Versión clásicaVersión móvil

Ombres de Thucydide

 | 
Valérie Fromentin
, 
Sophie Gotteland
, 
Pascal Payen

Première partie. Thucydide et la formation d’une “science de l’Antiquité”

Tucídides y la historia antigua en la españa del siglo XIX1

Mirella Romero Recio

Texto completo

  • 1 Este trabajo es producto de las tareas realizadas por el Grupo de Investigación “Historiografía e (...)
  • 2 En general, puede verse: Álvarez de Morales 1972; Peset 1974; Hernández Sandoica, Peset 1990.
  • 3 Romero Recio & Alvar, en prensa.

1No resulta fácil abordar un tema tan específico como la recepción de Tucídides en España y, de manera particular, la influencia de su obra en aspectos tan concretos como, por ejemplo, la imagen de Atenas que tuvieron los historiadores contemporáneos, teniendo en cuenta la limitada inclinación de los especialistas españoles hacia la Historia de la Antigua Grecia. El desinterés por las etapas de la historia ajenas al mundo hispano, unido a la ausencia de la Historia como disciplina en las Universidades españolas hasta bien avanzado el siglo xix2, provocó que la investigación española en esta materia quedase atrás en relación con la labor que se estaba desarrollando en otros países europeos. A ello habría que añadir la escasez de historiadores profesionales suficientemente formados como para desarrollar en España el creciente interés por el conocimiento de la Historia Antigua que se apreciaba ya en las naciones europeas de honda tradición cultural3.

  • 4 Romero Recio, en prensa.

2Y es que, pese a que el mundo griego ejercía una especial atracción entre escritores, eruditos, artistas e incluso historiadores españoles4, hasta la segunda mitad del siglo xix no existió en la Universidad española una asignatura específicamente dedicada al estudio de la Historia. Ésta no aparece en España como disciplina universitaria – con dos asignaturas, Historia de España e Historia Universal –, hasta 1857, pero peor aún sería la situación de la Historia Antigua que no llegará a los programas universitarios hasta mucho después. Sin embargo, y a pesar de las carencias, las reformas operadas en la enseñanza universitaria a partir de mediados del siglo xix promovieron la publicación de obras relacionadas con el ámbito de la Antigüedad pues eran necesarios manuales que auxiliasen a alumnos y profesores, pero también, libros especializados que reclamaban historiadores y amantes de la Historia Antigua. Son sobre todo las publicaciones que se generan durante la segunda mitad de esta centuria para satisfacer esa demanda las que nos permiten conocer la valoración que los especialistas hicieron de la obra de Tucídides, pero también la importancia que se otorgó a este historiador en los planes de estudio y por tanto en la educación, mediante su inclusión en los programas de las asignaturas. Por esa razón, este estudio girará en torno a la recepción de Tucídides en España a través del estudio de los manuales de Historia publicados durante el siglo xix.

  • 5 La obra se recomienda en el Diario de Madrid, cf. Morán Orti 2000, 63. Acerca de la incidencia de (...)
  • 6 P. 220.

3Antes de 1880 sólo se habían publicado en español sobre Historia de Grecia, además de algunas obras traducidas, un pequeño libro titulado Compendio de la Historia de Grecia realizado por Gerónimo de la Escosura y una obra anónima que tenía como objetivo comparar la opresión sufrida por los griegos sometidos por los romanos con la conquista de España por Napoleón, Los Romanos en la Grecia5. En la brevísima obra de Escosura se sigue a Tucídides al abordar la Guerra del Peloponeso, si bien el historiador sólo aparece mencionado en un epígrafe dedicado a la literatura. Opina Escosura que Tucídides no es tan elegante a la hora de escribir como el padre de la Historia – de quien es incondicional admirador – pero en cambio lo hace “con más juicio y energía”6.

  • 7 Romero Recio, en prensa.

4El conjunto más amplio de obras en las que se incluye la Historia de Grecia son los manuales dirigidos a los alumnos de secundaria y universitarios que debían estudiar la Historia Universal. Dada la brevedad con la que se puede abordar la temática referente a la Antigüedad en este tipo de publicaciones divulgativas y muy generalistas, es prácticamente imposible encontrar en ellas una valoración de Tucídides y su obra que vaya más allá de una simple cita o de los tópicos que se manejan en todas las publicaciones. De hecho, se dedica mayor atención al historiador ateniense en los manuales de historia de la literatura griega dirigidos a los estudiantes de esta asignatura, que en las obras de Historia universal o Historia antigua dedicadas a los alumnos de esa materia7.

  • 8 54-55.
  • 9 59-60.
  • 10 Que no se tradujo al español y fue incluso criticada por autores como Alejo García Moreno, traduct (...)
  • 11 428.
  • 12 Romero Recio & Alvar, en prensa.
  • 13 429. Citar a Bossuet con admiración era algo muy habitual todavía en el xix, por ejemplo: Dreyss 1 (...)
  • 14 Exactamente la misma orientación encontramos en Castro y Pajares 1878,131-137.
  • 15 Castro y Pajares 1864, 15-16.

