Desktop versionMobile Version

Le monde de l’itinérance

 | 
Claudia Moatti
, 
Wolfgang Kaiser
, 
Christophe Pébarthe

Fugitifs et droit d’asile

Identidad y movilidad de los refugiados católicos franceses entre los países bajos al Mediterráneo a principios del siglo xvii1

José Javier Ruiz Ibañez

Para Robert Descimon

Volltext

Los exiliados franceses, la Monarquía Hispánica, la cultura del refugio

  • 1 Este texto se ha desarrollado en el marco del proyecto de Investigación “Par le ministère de la sai (...)
  • 2 Descimon & Ruiz Ibáñez 1998, 2003 y, especialmente, 2005, capítulo 3. En el segundo texto aparece d (...)

1La investigación desarrollada junto a Robert Descimon sobre el refugio francés en los territorios de la Monarquía Hispánica al final de las guerras de religión muestra cómo después de 1598 los exiliados ligueurs se vieron forzados a errar por las diversas posesiones del rey católico2. Empleando los materiales localizados en dicha investigación, y como continuación de los trabajos en ella desarrollados, se puede reflexionar sobre la causa de esta movilidad, los efectos que tuvo sobre la identidad de quienes la desarrollaron, e interrogarse sobre las formas de la circulación política, los instrumentos de control y los mecanismos de asilo en el mundo hispano-católico a principios del siglo xvii.

  • 3 Se conserva en ADN B 19296 no 47912, bajo el enunciado après 1585 unos Articles pour les françois q (...)

2Frente a la victoria militar de Enrique IV se habían formado entre 1594 y 1596 dos comunidades de exiliados franceses que rechazaban cualquier compromiso con el rey: una en los Países Bajos y otra en Génova. Dichas comunidades (más o menos subsidiadas por el rey católico) pudieron mantener la ficción de ser un partido vivo involucrado en una guerra de liberación contra los herejes y sus factores, los politiques. Sin embargo, su principal apoyo, el reconocimiento español en tanto que refugiados por la religión, comenzó a verse amenazado por las negociaciones de paz emprendidas en la primavera de 1598. La comunidad de refugiados en los Países Bajos comprendía bien la significación que para ellos tendría una paz entre Enrique IV y Felipe II, el soberano que aún reconocía una entidad política y una significación religiosa a su exilio. En 1598 propusieron sus condiciones para una posible paz con el rey3. Lo atrevido de las demandas muestra la irrealidad en que se movían, convencidos por su discurso autorreferencial de confrontación mística, pues el marco que proponían para dejar de ser refugiados era completamente ilusorio.

  • 4 Sobre los escritos del exilio v. Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, cap. 2; sobre su contexto ideológico (...)
  • 5 ADN B 19296 no 47912: “Les catholiques refugiez, dont la cause est commune avec une infinité d’autr (...)

3El contenido de este texto resulta complejo, ya que buscaba incorporar las condiciones aceptables para cada grupo de exiliados: los de las villas (esencialmente los parisinos) y los nobles. Era un intento de acomodación con los nuevos tiempos buscando establecer una paz de religión. El escrito incide en los lugares comunes de la literatura del exilio4: señalando la responsabilidad de los hugonotes en la guerra y la necesaria oposición a Enrique IV; no hay que olvidar que hasta bien entrado 1597 entre los refugiados seguía viva la esperanza de ganar la guerra contra el Biarnois y en el propio texto aún se duda de la sinceridad de su conversión. En todo momento se hace alusión a la legitimidad de la causa por la que se ha luchado, siempre se nombra a Enrique IV como rey de Navarra y sólo justifica el fracaso militar por la “mauvais intelligence et mauvais ordre en l’Union des Catholiques”. Ahora bien, la realidad parecía imponerse, y si había llegado el tiempo de la paz, ésta debía ser general e incluirles; su visión del tratado que se iba a negociar en Vervins insistía en afirmar que éste cerraba las guerras civiles de Francia y debía garantizar la posición de los católicos en el reino5.

  • 6 ADN B 19296 no 47912: “La justice de notre cause, auctorisé par sa sainteté et par les derniers roy (...)
  • 7 No resultaba extraña al momento esta invitación al olvido, en un momento en el que la victoria de E (...)
  • 8 ADN B 19296 no 47912: “Que tous les refugiez seront retablis en leurs biens honneurs dignitez prero (...)
  • 9 Por supuesto, esto implicaba restablecer a los exiliados en sus beneficios eclesiásticos, eliminar (...)
  • 10 A fin “Que lesdictz refugiez et tous autres Catholiques puissent avoir justice equitable, ilz ne pe (...)

4Dado que “les heretiques … ayent atteint et acquis les premieres degretz d’honneur, puissance et auctorité…les catholiques refugiees et leurs amis detenus en France en captivité ne seront pas favorises”. Los refugiados, paradójicamente, reclamaban un trato similar al que los hugonotes habían tenido en los edictos de Pacificación6, con un olvido7 total de los hechos, tanto civiles8 como criminales9. Se debían reconocer los beneficios eclesiásticos concedidos durante la Liga, eliminar las deudas contraídas durante las operaciones militares (esto resultaba especialmente interesante para los comisarios de víveres), considerar como franceses naturales a los hijos del exilio y crear un marco administrativo neutro para juzgar los asuntos particulares10. En suma, lo que se buscaba era hacer triunfar la afirmación que venían defendiendo desde 1591: que la adhesión al rey de España era una forma de seguir una guerra civil y no un extrañamiento del reino.

  • 11 Imhoff 1966; Haan 1998.

5Lo que no comprendían, o no quería comprender, los refugiados franceses era que precisamente la pervivencia de la propia memoria que se había construido de ellos como traidores espagnolissants era necesaria para garantizar el olvido de las acciones de esos otros ligueurs que se habían adherido a tiempo a Enrique IV o que, pese a compartir sus ideas, no habían llevado su disidencia fuera del reino. Pese a que la paz de Vervins incluía una cláusula genérica de perdón11, las expectativas de los exiliados debieron resultar dolorosamente decepcionadas: nada de olvido, nada de restitución, nada de reconocimiento de la naturaleza francesa de su causa. La de Vervins era una paz entre reyes, no una paz de religión, ni una transacción al final de una guerra civil.

6La opción que restaba era, bien apostar por un retorno a Francia asumiendo las consecuencias de una degradación social, bien permanecer en los dominios del rey católico buscando ahondar los beneficios del estatuto de refugiado por la religión. Hasta ese momento en Bruselas los españoles habían desarrollado un sistema de protección basado en la concesión de pensiones, ayudas de costa y beneficios para los eclesiásticos, pero dicho sistema comenzó a degradarse progresivamente desde 1600. Ante este contexto de empobrecimiento catastrófico, la comunidad de refugiados franceses de Bruselas inició una diáspora desde el mismo 1598. Esta movilidad estaría estimulada por la necesidad de garantizar el reconocimiento de su identidad doliente, la única manera de poder seguir manteniendo una situación que la paz de Vervins había vuelto obsoleta en la práctica.

7Fracasadas las expectativas de retornar en Francia y controlar la producción de la memoria sobre su opción política, los exiliados se vieron confrontados a la necesidad de poner en valor su situación y reclamar la continuidad de la asistencia del rey católico. Se trataba de un proyecto contrario al expuesto en 1598 que insistía en mostrar que, pese al compromiso de Vervins, no podían regresar a Francia. Su exilio, generado por un hecho religioso seguía teniendo un valor martirial; su desgracia seguía siendo un refugio por la religión. Una acción, y un sufrimiento, que les elevaba, a sus ojos, a un estatus que resultaba digno de ser compensado mediante una digna caridad. Para ello era preciso asimilarse con la imagen del refugiado por la religión y, aún más necesario, conseguir interlocutores que aceptaran esta identificación y actuaran en consecuencia.

  • 12 Los registros de memoriales dirigidos al consejo de Estado son generosos en describir el origen de (...)

8El caso de estos franceses resulta extremo, aunque elocuente, en un contexto donde existía un tropismo claro de exiliados católicos de toda suerte hacia la Monarquía de los Habsburgo ibéricos. De hecho, los años posteriores al periodo de paces de 1595-1604 vieron como los aliados del rey católico que habían sido derrotados en su esperanza de reinstaurar el catolicismo en el norte de Europa a través del apoyo a la política militar española, afluían a la Corte a solicitar compensaciones y asilo. La disponibilidad a ofrecerlo nacía de la propia proclamación de la hegemonía hispana como cabeza de la Cristiandad y, por lo tanto, de la responsabilidad que asumía el rey católico de proteger a todos los seguidores de la vieja fe. El liderazgo político, la coherencia ideológica y la credibilidad internacional del rey de España pasaban por mantener y desarrollar sistemas asistenciales que incorporaban como motor y justificación el carácter caritativo hacia los sufrientes por la religión12.

  • 13 En el momento presente Domingo Centenero de Arce, a quien agradezco sus acertados comentarios, está (...)
  • 14 Sobre la corte y la política de Felipe III en este momento, v. García García 1996; Allen 2001; Fero (...)
  • 15 Hay meritorias investigaciones sobre la recepción, y la construcción de la identidad, de estas comu (...)

9La avalancha de solicitudes era tal que la administración española no sólo no era capaz de satisfacer sus demandas, sino que realmente no sabía muy bien qué hacer con tanta gente, por lo que en más de una ocasión se pensó en expulsar a parte de los demandantes o bien dirigirlos hacia la periferia de la Monarquía. A ellos se sumaban los veteranos que volvían de Flandes tras la cesión de los Países Bajos a los Archiduques13. Era un momento muy delicado para la administración financiera regia, ya que este incremento de solicitudes personales coincidía con una congelación de las rentas, resentidas por el enorme crecimiento fiscal de la década anterior14. Por ello, la competencia para obtener el reconocimiento de la situación de refugiado y la inclusión en los sistemas asistenciales de la Monarquía Hispánica iba a ser especialmente ruda15.

  • 16 Los trabajos de Pérez Tostado (especialmente 2003 y 2006) sobre la maleabilidad de la identidad de (...)
  • 17 La visión de la documentación española de estos acontecimientos, en Cano de Gardoqui 1962 y 1970.
  • 18 El proceso de pacificación en el contexto de los acuerdos con las villas se puede seguir en de Wael (...)

