eruditos que siempre habían valorado por su importancia227, hasta que las excavaciones nos proporcionaron en toda su esencia la entidad y evidencia del complejo arquitectónico, pudiéndose así completar más la interpretación del recinto228. La zona, no obstante de carecer aún de un análisis exhaustivo, es muy sugerente y, a tenor de las hipótesis al respecto en que la definimos como forum prouinciae, lo que dio origen a opiniones contrastadas229 que valoraban distintas posibilidades, parece día a día confirmarse el esquema del foro que lanzamos hace más de dos décadas: foro de carácter provincial, dominado por un gran templo de culto imperial inspirado en el patrón metropolitano, templo que presidiría un recinto de mayor envergadura con edificios administrativos230 en torno a pórticos que cerraban el recinto al que se ingresaba por una puerta alineada con el kardo maximus231.
El carácter provincial de este espacio forense
91Antes de los hallazgos y excavaciones que documentaron los elementos arquitectónicos definidores del complejo, como venimos comentando, la historiografía emeritense había proporcionado mucha documentación. En la zona se habían localizado varias inscripciones relacionadas con el culto imperial, que abrían un camino en la investigación sobre la advocación del área232. El carácter provincial, no obstante, suscitaba algunas incertidumbres en no pocos investigadores hasta hace unos años, si bien en la actualidad hasta los más dubitativos han acabado por adoptar tal denominación233.
92En un denso y espléndido trabajo elaborado en 2003-2004 por J. C. Saquete que, lamentablemente, no pudo ver la luz en su día, conocimos por primera vez su importante aportación al análisis del foro provincial emeritense. Dicho estudio, gracias a su rápida inclusión en distintos medios científicos234 que percibieron el interés de las hipótesis planteadas, ha venido a desglosarse en dos artículos de gran calado para la comprensión del tema que nos ocupa.
93Saquete235 en su primera aportación ha revisado convenientemente todo el elenco epigráfico, lo que viene a redundar en varias consideraciones al respecto del templo, la advocación del recinto y las razones de su entidad. Su análisis, aquilatado, despeja varias cuestiones y plantea nuevos aspectos.
94La pieza más significativa de la epigrafía de la zona, hasta la fecha, es el pedestal referido por Forner con la inscripción Concordiae Augusti y reutilizada en el siglo xvii en la base del monumento de Santa Eulalia, que lleva la indicación de su lugar de procedencia exacto, la “Plaza de Santiago”236. La aparición del templo, dada su planta tan semejante al patrón de la referida Aedes Concordiae237 de Roma desde pronto intuida238, ponderaba nuevas hipótesis en relación a la dedicación del templo, que todavía se plantean239.
95¿Puede la inscripción de la Concordia determinar la dedicación del templo? Si consideramos la divergencia cronológica del epígrafe, que se efectuaría de época flavia en adelante240, y de la construcción del templo tiberiana por sus elementos arquitectónicos241, es evidente que no. Pero la alusión en el pedestal a una virtud que es la que inspira la advocación del ejemplo metropolitano posee un significado.
96La inscripción dedicada a Tiberio y referida por Forner a fines del s. xix con sus dimensiones242, con la que se efectuó el brocal del pozo de la cisterna del actual Parador, ya la mencionamos uno de nosotros en relación a la dedicación del templo243, y ahora parece que los recientes hallazgos244, entre los que se encuentra una inscripción monumental atribuible a esta fecha, podrían refrendar nuestra hipótesis.
97La desaparecida inscripción a Tiberio ha sido indistintamente considerada placa o pedestal de estatua245, excluyéndose que fuera dintel o pieza arquitectónica por la lectura de su epígrafe en dativo246. El pedestal con la dedicación a la Concordia, como indica Saquete, sigue la misma tipología que este segundo epígrafe dedicado a Tiberio, siendo ambos con bastante probabilidad pedestales estatuarios247, a pesar de que del segundo lo único que nos resta es el dibujo de Forner248.
98¿Serían estos dos pedestales parte de los programas estatuarios del complejo de culto imperial emeritense? Naturalmente, la epigrafía es concluyente al respecto, si el primero de ellos podría haber mostrado una estatua adoptando el tipo de Concordia, el segundo llevaría una estatua del emperador. ¿Dónde se colocarían ambos? Cabe pensar las dos probabilidades: en el exterior del templo por su aparición fuera del recinto, si bien no muy alejados, pero sobre todo por el rechazo del emperador a dejar situar su estatua para el culto en recintos religiosos249. Pero tampoco es descartable que tanto el pedestal de la Concordia como el de Tiberio, de fechas no coetáneas al decir de los epigrafistas, hubieran estado en el interior del edificio, a tenor de la diversidad iconográfica que la planta de cella barlonga permitía disponer250.
99También de la zona es otro pedestal dedicado a Domiciano251, desaparecido y del que poseemos el dibujo de Forner de nuevo, donde se transcribe el texto. Para Saquete este pedestal de Domiciano podría ser semejante a otros dos epígrafes imperiales, uno el dedicado a Tito por la prouincia Lusitania252 y conservado en el M.A.N., y otro aparecido cerca del foro colonial dedicado a Adriano253 y fechado en 137 d.C.254
100La inscripción dedicada a M. Arrius Reburrus, pedestal estatuario consagrado a Júpiter Augusto por los padres de este particular255, y retallada en un capitel posteriormente, fue asociada en un trabajo nuestro con el área del foro provincial hace más de veinte años256. Hoy Saquete plantea la posibilidad de que dicho pedestal, que podría llevar la estatua de aquel difunto particular adoptando el tipo de consecratio in formam deorum asimilada a la divinidad de su consagración257, podría haber estado incluida en un templo como parte de un fenómeno que fue habitual en el siglo ii d.C. fecha del pedestal258, y precisamente la hipótesis de este autor se fundamenta, con buen criterio, en la identificación que Laborde efectúa del recinto que él recoge con un hipotético Templo de Júpiter, aunque esta asimilación es harto compleja.
101La placa del praeses prouinciae G. Sulpicius Rufus es otra de las inscripciones del Convento de Jesús que siempre se habían barajado para la defensa del culto imperial provincial del área259, y a propuesta de Saquete su arco cronológico se debería ampliar. La tipología de la misma, su formato alargado y con huellas de sujeción posterior, indican que se encastraría en alguna fachada.
102Y para finalizar este recorrido epigráfico hay que referirse a otros cuatro fragmentos de epigrafía imperial260, dos que se hallaban en el Jardín del Convento de Jesús y hoy desaparecidas, así como dos con inscripciones de emperadores del templo de la calle Holguín261, que apoyan nuevamente el carácter de recinto conectado con el culto imperial de ámbito provincial.
103Pero los documentos epigráficos no están solos, a los edificios conservados hay que sumar las evidencias de otros que, por el momento, no han sido localizados arqueológicamente con precisión.
104Los Hermanos de Jesús albergaron en su convento en el siglo xviii el llamado Jardín de Antigüedades, hoy actual Parador de Turismo, y entre los materiales de este complejo conventual destacan grandes fustes de columnas y piezas de arquitectura decorativa monumental que proceden de la misma área, al igual que las lastras marmóreas que aún hoy pavimentan la entrada del edificio262. Todo este material no puede atribuirse sino a obras públicas de envergadura que existieran en la zona a juzgar por sus dimensiones y volúmenes, lo que impediría un traslado de considerable distancia. Dichos elementos se reemplearon en la realización de jambas de puertas del convento, en las columnas del claustro y otros fustes troceados se ubicaron en la huerta, como se puede hoy apreciar gracias a la exposición existente que ha puesto en valor de nuevo el rebautizado Jardín de Antigüedades263.
105Noticias que se pudieran relacionar con este espacio público son las referidas por Alejandro de Laborde y Barrantes, quienes a fines del siglo xix, con los restos aún visibles, dibujan y describen respectivamente, un edificio de considerables dimensiones en la zona del Calvario. Laborde oferta una planta y alzado idealizados del mismo264, mientras Barrantes lo describe en su conservación y detalle. Este edificio ha sido sucesivamente interpretado265. Se trataba de un complejo, probablemente definido por un cerramiento, que comprendía un vestíbulo, al parecer columnado y un espacio interior, según parece también delimitado por columnas, en tres naves, en cuyo testero se abrían tres estancias, la central absidada y las que le flanqueaban de planta cuadrangular. Uno de nosotros lo identificó con un edificio administrativo y, recientemente, el Prof. Fishwick piensa que se trataba quizá de la curia del propio concilium prouinciae, teoría en verdad sugerente y nada descartable266.
106Si apreciamos con detalle el dibujo reconstructivo del edificio en el grabado de Laborde267, es perfectamente visible una estructura de pronaos adelantada y de amplia nave o cella que posee dos vanos. Los comentarios son ciertamente interesantes268, además de recoger el viajero francés un capitel en mármol de su arquitectura decorativa de proporciones colosales, que él relaciona con un complejo acuático dada la presencia de un tridente en su ornamentación.
107Evidentemente, este tejido urbano, como sucede en el caso precedente del foro colonial, podía completarse con otros edificios públicos. Ya hemos referido la sugerente hipótesis planteada por Fishwick de identificar la curia en el diseño de Laborde269. No hay que olvidar las sucesivas menciones de hallazgos monumentales en la zona del llamado Calvario270, que bien merecerían un análisis en profundidad.
108El Arco de Trajano, que ha sido tratado desde varias ópticas, tanto edilicias como urbanísticas271, refuerza su papel de puerta de ingreso al recinto, desechada ya definitivamente la idea de puerta de la ciudad y avalado su carácter simbólico-ideológico272. Dicho monumento se encuadraría en la fecha de construcción del complejo provincial, se edifica en granito y conserva en ciertas zonas las placas marmóreas de cubrición que completarían la fisonomía original de esta imponente obra273. El monumento, pues, sería una entrada que desde el kardo daba paso al complejo de edificios presididos por la fábrica del templo que se desarrollaba detrás de él.
109La delimitación del témenos, que apareció en el curso de excavaciones en 1987 del jardín de la Escuela Politécnica y que localizaron el muro de cierre al que se adosaban construcciones domésticas274, define la amplia plaza que se desarrollaba alrededor del monumento central, el templo. También hemos de referir una gran estructura en sillería, sin duda vinculada al mismo complejo, que fue exhumada en un solar de la calle Alvarado275 que tuvimos ocasión de visitar y que creemos relacionada con el área, de la misma manera que los restos de una construcción en sillería granítica, localizada y conocida de antiguo en un espacio privado de la zona.
110El plan que en su día redactamos, recogiendo por fases la actuación arqueológica para la recuperación de los foros276, y tras un tiempo de letargo, dio paso a nuevas excavaciones en el foro provincial, por lo que cabría añadir algunas propuestas al respecto277.
Un gran templo de culto imperial a semejanza de la aedes Concordiae. Los modelos metropolitanos y su implantación en la colonia
111Ya uno de nosotros en 1982 publicó, lo habíamos comentado desde los años 70 y escrito en nuestra tesis en 1981, la existencia en la zona del Parador de un templo dedicado al culto imperial de carácter provincial, entonces no supimos precisar el lugar exacto, pero estuvimos cerca278. En 1983, por fortuna, se produjeron los descubrimientos arqueológicos en la zona alta de la calle Holguín no 35-37, e iniciamos las excavaciones con el equipo del Museo para proceder a su recuperación. Un par de años antes en la zona del foro colonial había sucedido algo semejante, y así estas excavaciones refrendaban los datos y referencias tanto presentes como de pasados siglos, y se confirmaban nuestras hipótesis al respecto de la existencia de un gran área de culto imperial (fig. 8 A).