5El Catedrático de Historia y Rector de la Universidad Central, Fernando de Castro y Pajares tiene, por ejemplo, varias publicaciones de este tipo. En su obra Historia antigua para uso de los Institutos y Colegios de Segunda Enseñanza, únicamente menciona que la Guerra del Peloponeso – que presenta como el acontecimiento bélico que fragmentó una supuesta nación griega “unida y compacta”  – fue descrita por Tucídides y Jenofonte, a quienes sigue en una brevísima descripción de la contienda que apenas ocupa seis páginas8. A un público más amplio y con el deseo de “compendiar razonadamente con arte y pensamiento propios lo que otros han dejado ya recogido y ordenado”  – como se indica en el Prólogo – está dirigido el Compendio razonado de Historia General del mismo autor, Fernando de Castro, cuyo primer volumen se centra en la Edad Antigua. Por lo que se refiere a la Guerra del Peloponeso, y aunque se dedica a este capítulo una extensión semejante a la que señalábamos en la otra obra – resulta significativo el hecho de que el autor ya no hable de la unidad griega sino que, al contrario, aluda a las causas de la contienda subrayando el malestar de los Estados griegos por un intervencionismo ateniense que iba en contra del derecho internacional helénico9. Cuando al final de la obra, Castro enumera las fuentes históricas y las obras de consulta que son útiles para cada una de las etapas históricas que ha abordado, menciona entre las fuentes, como no podía ser de otro modo, a Tucídides y a Jenofonte, y entre las obras contemporáneas, la Historia de Grecia de Grote10, la Historia de la Antigua Grecia y sus colonias de John Gillies, la Historia de los tiempos primitivos de Grecia de Clavier – ninguno de ellas traducidas al español – y, lo que es más sorprendente a la altura de 1863, el Viaje de Anacarsis de Barthélemy11. La bibliografía sobre Historia de Grecia que circuló en la España del xix fue bastante limitada12, pero también la relativa a la Historia Antigua en general. Castro, por ejemplo, sigue citando entre las obras de consulta “Sobre toda la Historia Antigua” a Rollin, a Bossuet y al conde de Segur, aunque incorpora autores como Heeren, Laurent y Cantú13. No podemos esperar que la obra de Tucídides sea para este autor más que una fuente que ayude a componer unos manuales meramente descriptivos y muy básicos, algo lógico teniendo en cuenta el público al que estaban destinados14. En su Programa explicado de las lecciones de Historia Universal y particular de España, Tucídides no aparece siquiera mencionado en el tema 8, dedicado a la Guerra del Peloponeso, los Treinta tiranos, la muerte de Sócrates, la retirada de los Diez mil, la campaña de Agesilao y la guerra de Tebas contra Esparta15.

  • 16 Sobre este autor: Ortiz 2004,113-120.
  • 17 Manuel Marqués en la dedicatoria al Duque del Infantado en la traducción de Anquetil 1829, xiv.

6También se presentan algunas tesis doctorales sobre los historiadores de la Antigüedad que incluyen, como no podía ser de otra manera, a Tucídides entre sus puntos de interés. Julián Apraiz leyó en 1869 una tesis que llevaba por título Estudio analítico y crítico de los tres historiadores griegos Herodoto, Tucídides y Jenofonte, y su comparación con los tres latinos César, Salustio y Tito Livio: ¿con cuál de los tres griegos pudiera compararse Tácito, o es Tácito un historiador incomparable en el riguroso significado de la palabra?16. No es extraño que se intente establecer una relación entre la obra de Tucídides y de Tácito pues el historiador latino es referente ineludible entre los especialistas españoles cuando se alude a las bases de la Historia como disciplina y a la labor del historiador17.

  • 18 Apraiz 1889, 255-256.
  • 19 Miguel Alonso 2003, 8 ss.

7No conocemos el tratamiento que Apraiz hizo de Tucídides en esta tesis pues, como él mismo indica en la edición de sus Discursos, ésta no llegó a publicarse en su momento y más adelante pensó que carecía de sentido enviar a imprenta un texto poco erudito realizado por un joven de 20 años18. Ha de tenerse en cuenta que no se trata de una excepción que muestra el escaso interés de este doctorando, es que en la España de la época la lectura de la tesis doctoral era un acontecimiento social donde se presentaban temas tocados por los profesores en los cursos de doctorado y que no habían sido investigados en profundidad por los alumnos19.

  • 20 Apraiz 1889 I, 281-287. Menciona también la existencia de este discurso como paso previo a la elab (...)
  • 21 Apraiz 1889 I, 286; Apraiz 1874, viii.
  • 22 Apraiz 1889 I, 285.
  • 23 Apraiz 1874,169.
  • 24 Apraiz 1874, 86, 125-126,175.

8Ahora bien, Apraiz publica en 1874 Apuntes para una historia de los estudios helénicos en España. Había preparado también un discurso con la misma temática que había de ser leído en la apertura del curso 1873-1874 de la Universidad libre de Vitoria, pero no llegó a ser presentado porque la guerra obligó a suspender la actividad académica. Publicó, sin embargo, más adelante un resumen del mismo donde se pueden encontrar las mismas ideas expuestas en su libro20. Apraiz defiende el estudio del griego para poder conocer la historia, aunque cuestiones debatidas como la Querelle le parecen ya un entretenimiento retórico y prefiere no adherirse a ninguna escuela21: “La Filología ¿no merece la pena de que nos fijemos en ella, ni hemos de dar valor alguno a los trabajos de Herder, Schlegel, Bopp, y tantos otros que haciendo brotar luz clarísima de la ciencia del lenguaje han iluminado los oscuros senos de la etnografía y la historia de los pueblos”22. Poco es lo que dice Apraiz sobre Tucídides en un ensayo que tiene como objetivo tratar la dedicación al estudio de la lengua griega en España y llenar algunos huecos abiertos por la ausencia de libros indispensables en las Bibliotecas españolas23. Destaca a nuestro autor como uno de los historiadores griegos más importantes, junto con Heródoto y Jenofonte, indicando, asimismo, las traducciones realizadas al español de su obra24.