10Sin embargo, había diferencias entre los franceses respecto de otros que pedían la asistencias del rey católico fueran irlandeses, ingleses, escoceses, neerlandeses, japoneses, albaneses o norteafricanos convertidos…, éstos, de principio, sí contaban con la solidaridad genérica no sólo de la Monarquía Hispánica, sino de otras entidades del mundo católico16. La asimetría entre el exilio francés y los citados eran doble: en primer lugar por la ambigüedad de su propio carácter como refugio católico contra un rey católico ahora reconocido como tal por el Papa y el rey de España, y en segundo, por el reducido número de emigrantes y la discontinuidad de su llegada. En realidad, los franceses que quedaban bajo la protección del rey católico eran pocos si se considera la amplitud del movimiento del que procedían. Al igual que su derrota militar, el proceso de pérdida de credibilidad internacional de la Liga católica tuvo varias etapas. Henri IV logró hacer su paz con el papado y con su tenaz enemigo, Felipe de España. El primero reconocía en 1595 la validez de la abjuración del rey, mientras que las armas y la coyuntura financiera impusieron al segundo que aceptara, por el tratado de Vervins, que Enrique era rey legítimo de Francia. Ni siquiera la fugaz guerra de Saluzzo logró elevar el nivel de conflictividad hasta el extremo que los enemigos del rey cristianísimo lograran seriamente reabrir un frente interior más allá de conspiraciones como la del duque de Biron17. La victoria de Enrique se había apoyado en gran parte en el acuerdo con las elites locales y la nobleza y el uso inteligente de la clemencia. De esta forma el asentamiento de su poder no generó una migración explícitamente política significativa18.

Los franceses a la búsqueda del estatuto de refugiado

  • 19 Sobre la cultura del martirio, aplicada en este caso al espacio católico francés v. El Kenz 2003; r (...)

11Si los franceses se iban a desplazar hacia el Mediterráneo era para conseguir la confirmación por la Monarquía de que se les reconocía como refugiados y se les daba el tratamiento asistencial consecuente; algo que sólo podrían hallar en la Monarquía Hispánica y sus aliados. No se trataba en la práctica de inventar ningún concepto, sino de pugnar por ser reconocidos en uno que resultaba perfectamente inteligible a sus interlocutores. La cesura confesional del siglo xvi había visto como se re-construía la imagen del martirio y el sufrimiento como vía de la valoración de la propia religión y de dignificación de la propia vida. En la construcción de discursos de identidad (colectivos e individuales), los exiliados franceses hicieron un notable hincapié en apropiarse del modelo que se había desarrollado para los exilios confesionales en Europa a lo largo del siglo xvi19.

  • 20 Mathorez 1917; y Anthenuis 1939.
  • 21 Una presentación general de los Países Bajos como tierra de acogida católica a finales del siglo xv (...)

12Para los exiliados ligueurs su experiencia en lo que se podría llamar cultura del refugio procedía, sobre todo, de su cohabitación y convivencia con los refugiados ingleses, escoceses e irlandeses católicos en París en las décadas de 1570 y 1580; no hay que olvidar que el nivel de adhesión y de confusión entre ambas comunidades fue tan alto que entre los eclesiásticos que componían el exilio en los Países Bajos se encontraban un doctor en teología escocés (J. Hamilton)20 y otro inglés (G. Perceus). Los franceses podían pensar que luchaban por la misma causa que sus homólogos británicos y que debían gozar de las mismas prerrogativas y reconocimientos. En realidad, los ligueurs sí habían beneficiado de este estatuto durante los últimos años, gracias al sistema de protección desarrollado en los Países Bajos. El grupo francés había sido una categoría contable propia junto a la de los ingleses, irlandeses y escoceses en las pensiones que otorgaba el gobierno de Bruselas21. De esta forma, los ligueurs pudieron pensar que su exilio era uno más de entre los refugios católicos, incluso el más importante de ellos ya que la concesión de pensiones por el gobierno español a los franceses superó con mucho a las otras comunidades en la década de 1590. Según este razonamiento si no había posibilidad de borrar la memoria de forma institucional, se hacía preciso profundizar en ella.

  • 22 Sobre las diversas etapas y la implicación europea en la guerra de Hungría v. Nierkorn 1993; para l (...)
  • 23 En realidad este camino místico de Italia ya había sido abierto tempranamente por el sulfuroso sace (...)

13El ámbito Mediterráneo ofrecía, a priori, espacios múltiples de buscar ese reconocimiento como refugiados por parte de los exiliados. El primero era la guerra que el emperador desarrollaba en Hungría desde hacía unos años, donde el espíritu neocruzado parecía un buen lugar donde continuar las pulsiones de beligerancia confesional22. Una segunda posibilidad era el camino de otros territorios católicos, esencialmente italianos. Diversas opciones se ofrecían. La primera era dirigirse hacia Saboya donde el duque Carlos Manuel ya contaba entre sus servidores con un grupo importante de clientes franceses que habían sido los factores de su ambiciosa política desarrollado en Provenza y el Delfinado. La corte pontificia o la existencia de importantes santuarios de peregrinaje resultaba especialmente interesante para unos católicos que se habían visto desautorizados por el papado en su combate místico desde 1595 y, sobre todo, 1597. Ir a Roma a ganar el jubileo o a Loreto era una forma de emprender el viaje hacia el sur acorde con las inclinaciones de los exiliados de la comunidad de Bruselas23. Sin embargo, muy pocos de los ligueurs tomarían estos caminos, ya que hacerlo significaba renunciar al capital de servicio que habían acumulado en la administración y ante los ojos del monarca español.

  • 24 Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 221.

14De manera mayoritaria el destino original de los exiliados sería la Península Ibérica, sobre todo una vez constatada la falta de capacidad resolutiva sobre sus demandas de confirmación de pensiones por la administración de Bruselas. La verdadera apertura de esta vía se produjo en 1598, ya que en ese momento el archiduque Alberto de Austria se dirigió a España para casarse con la Infanta Isabel Clara Eugenia; en su viaje le acompañaron los más destacados miembros de la nobleza exiliada quienes comenzaron a establecer contactos en el entorno cortesano de Felipe III24. De forma más modesta y menos organizada, miembros del grupo más comprometido políticamente del exilio comenzaron ir a la Corte desde 1599 a hacer presentes sus servicios al rey e intentar que se les confirmara o ampliara las mercedes recibidas. Ante la insolvencia de la administración flamenca el viaje a España se convertía en un imperativo, al menos para los exiliados civiles, ya que lo religiosos estaban más protegidos por sus beneficios eclesiásticos.

  • 25 La decepción de algunos de los antiguos ligueurs que estaban ahora bajo el servicio de Carlos Manue (...)
  • 26 Marie Delabruyère, que había heredado los 1400 escudos impagados sobre la pensión pese a haber reci (...)
  • 27 Hugon 1995 y 1996.

15En su viaje al espacio mediterráneo los exiliados se encontraban con un contexto inestable que determinaría su destino y las dificultades por lograr una residencia o la concesión de las mercedes que pedían: a) la política del duque de Saboya respecto al rey católico se hizo cada vez menos fiable, por lo qué muchos exiliados meridionales vieron como incompatible simultanear la fidelidad a ambos patronos25, b) la llegada de otros desterrados franceses procedentes de los diversos complots urdidos contra Enrique IV cambió probablemente la percepción que las administraciones receptoras tuvieron de los refugiados, produciéndose una superposición de exilios que hacían perder exclusividad a los antiguos ligueurs y comenzaba a diluir su identidad en un calificativo mayor: el de francés servidor del rey de España, c) la escasa disponibilidad de recursos de la administración española en Flandes o la Península, y en consecuencia, la apertura de nuevos espacios donde situar el pago de las mercedes concedidas26 d) el establecimiento de redes de espionaje francés dentro de la propia comunidad de exiliados27, y e) los propios cambios de la administración española, con una significativa movilidad de los ministros que mantenían una mayor relación con los exiliados desde los años de la guerra en Flandes.

16Todos estos factores desequilibraron el escenario en el que se desplazaban los exiliados ligueurs, sin que ellos pudieran apenas controlar alguno de ellos. Como consecuencia se vieron confrontados a la necesidad de desarrollar una notable capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias, intentando no perder la credibilidad ante las medidas de control y de reconocimiento de las autoridades de acogida. No hay que olvidar que refugio político-religiosa hacia la Península se realizó en un contexto de importantísima llegada de emigrantes económicos procedentes de Francia, cuyo desplazamiento levantaba la desconfianza de las autoridades españolas, siempre deseosas de evitar cualquier contaminación herética.

  • 28 Hugon 1996; AHN E Lb 253 fº 220 y 259.

17La ruta hacia la Península Ibérica coincidió generalmente con el Camino Español. aunque con algunas excepciones, como la de Henri de Saureulx, que emprendió el traslado en barco vía Cádiz. Hay que indicar que algunos de los franceses se habían desplazado a la Península antes de Vervins; resultando fundador el itinerario en 1596 del joven Nicolas de Savigny y los viajes de un correo como Sanson Divailhe. Otros franceses ya estaban radicados en el área mediterránea; los que trabajaban para el servicio de inteligencia español, como Gerald de Raffis28, los que encubrían su comercio so capa de religión (los mercaderes bretones de Cartagena o Valencia) o los que realizaban misiones diplomáticas a caballo entre Roma y Madrid, como el religioso Pierre David.

  • 29 Por el testimonio de Nicolas Lenormand sabemos que “vino a esta tierra (España) con mucha pobreza y (...)
  • 30 La vida del fundador de la parroquia de San Luis de los Franceses de Madrid ha dado lugar a diversa (...)
  • 31 El gobierno de Fuentes en Milán ha atraído recientemente la atención de historiadores como Massimo (...)