112Poco después279, editamos los primeros resultados abundando en la idea del segundo espacio forense, cuyo carácter ha sido ampliamente tratado y debatido hasta hoy280. Si bien en principio comentamos que el templo, por su posición y estructura de la cella, poseía rasgos capitolinos281, inmediatamente rectificamos aludiendo a su relación inequívoca con el culto imperial282, aspecto que para algunos ha generado confusión283, pero que se ha mantenido en casi todos los estudios al respecto que han analizado a fondo esta cuestión284.
113La tipología del templo es peculiar, pues responde al tipo que se ha dado en llamar de cella barlonga285, es decir el que comprende una habitación de culto de grandes proporciones en sentido transversal y un vestíbulo columnado, pronaos. Su descripción pormenorizada sobre los restos evidentes tras las excavaciones que liberaron el edificio en su mayor parte286, en síntesis es la siguiente: todo el edificio se asienta sobre una plataforma de opus quadratum que asegura la firme cimentación de los colosales elementos tectónicos; de la cella queda un gran podium de opus caementicium, del que se aprecian las sucesivas tongadas, y que iba cubierto por un paramento externo isódomo de sillares graníticos, desaparecido en su totalidad excepto en la primera hilada que apoya directamente sobre el lastrado de fundación; el pronaos lo forma un sólido basamento de opus quadratum con huellas de los asientos de las columnas. Como bien define Barrera, es perceptible el canal de desagüe del templo así como las cajas simétricas de sujeción del lastrado marmóreo del paramento externo (fig. 8 A).
114La tipología de la planta de este templo provincial sí concuerda, como ya anunciamos en su día287, con la del modelo metropolitano de la aedes Concordiae288, este detalle viene de nuevo a plantear la traslación directa a la capital lusitana de los esquemas urbanos289. Pero, ¿cuál sería la causa, dada la inexistencia aparente de imponderables topográficos como en el caso de Roma, para adoptar en Augusta Emerita este tipo de planta tan peculiar? El reciente estudio de Saquete, a propósito de L. Fulcinius Trio y el gran templo de culto imperial de Augusta Emerita, pone sobre la pista de una sólida razón de peso para entender que este gobernador provincial debió jugar un rol clave a la hora de emplearse en la capital lusitana el peculiar modelo tiberiano de Roma290 (fig. 9 A y B).
115El templo, por su entidad, no pasaría desapercibido entre los símbolos urbanos. La decoración marmórea arquitectónica del monumento, que Barrera fecha en época tardoaugusteo-tiberiana291 es elemento incontestable, y pone de relieve la magnitud de su programa ornamental, enteramente en mármol. Por ello, cuando se ha analizado este monumento es mención obligada el magnificente templo aparecido en las acuñaciones monetales tiberianas, y en cuyo frente se ve la inscripción Aeternitati Augustae292 (fig. 9 C).
116La mayoría de los autores293 nos hemos referido directa o indirectamente, por lo que de carácter emblemático tendría el templo monetal, a la posibilidad de que los restos de este templo de culto imperial del forum prouinciae pudieran ser asociados con el representado en las monedas. No se trata de identificar al milímetro realidad construida e imagen monetal, como parece que se ha entendido erróneamente294, hay que pensar que no necesariamente las maquetas que se plasmaban en las monedas eran ulteriormente ejecutadas, puesto que hay constancia de muchísimos proyectos fallidos295. A nadie se le escapa la posibilidad de que entre la autorización de la construcción del templo, y por ende su aparición en los cuños monetales como elemento propagandístico, y la ejecución real de la obra mediaran algunos años, los suficientes para alterar el plan de la inicial maqueta esquemática representada en la moneda.
117Las dimensiones de los tambores recuperados de columnas, de 1,5 m de diámetro, así como el espacio visible del pronaos impulsaron siempre la hipótesis del frente tetrástilo296, teniendo en cuenta las dimensiones visibles entonces. Mas recientemente297 se ha defendido el carácter hexástilo de este templo, basándose en mediciones que no resultan entre sí muy coincidentes298, y empleando la existencia de sillares documentados en una excavación de seguimiento de obra menor299 que ya se conocían, y aparentemente in situ, como argumento para defender una hipotética delimitación del pronaos. Pensamos, como bien arguye Saquete300, que parece un tanto complejo que columnas de semejante dimensión, 1, 5 m, y que contando con la base y el asiento de las mismas llegarían a superar los 2 m en su punto de apoyo, pudieran formar un frente hexástilo en tan sólo los propuestos 20 m para el pronaos, dejando así un espacio excesivamente estrecho en los cinco intercolumnios.
118Pero, efectivamente, y seguimos coincidiendo con Saquete, no se puede negar con carácter absoluto que el templo representado en las monedas sea el localizado en nuestra excavación de 1983. Cabe imaginarse la fisonomía original del templo, ejecutado enteramente en mármol. Un fragmento procedente del material de excavación e identificado por Barrera con una acrótera301 nos recuerda a las que se muestran en ambos laterales del templo de las monedas, y que se exageran como único elemento más identificable del complejo302.
119El edificio, que puede fecharse sin problemas en época tiberiana, acaso tuvo que ver como hemos mencionado sucesivamente, con el que parece representado en las monedas, que pudo ser el esquema inicial. Con todo, es más que probable que estuviera dedicado al diuus Augustus, y sería el segundo templo relacionado con el culto dinástico303, ahora provincial304.
120Sobre la financiación del templo nos parece muy interesante la propuesta de Saquete305 que atribuye a la provincia el posible gasto de tamaña empresa, aunque los datos, de momento, no son ciertamente concluyentes.
121Tras abundar en la epigrafía de la zona de esta segundo foro306, cuyo templo se dibuja como de culto imperial provincial, en el segundo análisis de Saquete se vienen a poner en conexión tres factores claves para el caso emeritense307. Destaca el autor la importancia y personalidad política de L. Fulcinius Trio en la corte de Tiberio y su especial papel como gobernador en la provincia de Lusitania, donde debió dejar en sus diez años de estancia una obra considerable, a juzgar por las estatuas que dedicaron al matrimonio itálico los habitantes de la colonia en su ciudad de origen308.
122Dada la familiaridad de este personaje con los grandes programas tiberianos de Roma, no sería nada descabellado, como afirma el autor, pensar que durante su mandato, en su idea de actuar como correa de trasmisión con el poder metropolitano y, sobre todo, de realizar méritos en su compleja carta de servicios, pudiera haber coadyuvado a la construcción de sendos monumentos monetales de fecha tiberiana: el ara Prouidentiae y el templo consagrado a la Aeternitas Augusta309. Esta aportación de Saquete viene a avanzar un paso más en cómo se gestan los elementos de comunicación y difusión de los modelos metropolitanos a las provincias, que en este caso estarían bien explicados por la figura del gobernador provincial.
123Sobre la existencia del templo monetal emeritense a la Aeternitas Augusta, el análisis sigue abierto como hemos mencionado en líneas precedentes. No cabe eliminar la posibilidad defendida de su carácter tretrástilo, ya que los argumentos a favor de su tipo hexástilo no son concluyentes, por lo que este factor no es determinante para plantearse que el templo tiberiano de culto imperial del forum prouinciae no sea el de las monedas (fig. 9 A).
124Los recientes estudios sobre monumentos representados en la numismática hispana vienen a confirmar la hipótesis de la existencia de muchos de ellos310, frente a la consideración generalizada de que los cuños monetales apenas si reflejaban los patrones metropolitanos. La evidencia peninsular es notable, y en el caso de Augusta Emerita son varios los monumentos que, sin duda, existieron tanto en las monedas como en la realidad: la puerta del puente, el trofeo de las guerras cántabras, la alusión a las obras hidráulicas, etc...
125Mucho se ha discutido sobre el altar emeritense, pensando entre otros Fishwick que la imagen monetal (fig. 9 B) no es sino una mera traslación del patrón de Roma, sin que ello suponga por necesidad la existencia del altar311. Los sucesivos estudios de uno de nosotros sobre los llamados relieves de Pan Caliente312 han abierto un nuevo elemento de reflexión: los materiales escultóricos son sin duda pertinentes a un edificio conmemorativo de clara inspiración en los patrones de Roma, siendo lo más probable que formarán parte de la decoración interna y externa de un altar, ¿por qué no se podría tratar del ara Prouidentiae? Hay más elementos a favor que en contra. Por el momento no existe la evidencia arqueológica del altar, ni es certera su ubicación, aunque ya hemos apuntado su plausible disposición en el forum coloniae, quizá en la plaza del hipotético Augusteum313 dado el hallazgo de materiales forenses dentro del lote de relieves atribuidos al altar, despejándose así la duda al respecto del carácter sacro de esta segunda plaza del foro colonial (fig. 10).
126En síntesis, y a manera de epílogo, los foros de Augusta Emerita, tanto el forum coloniae como el forum prouinciae son una prueba palpable de la introducción de los símbolos metropolitanos, de su valor como emblemas de poder político en Hispania.
127El forum coloniae, programa en constante ampliación y remodelación urbana314, donde se construyen tanto el primer templo colonial, adscrito con seguridad desde época tiberiano-claudia al culto imperial, y que debió contar con otros recintos de los que apenas poseemos documentación, se ampliará en un segundo espacio forense marcado por la huella metropolitana del forum Augustum315, huella quizá enraizada ideológicamente con el futuro papel que Agrippina deseaba que su hijo Nerón alcanzara como bien define Trillmich316, y que creemos se explica tal vez por la presencia del gobernador y futuro emperador M. Saluius Oto317, que vivió un decenio en el solar colonial quizá haciendo méritos en su carrera política.
128El forum prouinciae, trazado en sucesivas etapas y en el que se percibe un alarde de medios en la construcción del templo de culto imperial, está de nuevo ligado al querido modelo imperial tiberiano de la aedes Concordiae, y esto no es una mera coincidencia formal, pues acaso el nuevo área provincial era tarea prioritaria en el programa político del ambicioso gobernador L. Fulcinius Trio, quién no pasó desapercibido para la comunidad provincial318.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
10.3989/aespa.2001.v74.150 :Abascal, J. M., A. Alföldy et R. Cebrián (2001): “La inscripción con letras de bronce y otros documentos epigráficos del foro de Segóbriga”, AEspA, 74, 117-130.
Abascal, J. M., R. Cebrián et T. Moneo (1998-1999): “La imagen dinástica de los Julio-Claudios en el Foro de Segobriga (Saelices, Cuenca. Conuentus Carthaginensis), Lucentum, 17-18, 183-193.
Alarcão, J. (2004): “As cidades romanas da Lusitania”, in: Nogales Basarrate 2004, 259-273.
Alarcao, J. et R. Étienne (1973): “L’architecture des cryptoportiques de Conimbriga (Portugal)” in: Étienne 1973, 392-392.
——— (1979): “Conimbriga ville de Lusitanie”, Latomus, 38, 877-890.
Alarcão, J., R. Étienne et J.-C. Golvin (1997): “Le forum de Conimbriga: réponses à quelques contestations” in: Itinéraires lusitaniens. Trente années de collaboration archéologique lusofrançaise, París, 49-62.