  • 25 La Advertencia puede verse en el vol. I.

9El catedrático de Historia Universal en la Universidad Central, Miguel Morayta y Sagrario, publica entre 1878 y 1880 una Historia de la Grecia Antigua. En realidad, como él mismo reconoce en la “Advertencia” al lector, se trata de una reelaboración de los apuntes que uno de los alumnos había tomado en sus clases y que estaba destinada a los estudiantes, aunque también pudiera ser útil, puntualiza, a literatos, artistas y jurisconsultos25.

  • 26 I, 206.
  • 27 I, 213-215.
  • 28 I, 216-293.
  • 29 Schlegel 1843 I, 54-57.
  • 30 II, 16-18.

10Morayta dedica un epígrafe a Heródoto destacando la famosa anécdota de un Tucídides muchacho seducido por las lecturas públicas del padre de la historia26. Resaltando la labor de embellecimiento de la ciudad que lleva a cabo Pericles a costa de las contribuciones de los aliados de Atenas, Morayta incluye la traducción del elogio de Atenas que Tucídides pone en boca de Pericles27. El autor otorga a sus palabas toda credibilidad concluyendo: “Así era Atenas en el siglo de Pericles”. En su descripción de la Guerra del Peloponeso, que ocupa una buena parte del volumen I28, sigue a Tucídides, intercalando textos de su obra, especialmente las palabras supuestamente pronunciadas por algunos de los protagonistas de la contienda. En el volumen II, se incluye un epígrafe para hablar de Tucídides donde nos encontramos los mismos tópicos de siempre, como de nuevo el llanto del joven Tucídides sobrecogido por la lectura pública de las Historias de Heródoto, y los datos biográficos marcados por la pérdida de Anfípolis y el exilio. Sin embargo, aunque sea con la mayor brevedad y centrándose en las consabidas virtudes del historiador, Morayta alaba el método tucidideo destacando su estilo, a veces “seco y árido”  – interpretación que comparte con otros autores y que puede estar influida por el juicio de Cicerón o el más reciente de Schlegel29  – pero explícito, la imparcialidad en sus juicios, su convicción demócrata aun con tendencias aristocráticas y, sobre todo, su manera de afrontar la obra haciendo prevalecer la labor del historiador por encima de la del político30.

11No hay espacio, sin embargo, para Tucídides – ni para los restantes historiadores griegos – en el Programa de Historia Universal del mismo autor, Morayta, pero podemos suponer que sería mencionado en clase al abordar la Lección 49 dedicada a la “Guerra del Peloponeso hasta la hegemonía de Esparta”, como pone de manifiesto el tratamiento que se hace del tema en su Historia de la Grecia Antigua.

  • 31 Peiró 1993, 39-57.

12Dado que en la Universidad no se estudiaba Historia Antigua y esta materia se incluía dentro de la Historia Universal, es necesario acudir también a los manuales de Historia Universal para ver el tratamiento que se hace de la disciplina en general, y de lo que afecta a Tucídides en particular. Ha de tenerse en cuenta que durante el xix, y debido a la demanda de libros de texto a la que hemos aludido aparecen muchos compendios de Historia Universal, la mayoría de ellos de calidad más que discutible. Su objetivo les impedía detenerse en detalles sobre la Antigüedad y, menos aún, en relación con las fuentes documentales que encuentran un tratamiento más pormenorizado, como hemos visto, en las obras de Historia de la literatura. Y es que no puede decirse que las publicaciones que se generan para abastecer la demanda de libros de texto que reclama la enseñanza secundaria y universitaria repercutan directa e indiscutiblemente en el desarrollo y progreso de los estudios históricos en España. La proliferación de manuales es destacable pero se debe fundamentalmente a que supone una importante fuente de ingresos, además de un mérito para la obtención de puntos en el caso del profesorado funcionario. Algunos continuaban reeditándose a comienzos del siglo xx y otros eran readaptados por los herederos de los difuntos autores que se resistían a perder tan pingües beneficios. De hecho, el deseo de publicar manuales llevó a la pérdida de calidad de los mismos31.

13Teniendo en cuenta estas premisas, no resulta extraño encontrar que en este tipo de obras los autores toman la obra de Tucídides como fuente para abordar los capítulos relativos a la Atenas de Pericles y a la Guerra del Peloponeso sin detenerse en valoraciones rigurosas ni en los manuales dirigidos a estudiantes universitarios, ni en los destinados a la enseñanza secundaria. Veamos algunos ejemplos.

  • 32 Existen varias ediciones de esta obra que fue declarada por el Real Consejo de Instrucción Pública (...)
  • 33 I, 144.

14El catedrático de la Universidad de Granada, Manuel de Góngora y Martínez, menciona al comienzo de algunos capítulos de sus Lecciones de Historia Universal una breve bibliografía. Pues bien, en el capítulo dedicado a la “Guerra del Peloponeso, los Treinta Tiranos, la retirada de los diez mil y la batalla de Mantinea”, Góngora cita únicamente las obras de Tucídides y Jenofonte, prescindiendo de la mención de autores modernos32. Estos son además celebrados como grandes historiadores que elevan la disciplina a altas cotas pero de los que no se puede hablar más en un manual que en 448 páginas (del vol. I) abarca desde el origen de los tiempos, pasando por las civilizaciones del Próximo oriente asiático, China y la India, hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente33.