18En muchos casos el viaje al sur no sería definitivo. Para la mayoría de los exiliados la estancia en Madrid o Valladolid fue sólo un episodio pasajero, ya que, más o menos decepcionados por la administración española, reanudaron el camino hacia los Países Bajos. La Corte se convertía así en un espacio de excepción, a donde se desplazaban para conseguir la confirmación o el aumento de las mercedes recibidas en Flandes. Estos viajes resultaban especialmente caros y frustrantes29, por lo qué, com excepción de personajes como Nicolas de Savigny, es poco probable que se produjera una verdadera pulsión empática hacia el territorio de acogida. Sólo algún refugiado de marca, y es preciso citar de nuevo al religioso Henri de Saureulx, lograría tener éxito en la Corte, desarrollar una carrera sólida y adquirir una residencia estable30. La propia administración española intentaba evitar, con éxito limitado, la presencia de los memorialistas y demandantes en el cada vez más denso entorno regio. Con todo, algunos exiliados siguieron camino y pasaron a otros territorios de la Monarquía, significativamente Milán, donde el gobierno del conde de Fuentes hasta 1610 les permitió un importante nivel de protección y reconocimiento31.

  • 32 “Hijo del capitan Honorato Rigaud natural de la Provença diçe que sirviendo en Milan con su entrete (...)
  • 33 No se trataba de un fenómeno exclusivo de los franceses, ya que tanto por consideraciones políticas (...)
  • 34 La limitada acción política de los franceses en Nápoles se puede ver en Hugon 2004, 425-66; y en De (...)

19Entre los refugiados que llegaron a la Península existía una diferencia de origen entre los que simplemente buscaban reforzar su posición en los Países Bajos y los que no podían regresar a ellos. Significativamente los segundos, de los que destacan Mathias Delabruyère y Diego Polin, habían entrado en contacto desde muy temprano con la embajada española de Bruselas. Este patronazgo directo por parte del rey católico les había terminado de hacer incompatibles con la administración de los Archiduques, por lo que para ellos el “viaje a España” se hacía sin esperanza de retorno. Finalmente, tras no pocas desventuras, resulta significativo que estos agentes terminaran por ser enviados al reino de Nápoles con pensiones para integrar la administración española. Allí coincidieron con otros refugiados franceses procedentes de Flandes (Jean Fleury), del entorno milanés (Gio Antonio Rigaud32), de la comunidad genovesa (François de Novi, Louis d’Aix y Gaspard Casaulx) y de la conspiración de Biron (Charles Hébert), dando lugar a una famosa célula francesa de resistencia a Enrique IV. Aún no está claro si por parte de los ministros españoles hubo un deseo de reunir a los franceses más comprometidos con la administración española en un espacio común o si fue la disponibilidad de rentas a atribuir en Nápoles33 lo que hizo que naturalmente se destinara a ese espacio a una serie de agentes con los que se tenía un compromiso ineludible, pero que resultaban ya de poco utilidad práctica en términos políticos. Desde su soleado exilio se debieron forjar múltiples planes para derribar al gobierno de París, quimeras y complots que en muchos casos sólo vivían en la imaginación de quienes los formulaban. Ciertamente la noticia de la muerte del Navarrois debió alegrar profundamente a estos exiliados cuya razón de ser era la persistencia en la oposición al rey. Seguramente nada tuvieron que ver con la mano de Ravaillac, pero eso era lo de menos. Incluso después del asesinato del rey sus posibilidades de volver a Francia seguían siendo remotas; ya que no había sido sólo un monarca quienes les había vencido, sino que una sociedad al pacificarse había desarrollado un proceso para hacer incompatible la identidad que ellos estaban reclamando34. Su perseverancia les había construido un sitio en la administración española, pero también les había dado una visibilidad que cerraba cualquier posibilidad de retorno. El viaje se había completado.

La identificación de los exiliados como refugiados

  • 35 La acción de los embajadores franceses en Roma y, con mucho menor efecto, en Bruselas y Madrid-Vall (...)
  • 36 Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 241. V. Apéndice II al final de este texto.

20La esperanza de los franceses tras la paz de Vervins se centraba en seguir siendo identificados como refugiados por la religión. Sin embargo, pese a su esfuerzo por ser asimilados a este tipo de migración religiosa, había un elemento que, claramente, en la práctica distorsionaba la posibilidad de beneficiar este estatus: la absolución pontifical de 1595. Los exiliados franceses se veían así privados del estatuto de refugiados por la religión, al menos en una parte importante del orbe católico. La administración francesa era consciente de la existencia de lo que desde su perspectiva eran células de traidores, espías y conspiradores activos. A ella le correspondería controlar los movimientos de estos exiliados y desacreditar su condición de refugiados ante las potencias católicas no plenamente dependientes del rey de España35. La acción de los embajadores franceses ante la corte pontificia iba a redundar en limitar la movilidad de los exiliados, sobre todo de uno tan notorio como Jean Boucher cuyo camino a Roma fue bloqueado por las gestiones del cardenal de Ossat. El Papa no podía permitirse añadir un problema gratuito más a las de por sí ya bastante complejas relaciones con Francia36.

  • 37 Sobre este tema se puede ver la argumentación de la concesión que aparece explicando cada una de el (...)

21A partir del rechazo de Bourcher por la corte pontificia, se disipaban las últimas esperanzas de ser asimilados naturalmente como refugiados fuera de la Monarquía Hispánica y sus satélites. Quedaba claro que la inclusión en la Iglesia doliente, a la que proclamaban pertenecer los franceses, iba a depender que su interlocutor les diera o no esta consideración. En caso que se les reconociera este estatuto, el derecho de asilo sería evidente, un ejercicio de caridad imperativa que se podría reclamar de las conciencias de los buenos católicos; en el contrario, su imagen quedaría reducida a la de meros expatriados por servir al rey de España, con lo qué el asilo no sería sino el resultado de una caridad voluntaria o, en el peor de las situaciones, a un cálculo político que debiera contrapesar los elementos diplomáticos dependientes de tal decisión. Desde la perspectiva de los exiliados, de principio no tenía que ser especialmente difícil amalgamar el exilio político con el refugio religioso. Los pensadores radicales desde un primer momento habían trabajado por construir una imagen propia en la que servir al rey católico era una forma, la única forma, de servir a Dios. Un discurso, que por sus propios testimonios, era admitido por el conjunto de la comunidad. Esta base permitió a los exiliados centrar su argumentación en que sus padecimientos procedían de optar por el servicio al rey católico, sobre todo a partir de 1600 cuando se dieron cuenta que para la administración española peninsular las reivindicaciones religiosas de otros refugiados parecían mucho más inteligibles. Dicha argumentación hacia el servicio del rey católico resultaba más convincente para los españoles y era una decisión táctica que no implicaba una renuncia a su identidad de origen como franceses católicos37.

  • 38 Ambos elementos resultaban igualmente interesantes ya que se daba con relativa frecuencia el caso q (...)

22Lo importante no era disponer de un discurso que movilizar, sino que éste resultara eficiente y creíble en un contexto como la corte española. No se trataba de un problema menor, ya que los refugiados que llegaron a Madrid y Valladolid se sumaban a la legión de demandantes de merced que asediaba la corte del rey católico. Era éste un espacio tremendamente competitivo; en él los exiliados franceses debían hacer que su identidad y sus méritos fueran controlados por las autoridades locales para poder postular no sólo la justicia de ser recompensados, sino el carácter prioritario de la misma38.

  • 39 Si se exceptúa el Hospital de San Luis de los franceses de Madrid, cuyo estatus, para amargura de s (...)

23Entre la masa de memorialistas que iban a llegar a los territorios del rey católico solicitando a la administración regia, los viejos ligueurs confrontaban un problema importante. El reconocimiento de sus estatus de refugiados no se veía favorecido ni por la existencia de una tradición particular, ni por la fijación de una comunidad propia que contara con sus estructuras de acogida y protección39. Además, la administración española veía con desconfianza estructural a los exiliados del reino de Francia, que tradicionalmente procedían de la nobleza y cuyas razones habían sido generalmente venales. A diferencia de otros exilios, los ligueurs necesitaban ser identificados. Para ellos era urgente hacerse visible para mostrar que su celo religioso se había impuesto a su amor natural a la tierra.

  • 40 La definición de quien era refugiado por la religión, y en consecuencia debía gozar de los privileg (...)

24Los exiliados franceses eran conscientes que su éxito en la corte dependería de conseguir que se reconocieran sus padecimientos y se les diera un estatuto particular y, algo fundamental, restringido. La Comunidad ya había conseguido este estatuto en el exilio flamenco a través de las mercedes españolas y de los sistemas de reconocimiento basados en su propia jerarquía interna. En el documento preparado en 1598 planteaba proyectar esta autoidentificación ordenada a la supuesta paz con Enrique IV40. Fracasado este proyecto, la capacidad de controlar su identificación escapaba a la propia comunidad y hacía que, de forma individual, los exiliados debieran producir y reunir documentos o testimonios que fueran acogidos de forma positiva por unos ministros a quienes en muchos casos ni siquiera conocían.

  • 41 AGR/AR SEG libros de registro 14 a 22.
  • 42 Los pagos aparecen recogidos en ADN B 2746, 2752, 2758, 2770, 2776, 2782, 2794, 2800, 2806, 2812, 2 (...)
  • 43 El tribunal de la visita recopiló los diversos expedientes personales llevados por cada pagador en (...)
  • 44 En la data de Gerónimo Walter Zapata, AGS CMC II 877, “pagos a entretenidos”.

25La administración española moderna había desarrollado una relativamente eficaz y amplia red de control financiero del gasto que desarrollaba en los Países Bajos. Cada una de las pensiones y ayudas particulares que se otorgaban era anotada en los libros de registro del ejército41 o de la recette géneral de Finances42. En la concesión se indicaba de forma somera la razón de la atribución y su montante. Además, cada una de las pensiones generaba un expediente personal que era llevado por uno de los contadores del ejército, en el que se notaban los diversos pagos efectivos43; en fin, dichos pagos se recapitulaban (de forma individual o colectiva) en la contabilidad del pagador general44.

  • 45 Lefèvre 1932.
  • 46 AGS E 617 no 121: “Cathalogue des pauvres françois refugies en ces pays a qui ce seroit ouvre de ch (...)
  • 47 Estos listados suelen formar parte de la correspondencia de la embajada o de la descripción de los (...)