Alba Calzado, M. (2004): “Evolución y final de los espacios romanos emeritenses a la luz de los datos arqueológicos (pautas de transformación de la ciudad Tardoantigua y Altomedieval)” in: Nogales Basarrate 2004, 207-255.
Alföldy, G. [1981] (1979): “Bildprogramme in den römischen Städten des Conventus Tarraconensis. Das Zeugnis der Statuenpostamente“, in: Homenaje a García y Bellido IV, Revista de la Universidad Complutense 18, Madrid, 177-275.
——— (1996): “Esculturas, inscripciones y sociedad en Roma y en el Imperio romano”, Forum, 10, 3-19.
Almagro Basch, M. (1976): “La topografía de Augusta Emerita” in: Simposio de Ciudades Augusteas de Hispania, Zaragoza, 189-212.
Almagro Basch, M. (1983): “La topografía de Emerita Augusta” in: VI Congreso de Estudios Extremeños (Mérida, 1979), Madrid, 113-137.
Almagro-Gorbea M. et J. M. Abascal (1999): Segóbriga y su conjunto arqueológico, Madrid.
Álvarez Martínez, J. M. (1976): “El Templo de Diana”, in: Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional conmemorativo del Bimilenario de Mérida, Madrid, 43-53.
——— (1981): El puente y el urbanismo de Augusta Emerita, Madrid.
——— (1982): “El foro de la colonia Augusta Emerita”, in: Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid, 53-68.
——— (1986): “Época romana”, in: Terrón 1986.
——— (2004): “Aspectos del urbanismo de Augusta Emerita”, in: Nogales Basarrate 2004, 129-169.
Álvarez Martínez, J. M. et M. Almagro-Gorbea, éd. (1998): Hispania. El legado de Roma. En el año de Trajano, Zaragoza.
Álvarez Martínez, J. M. et L. De la Barrera, ed. (en prensa): Actas del Congreso Internacional del XVII Centenario del Martirio de Santa Eulalia de Mérida (Mérida 2004), Mérida.
Álvarez Martínez, J. M. et T. Nogales Basarrate (2003): Forum Coloniae Augustae Emeritae. Templo de Diana, Mérida.
——— (1988): 150 Años en la vida de un Museo. Museo de Mérida 1838-1988, Mérida.
——— (1990): “Schéma urbain d’Augusta Emerita: le portique du forum”, in: Akten des XIII Internationalen Kongresses für Klassische Archäologie (Berlin, 1988), Mainz, 336-338.
——— (2004): “Programas decorativos del Foro colonial de Augusta Emerita. El “Templo de Diana”-Templo de culto imperial”, in: Ramallo Asensio 2004, 291-320.
——— (2005): “Foros de Augusta Emerita. Espacios simbólicos en el urbanismo emeritense”, in: Théorie et pratique de l’architecture romaine, Mélanges Pierre Gros, Aix-en-Provence, 213-231
Álvarez Martínez, J. M. et alii (1994): Patrimonio histórico de Extremadura. Conjunto Arqueológico de Mérida. Patrimonio de la Humanidad, Salamanca.
Álvarez Sáenz de Buruaga, J. (1946): “Museo Arqueológico de Mérida”, MMAP, 39-40.
——— (1974): “Una casa romana con valiosas pinturas de Mérida”, Habis, 5, 169-187.
Amici, C. M. (1982): Foro di Traiano: Basilica Ulpia e Biblioteche, Roma.
——— (1991): Il Foro di Cesare, Florencia.
Amy, R. et P. Gros (1979): La Maison Carrée de Nîmes, 38e Suppl. a Gallia, París.
Anderson, J. C., jr. (1984): The Historical Topography of the Imperial Fora, Bruselas.
Andreu, J. (2004): Munificencia pública en la Provincia Lusitania (siglos I-IV d.C.), Zaragoza.
Aranegui, C. (1990): “Sagunto”, in: Trillmich & Zanker 1990, 241-250.
Aranegui, C. et alii, ed. (1987): Los Foros romanos de las provincias occidentales, Madrid.
Arce, J. (1987): “Arcos romanos en Hispania: una revision”, AEspA, 60, 73-88.
——— (2003): “Introducción Histórica”, in: Dupré 2003, 7-13.
Arce, J., S. Ensoli et E. La Rocca, ed. (1997): Hispania. Da terra di conquista a provincia dell Impero, Roma.
Barrera, J. L. de la, ed. (1992): El Obelisco de Santa Eulalia, Mérida.
——— (1993): “El llamado Obelisco de Santa Eulalia y sus piezas romanas” in: Nogales 1993, 125-140.
——— (2000): La decoración arquitectónica de los foros de Augusta Emerita, Roma.
Barrera, J. L. de la et W. Trillmich (1996): “Eine Wiederholung der Aeneas-Groupe von Forum Augustum samt ihrer Inschrift in Mérida (Spanien)”, MDAI(R), 103, 119-138.
Bauer, F. A. (1996): Stadt, Platz und Denkmal in der Spätantike, Mainz.
Beltrán Martínez, A. (1976): “Las monedas romanas de Mérida: su interpretación histórica”, in: Augusta Emerita. Actas del Bimilenario de Mérida, Mérida, 93-106.
Bendala, M. (1972): “Los llamados “Columbarios” de Mérida”, Habis 3, 223-253.
——— (2003): “Arquitectura funeraria” in: Dupré 2003, 85-100.
Bender, H. (1975): Archäologische Untersuchungen zur Ausgrabung Augst-Kurzenbettli. Ein Beitrag zur Erforschung der römischen Rasthäuser, Frauenfeld.
Benoit, St. (2001): “Le prince en representation: visibilité et accessibilité du pouvoir imperial romain d’Auguste à Constantin”, in: Molin et al. 2001, 249-259.
Berrocal Rangel, L. (1990): “Hipótesis para la reconstrucción del arco romano de Mérida y su integración en el entramado urbano de la colonia”, BAEAA, 26, 62-66.
Boschung, D. (2002): Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses, Monumenta Artis Romanae 32, Mainz-Rhein.
Caballero Suárez, J. (2004): Alejandro de Laborde y Mérida. Pequeña historia de grandes grabados, Mérida.
Carnabucci, E (1996): I Luoghi dell’amministrazione della giustizia nel foro di Augusto, Roma.
Chaves, F. et alii (2000): “Los monumentos en la moneda hispanorromana”, NumAntCl 29, 289-296.
Cifarelli, F. M. (1992): “Il criptoportico periforense di Segni. Attivitá edilizia de evergetismo municipale fra tarda Repubblica e prima etá imperiale”, MEFRA, 102/2, 755-785.
10.1515/9783110956962 :Clauss, M. (1999): Kaiser und Gott. Herrscherkult im römischen Reich, Stuttgart/Leipzig.
Coarelli, F. (1981): L’area sacra di Largo Argentina, Roma.
10.3406/mefr.1992.1776 :Cogitore, I. (1992): “Séries de dédicaces italiennes à la dynastie julio-claudienne”, MEFRA, 104/2, 817-870.
Cordelia, E. J. (2001): Hellenistische Bürgerinnen aus Kleinasien. Weibliche Gewandstatuen in ihrem antiken Kontext, Istanbul.
Cruz Villalón, M. (1985): Mérida Visigoda. La escultura arquitectónica y litúrgica, Badajoz.
Dorl-Klingeschmid, Cl. (2001): Prunkbrunnen in kleinasiatischen Städten. Funktion im Kontext, Bayerische Akademie der Wissenschaften, Kommission zur Errschung des antiken Städtewessens. Studien zur antiken Stadt (herausgegeben von Paul Zanker), 7, Munich.
Dupré, X. (1997): “El foro en las provincias hispánicas” in: Arce et al. 1997, 161-169.
——— (1999): “Los arcos honoríficos” in: Álvarez & Almagro-Gorbea 1999, 177-181.
——— ed. (2003): Las capitales provinciales de Hispania. Mérida. Colonia Augusta Emerita, Roma.
Durán Cabello, R. M. (1991-1992): “Técnicas de edilicia romana en Mérida, I”, Anas, 4/5, 45-80.
——— (1995): Estudio arquitectónico del Teatro y Anfiteatro de Augusta Emerita: nuevas bases arqueológicas para la historia de la ciudad, Tesis Doctoral inédita, Madrid.
Edmondson, J., T. Nogales Basarrate, T. et W. Trillmich (2001): Imagen y Memoria. Monumentos funerarios con retratos en la colonia Augusta Emerita, Monografías emeritenses 6-Bibliotheca Archaeologica Hispana 10, Madrid.
Étienne, R. (1958): Le culte impérial dans la Péninsule Ibérique d’Auguste à Diocletien, París.
——— ed. (1973): Les cryptoportiques dans l’architecture romaine, Coll. EFR 14, Rome.
——— (1981): “Culte impérial et architecture. A propos d’une inscripction de Lacipo (Bétique)”, ZPE, 43, 139-141.
——— (1996): “Du nouveau sur le début du culte impérial municipal dans la péninsule ibérique”, in: Small 1996, 153-163.
——— (2002): “Novidades sobre o culto imperial na Lusitana”, in: Ribeiro 2002, 97-104.
Étienne, R., G. Fabre, P. et M. Lévêque (1976): Fouilles de Conímbriga II: Épigraphie et Sculpture, Paris.
Favro, D. (1996): The Urban Image of Augustan Rome, Nueva York.
Fernández Uriel, P. (2001): “Otón, Gobernador de Lusitania”, Anas, 14, 57-76.
Fernández y Pérez, G. (1857): Historia de las Antigüedades de Mérida, Badajoz.
Ferroni, A. M. (1993): “Concordia, Aedes” in: Steinby 1993, 316-320.
10.7788/9783412303112 :Filges, A. (1997): Standbilder jugendlicher Göttinnen: klassische und frühhellenistische Gewandstatuen mit Brustwulst und ihre kaiserzeitliche Rezeption, Colonia.
10.1515/9783110851335 :Fishwick, D. (1978): “The development of provincial ruler worship in the western Roman Empire”, ANRW, II. 16.2. Principat, Berlín.
——— (1984): “Coins as evidence: Some Phantom Temples”, Echos du monde classique. Classical Views, 28, 263-270.
——— (1987-1992): The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the ruler cult of the western provinces of the Roman empire I-2, Leiden.
——— (1994-1995): “Provincial Forum” and “Municipal Forum”: Fiction or Fact”, Anas, 7-8, 175-181.
——— (1996): “Iconography and ideology: the statue group in the Temple of Mars Ultor”, Colloquium on the Principate of Augustus, Ottawa.
——— (2000): “A New Forum at Corduba”, Latomus, 59, 96-104.
——— (2002): The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the ruler cult of the western provinces of the Roman empire III, 1-2, Leiden.
——— (2003): The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the ruler cult of the western provinces of the Roman empire III, Leiden.
Fita, F. (1894): “Excursiones epigráficas”, BRAH, 99-104.
Floriani Squarciapino, M. (1976): “Ipotesi di lavoro sul gruppo di sculture da “Pan Caliente” in: Augusta Emerita, Madrid, 55-62.
Forner y Segarra, A. F. (1893): Antigüedades de Mérida, Mérida.
