Tucídides y diego gracián en las ediciones retrospectivas de 1882 y 18891
p. 495-507
Texte intégral
Introducción
1El profesor de literatura griega y latina más importante que tuvo España en el siglo xix, Alfredo Adolfo Camús, de innegable origen francés, recomienda y comenta en el primer tomo de su Compendio de Historia Universal2 la siguiente traducción del historiador Tucídides: “LA GUERRA del Peloponeso por Thucydides (traduc. Franc. de l’Evêque [sic].) 4 tomos en 8 º.-Ninguno de sus traductores han logrado trasladar á sus respectivos idiomas la enérgica diccion del original; la francesa indicada es la mas estimada”. No se trata de una recomendación aislada dentro del contexto de los demás historiadores griegos citados en el mismo compendio (Diorodoro Sículo, Herodoto, Jenofonte, Arriano, Polibio), para quienes se ofrece también su correspondiente traducción francesa. La recomendación de Tucídides, en particular, propone una versión publicada en Francia a finales del siglo xviii, la de Pierre-Charles Levesque3. Esta edición volverá a ser editada al siglo siguiente, en 1846, dentro de la conocida colección Charpentier4. Esta colección será el modelo, como veremos más adelante, de la Biblioteca Clásica, en la que también se reeditará una importante traducción humanística de Tucídides al castellano. Es notable que en este contexto educativo hispano de los años subsiguientes a la muerte de Fernando VII se haga una recomendación tan precisa–si bien motivada por un juicio negativo sobre los traductores de Tucídides en general–de un libro francés publicado a finales del siglo xviii. Vemos que, descartada la posibilidad de que haya algún lector español que pueda acceder al texto directamente en griego, se recomienda una moderna traducción francesa, al carecer de una adecuada versión castellana. Estos datos reflejan un estado de cosas más amplio. El precario mundo de los estudios helénicos en España durante el siglo xix mira decididamente a Francia hasta bien entrado el decenio de los años ochenta. Además de la historiografía gala del siglo xviii, hay autores modernos de referencia, como Alexis Pierron (su manual de literatura griega se traduce al castellano en 1861) y, en caso de que se trate de un autor alemán, como el muy reputado Ficker, su lectura se hace a partir de la traducción francesa5.
2No obstante lo dicho, encontramos también una corriente cultural y bibliográfica que mira al propio pasado español, en especial al de las traducciones castellanas de autores griegos y latinos. Esta corriente, que tuvo en el siglo xviii su mayor exponente en la figura de Gregorio Mayáns, encuentra en la España de la segunda mitad del siglo xix avales intelectuales sólidos en personas como Gumersindo Laverde y Marcelino Menéndez Pelayo. Si bien otros autores de la Antigüedad han gozado de buenas traducciones, España no ha sido hasta bien entrado el siglo xx muy afortunada en lo que a Tucídides se refiere. Sin embargo, la difusión de Tucídides en el mundo hispano desde finales del siglo xix hasta los años cincuenta del siglo xx se debió al rescate de una vieja traducción humanista, la de Diego Gracián, especialmente gracias a los empeños de Marcelino Menéndez Pelayo. El fenómeno no es, ni mucho menos, baladí, pues responde a unas claves culturales concretas sobre las que vamos a hablar precisamente en este trabajo.
3Así las cosas, nuestro propósito es el estudio de las razones intelectuales por las que a finales del siglo xix, concretamente en 1889, se vuelve a editar una vieja traducción de Tucídides dentro de la más importante colección hispana de traductores de clásicos jamás iniciada hasta entonces: la Biblioteca Clásica de Luis Navarro, que intenta tomar el testigo de las reediciones hechas por Antonio de Sancha en el siglo xviii, pero que adopta en la práctica el modelo de la colección Charpentier. No dejaremos de lado otra circunstancia interesante, como es el hecho de que siete años antes un afamado militar y bibliófilo, el Marqués de San Román, hubiera editado también la misma traducción de Gracián en su así llamada Biblioteca Militar Económica.
4Nuestro método consiste, pues, en una aproximación a Tucídides desde la propia historiografía moderna de la literatura grecolatina, concretamente desde el punto de vista de los criterios posilustrados que motivan las reediciones de clásicos de la Antigüedad traducidos por autores españoles de siglos anteriores. Este hecho, en apariencia circunstancial, se convertirá en un importante argumento para comprender el complejo fenómeno de la edición retrospectiva, bien estudiado por Juárez Medina a partir de las ideas sobre la “lectura burguesa” de José Antonio Maravall6. Se trata de un tipo de lectura que pretende contextualizar la obra en el momento en que fue escrita para convertirla en testimonio histórico de una tradición cultural, susceptible de servir de ejemplo para el presente. El propósito de este tipo de lectura, que conlleva, asimismo, la reedición, es doble: el puramente cultural, o histórico puro, y el fin práctico, es decir, el de la utilidad que ese documento histórico pueda seguir aportando. Este segundo ámbito será muy pertinente para el caso de Tucídides, pues coincide con el del carácter pragmático de la materia de que trata (aspectos militares y políticos).