  • 34 García Moreno 1882-1883.
  • 35 García Moreno 1878; García Moreno 1879. Cf. Romero Recio 2005a, 138 sq.
  • 36 Sobre la Guerra del Peloponeso, I, 262-267. Cita a Heródoto en I, 267.

15Un planteamiento semejante al del manual de Góngora tiene el vol. I de los Elementos de Historia Universal de Alejo García Moreno34, autor que contribuyó a dar difusión a obras sobre la Antigüedad en España traduciendo varias al español y publicando él mismo algunos manuales35. García Moreno dedica una mayor atención a la historia de los pueblos del Próximo Oriente y Egipto, pero en los capítulos dedicados a Grecia sigue también a Tucídides en la descripción de la Guerra del Peloponeso, aunque sólo cita a Heródoto al mencionar a los más destacados representantes de la cultura ateniense36.

  • 37 Págs. tomadas de la 4a ed. corregida y mejorada: Moreno y Espinosa 1881, 59-64,417.

16En cuanto a la enseñanza secundaria, un manual tipo sería el Compendio de Historia Universal del catedrático de Instituto de Cádiz, Alfonso Moreno y Espinosa, que tuvo más de 20 ediciones y continuaba publicándose en el siglo xx. En el breve capítulo dedicado a la Guerra del Peloponeso – que en realidad está encabezado por el título “Guerras civiles” y se muestra a Esparta celosa de los logros atenienses – se menciona en nota a Tucídides y Jenofonte como las fuentes antiguas a las que se ha de acudir para completar la información37. Resulta curioso que en un manual dirigido a estudiantes de secundaria cite como fuentes modernas libros que no estaban traducidos: “Beker, Oradores atenienses; Scheid, La revolución oligárquica en Atenas; Lachman, Historia de Grecia desde el fin de la guerra del Peloponeso; Raoul-Rochette, Historia de las colonias griegas”.

  • 38 Págs. tomadas de la octava edición Merelo 1897, 92, y para la guerra del Peloponeso: 79-81.

17Numerosas ediciones tuvo también Lecciones elementales de Historia Universal de Manuel Merelo, publicación en la que se mencionan telegráficamente las ideas más importantes de cada período. Tucídides aparece mencionado entre los historiadores Heródoto y Jenofonte como autor de la Historia de la guerra del Peloponeso38.

  • 39 I, 211.
  • 40 I, 12.
  • 41 I, 84.

18Mención aparte merece el Compendio elemental de Historia Universal de Alfredo Adolfo Camus – Catedrático de Literatura Griega y Latina de la Universidad Central de Madrid – en el que participa un nutrido elenco de autores entre los que podemos mencionar a Antonio Gil de Zárate, Antonio Ferrer del Río o Gerónimo de la Escosura. La publicación, sin ser demasiado extensa ni ofrecer un análisis exhaustivo, pone de manifiesto un interés por la Historia bastante más profundo de lo que venía siendo habitual. En el primer volumen, que subtitula Modo de escribir la Historia, fuentes históricas y espíritu de la Historia, aunque brevemente, reflexiona sobre la marcha de los estudios históricos, el método del historiador, las fuentes, los grandes acontecimientos que han marcado la historia de la Humanidad, acabando con una breve noticia biográfica de los historiadores más importantes donde, por supuesto, encuentra su espacio Tucídides, cuya obra también es mencionada entre los libros de consulta para abordar la Historia de la antigua Grecia39. En el primer volumen se destaca el nacimiento de la Historia en Grecia, la grandeza de Heródoto, Tucídides y Jenofonte, así como la dependencia de la elocuencia que siempre tuvo la disciplina en la antigüedad griega40. Califica la Historia de Tucídides como severa frente a la de Heródoto, poética, y la de Jenofonte, dulce y seductora. Tucídides no se había sentido atraído por el hecho de contar sin más, como sí había hecho Heródoto, lo que le convertía en un autor más “ diestro”, aunque se valora del mismo modo en ambos el hecho de que hablen sobre acontecimientos contemporáneos, o que no tenían una antigüedad excesiva, y que habían podido conocer gracias a testigos oculares41.

  • 42 Hompanera 1918,203.
  • 43 P. ej. I, 27, 87.
  • 44 I, 13.
  • 45 I, 94-95.
  • 46 I, 96, II, 30. Cf. Romero Recio 2008, 45-46.
  • 47 I, 103.
  • 48 Hompanera 1918,203.