Fuchs, M. (1987): Untersuchungen zur Ausstattung römischer Theater in Italien und den Westprovinzen des Imperium Romanum, Mainz.
García Iglesias, L. (1973): Epigrafía romana de Augusta Emerita, Extracto de Tesis Doctoral inédita, Madrid.
Garriguet, J. A. (2001): La Imagen del Poder Imperial en Hispania Romana: Tipos Estatuarios, Corpus Signorum Imperii Romani, corpus de esculturas del imperio romano. España II-1, Murcia.
Gasparri, C. (1979): Aedes Concordiae Augustae, Roma.
Gil Farrés, O. (1946): “La ceca de la colonia Augusta Emerita”, AEspA, 19, 43-59.
Ginouvès, R. (1992): Dictionnaire méthodique de l’architecture grecque et romaine. II. Éléments constructifs: supports, couvertures, aménagements intérieurs, Coll. EFR 48, Roma.
Glaser, F. (1983): Antike Brunnenbauten in Griechenland, Viena.
González, J., ed. (2000): Trajano. Emperador de Roma (Sevilla, 1998), Roma.
———, ed. (2004): Trajano. Óptimo Príncipe (Sevilla, 2003), Sevilla.
Gorges, J.-G. et F. G. Rodríguez, ed. (1999): Économie et territoire en Lusitanie romaine, Collection de la Casa de Velázquez 65, Madrid.
Gros, P. (1976): Aurea Templa. Recherches sur l’architecture religieuse de Roma à l’époque d’Auguste, Roma.
——— (1978): Architecture et société à Rome et en Italie centro-méridionale aux deux siècles de la République, Bruselas.
——— (1987): “Remarques sur les fondations urbaines de Narbonnaise et de Cisalpine au début de l’Empire” in: Atti del Convegno “Studi Lunensi e prospettive sull’Occidente roman (Lerici, 1985), Centro Studi Lunensi, Quaderni 10-11-12, Luni, I, 80-81.
——— (1990): “Les étapes de l’aménagement monumental du forum: observations comparatifs (Italie, Gaule Narbonnaise, Tarraconaise”, in: La città nell’Italia settentrionale in etá romana, Atti del convegno, (Trieste, 1987), Trieste-Roma, 29 sq.
———(1996): L’architecture romaine du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut Empire. 1. Les monuments publics, París.
——— (2000): “La “militarisation” de l’urbanisme trajanien à la lumière des recherches récentes sur le forum Traian” in: González 2000, 227-249.
Gros, P. et D. Theodorescu (1985): “Le mur Nord du Forum d’Assise. Ornementation pariétale et specialisation des espaces”, MEFRA, 95/2, 892-897.
Gros, P. et D. Theodorescu (1987): “L’autel du Forum d’Assise”, MEFRA, 97, 693-710.
Giuliani, C. F. (1973): “Contributi allo studio della tipologia dei criptoportici”, in: Étienne 1973, 79 sq.
Hastrup, T. (1962): “Forum Iulium as a Manifestation of Power”, Analecta Romana Instituti Danici, 1, 45-61.
Hauschild, Th. (1982): “Zur Typologie römischer Tempel auf der Iberischen Halbinsel. Peripterale Anlagen in Barcelona, Mérida und Evora”, in: Homenaje a Sáenz de Buruaga, Badajoz, 145-156.
——— (1988): “Untersuchungen am römischen Tempel von Evora. Vorbericht 1986/87”, MDAI(M), 29, 208-220.
——— (1992): “El templo romano de Evora”, Templos romanos de Hispania, Cuadernos de Arquitectura, romana 1, Murcia, 107-117.
——— (1994a): “El templo romano de Evora, nuevas investigaciones”, in: La ciudad en el mundo romano. Actas XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica (Tarragona, 1993), Tarragona, 197 sq.
——— (1994b): “Evora. Vorbericht über die Ausgrabungen am römischen Tempel 1989-1992. Die Konstruktionen”, MDAI(M), 35, 314 sq.
——— (2002): “Templos Romanos na Província da Lusitânia” in: Ribeiro 2002, 215-222.
Hauschild, Th. et P. Sarantopoulos (1995-1996): “O tanque de água do templo romano de Évora. Notícia preliminar da intervençao arqueologica de 1996”, AP, 13/14, 429-440.
Hölscher, T. (1994): Monumenti Statali e Pubblico, Roma.
Hübner, E. (1892): Die antiken Bildwerke in Madrid, Berlín.
Hurlet, Fr. (2001): “L’image du pouvoir impérial et sa localisation dans la ville: la singularité de la province d’Afrique aux deux premiers siècles de notre ère”, in: Molin et al. 2001, 277-289.
Jiménez Salvador, J. L. (1987): Arquitectura forense en la Hispania romana. Bases para su estudio, Zaragoza.
——— (1996): “Notas sobre un fragmento escultórico procedente del recinto presidido por el Templo romano de la Calle Claudio Marcelo en Córdoba”, in: Sada & Massó 1996, 49-57.
Kleinwächter, C. (2001): Platzanlagen Nordafrikanischer Städte. Untersuchungen zum sogenannten Polyzentrismus in der Urbanistik der römischen Kaiserzeit, Mainz.
Knell, H. (2004): Bauprogramme römischer Kaiser, Mainz.
Köb, I. (2000): Rom-ein Stadtzentrum im Wandel. Untersuchungen zur Funktion und Nutzung des Forum Romanum und der Kaiserfora in der Kaiserzeit, Hamburgo.
Koppel, E. M. (1985): Die römischen Skulpturen von Tarraco, Berlín.
——— (1985b): “El foro municipal de Tarraco y su decoración escultórica”, in: XVII C.A.N. Zaragoza, 841-857.
Kreilinger, U. (1996): Römischen Bronzeappliken. Historische Reliefs in Kleinformat, Heidelberg.
La Regina, A. (1997): “Le Guerre Daciche, Roma, Il Foro” in: I Daci, Milán, 120-121.
La Rocca, E. (1995): I Fori Imperiali, Roma.
——— (2001): “La nuova immagine dei fori Imperiali. Appunti in margine agli scavi”, MDAI(R), 108, 171-213.
La Rocca, E., L. Ungaro et R. Meneghini, éd. (1995): I luoghi del consenso imperiale. Il foro di Augusto. Il Foro di Traiano. Introduzione storico-topografica, Roma.
Leon, C. (1961): Apollodorus von Damaskus und die trajanische Architektur, Diss., Innsbruck.
——— (1971): Die Bauornamentik des Trajansforums und ihre Stellung in der frühen und mittelkaiserzeitlichen Architekturdekoration Roms, Graz.
León, P. (1995): Esculturas de Itálica, Sevilla.
——— (1996): “Hacia una nueva visión de la Córdoba romana”, in: León 1996, 17-35.
———, ed. (1996): Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica, Sevilla.
León, P. et T. Nogales, ed. (2000): Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania (Córdoba, 1997), Madrid.
López, I. (1998): Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas en colecciones cordobesas, Córdoba.
López, I. et J. A. Garriguet (2000): “La decoración escultórica del foro colonial de Córdoba”, in: León & Nogales 2000, 47-80.
Luschin, E. M. (2002): Cryptoporticus. Zur Entweicklungsgeschichte eines multifunktionalen Baukörpers, Viena.
Molin, M. et alii, éd. (2001): Images et représentations du Pouvoir et de l’ordre social dans l’Antiquité (Angers, 1999), París.
Macías, M. (1913): Mérida monumental y artística, Barcelona.
Maderna, C. (1988): Iuppiter Diomedes und Merkur als Vorbilder für römische Bildnisstatuen. Untersuchungen zum römischen statuarischen Idealporträt, Heidelberg.
Maggi, S. (1990): “Augusto e la política delle immagini: lo Hüfmanteltypus”, RdA, 14.
Martin, J.-P. (1981): Providentia deorum. Recherches sur certains aspects religieux du pouvoir impérial romain, Coll. EFR 61, Rome.
Martin, R. (1973): “Les cryptoportiques: problème des origines” in: Étienne 1973.
10.3989/aespa.2001.v74.153 :Mateos, P. (2001): “Augusta Emerita. La investigación arqueológica en una ciudad de época romana”, AEspA, 74, 183-208.
——— (2004): “El templo de culto imperial de Augusta Emerita”, in: Ruiz de Arbulo 2004, 129-147.
Meneghini, R. (2003): “La Nuova immagine architettonica del Foro di Traiano”, in: VV. AA. 2003, 48-65.
Mickocki, T. (1995): Sub Specie Deae. Les impératrices et princesses romaines assimilées à des déesses. Étude iconologique, Roma.
Moreno de Vargas, B. (1633, 1981): Historia de la ciudad de Mérida, Mérida (segunda reedición de Sáenz de Buruaga, Mérida).
Niemeyer, H. G. (1968): Studien zur statuarischen Darstellung der römischen Kaiser, Berlín.
Nogales Basarrate, T. (1989-1990): “Dos retratos femeninos del “Templo de Diana” en Mérida”, Anas, 2-3, 183-194.
——— (1990a): “Bronces romanos de Augusta Emerita”, in: Los Bronces romanos en España, Madrid.
——— (1992): “Catálogo de las piezas”, in: de la Barrera 1992, 30.
——— ed. (1993): Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania, Madrid.
——— (1996): “Programas iconográficos del Foro de Mérida: el Templo de Diana”, in: Sada & Massó 1996, 115-134.
——— (1999): “La escultura del territorio emeritense. Reflejos de la economía y producción en Lusitania Romana”, in: Gorges & Rodríguez 1999, 483-497.
——— (2000a): “Un altar en el Foro de Augusta Emerita” in: León & Nogales 2000, 25-46.
——— (2000b): “El relieve histórico de M. Agrippa, los relieves de Pan Caliente y el Altar del Foro emeritense”, ETF (hist), 13, 391-423.
——— (2003a): “La escultura” in: Dupré 2003, 113-129.
——— (2004a): “Foro de Trajano, símbolo de poder”, in: González 2004, 61-104.
——— (2000): Espectáculos en Augusta Emerita, Monografías emeritenses 5, Badajoz.
——— ed. (2002): Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de Hispania, Mérida.
——— (2002a): “Reflexiones sobre la colonia Augusta Emerita mediante el análisis de sus materiales y técnicas escultóricas” in: Nogales 2002, 215-248.
——— (2003): “Augusta Emerita (Mérida, Spanien). Von der Granitstadt zur Marmorstadt”, Die Stadt als GrossBaustelle (Berlin, 2001), Berlín, 82-87.
——— ed. (2004): Augusta Emerita: Territorios, Espacios e Imágenes en Lusitania Romana, Monografías Emeritenses 8, Mérida.
Nogales Basarrate, T. et L. J. Gonçalves (2004): “Imagines Lusitaniae: la plástica oficial en Augusta Emerita y su reflejo en algunas ciudades lusitanas”, in: Nogales Basarrate 2004, 171-205.
Noguera, J. M. (2002): “Un edificio del centro monumental de Carthago Nova: análisis arquitectónicodecorativo e hipótesis interpretativas”, JRA, 15, 63-96.
Nünnerich-Asmus, A. (1993): “Strassen, Brücken und Bogen als Zeichen römischen Herrschafsanspruchs” in: Trillmich et al. 1993, 121-157.
