Version classiqueVersion mobile

Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine

 | 
Milagros Navarro Caballero
, 
Juan José Palao Vicente
, 
Maria Ángeles Magallón Botaya

Bibliographie générale

Texte intégral

Abascal, J. M. (1983): “Epigrafía romana de la provincia de Guadalajara”, Wad-Al-Hayara, 10, 49-115.

— (1984): “Los cognomina de parentesco en la Península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la Península Ibérica”, Lucentum, 3, 219-259.

— (1986): “La Legio VII Gemina. Balance de la investigación y perspectivas”, Actas I Congreso Internacional Astorga Romana, 1, Astorga, 317-328.

— (1992): “Una officina lapidaria en Segobriga. El taller de la serie de arcos”, HA, 16, 309-343.

— (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcie.

— (2000): “Inscripciones romanas de Saldeana (Salamanca. Conuentus Emeritensis)”, AEspA, 73, 259-268.

Abascal Palazón, J. M. et D. Fernández-Galiano (1984): “Epigrafía complutense”, Museos, 3, 7-36.

Abascal, J. M. et H. Gimeno (2000): Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Epigrafía Hispánica, Madrid.

Abásolo Álvarez, J. A. (1970): “Lápidas inéditas de Pancorbo (Burgos)”, BSAA, 36, 455-458.

— (1973): “El árula de Hontangas, la inscripción de Cuevas de Amaya y la estela de Fresneda de la Sierra (Burgos)”, BSAA, 39, 1973, 443-449.

— (1974): Carta Arqueológica de la provincia de Burgos. 1. Partidos judiciales de Belorado y Miranda de Ebro, Studia Archaeologica 33, Valladolid.

— (1975): Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos, Burgos.

— (1977): “En torno a Dessobriga”, Publ. Inst. Tello Téllez de Meneses, 39, 9-17.

— (1977): “Las estelas decoradas de la región de Lara de los Infantes. Estudio iconográfico”, BSAA, 43, 61-97.

— (1978): Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Castrojeriz y Villadiego, Burgos.

— (1990): “Acerca de la cronología de algunos monumentos funerarios. Las estelas de Contreras y Tardemézar”, BSAA, 56, 298-30.

— (1990): “El conocimiento de las vías romanas. Un problema arqueológico”, Simposio sobre la red viaria en la Hispania Romana (Tarazona, 1987), Saragosse, 7-20.

— (1991-1992): “El miliario de Villanueva de Argaño y el recorrido de la Vía Aquitana entre Deobrigula y Segisamo”, Zephyrus, 44-45, 390-404.

— (1993): “Las estelas decoradas de la Meseta”, in: Nogales 1993, 181-193.

— (1993): “La ciudad hispanorromana en la submeseta norte”, La ciudad hispanorromana, Barcelone, 190- 205.

— (1994): “Sobre algunas escuelas hispanorromanas”, BSAA, 60, 187-224.

— (1999): “La ciudad romana en la meseta norte durante la antigüedad tardía”, in: García Moreno & Rascón 1999, 87-95.

— (2004): “Monumentum y memoria en territorio palentino”, Discurso de ingreso en la Institución Tello Téllez de Meneses, Palencia.

Abásolo, J. A. et M. L. Albertos (1976): “Acerca de una inscripción de Poza de la Sal”, BSAA, 42, 393-407.

Abásolo, J. A., J. M. Alonso et F. Saínz (1982): “Nuevas inscripciones romanas procedentes de Briongos y Monasterio de Rodilla”, Boletín de la Institución Fernán González, 198, 161-168.

Abásolo, J. A., Y. Barriocanal et J. Rodríguez (1982): “Un interesante conjunto arqueológico de época romana. Los yacimientos del área de Cubo de Bureba (Burgos)”, Sautuola, 3, 139-169.

Abásolo, J. A., J. Cortes et F. Pérez (1986): “Acerca de algunos materiales arqueológicos de época romana procedentes de Osorno”, Pub. Inst. Tello Téllez de Meneses, 54, 103-178.

Abásolo, J. A. et R. García Rozas (1980): Carta Arqueológica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Salas de los Infantes, Burgos.

Abásolo, J. A., L. R. Loza et J. A. Sáenz de Buruaga (1983): “Columna miliaria de Errekaleor (Vitoria-Alava)”, EAA, 11, 427-438.

Abásolo, J. A. et I. Ruiz Vélez (1977): Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Burgos, Burgos.

Abásolo, J. A. et al. (1982): Arqueología burgalesa, Burgos.

Aguarod, Ma C. (1984a): “Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona, 2. Las cerámicas engobadas no decoradas”, Turiaso, 5, 29-106.

— (1984b): “Producciones engobadas del Municipium calagurritano”, Calahorra: Bimilenario de su fundación, Madrid, 143-160.

Alarcão, J. de (1988): Roman Portugal, Warminster.

Alario García, C. et al. (1998): Informe técnico de las excavaciones arqueológicas del solar del Colegio Trilingüe, informe inédito, Biblioteca del Museo de Salamanca, Salamanque.

Alba López, J. C., coord. (1995): Historia de Zamora, I. De los orígenes al final de medievo, Zamora.

Albertini, E. (1923): Les divisions administratives de l’Espagne romaine, Paris.

— (1995-1996): “As Ciuitates do Norte de Portugal”, CA, série II, 12-13, 25-30.

Albertos Firmat, M. L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética, Salamanque.

— (1972): “El conjunto epigráfico del Museo de Burgos y los antropónimos hispánicos de Lara de los Infantes y sus proximidades”, Homenaje a Antonio Tovar, 47-58.

— (1975): Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua, Studia Archaeologica 37, Saint-Jacques de Compostelle / Valladolid.

— (1978): “A propósito de la ciudad autrigona de Uxama Barca”, EAA, 9, 281-291.

— (1983): “Onomastique personelle indigène de la Péninsule Ibérique sous la domination romaine”, ANRW II, 29. 2, 853-892.

— (1987): “La onomástica personal indígena de la región septentrional”, Actas del IV Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Vitoria, 1985) (= Veleia 2-3), 155-194.

Albertos, M. L., J. R. López, et M. V. Romero (1981): “Nueva inscripción de Coca (Segovia)”,Nvmantia, I, 203-206.

Alegre, P. et V. García Marcos (1989): “Aportación al estudio de la circulación de monedas partidas: datos estratigráficos de Asturica Augusta”, VI Congreso Nacional de Numismática, Madrid, 381-394.

— (1990): “Una aproximación a la circulación monetaria del siglo i d.C.: datos estratigráficos de Asturica Augusta”, GNum, 97-98, 45-51.

Alfenim, R. A. E. (1992): “A barragem deAquae Flauiae”, Conimbriga, 31, 85-98.

Alföldy, G. (1969): Fasti Hispanienses. Senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römisschen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden.

— (1975): Die römischen Inschriften von Tarraco, Madrider Forschungen 10, Berlin (= RIT).

— (1981): “Epigraphica Hispanica II. Tribus und Beamte der römischen Stadt von Lara de los Infantes in der Hispania Citerior”, ZPE, 41, 244-252.

— (2000a): “Das neue Edikt des Augustus aus El Bierzo in Hispanien”, ZPE, 2000/1, 77-105.

— (2000b): Provincia Hispania Superior, Heidelberg.

— (2000c): “Spain”, The Cambridge ancient history, 11, 444-461.

— (2001a): “El nuevo edicto de Augusto de El Bierzo en Hispania”, in: Grau & Hoyas 2001, 17-27.

— (2001b): “Arcobriga in Hispanien, ein Flavisches Municipium”, ZPE, 136, 239-250.

Almagro Basch, M. (1976): “El acueducto romano de Segobriga, Saelices (Cuenca)”, RABM, 79/4, 875- 901.

— (1984): Segobriga II: Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas, EAE 127, Madrid.

Alonso Ávila, Ma A., S. Crespo Ortiz de Zárate, T. Garabito Gómez et Ma E. Solovera San Juan, coord. (1999): Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua, Valladolid.

Alonso Ávila, A. et S. Crespo Ortiz de Zárate (1999): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia social de la Hispania romana, Valladolid.

Alonso Del Real, C., P. García Ruiz et A. Sánchez Guerra, éd. (2003): Urbs Aeterna. Actas y colaboraciones del Coloquio Internacional “Roma entre la literatura y la historia” (Pamplona, 2003). Homenaje a la Profesora Carmen Castillo, EUNSA Colección Mundo Antiguo 9, Pampelune.

Alonso Núñez, J. M. (1990): “Aspectos de la Hispania romana del s. iv”, SHHA, 8, 7-10.

Álvarez Sanchís, J. et L. M. Cardito (2000): Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades. Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Castilla y León. Catálogo e Índices, Madrid.

Amaré Ma T., dir. (2002): Astorga I: contexto geográfico e histórico, Léon.

Amela Valverde, L. (2002): “La sublevación vaccea del año 56 a.C.”, Gallaecia, 21, 269-285.

Anderson, A. C. (1981): “Some continental Beakers of the First and Second Centuries A. D.”, Roman Pottery Research in Britain and Nord-West Europe. Papers presented to Graham Webster, BAR Int. Ser. 123 (II), 321-348.

— (1982): Guide de la céramique romaine à parois fines, Revue Archéologique Sites hors-serie 17. Avignon.

Angoso García, L. (1985): “El asentamiento rural romano de El Cenizal, (60-70 d.C., fines s. iv d. C)”, Salamanca. Revista provincial de Estudios, 16-17, 341-388.

Angoso García, L. et P. Marcos Martín (1992): “Marcas de alfarero sobre vasos de terra sigillata en la provincia de Salamanca”, Salamanca. Revista provincial de Estudios, 29-30, 11-40.

Arellano, O., R. Barrio, M. Lerín et Ma J. Tarancón (1994): “Memoria de la intervención arqueológica realizada en la S. I. Catedral de El Burgo de Osma (Soria)”, Inédita y depositada en el Servicio territorial de Cultura de Soria.

— (1996a): “Prospección arqueológica intensiva. Comarca de Burgo de Osma. 2. Soria”, Memoria inédita depositada en Servicio Territorial de Cultura de Soria.

— (1996b): “Trabajos arqueológicos en la Catedral del Burgo de Osma (Soria)”, Nvmantia, 6,307. Arenillas, M. (1975): “Una vía romana a través del Sistema Central español”, Revista de Obras Públicas, 2,791-832.

Arias G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Madrid.

— (2001): “La legua romana en el Itinerario de Antonino”, El Miliario Extravagante, 76, 12-25.

Arias, L. A. (1949): “Materiales epigráficos para el estudio de los desplazamientos y viajes de los españoles en la España romana”, CHE, 12, 1-50.

— (1952): “Materiales numismáticos para el estudio de los desplazamientos y viajes de los españoles en la España romana”, CHE, 18, 22-49.

— (1954): “Desplazamientos y contactos de los Españoles en la España romana”, CHE, 21, 16-69.

— (1958): “Factores de unión entre los antiguos hispanos”, CHE, 67-98.

Argente Oliver, J. L. et A. Díaz Díaz (1996): Tiermes. Guía del yacimiento y museo, Valladolid.

Argente Oliver, J. L. et al. (1980): Tiermes I (Campañas 1975-1978). Trabajos de excavaciones realizadas en la ciudad romana y en el entorno de la Ermita Románica de Nuestra Señora de Tiermes, EAE 111, Madrid.

Ariño Gil, E. et J. Rodríguez Hernández (1997): “El poblamiento romano y visigodo en el territorio de Salamanca. Datos de una prospección intensiva”, Zephyrus, 50, 225-245.

Ariño Gil, E., S. Riera i Mora et J. Rodríguez Hernández (2002): “De Roma al medievo. Estructuras del hábitat y evolución el paisaje vegetal en el territorio de Salamanca”, Zephyrus, 55, 283-309.

Arlegui, M., A. Sanz et Ma J. Sanz (1996): “Dos instalaciones alfareras en la provincia de Soria “Royo Albar” en Quintana Redonda y ‘La boca del Río Chico’ en Ucero”, Nvmantia, 6, 45-59.

Armani, S., B. Hurlet-Martineau et A. U. Stylow, éd. (2003): Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Acta Antiqua Complutensia 4, Alcalá de Henares.

Arribas, T., éd. (1987): Historia de Segovia, Segovie.

Arruda, A. M. et E. de Sousa (2003): “Cerâmica de paredes finas da Alcáçova de Santarém”, RevPorArq, 6/1, 235-286.

Astin, A. E. (1978): Cato the Censor, Oxford.

Atrián, P. (1967): “Restos de una alfarería de cerámica romana en Rubielos de Mora (Teruel)”, Teruel, 38, 195-207.

Avello, J. L. (1985): “Calle de La Abadía y Plaza de Santo Martino, León”, Arqueología 83. Memoria de las Excavaciones Programadas en el año 1983, Madrid.

Balbín Berhmann, R. de et P. Bueno Ramírez, éd. (1999): II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996), 4, Arqueología romana y medieval, Zamora.

Balil, A. (1960): “La defensa de Hispania en el Bajo Imperio”, Zephyrus, 11, 179-197.

— (1984a); “Lucius Terentius, alfarero de la Legión IV Macedónica”, Sautuola, 3, 171-173.

— (1984b): “Estatua de Saturno hallada en la villa romana de los Quintanares”, Actas del Primer Symposium de Arqueología soriana (Soria, 1982), Soria, 324-340.

Balil, A. et R. Martín Valls (1988): Tessera Hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid). Estudio y contexto arqueológico, Monografía del Museo Arqueológico de Valladolid 6, Valladolid.

Balty, J.-Ch. (1991): Curia Ordinis. Recherches d’architecture et d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain, Bruxelles.

Barrientos, J. (1935-36): “Sobre la antigua Cauca”, BSAA, 11-12, 141-142.

Barzanò, A. (1995): “Il trasferimento dei Liguri Apuani nel Sannio del 180-179 a.C.” in: Sordi 1995, 177-201.

Beaufre, A. [1963] (1998): Introduction à la stratégie, Paris.

Béjar, M. B. (1995): “Cuatro nuevas estelas de la provincia de Burgos”, BSAA, 61, 197-207.

Bejarano, V. (1955): “Fuentes antiguas para la historia de Salamanca”, Zephyrus, 6, 89-120.

Beltrán, A. (1990): Guía de la cerámica romana, Saragosse.

Beltrán Lloris, F. (1989): “Escombrera (Tarazona)”, El Moncayo: Diez años de investigación arqueológica, Tarazona, 141.

Beltrán Lloris, F., éd. (1995): Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Saragosse.

Beltrán Lloris, M. (1987): “El comercio del vino antiguo en el valle del Ebro”, I Col. loqui d’arqueologia romana: el Vi a l’Antiguitat: economia, produccio i comerç al Mediterrani occidental, Monografies Badalonines 9, Badalona, 51-74.