26El desarrollo del tribunal de la visita en Flandes en la década de 1590 hizo que parte de esta información estuviera disponible en la corte para principios del siglo xvii45, lo que daba una enorme capacidad a los secretarios del consejo de Estado, a priori al menos, de verificar la identidad de los diversos personajes que llegaban a ella. Además, había otras fuentes de información: en 1600 se produjeron dos documentos globales de identificación personal de los franceses. Ambos por iniciativa del embajador don Baltasar de Zúñiga; uno realizado, con casi toda verosimilitud, por los oficiales del escritorio del Ejército, a partir de la documentación que obraba en su poder, pero limitado a los franceses que gozaban o habían gozado de pensiones. El otro lo encargó Zúñiga a uno de los exiliados más notorios de la corte de Bruselas: Bernard Percin de Montgaillard46. La elección del petit feuillant muestra como la administración española, integrada en Flandes por ministros que no habían vivido los años de la Liga, comenzaba a buscar interlocutores más por su estatus social (ergo credibilidad) que por su verdadero conocimiento de los acontecimientos. La dinámica de supresión-aclaración de pensiones emprendida por la Monarquía desde ese momento generó una serie de listados puntuales sobre los pensionados, listados en los que se indica apenas el nombre y la filiación47.

  • 48 Sobre el consejo de Estado a principios del siglo xvii; Williams 1973.
  • 49 AGS E 1749, sin número, consulta de parte sobre el “capitan Pedro Haret, françes natural de la çiud (...)

27El caso, entre tantos, de Pierre de Haret puede servir para comprender cómo gestionaba esta información la administración central española. No logrando el reconocimiento que esperaba en Flandes este antiguo capitán de la milicia y conspirador amienois se dirigió a España y presentó un memorial de servicios pidiendo la concesión de una pensión. En una primera instancia el memorial fue visto el 25 de agosto de 1601 por el consejo de Estado que actuaba como órgano encargado de ver las peticiones presentadas al rey católico por las personas ajenas a la Monarquía y/o procedentes de Flandes48. El consejo lo remitió al secretario Andrés de Prada para que hiciera información. El 15 de septiembre, ya recibida ésta, la resolución no fue otra que “se scriva al s[eño]r archiduq[ue] que pues esta informado de los meritos y p[ar]tes del suplicante y de sus serv[ici]os le señale el entretenimiento que le pareçiere justo”49. La solución original de remitir al Archiduque que fuera él quien estableciera el montante de la pensión obedecía a una táctica doble: si por un lado difería aún más la resolución del problema, por otro, reconocía la incapacidad del gobierno por evaluar realmente los servicios del demandante. En realidad, no fue éste el final de la historia, sino que el consejo decidió confirmar que el capitán Pierre de Haret debía recibir una pensión en Flandes y además se le dio una suculenta ayuda para volver a Francia.

28Como en muchos casos, pese a contar con la posibilidad de recabar información sobre las ayudas que había recibido Haret, seguramente Prada no fue capaz de identificar con satisfacción los méritos concretos del francés a partir de los papeles de Flandes, ya que la documentación donde se podían haber comprobado con mayor facilidad (los libros de registro) habían quedado en los Países Bajos. El secretario debió entrar en contacto con algún veterano, verificar que los méritos que alegara Haret por escrito implicaran el apoyo de personas con suficiente credibilidad en Flandes y además, y esto sería lo decisivo, en el consejo de Estado había ministros experimentados en los Países Bajos que conocían por nombre o fama las acciones del peticionario.

  • 50 En la “Ron de los servicios del Cappan Po Haret Françes” se indica explícitamente la documentación (...)
  • 51 Significativamente el texto colectivo de los pensionarios franceses presentado en 1609 sólo tuvo qu (...)
  • 52 AGS E 1743, sin número, 15-IX-1601, Valladolid, consulta de parte “Por Madame de Rosne “; resolució (...)
  • 53 El capitán du Broc vio como sus papeles tomados en cuenta el 15-IV-1599, pero tuvo que esperar la r (...)

29La historia de Haret no es original ni única, aunque, de hecho, el viejo conspirador tuvo suerte, ya que la mayor parte de las demandas presentadas no tuvieron tan buena acogida50. El procedimiento empleado con él, tanto administrativo como informal, puede servir para comprender los elementos que implicaban la movilidad hacia la Corte. El primero, y el más comentado en la época entre los diversos memoriales era el tiempo, era el retraso que iba desde la llegada, la presentación del memorial, el momento en que éste eran admitido a trámite, la orden de informar dada al secretario, su respuesta al consejo y la resolución de la consulta. Si en el caso de Haret (menos de un mes51) y otros refugiados bien conocidos el tiempo de tramitación interna del memorial se puede considerar como razonable52, para otros exiliados de menor prestigio la espera se podía hacer verdaderamente eterna53.

30Lo inseguro del resultado, y los límites de la documentación conservada en Madrid hizo que los refugiados que se desplazaron a la corte prepararan cuidadosamente sus viajes. Eran conscientes que la administración española podía ver con indiferencia los méritos que alegaran a no ser que consiguieran acompañarlos de documentos que acreditaran la veracidad y la importancia de los servicios rendidos y los padecimientos sufridos. Para evitar esto, los exiliados hicieron acopio de tantas certificaciones como pudieron.

  • 54 Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 209 y 248.

31En los dossieres elaborados en 1600-1601 por Henri de Saureulx, Mathias Delabruyère y Jean Lesselier, tienen aún una posición importante las certificaciones de miembros de la Liga54. Sin embargo, los exiliados que siguieron el camino de Saureulx, en parte estimulados por el éxito de este monje, fueron orientando más y más la documentación que aportaban a incorporar documentos informativos de ministros españoles en Flandes, reduciendo progresivamente el recurso a informantes de propia elite ligueuse. La razón de esta desnaturalización es múltiple. Hay que considerar la lenta pero constante desintegración de la propia comunidad de Bruselas, pero también el poco impacto que el testimonio de estos personajes franceses podían tener en la corte hispana. Por lo tanto, para poder garantizar su idoneidad como refugiados y merecedores de las mercedes que pedían al rey de España, era prioritario que ministros españoles, conocidos en el corte, confirmaran sus historias. Es decir, pusieran su prestigio y juicio personal como garantía de los méritos de los suplicantes. La opinión y el testimonio de estos ministros españoles era algo menos omisible que las demandas de los otrora grandes exiliados. Ante los ojos de la administración hispana las percepciones personales de los valedores representaban tanto o más que los de méritos objetivos.

  • 55 Hay que considerar que generalmente sólo se recurría a la documentación inmediatamente presentada o (...)
  • 56 “Al consejo le consta ser verdad su relación”, son las elocuentes palabras con las que se elevó la (...)
  • 57 El apoyo individual de estos ministros a los exiliados aparece en Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 242- (...)

32Más que la gestión profesional y burocrática55, lo que movía a la administración española era la relación personal, la fe y la palabra de alguien que tuviera suficiente credibilidad56. En unos consejos que actuaban por estímulo, de parte, y que se veían sumergidos por las continuas demandas de múltiples memorialistas, la toma en valor de cada una de ellas y la consecuente atribución de un rol social pasaba por la existencia de valedores como Fuentes, el duque de Feria o Esteban de Ibarra, salvo que existiera una relación contractual previa que pudiera ser explotada, con éxito variable, por el exiliado57.

33La dependencia del testimonio de los ministros españoles que les conocían para poder acceder a un reconocimiento de estatuto de refugiado iba a imponer la continuidad del movimiento. De hecho, la migración sería el resultado de la búsqueda de un espacio donde encontrar un interlocutor que diera ese reconocimiento. Los refugiados iban a depender de la propia movilidad de los ministros en la Monarquía Hispánica. Ellos mismos habían constatado como su situación había degenerado en Flandes desde los relevos gubernamentales ocurridos en 1596 y, sobre todo, en 1598. Los nuevos ministros simplemente carecían de la información sobre los servicios de los refugiados, y en el mejor de los casos, como Zúñiga, sólo podían informarse de segunda mano. Para seguir siendo considerados refugiados, los exiliados debían imperativamente mantener el contacto con los agentes con los que mantenían una relación personal y para ello, para garantizar su identidad, el movimiento se imponía. Esto explica el viaje en dos tiempos a España e Italia.

34Desde 1596 habían sido llamados a la Península los políticos más significado en la intervención en Francia: Estaban de Ibarra, el conde de Fuentes, el duque de Feria, don Diego de Ibarra o, con otra significación, don Fernando Carrillo. Además junto a ellos a partir de 1598 regresaban a España o eran destinados a Italia muchos mandos intermedios y oficiales que había compartido las horas amargas del hundimiento de la Liga con los franceses. Todos estos agentes importaban una sensibilidad predispuesta a valorar positivamente y confirmar los méritos de los exiliados, lo que se tradujo en que en los primeros años del siglo xvii las demandas de los franceses fueran vistas con relativa simpatía por la corte. Pero el viaje a España se convertía en una trampa si los aliados con los que contaban en la Península no eran lo suficientemente poderosos para hacer valer sus derechos o si no lograban ofrecer algo nuevo que interesara a la administración española… y los viejos especialistas en Flandes comenzaron a tener destinos fuera de la Península desde 1600.

  • 58 BNF ms fr 16129, fº 50-51, 5-VII-1610.

35La última fase de la movilidad, el viaje a Italia, sería de dos tipos. Para unos, los que irían a Milán, era una forma de seguir las huellas de un ministro como Fuentes que estaba dispuesto a tratarlos como refugiados, dado que recordaba su causa y simpatizaba con sus méritos. En 1610, la desaparición de Fuentes fue vista con abierta simpatía por la diplomacia francesa, como apostilló el embajador en Bruselas Brulart de Berny: “Ils ont en fin perdu le comte de Fuentes, en quoy les plus sages voyent qu’ils ont beacoup gagné”58. No sólo moría un ministro, sino también la posibilidad de mantener la ficción del refugio por la religión. Respecto al otro destino, el de Nápoles, también se vio movido por la búsqueda de reconocimiento, pero no tanto como refugiados por la religión, sino como agentes subsidiados del rey católico. Ahora ya no bastaría el cambio espacial para mantener el estatuto de refugiado, se imponía transitar hacia una argumentación inteligible para su entorno que implicara la valoración positiva de su experiencia. Esto significó reforzar aún más el carácter de servidores del rey católico, o de los Archiduques, que de ser una responsabilidad caritativa que Felipe II había trasmitido a sus hijos. Lo ideal ahora, la única salida, era completar esta transformación hasta incluirse en la propia administración española, lo que no implicaba un ejercicio de negación de memoria, sino de cambio en la jerarquía de los elementos que la componían. Con todo, la coherencia del discurso íntimo se permitía a justificar lo que era una verdadera transformación política.

