Versione classicaVersione mobile

Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine

 | 
Milagros Navarro Caballero
, 
Juan José Palao Vicente
, 
Maria Ángeles Magallón Botaya

Corpus de ciudades romanasen el valle del Duero

Termes

Testo integrale

I. Introducción

— Nombre antiguo de la ciudad: Termes.

— Nombre actual de la ciudad: Tiermes. Montejo de Tiermes (Soria).

— Coordenadas geográficas: 41º 19’50” N-03º 09’00” W.

— Coordenadas U. T. M.: X = 487447.432/Y = 4575544.407.

— Coordenadas geográficas de Ptolomeo: 42º 25’N-11º 30’W.

División administrativa romana: prouincia Hispania Citerior. conuentus Cluniensis. dioecesis Hispaniarum. prouincia Carthaginensis o Gallaecia.

División administrativa actual: Tiermes. Montejo de Tiermes (Soria). Castilla y León. España.

— Origen del asentamiento: núcleo urbano sobre asentamiento prerromano.

II. Fuentes

A - Literarias

1App., Hisp., 76.322, 77.327-328, 99.431; Diod. 33.16; Flor. 2.10.9; Plin., Nat., 3.3.27; Ptol. 2.6.55; Sal., Hist., 2.78; Tac., Ann., 4.45; Liv., Perioch., 54.1; Rav. 4.43 [311.6]. FHA, IV, 161, 221, 240, 243, 246; FHA, VIII, 6.

B - Epigráficas

2CIL, II, 5794-5795; EE, VIII, 147-148; HEp, 1,588-589; HEp, 2,660; HEp, 4, 90-91; HEp, 5,746; HEp, 6, 886-888; HEp, 7, 127, 949-950; HEp, 8, 481; HEp, 9, 530-531.

3Mangas Manjarrés, J. et S. Martínez Caballero (2003): “Nueva inscripción de Termes: propuestas para una discusión”, Gerión, 21, 7-13; Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessichen, keltiberischen und lusitanischen Inscriften, Wiesbaden, 677-679 (no K. 11.1; K. 11.2).

C - Numismáticas

4Abásolo Álvarez, J. A. (1999): “La ciudad romana en la meseta norte durante la antigüedad tardía”, in: García & Rascón 1999, 92; Argente Oliver, J. L. et al. (1991): “Informe sobre la 11ª campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Tiermes (Soria)”, Soria Arqueológica, 1, 136; id. (1984): Tiermes II. Campañas de 1979-1980. Excavaciones realizadas en la Ciudad Romana y en la Necrópolis Medieval, EAE 128, Madrid, 46-47; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, (mapa VIII. 4); Izquierdo Bertiz, J. M. (1994): “El planeamiento urbano del centro monumental de Termes en época Julio Claudia”, in: Casa 1992, t. II, 789.

III. Ciudad

1 - Descripción

5La ciudad se ubica en el denominado cerro de la Virgen del Castro, al suroeste de la provincia de Soria. Se trata de un montículo de forma elíptica, con tres terrazas superpuestas, que hizo posible una diversificación de las construcciones en Termes. Los restos arqueológicos indican que hubo una ocupación humana con anterioridad al s. vi a.C., fecha de inicio de la utilización de la necrópolis celtibérica de Carratiermes. Según diversos autores, el asentamiento del oppidum arévaco debió establecerse en la terraza superior e intermedia del cerro, ya que presentan una defensa natural de fuertes cortados verticales. Al este del oppidum arévaco, tiempo después, se estableció la ciudad romana –según J. L. Argente y su equipo–, por ser una zona menos abrupta y con condiciones aptas para una nueva implantación urbana.

6El nombre originario fue el de Termes, que aparece en las fuentes clásicas y epigráficas, y su patronímico es Termestinus. Posteriormente se produce una transformación lingüística que dará como resultado Tiermes. El desarrollo urbano de la ciudad, al igual que en muchas otras ciudades, se producirá en la primera mitad del s. i p.C., coincidiendo con el reinado de Claudio y fechas posteriores. La vida de esta ciudad hispanorromana parece prolongarse hasta el s. ii e incluso iii p.C. Del Bajo Imperio apenas se conoce información, ya que únicamente se han recogido ciertos materiales arqueológicos aislados. De todos modos, parece ser que, poco a poco, la ciudad va decayendo y la vida se dirige sobre todo hacia las uillae.

7Según algunos investigadores, Termes–al igual que otras ciudades– alcanzó la categoría urbana de municipium en el s. i p.C. La condición de municipio de este núcleo urbano viene probada por una tessera hospitalis de Peralejo de los Escuderos (Soria) –fechada por A. D’Ors en el s. ii p.C.–. En ella, el senatus populusque Termestinus otorga a los Dercinoassedenses, uicani de los clunienses, el mismo trato y derecho (eodem iure) que poseen los ciues Termestini. El documento está firmado por los IIIIuiri del municipium. Se ha dicho que la municipalización de Termes debió ser poco posterior a la de Clunia, si es que no fue contemporánea. La concesión de este privilegio debió darse durante el reinado de Tiberio o, como muy tarde, durante el de Calígula.