Bémont, C. (1982): “Fabrications de vases à parois fines à la Graufessenque”, Rei Cretariae Romanae Fautorum Actae, 21-22, 7-15.

Benet Jordana, N. et M. Sánchez Guinaldo (1999): “Urbanismo medieval de Salamanca: ¿continuidad o ruptura?”, Codex Aquilarensis, 15, 119-152.

Bernstein, A. H. (1994): “The Strategy of a Warrior-State: Rome and the Wars against Carthage, 264-201 BC”, in: Murray et al. 1994, 56-84.

Bet, Ph., R. Gangloff et H. Vertet (1987): Les productions céramiques antiques à Lezoux, Revue Archèologique Sites hors-serie 32, Avignon.

Bet, Ph. et C. Henriques-Rada (1989): “Les céramiques à parois fines de Lezoux”, Congrès de la Société Française d’Étude de la céramique antique en Gaule (SFECAG) (Lezoux, 1986), Marseille, 21-29.

Bianchi Bandinelli, R. (19762): Roma. La fine dell’arte antica. L’arte dell’impero romano da Settimio Severo a Teodosio I, Milan.

Blanco Freijeiro, A. (1953): “El vaso de Valdegamas (Don Benito, Badajoz) y otros vasos de bronce del mediodía español”, AEspA, 26, 235-244.

Blanco García, J. F. (1987): Moneda y circulación monetaria en Coca (siglos ii a. C.-v d.C.), Segovie.

— (1992): “El complejo alfarero vacceo de Coca (Segovia)”, RevArq, 130, 34-41.

— (1996): “Intervenciones arqueológicas en Coca”, BMAN, 14 (= Homenaje a Mercedes Rueda Sabater, in memoriam), 63-69.

— (2002): “Coca”, in: Mañanes 2002, 127-173.

— (2003): Cerámica Histórica en la Provincia de Segovia, 1. Del Neolítico a época visigoda (V milenio-711 d.C.), TAH 1, Segovie.

Blázquez, A. (1916): Exploraciones en vías romanas del valle del Duero, MJSEA 6, Madrid.

Blázquez Cerrato, C. (2002): Circulación monetaria en el área occidental de la Península ibérica. La moneda en torno al Camino de la Plata, Montagnac.

Blázquez Martínez, J. Ma (1962): Religiones primitivas de Hispania. I: Fuentes literarias y epigráficas, Madrid.

— (1962a): “La expansión celtíbera en Carpetania, Bética, Levante y sus causas (siglos iii-ii a.C.)” Celticum 3,409-428 (= Ciclos y temas de la Historia de España: La romanización, Madrid 1974, 191-215).

— (1975): “Jarro de Coca”, Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente,Madris, 64-66.

— (1984): “Religión y sociedad en las inscripciones de Salamanca”, Religio Deorum, Actas del coloquio internacional de epigrafía. Culto y sociedad en Occidente, Sabadell, 73-82.

— (1995): “Arte provincial de la Hispania Romana. Estelas de Lara de los Infantes (Burgos)”, Latomus, 54/4, 769-783.

Blázquez, J. Ma et T. Ortego (1983): Mosaicos romanos de Soria, Corpus de mosaicos de España VI, Madrid.

Blázquez Martínez, J. M ª, A. Montenegro Duque et J. M. Solana Sáinz (1986): Historia de España, 3. España romana, Madrid.

Blutstein-Latrémolière, E. (1991): “Les places capitolines d’Espagne”, MCV, 26/1, 43-64.

Bonnaud, Chr. (2001): “L’administration du territoire vetton à l’époque romaine”, Conimbriga, 40, 5- 35.

— (2002): “Vettonia Antiqua: les limites ethniques et administratives d’un peuple de l’ouest de la Meseta dans l’antiquité”, SHHA, 20, 171-199.

— (2002a): “Les divinités indigènes de Vettonie”, Conimbriga, 41, 63-103.

Bonneville, J. G. (1984): “A propos de l’explotation des livres anciens par E. Hübner: les Antigüedades de Ambrosio de Morales (1575)”, Épigraphie hispanique. Problèmes de Méthode et d’édition. Actes de la Table Ronde Internationale du CNRS, (Bordeaux, 1981), Paris, 68-83.

Bowes, K. et M. Kulikowski, éd. (2005): Hispania in the Late Antique World: New Perspectives, Leiden.

Brunt, P. A. [1971] (1987): Italian Manpower (225 B.C. - A.D. 14), O.U.P., Oxford.

Burillo Mozota, F. (1994): “Segeda”, Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica, 2, Madrid, 95-105.

Burillo Mozota, F., coord. (1995): Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos, Saragosse.

— (1998): Los Celtíberos. Etnias y estados, Barcelone.

— (1999): IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía, Saragosse.

Burón Álvarez, M. (1997): El trazado urbano en las proximidades del Foro en Asturica Augusta: La casa del pavimento de opus signinum, Salamanque.

— (2001): “El proceso urbanizador en Asturica Augusta: Las primeras construcciones domésticas”, in: Hernández Guerra et al. 2001,263-268.

Braemer, F. (1981): “Le commerce des matériaux d’architecture et de sculpture de part et d’autre de la chaine des Pyrénées dans les provinces de Tarraconaise, de Narbonnaise et d’Aquitaine”, 106e Congrès national des Sociétés savantes, Perpignan.

Cagnat, R. (1897): Bulletin de la Societé des Antiquaires de France, Séance du 17 Mars, Paris, 196-198.

Cadiou, F. (2001): Les armées romaines dans la péninsule Ibérique de la seconde guerre punique à la bataille de Munda (218-45 av. J.-C.), Rennes (thèse inédite).

— (2003): “Garnisons et camps permanents: un réseau défensif des territoires provinciaux dans l’Hispanie républicaine?”, in: Morillo et al. 2003, 81-100.

Cadiou, F. et P. Moret (à paraître): “Rome et la frontière hispanique à l’époque républicaine (iie et ier s. av. J.-C.)”, Empire et États nationaux en Méditerranée: la frontière entre risques et protection. Actes du colloque tenu à l’IFAO (Le Caire, 2004).

Calado, M. (1996): “Endovélico e Rocha da Mina – O contexto arqueológico”, Ophiussa, 0, 97-108.

Calle, P. (1959): “Temas arqueológicos”, Boletín Institución Fernán González, 149, 850-852.

Cámara, G. (1975): Coca y sus monumentos, Segovie.

Campomanes, E. (1997): “Algunas cuestiones en torno a la primera muralla de la Legio VII Gemina”, Lancia, 2, 129-148.

— (1998-1999): “Hallazgo de un complejo metalúrgico romano en la ciudad de León. Excavaciones en la calle Plegarias con vuelta a la calle Ramiro III en la ciudad de León”, Lancia, 3, 269-280.

— (2004): “El acueducto romano de León y las producciones latericias”, in: Morillo et al. 2005.

Campomanes, E., F. Muñoz Villarejo et J. C. Álvarez Ordás (2002): “Ocupaciones militares anteriores a la llegada de la legio VII gemina a la ciudad de León”, in: Morillo 2002b, 339-348.

Canal, A. et S. Tourrenc (1979): “Les ateliers de poitiers trouvés à Saint-Romain en Gal (Rhône)”, Figlina, 4, 85-94.

Canto, A. M. (2001): “Rarezas epigráficas e históricas en los nuevos edictos augusteos de El Bierzo”, in: Grau & Hoyas 2001, 153-165.

Capalvo Liesa, A. (1996): Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas, Saragosse.

Cardozo, M. (1954): “A propósito da lavra do ouro na província de Trás-os Montes durante a época romana”, RGuim, 64, 113-141.

Carreras Monfort, C. (1996): “Una nueva perspectiva para el estudio demográfico de la Hispania romana”, BSAA, 62, 95-122.

Carrère, C. (1974): “Navigation et trafic sur l’Èbre au milieu du xve siècle”, in: Miselanea Charles Verlinden, Bruxelles, 101-110.

Carretero, S. (2000): El campamento romano del Ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora). La cerámica, Zamora.

Carretero, S. et Mª. V. Romero Carnicero (1996): Los campamentos romanos de Petavonium (Rosinos de Vidriales), Zamora.

Carretero, S., J. Guerrero et B. Saquero (1994): “Conjunto de TSHT procedente de Uxama (Osma, Soria)”, Actas del II Symposium de Arqueología Soriana (Soria, 1989), Soria, 2, 885-894.

Carro, F. et J. A. Mínguez (2003): “La cerámica de paredes finas”, Astorga III. Cerámica romana del vertedero de Las Lolas, Colección de Arqueología Leonesa 1, León, 285-316.

Casa Martínez, C. de la, M. Doménech Esteban et J. M. Izquierdo Bertiz (1994): Tiermes III. Excavaciones realizadas en la ciudad romana y en las necrópolis medievales (Campañas 1981-1984), EAE 166, Madrid.

Casson, L. (1965): “Harbour and river boats of Ancient Rome”, JRS, 55, 31-39.

Castillo, C., éd. (2003): Sociedad y economía en el Occidente romano, Mundo Antiguo, Nueva Serie Eunsa 8, Pampelune.

Castro, L. de (1976): “Cerámicas romanas de Viminacium. Calzadilla de la Cueza (Palencia)”, Sautuola, 1, 251-265.

Cavada Nieto, M. et M. Villanueva Acuña (2001): “El Edicto de Bembibre y las reformas administrativas de Augusto en el noroeste”, in: Grau & Hoyas 2001, 129-134.

Ceán Bermúdez, J. A. (1832): Sumario de las Antigüedades Romanas que hay en España en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid.

Cedillo, C. de (1913): “Coca, patria de Teodosio el Magno. Sus monumentos arqueológicos”, BRAH, 63, 364-366.

Celis Sánchez, J. et J. Liz Guiral (1999): “Nuevos datos sobre la ciudad de Lancia (Villasabariego, León, España”, AnACórdoba, 10, 217-229.

Celis Sánchez, J., M. J. Gutiérrez González et J. Liz Guiral (1998-1999): “Noticia sobre la campaña de excavaciones de 1997 en el yacimiento de Lancia (Villasabariego, León, España)”, Lancia, 3,281- 286.

— (2002): “Nuevos datos y aportaciones a la secuencia cultural de la Ciudad de Lancia (Villasabariego, León, España)”, Zephyrus, 55, 257-282.

Cinca, J. L. et P. Pascual (1996): “Nuevos fragmentos de cerámica de paredes finas, atribuibles a Gaio Valerio Vérdullo encontrados en superficie”, Kalakorikos, 1, 193-200.

Clark, C. (1967): Population Growth and Land Use, Londres.

Coronado, A. et C. González (1982): “La vía romana entre Uxama y Clunia”, Revista de investigación del Colegio Universitario de Soria, 6/1-2, 7-32.

Corral Díaz, R. M. et A. Fumega Riveiro (1998-1999): “Algunos conjuntos de pintura mural romana de Asturica Augusta”, Lancia, 3, 73-102.

Costabile, F. (2001): “Addendum alla tessera Paemeiobrigensis”, MEP, 4, 419-431.

Costabile, F. et O. Licandro (2000): Tessera paemeiobrigensis. Un nuovo editto di Augusto dalla Transduriana provincia e l’imperium proconsulare del princeps, MEP Suppl. 1, Rome.

Crespo Ortiz de Zárate, S. (1986): “Iuppiter Solutorio Eaeco, un falso sincretismo religioso hispano-romano”, StZ, 7, 345-351.

Curchin, L. A. (1982): “Jobs in Roman Spain”, Florilegium, 4, 32-62.

— (1990): The local magistrates of Roman Spain, University of Toronto Press, Toronto.

— (1994): “Juridical epigraphy and provincial administration in central Spain”, in: González Fernández 1994, 87-102.

— (1995): “Roman Army Recruitment in Central Spain: An Untapped Archive from the District of Lara”, Ancient World, 26, 1, 51-56.

— (2003): The Romanization of Central Spain. Complexity, Diversity and Change in a Provincial Hinterland, Londres, New York.

Chic García, G. (1987): “La campaña de Catón en la Ulterior. El caso de Seguntia”, Gades, 15, 23-27.

Cruz Andreotti, G, P. Le Roux et P. Moret, éd. (2006): La invención de una geografía de la Península Ibérica, I. La época republicana, Malaga-Madrid.

D’Encarnação, J. (1984): Inscrições romanas do conventus pacensis. Subsidios para o estudo da romanização, Coimbre (= IRCP).

— (1985): “Noticiário arqueológico”, Conimbriga, 24, 187-211.

— (1987): “Omissão dos teónimos em inscrições votivas”, Studia Paleohispanica. Actas del IV Congreso sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Vitoria, 1985), Veleia, 2-3, 305-310.

— (1988): Divindades indígenas peninsulares: problemas metodológicos do seu estudo, AEspA Anejos 9 (= Estudios sobre la Tabula Siarensis), 261-276.

Del Hoyo, J. (1994): “Nuevos teónimos en inscripciones inéditas de la provincia de Salamanca”, MCV, 30/3, 53-60.

De la Torre Rodríguez, J. I. (2001): “El Duero lusitano: de César a los Flavios”, Ciudad y Territorio, Valladolid, 269-274.

De Los Ríos, D. (1895): La Catedral de León, I-II, Madrid.

Deroux, C., éd. (1980): Studies in Latin Litterature and Roman History, Bruxelles.

Desbat, A. et H. Savay-Guerraz (1986): “Les productions céramiques à vernis argileux de Saint Romain-en Gal (Rhône)”, Figlina, 7, 9-104.

Detlefsen, S. D. F. (1904): Die Entdeckung des germanischen Nordens im Altertum, Weidmann, Berlin.

Diego Santos, F. (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León, Léon.

Domergue, Cl. (1986): “Dix-huit ans de recherche (1968-1986) sur les mines d’or romaines du nord-ouest de la Péninsule Ibérique”, I Congreso Internacional Astorga Romana, 2, Astorga, 7-101.

— (1990): Mines de la Péninsule Ibérique dans l’antiquité romaine, CEFR 127, Rome.

Domergue, Cl. et G. Herail (1978): Mines d’or romaines d’Espagne. Le district de la Valduerna, Paris.

Dorado, B. [1766] (1985): Compendio histórico de la ciudad de Salamanca: su antigüedad, la de su Santa Iglesia, su fundación, y grandezas que la ilustran, Salamanque.

D’Ors, A. (1960): “Orgenomescos en las minas romanas de Sierra Morena”, Oretania, 6, 275-276.

D’Ors, A. et R. Contreras (1959): “Orgenomescos en las minas romanas de Sierra Morena”, AEspA, 32, 167-168.