Un movimiento necesario con un final incierto

36La peripecia de los últimos ligueurs muestra como tres elementos entraban en juego a la hora de definir la jerarquía de las identidades de los refugiados: el espacio, el tiempo y los interlocutores. La movilidad de los exiliados franceses se volvió necesaria precisamente por el carácter subjetivo de su naturaleza como refugiados. Se entraba así en una contradicción: si los méritos por la religión de los otros refugiados católicos se consideraban como permanentes, los que podían argüir los franceses implicaban una relación social concreta, ya que sólo el testimonio positivo de quienes verdaderamente recordaran los tiempos de la Liga podía volver a dar el lustre martirial a sus sufrimientos. La dependencia extrema de las relaciones personales generó movilidad física como estrategia de puesta en valor de una identidad que se buscaba conservar. Esa misma dependencia tenía fecha de caducidad, la de la desaparición de sus aliados, lo que supuso, a medio plazo, la derivación a un plano más íntimo de la convicción de ser refugiados, soterrada bajo otros rasgos personales o sociales que resultaban más eficientes ante el entorno administrativo. Era preciso adaptarse a un contexto en el que su discurso de ser producto de un refugio por la religión ya no podía tener la misma aceptación. La movilidad geográfica se veía así necesariamente acompañada, o sustituida, por una evolución identitaria que los franceses retrasaron cuanto pudieron, pero se vieron forzados a asumir.

APÉNDICES

37Los tres textos que siguen muestran como el discurso de identidad pública de los refugiados cambia para adaptarse a un contexto en mutación. El primero es la títpica consultad de parte de un refugiado común; la traducción para el consejo de Estado de la carta de recomendación que el duque de Aumale hizo para los cuñados Delabruyère-Lesselier en 1600; un texto en el que el más importante de los refugiados franceses interpreta la historia reciente de la implicación de los refugiados en la Liga como un ejercicio simultáneo de servicio a la Iglesia y a Dios.

38El segundo lo debo a la gentileza de Alicia Esteban Estringana, a la que expreso mi sincera gratitud; se trata de una consulta de parte tardía de uno de los exiliados más eminentes, el cura Jean Boucher, quien adapta su biografía de líder de la Liga a la de servidor de Felipe II, en un discurso que hubiera hecho feliz a sus detractores al mostrar que la Liga no era sino un instrumento de los ministros españoles… a sus detractores y a algunos historiadores poco avisados. Pero evidentemente no se trata de la clave que demuestra la tesis de los politiques de una Liga marioneta de los españoles, sino de la adaptación táctica de un discurso estratégico, más alguna que otra nota de color y tergiversación de la memoria.

39El tercero muestra como un refugiado ya inserto en la administración española se mueve en ella. Se trata de la consulta del consejo de Estado por la que se decide enviar a Nápoles a Digo Polin.

40I La memoria ordenada: AGS E 1796, sin número, traducción de la carta de recomendación del duque de Aumale para Jean Lesselier y Mathias Delabruyère:

“El duque daumale qual es Par y caçador mayor de françia ettca
Nos certificamos que Juan de la bruiere señor que fue en su vida de Dyvry y contralor de l’arsenal de Paris, en edad de mas de ochenta años fue echado del dicho Paris por averse mostrado demasiado afiçionado al serviçio de su Magestad católica y de la nacion española aviendo muerto en su destierro de quatro años a esta parte poco mas o menos despues de aver empleado mucha parte de su haçienda a este efecto; y que a su imitación Mathias de la bruiere su hijo lugarteniente en lo civil de Paris y consejero en el consejo general de la Union de los católicos de Françia del qual Bruiere dependia toda la poliçia y justiçia ordinaria de la dicha ciudad y Juan le Sellier su cuñado reçetor general de las consiñaciones y maestro de campo o coronel de los cuatros principales barrios y arrabales de dicho Paris, siguiendo las pisadas del dicho Juan de la Bruiere su padre han hecho todo su dever y quanto se pudo hacer para la conservación de la religión y serviçio de su Magestad Católica y de la nacion española descubriendo y estorbando quanto les ha sido posible muchas enpresas y conspiraciones que se tratavan entre los herejes ansi franceses como estrangeros contrala religión y serviçio de su Majestad Catholica en lo qual ansimismo ellos han gastado mucha parte de sus bienes por la conservaçion de muchas plaças y espeçialmente de la ciudad de paris la qual durante estas postreras guerra ha sido casi siempre acometida o sitiada y aunque esso les causo grandes perdidas no han dexado de exerçer sus cagos muy valerosamente. A saber el dicho bruiere en su ofiçio de lugarteniente civil castigando de muerte muchos traydores herejes y favoreçedores dellos cuyos parientes y allegados yncitados de espiritu de venganza buscan todos los medios de le dañar y hazermal por aver fecho todos los autos de hostilidad contra los enemigos de la iglesia y de su Magestad Catholica y en quanto al dicho sellier aviendo hecho lo semejante en su cargo de coronel fue fecho prisionero de guerra quando se tomaron los arrabales de Paris en el año de mil y quinientos y ochenta y nueve, pagado grande rescate, su casa, situada en dichos arrabales llena de lindos muebles, armas y cavallos enteramente saqueada assy por los franceses herejes como yngleses y demas desto que el ha proveydo la suma de ocho mil escudos para la dicha Union la uval suma proçedia de los dineros de su reçetoria de las consignaciones. Por la qual es demandando y persiguido en Françia.
de tal suerte que por las razones susodichas ellos han sido forçados de retirarse en estos paiss baxos y desamparar todos los bienes haçienda y ofiçios que son de grande valor de los quales han proveydo personas muy señaladas en Françia. Las quales ympiden quanto pueden su retorno, estando cargado el dicho bruiere de dos hijos y el dicho sellier de su mujer y de seys hijos viviendo por aca de muchos años a esta parte a donde les ha sido forzoso de recogerse debaxo de la proteccion de su magestad catholica. En fee de lo qual les havemos firmado esta presente en vente de marzo de mil y seiscientos años
el duque de Aumalee
lugar del sello
de pretor [secretario]
- Esta bien y fielmente traduçido de françes en castellano Por mi Thomas Graçian Dantisco secretario de interpretación de las lenguas, notario apostolico y escribano del rey nuestro señor traduzyo sus escripturas y de sus consejos y tribunales en Madrid a cinco de junio de mill y seyscientos años
o Va en dos hojas
o De[rechos]os Tres reales
Thomas Grancian Dantisco]”

41II La relectura interesada del pasado y la transformación de la identidad: AGS E 2779, sin número, consulta de parte de Jean Boucher:

Juan Boucher clerigo doctor en santa teología en la Universidad de Paris reffiere en un memorial que se ha visto en el consejo que ha treinta años sirve a V[uestra] M[ajesta]d y todo el tiempo que duro la Liga de Françia lo hizo con la voluntad y zelo que es notorio siendo induçido para ello del duque de Feria don diego de Ibarra y otros ministros de V[uestra] M[ajesta]d en su nombre, por lo qual le fue fuerça retirarse a Flandes con seguridad que le dieron le haria V[uestra] M[ajesta]d m[e]r[ce]d y daria recompensa de la perdida de su haçienda comodidades y expectativas por lo qual dexo destruydos todos sus parientes que en ladicha Liga le asistieron y el bendio todos sus libros en publica almoneda y fue declarado por traydor de la corona de Françia. Que después le fue ofrecido de parte del rey Enrique quarto uno de quatro obispados de la Françia o el Arçobispado de Roan por que dejase el servicio de V[uestra] M[ajesta]d, no quiso aceptar ninguno por asistir a él. Que demas de esto ha servido en Flandes predicando y componiendo libros de mucha dotrina y otros exerciçios de su profesion por lo qual el Rey n[uestr]o señor que este en gloria procuro con su santidad de Clemente Octavo le proveyese de alguna dignidad y lo que merecían sus partes y serviçios y no tuvo efecto respeto que su S[antida]d no quiso disgustar al rey de Françiay assi se le dieron sesenta escudos de entretenimi[en]to al mes con que se pudiese sustentar, los quales nunca se le pagaron enteramente y por ello ha padeçido y padeçe grande neçesidad y agora mucha mas por que sele ha reformado el dicho entretenimiento desde 22 de Diciembre del año de 609 que ha sido ocasión de impedirle el acavar algunos libros que tiene començados y suplica a V[uestra] M[ajesta]d se sirva de mandar se le aclare el dicho entretenimiento sin interpolaçion de tiempo por las causas refferidas y por su hedad que es mas de sesenta y ocho años para que pueda vivir lo que queda de vida acavar sus obras y pagar sus acrehedores

Y haviendolo visto el consejo le pareçe que por las causas que el suplicante refiere y sus serviçios y ser persona tan particular sera m[e]r[ce]d muy bien empleada y justa el bolverle el sueldo que gozava por m[e]r[ce]d nueva.
V[uestra] M[ajesta]
d mandara lo que mas fuere servido
En Madrid a 17 de enero 1617
[signos de cuatro consejeros]”

42III El camino a Nápoles. AGS E 2768, sin número, consulta de parte por Diego Polin:

Don Baltasar de Çuñiga escrive a V[uestra] M[ajesta] d que siendo embax[ad]or en Flandes hizo m[e]r[ce]d a Di[eg]o polin françes que quinze escudos de entretenimi[ent]o al mes çerca de su persona por aver sido criado de Hernan Tello portocarrero y pasado por su mano la entrepresa de amiens q por no pareçerle a proposito su proçeder le procuro desviar de Bruselas y agora se ha quexado de que no aviendosele provado cosa mal hecha se le huviese quitado el d[ic]ho entretenimi[ent]o y diçe don Baltasar q[ue] por aver servido en tan gran cosa como la de amiens y su mucha pobreçay neçesidad sera buena limosna darle los d[ic]hos 15 escudos al mes en Nápoles o Siçilia
Al consejo Pareçe q[ue] por las causas q[ue] representa Don Baltasar de Çuñiga se le podría pasar al d[ic]ho Di[eg]o polin el entretenimi[ent]o q[ue] tenia çerca de su persona a Nápoles o Siçilia. V[uestra] M[ajesta]d lo mandara ver y proveer lo q[ue] fuereservido
En V[halladoli]
d a 21 de en[er]o
1606 [Signo de cinco consejeros]”

Literaturverzeichnis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anthenuis, L. (1939): “L’Odysée d’un curé ligueur, John Hamilton (154?-1609)”, Revue d’histoire ecclésiastique, 35/4,724-749.