5Es preciso que antes de entrar en la cuestión concreta de las reediciones que vamos a estudiar atendamos a sus orígenes históricos en el siglo xvi y a su forzada canonización como la traducción castellana de Tucídides a lo largo de varios siglos. Será de esta manera como podremos valorar por qué, a pesar de sus errores, termina siendo la traducción por excelencia de Tucídides hasta bien entrado el siglo xx, debido a su peso específico como valor cultural dentro de la moderna construcción de una historia de la traducción hispana de los clásicos, inserta en el contexto de la llamada “Polémica de la ciencia española”.
Diego Gracián y la historiografía de la traducción en España
6En 1564 Diego Gracián de Alderete publica su versión castellana de la Historia de Tucídides. Si bien no es la primera vez que se vierte al historiador griego en territorio hispano, sí se trata de la primera y – por varios siglos – única versión completa7. La versión castellana de Tucídides no puede desligarse de la figura de su traductor, Diego Gracián, cuyo relato biográfico configuran desde puntos de vista bien diferentes Menéndez Pelayo y Marcel Bataillon, contribuyendo así de manera decisiva a perfilar dos visiones sobre Gracián: la del humanista hispano y la del erasmista, respectivamente8. Desde la perspectiva historiográfica, el punto de inflexión debe buscarse en el momento en que Diego Gracián pasa de ser circunstancialmente un traductor de Tucídides a convertirse en “el” traductor hispano de Tucídides, es decir, en parte de un relato moderno sobre la historia de la traducción de los clásicos en España. Sin embargo, el nuevo valor historiográfico debe ahora añadirse al discutible valor filológico de su traducción.
7En el siglo xvii, el bibliógrafo Nicolás Antonio ya había recogido a Diego Gracián y su obra en lo que supone un primer inventario moderno de la cultura escrita española, su Bibliotheca Hispana Nova:
DIEGO GRACIAN DE ALDERETE, hijo de Diego García, jefe de los armeros (lo que se denomina vulgarmente armero mayor) de los reyes Católicos, Fernando e Isabel. El hecho de que su apellido fuera tan familiar y común fue la causa de su desuso, pues los ciudadanos de Lovaina, entre los que se dedicó al cultivo de las letras, daban en llamarle con mayor facilidad Graciano en lugar del correcto Garciano, y de tal forma prevaleció aquel apelativo que se le siguió llamando normalmente de esta manera tras su regreso a España. Durante sus años en Lovaina recibió formación y pupilaje en casa del valenciano Luis Vives, uno de los más doctos varones, y descolló en su aprendizaje tanto de la lengua latina y griega como de otras, así como en todo tipo de saberes. Gracias a su reconocimiento, le reclamaron a la corte como secretario y traductor de lenguas exóticas nuestros monarcas el emperador Carlos y luego Felipe II. Como a la alabanza de su saber se unían también otras eximias dotes de piedad e integridad, éstas le hicieron muy estimado para Santa Teresa de Jesús, doncella preclara por su santidad. Vivió hasta los noventa años, y se casó casi a los cincuenta con Juana Dantista. Ésta fue hija de Juan Dantisco von Höfen, caballero polaco y embajador de su rey en la corte de Carlos V. Dado que éste era un hombre de gran cultura, estimó que no había nada tan importante como casar a su hija con un varón tan culto. Con ella tuvo Gracián una descendencia numerosa y digna de elogio, como Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, carmelita al que hemos citado elogiosamente en el lugar correspondiente (de esta bibliografía), Antonio y Tomás, que fueron secretarios de Felipe II, y finalmente Lucas, que es el autor del Galateo hispano. Pero no fue menos prolijo con sus hijos literarios, en especial grandes obras de autores antiguos, tanto griegos como latinos, que vertió al español dotándolos de esta nueva carta de ciudadanía (...)9
8Deudora de esta biografía es la que encontramos en la Biblioteca de Traductores Españoles de Menéndez Pelayo, quien comienza a recopilarla durante sus años de estudiante, desde 1873, y que será la obra que le convierta en el narrador del moderno relato historiográfico sobre traductores españoles10. Menéndez Pelayo traza en su Biblioteca de Traductores un clásico esquema bio-bibliográfico de Gracián:
Fué hijo de Diego García, armero mayor de los Reyes Católicos. Estudió Filosofía y Humanas Letras en la Universidad de Lovaina, cuyos escolares trocaron por familiar corruptela el apellido García por el de Gracián, que llevó el resto de su vida y con el que hoy es conocido. Fué su principal maestro Luis Vives, en cuya casa residió con otros jóvenes españoles, entre ellos, según probable conjetura, el burgalés Francisco de Encinas, famoso después entre nuestros heterodoxos, y a la par helenista egregio, de quien va hecha larga mención en esta Biblioteca. Las letras griegas fueron también el más sabroso alimento para Diego Gracián, que conocido ya por la justa fama de su erudición e ingenio, obtuvo el cargo de secretario de Carlos V, encargándose especialmente de la interpretación de lenguas extrañas, como lo exigían de derecho sus conocimientos filológicos. El mismo empleo conservó durante el reinado de Felipe II, siendo generalmente apreciado de los varones más esclarecidos de su tiempo, así por sus dotes intelectuales como por las prendas de su carácter.