19El autor – destacado helenista42 – pretende con su obrita, como indica en el Prólogo del volumen I “dar a conocer la teoría de la historia, esto es, su objeto, los medios y fuentes de los estudios históricos, echar una rápida ojeada sobre las revoluciones de los pueblos y las causas que las ocasionaron, trazar el cuadro de los progresos y marcha del espíritu humano”. Algo sorprendente, en cambio, resulta que este autor que era absolutamente permeable a las nuevas corrientes europeas, que lee a Michelet, prologará a Müller y tiene semejantes inquietudes historiográficas, cite como obra de consulta para la Historia de la Antigüedad, en general, y de Grecia, en particular, la Historia Antigua de Rollin, que califica de “utilísima”. Bien es cierto que no sabemos cuál de los autores que participan en la obra cita a Rollin, pero lo cierto es que Camus coordina la publicación y, previsiblemente, aprueba lo vertido en la misma por los restantes participantes. En cualquier caso, también se mencionan a lo largo del Compendio otros autores como Voltaire, Montesquieu, Hume, Robertson o Fenelón43. Admira a este último y señala que Jenofonte es el autor antiguo que más se parece a él en sus escritos44. También se alaba a Champollion porque a través de sus obras ha sido posible adquirir conocimientos acerca de un pueblo – que califica como “ el más sabio del mundo”  – que ha transmitido a los demás sus artes, su moral y sus leyes45. Y es que en el Compendio se sostiene que Grecia debía sus leyes y sus dioses a los egipcios y que estaba en deuda con los fenicios, idea que estaba tan difundida en España como en otros países europeos y que en la Antigüedad había sido defendida por autores como Heródoto46. Del mismo modo, sostiene que la libertad, el genio y el pensamiento en Grecia permitieron un mayor progreso y perfección de las formas artísticas que Egipto no podía alcanzar47. Conviene señalar que, como destaca Bonifacio Hompanera, Camus era aficionado a la egiptología48.

  • 49El objeto de la historia es presentar al hombre lecciones de lo pasado: y si bien no las hallará (...)
  • 50 Romero Recio 2005b, 113-114.
  • 51 II, 5-7.
  • 52 I, 92.
  • 53 II, 5-6.
  • 54 I, 91. Véase también la necrológica que se publicó en el Boletín de la Real Academia de la Histori (...)
  • 55 I, 91-92.

20El Compendio defiende la idea, tan presente en la historiografía de la época y desde luego en la obra de Tucídides y otros historiadores como Polibio o Tácito, de que la Historia ha de ser un instrumento útil49. Y es que, de manera general, autores y traductores de obras históricas publicadas en los siglos xviii y xix en España continuarán abogando por la utilidad práctica de la Historia, por lo que es una constante en los prólogos – e incluso en los títulos – de estas publicaciones la indicación de que han sido realizadas para ser útiles a los lectores en general y a la juventud en particular50. Precisamente es a los jóvenes a quienes se dirige la obra publicada por Camus, como hace explícito en el Prólogo de la segunda parte, justificando con ello la necesidad de ser breve y conciso51. Pero el Compendio de Camus sostiene que no todos los historiadores han cumplido con éxito esta tarea pues no basta con exponer hechos sino que se han de plantear interpretaciones e ideas que resulten útiles, que puedan aportar una enseñanza que refuerce “los sentimientos de la moral y de la virtud”52, con lo que se distancia de la Historia política y meramente factual, que reconoce necesaria para el hombre de estado y el diplomático53. Es más, indica que, a excepción de unos pocos, “todos se han limitado a contar hechos; así es que si queremos remontarnos a conocimientos de un orden superior, es preciso a fuerza de trabajo entresacar de una multitud de escritores las ideas que ninguno ha presentado de un modo exacto y complejo”54. Finalmente, coincide con Tucídides, además de en la utilidad de la Historia, en la necesidad de que el estudio de esta disciplina se aborde examinando las causas55.

  • 56 Romero Recio & Alvar en prensa.

21Por otra parte, a lo largo del siglo xix aumenta el interés por traducir obras de Historia de Grecia o grandes Historias generales de la Antigüedad y Universales que dedicaban un espacio considerable a este ámbito. Estas publicaciones intentaban llenar el hueco que estaban dejando los historiadores españoles desinteresados por esta temática. Aunque se percibe una mayor inclinación hacia la bibliografía francesa, como también ponen de manifiesto los fondos de las bibliotecas particulares y universitarias a través de los originales, se detecta también una creciente simpatía por la producción alemana56. Como el objetivo es reflexionar sobre la imagen de Tucídides que llega a los lectores españoles mediante estas obras, únicamente vamos a detenernos en aquellas que gozaron de una mayor aceptación.

  • 57 531-532. También aparece citado en el tema dedicado a la Guerra del Peloponeso, p. 469.

22Uno de los autores más admirados en España fue el italiano Cesar Cantú. En el Prólogo de su Historia Universal, los editores subrayaban que en la descripción de la Historia Antigua ofrecía “puntos de vista enteramente nuevos, consideraciones completamente originales”. La traducción, que respeta la división original de la obra, tiene un capítulo dedicado a la Literatura griega donde se habla de Tucídides57, aunque Cantú parece admirar más a Heródoto al que dedica un espacio considerable en el capítulo dedicado a las Aclaraciones. Según el autor, este último eligió un tema más interesante que Tucídides que muestra al hombre como protagonista de las letras y las artes, pero también víctima de una corrupción, que sólo retrata y no condena, lo que parece un reproche al autor. Ahora bien, admira del historiador ateniense su función como instructor puesto que trata siempre de hacer pensar usando palabras breves y enérgicas, aunque a veces ásperas y oscuras.

  • 58 Duruy 1890, II 228-231.