Dyson, S. L. (1980-1981): “The distribution of Roman republican family names in the Iberian peninsula”, Anc. Soc., 11-12, 257-299.

— (1985): The Creation of the Roman Frontier, Princeton.

Edmonson, J. (1987): Two industries in Roman Lusitania: mining and garum production, BAR Int. Ser. 362, Oxford.

— (2001): “Un Ercavicensis en Augusta Emerita. Una nueva estela funeraria de granito”, Mérida. Ciudad y Patrimonio. Revista de Arqueología, Arte y Urbanismo, 5, 137-142.

Elías Pastor, L. V. et F. Novoa, éd. (2003): Un camino de ida y vuelta. La trashumancia en España, Madrid.

Etienne, R. et G. Fabre (1979): “L’immigration à Tarragone, capitale d’une province romaine d’Occident”, Homenaje a García y Bellido, Revista de la Universidad Complutense, 18, 118, 95-116.

Fabián, J. F. et Ma Mariné, (2000): “Novedades de epigrafía abulense”, Cuadernos Abulenses, 29, 119-132.

Fabre, G. (1970): “Le tissu urbain dans le nord-ouest de la Péninsule Ibérique”, Latomus, 29, 314-339.

Fatás, G. (1973): “Un aspecto de la explotación de los indígenas hispanos por Roma: los botines de guerras de la Citerior” Estudios del seminario de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, 2, 101-110.

— (1975): “Hispania entre Catón y Graco”, HA, 5, 293.

— (1980): Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza) II: Tabula Contrebiensis, Saragosse.

Fernández, J. H. et J. O. Granados (1986): “Producciones de paredes finas en Ebusus”, Congrès de la Société Française d’Étude de la céramique antique en Gaule (SFECAG, Toulouse, 1986), 51-54.

Fernández, C. (1992): “El conocimiento de la antigua Pisoraca a través de los metales romanos”, Papeles Herrerenses, Palencia, 96-104.

— (2002): “Metalistería bélica de la Legio IIII Macedónica procedente de su campamento en Herrera de Pisuerga (Palencia, España), in: Morillo 2002b, 381-393.

Fernández, C. et C. Pérez (1989): “Strigile romana procedente del yacimiento de ‘El Cuartel’ (Herrera de Pisuerga, Palencia)”, II Congreso de Historia de Palencia, Palencia, 431-441.

Fernández Aller, Ma C. (1982): “Un grafito latino hallado en la muralla romana leonesa”, Estudios Humanísticos, 4, 163-188.

Fernández Casado, C. (1980): Historia del puente en España, Madrid.

Fernández Freile, B. E. (2003): La época romana en León. Aspectos arqueológicos. Estudio arqueológico de un vertedero romano situado en la calle Maestro Copín c/v San Salvador del Nido en la ciudad de León, Léon.

Fernández Fuster, L. (1949): “Una estela hispánica en el Museo de Berlín”, AEspA, 77, 393-396

— (1950): “Estelas inéditas en el museo de Vich”, AEspA, 79, 155-161.

— (1954): “La escena hispanorromana del banquete”, RABM, 60, 1, 245-259.

— (1955): “Eaecus. Aportación al estudio de las religiones primitivas hispánicas”, AEspA, 28, 318-321.

Fernández-Galiano, D. (1980): Mosaicos geométricos de esquema a compás, Guadalajara.

Fernández Gómez, F. (1973): “El santuario de Postoloboso (Candeleda, Ávila)”, NAH, 2, 173-270.

— (1986): Excavaciones en El Raso de Candeleda, I-II, Ávila.

Fernández Nieto, F. J. (1985): “Sobre un reciente signaculum ocularii hispano”, Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario Oblatae, I, Veleia Anejo I, 607-611.

Fernández Ochoa, C. (1978-1979): “Vasos de terra sigillata hispánica de Osorno (Palencia)”, CuPAUM, 5-6, 1978-79, 143-162.

— (1995): “Astures y Roma: la configuración del territorio”, Catálogo de la Exposición Astures, Gijón, 99- 111.

— (1999): “La ciudad en la antigüedad tardía en la cornisa cantábrica”, in: García Moreno & Rascón 1999, 73-86.

Fernández Ochoa, C., coord. (1996): Coloquio Internacional de Arqueología: los finisterres atlánticos en la antigüedad (época prerromana y romana), Gijón.

Fernández Ochoa, C. et V. García Entero (1999): “Las termas romanas del Noroeste y de la Meseta Norte de Hispania. Los modelos arquitectónicos”, AEspA, 72, 141-166.

Fernández Ochoa, C. et A. Morillo (1992): “Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (segunda parte)”, CuPAUAM 19, 319-360.

— (1994): De Brigantium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana, Madrid.

— (1997): “La muralla de Iruña en el contexto de las fortificaciones urbanas bajoimperiales de la región septentrional de la Península Ibérica”, I Coloquio Internacional sobre la Romanización en Euskal Herria, Donostia, 1996, Isturitz 9, Saint-Sebastien, 735-742.

— (1999): La Tierra de los Astures. Nuevas perspectivas sobre la implantación romana en la antigua Asturia, Gijón.

— (2002): “Entre el prestigio y la defensa: la problemática estratégico-defensiva de las murallas tardorromanas en Hispania”, in: Morillo 2002b, 577-590.

— (2005):Walls in the Urban Landscape of Late Roman Spain. Defense and Imperial Strategy”, in: Bowes & Kulikowski 2005.

Fernández Ochoa, C. et al. (2000): “Grandes conjuntos termales públicos en Hispania”, Termas romanas en el Occidente del Imperio, Gijón, 59-72.

Fernández-Posse, M. D. et J. Sánchez-Palencia (1988): La Corona y el Castro de Corporales II. Campaña de 1983 y prospecciones en La Valdería y La Cabrera, EAE 153, Madrid.

Ferrándiz Martín, F., J. L. Martínez Cabañas, J. Pinedo Reyes et R. Ma Soba de la Fuente, (1990): “La calzada del Puerto del Pico: problemática de su trazado en la provincia de Ávila”, Simposio sobre la red viaria en la Hispania Romana (Tarazona, 1987), Saragosse, 183-198.

Ferreira, A. P. (2000): “Sobre a dispersão dos Tapori: algumas notas de reflexão “, Conimbriga, 39,153-189.

Ferreiro, M. (1988): “La campaña militar de César en el año 61”, in: Pereira Menaut 1988, 2, 362-382.

Filloy Nieva, I. (1997): “Distribución de mercancías en época romana en Alava. El caso de los recipientes”, Iro Coloquio Internacional sobre la romanización de Euskal Herria, Cuadernos de Prehistoria-Arqueología, Isturiz, 8, Saint-Sébastien, 321-357.

Fita, F. (1892): “Inscripciones romanas inéditas”, BRAH, 21, 526-533.

— (1893): Exposición Histórico-Europea. 1892 á 1893. Catálogo General, Madrid.

— (1893-1894): “Inscripciones romanas de Lara de los Infantes”, Bol. Soc. Esp. Exc., 1, 154-157.

— (1896): “Epigrafía romana y visigótica”, BRAH, 28, 519-528.

— (1917): “Nuevas inscripciones romanas en Palencia y Santa Cecilia”, BRAH, 70, 332-341.

Flórez, H. (18242): España Sagrada XXVII. Monasterios de la diócesis de Burgos, Madrid.

Frutos Cuéllar, J. L. de (1981): Cauca en la romanización, Segovie.

Fuentes, A. (1996): “La romanidad tardía en los territorios septentrionales de la Península Ibérica”, in: Fernández Ochoa 1996, 213-227.

Furger, A. (1984): Die Helvetier: Kulturgeschichte eines Keltenvolkes, Neue Zürcher Zeitung, Zürich.

Galliazzo, V. (1995): I Ponti romani, I-II, Trévise.

Galsterer, H. (1971): Untersuchungen zum römischen Städtewesen auf der iberischen Halbinsel, Madrider Forschungen 8, Berlin.

Gamarra, J. M. (1988): “El alto valle del Pisuerga en época romana”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 59, 246-288.

Garabito, T., D. Pradales et M. Solovera (1987): “Los alfares romanos riojanos y la comercialización de sus productos en la provincia de Palencia”, I Congreso de Historia de Palencia. Tomo I. Arte, Arqueología y Edad Antigua, Palencia, 499-516.

García, S. Ma et P. Le Roux (1996): “Un nuevo testimonio sobre Celticum Flauium en Asturica Augusta (Astorga, León)”, Conimbriga, 35, 59-67.

García Alonso, J. L. (2003): La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Vitoria.

García-Bellido, Ma P., éd. (2004): Circulación monetaria en los campamentos del norte y noroeste durante el siglo i d.C., Madrid.

García de Figuerola, M. (1984): “Hallazgos numismáticos de la provincia de Salamanca I”, Salamanca. Revista de Estudios, 14, 189-197.

— (1990): “Hallazgos numismáticos en la provincia de Salamanca, II y III”, Salamanca. Revista de Estudios, 26, 237-252.

García de Figuerola, M. et J. García Martín, (1995): “Sigilata africana con tema bíblico encontrada en la provincia de Salamanca”, AEspA, 68, 287-291.

García de Figuerola, M. et E. González Alonso (1998/99): “Las contramarcas monetarias de la legio VI en Hispania”, Lancia, 3, 127-140.

García Díez, F. (1999): “Algunas piezas metálicas romanas de Herrera de Pisuerga”, Papeles Herrerenses, 2, 13-31.

García Guinea, M. A. (1959): “Prospecciones en la antigua Uxama”, AEspA, 38, 132-154.

García Marcos, V. (1986): Estudio sobre la Terra Sigillata Hispánica hallada en la ciudad de León, Tesis de Licenciatura inédita.

— (1989/1990): “Marcas de alfarero en Sigillata Hispánica halladas en la ciudad de León”, Tierras de León, 77-78, 89-114.

— (1994): Descubrimiento de unas nuevas termas públicas de Asturica Augusta (Astorga, León), Cuadernos Municipales 2, Astorga.

— (1996): “La romanización urbana: Asturica Augusta y la implantación romana en León”, ArqueoLeón. Historia de León a través de la arqueología, Valladolid-Léon, 69-81.

— (2002): “Novedades acerca de los campamentos romanos de León”, in: Morillo 2002b, 167-212.

— (2005): “Importación de terra sigillata itálica y producciones locales de tradición itálica en la Meseta norte y el Noroeste peninsular”, II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón: Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana, Gijón.

García Marcos, V. et A. Morillo (2000/01): “El campamento de la legio VII gemina en León. Novedades sobre su planta y sistema defensivo”, Lancia, 4, 103-126.

— (2002): “The legionary fortress of VI Victrix at León (Spain). The new evidence”, Limes XVIII. Proceedings of the XVIIIth International Congress of Roman Frontier Studies (Amman, 2000), Bar Int. Series 1084 (II), Oxford, 791-800.

— (2004): “Notas sobre la terra sigillata itálica procedente de León y Astorga: nuevos datos cronológicos y productivos”, Lancia, 5, 141-151.

García Marcos, V. et F. Miguel, (1997): “A new view on the military occupation in the North-West of Hispania during the First Century: the case of León”, Proceedings of the XVI International Congress of Roman Frontier Studies, Oxbow Monograph 91, 355-360.

García Marcos, V. et J. Vidal Encinas (1995): “Asturica Augusta y Castra Legionis VII Geminae en la Asturia Cismontana”, Catálogo Exposición Astures, Gijón, 113-128. García Marcos, V., F. Miguel et E. Campomanes (2003): “El solar y el entorno urbano de Santa María de Regla (ss. i-xv)”, Congreso Internacional: La Catedral de León en la Edad Media, León.

García Martínez, S. M. (1997): “Una céltica supertamarca en Andiñuela (León), Conimbriga, 36, 95-101.

García Merino, C. (1973): “La evolución del poblamiento en Gormaz (Soria) desde la Edad del Hierro a la Edad Media”, BSAA, 39, 33-59.

— (1973a): “Las tierras del N0. de la Península Ibérica, foco de atracción para los emigrantes de la Meseta en época romana”, HA, 3, 9-28.

— (1975): Población y poblamiento en Hispania romana. I. El conventus Cluniensis, Valladolid.

— (1977): “Un sepulcro romano turriforme de la meseta norte. El yacimiento arqueológico de Vildé (Soria)”, BSAA, 43,361-371.

— (1984): “La ciudad de Uxama. Nuevos datos para la romanización en la provincia de Soria”, I Symposio de Arqueología soriana (1982), 2, Soria, 279-289.

— (1986): “Una nueva pieza del relieve de armas de San Esteban de Gormaz (Soria), un fragmento de inscripción relacionable con el culto imperial y varia de Uxama”, Nvmantia, 2,277-289.

— (1987a): “Noticia preliminar sobre el foro de Uxama Argaela”, Los foros en las provincias occidentales del Imperio, Madrid, 87-96.

— (1987b): “Desarrollo urbano y promoción política de Uxama Argaela”, BSAA, 53, 73-114.

— (1992): Informe arqueológico y Memoria histórica de Uxama, in: García Merino & Yusta 1992, 1-87.

— (1993): s.v. “Villalazán”, Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid, Madrid, 242.

— (1995): Uxama I. Campañas de 1976 y 78, EAE 170, Madrid.

— (1996): “Un nuevo campamento romano en la cuenca del Duero”, AEspA, 69, 269-273.

— (1999): “Urbanización y ordenación del territorio en Uxama Argaela”, Desenvolvimento e emergença das cidades do noroeste da Peninsula Iberica,Porto, 191-221.

— (2000a): “Las raíces históricas de la sede episcopal oxomense. Aproximación a la etapa tardoantigua de Uxama”, Primera semana de estudios históricos de la Diócesis de Osma-Soria, Soria, 1, 179-196.

— (2000b): “Acerca de las necrópolis de Uxama”, Soria Arqueológica, 2, 131-164.

— (2001a): “Novedades de epigrafía votiva en el valle oriental del Duero: un documento de culto doméstico a Júpiter Conservador, otra vez la diosa Degante de los Argaelos y aras de Uxama”, BSAA, 67, 125-140.

— (2001b): “Prehistoria e Historia Antigua de la comarca Osma-Burgo de Osma” Historia del Burgo, Soria, 15-91.

— (2006): “Avance al estudio del acueducto de Uxama”, Nuevos elementos de ingenería romana. III Congreso de obras públicas romanas, Astorga 5-7 octubre, Léon, 161-188.

García Merino, C. et M. Sánchez Simón (1998): Uxama II. La casa de la atalaya, Valladolid.

— (2004): “De nuevo acerca de la villa romana de Almenara de Adaja (Valladolid). Excavaciones de 2000-2002”, AEspA, 77, 177-195.