Contrajo matrimonio con una hija de Juan Dantisco, Embajador del Rey de Polonia cerca del César, y tuvo de ella numerosa prole insigne en virtud y en letras, señalándose sobremanera Tomás Gracián, secretario de Felipe II, como lo había sido su padre; Fr. Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, carmelita descalzo, escritor fecundo, elegante y piadosísimo, muy elogiado por Santa Teresa; Antonio Gracián, traductor de los Pneumáticos, de Hierón Alejandrino, y Lucas Gracián Dantisco, que lo fué del Galateo, de Giovanni de la Casa11.
9Sigue después una prolija relación de obras traducidas, donde se incluye la noticia bibliográfica de la traducción de Tucídides:
Historia de| Thucydides| Que trata de las guerras entre los Pelo-| poneses y Athenienses. La qual, allende las| grandes y notables hazañas por mar y | por tierra, de los unos y de los otros y de| sus aliados y confederados, está llena de| oraciones y razonamientos prudentes y | avisados a propósito de paz y de guerra.| Traduzida de len-| gua Griega en Castellana, y dirigida al muy alto y muy poderoso Señor| D. Carlos, Prínci-| pe de las Españas, etc. nuestro señor.| Por el Secretario| Diego Gracián, criado de su Cathólica y Real| Magestad del Rey D. Philippe| nuestro señor.| Con privilegio por diez años.| En Salamanca.| En casa de Juan de Canova| 1564. Folio. Privilegio (Valladolid, 12 de agosto de 1556)12.
10En tercer lugar, se ofrece un juicio critico, de especial importancia para que podamos entender por qué se llevó a cabo una edición retrospectiva de esta versión de Tucídides:
Esta versión de Tucídides, única que se ha dado a la estampa en lengua castellana, adolece de graves defectos de interpretación, debidos unos a la oscuridad del texto y otros a lo incorrecto de las ediciones que pudo tener presentes Diego Gracián. Es, a pesar de tales imperfecciones, generalmente estimada, y convendría reimprimirla, corrigiendo los lugares evidentemente errados, a la manera que lo verificó Canseco con el Xenofonte. Él u otro helenista del siglo pasado abrigó ya tal pensamiento, como lo demuestran las correcciones hechas en las primeras páginas de uno de los ejemplares del Tucídides existentes en la Biblioteca Nacional13.
11Conviene decir, tanto por lo que hemos leído hasta el momento como por lo que vamos a seguir leyendo a continuación, que la reedición de Gracián responderá a un plan intencionado. La hipotética reimpresión debería salvar, no obstante, los errores interpretativos. Pero cabe preguntarse las razones por las que “convendría reimprimirla”, a pesar de que se trate de una traducción antigua que, además, contiene errores. Para entender este planteamiento, es oportuno leer un significativo texto que escribe a finales del siglo xviii el hermano de Gregorio Mayáns, Juan Antonio, en la segunda edición de la Vida de Virgilio14:
Los siglos decimo quinto, i decimo sexto han sido los mas floridos en virtud, letras i armas de la Nacion Española; pero como los sucessos del mundo estan en un continuo trassiego, se siguio algun descaecimiento, procedido en gran parte de no conocer el precio de las cosas proprias, i estimar sin discernimiento las agenas. De donde ha nacido, que se han hecho raras muchas obras nuestras, que devieran andar en manos de todos, i servir de modelos, para escrivir con solidez, i elegancia. Nuestra Nacion sería indubitablemente mas sábia, i nuestro lenguage tendría toda la magestad, i harmonía, que le son proprias, si los excelentes escritos de nuestros antepassados fueran mas leïdos: porque demás de la gran dotrina, que en sí contienen, i con que se han enriquecido los estrangeros; nos enseñarían tambien a meditar, i ser originales, i como si fueran nativos los nuevos, i solidos pensamientos que en ellos encontramos. Por eso son mui benemeritos de la Patria, i digníssimos de todo elogio los que se dedican a reimprimir, i hacer comunes tales obras (...)15
12A partir de estos planteamientos patrios, la traducción de Gracián se va a convertir, a pesar de sus errores, en la “traducción hispana” de Tucídides y en un genuino producto del siglo xvi, hecho que le confiere un interés renovado desde el punto de vista de la historiografía de la cultura. Al igual que Mayáns emprendió a finales del siglo xviii la reedición de las mejores versiones castellanas de Virgilio, cabe ahora trasladar este hecho a la traducción de Tucídides en pleno siglo xix. Este será el punto de vista que llegará a cristalizar en las ediciones retrospectivas de 1882 y 1889. Sin embargo, también cabe otro planteamiento más europeo y menos hispánico, precisamente el de la relación de Gracián con Erasmo, que es el planteamiento que – Paz y Meliá mediante – interesa al hispanista francés Marcel Bataillon cuando contextualiza a Gracián dentro del movimiento humanístico español hostil a los libros de caballería:
Desde Vives hasta Cervantes, se puede seguir, a lo largo del siglo xvi español, una serie casi ininterrumpida de declaraciones hostiles a los libros de caballerías. (…) Los autores en quienes aparece no son todos erasmistas, pero la mayor parte de ellos tienen (sic) que ver con el erasmismo por algún lado de su vida o de su obra. (…) Tenemos ahora que examinar la literatura profana, pero seria; la literatura que se esfuerza por suplantar a las funestas novelas.