23Otra obra que gozó de gran éxito en España como prueban sus numerosas ediciones fue la Historia de los griegos de Duruy. En el vol. II el autor dedica un apartado a Tucídides donde reconoce el uso de su obra y algo más, su guía: “su obra será largo tiempo nuestro guía para los hechos que muy pronto debemos referir, y lo será siempre por el espíritu que dirigió su trabajo”58. Tras presentar los datos biográficos, Duruy destaca del método tucidideo, la recopilación de datos con el fin de hacer una obra verídica, que no se detiene en anécdotas ni en la vida privada de los personajes. Señala la importancia de los discursos y subraya su defensa de la razón. No está de acuerdo con quienes le acusan de ateo, pues Duruy considera que Tucídides, sencillamente, no recurre a los dioses para explicar los acontecimientos porque puede interpretarlos buscando las causas en el hombre. Se destaca también en la obra la influencia de Tucídides en los historiadores de Roma que imitan su obra y su método.

  • 59 Duncker 1880-1888. Sobre este autor y su traducción: Romero Recio & Alvar en prensa.

24La siguiente obra traducida al español a la que quisiéramos aludir es la Historia de la Antigüedad de Maximilian Wolfgang Duncker. Entre 1880 y 1888 se publicaron los 8 volúmenes dedicados a Historia de Grecia traducidos por Francisco García Ayuso, filólogo y orientalista formado en la Universidad de Munich59. La traducción de la obra de Duncker por un buen conocedor de la historia, de las lenguas clásicas y del alemán, supuso un importante paso, aunque tímido, hacia el avance del conocimiento de la Antigüedad griega en España. Por lo que respecta a la presencia de Tucídides en esta obra, vemos que en el volumen xii se abordan los acontecimientos desarrollados desde la batalla de Micala hasta la de Eurimedón, sin analizar en ningún capítulo la obra del historiador ateniense que, eso sí, aparece citada en nota en numerosas ocasiones.

  • 60 Sanromá 1887,109.
  • 61 Vols. IV y V, 1887.

25Cuando aún no habían terminado de publicarse todos los volúmenes de la obra de Duncker, sale a la luz la traducción de otra Historia de Grecia escrita originalmente en alemán, la del “último helenógrafo” como decía Sanromá60, Ernst Curtius, entre 1887 y 1888. En la Historia de Grecia de Curtius – traducida, anotada y aumentada por Alejo García Moreno – se dedica mucho espacio a la Guerra del Peloponeso, gran parte del tomo IV y el V con abundantes citas a la obra de Tucídides que tampoco aquí es objeto de estudio61. Los lectores españoles se acercarían, así pues, tanto a través de esta obra como de la de Duncker, al uso que estos autores hicieron de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, porque es su principal fuente, pero no a la valoración o crítica que hubieran podido hacer de su método histórico.

  • 62 Romero Recio 2007, 52-66.

26El análisis de los documentos que hemos presentado nos permiten comprobar que en la historiografía española Tucídides suele ser un recurso en las publicaciones de Historia de Grecia o que abarcan este ámbito y no un objeto de estudio en sí mismo, como, en cambio, sí lo es en las obras de Historia de la literatura griega y en las asignaturas de “Literatura clásica” o “Literatura griega”. La información transmitida por Tucídides llegaba a los lectores a través de estas obras de Historia, incluso también la herencia de su método histórico que queda plasmado en muchas de ellas, pero si estos lectores deseaban aproximarse al método del historiador ateniense, a su estilo e incluso a su biografía debían dirigirse, fundamentalmente, a las obras de Historia de la literatura griega, y de manera especial, a las traducidas de otros idiomas. La visión excesivamente general de las obras de Historia Antigua publicadas en español no permitía la realización de análisis en profundidad de las fuentes que, en cambio, síencontramos en algunas traducciones con esta temática. Fueron estas publicaciones las que trataron de ir llenando los grandes huecos que la historiografía española estaba dejando. Por algo en 1890, muy a finales del siglo xix, José Lázaro Galdiano fundó la editorial La España Moderna con el fin de “regenerar” culturalmente el país, dedicando una especial atención a la publicación de traducciones de autores de renombre internacional, entre ellos, Gilbert Murray, como hemos visto, o Theodor Mommsen62.

27Tucídides era leído por los interesados en Historia de Grecia y en literatura griega, eso es indudable, como también lo es que las características más importantes de su manera de hacer Historia habían calado entre los historiadores. Pero el limitado interés que había suscitado la Historia de Grecia en España – como disciplina, pues como fuente de inspiración sí que estaba presente – había convertido a Tucídides en poco más que un tópico de cuya obra se decía siempre prácticamente lo mismo en unas obras dirigidas a jóvenes estudiantes a quienes, en general, se pedía únicamente que memorizasen el mayor número posible de datos, aunque no los entendiesen.

Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fuentes

Anónimo (1809): Los Romanos en la Grecia. Obra muy singular por la pureza del estilo elegante en que está escrita, así como por la conexión tan íntima de los sucesos que en ella se refieren de aquellos antiguos opresores del género humano, comparados con los designios ambiciosos y falsa palabra de que se ha valido el emperador Napoleón para con los príncipes de la Europa, y principalmente en la España, Valencia.

Anquetil, L. P. (1829): Compendio de Historia Universal de Mr. Anquetil, vol. I, Madrid.

Apraiz, J. (1874): Apuntes para una historia de los estudios helénicos en España, Madrid.

— (1889): Colección de Discursos y Artículos, I, Discursos, Vitoria.

Camus, A. A. (1843): Compendio elemental de Historia Universal, I. Modo de escribir la Historia, fuentes históricas y espíritu de la Historia, Madrid, Boix Editor, 1842; II. Cuadro abreviado de los acontecimientos y revoluciones ocurridas entre los diversos pueblos del mundo desde su origen hasta el día, Madrid.