Allen, P. C. (2001): Felipe III y la Pax Hispánica: el fracaso de la gran estrategia, Madrid.

Barnavi, E. (1980): Le parti de Dieu. Étude sociale et politique des chefs de la Ligue parisienne, 1584-1594, Bruxelles-Louvain.

Cano de Gardoqui, J. L. (1962): La cuestión de Saluzzo en las comunicaciones del Imperio Español, Valladolid.

— (1970): Tensiones hispano francesas en el siglo XVII ‘La conspiración de Biron’, (1602), Valladolid.

Cassan M. (2004): “La réduction des villes ligueuses à l’obéissance”, Nouvelle revue du xvie siècle, 22/1,159-174.

Crespo Solana, A. et M. Herrero Sánchez, éd. (2002): España y las 17 provincias de los Países Bajos. Una revisión historiográfica, Cordóba.

Constant, J.-M. (1996): La Ligue, Paris.

Descimon, R. (1983): Qui étaient les seize ? Mythes et réalités de la Ligue parisienne (1585-1594), Paris.

Descimon, R. et J. J. Ruiz Ibáñez (2003): “Marineros con brújula pero sin mar. Los exiliados católicos radicales franceses al final de las Guerras de Religión: discurso, acción política, interés social y procesos de desagregación”, Historia y Política, no 9,291-324.

— (2005): Le refuge catholique français après 1594, Seyssel.

Dillon, A. (2002): The construction of Martyrdom in the English Catholic Community, 1535-1603, Aldershot.

El Kenz, D. (2003): “Les usages subversifs du martyre dans la France des troubles de Religion: de la parole au geste”, Revue des sciences humaines, no 269/1, 33-51.

Feros, A. (2002): El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid.

Finley-Croswhite, A. (1999): Henry IV and the Towns. The Pursuit of Legitimacy in French Urban Society, 1589-1610, Cambridge.

García García, B. J. (1996): La Pax Hispánica: política exterior del duque de Lerma, Louvain.

Hugon, A. (1995): “L’affaire L’Hoste ou la tentation espagnole (1604)”, Revue d’histoire moderne et contemporaine, no 42/3,355-375.

— (1996): “Les rendez-vous manqués de Gérard de Raffis: espionnage et retournement idéologique sous le règne de Henri IV”, Revue historique, 296, 59-82.

— (1997): “Le renseignement espagnol: vocation internationale et catholicité”, Revue d’histoire diplomatique, 3,247-271.

— (2000): “Les lendemains de Vervins: la ‘guerre couverte’ des soldats perdus du catholicisme ligueur”, in: Mironneau & Pétay-Clottes 2000,177-186.

— (2004): Au service du roi catholique. ‘Honorables ambassadeurs’ et ‘divins espions’. Représentation diplomatique et service secret dans les relations hispano-françaises de 1598 à 1635, Madrid.

Gal, S. (2000): “Fidélité et trahison à la fin du xvie siècle: le parcours de Charles d’Albigny, gentilhomme dauphinois au service de la Savoie”, La Pierre et l’écrit, 11, 111-133.

Goosens, A. (2000): “Les Pays-Bas méridionaux, refuge politique et religieux à l’époque du traité de Vervins (1590-1598)”, in: Labourdette et al. 2000, 203-232.

Kaiser, W. (1991): Marseille au temps des troubles. Morphologie sociale et luttes des factions (1559-1596), Paris.

Labitte, Ch. (1971) [Paris, 1841]: De la démocratie chez les prédicateurs de la Ligue, Genève.

Labourdette, J. F., J.-P. Poussou et M. C. Vignal, éd. (2000): Le traité de Vervins, Paris.

Lefèvre, J. (1932): “Le Tribunal de la Visite (1594-1602)”, Archives, Bibliothèques et Musées de Belgique, mayjuin, 5-6, 65-85.

Le Roux, N. (1998): “Représentation diplomatique et guerre couverte: la mission du comte de La Rochepot, ambassadeur en Espagne pour l’application du traité de Vervins”, in: Vidal & Pilleboue 1998, 185-228.

Mathorez, J. (1917): Le Ligueur écossais John Hamilton, curé de Saint-Cosme, Paris.

Mironneau, P. et I. Pétay-Clottes, éd. (2000): Paix des armes, paix des âmes. Actes du colloque international organisé par la Société Henri IV pour la commémoration de l’édit de Nantes et de la paix de Vervins à Pau en 1998, Paris.

Nierkorn, J. P. (1993): Die europäischen Mächte und der ‘Lange Türkenkrieg’ Kaiser Rudolfs II (1593-1606), Vienne.

Pérez Tostado, I. (2003): “‘Mártires de profesión’: estudio de caso de los conflictos de las comunidades inglesa e irlandesa en Andalucía a finales del siglo xvii”, in: Vilar & Pezzi 2000,645-655.

— (2004): Looking for ‘Powerful friends’: Irish and English Political activity in the Spanish Monarchy (1640-1660), thèse de doctoral du IE de Florence, sous presse.

— (2006): “‘Tu, Felix Austria Nube’: la actividad política bicéfala de la Comunidad exiliada irlandesa en la Corte de Felipe IV y la visita de carlos Estuardo”, Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, no 13.

Ruiz Ibáñez, J. J. (2002): “La Guerra Cristiana. Los medios y agentes de la creación de Opinión en los Países Bajos Españoles ante la intervención en Francia (1593-1598)”, in: Crespo Solana & Herrero Sánchez 2002, 291-324.

Vidal, C. et F. Pilleboue, éd. (1998): La paix de Vervins (1598), Vervins.

Vilar, M. B. et P. Pezzi, éd. (2003): Los extranjeros en la España Moderna, Actas del I Congreso Internacional, Málaga, 28-30 de noviembre de 2002, Málaga.

Waele, M. de (1998): “Clémence royale et fidélités françaises à la fin des guerres de Religion”, Historical Reflections / Réflexions historiques, 24/2, 231-252.

— (2000): “Henri IV politicien monarchomaque? Les contrats de fidelité etre le roi et les Français”, in: Labourdette et al. 2000, 117-134.

Williams, P. (1973): “Philip III and the Restoration of Spanish Government, 1598-1603”, English Historical Review, 349, 88, 751-769.

Wolfe, M. (1997): “Amnesty and Oubliance at the End of the French Wars of Religion”, Cahiers d’Histoire, 16/2, 45-68.

Anmerkungen

1 Este texto se ha desarrollado en el marco del proyecto de Investigación “Par le ministère de la saincteté du pape & du Roy Catholique” Los católicos radicales franceses, la Liga y la Monarquía Hispánica (1585-1610)”, Ministerio de Educación y Ciencia-FEDER, HUM2005-04125. Las abreviaturas utilizadas son las siguientes ADN (Archives départementales du Nord, Lille); AGR/AR (Archives générales du Royaume/ Algemeen Rijksarchief, Bruxelles): A Audience, (Papiers d’État et de l’Audience)/Audiëntie, Raad van State en Audiëntie); AGS (Archivo General de Simancas), E Estado; AHN (Archivo Histórico Nacional, Madrid) E (Estado), Lb (Libro de Registro); BNF (Bibliothèque Nationale de France, Paris), ms (manuscritos franceses).

2 Descimon & Ruiz Ibáñez 1998, 2003 y, especialmente, 2005, capítulo 3. En el segundo texto aparece de forma pormenorizada la descripción de la relación individual de cada refugiado francés con la administración española, por lo qué se remite a él para cualquier información precisa. Sobre la carrera política de algunos de los personajes a los que se hace referencia también se puede consultar: Barnavi 1980; Descimon 1983 y Kaiser 1991. El espionaje español en Francia y la implicación de estos ligueurs nómadas ha sido estudiado por Hugon 2000 y, sobre todo, 2004.

3 Se conserva en ADN B 19296 no 47912, bajo el enunciado après 1585 unos Articles pour les françois que tienen por título Remostrances tres humbles a son alteze Serenissme. Desde luego, este texto se produjo después del año referido; en realidad bastante después, ya que data del periodo inmediatamente anterior a la paz de Vervins (mayo de 1598). Un escrito que, marginado y marginal, resulta significativo de la impresión del mundo que los exiliados franceses en los Países Bajos se hacían en esta fecha y de las condiciones con las que consideraban aceptable volver a su país. Se trata de un texto preparado para los negociadores enviados por el rey católico para tratar con los franceses. Sin embargo, ni el texto, ni las aspiraciones en él contenidas tuvieron un peso significativo en la discusión. Lo que interesa aquí es la imagen propia desarrollada, la comprensión subjetiva del contexto y la formalización de un marco ideal de reinserción, de proyección de un futuro pensado posible, pero que en la práctica resultaría irrealizable. Parece claro que se trató de un documento redactado por las células más comprometidas en el exilio y en la continuidad de la causa: las referencias explícitas que se contienen muestran cómo se buscó garantizar un marco legal y administrativo sólido y cómo quien lo redactó tenía conocimientos del funcionamiento de la justifica. La ausencia de referencias a las compensaciones militares que debían recibir Colas de la Fére o Aumale, a pesar que se redactaba bajo la autoridad de éste último, invita a suponer que es un documento emanado de los exiliados parisinos; posiblemente del entorno de Mathias Delabruyère, junto con la colaboración de algún clérigo (¿Mathieu Delaunay?).