Como es natural, visto el carácter humanístico del movimiento, esta literatura comprende una fuerte proporción de traducciones de la antigua. Su más típico representante es Diego Gracián de Alderete, que era, como él se complace en decir, poligloto y traductor de profesión. (…) Como no tenía nunca documentos griegos que traducir para sus amos, quiso hacerles aprovechar de su ciencia de helenista ofreciéndoles traducciones de Plutarco, Tucídides y Jenofonte16.
13Milagros Ezquerro, discípula de Bataillon, continuó y completó el estudio biográfico del humanista en su tesis doctoral titulada Diego Gracián de Alderete, de donde debemos destacar el apartado del capítulo primero titulado “Ses rapports avec Erasme: leur correspondance. La rôle de Gracián dans le mouvement erasmiste espagnol”17.
14Además del papel histórico de Gracián como traductor de Tucídides, otra cuestión asimismo importante ha sido la de la crítica de su traducción como tal. Alicia Morales Ortiz18 ha llevado a cabo un acertado repaso de los diferentes juicios sobre Diego Gracián como traductor, desde los ya revisados de Menéndez Pelayo, Bataillon y Ezquerro, hasta Rodríguez Adrados y Lasso de la Vega. Con respecto a estos dos últimos, Rodríguez Adrados opina en su introducción a Tucídides que se trata de una traducción directa del griego19 y esgrime como argumento sus frecuentes errores. Por su parte, Lasso de la Vega20 considera la posible impronta de versiones intermedias: “Gracián ha tenido delante la versión latina de Lorenzo Valla y la francesa de Seyssel; pero el texto original griego se puede asegurar que no lo ha tenido en cuenta. Cualquier pasaje elegido al azar (…) lo corrobora. Hasta los resúmenes de los capítulos de cada libro están literalmente copiados”. Al margen de la cuestión filológica, un dato importante se deduce de la lectura de este texto, como es la implícita conciencia de un relato historiográfico previo sobre Gracián en frases como “se reconocen…” o “se disculpan…”. Morales Ortiz matiza algunos aspectos del severo juicio sobre la traducción: “No deja de ser llamativo en esta valoración que el criterio elegido para medir la calidad de las traducciones sea exclusivamente el hecho de que sean calcos de otras versiones. En realidad se ha demostrado, y nosotros insistiremos en ello, que Gracián sí empleó el original griego y la afirmación de que sus traducciones son “calcos” de otras traducciones es, al menos en lo que a Plutarco se refiere, matizable”21. En definitiva, se ha generado toda una historiografía crítica en torno a la figura de Gracián y a su propia traducción (en este caso, la de Tucídides), circunstancia que ha generado diversos niveles de comprensión de la obra: de una parte, el propio lugar de esta traducción y de su autor dentro de la historia cultural hispana y europea, de otra, el valor de la versión castellana en sí misma. Las reediciones de la obra en los años 80 del siglo xix no son más que un reflejo notable de ese proceso historiográfico, pero también son un testimonio de la incapacidad de conciliar el valor histórico con la deseable enmienda de los errores de traducción.
Las colecciones editoriales y la edición retrospectiva
15La colecciones editoriales españolas del siglo xix se inspiran en las colecciones literarias francesas y responden a un tipo de empresa que aúna lo intelectual y lo económico. En algunas de ellas, como la Biblioteca Clásica de Luis Navarro, resurge además un viejo empeño propio de una parte de la Ilustración hispana, la que miraba al pasado español como paradigma, tal como hemos podido leer en el texto ya citado de Juan Antonio Mayáns. En el nuevo contexto del siglo xix, esta cuestión debe revisarse desde el trasfondo de la llamada “Polémica de la ciencia española”, donde Menéndez Pelayo terció acaloradamente como defensor de la cultura patria frente a la foránea. En 1877 Gumersindo Laverde da a conocer a Menéndez Pelayo una carta del editor Luis Navarro para que tenga noticia del proyecto de la “Biblioteca Clásica”. Esta carta da lugar a que Menéndez Pelayo responda con un elaborado proyecto de edición de traducciones de los clásicos, tanto nuevas como retrospectivas. Entre otras cosas, se descartan los traductores anteriores al siglo xvi y predominan los historiadores22. Es muy interesante el “Apéndice” que Menéndez Pelayo añade a su carta, en particular la parte relativa a los historiadores griegos:
Historiadores: Herodoto, por el P. Bartolomé Pou. Tucídides, por Diego Gracián. Jenofonte, por Diego Gracián. Polibio, por Ruy Bamba. Plutarco, por Ranz Romanillos en la parte histórica, y por Diego Gracián en los tratados morales. Josefo, por un anónimo las Antigüedades judaicas; por Martín Cordero, la Guerra de los judíos, y por Joseph Arias, la Respuesta contra Apión. Apiano, por Diego de Salazar las Guerras civiles; por D. Miguel Cortés, las Guerras ibéricas, y por Jaime Bartolomé, lo demás (parte ms. en la Nacional). Arriano: Historia de Alejandro, traducción castellana de Vicente Mariner, ms. en la Biblioteca Nacional. Herodiano, por Fernando Flores de Jerez, impresa en 1532. Diógenes Laercio, por Ortiz y Sanz. (“Apéndice” de la carta de Menéndez Pelayo a Gumersindo Laverde del 1 de abril de 1877)23
16Nótese, por lo demás, que las traducciones de los historiadores citados pertenecen a los siglos xvi (Gracián, Martín Cordero, Arias, Salazar, Bartolomé, Mariner, Flores de Jerez), xviii (Ruy Bamba, Ortiz y Sanz) y xix (Pou, Ranz Romanillos, Cortés). Para Menéndez Pelayo la Biblioteca Clásica supone la oportunidad de llevar a la práctica sus ideas relativas a la historiografía de la traducción en España. En el caso de Tucídides, según hemos visto antes, no cabe esperar otra traducción distinta de la de Gracián, que desde 1564 no se había vuelto a publicar. Como ya hemos apuntado, son dos las veces que se reedita en el decenio de los años 80 del siglo xix. La primera reedición24 comporta el interés histórico puro de volver a sacar a la luz un historiador griego traducido por un gran humanista español del xvi, pero también incide en la utilidad misma del texto para el presente. Debe llamarse la atención, en este sentido, acerca del hecho de que Tucídides aparece aquí como ejemplo de “historia pragmática”, concretamente la militar. Así queda explícitamente dicho en la “Advertencia de la Dirección de la Biblioteca Militar” que abre el libro:
No se concibe una biblioteca militar sin que la encabece el gran Thucidides (sic) cuya famosa historia del Pheloponeso (sic) eternizará su memoria. Agotadas todas las ediciones, y siendo dificilísima la adquisición de ejemplares creemos prestar un buen servicio al ejército y á todos los hombres de ciencia colocando su obra en primer término en nuestra biblioteca y eligiendo la traduccion de Gracian publicada en el año 1564, pues no conocemos otra mejor, ni posterior25.