Cantú, C. (1866): Historia Universal, I, Tiempos Antiguos, traducida del italiano de la séptima edición de Turín por Nemesio Fernández Cuesta, Madrid.

Castro y Pajares, F. de (1850): Historia antigua para uso de los Institutos y Colegios de Segunda Enseñanza, Madrid, Imprenta que fue de Operarios, a cargo de D. Antonio Cubas, Segunda edición corregida y mejorada.

— (1863): Compendio razonado de Historia General, Madrid.

— (1864): Instituto de S. Isidro. Curso de 1864 á 1865. Programa explicado de las lecciones de Historia Universal y particular de España, Madrid.

— (1878): Resumen de Historia general. Obra de texto para uso de Institutos, Duodécima edición aumentada y mejorada con mapas y grabados por Manuel Sales y Ferré, Madrid.

Curtius, E. (1887-1888): Historia de Grecia, Traducida, anotada y aumentada con mapas y un diccionario explicativo de los términos geográficos, étnicos y mitológicos que la obra contiene por el doctor D. A. García Moreno, I-VIII, Madrid.

Dreyss, Ch. (1862): Cronología universal seguida de la lista de los grandes Estados antiguos y modernos, de las dinastías poderosas y de los principales soberanos de primer orden, traducida de la segunda edición francesa y aumentada por Antonio Ferrer del Río de la Real Academia española, Madrid.

Duncker, M. W. (1880-1888): Historia de la Antigüedad, trad. Francisco García Ayuso, vols. V-XII, Madrid.

Duruy, J. V. (1890): Historia de los griegos, desde los tiempos más remotos hasta la reducción de Grecia a provincia romana, [trad. Enrique Leopoldo de Verneuil], I-III, Barcelona.

Escosura, G. de (1807): Compendio de la Historia de Grecia: precedido de un breve resumen de la historia antigua: con una carta geográfica de la Grecia y Asia Menor, Madrid (2a ed., Madrid 1830).

García Moreno, A. (1878): Introducción á la historia y Nociones Generales de Historia de Oriente, Madrid, 2a ed.

— (1879): Compendio de Historia de Roma desde los tiempos más remotos hasta la caída del Imperio, Madrid.

— (1882-1883): Elementos de Historia Universal dispuestos para que puedan servir de guía á los alumnos de esta asignatura, I-II, Madrid.

Góngora y Martínez, M. de (1882): Lecciones de Historia Universal, 2a edición, vol. I, Madrid.

Merelo, M. (1897): Lecciones elementales de Historia Universal, Madrid.

Morayta y Sagrario, M. (1878): Programa de Historia Universal, conforme á las explicaciones del Catedrático de esta asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, Madrid.

— (1878-1880): Historia de la Grecia antigua, I-II, Madrid (2a ed., Madrid, 1883).

Moreno y Espinosa, A. (1881): Compendio de Historia Universal, distribuido en lecciones y arreglado a las demás condiciones didácticas de esta asignatura, para servir de texto en la segunda enseñanza, Cádiz.

Sánchez Moguel, A. (1895): “Necrología. César Cantú”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 26,461-466.

Sanromá, J. M. (1887): Mis memorias, I, 1825-1852, Madrid.

Schlegel, F. v (1843): Historia de la literatura Antigua y moderna, [Trad. P. C.], I-II, Barcelona-Madrid.

2. Estudios

Álvarez Junco, J. (2003): Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid (5a ed.).

Álvarez de Morales, A. (1972): Génesis de la Universidad española contemporánea, Madrid.

Hernández Sandoica, E. y J. L. Peset (1990): Universidad, poder académico y cambio social (Alcalá de Henares 1508-Madrid 1874), Madrid.

Hompanera, B. (1918): “El helenismo en España durante el siglo xix”, La ciudad de Dios, 112,203-211.

Miguel Alonso, A. (2003): “Los estudios de doctorado y el inicio de la tesis doctoral en España. 1847-1900”, en: Cruz Mundet J. R. ed., Archivos universitarios e historia de las universidades, Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, 9, Madrid.

Morán Orti, M. (2000): “Continuidad y cambio en la oferta de libros a principios del s. xix”, en Morán Orti M. coord. (2000): La oferta literaria en Madrid (1789-1833). Un estudio cuantitativo de la cultura del libro, Madrid.

Ortiz, C. (2004): “Julián Apraiz y Sáenz del Burgo”, en Pioneros de la Arqueología en España, (del siglo XVI a 1912), zona arqueológica, 3,113-120.

Peiró, I. (1993): “La difusión del libro de texto: autores y manuales de historia en los institutos del siglo xix”, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 7, 39-57.

Peset, M. y J. L. (1974): La Universidad española (siglos XVIII y XIX), Madrid.

Romero Recio, M. (2005a): “Traducciones y ediciones de la obra de Mommsen en España (1876-1905)”, en Martínez Pinna J. coord., En el centenario de Theodor Mommsen (1817-1903). Homenaje desde la Universidad española, Málaga-Madrid, 135-152.

— (2005b): Historias Antiguas. Libros sobre la Antigüedad en la España del siglo XVIII, Madrid.

— (2007): “Las publicaciones sobre Mundo Antiguo a finales del xix y comienzos del xx en España: la labor de José Lázaro Galdiano”, Revista de Historiografía, 6, 52-66.