4 Sobre los escritos del exilio v. Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, cap. 2; sobre su contexto ideológico en los Países Bajos, v. Ruiz Ibáñez 2002.

5 ADN B 19296 no 47912: “Les catholiques refugiez, dont la cause est commune avec une infinité d’autres qui sont dans et hors le royaume attendans une bonne Ste et seure paix en l’Église en l’honneur de Dieu et seurete de la religion et repos du peuple, supplient tres humblement vre A.S. (el archiduque Alberto de Austria, gobernador general de los Países Bajos) que si elle trouve qu’il soit expedient et necessaire de traicter quelque accord avec le roy de Navarre, ilz y soient expressement compris avec adveu de tout ce qui a esté par eux faict comme estant legitimement et bien faict pour la defense de l’Église et maintien de l’estat et Couronne de France et lequelle ne tombait en main d’un autre que d’un roy Catholique”.

6 ADN B 19296 no 47912: “La justice de notre cause, auctorisé par sa sainteté et par les derniers roys de France decedes et maintenant adsistés et prise en protection par sa maiesté Catholique…, nous faict esperer que nous ne serons pas moins favorablement traictes qu’ont esté noz ennemis quand on leur a faict ceste grace qu’au lieu d’user de remission ou pardon ou les punir et extirper comme ilz meritoient quand les d derniers roys en ont eu le pouvoir, ilz ont esté advouez en tout ce qu’ilz ont faict pour le service du roy et les iugements donnes contre eux pour leur rebellion et autres crimes capitaux et execrables ont este casses et mis au neant… (y, por lo tanto) Qu’aucune reproche ne sera faicte a quelque personne qu’il soit du party qu’il aura tenu pendant les dictes troubles ny aucun blasme pour s’estre refugié soubz la protection du roy d’Espaigne ou outre prince Catholique non plus qu’a ceux des ennemis qui se sont aydez et fortifiez de l’Anglois hereticque et ancien ennemy de la France”.

7 No resultaba extraña al momento esta invitación al olvido, en un momento en el que la victoria de Enrique IV había activado los mecanismos de ocultación de la memoria que permitieron la incorporación a su causa de los antiguos ligueurs moderados y terminar con la guerra civil; sobre el olvido necesario para salir de la guerra civil v. Wolfe 1997.

8 ADN B 19296 no 47912: “Que tous les refugiez seront retablis en leurs biens honneurs dignitez prerogatives droitees et successions en ligne directe ou collateralle advenues par la mort de leurs parentes tant en France qu’en pays de l’obeissance de sa Mate catholique…”; por lo demás se debía reconocer que los niños nacidos en el exilio debían ser considerados como franceses naturales y garantizar la libre disposición de los bienes franceses por los exiliados que quisieran restar en los Países Bajos.

9 Por supuesto, esto implicaba restablecer a los exiliados en sus beneficios eclesiásticos, eliminar las penas pecuniarias y que los refugiados fueran “relaches et remis en leurs biens honneurs et bonne renommee comme pareillement tous executez a mort par esfigie et autres condemnes a peines corporelles…”. El texto hace una indicación explícita a las sentencias dadas en 1595 contra los condenados en el affaire Brisson (parte importante de los cuales estaban en Bruselas) contra los predicadores y contra el duque de Aumale. Se debían borrar las sentencias y los registros público y privados, y las “esfigies ostees des places publiques”. La preocupación por las condenas y por las posibles represalias de los próximos a quienes ellos habían perseguido hace explicitar que “il ne sera faicte aucune recherche aussy de la mort du feu roy, du marquis de Menelay, de la mort et emprisonement des presidens conseillers et autres tant a Paris qu’a Thoulouse qu’ailleurs executez ou emprisonnez par forme de Justice ou autremet…”; en referencia clara a los escritos tiranicidas de los clérigos que estaban en el exilio, al asesinato del marqués de Maignelay por Colas de la Fère y, de nuevo, al asesinato del presidente Brisson; ADN B 19296 no 47912.

10 A fin “Que lesdictz refugiez et tous autres Catholiques puissent avoir justice equitable, ilz ne peuvent attendre des juges a presant establis qui sont ennemis capitaux desdictes refugiez et on testé la plus part par aucuns d’eux condemnes ou emprisonnes, seront crees deux Chambres myparties de presidens Conseilleurs advocats et procureur du Roy greffiers et autres officiers moyctiée de la ligue moytie d’autres”. En caso que no se pudieran establecer estos tribunales, correspondería juzgar los asuntos de los refugiados a los parlamentos que consideraban más católicos como el de Nantes o Toulouse, o bien a una comisión del de París nombrada por el duque de Aumale (ADN B 19296 no 47912). Resulta muy significativa la preocupación de los exiliados católicos por apropiarse de los modelos de protección y salvaguarda establecidos para los reformados a lo largo de las guerras de Religión, lo que muestra la existencia de una cultura política que compartía elementos entre enemigos de principio irreconciliables. Desde luego, la imagen que emplean los ligueurs está más próxima a la de un edicto de pacificación que a una paz entre reyes. Esto planteaba un problema mayor al imponía a la majestad real de Enrique IV concesiones en materia de formación de tribunales, algo que para 1598 no parecía realmente factible. Las dificultades de orden práctica no eran menores, algo que se puede imaginar si se compara con la actuación de las comisiones de aplicación de los edictos de pacificación en el reinado de Carlos IX; Foa 2004.

11 Imhoff 1966; Haan 1998.

12 Los registros de memoriales dirigidos al consejo de Estado son generosos en describir el origen de quienes los presentaban y de los enemigos por quieres eran perseguidos. Pero esta diversidad individual no excluye la existencia de un discurso trasversal. En las solicitudes de merced existía el elemento común de considerar la realeza hispana y su hegemonía como una función ministerial dentro de la defensa de la Iglesia. La dignidad superior del rey de España nacía de su ejercicio de la caridad. Las diversas reclamaciones insistían en presentar al rey como el único y mayor refugio de los católicos y, en la práctica, lo convertían en el último juez para considerar la validez del sufrimiento de cada refugiado. Así, la asistencia hacia los que llegaban no sólo obedecía a un cálculo político inmediato, sino que suponía una forma de proclamar la eminente función del soberano. Esta ideología de la asistencia y el asilo por solidaridad confesional no era privativa de la corte, sino que estaba relativamente extendida a diversas capas de las sociedades mediterráneas, por lo que el argumento del sufriente por la fe podía ser elevado a otras instancias tales como ayuntamientos, órdenes religiosas o nobleza.

13 En el momento presente Domingo Centenero de Arce, a quien agradezco sus acertados comentarios, está realizando un trabajo de amplio espectro sobre la circulación de los agentes en la Monarquía en este mismo periodo.

14 Sobre la corte y la política de Felipe III en este momento, v. García García 1996; Allen 2001; Feros 2002.

15 Hay meritorias investigaciones sobre la recepción, y la construcción de la identidad, de estas comunidades, pero generalmente el análisis individualizado, y en muchos casos institucionalizado, sobre cada una de ellas impide la construcción de un análisis global sobre los tiempos, el peso relativo y la significación política de estas comunidades a principios del siglo xvii. Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, Introducción.

16 Los trabajos de Pérez Tostado (especialmente 2003 y 2006) sobre la maleabilidad de la identidad de los exiliados irlandeses a lo largo del siglo xvii son elocuentes para comprender lo interesante que resultaba para una comunidad de refugiados contar con diversos interlocutores posibles.

17 La visión de la documentación española de estos acontecimientos, en Cano de Gardoqui 1962 y 1970.

18 El proceso de pacificación en el contexto de los acuerdos con las villas se puede seguir en de Waele 1998 y 2000; Findley-Croswhite 1999, y Cassan 2004.

19 Sobre la cultura del martirio, aplicada en este caso al espacio católico francés v. El Kenz 2003; respecto mundo inglés, es preciso reseñar el trabajo de Dillon 2002.

20 Mathorez 1917; y Anthenuis 1939.

21 Una presentación general de los Países Bajos como tierra de acogida católica a finales del siglo xvi en Goosens 1998.

22 Sobre las diversas etapas y la implicación europea en la guerra de Hungría v. Nierkorn 1993; para la participación de los franceses bajo el liderazgo del duque de Mercoeur es preciso remitir a los trabajos de Péter Sahin-Tóth.

23 En realidad este camino místico de Italia ya había sido abierto tempranamente por el sulfuroso sacerdote Jacques de Cueilly, quien tras una breve estancia en la cartuja de Bourgfontaine y en los Países Bajos, se desplazó a Roma y murió durante una peregrinación a Palermo. En la capital pontificia moriría, precisamente, uno de los más perseverantes de los predicadores del exilio, el saboyano Nicolas Garin (Garinus) en 1601; Labitte 1841, 240-241. En 1598, el viaje de Michel de Hamon a Loreto fue “para cumplir el voto que tiene hecho”, mientras Jacques Bazin iba a Roma y a Loreto “en romería” (las referencias en Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 240). Años después ante los rumores de la posibilidad que la Monarquía Hispánica alcanzara una paz o una tregua con las Provincias Unidas, el embajador francés en Bruselas ya adelantaba que la argumentación de realizar una peregrinación a Loreto por los soldados franceses católicos que en ese momento luchaban en el ejército de Flandes podía ser una excusa para dirigirse a otros territorios del rey católico: ante la noticia de las dificultades de las negociaciones “que tous ceux du metier (de las armas) repreignent courage en esperance de guerre mesmes nos bons françois y sont fort relevez et plus insollents Ils ont este sur le point daller a Lorette qui est une devotion quilz me dict on de long temps plus pour donner supçon de leur sejour a Turín, Milan et Naples....”, v. BNF ms fr 16128, fº 107, 7 de agosto de 1608, Bruselas, Brulart de Berny a Mons de Fisieulx (sobre la confirmación de estos viajes ver su carta de 6 de septiembre del mismo año).

24 Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 221.

25 La decepción de algunos de los antiguos ligueurs que estaban ahora bajo el servicio de Carlos Manuel les terminó por hacer bascular hacia la política española; Gal 2000.