17La reedición presenta algunas características que deben ser tenidas en cuenta a la hora de compararla luego con la que se va a hacer en la Biblioteca Clásica. Se trata de un reedición levemente modernizada en su grafía que, por lo que parece, intenta ser fiel a la vieja edición de 1564, cuya referencia aparece ya en la misma portada. De hecho, se incluye el prólogo original del traductor y del editor. Probablemente, el ejemplar de referencia fue el que el propio Marqués de San Román tenía en su biblioteca personal, y que luego dejó junto con un importante legado a la Academia de la Historia tras su muerte. Como puede observarse ya desde el mismo título, hasta el nombre del historiador griego se transcribe tal y como se lee en la propia traducción del siglo xvi. El comienzo del libro primero aparece reproducido de la manera siguiente:
Thucydides Atheniense escribió la guerra que tuvieron los Peloponenses y Athenienses, unos con otros, comenzando desde el principio de ella, pensando ser la mayor y más digna de ponerse en crónica por escrito, que ninguna de todas las otras que nos fueron antes de ella, por causa que los unos y los otros florecian en prosperidad, y tenian todos los aparejos necesarios para ella; y tambien porque todos los otros pueblos de Grecia se levantaron a favor, y ayuda de la una ó otra parte, los unos luego desde el comienzo de la guerra, y los otros después26.
18Frente a esta reedición, que podríamos calificar de arqueológica, la nueva edición de la “Biblioteca Clásica” moderniza el texto de Diego Gracián27 (tanto su traducción de Tucídides como la de Plutarco y Jenofonte, que en este caso habían sido ya enmendadas en el siglo xviii por Casimiro Flórez Canseco). La reedición presenta algunas características notables:
19Se actualiza el título, pasando del arcaizante Guerra entre Peloponeses y Atenienses al moderno Historia de la guerra del Peloponeso. En la misma portada se hace referencia al traductor, Diego Gracián, con la observación de que su traducción ha sido enmendada. Esta corrección, como luego vamos a ver, sólo se atiene a la actualización del estilo, con cambios léxicos e incluso sintácticos, pero no a los errores de traducción de Gracián. Vamos a reproducir, al igual que hemos hecho con la reedición de San Román, su comienzo:
El Ateniense Tucidides escribió la guerra que tuvieron entre sí los Peloponenses y Atenienses, comenzando desde el principio de ella, por creer que fuese la mayor y más digna de ser escrita, que ninguna de todas las anteriores, pues unos y otros florecían en prosperidad y tenían todos los recursos necesarios para ella; y también porque todos los otros pueblos de Grecia se levantaron a favor y ayuda de la una ó la otra parte, unos desde el principio de la guerra, y otros después28.
20El libro contiene una introducción a Tucídides que aparece sin firma y en la que no se habla en absoluto de las circunstancias y oportunidad de esta traducción. Es interesante observar que la única referencia explícita que se hace a un libro moderno es a un autor alemán, concretamente a la literatura griega de O. Müller, cuya versión española se publica el mismo año que la obra de Tucídides que estudiamos:
El conjunto de su historia, dice Muller, es una sola acción, un drama histórico, un gran pleito, en que son partes las Repúblicas beligerantes y se litiga la soberanía de Atenas en Grecia29.
21La cita textual, en la versión castellana que del libro de Müller hace Ricardo de Hinojosa, es la siguiente:
En armonía con esto, en su obra hay una sola y única acción: es un verdadero drama histórico, un gran litigio en el cual son partes las Repúblicas beligerantes, y la hegemonía de Atenas la cosa litigiosa30.