— (2008): “Traductions libérales d’Histoire Ancienne, un espace de liberté dans la pensée absolutiste hégémonique”, Anabases. Traditions et réception de l’Antiquité, 7, 2008, 35-55.

— (en prensa): “El amor por Grecia: Tucídides en los manuales de Historia de la Literatura griega”, en Homenaje al profesor Domingo Plácido, Madrid.

Romero Recio, M. y J. Alvar (en prensa): “A través del espejo alemán. La Hélade en la España del siglo xix”, en Translating Antiquity: Antikebilder im europäischen Kulturtransfer, Basilea.

Notas

1 Este trabajo es producto de las tareas realizadas por el Grupo de Investigación “Historiografía e Historia de las Religiones” de la UC3M, reconocido y financiado por la Comunidad de Madrid con el proyecto de investigación n° CCG07-UC3M/HUM-3289. Asimismo forma parte de los estudios emanados del Proyecto de Investigación financiado por el MEC: HUM 2005/07357-C03-01.

2 En general, puede verse: Álvarez de Morales 1972; Peset 1974; Hernández Sandoica, Peset 1990.

3 Romero Recio & Alvar, en prensa.

4 Romero Recio, en prensa.

5 La obra se recomienda en el Diario de Madrid, cf. Morán Orti 2000, 63. Acerca de la incidencia de las invasiones francesas en la historia nacional: Álvarez Junco 2003,343-357.

6 P. 220.

7 Romero Recio, en prensa.

8 54-55.

9 59-60.

10 Que no se tradujo al español y fue incluso criticada por autores como Alejo García Moreno, traductor de la Historia de Grecia de Ernest Curtius 1887, Prólogo firmado el 1 de noviembre de 1886.

11 428.

12 Romero Recio & Alvar, en prensa.

13 429. Citar a Bossuet con admiración era algo muy habitual todavía en el xix, por ejemplo: Dreyss 1862, xi. Bossuet aparece incluso como objeto de estudio en un apartado dedicado a “Historia de la Filosofía de la Historia” en el Programa de Historia Universal, Morayta, 1878,3 (Prolegómenos).

14 Exactamente la misma orientación encontramos en Castro y Pajares 1878,131-137.

15 Castro y Pajares 1864, 15-16.

16 Sobre este autor: Ortiz 2004,113-120.

17 Manuel Marqués en la dedicatoria al Duque del Infantado en la traducción de Anquetil 1829, xiv.

18 Apraiz 1889, 255-256.

19 Miguel Alonso 2003, 8 ss.

20 Apraiz 1889 I, 281-287. Menciona también la existencia de este discurso como paso previo a la elaboración de los Apuntes en las conclusiones de esta obra: Apraiz 1874,168-169.

21 Apraiz 1889 I, 286; Apraiz 1874, viii.

22 Apraiz 1889 I, 285.

23 Apraiz 1874,169.

24 Apraiz 1874, 86, 125-126,175.

25 La Advertencia puede verse en el vol. I.

26 I, 206.

27 I, 213-215.

28 I, 216-293.

29 Schlegel 1843 I, 54-57.

30 II, 16-18.

31 Peiró 1993, 39-57.

32 Existen varias ediciones de esta obra que fue declarada por el Real Consejo de Instrucción Pública de Existen varias ediciones de esta obra que fue declarada por el Real Consejo de Instrucción Pública de mérito para la carrera de su autor y de utilidad para los establecimientos de enseñanza en Ultramar. Las referencias han sido tomadas de Góngora y Martínez 1882,115.

33 I, 144.

34 García Moreno 1882-1883.

35 García Moreno 1878; García Moreno 1879. Cf. Romero Recio 2005a, 138 sq.

36 Sobre la Guerra del Peloponeso, I, 262-267. Cita a Heródoto en I, 267.

37 Págs. tomadas de la 4a ed. corregida y mejorada: Moreno y Espinosa 1881, 59-64,417.

38 Págs. tomadas de la octava edición Merelo 1897, 92, y para la guerra del Peloponeso: 79-81.

39 I, 211.

40 I, 12.

41 I, 84.

42 Hompanera 1918,203.

43 P. ej. I, 27, 87.

44 I, 13.

45 I, 94-95.

46 I, 96, II, 30. Cf. Romero Recio 2008, 45-46.

47 I, 103.

48 Hompanera 1918,203.

49El objeto de la historia es presentar al hombre lecciones de lo pasado: y si bien no las hallará en forma de sentencias, descubrirá necesariamente en ellas el cuadro de las costumbres, de los hábitos y leyes de los diferentes pueblos que han habitado la tierra”. I, 91.

50 Romero Recio 2005b, 113-114.

51 II, 5-7.

52 I, 92.

53 II, 5-6.

54 I, 91. Véase también la necrológica que se publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia: Sánchez Moguel 1895,461-466.

55 I, 91-92.

56 Romero Recio & Alvar en prensa.

57 531-532. También aparece citado en el tema dedicado a la Guerra del Peloponeso, p. 469.

58 Duruy 1890, II 228-231.

59 Duncker 1880-1888. Sobre este autor y su traducción: Romero Recio & Alvar en prensa.

60 Sanromá 1887,109.

61 Vols. IV y V, 1887.

62 Romero Recio 2007, 52-66.

Autor

Universidad Carlos III de Madrid

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search