——— (1994): Basilika und Portikus. Die Architektur der Säulenhallen als Ausdruck gewandelter Urbanität in später Republik unf früher Kaiserzeit, Colonia.
Packer, J. (1997): The Forum of Trajan in Rome. A study of the monuments, Oxford.
——— (2001): Il foro di Traiano a Roma: breve studio dei monumenti, Roma.
Palma, F. (2003): “Apéndice E. Excavaciones actuales. Resultados de la intervención arqueológica realizada durante el 2001 en el Foro Municipal de la Colonia Augusta Emerita”, in: Álvarez & Nogales 2003, 427-439.
Panzram, S. (2002): Stadtbild und Elite: Tarraco, Corduba und Augusta Emerita zwischen Republik und Spätantike, Stuttgart.
Pékary, Th. (1985): Das römische Kaiserbildnis in Staat, Kult und Gesellschaft, dargestellt anhand der Schriftquellen, Berlín.
Pfanner, M. (1989): “Zur Entwicklung der Stadtstruktur von Conimbriga”, MDAI(M), 30, 184-203.
——— (1990):” Modelle römischer Stadtenwicklung am Beispiel hispaniens und der westlichen Provinzen”, in: Trillmich & Zanker 1990, 59-116.
Plano, P. M. (1894): Ampliaciones a la Historia de Mérida, Mérida.
Post, A. (2004): Römische Hüftmantelstatuen. Studien zur kopistentätigkeit um die Zeitenwende, Padeborn.
Pozzi, E. et alii (1989): Le collezioni del Museo Nazionale di Napoli, Milano.
Prayon, F. (1982): “Projektierte Bauten auf römischen Münzen”, Praestant interna. Festchrift für Ulrich Hausmann, Tübingen, 319-330, láms. 71-72.
Ramallo Asensio, S. F., ed. (2004): La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Cartagena.
Ramírez Sádaba, J. L. (1993): “Panorámica religiosa de Augusta Emerita”, Religio Deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafía, Sabadell, 389-398.
——— (2003): Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita, Cuadernos emeritenses 21, Mérida.
——— (2003a): “Anexo C: Epigrafía”, in: Álvarez & Nogales 2003, 351-395.
Ribeiro, J. C., ed. (2002): Loquuntur Saxa. Religiões da Lusitania, Lisboa.
Rizzo, S. (2003): “I Fori Imperiali”, in: VV. AA. 2003, 34-47.
Rodríguez Oliva, P. (1990): “El “bronce perdido” de la España romana”, in: VV. AA. 1990, 63-70.
Romo, A. M. (2002): “Las termas del foro de la colonia Firma Astigi”, Romula, 1, 151-174.
Rose, Ch. B. (1997): Dynastic Commemoration and Imperial Portraiture in the Julio-Claudian period. Nueva York.
Rossignani, M. P. (1969): “La decorazione architettonica in bronzo nel mondo romano”, Contributi dell’Istituto di archeologia. Università cattolica del Sacro Cuore, 2, Milán.
Roth-Congès, A. (1987): “L’hypothèse d’une basilique à deux nefs à Conimbriga et les transformations du forum”, MEFRA, 99, 2, 711-752.
Ruiz de Arbulo, J., ed. (2004): Simulacra Romae, Tarragona.
Sada, P. et J. Massó, ed. (1996): Actas II Reunión sobre escultura romana en Hispania, Tarragona.
Sánchez Barrero, P. D. (2002): “Trabajo desarrollado por el equipo de seguimiento de obras durante el año 2000”, Mérida excavaciones arqueológicas 2000. Memoria 6, 241-256.
Sánchez y Sánchez, M. (2000): “Das Säulenmonument der Heiligen Eulalia in Mérida”, MDAI(M), 41, 322-354.
Santangeli Valenziani, R. (2001): “I fori Imperiali nel Medioevo”, MDAI(R), 108, 269-283.
Saquete Chamizo, J. C. (1997): Las élites sociales de Augusta Emerita, Cuadernos Emeritenses 13, Mérida.
——— (2005a): “Materiales epigráficos procedentes del área del gran templo de culto imperial de Augusta Emerita: una revisión necesaria”, Habis, 36, 277-297.
——— (2005b): “L. Fulcinius Trio, Tiberio y el gran templo de culto imperial de Augusta Emerita”, Epigraphica, 67, en prensa.
Saquete Chamizo, J. C. et J. Márquez (1997): “Un fragmento de pedestal descubierto en Mérida: a propósito del foro y de la Colonia Augusta Emerita en los siglos III-IV”, Mérida. Ciudad y Patrimonio 1.1997, 45-53.
Sauron, G. (2000): L’histoire végétalisée. Ornement et politique à Rome, París.
Sesé, G. (1994): El Teatro romano de Segóbriga, Tesis Doctoral inédita, Madrid.
Small, A., ed. (1996): Subjet and Ruler: the Cult of the ruling Power in Classical Antiquity, JRA suppl. 17, Oxford.
Souza, V. de (1990): Corpus Signorum Imperii Romani. Portugal, Coimbra.
Spannagel, M. (1999): Exemplaria Principis. Untersuchungen zu Entstehung uns Ausstattung des Augustusforums, Heidelberg.
Staccioli, R. A. (1973): “Sulla destinazione e l’uso dei criptoportici”, in: Étienne 1973, 59-60.
Stamper, J. W. (2005): The Architecture of Roman Temples. The Republic to the Midle Empire, Cambridge.
Terrón, M., ed. (1986): Historia de la Baja Extremadura, Badajoz.
Trillmich, W. (1990): “Colonia Augusta Emerita, Die Hauptstadt von Lusitanien”, in: Trillmich & Zanker 1990, 299-318.
——— (1992): “El niño Ascanio (“Diana Cazadora”) de Mérida en el Museo Arqueológico Nacional”, BMAN, 10, 25-38.
——— (1993a): “Foro provincial und “Foro municipal” in den Hauptstädten der drei hispanischen Provinzen: eine Fiktion”, in: Ciudad y comunidad cívica en Hispania (Siglos II y III d.C.), Actes du Colloque organisé par la Casa de Velázquez et par le Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, 1990), Madrid, 117-127.
——— (1993b): “Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba”, in: Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica, Córdoba, 175-195.
——— (1993c): “Novedades en torno al programa iconográfico del teatro romano de Mérida” in: Nogales 1993, 113-124.
——— (1994): “Aspekte der “Augustus-Nachfolge” des Kaisers Claudius”, Die Regierungszeit des Kaisers Claudius (41-54 n. Chr.). Umbruch oder Episode?, (Freiburg, 1991), Mainz, 69-89.
——— (1995): “Gestalt und Ausstattung des “Marmorforums” in: Mérida. Kenntnisstand und Perspektiven”, MDAI(M), 36, 269-291.
——— (1996): “Reflejos del programa estatuario del Forum Augustum en Mérida”, in: Sada & Masso 1996, 95-108.
——— (1997): “Il modello della metropoli”, in: Arce et al. 1997, 130-141.
——— (1998): “Las ciudades hispanorromanas: reflejos de la metrópoli” in: Álvarez & Almagro 1998, 182-195.
——— (2004): “Los programas arquitectónicos de época julio-claudia en la colonia Augusta Emerita”, in: Ramallo 2004, 321-335.
——— (en prensa): Die Präsenz des Kaiserhauses im Theater der Colonia Augusta Emerita, Munich.
——— (en prensa, a): “Monumentos eulalienses de Mérida” in: Álvarez Martínez & de la Barrera (en prensa).
Trillmich, W. et alii (1993): Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit, Mainz.
Trillmich, W. et P. Zanker, ed. (1990): Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid, 1987), Munich.
Ulrich, R. U. (1994): The Roman Orator and the Sacred Stage: The Roman Templum Rostratum, Latomus, 222, Bruselas.
Ungaro, L. (2003): “I mercati di Traiano: elementi per una rilettura del monumento”, in: VV. AA. 2003, 66-90.
Ungaro, L. et M. Milella, ed. (1995): I luoghi del consenso imperiale. Il foro di Augusto. Il Foro di Traiano.Catalogo, Rome.
Ventura, A. et alii (1996): “Análisis arqueológico de la Córdoba romana: resultados e hipótesis de la investigación” in: León 1996, 87-118.
VV. AA. (1973): Bauten Roms auf Münzen und Medaillen, München.
VV. AA. (1978): Forum et Plaza Mayor dans le monde hispanique (Madrid, 1976), París.
VV. AA. (1988): Kaiser Augustus und die verlorene Republik, Berlín.
VV. AA. (1990): Bronces romanos en España, Madrid.
VV. AA. (1998): Fora i places públiques a l’urbanisme romà d’Hispania, Empúries 51, 11-124.
VV. AA. (2003): Tra Damasco e Roma. L’Architettura di Apollodoro nella cultura classica, Roma.
Ward Perkins, J. B. (1973): “The cryptoportico: a practical solution to certain problems of Roman urban design” in: Étienne 1973, 51-56.
10.1163/9789004351288 :Wood, S. E. (1999): Imperial Women. A Study in public images 40 B.C.-A.D. 68, Colonia.
Wrede, H. (1981): Consecratio in formam deorum. Vergöttliche Privatpersonen in der römischen Kaiserzeit, Mainz.
Zanker, P. (1968): Forum Augustum, Tübingen.
——— (1970): “Das Trajansforum in Rom”, AA, 85, 499-544.
——— (1972): Forum Romanum: Die Neugestaltung durch Augustus, Tübingen.
——— (1987): Augustus und die Macht der Bilder, München consultado en la traducción española, Augusto y el poder de las imágenes, Madrid (1992).
——— (2002): Un Arte per l’Impero: Funzione e intenzione dell’immagini nell’Impero romano, Milán.
Zimmer, G. (1989): Locus dato decreto decurionum. Zur Statuenaufstellung zweier Forumsanlagen im römischen Afrika, Munich.
Notes de bas de page
1 Este estudio forma parte del Proyecto Internacional I + D “Augusta Emerita: Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania romana” (BHA2002-2195), auspiciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de la Fundación de Estudios Romanos del Museo Nacional de Arte Romano.
2 Monografía de conjunto: Álvarez & Nogales 2003, passim. Sobre aspectos detallados de los espacios forenses, como su decoración arquitectónica: Barrera 2000, Álvarez & Nogales 2004; sobre la inserción urbana de los foros: Álvarez Martínez 2004, Álvarez & Nogales 2005. Otros estudios sobre la colonia donde se incluyen los foros: Álvarez Martínez et al. 1994; Mateos 2001, 2004; Panzram 2002; Dupré 2003; Nogales Basarrate 2004.
3 Sobre fora hispanos: VV. AA. 1978; Dupré 1997 y VV. AA. 1998. Síntesis recientes sobre la romanización de Hispania: Arce, Ensoli & La Rocca 1997, passim; Álvarez & Almagro-Gorbea 1998, passim. Sobre la trasmisión del modelo emeritense en Lusitania: Nogales & Gonçalves 2004.
4 Gros 1976; VV. AA. 1988; Zanker 1992, passim; Favro 1996; Knell 2004, 36-102.
5 Hölscher 1994, 140 sq.; Zanker 2002, passim.
6 Gros 1996. Sobre los foros y su composición: 207-234.
7 La Rocca 2001,183.
8 Jiménez Salvador 1987; Aranegui et al., 1987; Se editó el número monográfico de la revista Empúries 51, dedicado a los espacios forenses, VV. AA. 1998; Dupré 2003; Álvarez & Nogales 2003.