22Esto indica, en definitiva, que la introducción es contemporánea a la propia edición del libro de Müller en castellano. Pero las deudas no terminan aquí. Así lo vemos cuando, al igual que en el caso de la edición de San Román, se presenta a Tucídides como paradigma de una historia pragmática, pero esta vez de carácter político, útil para los pueblos democráticos:
Es, de todos los historiadores de la antigüedad, el que merece más serio estudio en los pueblos donde todos los ciudadanos pueden intervenir en el gobierno. Decía un ilustrado miembro del Parlamento inglés que apenas podría discutirse asunto alguno en las Cámaras sobre el cual no se encontraran datos luminosos en esta Historia. Es mejor historiador de consulta para los hombres políticos que el mismo Tácito, porque presenta los actos políticos de unas naciones con otras, y Tácito no puede pintar más que los del soberano respecto de los cortesanos, y los de éstos entre sí ó con relación al César. Objeto de constante estudio del emperador Carlos V, llevaba este la obra de Tucídides hasta en sus campañas, como Alejandro el poema de Homero31.
23El texto citado no es más que la traducción de una parte del propio prólogo que escribe Pierre-Charles Levesque para su citada Histoire de Thucydide:
Thucydide est, de tous les historiens, celui qui doit être le plus étudié dans les pays où tous les citoyens peuvent avoir un jour quelque part au gouvernement. Un membre très-éclairé du parlement d’Angleterre disait qu’il ne pouvait s’agiter dans les cambres aucune question sur laquelle on ne trouvât des lumières dans Thucydide. Il est, bien plus encore que Tacite, l’historien des politiques, parce qu’il offre l’action politique des peuples envers les peuples, et que Tacite n’a guère occasion de peindre que l’action politique du prince envers les courtisans, et des courtisans entre eux et envers le prince. Charles-Quint, le plus habile politique de son temps, étudiait Thucydide dans la traduction française de Seyssel, et se faisait accompagner de ce livre même dans ses expeditions guerrières, comme Alexandre porta constamment Homère au milieu de ses conquêtes32.
24Así pues, esta reedición castellana de Tucídides tiene presente la edición francesa de Levesque, si bien no la cita. El afán por recuperar la traducción hispana de Tucídides convive, paradójicamente, con la presencia implícita de la introducción a la traducción francesa de Levesque, la traducción que, como dijimos al principio, recomendaba Alfredo Adolfo Camús a los lectores españoles.
25Finalmente, la traducción castellana en sí, por lo que parece, no está tan enmendada como reza en el subtítulo de la obra. Podemos encontrar que el famoso desliz de la “muerte” de Brásidas y su consiguiente resurrección continúa presente en la obra (IV, 12)33:
Diciendo esta palabras Brasidas obligó al patrón de su galera á que remase hacia tierra; mas peleando desde el puente de un navío, fue herido por los Atenienses y cayó muerto en la mar; después las ondas le llevaron a tierra, cogiendo el cadáver los Atenienses y colgándole en el trofeo que lavantaron (sic) por esta victoria34.
26La nueva traducción de Tucídides, tras la Guerra Civil española, será la de Rodríguez Adrados35, quien sucede a Gracián en la misma Biblioteca Clásica, en 1952. Todavía en 1952 Adrados habla de esta traducción en términos de “la traducción clásica española”, aunque la califica de pésima. En todo caso, ya se ha creado una conciencia historiográfica sobre la versión de Gracián y se abre un nuevo capítulo que excede el objeto propio de nuestro estudio36.
Conclusiones
27Hemos tratado acerca del paso de una antigua versión de Tucídides a la historia cultural española, gracias al moderno relato de la historiografía de la traducción emprendido por Menéndez Pelayo y luego respondido, desde una perspectiva más europeísta, por Marcel Bataillon. Es entonces cuando esta traducción se incardina como narración dentro de las claves de un contexto moderno, heredero de cierta Ilustración hispana que buscó en el pasado patrio la claves del progreso futuro. Debemos partir de un estado de cosas inicial, definido por el influjo de Francia sobre los precarios estudios helénicos que se desarrollan en la España del siglo xix desde los años ‘30 hasta bien entrado el decenio de los años ‘80. Es normal, en este sentido, encontrar eruditos que recomiendan traducciones francesas para la lectura de ciertos clásicos, como Homero o Tucídides. No obstante, paulatinamente se desarrolla, de la mano de intelectuales como Gumersindo Laverde y Menéndez Pelayo, un interés por recuperar las traducciones hispanas de los clásicos grecolatinos dentro del propio marco de la llamada “Polémica de la ciencia española”. El desarrollo de las ideas ilustradas había generado una atención creciente por la historia literaria y las reediciones de siglos pasados, entre otras las de antiguas traducciones. Este interés por las ediciones retrospectivas, pasado el tiempo, dará lugar a la reedición hecha por el Marqués de San Román, ejemplo prototípico del uso de Tucídides para la historia pragmática, y configurará una buena parte de la Biblioteca Clásica de Luis Navarro, que comienza a publicarse a partir de 1877 y donde en 1889 aparecerá, si bien modernizada, la traducción de la Historia de la Guerra del Peloponeso. Según se refleja en la moderna introducción al texto, el carácter pragmático se inclina ahora más hacia el ámbito político, frente la carácter militar conferido por la reedición del Marqués de San Román, y está calcado sin decirlo explícitamente de la propia edición de Levesque. Así pues, las dos reediciones modernas cumplen el doble cometido heredado de la cultura de la Ilustración: el interés por el documento histórico como tal y la utilidad de ese documento para el presente. Diego Gracián de Alderete, su traductor, pasa de esta forma al moderno relato de la historiografía de las traducciones de clásicos al castellano como autor, entre otras, de la versión de Tucídides. Lamentablemente, la reedición moderna no logra corregir los viejos errores de traducción de los que, sin embargo, era consciente el propio Menéndez Pelayo. Se da, por tanto, un significativo desfase entre las buenas intenciones intelectuales de Menéndez Pelayo y el mal resultado de la reedición de Tucídides. A pesar de estos hechos, es interesante observar cómo la moderna historiografía de traductores españoles emprendida por Menéndez Pelayo convierte la mera existencia de una traducción castellana de Tucídides en un argumento cultural.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fuentes
Antonio, N. (1783): Bibliotheca Hispana Nova sive Hispanorum scriptorum qui ab anno MD. ad MDCLXXXIV. floruere notitia. Tomus Primus, Madrid.