García Merino, C. et J. Untermann (2000): “Revisión de la lectura de la tessera Uxamensis y valoración de las téseras de hospitalidad en el contexto de la configuración del poblamiento celtibérico en el siglo i a.C.”, BSAA, 65,133-154.

García Merino, C. et F. J. Yusta Bonilla, éd. (1992): Plan director de Uxama, Valladolid.

García Morales, M. et L. Serrano Piedecasas (1996): La villa romana de San Julián de la Valmuza: excavaciones de 1984-1985, Valladolid.

García Moreno, L. A., dir. (1987): Hispani Tumultuantes. De Numancia a Sertorio: fuentes y comentarios, Alcalá de Henares.

García Rozas, R. (1995): “Arqueología romana en la provincia de Zamora”, in: Alba López 1995, 267-337.

García Soto, E. (1984): “El poblamiento rural hispanorromano del valle del Ucero”, I Simposio de Arqueología soriana, Vol. II, Soria.

García Soto, E. et R. De la Rosa (1991): “Prospecciones en la circunvalación del Burgo de Osma y en la Vega del río Ucero”, Memoria inédita depositada en el Servicio Territorial de Cultura de Soria.

García y Bellido, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.

— (1950): “La Legio VII Gemina Pia Felix y los orígenes de la ciudad de León”, BRAH, 227, 449-479.

— [1954] (1987): Resumen Histórico del Urbanismo en España, Madrid.

— (1956): “Materiales de arqueología hispano-púnica. Jarros de bronce”, AEspA, 39, 85-104.

— (1960): “Inventario de los jarros púnico-tartéssicos”, AEArq, 33, 44-63.

— (1961): “El exercitus Hispanicus desde Augusto a Vespasiano”, AEspA, 34, 114-160.

— (1963): “Dispersión y concentración de itinerantes en la España romana”, Archivum, 12, 39-52.

— (1966): “Tessera hospitalis del año 14 encontrada en Herrera de Pisuerga”, BRAH, 159, 149-166.

— (1970): “Estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en León”, Legio VII Gemina, Léon, 569- 599.

— (1970b): “Nacimiento de la Legio VII Gemina”, Legio VII Gemina,León, 303-329.

— (1975): “El llamado ‘Itinerario de Barro’”, BRAH, 172, 3, 547-563.

— (1976): “El ejército romano en Hispania”, AEspA, 49, 59-101.

García y Bellido, A., A. Fernández Aviles, A. Balil et M. Vigil (1962): Excavaciones Arqueológicas en Herrera de Pisuerga, EAE 2, Madrid.

Géré, F. (2000): Dictionnaire de la pensée stratégique, Paris.

Gestrich, A., G. Hirschfeld et H. Sonnabend, éd. (1995): Ausweisung und Deportation. Formen der Zwangsmigration in der Geschichte, Stuttgart.

Gil Zubillaga, E. (1997): “La cerámica de paredes finas con decoración a molde de Viana (Navarra). Las producciones de C. VAL. VERDVLLVS y su problemática. Estado de la cuestión”, 1er Coloquio Internacional sobre la romanización de Euskal Herria. Cuadernos de Prehistoria-Arqueología, Saint-Sebastien, 427-466.

Gil Zubillaga, E. (1997): “El poblamiento en el territorio alavés en época romana”, Isturitz, 8, 23-52.

Gimeno, H. (1989): “Inscripciones inéditas en manuscritos de la Biblioteca Nacional”, Veleia, 6, 235-241.

Gimeno, R. (1990): “El alfar romano de Melgar de Tera”, I Congreso de Historia de Zamora. 2. Prehistoria-Mundo Antiguo, Zamora, 587-610.

Goldsworthy, A. K. (1996): The Roman Army at War, 100 BC-AD 200, Oxford.

— (2000): Roman Warfare, Londres.

Gómez Fraile, J. M. (2001):Los Celtas en los valles altos del Duero y del Ebro, Memorias del Seminario de Historia Antigua 8, Alcalá de Henares.

Gómez-Moreno, M. [1906-1908] (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de León, Madrid.

— [1870-1970] (1983): Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, Ávila. Gómez-Pantoja, J. (1995): “Pastores y Trashumantes de Hispania”, in: Burillo 1995, 495-505.

— (1996): “Gentilidad y origen”, in: Villar & Encarnação 1996, 77-93.

— (1998): “Celtíberos por el mundo”, in: Mangas & Alvar 1998, 183-201.

— (1999): “Historia de dos ciudades: Capera y Clunia”, in: Gorges & Rodríguez Martín 1999, 91-108. Gómez-Pantoja, J., éd. (2001): Los rebaños de Gerión. Pastores y transhumancia en Iberia antigua y medieval, Madrid.

— (2001a): “Pastio agrestis. Pastoralismo en Hispania romana”, in: Gómez-Pantoja 2001, 177-213.

— (2003a): “Ex ultima Celtiberia. Desarrollo municipal y promoción urbana en las viejas ciudades arévacas”, in: Castillo et al. 2003, 231-282.

— (2003b): “Inscripciones romanas de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares”, in: Alonso Del Real et al., 2003, 493-511.

— (2004): “Pecora consectari: Transhumance in Roman Spain”, in: Santillo 2004, 95-102. Disponible en http://www.svenska-institutet-Rom.org/pecus/gomez.pdf Gómez Pantoja, J. et F. García Palomar (1995): “Nuevas inscripciones latinas de San Esteban de Gormaz (Soria)”, BSAA, 59, 185-196.

Gómez-Pantoja, J. L. et E. Sánchez Moreno (2003): “Antes de la Mesta”, in: Elías & Novoa 2003, 23-35.

González, A. (1995): “La epigrafía del alfar de La Maja (Calahorra-La Rioja). Perspectivas de la romanización a comienzos del Imperio. Más datos sobre la enigmática figura de Gayo Valerio Verdullo”, in: Beltrán Llorís 1995, 239-254.

González, A., A Bermúdez, C. Juan, R. A. Luezas et H. Pascual (1989): “El Alfar romano de La Maja. Pradejón-Calahorra”, Estrato, 1, 50-53.

González, A. et M. Amante (1993): “Nuevos hornos y nuevos problemas en el Alfar de La Maja. VII Campaña de excavaciones. Septiembre de 1993”, Estrato, 5, 41-47.

González, A., M. Amante et Ma C. Hernández (1991): “El alfar de La Maja (Calahorra, La Rioja) y las perspectivas arqueológicas de las nuevas tecnologías (IV campaña de excavaciones agosto 1991)”, Estrato, 3, 46-53.

González, A., M. Amante et M. A. Martínez (1994): “El Alfar de La Maja abre los secretos de su biblioteca. Comienzan a aparecer masivamente los fragmentos cerámicos con inscripciones del alfarero G. Valerio Verdullo (Campaña de excavaciones de agosto de 1994)”, Estrato, 6, 37-47.

González, A., F. Fernández, J. Galardo, A. Celdrán, J. A. Molina, E. Nicolás, M. S. Crespo, J. L. Cinca et C. Imbernón (1996): “El Alfar de La Maja. Dimensiones insospechadas. Campaña de julio de 1995”, Estrato, 7, 49-64.

González, A., F. Fernández, J. E. Escribano, M. Crespo, E. Nicolás et J. J. Vicente (1998): “Breve síntesis sobre la clasificación tipológica de la cerámica común y engobada del alfar romano de La Maja (Calahorra-Pradejón, La Rioja)”, Estrato, 9, 16-23.

González, A. et J. Garrido (2001): “El alfar de La Maja. Informe de la campaña 2001. La fabricación del vidrio soplado en el alfar. Una officina pionera en el occidente latino”, Estrato, 13, 20-33.

González, A., J. Garrido, J. Escribano et P. Serrano (2000a): “La Maja 1999. Nuevas aportaciones a la estratigrafía y periodización del alfar, e indicios de la fabricación del vidrio”, Estrato, 11, 28-40.

González, A., J. Garrido et J. Escribano (2000b): “El alfar de La Maja. Informe de la campaña 2000. Cimentación de una cronología de la officina de fabricación del vidrio”, Estrato, 12, 26-39.

González, A., G. Matilla, J. J. Vicente, E. Nicolás, J. E. Escribano, J. Gallardo, A. Celdrán et M. Lechuga (1999): “La Maja 1998. El yacimiento comienza a dejar ver su estratigrafía a la vez que se van circunscribiendo sus estructuras de producción”, Estrato, 10, 37-42.

González, A., M. A. Pérez, J. Gallardo, A. Celdrán, J. A. Molina, E. Nicolás, M. S. Crespo, F. Carillo, J. E. Escribano, F. Fernández, J. J. Vicente et V. Vilchez (1997): “Padrejón-Calahorra. El Alfar romano de La Maja. Informe de la campaña de 1996. Prosigue la reconstrucción de la oficina de G. Valerio Verdullo”, Estrato, 8, 23-33.

González Alonso, E. (2002): “Documenta ad Asturicae Augustae Historiam Ilustrandam”, in: Amaré 2002, 51-86.

González-Cobos, A. M. (1989): Los vacceos. Estudio sobre los pobladores del valle medio del Duero durante la penetración romana, Salamanque.

González Dávila, G. [1606] (1994): Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca: vidas de sus obispos y cosas sucedidas en su tiempo, Salamanque.

González de Echávarri, V., éd. (1900): Alaveses ilustres, Vitoria.

González Echegaray, J. (2000): El Colegio de la Compañía de Jesús en Salamanca, Universidad Pontificia, arqueología e historia, Salamanque.

González Echegaray, J. et J. Ma Solana Sainz (1975): “La Legio IV Macedonica en España”, HA, 5, 151-203.

González Fernández, J. (1989): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. 1. Huelva, Junta de Andalucía, Séville (= CILA 1).

González Fernández, J., éd. (1994): Roma y las provincias. Realidad administrativa e ideología imperial, Madrid.

González Fernández, M. L. (1991-1992): “Necrópolis tardorromana en el solar del Monasterio de San Claudio de León”, Nvmantia, 5, 107-126.

— (1996): “Consideraciones sobre el origen militar de Asturica Augusta”, in: Fernández Ochoa 1996, 85-90. González López, M. A. (1998): Informe técnico de la Excavación arqueológica en la Plaza de los niños del Coro, (C/San Pablo), Muralla de Salamanca, informe inédito, Biblioteca del Museo de Salamanca.

González Rodríguez, Ma C., (1986): Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Anejos de Veleia, series maior 2, Vitoria-Gasteiz.

González Serrano, C. (1990): “Avance de la excavación realizada en el Pago del Alba, Villalazán, Zamora”, Congreso de Historia de Zamora. 2. Prehistoria, Mundo Antiguo, Zamora, 497-513.

Gorges, J.-G. et F. G. Rodríguez Martín, éd. (1999): Économie et territoire en Lusitanie romaine, Collection de La Casa de Velázquez 65, Madrid.

Gorrochategui Churruca, J. et J. Ma Vallejo Ruiz (2003): “Eje 1. La onomástica indígena”, in: Grupo Mérida 2003, 359-399.

Govantes, A. C. de (1846): Diccionario Geográfico-Histórico de España. La Rioja, Madrid.

Goukowsky, P. (1997): Appien. Histoire Romaine. Tome II, livre VI. L’Ibérique, Paris.

Grataloup, C. (1986): “Les céramiques à parois fines de la Rue des Fargues (Lyon)”, Congrès de la Société Française d’Étude de la céramique antique en Gaule (SFECAG) (Toulouse, 1986), 47-50.

— (1988): Les céramiques à parois fines, Rue des Fargues à Lyon, BAR Int. Ser. 457, Oxford.

Grau, L. et J. L. Hoyas, éd. (2001): El bronce de Bembibre. Un edicto del emperador Augusto del año 15 a. C. Museo de León, Valladolid.

Green, K. (1979): The Pre-flavian fine wares (Report on the excavations at Usk 1095-1976), Cardiff.

Grupo Mérida (2003): Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Bordeaux.

Guerrero Arroyo, J., B. Saquero Martín et S. Carretero Vaquero (1994): “Aportaciones al estudio de la cerámica de paredes finas con decoración a molde de Uxama (Osma, Soria)”, II Symposium de ArqueologÌa soriana (Soria, 1989), Soria, 2, 865-874.

Guisado, J. C. et M. J. Bernárdez. 2004. La explotaciones mineras de lapis specularis en Hispania. Consultada: 14 de Febrero 2005. Página web disponible en http://traianus.rediris.es/textos/lapis.htm.

Gurt, J. Ma (2000-2001): “Transformaciones en el tejido de las ciudades hispanas durante la Antigüedad tardía: dinámicas urbanas”, Zephyrus, 53-54, 443-471.

Gutiérrez, M. A. (1980): “Nuevos yacimientos romanos de la zona de Briviesca (Burgos)”, BSAA, 46, 219-233.

Gutiérrez, J. A. (1985): Poblamiento Antiguo y Medieval de la Montaña Central leonesa, Léon.

Haba, S. et V. Rodrigo (1986): “Aportaciones a la epigrafía latina del área caperense”, Norba, 7, 43-58.

Haley, E. W. (1986): Foreigners in Roman Imperial Spain: Investigations on Geographical Mobility in the Spanish Provinces of the Roman Empire, 30 B.C.-A.D. 284, Ph. Diss., University of Columbia.

— (1991): Migration and Economy in Roman Imperial Spain, Aurea Saecula 5, Barcelone. Harris, W. V. (1979): War and Imperialism in the republican Rome 327-70 BC, Oxford.

Hernández Guerra, L. (2001): Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid.

Hernández, L. et J. M. Solana (1999): “Inscripciones inéditas de la provincia de Salamanca”, ZPE, 128, 267-268.

— (2003): “Los desplazamientos de clunienses en época romana. Población y onomástica”, Sautuola, 9,229-251.

Hernández Guerra, L., L. Sagredo San Eustaquio et J. Ma Solana, éd. (2001): Actas del I Congreso internacional de Historia Antigua, La Península Ibérica hace dos mil años, Valladolid.

Hernández Guerra, L. et A. Jiménez de Furundarena (2001): “Nueva propuesta de distribución territorial en la provincia de Salamanca”, in: Hernández Guerra et al. 2001, 255-261.

— (2004): Epigrafía romana de Hinojosa de Duero, Salamanque.

Hernández Vera, J. A. (1982): Las ruinas de Inestrillas. Estudio arqueológico. Aguilar del río Alhama, La Rioja, Logroño.

Hernández Vera, J. A. (2002): “La fundación de Graccurris”, in: Jiménez Salvador & Ribera 2002, 173-182.

Hernando Sobrino, M ª. R. (1999): “Epigrafía abulense: novedades”, in: Alonso Ávila et al. 1999, 531- 537.

— (2001): “Reflexiones en torno a la municipalización de Ávila. CIL II 3050: entre San Segundo y Santa Barbada”, Gerión, 19, 709-735.