26 Marie Delabruyère, que había heredado los 1400 escudos impagados sobre la pensión pese a haber recibido en octubre de 1608 una orden de pago inmediato dos años después “no ha cobrado blanca, y asi padeçe mucha necesidad con cinco criaturas”, por lo que solicitaba “que se le libre en parte donde pueda cobrar” el referido dinero; AGS E 1753, sin número, 23-III y 26-V-1611, consulta de parte por “Maria de la Bruiere viuda de Juan le Sellier”.

27 Hugon 1995 y 1996.

28 Hugon 1996; AHN E Lb 253 fº 220 y 259.

29 Por el testimonio de Nicolas Lenormand sabemos que “vino a esta tierra (España) con mucha pobreza y ahora la tiene tanta que no tiene con que irse”; se trató de un viaje largo, si se considera que en el texto indica que había dejado de percibir su entretenimiento en marzo de 1600 (causa de su ida a la Península) y que una vez lograda la confirmación de su pensión pedía una ayuda para volver el 20-II-1601 (AGS E 1743, sin número, Madrid, consulta de parte “por el capitan Nicolas Normand”). No se acabó aquí el camino de este radical parisino, ya que a la vuelta antes de incorporarse a los Países Bajos al pasar por Milán debió de realizar algunas acciones de espionaje lo que permitió al conde de Fuentes asistirle con algún dinero (Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 240, nt 7). En todo caso Nicolas regresó a Flandes donde en 1609 seguía gozando de su pensión, al menos nominalmente; por otra parte, entre los informantes del embajador francés en Bruselas destacaba un sr. Normand cuya identificación con el refugiado no es segura; BNF ms 16128 fº 60, 23-II, fº 132, 6-VII-1607, Brulart du Berny a Villeroy.

30 La vida del fundador de la parroquia de San Luis de los Franceses de Madrid ha dado lugar a diversas aproximaciones que aparecen recogidas en Descimon & Ruiz Ibáñez 2000 y 2005. Sin embargo, todavía está por hacer una biografía completa de un personaje que tan interesante como este monje soldado.

31 El gobierno de Fuentes en Milán ha atraído recientemente la atención de historiadores como Massimo C. Giannini o Pablo Fernández Albaladejo. Sobre la conversión de esta posición española en centro del espionaje hacia Francia, v. los trabajos ya citados de Cano de Gardoqui y Hugon 2000, 426-427. De forma indirecta la situación de las pensiones de los exiliados marselleses sobre Milán en 1599 reforzó la proyección de los ligueurs en este ámbito.

32 “Hijo del capitan Honorato Rigaud natural de la Provença diçe que sirviendo en Milan con su entretenimiento descubrio una espia Milanes que servia al rey de Françia y que por la conservaçion de su persona ha sido necesitado venir a España… suplicar a vuestra majestad que le mudasse su dicho entretenimiento a nápoles…”, AGS E 1752, sin número, 20-IV-1610, consulta de parte por “Juan Antonio Rigaud estudiante”.

33 No se trataba de un fenómeno exclusivo de los franceses, ya que tanto por consideraciones políticas, cuanto por mera imposibilidad de realizar los pagos, muchas pensiones y libranzas tanto a refugiados ingleses como a veteranos españoles de Flandes se terminaron por situar en el reino partenopeo; esto se puede comprobar si se verifican las mercedes situadas sobre este virreinato a principios del siglo xvii contenidas en AGS E 1160, no 205; AGS, E 2846, no 20.

34 La limitada acción política de los franceses en Nápoles se puede ver en Hugon 2004, 425-66; y en Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 253-254.

35 La acción de los embajadores franceses en Roma y, con mucho menor efecto, en Bruselas y Madrid-Valladolid se puede seguir en Leroux 1998, 213-227; Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 244-245; y sobre todo, por su propia correspondencia en BNF ms 3489-3490 y 16125-16128.

36 Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 241. V. Apéndice II al final de este texto.

37 Sobre este tema se puede ver la argumentación de la concesión que aparece explicando cada una de ellas en la lista de 1600, donde ya hay una clara e intencional confusión entre el servicio del rey y el de la divinidad; v. AGS, E 617, 121, “Relación de los entretenidos françeses que al presente se pagan en el exto de su magd y de los que se an pagado por el pasado y estan suspendidos por la Reformaçión general de primero de abril de mill y seisçientos y por otras causas que en sus partidas se dira y lo que cada uno a goçado al mes y la causa por la que se les señalo los dichos entretenimientos que es todo en la manera siguiente”. La evolución de la argumentación se puede ver en los apéndices I y II.

38 Ambos elementos resultaban igualmente interesantes ya que se daba con relativa frecuencia el caso que el consejo de Estado reconocía la bondad y justicia de las demandas de los franceses pero alegaba la imposibilidad de satisfacerla ante la ausencia de medios disponibles en el momento. Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 158 sq.

39 Si se exceptúa el Hospital de San Luis de los franceses de Madrid, cuyo estatus, para amargura de su fundador, nunca fue plenamente homologado a otras fundaciones del refugio; Documens relatifs à l’hôpital de St Louis des Français fondé à Madrid le 10 août 1613, par l’abbé Henri de Saureulx, Madrid, 1849; y Descimon & Ruiz Ibáñez 2003.

40 La definición de quien era refugiado por la religión, y en consecuencia debía gozar de los privilegios prometidos se pretendía articular a través de la jerarquía política del propio partido, ya que: “Seront advouez pour refugiez ceux qui seront atestes par messierus les duchs de Mercure et d’Aumale chascan en son endroict” (ADN B 19296 no 47912).

41 AGR/AR SEG libros de registro 14 a 22.

42 Los pagos aparecen recogidos en ADN B 2746, 2752, 2758, 2770, 2776, 2782, 2794, 2800, 2806, 2812, 2824, 2836, 2848, 2854 y 2860.

43 El tribunal de la visita recopiló los diversos expedientes personales llevados por cada pagador en un volumen uniforme ordenado de forma alfabética por el nombre de los entretenidos. Sin embargo, el desorden sufrido por las series de contadurías del AGS durante la ocupación francesa del siglo xix rompió la unidad de la documentación. Hoy día se encuentran dichos expedientes (al menos los que han sobrevivido) de forma discontinua y aleatoria en los volúmenes de la serie CMC II, concretamente en los volúmenes 8, 30 y 132; mientras el legajo 86 de la misma serie cuyo título indica que debe conservar la mayor parte de estos expedientes se conserva en muy mal estado y no se puede consultar. Agradezco la información, como siempre, a Isabel Aguirre Landa.

44 En la data de Gerónimo Walter Zapata, AGS CMC II 877, “pagos a entretenidos”.

45 Lefèvre 1932.

46 AGS E 617 no 121: “Cathalogue des pauvres françois refugies en ces pays a qui ce seroit ouvre de charite de donner entretenemt”.

47 Estos listados suelen formar parte de la correspondencia de la embajada o de la descripción de los gastos del ejército de Flandes. La referencia puntual de las mismas aparece en el Dictionnaire des ligueurs réfugiés, principalement à Bruxelles, pensionnaires du roi d’Espagne; Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 273-274.

48 Sobre el consejo de Estado a principios del siglo xvii; Williams 1973.

49 AGS E 1749, sin número, consulta de parte sobre el “capitan Pedro Haret, françes natural de la çiudad de Amiens”.

50 En la “Ron de los servicios del Cappan Po Haret Françes” se indica explícitamente la documentación que presentó “Por copias autorizadas que el señor archiduque Alberto y otros ministros de Flandes escrivieron al governador Henantello y por fees del baron de Rona (Nicolas de Savigny), Juan B. de Tassis, governador (de la villa de Doullens) d. J. de Cordova y Viçente Zelandre consta que…”, AGS E 1749, sin número, consulta de parte sobre el “capitan Pedro Haret, françes natural de la çiudad de Amiens”. Su compañero de conspiraciones y de exilio Jean Tondu trajo de su parte como documentación “liçencia del señor Archiduque y copia de un mandato de su Alteza de 15 escudos de entretenimiento… fees del marqués de Montenegro, capitanes Alonso de Ribera, Alonso de Tauste, Pedro Gallego y don Guillermo Verdugo [todos ellos veteranos del sitio de Amiens]”, AGS E 1746, sin número, 23-VII-1604, consulta de parte por “Juan Tondu”.

51 Significativamente el texto colectivo de los pensionarios franceses presentado en 1609 sólo tuvo que esperar a ser resuelto entre el 10-II y el 12-III (AGS E 1750, sin número).

52 AGS E 1743, sin número, 15-IX-1601, Valladolid, consulta de parte “Por Madame de Rosne “; resolución informando que “por agora no hay disposición de lo que pide” del 13 de noviembre del mismo año. Sanson Divailhe (viejo conocido de la administración española) tuvo que esperar del 17-III al 19-V-1609 (ambos en AGS E 1750, sin número).

53 El capitán du Broc vio como sus papeles tomados en cuenta el 15-IV-1599, pero tuvo que esperar la respuesta hasta el 15-V-1600; una respuesta que por lo demás resultaría frustrante: “q se scriva al sr archiduque que informado de su calidad y meritos le de el expediente q le pareçiere justo”; AGS E 1743 sin número, consulta de parte por “Hieronimo du Broc capitan françes”. El lapso de tiempo para Marie Delaunnay fue del 27-III al 8-VII-1609 (AGS E 1750, sin número).

54 Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 209 y 248.

55 Hay que considerar que generalmente sólo se recurría a la documentación inmediatamente presentada o pedida de forma expresa al interesado. A esto se añadía que las diversas formas de castellanización de los apellidos franceses hacían en muchos casos difícil identificar de forma efectiva a cada personajes, sobre todo dado que la mayor parte de los ministros españoles desconocían los pormenores de la política gala reciente.

56 “Al consejo le consta ser verdad su relación”, son las elocuentes palabras con las que se elevó la consulta presentada por du Broc en 12-I-1605 (AGS E 1796, sin número); la razón de esta constancia era la presencia del conde de Fuentes en el mismo consejo.

57 El apoyo individual de estos ministros a los exiliados aparece en Descimon & Ruiz Ibáñez 2005, 242-244.

58 BNF ms fr 16129, fº 50-51, 5-VII-1610.

Autor

Universidad de Murcia

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search