2 - Planta de la ciudad

Perímetro

8La extensión de la ciudad, dentro del recinto amurallado, se ha calculado en unas 21 ha por investigadores como B. Taracena. Para J. L. Argente, la ciudad tendría una superficie superior a las 60 ha.

Retícula urbana

9Acerca de la trama urbanística de la ciudad, todavía se tienen muy pocos datos que puedan informar sobre la constitución de sus ejes viarios y la ubicación concreta de las diferentes insulae, con sus correspondientes domus. Se piensa que tendría diferentes tramas urbanas. En época romana, la ciudad se extendió hacia el este y el suroeste.

IV. Aspectos arqueológicos

1 - Arquitectura pública y religiosa

Castellum Aquae (?)

10Las hipótesis sobre esta estructura han sido muy variadas. Se encuentra al sur de la plaza del foro, en la segunda terraza, hacia el centro del cerro donde se ubica Termes. Tiene planta rectangular de 46 m de longitud en dirección N-S, 32 m de anchura y está delimitado por muros de 3,50 m de espesor, con fábrica de opus uittatum. La altura máxima conservada es de 4,50 m en los paramentos sur y este. El paramento interior de los muros exteriores se encontraba impermeabilizado y reforzado estructuralmente. En los muros se superponen dos galerías abovedadas, por las que circulaba el agua: a) la galería superior mide 1,50 m de altura por 1,40 m de anchura, es de mejor construcción que la inferior; b) la galería inferior es de sección rectangular de 2,20 m de anchura por 1,40 m de altura y se alza a 1,80 m del suelo. En el interior del supuesto castellum aquae –actualmente existen dudas– las excavaciones han localizado a la luz un entramado de muros de opus quadratum hechos con arenisca, que presentan un grosor entre 0,60-0,70 m. Tenían siete paredes paralelas y de igual separación, con orientación N-S, indicando que el conjunto estaba formado por ocho cámaras rectangulares e iguales, cubiertas con bóvedas de medio cañón, posiblemente construidas con opus uittatum. Estas cámaras presentan 2,70 m de anchura media. Transversalmente a las cámaras existían otros muros de variable separación, cuya misión era reforzar toda la estructura.

11Cronología: actualmente se ha establecido que la construcción de este edificio se llevaría a cabo a mediados del s. i p.C., probablemente, reinando aún Claudio. De todas formas, los materiales hallados en esta zona van desde el cambio de Era hasta el s. iv.

Foro

12El foro imperial se halla situado en la parte elevada del cerro. Debió seguir el modelo establecido en época imperial y documentado en otras ciudades: se halla construido en parte sobre terraza artificial, sería de carácter cerrado y estaría formado por los típicos elementos (basílica, plaza y edificios cultuales). Actualmente no se conoce su perímetro exacto; presentaría un eje N-S que vendría a determinar, más o menos, la ordenación urbana del área circundante. De este foro se han localizado los cimientos de un edificio, que en un principio fue considerado como basílica, pero actualmente se interpreta como templo dedicado al culto imperial. Frente a este templo, y extendiéndose hacia el norte, se hallaría la plaza, de la cual no se conocen sus dimensiones. La basílica pudo encontrarse situada en posición transversal respecto al templo, cerrando la plaza por su lado norte o quizás en uno de los lados mayores de la plaza.

13Cronología: debió construirse en la época del Alto Imperio; la fecha que se ha establecido como probable es julio-claudia. Los materiales que se han localizado en esta zona van desde el cambio de Era hasta el s. iv p.C.

14— Tabernae

15Adosadas al muro este y sur del llamado castellum aquae y asentadas sobre la roca arenisca se han excavado diecinueve tabernae rectangulares y bien estructuradas, junto a los cimientos de un probable macellum. Sólo se ha excavado por completo la taberna de la esquina sureste.

Edificio público no 1

16Este edificio se encuentra ubicado junto a la Puerta del Sol, en la zona sureste de Termes. Se trata de una gradería tosca, labrada en la roca y dividida en varios tramos. Si se la observa desde el lado meridional, parece la cauea de un teatro; sin embargo, sus gradas no presentan una configuración semicircular, sino que siguen la topografía del terreno. Las proporciones del edificio no se han podido determinar de un modo concreto; su anchura es de 60 m y su longitud se ha calculado en unos 150 m. En la parte occidental del graderío se ha localizado una escalera tallada en la roca, con diecisiete peldaños, que permitiría el acceso al interior del edificio. Además se ha encontrado la zanja de cimentación del muro, que cerraría el edificio en su lado oriental. Acerca de las interpretaciones aún no existe nada claro y, actualmente, se están revisando los datos, ya que parece ser que la funcionalidad no es la acertada. Señalar que J. A. Abásolo y otros investigadores dudan de que los escalones excavados en la roca pertenezcan a la gradería de un teatro, probablemente se trataría de una zona de cantera.