— (2005): La epigrafía romana de Ávila (ERAv), Ausonius Éditions, Petrae Hispaniarum 3, Bordeaux.

Hernando Sobrino, Ma R. et J. L. Gamallo Barranco (2004): “Un santuario romano en Narros del Puerto, Ávila (Conuentus Emeritensis)”, FE, 76, no 336-346.

— (à paraître): “Dos miliarios romanos de Narrillos del Álamo, Ávila (Conventus Emeritensis)”, FE.

Hopkins, K. (1980): “Taxes and trade in the Roman Empire”, JRS, 70, 101-125.

Hoyos Sainz, L. de, (1947): “Los viejos caminos y los tipos de pueblos. Ensayo geográfico-etnográfico”, Revista de Estudios Geográficos, 7, 275-298.

Hübner, E. (1888): La Arqueología de España, Barcelone.

— (1899): “Cauca”, RE, III. 2, col., 1800-1801, Stuttgart.

Huidobro, L. (1928): “El arte visigótico y de la Reconquista en Castilla. Nuevos descubrimientos”, BCPMBurgos, 25.

Hurtado de San Antonio, R. (1977): Corpus provincial de inscripciones latinas: Cáceres, Cáceres.

Iglesias Gil, J. M. (1998): “Medio ambiente y urbanismo en la ciudad romana de Iuliobriga”, in: Rodriguez Colmenero, coord. 1998, 459-478.

— (1999): “Autarquia económica y comercio exterior de la Cantabria romana”, I Encuentro de Historia de Cantabria (I), Santander, 331-350.

Iglesias Gil, J. M. et A. Ruiz (1998): La epigrafía romana de Cantabria (ERCan), Ausonius Éditions, Petrae Hispaniarum 2, Bordeaux.

Illarregui, E. (1999): “Una anilla de arnés procedente de las excavaciones de la Avenida de Eugenio Salvador, Herrera de Pisuerga”, Papeles Herrerenses, 2, 9-12.

— (2002): “Acerca de los campamentos altoimperiales de Herrera de Pisuerga y su entorno”, in: Morillo 2002b, 155-165.

Isaac, B. (1992): The limits of Empire. The Roman Army in the East, Oxford.

Izarra, T. de (1939): “¿Por dónde pasaban los romanos los montes Obarenes para ir a Puente Larrá?”, Bol. Com. Prov. Monum. Burgos, 67, 232-239.

Izarra, F. de (1993): Hommes et fleuves en Gaule romaine, Paris.

Jiménez de Furundarena, A. (2001): “La inscripción de L. Marcius Maximus de Ciudad Rodrigo: sobre la fecha de concesión de los epítetos Valeria Victrix a la legio XX”, Aquila Legionis, 1, 67-73.

Jiménez González, M. C. et L. Arias González (1983): “Dos nuevos yacimientos imperiales en la provincia de Salamanca”, Salamanca. Revista provincial de estudios, 7-10, 81-103.

Jiménez Salvador, J. L. et A. Ribera i Lacomba, coord. (2002): Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valence.

Jimeno, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria, Soria.

Jones, M. J. (1975): Roman fort-defences to A. D. 117, BAR Int. Ser. 21, Oxford.

Jovellanos, G. (1956): Biblioteca de autores españoles. LXXXV. Obras de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, 3, Madrid.

Julià, D. (1971): Étude épigraphique et iconographique des stèles funéraires de Vigo, Heidelberg.

Keay, S. J. (1988): Roman Spain, Londres.

Knapp, R. C. (1977): Aspects of the Roman Experience in Iberia 206-100 BC, Valladolid.

— (1980): “Cato in Spain, 195-194 BC”, in: Deroux 1980, 21-56.

— (1992): Latin Inscriptions from Central Spain (LICS), University of California. Classical Studies 34, Berkeley, Los Angeles, Oxford (= LICS).

Laederich, P. (2001): Les limites de l’Empire. Les stratégies de l’impérialisme romain dans l’œuvre de Tacite, Paris.

Lambrino, S., (1951): “Le dieu Lusitanien Endovellicus”, BEPIF, 14, 93-146.

Laroche, C. (1986): “Le production de céramiques fines d’Aoeste (Isère). Deuxième moitié du ier siècle après J.-C.”, Congrès de la Société Française d’Étude de la céramique antique en Gaule (SFECAG) (Toulouse, 1986), Marseille, 19-24.

Lasfargues, A. J. et H. Vertet (1970): “Les gobelets à parois fines de La Muette”, Revue Archéologique de l’Est et du Centre-Est, 222-224.

Le Bohec, Y., éd. (2000): Les légions de Rome sous le Haut-Empire. Actes du Congrés de Lyon (17-19 septembre 1998), Lyon.

Le Gall, J. (1952): Le Tibre, fleuve de Rome dans l’ Antiquité, Paris.

— (1983): “Origo et civitas”, Homenaje a Martín Almagro Basch, vol. 3, Madrid, 339-345.

Le Roux, P. (1982): L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste a l’invasion de 409, Publications du Centre Pierre Paris 8-Collection de la Maison des Pays Ibériques 9, Paris

— (1992): “L’armée Romaine dans la Péninsule Ibérique sous l’Empire: bilan pour une décennie”, REA, 94, 1992, 1-2, 231-258.

— (1995): Romains d’Espagne. Cités et politique dans les provinces (iie s. av. J.-C.-iiie s. ap. J.-C.), Paris.

— (1995a): “L’émigration italique en Citérieure et Lusitanie jusqu’à la mort de Néron”, in: Beltrán Lloris 1995, 85-95.

— (2001): “L’Edictum de Paemeiobrigensibus. Un document fabriqué?”, MEP, 6, 331-363.

— (2003): “Introduction: les territoires de la péninsule Ibérique aux deux derniers siècles avant notre ère”, in: Morillo et al. 2003, 13-22.

— (2005): “Armées et contrôle des territoires en Aquitaine et en péninsule Ibérique occidentale sous les Julio-Claudiens”, L’Aquitaine et l’Hispanie septentrionale à l’époque julio-claudienne. Organisation et exploitation des espaces provinciaux. IVe Colloque Aquitania (Saintes, 2003), Aquitania Suppl. 13, Bordeaux, 51-64.

Lión, C. (1988): “Excavaciones en el alfar de paredes finas de Melgar de Tera”, AIEZFO, 99-100.

Liz, J. et M. T. Amaré (1993): Necrópolis tardorromana del Campus de Vegazana y las producciones latericias de la Legio VII Gemina, León.

Loperráez Corvalán, J. (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma, Madrid, 2, 290-305.

López Barja, P. (2001): “La provincia transduriana”, in: Sánchez-Palencia & Mangas 2001, 31-45.

López Melero, R., J. L. Sánchez Abal et S. García Jiménez (1984): “El bronce de Alcántara: una deditio del 104 a.C.” Gerión, 2,265-323.

López Mullor, A. (1974): “Un vaso de paredes finas con decoración a barbotina del Museo Monográfico de Ampurias”, Miscelánea Arqueológica, 1, 407-410.

— (1977): “Cronología de unas tazas de paredes finas en Ampurias”, XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975),Saragosse, 943-956.

— (1979): “Cerámica de paredes finas con decoración a molde halladas en la costa catalana”, XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977),Saragosse, 1027-1046.

— (1979-1980): “Cronología de un tipo de cubiletes de paredes finas en Ampurias”, Ampurias, 41-42, 453-462.

— (1980): “Una peculiar producción de cerámica de paredes finas en la costa catalana”, Rivista de Estudi Liguri, 46, 33-40.

— (1986): “Producción e importación de paredes finas en Cataluña”, Congrès de la Société Française d’Étude de la céramique antique en Gaule (SFECAG) (Toulouse, 1986),Marseille, 57-72.

— (1990): Las cerámicas romanas de paredes finas en Cataluña, Saragosse.

Lorrio, A. J. (1997): Los Celtíberos, Alicante.

— (2000): “Grupos culturales y etnias en la Celtiberia”, CAUNav, 8, 99-180.

Lostal Pros, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Saragosse.

Lucas, M. del R. et V. Viñas (1971): “Necrópolis de El Cantosal, Coca (Segovia)”,NAH, 16,381-396.

— (1973): “Necrópolis de El Cantosal, Coca (Segovia)”, ES, 25, 137-157.

Luengo, J. M. (1956/61): “Astorga romana. Excavaciones del Plan Nacional 1954-1955”, NAH, 5, 152-177.

Luezas, R. A. (2001): “Construcción del enlace de la CN-232, P. K. 399, 3 a 399, 8, en el tramo de acceso a la base militar: Tramo de calzada militar”, Estrato, 13, 46-51.

Luezas, R. A., A. Bermúdez et L. C. Juan (1992): “El alfar romano de La Maja (Calahorra) Horno II. Campaña 1989: materiales cerámicos”, Estrato, 4, 29-34.

Luezas, R. A. et P. Sáenz (1989): Cerámica romana de Varea, La Rioja.

Luis Monteverde, J. (1941): “Hallazgos burgaleses de la Edad del Hierro”, AEspA, 44, 440-442.

— (1950-1951): “Notas numismáticas y un hallazgo arqueológico en Lara”, Boletín Institución Fernán González, 111, 127-130.

— (1958): “Los castros de Lara (Burgos)”, Zephyrus, 9, 191-199.

— [1966-1968] (1969): “La colección Monteverde de Burgos”, NAH, 10-12, 225-234.

— (1968-1972): “Últimas novedades arqueológicas de la provincia de Burgos”, RABM, 75, 1-2, 567-582.

Luis Monteverde, J. et B. Osaba (1957): “Los torques de Jaramillo Quemado”, V Congreso Nacional de Arqueología, Saragosse, 206-208.

Luiselli, B. (1992): Storia culturale dei rapporti tra mondo romano e mondo germanico (Biblioteca di Helikon. Nuova collana di testi e studi, Herder, Rome.

Luisi, A. (1995): “La presenza dei ‘Ligures Baebiani’ nel Sannio”, in: Sordi 1995, 203-214.

Luttwak, E. (1987): La grande stratégie de l’Empire romain, Paris.

Macarro Alcalde, C. (2000): “Evolución de la ciudad hasta el siglo xix”, in: Núñez Paz et al. 2000, 12-35.

Magallón, M. A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Saragosse.

— (1997): “La red viaria romana en el País Vasco”, Isturitz, 8, 212-215.

Magallón, M. A., éd. (1999): Caminos y comunicaciones en Aragón, Saragosse.

Maluquer de Motes Nicolau, J. (1956): Carta arqueológica de España: Salamanca, Salamanque.

Mangas Manjarrés, J. (1971): Esclavos y libertos en la España romana, Salamanque.

— (1981): “Nueva inscripción romana de Lara de los Infantes (Burgos)”, MHA, 5, 269-271.

— (1992): “Ciudades antiguas de la provincia de Salamanca, (s. iii a. C.-Diocleciano)”, in: Martín Rodríguez 1992, 251-268.

— (1995): “Civilizaciones antiguas en la Meseta Norte”, Historia de una cultura. Castilla y León en la Historia de España, Valladolid.

— (1996): “Derecho latino y municipalización en la Meseta Superior”, in: Ortiz de Urbina & Santos 1996,223-238.

Mangas, J. et J. Alvar, éd. (1998): Homenaje a José Ma Blázquez, 5, Madrid, 1998.

Mansuelli, G. A. (1967): Le stele romane del territorio ravennate e del Basso Po, Ravenne.

Mañanes, T. (1973): “Estela romana del priorato (Tudela de Duero)”, BSAA, 39, 449-453.

— (1974): “Un sello de oculista romano de Coca (Segovia)”, Dvrivs, 2, 393-397.

— (1976): “Asturica Augusta”, II Symposion de Ciudades Augusteas, Saragosse, 77-84.

— (1982): Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno, Salamanque.

— (1983): Astorga romana y su entorno. Estudio arqueológico, Valladolid.

— (1983-1984): “Asturica Augusta, la ciudad y su entorno”, Actas do Coloquio Interuniversitario de Arqueologia do Noroeste, Portugalia 4-5, 215-229.

— (2002): Arqueología del área central de la cuenca del Duero: de Simancas a Coca, Valladolid.

Mañanes, T. et J. Ma Solana Sáinz (1985): Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla-León), Valladolid.

Marabini, Ma T. (1973): The Roman thin walled pottery from Cosa (1948-1954), Memoirs Americain Academy in Rome 36, Rome.

Marco, F. (1976): Tipología y técnicas en las estelas decoradas de tradición indígena de los conventos cesaraugustano y cluniense, Saragosse.

— (1978): Las estelas decoradas de tradición indígena en los conventos cesaraugustano y cluniense, Caesaraugusta 43-44, Saragosse.

Marco Simón, F., F. Pina Polo et J. Remesal Rodríguez, éd. (2004): Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo. Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003, Instrumenta 16, Barcelone.

Marcos Herrán, F. J. (2002): Vidrios romanos de Herrera de Pisuerga (Palencia), Palencia.

Marín Díaz, M. A. (1988): Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana, Grenade.

Mariné, Mª. (1990): “Fuentes y no fuentes de las vías romanas: los ejemplos de la Fuenfría (Madrid) y del Puerto del Pico (Ávila)”, Simposio sobre la red viaria en la Hispania Romana (Tarazona, 1987), Saragosse, 325-339.

Mariné, Ma et E. Terés, (1991): Museo de Ávila 1986-1991, Ávila.

Martín Arija, A. Ma et al. (1994): “Nueva intervención arqueológica en el yacimiento El Alba, Villalazán (Zamora)”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 19-41.

Martín Arija, A. Ma et al. (1996): “El Alba, (Villalazán): un importante yacimiento romano en la provincia de Zamora”, Numantia, 6, 61-79.

Martín Montes, M. A., J. T. García Hernández et M. Pérez Rodríguez (2003): Memoria arqueológica de la prospección y sondeos practicados en la vía romana Ab Asturica Burdigalam en el término de Quintanapalla, Foramen S. L., Valladolid, informe inédito.

Martín Rodríguez, J. L., éd. (1992): Del Paleolítico a la Historia, I Congreso de Historia de Salamanca, 1 (Salamanca, 1989), Salamanque.

Martín Valls, R. et J. A. Abásolo (1969): “Notas de arqueología burgalesa”, BSAA, 34-35,328-332.

Martín Valls, R., N. Benet et C. Macarro (1991): “Arqueología de Salamanca”, Del Paleolítico a la Prehistoria. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Salamanca. Junta de Castilla y León, 107-163.

Martín Valls, R., N. Benet Jordana et C. Macarro Alcalde (1992): “Arqueología de Salamanca”, in: Martín Rodríguez, éd. 1992, 87-115.

Martín Valls, R. et G. Delibes (1982): “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (IX)”, BSAA, 48.