Camús, A. (1842): Compendio de Historia Universal, Madrid.
Ficker, F. (1837): Histoire abrégée de la littérature classique ancienne. Littérature grecque de F. Ficker; traduite de l’allemand par M. Theil, Paris.
Gracián, D. (1882): Thucydides, Guerra entre Peloponenses y atenienses, traduccion del secretario, Diego Gracián, edición de 1564, Madrid.
– (1889): Historia de la Guerra del Peloponeso escrita por Tucídides; traducida del griego por Diego Gracián y enmendada la traducción, I-II, Madrid.
Guzmán Guerra, A. (1989): Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso. Introducción y notas de Antonio Guzmán Guerra, Madrid.
Levesque, P. Ch. (1795): Histoire de Thucydide fils d’Olorus traduite du grec par Pierre-Charles Levesque, I-V, Paris.
– (1846): Histoire de Thucydide traduite du grec par Levesque, París.
Mayáns, G. (1795): Vida de Publio Virgilio Maron, con la noticia de sus obras traducidas en castellano, Valencia.
Pellicer, J. A. (1778): Ensayo de una Bibliotheca de traductores españoles, Madrid.
2. Estudios
Alsina, J. (1977): “Tucídides en el siglo XX”, AHAM, 20, 151-174.
Álvarez Rodríguez, A., ed. (2007): Discursos de la Guerra del Peloponeso. Versión aragonesa de la Historia de la guerra del Peloponeso, patrocinada por Juan Fernández de Heredia, Zaragoza.
Bataillon, M. [1937] (1998): Erasmo y España, México.
Castro, D. (2005): “Las colecciones de textos clásicos en España: la Biblioteca Clásica de Luis Navarro”, in: García Jurado 2005, 137-160.
Ezquerro, M. (1968): Diego Gracián de Alderete. Tesis doctoral inédita, Toulouse.
García Jurado, F., ed. (2005): La historia de la literatura grecolatina en el siglo XIX español, Málaga.
– (2007): “Virgilio y la Ilustración, o los fundamentos críticos de la tradición literaria en España”, Revista de Historiografía, 7, 96-110.
Iglesias Zoido, J. C. (2005): “El Tucídides de Juan Fernández de Heredia: Problemas planteados por la selección de discursos”, Anuario de Estudios Filológicos, 28, 131-141.
Juárez Medina, A. (1988): Las reediciones de obra de erudición de los siglos XVI y XVII durante el siglo XVIII español, Frankfurt am Main-Bern-New York-Paris.
Lasso de la Vega, J. (1962): “Traducciones castellanas de las Vidas de Plutarco”, Estudios Clásicos, 35, 497-499.
Laverde Ruiz, G. (1967): Epistolario de Laverde Ruiz y Menéndez Pelayo: 1874-1890. Edición, notas y estudio de Ignacio Aguilera, II, Santander.
10.6018/editum.577 :Maravall, J. A. (1972): “Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo XVIII”, Revista de Occidente, 107, 250-286.
Menéndez Pelayo, M. (1952-1953): Biblioteca de traductores españoles, II, Santander.
Morales Ortiz, A. (2000): Plutarco en España: traducciones de Moralia en el siglo XVI, Murcia.
Müller, C. O. (1889): Historia de la Literatura Griega hasta la época de Alejandro anotada y continuada por Emilio Heizt. Traducida de la cuarta edición alemana por Ricardo de Hinojosa con un prólogo del Exmo. Sr. D. Alfredo Adolfo Camus, II, Madrid.
Paz y Meliá, A. (1901): “Otro erasmista español: Diego Gracián de Alderete”, Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos, 5, 28-36.
Rodríguez Adrados, F. (1952): Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso. Introducción y traducción con notas por Francisco Rodríguez Adrados, I, Madrid.
Notes de bas de page
1 El presente estudio se inscribe en el Grupo UCM 930136 “Historiografía de la Literatura Grecolatina en España” y en el proyecto MEC HUM2007-60326/FILO “Historiografía de la Literatura Grecolatina en España: la Edad de Plata (1868-1936)”, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
2 Camús 1842, 216.
3 Levesque 1795.
4 Se trata concretamente de Levesque1846.
5 Ficker 1837.
6 Juárez Medina 1988 y Maravall 1972.
7 Juan Fernández de Heredia había traducido 38 discursos de la historia tucidídea al dialecto aragonés a finales del siglo xiv. Hay una reciente reedición: Álvarez Rodríguez 2007. Véase, asimismo, el estudio de Iglesias Zoido 2005.