9 Anderson jr. 1984; Steinby 1993-2000; La Rocca, Ungaro & Meneghini 1995; Ungaro & Milella 1995; La Rocca 2001; Rizzo 2003, 34-47; Knell 2004; Stamper 2005, 84 sq.
10 Köb 2000; Stamper 2005, 84-183.
11 La Regina 1997, 120-121.
12 Hölscher 1994, 140-143.
13 Nogales Basarrate 2004a, 61-104.
14 Hastrup 1962, 45-61; Gros 1978; Coarelli 1991; Gros 1996; Steinby, 2, 1995, 299 sq.; La Rocca 2001, 174-184; Knell 2004, 28 sq.; Stamper 2005, 84 sq.
15 Zanker 1968; Id. 1972; Steinby, 2, 1995, 336 sq.; Carnabucci 1996; Spannagel 1999; Knell 2004, 36 sq.; Stamper 2005, 105 sq.
16 León 1961; Zanker 1970, 499-544; Leon 1971; Amici 1982; Anderson Jr 1984; La Rocca, Ungaro & Meneghini 1995; Packer 1997; La Regina 1997, 117-135; Steinby 1999, 67 sq.; Gros 2000, 227-249; Packer 2001; Nünnerich-Asmus 2002, 97-124; Meneghini 2003,48-65; Knell 2004, 125 sq.; Stamper 2005, 151-183. Anderson jr. 1984; La Rocca 1995; La Rocca et al. 1995; Santangeli 2001, 269-283; Rizzo 2003, 34-47. El equipo, coordinado por la Dra. Lucrezia Ungaro, ha realizado una espléndida labor en estos espacios: La Rocca, Ungaro & Meneghini 1995; Ungaro & Milella 1995; Ungaro 2003, 66-90.
17 Gros 1990, 29-68.
18 Barrera 2000.171 sq.; Álvarez & Nogales 2003, 281 sq.; Alba 2004, 215-217; Álvarez Martínez 2004, 129 sq.
19 Bauer 1996.
20 Sobre la definición de los recintos y su advocación: Álvarez & Nogales 2003, 281-322 (con bibliografía precedente); Álvarez Martínez 2004, 132-151.
21 Álvarez & Nogales 2003, 307 sq.
22 Álvarez Martínez 2004, 132-151.
23 Álvarez & Nogales 2003. Sobre la historiografía del templo: 35-57.
24 Plano 1894, 27-29; Álvarez & Nogales 1988, 24-25.
25 Álvarez & Nogales 2003, 45 sq.
26 Plano 1894, 27-29.
27 Macías 1913, 52.
28 Álvarez Martínez 1976, 43-53.
29 Id. 1982, 54.
30 Álvarez & Nogales 1990, 336-338 (con bibliografía precedente).
31 Trillmich 1990, 299-318; Id. 1992, 25-38; Id. 1993a, 117-127; Trillmich et al. 1993, 50-54, 239-240, 274, 281-282 y 286-291; Trillmich 1993b, 175-195; Id. 1993c, 113-124; Id. 1994, 69-89; Id. 1995, 269-291; Id. 1996, 95-108; Id. 1997, 130-141; Id. 1998, 182-195.
32 Álvarez & Nogales 2003, 59-73.
33 Programa tutelado por el arqueólogo D. Félix Palma, quién continua la labor arqueológica en la zona, y cuyos resultados más recientes: Palma 2003, 427-439.
34 Álvarez Martínez 1982, 53-58 y 66.
35 Sobre esta denominación y la correspondiente a otra área forense, la que calificamos como forum prouinciae, ha existido una cierta controversia: Trillmich 1993a, 117-122; Id. 1993b, 175-195; Fishwick 1994-1995, 175-181.
36 Fue nuestro admirado maestro, el prof. Almagro Basch, quién primero anunció esta posibilidad que habíamos comentado a partir de las excavaciones del Templo de Diana en 1972 y editado en nuestros informes remitidos al Ministerio de Cultura en 1973 para la declaración de Mérida como conjunto histórico-arqueológico: Almagro Basch 1976, 189 sq.
37 Álvarez Martínez 1981, 207-251; Id. 1982, 64 sq.; Álvarez & Nogales 2003, 294-299 (con bibliografía precedente); Dupré 2003, 34, 45 sq.; Álvarez Martínez 2004, 147-150; Álvarez & Nogales 2005.
38 Almagro Basch 1983, 131-133; Barrera 2000, 171 sq. En algunos estudios se cuestiona tal denominación: Dupré 2003, 34, 45 sq.; Mateos 2004.
39 Bibliografía al respecto: Álvarez Martínez 1981, 207 sq., 242-251.
40 De la zona proceden hallazgos documentados más modernamente: Álvarez Sáenz de Buruaga 1946, 39-40; en 1977 al abrir las zanjas para el cableado se localizaron grandes sillares, presumiblemente del podium, que se dejaron in situ: Barrera 2000, 172, nota 2; recientemente, se volvieron a localizar restos de sillares con huellas de colas de milano atribuidos al templo: Sánchez 2002, 251.
41 A la sazón, D. Agustín Velázquez y D. José Luis de la Barrera realizaron los trabajos de campo.
42 Barrera 2000, 171 sq.
43 A raíz de transferirse la gestión arqueológica, el Dr. Mateos se encargó de asumir los trabajos del Foro provincial desde el Consorcio de la Ciudad Monumental.
44 Síntesis de nuestra bibliografía al respecto en: Álvarez & Nogales 2003, 294 sq., fig. 68; Álvarez Martínez 2004, 147-151, figs. 8, 9, 10, 11 y 12.
45 Dupré 2003, 45 sq. (Mateos-Palma).
46 Saquete 2005a; Id. 2005b e.p. Agradecemos a J. C. Saquete los comentarios al respecto de este trabajo.
47 Álvarez Martínez 1981, 207 sq.; Pfanner 1990, 90-93; Trillmich 1990, 302-304; Nünnerich-Asmus 1993; Dupré 1999; Barrera 2000, 137-147; Nogales Basarrate 2003, 82-87; Álvarez & Nogales 2003, 297; Álvarez Martínez 2004, 129 sq.; Álvarez & Nogales 2005, 221.
48 Arce 1987; Berrocal 1990; Barrera 2000, 171-181.
49 Barrera 2000, 180-181; Álvarez & Nogales 2005, 220-222.
50 Barrera 1992; Sánchez 2000, 322 sq.; Trillmich e.p. 2.
51 Nogales Basarrate 1992, 30; Ramírez Sádaba 2003, 93-95, 217 lám. XXXIX.
52 Álvarez Martínez 1981, 247-248.
53 Álvarez & Nogales 2003, 297-299; Mateos 2004; Saquete 2005a; Id. 2005b; Trillmich e.p. 2.
54 Gros 1976, sobre los tipos de cella barlonga: 143-147; sobre el templo.
55 Las distintas hipótesis que esgrimimos: Álvarez Martínez 2004, 148.
56 Gros 1976, 143-147; Gasparri 1979; Ferroni 1993; Knell 2004, 104-106; Stamper 2005, 141-144.
57 Álvarez & Nogales 2003, 297-299.
58 Saquete Chamizo 2005a, 277-297; Id. 2005b. Remitimos a estos estudios para abundar sobre el culto provincial emeritense en este contexto.
59 Caballero 2004, 109-110, plancha CLXI.
60 Álvarez Martínez 1982, 60-68; Id. 2004, fig. 11.
61 Fishwick 1994-1995, 179 sq.; Id. 2004, III, 3, 45-49.
62 Álvarez Martínez 1981, 242-248.
63 Álvarez & Nogales 2003, 294-299.
64 Id. 2003, 307 sq., fig. 68; Álvarez Martínez 2004, 132 sq.
65 Las excavaciones de la arqueóloga del Consorcio, Dña. Rocío Ayerbe, dejaron visibles estos restos. Esperamos su edición en breve, tal como se anunció.
66 Posible interpretación de los restos del extremo del foro colonial: Álvarez Martínez 2004, 134, notas 15 y 16.
67 Álvarez & Nogales 2003, 310 sq., lám. 103 B.
68 Esta posibilidad ya la hemos mencionado en varias ocasiones, y lo hemos comentado con el prof. Coarelli con ocasión del curso de verano celebrado en 2004 en Tiermes, aunque no tenemos constancia documental que asevere tal supuesto; el culto imperial, tras el análisis del programa iconográfico, queda fuera de toda duda.
69 Son ideas bien explicadas para el caso de las ciudades hispanas: Pfanner 1990, 84–85.
70 Gros 1990, 29-68; Álvarez Martínez 2004, 132-147.
71 Gros 2000, 227-249.
72 Id. 1987, I, 80-81.
73 Barrera 2000, 140 sq., láms. 8-20.
74 Álvarez & Nogales 2003, 311 sq.
75 Id. 2003, 305-322; Álvarez Martínez 2004, 132-147.
76 Vitr., De arch., 1.7.1. La orientación, sin embargo, no obedece a sus recomendaciones, pues es aproximadamente Norte-Sur (IV, 5).
77 Estas operaciones se denominaban libramentum o libratio. Véase: Ginouvès 1992, 10.
78 Álvarez & Nogales 2003, 59-74.
79 Vitr., De arch., 3.2.5: Peripteros autem erit, quae habebit in fronte et postico senas columnas, in lateribus cum angularibus undenas.
80 Para mayor información: Álvarez & Nogales 2003, 75-130.
81 Álvarez & Nogales 2004, 295-311.
82 Pfanner 1990, 90-93; Trillmich 1990, 302-304; Barrera 2000, 137-147; Nogales 1990b, 85-87; Ead. 1999, 483 sq.; Ead. 2002a, 218-227; Álvarez & Nogales 2003, 270 sq.
83 Barrera 2000, 141.
84 Álvarez & Nogales 2003, 311 sq., fig. 68.
85 Nogales & Gonçalves 2004, 171-205.
86 Álvarez & Nogales 2003, 171-190.
87 Ibid. 173 sq., láms. 13 A y 48.
88 Bender 1975.
89 Bendala 1972, 253, fig. 3, 4 y 6; Bendala 2003, 91 sq.
90 Álvarez 1982, 275.
91 Véase el capítulo correspondiente: Álvarez & Nogales 2003, 191-280.
92 Es frecuente en la arquitectura doméstica, sobre todo, la estructura de un muro compuesto por una base de mampostería y completado a partir de aquél por tapial o adobe, de ahí que aparezcan esos bancales totalmente enrasados, como podría ser el caso del Templo.
93 En Grecia ya se desarrolló el tipo de fuentes y estanques en los santuarios, casi siempre relacionadas con el culto como denota, por ejemplo, el caso del Asklepieion de Corinto, en cuyo témenos se dispusieron fuentes relacionadas con la liturgia: Glaser 1983. Sobre tipos de fuentes en la zona oriental del Imperio, véase la excelente contribución de Dorl-Klingeschmid 2001.
94 Nünnerich-Asmus 1994, 84.
95 Fase augustea del templo de Venus Genetrix en el Foro de César: Amici 1991, 36.
96 Hauschild 1982, 145-156; Id. 1988, 208-220; Id. 1992, 107-117; Id. 1994a, 314 sq.; Id. 1994b, 197 sq.; Hauschild & Sarantopoulos 1995-1996, 429-440.