— (1985): “Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (VII)”, BSAA, 46, 119-128.

Martínez, L. (1963): “Estudio monográfico de Lacobriga, ciudad celta en el país de los vacceos”, PITTM 23, 39-62.

Martínez Burgos, M. (1935): Catálogo del Museo Arqueológico Provincial de Burgos, Madrid.

— [1941] (1942): “Museo Arqueológico de Burgos”, MMAP, 2, 49-55.

— [1944] (1945): “Museo Arqueológico de Burgos”, MMAP, 5, 70-73.

Martínez Caballero, A., A. Zamora Canellada, L. Municio González, G. Prieto Vázquez, J. Santos Yanguas, S., A. Fernández Esteban, A. Martínez Espinosa et C. Caballero Casado, éd. (2000): Segovia romana, Segovie.

Martínez Gázquez, J. (1974): La campaña de Catón en Hispania, Barcelone.

Martínez Mera, J. (2001): “Expedicións militares a Gallaecia na época republicana”, Gallaecia, 20, 297-316.

Martínez Santa-Olalla, J. (1933): Excavaciones en la necrópolis visigoda de Herrera de Pisuerga, MJSEA 125, Madrid.

Mateo, J. (1981): Origen, evolución y decadencia del recinto amurallado de León, Léon.

Matía, Ma J. (1999): ”Aspectos de la industria ósea procedente de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, Papeles Herrerenses, 2, 53-71.

Maurin, L. (1992): “Remparts et cités dans les trois provinces du Sud-Ouest de la Gaule au Bas-Empire (dernier quart du iiie siècle-début du ve siècle”, Villes et agglomérations urbaines antiques du Sud-Ouest de la Gaule. Histoire et Archéologie, Aquitania Suppl. 6, Bordeaux, 365-389.

Mayer, M. et H. Gimeno (1993): “Una propuesta de identificación epigráfica: Lara de los Infantes/Nova Augusta”, Chiron, 23, 313-321.

Mayet, F. (1975): Les céramiques à parois fines dans la Péninsule Ibérique, Paris.

Melena, J. L. (1984): “Un ara votiva romana en el Gaitán. Cáceres”, Veleia, 1, 233-260.

Mélida, J. R. et F. de P. Álvarez Osorio (1896): “Museo Arqueológico Nacional”, Bol. Arch. Bibl. Mus., 178-187.

Melin, B. (1960): Die Heimat der Kimbern, Lundequistska bokhandeln, Uppsala.

Mena Muñoz, P., F. Velasco et R. Gras (1988): “La ciudad de Fosos de Bayona (Huete-Cuenca): datos de las dos últimas campañas de excavación”, Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, 4, Tolède, 183-190.

Méndez, F. (1860): Noticias sobre la vida, escritos y viajes del Rmo. P. Mtro. Fr. Enrique Florez, Madrid.

Menéndez Bueyes, L. R. et M. C. Jiménez González (1999): Intervención arqueológica realizada en el marco de los trabajos de “Restauración y acondicionamiento del puente romano sobre el Río Tormes de Salamanca, primera fase”, Salamanca, junio-julio 1999, Salamanque, informe inédito, Biblioteca del Museo de Salamanca.

Mesplé, P. (1955): “Découverte à Lombez (Gers) d’un atelier de céramique gallo-romain à parois minces”, CRAI, 119-125.

— (1957): “L’atelier de potier gallo-romain de Galane à Lombez (Gers)”, Gallia, 15, 11-71.

— (1966): “L’atelier de potier gallo-romain de Galane à Lombez (Gers). Fouilles de 1964”, Gallia, 24, 7-15.

Mestre Sanchís, A. (2000): Historia, Fueros y Actitudes Políticas. Mayans y la Historiografía del xviii, Valence.

Miguel Hernández, F. et García Marcos, V. (1994): “Intervención arqueológica en el patio del Centro Cultural Pallarés (León)”, Nvmantia, 4, 175-206.

Millar, F. (1982): “Emperors, Frontiers and Foreign Relations, 31 BC to AD 378”, Britannia, 13, 1-23.

Mínguez, J. A. (1989): “La producción de paredes finas con decoración a molde del ceramista Gaius Valerius Verdullus y su difusión por el Valle del Ebro”, Congrès de la Société Française d’Étude de la céramique antique en Gaule (SFECAG) (Lezoux, 1986), Marseille, 181-188.

(1991): La cerámica romana de paredes finas: Generalidades, Monografías Arqueológicas 35, Saragosse.

Misiego Tejada, J. C. et al. (1998): “Un complejo artesanal documentado en la Calle Arcediano de Salamanca. Aproximación a la funcionalidad de un sector de la antigua Salmantica”, in: De Balbín Berhmann & Bueno Ramírez 1999,195-209.

Molenat J. P. (1971): “Chemins et ponts du Nord de la Castille”, MCV, 8, 115-162.

Molina, J. (1997): La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior, Alicante.

Molinero Pérez, A. (1971): “Aportaciones a las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia”, AEArq????, 72, Madrid.

Montbrial, T. de et J. Klein, dir. (2000): Dictionnaire de stratégie, Paris.

Montenegro, A. (1982): “La conquista del Ebro y los accesos a la Meseta”, in: Montenegro & Blázquez 1982, 47-80.

— (1982a): “Las guerras de Lusitania (155-138) y Celtiberia (153-133)” in: Montenegro & Blázquez 1982, 81-118.

Montenegro Duque, A. et J. Ma Blázquez, éd. (1982): Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, tomo II, 1, Madrid.

Morán Bardón, C. (1922): Epigrafia salmantina, Salamanque.

— (1940): Mapa histórico de la provincia de Salamanca, Salamanque.

— (1944): “Vestigios romanos y visigodos”, AEspA, 17, 240-251.

— (1946): Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca, Salamanque.

Moreda, J., M. Martín et M. Herreros (1995): “Hallazgos monetarios en Herrera de Pisuerga (Palencia)”, III Congreso de Historia de Palencia. Tomo I. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, Palencia, 241-290.

Morenas de Tejada, G. (1914): “Divulgaciones arqueológicas: las ruinas de Uxama”, Por esos mundos, Septiembre, 338-344.

— (1916): “Divulgaciones arqueológicas: las ruinas de Uxama”, Por esos mundos, Octubre, 605-610.

Moreno, I. (2001): Descripción de la vía romana de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia, Salamanque.

— (2002): “Características de la infraestructura viaria romana”, El Miliario Extravagante, 80.

Morillo, A. (1991): “Fortificaciones campamentales de época romana en España”, AEspA, 64, 135-190.

— (1992a): Cerámica romana de Herrera de Pisuerga (Palencia-España): Las Lucernas, Santiago de Chile.

— (1992b): “Lucernas romanas de Herrera de Pisuerga”, Papeles Herrerenses, 1, 105-107.

— (1993): “Una nueva producción de lucernas en la Península Ibérica: el taller militar de Herrera de Pisuerga (Palencia, España)”, I Congreso de Arqueología Peninsular de Porto, TAE 33/ 1-2, 351-361.

— (1996): “Campamentos romanos en la Meseta Norte y el Noroeste: ¿un limes sin frontera?”, in: Fernández Ochoa 1996, 77-84.

— (1998): “Asentamientos militares y civiles en el origen del fenómeno urbano en el Norte y Noroeste peninsulares”, in: Rodríguez Colmenero 1998,1, 339-354.

— (1999): Lucernas romanas en la región septentrional de la Península Ibérica. Contribución al conocimiento de la implantación romana en Hispania, Monographies Instrumentum 8, Montagnac.

— (1999b): “Nuevas investigaciones en campamentos romanos augusteos y julio-claudios del Norte de España”, Revista ArqueoHispania, 0. www.arqueohispania/journal/num0/articulo11.htm

— (1999c): Contramarcas militares en monedas de la Submeseta Norte. Algunas consideraciones generales (Actas II Encuentro Penínsular de Numismática Antigua, Oporto, 1998), AEspA Anejos 19, Madrid, 71-90.

— (2000): “La legio IIII Macedonica en la Península Ibérica. El campamento de Herrera de Pisuerga (Palencia), in: Le Bohec 2000, 609-624.

— (2000a): “Neue Forschungen zu römischen Lagern der iulisch-claudischen Zeit in Nordspanien”, BJ, 200, 1-24.

— (2001): “Producciones cerámicas militares de época augusteo-tiberiana en Hispania”, Rei Cretariae Romanae Fautores. Acta 37 (Lyon, 2000), Abingdon, 147-156.

— (2002): “Twenty years of Roman military archaeology in Spain”, Limes XVIII. Proceedings of the XVIIIth International Congress of Roman Frontier Studies (Amman, 2000), Bar Int. Series 1084 (II), Oxford, 779- 789.

— (2002a): “Conquista y estrategia: el ejército romano durante el periodo augusteo y julio-claudio en la región septentrional de la península ibérica”, in: Morillo 2002b, 67-94.

Morillo, A., coord. (2002b): Arqueología Militar Romana en Hispania, Gladius Anejos 5, Madrid.

— (2006): Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar, Léon. Morillo, A., F. Cadiou et D. Hourcade, éd. (2003): Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto, Madrid.

Morillo, A. et V. García Marcos (2000): “Nuevos testimonios acerca de las Legiones VI victrix y X gemina en la región septentrional de la Península Ibérica”, in: Le Bohec 2000, 589-607.

— (2003): “Importaciones itálicas en los campamentos romanos del norte de Hispania durante el periodo augusteo y julioclaudio”, Rei Cretariae Romanae Fautores. Acta 38, Abingdon, 295-304.

— (2003a): “Legio VII Gemina and its Flavian fortress at León”, JRA, 16, 275-286.

— (2006): “The defensive system of the legionary fortress of VII gemina at León (Spain). The porta principalis sinistra”, in: Vizy, éd. 2006, 569-583.

— (2004): “Arqueología romana en la ciudad de León: balance de dos décadas de excavaciones”, Antonio García y Bellido y su legado a la arqueología española (1903-1972), Miscelánea,Madrid, 263-291.

— (2004a): “Los campamentos romanos de León: introducción histórica y arqueológica”, in: García-Bellido (à paraître).

— (à paraître 1): “La arqueología urbana en Asturica Augusta (1989-1995). Aproximación a una lectura cronoestratigráfica de la capital astur”, Lancia, 6.

— (à paraître 2): “El origen militar de Asturica Augusta a través de los datos estratigráficos”, MDAI(M) (à paraître).

Morillo, A., V. García Marcos, et C. Fernández Ochoa (2002): Imágenes de Arqueología leonesa. Antonio García y Bellido y el Noroeste peninsular en la Antigüedad, Valladolid.

Morillo, A., Ma T. Amaré et V. García Marcos (2005): “Asturica Augusta como centro de producción y consumo cerámico”, Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana, Gijón, 139-161.

Morillo A. et C. Pérez (1989): “Hallazgos monetarios de Herrera de Pisuerga en colecciones privadas”, II Congreso de Historia de Palencia, Palencia, 443-461.

Municio González, L. (1994): “Segovia”, Arqueología en Castilla y León, 1993/1994, Numantia 5, 297- 304.

— (1996): “Segovia”, Arqueología en Castilla y León, 1993/1994, Numantia 6, 343-349.

Murray, W., M. Knox et A. H. Bernstein, éd. (1994), The Making of strategy: Rulers, States, War, Cambridge.

Murray, W. et M. Grimsley (1994): “Introduction: on strategy”, in: Murray et al. 1994, 1-23.

Navarro, R. (1932): Catálogo Monumental de la Provincia de Palencia. II. Carrión de los Condes y Frechilla, Palencia.

Navarro Caballero, M. (1994): La epigrafía romana de Teruel (= ERTer), Ausonius Éditions, Petrae Hispaniarum 1, Bordeaux.

— (1998): “Las estelas en brecha de Santo Adrião: Observaciones tipológico-cronológicas”, BSAA, 64,175-186.

Navarro Caballero, M. et J.-P. Bost (2003): “Eje 4. Estatuto social y onomástica”, in: Grupo Mérida 2003, 413-424.

Navarro Caballero, M., M. Oria Segura, et J. L. Ramírez Sádaba (2003): “Eje 3. La onomástica grecolatina”, in: Grupo Mérida 2003, 407-412.

Navascués, de J. (1963): “Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas. Los epitafios de la zona occidental”, BRAH, 152, 159-223.

— (1966): “Onomástica salmantina de época romana”, BRAH, 158,181-230.

Nicolet, Cl. (1988): L’inventaire du monde, Paris.

Nogales Basarrate, T., éd. (1993): Actas de la I Reunión sobre Escultura Romana en Hispania, Mérida.

Núñez, J. (2003): “La calzada ‘Astorga-Burdeos’ (Ab Asturica Burdigalam): elemento de articulación del territorio y de romanización”, in: Pastor 2003, p. XXXX.

Núñez Paz, P., P. Redero Gómez et J. Vicente García, éd. (2000): Salamanca. Guía de arquitectura, Salamanque.

Olivares Pedreño, J. C. (2000-2001): “Teónimos y fronteras étnicas: los Lusitani”, Lucentum, 19-20, 245-256.

— (2001): “Teónimos y pueblos indígenas hispanos: los Vettones”, Iberia, 4, 57-69.

— (2002): Los dioses de la Hispania céltica, Biblioteca Archaeologica Hispana 15, Madrid.

Olmo, J. et J. Rodríguez (1993): “Arqueología aérea en Castilla y León”, RevArq, 142, 6-7.

Orejas Saco del Valle, A. et I. Sastre Prats (1999): “Fiscalité et organisation du territoire dans le nord-ouest de la Péninsule ibérique: civitates, tribut et ager mensura conprehensus“, DHA, 25.1, 159-188.

Ortego Frías, T. (1956): “Excavaciones en la villa romana de Santervás del Burgo (Soria)”, NAH, 3 y 4 [1954-1955], 16-194.

— (1959): “Por tierras de Uxama”, AEspA, 164, 413-419.

— (1969): “Memoria de las excavaciones en la villa romana de Los Quintanares en el término de Rioseco de Soria”, NAH, 10-12, 235-242.

— (1976): “Excavaciones arqueológicas realizadas en la villa romana de Los Quintanares en el término de Rioseco de Soria”, NAH, 4, Arqueología, 360-373.

Ortiz de Urbina, E. et J. Santos, éd. (1996): Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Revisiones de Historia Antigua 2, Vitoria.

Osaba, B. (1955a): El Museo Arqueológico de Burgos, Madrid.

— (1955b): “Contribución a la arqueología hispano-romana de la provincia de Burgos”, AEspA, 38,117- 122.

— [1952-1953] (1956): “Museo Arqueológico de Burgos. Adquisiciones”, MMAP, 13-14, 21-24.