8 Al estudio del Gracián erasmista dedicó ingentes esfuerzos Paz y Meliá 1901 con su investigación de la correspondencia depositada en los archivos de la Casa de Alba.
9 Antonio 1783, 286-287. Traducción del texto latino original por F. García Jurado.
10 Está inspirada en el Ensayo de una Bibliotheca de traductores españoles de Juan Antonio Pellicer (Pellicer 1778), obra en la que, por cierto, no se cita ni a Tucídides ni a su traductor Gracián.
11 Menéndez Pelayo, 1952-1953, 177-178.
12 Menéndez Pelayo, 1952-1953, 184-185.
13 Menéndez Pelayo, 1952-1953, 187.
14 Tanto este texto concreto como el proyecto de Gregorio Mayáns de llevar a cabo una edición retrospectiva de las mejores traducciones hispanas de Virgilio ha sido estudiado en García Jurado 2007.
15 Mayáns, 1795, iii-v.
16 Bataillon 1998, 622-624.
17 Ezquerro 1968, 2-3. El propio comienzo de la tesis doctoral ya supone toda una declaración de principios: “C’est en 1901 que l’erudit español Antonio Paz y Melia consacra trois articles dans la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos à l’humaniste espagnol du xvie siècle: Diego Gracián de Alderete. Ces articles son essentiellement fondés sur l’étude de la correspondance latine de Gracián, conservée dans les Archives de la Maison d’Albe à Madrid, et auxquelles A. Paz y Melia eut aisément accès en sa qualité de Bibliothécaire de Palais de Liria. L’érudit cherche avant tout à mettre en lumière dans cette étude l’érasmisme de Gracián, et, s’il recueille un grand nombre de données biographiques et bibliographiques, il ne tente nullement de reconstituer de façon complète ni la vie, ni l’œuvre de l’humaniste espagnol. (...) Après l’étude de Paz y Melia, d’autres érudits, espagnols, français, allemands, ont consacré des articles à Gracián ou à ses œuvres; son nom est apparu dans maintes études sur les courants intellectuels ou spirituels du xvie siècle espagnol. Il convient de mentionner tout spécialement la thèse de M. Marcel Bataillon Erasme et l’Espagne où l’auteur considère Diego Gracián de Alderete comme la représentation la plus typique des grands humanistes traducteurs”. He consultado el ejemplar que se encuentra en la Biblioteca de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid.
18 Morales Ortiz 2000, 254-259.
19 Rodríguez Adrados 1952, 72-75. Cabe destacar el párrafo inicial: “La traducción clásica española es la de Diego Gracián, secretario del emperador Carlos V, a quien dedicó su obra (…). Esta fue reeditada en la Biblioteca Clásica (1889) “con la traducción enmendada”, a lo que puedo ver únicamente modernizando ciertas expresiones anticuadas. Esta traducción está, desde luego, hecha directamente desde el griego, o al menos no depende de la de Valla, la más divulgada en la época y sensiblemente mejor; porque sin emitir juicio sobre las demás traducciones del griego del autor (…), ésta es realmente muy mala. Es imposible recorrer una sola página sin encontrar varios errores graves de traducción; y además la construcción y el estilo (difuso y deslabazado) son absolutamente opuestos a los de Tucídides. Y si en su día esta traducción se podía calificar de mala, hoy no merece ni casi siguiera el nombre de traducción”.
20 Lasso de la Vega 1962, 497-499.
21 Morales Ortiz 2000, 257.
22 Castro 2005.
23 Laverde Ruiz 1967, 654.
24 Gracián 1882. Se trata de una edición económica, tirada en mal papel, que recuerda a lo que con el tiempo serán los libros de la colección Austral. Lo más notable en cuanto a la edición es el mapa final plegado. La edición que hemos manejado tiene encuadernados en un único tomo los dos volúmenes en que se reparte.
25 Gracián 1882, [4].
26 Gracián 1882, [13].
27 Gracián 1889.
28 Gracián 1889, I, 2.
29 Gracián 1889, I, IX.
30 Müller 1889, II, 355.
31 Gracián 1889, I, XV.
32 Levesque 1795, I, xxvii-xxviii. En este punto, debo agradecer a Pablo Asencio la noticia de esta deuda que el texto castellano contrae con el francés. Asimismo, en lo que respecta a este texto de Levesque, debe consultarse lo que dice Chantal Grell en este mismo volumen.
33 Compárese con la traducción moderna de Guzmán Guerra: “De este modo atosigaba Brásidas a los otros, a la par que obligaba a su piloto a atracar la nave mientras él corría hacia la pasarela. Sin embargo, en su intento de desembarco fue rechazado por los atenienses y resultó herido en varias partes, perdió el conocimiento, y al caer sobre la cubierta de proa de la nave, su escudo se precipitó al mar. Fue escupido a tierra, y los atenienses lo recogieron y lo destinaron más tarde para trofeo que erigieron en memoria de este ataque.” (Guzmán Guerra 1989, 294).
34 Gracián 1889, I, 297.
35 Rodríguez Adrados 1952.
36 Sobre las traducciones del siglo xx véase Alsina 1977, 151-174.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010