97 Se nos ha sugerido, sólo eso a falta de otros datos, por el prof. Ramírez Sádaba, la posibilidad que esas inscripciones bien conocidas, aparecidas en los siglos pasados en los aledaños del templo, dedicadas a las ninfas y a las fuentes, pudieran tener una relación con el complejo que tratamos. Nos parece una interesante observación.
98 Al respecto de los elementos más singulares: Romo 2002.
99 Agradecemos la información verbal de J. C. Saquete.
100 Sobre los criptopórticos: Étienne ed. 1973; Luschin 2002.
101 Álvarez & Nogales 2003, 186-189.
102 Es revelador el empleo de la palabra crypta para designar el criptopórtico y su pórtico en una inscripción de la Bética: Étienne 1981, 139-141.
103 La mayoría de los autores se decantan por especificar esta función, al margen de otras más secundarias. Véase en Étienne ed. 1973, por ejemplo, los trabajos de Martin 1973, 26 y Ward Perkins 1973, 51-56.
104 Se dan casos en los que su función era la de sustentar zonas ajardinadas: Cifarelli 1992, 755-785. Ese parece ser el caso de la Villa dei Misterii de Pompeya, cf. Ibid. p. 773.
105 Un resumen del esquema de un criptopórtico se puede ver en Staccioli 1973, 59-60. Un intento de clasificación de los criptopórticos por sus usos: Giuliani 1973, 79 sq.
106 Étienne et al. 1976; Alarcão & Étienne 1979; Roth-Congès 1987, 711-752; Pfanner 1989; Alarcão et al. 1997, 49-62.
107 Estos objetivos quedan perfectamente claros tras el estudio que de los criptopórticos conimbrigenses realizaron los autores antes aludidos: Alarcão & Étienne 1973.
108 Vid. nota supra. Hauschild, 1994b, 328 sq.
109 Álvarez & Nogales 2003, 94 sq., lám. 25.
110 Ibid. 94-98, lám. 26.
111 Ibid. 94 sq., lám. 275.
112 Ibid. 95-98.
113 El nombre de templum rostratum que se aplica a estos templos con tribuna de oradores, viene, lógicamente, determinado por su dependencia del modelo de los Rostra del Foro Republicano. No quiere decir, en modo alguno que el frente de la tribuna estuviera decorado con proas de navío. Sólo en la aedes diui Iulii se colocaron durante algún tiempo las proas de los navíos de Antonio capturados en Actium.
114 Sobre las consideraciones de los templa rostrata, es fundamental el trabajo de Ulrich 1994. Sobre aspectos del “Templo de Diana” y otros congéneres, incluidos los hispanos Álvarez & Nogales 2003, 151-158.
115 Álvarez & Nogales 2003, 88-89, lám. 24 A.
116 Ibid. 191-280.
117 Esperamos que las excavaciones que actualmente se llevan a cabo en la zona puedan ilustrarnos mejor acerca de los límites de la plaza y de su fisonomía.
118 Álvarez & Nogales 2003, 316-322; Álvarez Martínez 2004, 129 sq.
119 Faltaría la evidencia epigráfica para asegurarlo definitivamente y también habría que confirmar la posibilidad de que en el centro del espacio se ubicara un altar, acaso relacionado con el representado en las emisiones de la ceca colonial, cuyos restos identificados por Nogales, procedían casi con seguridad de aquel lugar. Nogales 2000a, 25-46; Ead. 2000b, 391-423.
120 Álvarez & Nogales 2003, 305 sq.
121 La bibliografía al respecto es muy densa: Trillmich 1990; Id. 1992; Id. 1993; Barrera & Trillmich 1996; Barrera 2000; Trillmich 2004; Nogales Basarrate 1989-1990; Ead. 1996; Ead. 2000a; Ead. 2000b; Ead. 2003a, 118-124.
122 Álvarez & Nogales 2003, 281-303.
123 Moreno de Vargas 1633 (1981), 78-79.
124 Forner y Segarra 1893, 35. Curiosamente, al analizar las emisiones de la ceca colonial y referirse al templo tetrástilo que aparece en el reverso de una de la época de Tiberio, se debate en la duda de identificarlo con el templo de Diana. El historiador Fernández y Pérez no acepta abiertamente esa teoría: Fernández y Pérez 1857, 50.
125 Sobre el templo: Hauschild 1982; Id. 1988; Id. 1992; Id. 1994a; Id. 1994b; Id. 2002.
126 Hübner 1862, 271-272. No parece que sea segura la procedencia emeritense de la pieza.
127 CIL, II, 480.
128 Fita 1894, 99-100 y na 63, p. 104. Étienne ha puesto en tela de juicio de que se trate del mismo personaje que aparece en Montoro, en un epígrafe donde se indica su condición de flamen, cf.: Étienne 1958, 203, nota 2. Ahora, tras la aparición de la inscripción entre los fondos del Museo Arqueológico Nacional, el hasta ahora conocido como P. Attenius Afer, en realidad no es un flamen y sí un Augustalis y su nombre exacto: P. Attenius Ama /-/. Sobre esta rectificación: Ramírez Sádaba 1988, 394. Una nota de lo mismo en Saquete 1997, 146, nota 587.
129 Étienne 1958; Id. 1996; Id. 2002; Fishwick 1978; Id. 1987-1992; Id. 2003.
130 Étienne 1958, 220-221 y 414-415.
131 Floriani Squarciapino 1976, 55-62.
132 Álvarez 1982, 50-51.
133 Álvarez & Nogales 2003, 191 sq. Un avance del mismo en Nogales 1989-1990, 183-194; Ead. 1996, 115-134.
134 Sobre la advocación del templo: Álvarez & Nogales 2003, 281 sq.
135 Sobre el programa decorativo del Templo: Álvarez & Nogales 2003, 191-280.
136 Álvarez & Nogales 2003, 269-280.
137 Ibid. 2003, 269-280; Álvarez & Nogales 2004, 312 sq.
138 Pfanner 1990, 90-93; Trillmich 1990, 302-304; Barrera 2000, 137-147; Nogales 2003, 82-87; Vid. Álvarez & Nogales 2003, Capítulos V, VI y IX.
139 Nogales Basarrate 1997, 173 sq.; Ead. 1999; Ead. 2002, 220 sq.
140 Hay una cierta disparidad de criterios. Nosotros propugnamos siempre una temprana introducción del mármol, a pequeña escala si se quiere, pero los primeros retratos privados coloniales ponen de manifiesto que el mármol era demandado para elaborar numerosas estatuas-retrato de fin funerario desde la fundación colonial. La penetración del mármol como materia tectónico-decorativa, y por ende necesaria a gran escala, pudo precisar de algunos decenios hasta conseguir arrancar el proceso de producción de las canteras. Sobre este fenómeno: Nogales Basarrate 1997, 173 sq.; Ead. 1999, 483-497; Ead. 2002a, 227 sq.; Ead. 2003.
141 Nogales & Gonçalves 2004, passim.
142 Pfanner 1990, 100 sq.; Durán 1991-1992, 45-80; Id. 1995; Nogales 2000, 27-28; Trillmich 2004, 321-324.
143 Sobre las letras doradas: la primera identificación y referencia en Nogales 1990, 104-105; Ramírez Sádaba 2003, 25 sq., lám. VII; Trillmich e.p.
144 El programa decorativo del teatro emeritense ha sido analizado con profusión y competencia por W. Trillmich: Trillmich e.p., fig. 8-12; Ramírez Sádaba 2003, 25 sq.
145 Álvarez & Nogales 2003, catálogo no 55, 261-265.
146 Ibid. 270-271.
147 Sauron 2000, passim.
148 Nogales Basarrate 1999, 485-490; Ead. 2002, 220-227.
149 Rossignani 1969, 44 sq.
150 Gros & Theodorescu 1985, 892-897; ibid., 693-710.
151 Álvarez & Nogales 2003, fig. 52, 53 y 54.
152 Amy & Gros 1979, 177-195, láms. 20, 39 y 41.
153 Nogales Basarrate 2002.
154 Álvarez & Nogales 2003 (anejo del capítulo IV de la Metrología y Modulación).
155 Id. 2003, 106 sq., fig. 23 y láms. 33 y 34.
156 Rodríguez Oliva 1990, 63-70.
157 Álvarez & Nogales 2003, capítulo sobre la advocación, 281-304.
158 Boschung 2002, 8-9, láms. 2,1.3 y 2,2.4.
159 Ibid., 8, lám. 2,2.4.
160 León 1995,150-151.
161 Fishwick 1996.
162 Nogales & Gonçalves 2004, 287-292.
163 Álvarez & Nogales 2003, 215-220, catálogo no 7 y láms. 60, 61 y 88 A.
164 Trillmich 1993, 114-116, lám. III; Garriguet 2001, 9, lám. V, 1; Álvarez & Nogales 2003, 217-218. lám. 88 B.
165 Álvarez & Nogales 2003, catálogo no 7, láms. 60-61.
166 Trillmich 2004, 330-333.
167 Id. 1993, 114.
168 Id. 1993, 282-283, lám. 51 a; Garriguet 2001, 8, lám. IV, 4.
169 Niemeyer 1968, 54 sq.; Maggi 1990, 63-76; Post 2004.
170 Álvarez & Nogales 2003, 196-204. Catálogo no 1 y 2.
171 Ibid., especialmente con la obra conservada en Sevilla, 196-200. Catálogo n ° 1.
172 Boschung 2002.
173 Niemeyer 1968, 101 sq.; Maderna 1988, 169 sq.; Boschung 2002,180 sq.
174 Garriguet 2001, 1-2, láms. I-II 1,2.
175 Souza 1990, 21-22, fig. 37; Garriguet 2001, 23, lám. X, 2.
176 Nogales & Gonçalves 2004, 300-306, fig. 6 B.
177 Álvarez & Nogales 2003, 196-215. cat. no 1-6, láms. 55-61.
178 Boschung 2002, 180 sq.
179 Ibid., 8-21.
180 Kreikenbom, 240, lám. 29 c.
181 Benoist 2001, 249-259.
182 Garriguet 2001, passim.
183 León 1996, 17-35; Ventura et al. 1996, 87-118; Jiménez 1996, 49-57; López 1998; López & Garriguet 2000; Fishwick 2000, 96-104; Garriguet 2001.
184 Aranegui 1990, 248.
185 León 1995, 54; Garriguet 2001, 47, lám. XIX, 4, cat. no 65.
186 Fuchs 1987, 183, lám. 77, 2; Sesé 1994; Garriguet 2001, 33-40; Boschung 2002, 89-91.
187 Koppel 1985, 98-99, lám. 59, 3-4.
188 Álvarez & Nogales 2003, 234-242, catálogo no 34 y 36.
189 Ibid. 237-240, catálogo no 35.
190 Boschung 2002, passim.
191 Mickocki 1995; Filges 1997; Wood 1999; Eule 2001.
192 García Iglesias 1973, 154-155; no 61.
193 La pieza se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano y tiene el no de Inv. 141.
194 Alföldy 1996, 3-19; Zimmer 1989, 54 sq.
195 Edmondson et al. 2001, 102-103.
196 Cruz Villalón 1985, 94-95, fig. 182.
197 Álvarez & Nogales 2003, 220-222, catálogo no 8.