— (1958a): “Panorama arqueológico de la provincia de Burgos en la Edad del Hierro”,BIFG, 142.

— [1954] (1958b): “Museo Arqueológico de Burgos. Adquisiciones”, MMAP, 15, 141-142.

— [1962] (1964): “Catálogo arqueológico de la provincia de Burgos”, NAH, 6, 227-277.

Palol, P. de (1976): “Perduración de las ciudades augustéas en la zona Norte y la Meseta”, Symposion de Ciudades Augusteas I, Saragosse, 263-288.

— [1965] (1994): Clunia. Historia de la ciudad y guía de las excavaciones, Burgos. Paris, P., G. Bonsor, A. Laumonier, A. Ricard et C. Mergelina (1926): Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix). 2. La Nécropole, Paris.

Parker, H. M. D. [1928] (1993): The Roman Legions, New-York.

Parrado, M. S. (1990): “Acerca de un denario romano republicano hallado en Coca”, Numisma, 228, 93-96.

Parzinger, H. et R. Sanz (2000): Das Castro von Soto de Bureba. Archäologische und historische Forschungen zur Bureba in vorrömischer und römischer Zeit, Arden.

Pascual Díez, A. C. (1993): Asentamientos romanos de carácter rural en la provincia de Soria (2a fase), Memoria inédita depositada en Servicio Territorial de Cultura de Soria.

Pastor, M. (1976): “Asturica Augusta ¿Fundación de Augusto?”, II Symposio de Ciudades Augusteas, Saragosse, 69-76.

Pastor, E., éd. (2003): La llanada oriental a través de la historia, Vitoria.

Paz Peralta, J. A., (1999): Cerámica de mesa romana de los siglos iii al vi d. C. en la provincia de Zaragoza, Saragosse.

Peñil, J., C. Lamalfa et C. Fernández (1985-1986): “Las cerámicas de paredes finas del alfar de Rubielos de Mora (Teruel)”, Kalathos, 5-6, 189-197.

Pereira Menaut, G. (1993): “Cognatio Magilancum, una forma de organización indígena de la Hispania indoeuropea”, Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la península Ibérica (Colonia, 1989), Salamanque, 411-424.

Pereira Menaut, G., éd. (1988): Actas del 1er Congreso peninsular de Historia Antigua (Santiago de Compostela, 1986), Saint-Jacques de Compostelle.

Pereira Menaut, G. et J. Santos Yanguas (1980): “Sobre la romanización del noroeste de la Península Ibérica: las inscripciones con mención del origo personal”, Actas del I Seminario de Arqueología del Noroeste Penínsular, RGuim 3, 117-137.

Pérez, C. (1983): “Cajitas celtibéricas de la provincia de Palencia. Aportaciones, síntesis y localización”, PITTM, 48, 5-27.

— (1986): “El desarrollo urbanístico en Herrera de Pisuerga (Palencia) según la repartición de las marcas de alfarero en TS”, Arqueología Espacial, 7, 45-56.

— (1989): Cerámica romana de Herrera de Pisuerga (Palencia-España): La Terra Sigillata, Santiago de Chile.

— (1995): “Proyecto de investigación integral. Herrera de Pisuerga. Un taller de útiles óseos de la Legio IV Macedónica”, Gaudeamus, Revista informativa de la Universidad Internacional SEK, 1, 90-102.

— (1996): “Asentamientos militares en Herrera de Pisuerga”, in: Fernández Ochoa 1996, 91-102.

— (1995): “Una tessera militar de caballo en bronce de época augustea en España”, Anuario de la Universidad Internacional SEK, I, Santiago de Chile, 53-68.

Pérez, C., M. Arana et M. L. Pérez (1981): “Pisoraca desde los orígenes a los visigodos”, PITTM, 45, 139-170.

Pérez, C., J. F. Blanco et E. Illarregui (1999): “Hallazgos monetarios dispersos en la zona de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, Papeles Herrerenses, 2, 32-52.

Pérez, C. et E. Illarregui (1992): Ideas sobre la romanización del mar Cantábrico, Santiago de Chile.

— (1995): “Algunos vasos cerámicos fabricados en Hispania en época julio-claudia”, III Congreso de Historia de Palencia. Tomo I. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, Palencia, 415-430.

Pérez, C., E. Illarregui, J. A. Eguiagaray et C. Fernández (1987): “Nuevos platos-fuente de terra sigillata hispánica en la provincia de Palencia”, I Congreso de Historia de Palencia. Tomo I. Arte, Arqueología y Edad Antigua, Palencia, 485-498.

Pérez, C., E. Illarregui et C. Fernández (1991): “Pisoraca. Un interesante conjunto de yacimientos arqueológicos”, RevArq, 120, 18-26.

Pérez, C et C. Fernández (1984): “Relación entre tres importantes yacimientos en el Norte peninsular: Pisoraca-Iuliobriga y Flaviobriga”, Arqueología Espacial, 5, 21-40.

Pérez González, C. et F. J. Blanco García (2000): “Nuevas investigaciones arqueológicas en Cauca”, RevArq, 228, 38-47.

Pérez González, C. et O. Reyes Hernando (2003):“Cauca: El Pago de la Tierra de las Pizarras. Avance de la Campaña de excavaciones del año 2000”, Sautuola, 9, 213-227.

— (2004): “Espectacular hallazgo en el yacimiento de Coca (Segovia)”, Gaudeamus, Revista informativa de la Universidad Internacional SEK, 20, nov. 2004, 65-67.

— (2005a): “Las Pizarras. Coca, Segovia”, Oppidum, Cuadernos de Investigación, 1, Universidad SEK, Segovia, 59-101.

— (2005b): “Nuevo hallazgo epigráfico de Las Pizarras (Coca, Segovia)”, Oppidum, Cuadernos de Investigación, 1, Universidad SEK, Segovia, 375-384.

— (2005c): “Epigrafía Caucense (I)”, Sautuola, 11, 231-244.

— (à paraître): “Proyecto Integral de Investigación Cauca 2004: V Campaña de Excavación Arqueológica en Las Pizarras (Coca, Segovia)”, Oppidum, Cuadernos de Investigación, 2, Universidad SEK, Segovia.

Pérez González, C., G. Simón Pérez et O. Reyes Hernando (2004): “Campaña de Excavaciones Cauca 2003. Parcela 7: los restos faunísticos”, Sautuola, 10, 203-216.

Pérez Sarrión, G. (1999): “El comercio y la navegación por el valle del Ebro. Notas históricas”, in: Magallón 1999,167-183.

Pérez Vilatela, L. (1999): “"acceosVacceos en guerra (220-29 a. C.)”, in: Alonso Ávila et al. 1999, 223-241.

Petrikovits, H. V. (1975): Die Innenbauten römischer Legionslager während der Prinzipatszeit, Abhandlungen der Rheinisch-Westfälischen Akademie der Wissenschaften, Band 56, Opladen.

Pina Polo, F. (2004): “Deportaciones como castigo e instrumento de colonización durante la República romana. El caso de Hispania”, in: Marco Simón et al. 2004, 211-247.

Piñel, C. (1981): “El poblado tardorromano de El Soto”, Zephyrus, 31-33, 217-226.

Piso, I. (2004): “Gli Iliri ad Alburnus Maior”, in: Urso 2004, 271-308.

Pradales Ciprés, D. (1992): “Nuevos hallazgos cerámicos de Terra Sigillata hispánica en la provincia de Salamanca”, in: Martín Rodríguez 1992, 323-327.

Prestamero, D. L. [1792] (1900): “Camino militar romano que pasaba por la provincia de Álava”, Ms. Vitoria, in: González de Echávarri 1900.

Prósper, B. M. (2002): Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanque.

Puerta, C. (1986): “La producción de cerámica romana de paredes finas en la Costa Catalana, a través de los hallazgos en Baetulo (Badalona)”, Congrès de la Société Française d’Étude de la céramique antique en Gaule (SFECAG) (Toulouse, 1986),Marseille, 73-78.

— (1989): Baetulo: Ceràmica de parets fines, Badalone.

Rabal, N. [1889] (1980): “Soria”, España. Sus monumentos y su Arte, su naturaleza e historia, Madrid, 109-117.

Rabanal, M. A. (1988): Vías romanas de la provincia de León, Léon.

Red Viaria Romana, La (1990): Actas del Simposio, (Tarazona 1987), Saragosse.

Ramírez Sánchez, M. (2003): “Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas propuestas” in: Armani et al. 2003, 13-31.

Reddé, M., dir., (1996): L’armée romaine en Gaule, Paris.

Regueras Grande, F. et E. Pérez Olmedo (1998): Mosaicos romanos de la provincia de Salamanca, Valladolid.

Reinoso, Ma C. (2002): “Cerámicas de paredes finas en el asentamiento militar de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, in: Morillo 2002b, 369-380.

Rémy, B. (1991): “Les inscriptions de médecins dans les provinces romaines de la Péninsule Ibérique”, REA, 93, 3-4, 321-364.

Ricci, A. (1985): “Ceramica a pareti sottili. Atlante delle forme ceramiche. 2. Ceramica fine romana nel bacino Mediterráneo (tardo Ellenismo e primo Impero)” Enciclopedia dell’Arte Antica classica e orientale, Rome, 231-236.

Ricci, C., (1992): “Hispani a Roma”, Gerión, 10, 103-143.

Richard, Ch. (1991): Le gué de Sciaux: Fosses et céramiques tibéro-claudiennes (Antigny-Vienne), Societé de Recherches Archéologiques de Chauvigny, mémoire VI, Chauvigny. Richardson, J. S. (1976): “The spanish mines and the development of provincial taxation in the second century BC”, JRS, 66, 139-151.

— (1986): Hispaniae. Spain and the development of Roman imperialism, 218-82 BC, Cambridge.

— (1996): The Romans in Spain, Oxford.

— (2002): “The new Augustean edicts from northwest Spain”, JRA, 15, 411-415.

Richmond, I. A. (1931): “Five town-walls in Hispania Citerior”, JRS, 21, 86-100.

Risco, M. [1784] (1987): España Sagrada XXXIV. Contiene el estado antiguo de la santa iglesia de León, Madrid, Léon.

— [1792] (1987): Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, Madrid-Léon.

Ritterling, E. (1925): “Legio”, RE 12.2, col. 1328-1829.

Rivero, M. C. (1933): El lapidario del Museo Arqueológico de Madrid, Madrid.

Roca Roumens, M. et Ma I. Fernández García, coord. (1999): Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Jaén-Málaga.

Roddaz, J.-M. (2004): “Auguste et les confins”, L’Africa Romana, 15, 261-276.

Rodríguez Colmenero A., coord. (1998): Los orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional. Lugo, 15-18 de Mayo 1996, I-II, Lugo.

Rodríguez Martínez, F. (1998): Historia de Coca (Estudios y Documentos), Guadalajara.

Roldán Hervás, J. M. (1968-1969): “Fuentes antiguas para el estudio de los vetones”, Zephyrus, 19-20, 73-106.

— (1971): Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la Plata, Salamanque.

— (1972-1973): “Las Tablas de Barro de Astorga ¿una falsificación moderna”, Zephyrus, 23-24, 221-232.

— (1974): Hispania y el ejército romano, Salamanque.

— (1975): Itineraria Hispana, Madrid.

— (1983): “La conquista del Norte de Hispania y la participación de los astures en el ejército imperial romano”, Lancia, 1, 119-138.

— (1980): “De Numancia a Sertorio. Poblemas de la romanización de Hispania en la encrucijada de las guerras civiles”, Studien zur antiken Socialgeschichte. Festchrift F. Vittinghoff, Cologne, 157-178.

— (1986): “La ocupación romana de la Asturia Augustana y la fundación de Astorga”, Actas I Congreso Internacional de Astorga Romana,Astorga, 37-53.

— (2001): “Las guerras cántabro-astures y la organización del noroeste peninsular”, in: Hernández Guerra 2001b, 15-24.

Roldán Hervás, J. M. et F. Wulff Alonso (2001): Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid.

Romero, F., C. Sanz et Z. Escudero, éd. (1993): Arqueología Vaccea. Estudios sobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Media del Duero, Valladolid.

Romero Carnicero, Ma V. (1999): “Producciones singulares”, in: Roca & Fernández 1999, 253-258.

Romero Carnicero, Ma V., F. Romero Carnicero et G. J. Marcos Contreras (1993): “Cauca en la Edad del Hierro. Consideraciones sobre la secuencia estratigráfica”, in: Romero et al. 1993, 223-261.

Romero Pérez, A. (1994): “El culto a Júpiter Óptimo Máximo en el conventus Emeritensis”, SHHA, 12, 35-50.

Romero Pérez, A. et M. Salinas de Frías (2001): “Nuevo teónimo de la provincia de Salamanca”, Palaeohispánica, 1, 341-346.

Ruiz del Árbol, M. et F. J. Sánchez-Palencia (1999): “La minería aurífera romana en el Nordeste de Lusitania: Las Cavenes de El Cabaco, (Salamanca)”, AEspA, 72, 119-139.

— (2000): “Organización y explotación del territorio en el noroeste de Lusitania: Las Cavenes de El Cabaco”, in: Vitor Oliveira 2000, 115-129.

Ruiz Vélez, I. (2001): El ritual funerario en las necrópolis burgalesas de la Edad del Hierro, Burgos.

Saavedra, E. (1861): Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustobriga, Madrid.

— (1914): Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Don Eduardo Saavedra el día 28 de diciembre de 1862, Madrid.

Sacristán de Lama, J. D. (1995): “Reflexiones en torno al modelo de poblamiento de época celtibérica en la cuenca media del Duero”, in: Burillo 1995, 369-372.

Sacristán de Lama, J. D., L. C. San Miguel, J. Barrio et J. Celis (1995): “El poblamiento de época celtibérica en la cuenca media del Duero”, in: Burillo 1995, 337-367.

Sáez, C. (1985): “Hallazgo de pizarras visigodas cifradas en Coca la Vega”, AEM, 15, 35-37.

Sáenz García, C. (1967): “Nota adicional: el abastecimiento de Uxama”, Celtiberia, 34, 149-150.

Sáenz Ridruejo, C. (1985): “La traída de Aguas a Uxama”, Celtiberia, 70, 265-291.

Sagredo, L. (1981): “Posible tesorillo del siglo iii d. C.”, Numisma, 168-173, 73-88.

— (1984-85): “Tesorillo tardorromano de la Meseta Norte”, Nummus, 7-8, 47-54. Sagredo, L. et D. Pradales (1992): Epigrafía y Numismática romanas del Monasterio de Silos, Abadía de Silos, Burgos.

— (1994): “Estudio onomástico y epigráfico de época romana basado en manuscritos del siglo xviii”, HA, 18, 392-398.