198 Al respecto de esta paralelo ya se pronunció Trillmich 1990, 306-308, lám. 24.
199 Ramírez Sádaba 2003, 351-396.
200 Trillmich 1995, 166 sq., lám. 50.
201 Ramírez Sádaba 2003, 351-396.
202 Álvarez & Nogales 2003, 222-236, catálogo no 9 a 32.
203 Ibid. catálogo no 39 a 46.
204 Pékary 1985; Cogitore 1992; Kleinwächter 2001; Hurlet 2001; Boschung 2002.
205 Almagro-Gorbea & Abascal 1999; Abascal et al. 1998-1999, 183-193; Abascal et al. 2001, 117-130.
206 Koppel 1985b, 841-857; Alföldy 1979; Id. 1996, 3-19.
207 Noguera 2002, 63-96.
208 Álvarez & Nogales 2003, 222-236, catálogo no 53-57.
209 Pozzi et al. 1989, 86, no 84; Kreilinger 1996, 207-208, lám. 10, 50-52.
210 Niemeyer 1968,109 sq., láms. 39,43 y 48.
211 Álvarez & Nogales 2003, 278, fig. 60.
212 Clauss 1999, passim.
213 Álvarez & Nogales 2003, 242-243, catálogo no 37.
214 Ibid., 278-280.
215 Ramírez 2003, 370-372, catálogo epigráfico no 27.
216 Vid. comentario sobre la obra en el Anexo epigráfico; Saquete & Márquez 1997, 45-53.
217 Álvarez & Nogales 2003, 248, catálogo no 43, lám. 77C.
218 Ibid. catálogo no 47 y 48.
219 De los materiales tardorromanos y visigodos localizados en el espacio sería interesante efectuar un análisis complementario, ya que a buen seguro muchos de ellos se hayan ejecutado reelaborando obras precedentes, como muchos de los localizados en la colección visigoda.
220 Alba 2004.
221 Álvarez & Nogales 2003, Vid. Capítulos de Historiografía y Campañas de Excavación, 33-74.
222 La Rocca 2001.
223 Zanker 1992.
224 Rose 1997, passim; Garriguet 2001; Boschung 2002, passim.
225 Álvarez & Nogales 2003, 294-303 (con bibliografía precedente).
226 Id. 2005, 220 sq.
227 Almagro 1976; Álvarez Martínez 1982, 58 sq.
228 No nos ha sido posible realizar la publicación de la memoria de la excavación de mediados de los años 80; algunos datos se incluyeron en el citado estudio de De la Barrera, así como en otras publicaciones donde no siempre las interpretaciones de nuestras hipótesis se han reflejado convenientemente.
229 Trillmich 1993a; Fishwick 1994-1995; Id. 2003.
230 Al respecto: Fishwick 2003, 45-49.
231 Álvarez & Nogales 2003, 294-303; Saquete 2005a; Id. 2005b; Álvarez & Nogales 2005.
232 Étienne 1958, 121 sq.; Álvarez Martínez 1982, 64; Étienne 1996, 157; Barrera 2000, 171 sq.; Ramírez Sádaba 2003, no 50, 16, 25, 44, 45, 52, 60 y 84, apéndice 3; Álvarez & Nogales 2003, 294-303 (con bibliografía precedente); Álvarez Martínez 2004, 147-150.
233 Dupré 2003, 45 sq.
234 Saquete 2005a; Id. 2005b.
235 Saquete 2005a, passim.
236 Nogales Basarrate 1992, 30; Barrera, 1993, 125 sq.; Sánchez 2000, 325, lám. 49; Ramírez Sádaba 2003; Álvarez & Nogales 2003, 298-299; Saquete 2005a, 281-283.
237 Gros 1976, 143-147; Gasparri 1979; Ferroni 1993; Knell 2004, 104-106; Stamper 2005, 141-144.
238 Álvarez Martínez 1986, 136-137; Álvarez & Nogales 2003, 297-299; Álvarez Martínez 2004 (con bibliografía precedente).
239 Trillmich e.p. 2.
240 Sobre la complejidad de datación de la obra: Saquete 2005a, 281-283.
241 Barrera 2000, 175.
242 Álvarez Martínez 1982, 64, nota 43; Barrera 2000, 174.
243 Álvarez Martínez 1982, 64.
244 Ramírez Sádaba 2003, apéndice 3. Esperamos la edición del Dr. Mateos del material de las excavaciones para ver si se corroboran nuestras sospechas con respecto al templo.
245 Ramírez Sádaba 2003, 46-47; Saquete 2005a, 279.
246 Saquete 2005a, 279.
247 Id. 2005a, 280.
248 Ibid., fig. 1 y fig. 2.
249 Saquete 2005a, 281.
250 Gros 1976, 159 sq.; Saquete 2005a, 283.
251 Saquete 2005a, 283-284, fig. 4.
252 Ramírez Sádaba 2003, 57-61, lám. XXI.
253 Álvarez Sáenz de Buruaga 1974, 186.
254 Ramírez Sádaba 2003, 91-93, láms. XXXVIII a y XXXVIII b.
255 Andreu 2004, 207-208.
256 Álvarez Martínez 1982, 64.
257 Wrede 1981.
258 Saquete 2005a, 284-286, fig. 5.
259 Ibid. 287-288, fig. 6, con bibliografía precedente.
260 Saquete 2005a, 288-289.
261 Ramírez Sádaba 2003, 162.
262 Barrera 2000, 180-181.
263 Los Dres. de la Barrera y Nogales realizaron la presentación de todos los materiales allí localizados, destacando los monumentales elementos arquitectónicos procedentes del foro: basas, fustes marmóreos de columnas, cornisas, etc…
264 Laborde 1813, lám. CXLV.
265 Hauschild 1976, 109-110, fig. 1-2; Álvarez Martínez 1982, 60-63, fig. 6; Bendala 1989-90, 22; Barrera 2000, 179-180; Álvarez Martínez 2004, 147-150.
266 Álvarez Martínez 1982, 60 sq.; Fishwick 2003, 45-49.
267 Laborde 1806-1820, planche CLXI.
268 Caballero 2004, 109-110.
269 Fishwick e.p.
270 Álvarez Martínez 1982, 60-61; Barrera 2000, 180-181.
271 Arce 1987, 82; Berrocal 1990; Pfanner 1990, 102; Nünnerich-Asmus 1993, 293; Dupré 1999, 178; Barrera 2000, 173, fig. 18; Dupré 2003, 46; Álvarez Martínez 2004, 148.
272 Álvarez Martínez 1981, 1982, 1985 y 1994; Álvarez & Nogales 2003, 294 sq.
273 Tendría, a juicio de Pfanner y Nünnerich-Asmus, dos fases edilicias, la primera granítica de los inicios de la colonia y una segunda de marmorización que sitúa a mediados del siglo ii d.C.
274 Barrera 2000, 172. Dichos trabajos, inéditos, fueron realizados por Dña. Eulalia Gijón.
275 La excavación fue realizada por Dña. Eulalia Gijón y permanece inédita. Agradecemos a D. José Luis Mosquera, arqueólogo a la sazón de la Consejería de Cultura, y a D. Miguel Alba del Consorcio de la Ciudad Monumental los datos proporcionados, que esperamos su excavadora edite.
276 Efectuamos, con la participación de entidades y asociaciones de defensa del patrimonio, una campaña de salvamento del foro. Todo ello, varias memorias e informes así como un plan de recuperación de ambos recintos, fue entregado a las administraciones competentes.
277 Vid. Dupré 2003, 45 sq. (capítulo de Mateos & Palma), a la espera de que la anunciada memoria de excavaciones sobre el foro provincial mejore y complete el tratamiento de los datos y bibliografía de esta última entrega.
278 Álvarez Martínez 1982, 60-64.
279 Id. 1985, 37-49.
280 Almagro 1976; Álvarez Martínez 1981, 1982, 1985, 1986 y 1992; Trillmich 1993a y 1993b; Fishwick 1994-95; Id. 2002, 53-59; Barrera 2000, 171; Mateos 2001, 196-198; Dupré 2003, 45 sq.; Álvarez & Nogales 2003, 294 sq.; Fishwick 2004, 48-52; Álvarez Martínez 2004,147-151; Álvarez & Nogales 2005, 220-222.
281 Álvarez Martínez 1985, 42.
282 Id. 1986, 136-137 y 156-157.
283 En trabajos recientes se cuestiona la posibilidad de que sea un templo de culto imperial: Mateos & Palma, en Dupré 2003, 47-48. Sin embargo, se define más adelante como templo de culto imperial, Mateos 2004.
284 A favor de su identificación como templo de culto imperial: Barrera 2000, 171-175; Álvarez & Nogales 2003, 294-299 (con bibliografía precedente); Fishwick 2004; Saquete 2005a y 2005b; Álvarez & Nogales 2005.
285 Sobre el tipo, vid.: Gros 1976, 143-146.
286 Barrera 2000, 171-172.
287 Álvarez Martínez 1986, 136-137, 156-157.
288 Gros 1976, 143-147; Gasparri 1979; Ferroni 1993; Knell 2004, 104-106; Stamper 2005, 141-144.
289 Álvarez & Nogales 2003, 297-299.
290 Saquete 2005b, passim.
291 Ibid., 28-36.
292 Gil Farrés 1946; Beltrán 1976; RPC I, 72-73; Fishwick 1998, 112-115; Barrera 2000, 175; Chaves et al. 2000, 289 sq.; Álvarez & Nogales 2003, 297-299.
293 Barrera 2000, 175; Álvarez & Nogales 2003, 297-299; Fishwick 2004; Saquete 2005a, 278; Id. 2005b; Álvarez & Nogales 2005, 220-222.
294 Dupré éd, 2003, 48 (Mateos & Palma);
295 VV. AA. 1973; Prayon 1982; Fishwick 1984, 263-270.
296 Álvarez & Nogales 2003, 297 sq.; Saquete 2005b, 14 sq.
297 Dupré 2003, 47-48 (Mateos & Palma)
298 Si se comparan los datos de Mateos & Palma en Dupré 2003, 47-48, con los proporcionados en Mateos 2004, 134, fig. 8, existen disparidades, por ejemplo las medidas de longitud máxima oscilan de 34 a 38 m.
299 Sánchez 2000.
300 Saquete 2005b, 16-17.
301 Barrera 2000, 36, láms. 31 y 182; Álvarez & Nogales 2003, 297 sq.
302 Álvarez & Nogales 2003, lám. 98 D; Saquete 2005b, 14, fig. 2.
303 Id. 2003, passim.
304 Id. 2003, 297 sq.; Saquete 2005a; Id. 2005b, 14 sq.
305 Saquete 2005a, 295-297.
306 Ibid., passim.
307 Id. 2005b, passim.
308 Ibid. 1 sq.
309 Ibid. 7 sq.
310 Chaves et al. 2000.
311 Martín 1981, 103 sq.; Fishwick 1987, 180 sq.
312 Nogales Basarrate 2000a; Ead. 2000b.
313 Álvarez & Nogales 2003, 299-301; Nogales Basarrate 2003a, 121-124.
314 Álvarez & Nogales 2003,
315 Trillmich 1996, 1997 y 1998, passim.
316 Trillmich 2004.
317 Sobre el papel de éste en Augusta Emerita: Fernández Uriel 2001.
318 Saquete 2005b.
Auteurs
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010