Sagredo, L., D. Pradales et A. Herrera (1990): “Un miliario de Nerón en la Meseta Norte”, HA, 14, 23-32.

Sagredo, L. et L. Zumel (1985-1986): “Estudio de monedas tardorromanas procedentes de Coca”, Numisma, 35-36, 9-32.

Salas, J., J. A. Redondo et J. L. Sánchez Abal (1983): “Un sincretismo religioso en la Península Ibérica, Júpiter Solutorio Eaeco”, Norba, 4, 243-276.

Salinas de Frías, M. (1986): Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanque.

— (1992): “El elemento romano de Salamanca durante el Alto Imperio”, in: Martín Rodríguez 1992, 301-309.

— (1994): “Onomástica y sociedad en la epigrafía antigua de las provincias de Salamanca y Ávila”, Zephyrus, 47, 287-309.

— (1995a): “Los teónimos indígenas con la mención Deus-a en la epigrafía hispana”, Conimbriga, 34, 129-146.

— (1995b): El gobierno de las provincias romanas durante la república romana (218-27 a. C.), Salamanque.

— (1998): “Salamanca romana: economía, sociedad y mentalidades”, in: Salinas de Frías 1998a, 321-413.

Salinas de Frías, M., coord. (1998a): Historia de Salamanca. I Prehistoria y Edad Antigua, Salamanque.

— (1998b): “Los pueblos celtibéricos de la Meseta Central”, Los pueblos prerromanos del Norte de Hispania. Una transición cultural como debate histórico,Pampelune, 141-180.

— (1999): “El impacto económico de la conquista romana”, SHHA, 17,125-152.

— (1999a): “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, in: Villar & Beltrán 1999, 281-293.

— (1999b): “Guerra, trashumancia y ocupación del territorio del suroeste peninsular durante la República romana”, in: Gorges & Rodríguez 1999, 39-53.

— (2001a): “La religiosidad de las poblaciones antiguas de Salamanca y el norte de Cáceres”, Palaeohispanica, 1, 151-172.

— (2001b): “Dio Casio, la Transduriana provincia y la evolucion del ordenamiento augusteo de Hispania”, in: Grau & Hoyas 2001, 135-144.

— (2005): “Las guerras celtibéricas”, Celtíberos. Tras la estela de Numancia,Soria, 427-434.

— (2006): “Geografía y ficticia de la epopeya sertoriana”, in: Cruz Andreotti et al., éd. 2006, 153-174.

Salinas de Frías, M. et J. J. Palao Vicente (2003): “Eje 2. Estructuras familiares en el medio indígena”, in: Grupo Mérida 2003, 401-406.

Salinas de Frías, M. et A. Romero Pérez (1995): “Onomástica y religión en las provincias de Salmanca y Ávila”, SRPE, 35-36, 13-28.

Salway, B. (1994): “What’s in a name? A survey of Roman onomastic practice from c. 700 B. C. to A. D. 700”, JRS, 84, 124-145.

Sánchez Albornoz, C. (1930): Lucha por la verdad. Calzada romana de Astorga a Pamplona.La Corogne.

— (1948): “La campaña de la Morcuera”, Anales de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 5-50. Sánchez Moreno, E. (1997): “El agua en la manifestación religiosa de los vetones. Algunos testimonios”, Termalismo antiguo. Actas I Congreso Peninsular (Arnedillo-La Rioja, 1996), Madrid, 129-139.

— (2000): “Releyendo la campaña de Anibal en el Duero (220 a.C.): la apertura de la Meseta occidental a los intereses de las potencias mediterráneas”, Gerión, 19, 109-134.

Sánchez-Palencia, F. J. (1983): “Explotaciones auríferas en el conventus Asturum”, Indigenismo y Romanización en el Conventus Asturum, Madrid-Oviedo, 69-87.

Sánchez-Palencia, F. J. et M. D. Fernández Posse (1985): La Corona y el Castro de Corporales I. Truchas (León), Campañas de 1978 a 1981, EAE 131, Madrid.

Sánchez-Palencia, F. J. et J. Mangas, coord. (2001): El edicto del Bierzo. Augusto y el Noroeste de Hispania, Ponferrada.

Sánchez Palencia, F. J. et A. Orejas (1994): “La minería de oro del Noroeste peninsular. Tecnología, organización y poblamiento”, Minería y metalurgia en la España prerromana y romana, Cordoue.

Sandoval, P. de (1615): “Historia del Conde Fernan Gonçalez de Castilla”, en Historias de Idacio Obispo, que escrivio poco antes que España se perdiese: de Isidoro obispo de Badajoz... Sebastiano... Sampiro... Pelayo... nunca hasta agora impresas, con otras notas tocantes a estas historias, y reyes dellas/recogidas por don Fray Prudencio de Sandoual..., Pampelune.

San Román, F., P. Martín, E. Campomanes et F. Muñoz (2006): “Novedades en el campamento de la legio VII gemina”, in: Morillo 2006, 733-746.

Santander, M. (1970): “Notas sobre el acueducto romano de León”, BSAA, 36,467-474.

Santero, J. M. (1978): Asociaciones populares en Hispania romana, Séville.

Santillo Frizell, B., éd. (2004): PECUS. Proceedings of the conference at the Swedish Institut in Rome, September 9-12, 2002, Projects and Seminars 1, Svenska Institutet i Rom, Rome.

Santos Yanguas, J. (1997): “Cauca, patria de Teodosio. De comunidad ciudadana indígena a civitas romana (ss. ii a.C. -ii d.C.)”, in: Teja & Pérez 1997, I, 233-240.

Santos Yanguas, N. (1988): El ejército y la romanización de Galicia, Oviedo.

Sanz Aragonés, A. (1994): “Intervención arqueológica en Barcebalejo (Burgo de Osma-Osma)”, Nvmantia, 6, 354-55.

Schulten, A. (1914): Numantia I, Berlin.

— (1927): Numantia III. Die Lager der Scipio, Munich.

— (1928): Cauca (Coca) una ciudad de los celtíberos, Segovie.

— (1929): Numantia IV. Die Lager bei Renieblas, Munich.

— (1935): Fontes Hispaniae Antiquae III. Las guerras de 237-154 a. de J.-C., Barcelone.

— (1937): Fontes Hispaniae Antiquae IV. Las guerras de 154-72 a. de J.-C., Barcelone.

— (1943): Los cántabros y astures y su guerra con Roma, Madrid.

— (1945): Historia de Numancia, Barcelone.

Schulze, W. (1904 [1991]): Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Weidman, Zürich-Hildesheim.

Sercam (1990): “Excavación arqueológica del acueducto romano de Ucero”, Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de Soria.

Sesma, J. (1987): “Un alfar de cerámica común y pigmentada en el Coscojal (Traibuenas-Navarra)”, Jornadas Internacionales d’Arqueología romana. Des les structures indígenas a l’organizació provincial romana en Hispania Citerior, Granollers, 447-454.

Sillières, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie méridionale, Publications du centre Pierre Paris 20, Bordeaux.

Simon, H. (1962): Roms Kriege in Spanien 154-133 a. C., Francfort.

Solana Sáinz, J. Ma (1977): “Excavaciones arqueológicas en Arce-Mirapérez, Miranda de Ebro (Burgos). 1973”, NAH. Arqueología, 5, 181-193.

— (1981): Los Cántabros y la ciudad de Iulióbriga, Santander.

— (1983): “La expedición de L. Lúculo contra los vacceos Vacceos”, Homenaje a C. Sánchez Albornoz, Buenos Aires, 37-53.

— (1986-1988): “Comunidades humanas de los vacceos y su territorio”, Estudios en Homenaje al P. Carballo, Sautuola, 5, 55-61.

— (1990): “Caucenses, intercatienses y amallobrigenses en sus primeros contactos con los romanos”, Actas del I Congreso de Historia de Zamora,Zamora, 301-315.

— (2002-2003): “Los vacceos en las fuentes escritas: entidad étnica y núcleos de población”, Anas, 15/16, 11-82.

Solana, J. M. et L. Sastre (1976): “Nueva aportación para el estudio de la teonimia de la Hispania Romana: el ara de Alba de Tormes”, Durius, 4, 57-60.

Solin, H. et O. Salomies (1988): Repertorium nominum gentilicium et cognominum Latinorum, Hildesheim-Zurich-New York.

Sonnabend, H. (1995): “Deportation im antiken Rom”, in: Gestrich et al. 1995, 14-17.

Sopeña, G. (1995): Ética y Ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Saragosse.

Sordi, M., éd. (1995): Coercizione e mobilità umana nel mondo antico, Contributi dell’Istituto di storia antica 21, Milan.

Stylow, A. U. (1986): “Beiträge zur lateinischen Epigraphik im Norden der Provinz Córdoba, I Solia”, MDAI(M), 27, 235-277.

Taracena, B. (1926): “Noticia de un despoblado junto a Cervera del río Alhama (término de Inestrillas)” AEAA, 4-5, 137-142.

— (1941a): Carta arqueológica de España. Soria, Madrid.

— (1941b): “Sobre la patria segoviana de Teodosio”, Correo Erudito, II (Año 11, junio, 9a Entrega), 325-326.

Teja, R. et C. Pérez, éd. (1997): Congreso Internacional “La Hispania de Teodosio”, Salamanque.

Tormo, E. (1944): “Homenaje a Teodosio el Grande en Coca, su patria”, BRAH, 114, 69-94.

Torres Carro, M. (1992): “Consideraciones sobre los mosaicos romanos de la provincia de Soria”, Actas del 2° Simposio de Arqueología soriana (Soria, 1990), Soria, 837-850.

Tovar, A. (1989): Iberische Landeskunde. Teil 2: Las tribus y las ciudades de la Antigua Hispania, 3. Tarraconensis, Baden-Baden.

Tranoy, A. (1981): La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dan’s l’Antiquité, Publications du Centre Pierre Paris 7, Paris.

— (1994): “La rive nord du Douro à l’époque romaine: contribution épigraphique à l’étude d’une zone frontière”, in: 1er Congresso Internacional sobre o rio Douro, Gaia 6,125-136.

Tuset i Bertrán, F. et J. Buxeda i Garrigós (1995): “La cerámica terra sigillata hispánica avanzada (TSHA) de Clunia: segunda mitad del s. ii–s. iii d.C.”, 1° Congresso de Arqueologia Peninsular, Actas V, TAE 35 (1), 355-367.

Untermann, J. (1965): Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Bibliotheca Praehistorica Hispana 7, Madrid.

Universidad SEK (1999): “el proyecto Cauca: Excavaciones Arqueológicas en España. Campaña de 1999”, Gaudeamus, Revista informativa de la Universidad Internacional SEK, 15, Noviembre 1999, 62-65.

— (2000): “Campus Santa Cruz la Real (España). Proyecto Cauca”, Gaudeamus, Revista informativa de la Universidad Internacional SEK, 16, Diciembre 2000, 50-51.

— (2002): “Proyecto Cauca”, Gaudeamus. Revista informativa de la Universidad Internacional SEK, 18, Diciembre 2002, 56-57.

— (2003): “Proyecto Cauca 2003”, Gaudeamus. Revista informativa de la Universidad Internacional SEK, 19, Diciembre 2003, 58-59.

— (2005): “VII Campaña de excavaciones arqueológicas en Las Pizarras”, Gaudeamus, Revista informativa de la Universidad Internacional SEK, 21, dic. 2005, 27-28.

Unzu, M. (1979): “Cerámica pigmentada romana en Navarra”, TANav, 1, 251-267.

Urso, G., éd. (2004): Dall’Adriatico al Danubio. L’Illirico nell’età greca e romana, I Convegni della Fondazione Niccolò Canussio, ETS, Pise, 271-308.

Vallejo Ruiz, J. Ma (2005): Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Veleia Anejos minor 23, Vitoria.

Vallejo Ruiz, J. Ma et J. J. Palao Vicente (à paraître): “Mitos administrativos y realidades sociales en Lusitania: el caso de Zamora”, in: Actas VI Mesa-Redonda sobre a Lusitânia Romana: Lusitânia entre mito e realidade (Cascais, 2002).

Vassileiou, A. (1974): “Le riche Caluisius Sabinus (Sénèque, Ep. 27, 5-8)”, L’Antiquité Classique, 43, 241-256.

Vegas, M. (1964): Clasificación tipológica preliminar de algunas formas de la cerámica común romana, Barcelone.

— (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental, Instituto de Prehistoria y Arqueología. Publicaciones eventuales 22, Barcelone.

Velasco, J. M. et V. Martínez (1986): “Dos nuevas inscripciones latinas en la provincia de Guadalajara”, Wad-Al-Hayara, 13, 57-126.

Velázquez, I. (1989): “Inscripción cristiana en plomo (zona de Ramacastañas, Ávila)”, Gerión, 7, 269-275.

Vidal, J. et V. García Marcos (1996): “Novedades sobre el origen del asentamiento romano de León y la legio VII gemina”, in: Fernández Ochoa 1996, 147-156.

Vigil, M. (1959): “Vidrios procedentes de Herrera de Pisuerga”, AEspA, 32, Madrid, 161-164.

Villar, F. et F. Beltrán, éd. (1999): Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 1997), Saragosse-Salamanque.

Villar, F. et J. d’Encarnação, éd. (1996): La Hispania prerromana. Actas del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, (Coimbra, 1994), Coimbre.

Villaronga, L. (1979): Numismática antigua de Hispania, Barcelone.

Villela Vila, F. (1999): “El comercio y la navegación en el Valle del Ebro en el mundo bajomedieval”, in: Magallón 1999, 159-166.

Vítor Oliveira, J., éd. (2000): III Congresso de Arqueología Peninsular: UTAD, Vila Real, Portugal, Setembro de 1999. 6. Arqueología da antiguidade na Península ibérica, Porto.

Vizy, Z., éd. (2006): Proceedings of the XIXth International Congress of Roman Frontier Studies, Pécs.

VV. AA. (1970): Legio VII Gemina, Léon.

— (2005): Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria.

Wahl, J. (1989): “Três Minas. Vorbericht über die archäologischen Untersuchungen im Berich der röm. Goldbergwerk 1986-87”, MDAI(M), 29,238-239.

Wattenberg, F. (1959): La región vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero, Madrid.

Wheeler, E. L. (1988): Stratagem and the Vocabulary of Military Trickery, Leyde.

Whittaker, Ch. (1989): Les frontières de l’Empire romain, Paris.

Wiegels, R. (1985): Die Tribusinschriften des römischen Hispanien, Madrider Forschunge 13, Berlin.

Wilson, A. J. N. (1966): Emigration from Italy in the Republican Age of Rome, Manchester.

Zamora Canellada, A. (1987): “Segovia en la Antigüedad”, in: Arribas 1987, 45.

— (2000): “Roma, desde el Museo de Segovia”, in: Martínez et al. 2000, 43-70.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search