17Cronología: los materiales hallados en varios sondeos de esta construcción se fechan entre la segunda mitad del s. i a.C. y finales del s. i p.C. o principios del s. ii p.C. Esta último momento correspondería a la etapa final del edificio.

Edificio romano del área forense

18En 1990 y 1993 se realizaron diferentes excavaciones, en el área intermedia entre el foro y el supuesto castellum aquae, para conocer algo más acerca de las estructuras allí situadas. Las excavaciones sacaron a la luz un edificio romano y parte de una necrópolis de inhumación visigoda, que reutiliza el espacio del edificio romano como lugar de enterramiento. Esta construcción romana tiene dos momentos cronológicos y dos funciones succesivas.

19Cronología: a partir de los materiales hallados en el interior de las estancias, este edificio ha sido fechado en época altoimperial. Concretamente, teniendo en cuenta el modo de ejecutar los cimientos, se podría fechar a mediados del s. i p.C.

Gradería del Noroeste de la ciudad

20La estructura localizada en la ladera noroeste de la ciudad ha sido descrita, por J. L. Argente y su equipo, como una edificación a modo de cauea de teatro. Esta supuesta construcción se encontraría aprovechando un entrante natural en la roca de forma semicircular, donde se habría labrado la cauea. Sin embargo, se trata sólo de una gradería excavada en la roca, donde el presumible aforo resulta muy pequeño, ya que sus dimensiones son bastante diminutas. Actualmente, se están revisando los datos acerca de la posible funcionalidad de esta estructura.

Macellum

21Junto a las tabernae, adosadas al denominado castellum aquae, se han hallado los restos de un edificio que se ha interpretado como macellum. En esta área se ha localizado un espacio que correspondió, probablemente, a puestos comerciales. Su carácter parece provisional, ya que se han hallado numerosos agujeros para postes lo que indica el uso de materiales perecederos.

22Cronología: sobre el cambio de Era, según se desprende de la fecha aportada por un pequeño tesorillo de denarios. Existe una perduración de hábitat, desde algún momento de finales del s. i a.C. hasta el s. iv p.C.

Teatro

23Las investigaciones de los últimos años han localizado unas estructuras que corresponderían con el teatro de la ciudad. No obstante, aún no hay publicaciones concretas al respecto.

Templos

24— Templo del foro

25Este posible templo fue interpretado con anterioridad como basílica. Se encuentra emplazado en el foro imperial, concretamente en la parte elevada del cerro. El edificio tiene una orientación N-S. Parte de su obra está tallada en la roca y parte construida en mampostería, sobre una cimentación rupestre de época anterior. Se caracteriza por tener una planta irregular de 22,70 por 16,30 m, en la que puede observarse una yuxtaposición de dos naves terminadas desigualmente en un ligero ábside. En el interior se ha localizado otra línea de cimientos que formarían un cuadrado y cuyas dimensiones son 10,60 por 9,10 m. Además se han localizado dos pilas labradas en la roca. En su lado norte, se encuentran las escaleras de acceso.

26Cronología: se ha pensado que este supuesto templo estaba dedicado al culto imperial, ya que parece presidir el foro. Presenta un cierto paralelismo con los edificados, en época julioclaudia, en otras ciudades de Hispania.

27— Vestigios de otro templo

28En la parte más alta del cerro, donde se asienta la ciudad, se han localizado restos de los cimientos de una pequeña construcción y unos rebajes en la roca en forma de escalones. No obstante, la escasez de datos precisos a cerca de estas estructuras hace que no sea posible establecer una función concreta para el edificio.

Termas

29— Termas del sureste de la ciudad

30Al lado del denominado “conjunto rupestre del Sur” se han localizado los restos de un edificio que ha sido interpretado como unas termas. Se han podido observar unas paredes labradas en arenisca, situadas hacia el norte, y en las que aún pueden verse pequeños orificios en las paredes usados como mechinales. Además se han localizado laconica dobles circulares.

31— Otras posibles termas

32T. Ortego creyó localizar unas termas al oeste del castro, en la ladera media. Señala que en las termas del noroeste del cerro, pertenecientes a una domus, se hallaron pavimentos con dibujo lineal, formados por gruesas teselas de color negro y rojo sobre fondo blanco. Otro de los pavimentos localizados presentaba un emblema báquico.

2 - Arquitectura doméstica

33Los lugares de habitación conocidos en este núcleo urbano no presentan conexión entre sí, impidiendo de este modo conocer la trama urbana del mismo y la distribución de hábitat. La característica principal es el aprovechamiento de la roca arenisca como lugar para la edificación de construcciones domésticas. Termes se caracteriza por el empleo de una técnica basada en el vaciado de la roca, mediante la extracción de bloques. La roca sirve de apoyo a los elementos sustentantes de las estructuras constructivas, incluso superponen sobre ella otros sistemas (muros de mampostería, de adobe…), también se utiliza como soporte de revestimientos. Se llegan a conseguir construcciones de dos y, en algún caso, de tres pisos. Las viviendas rupestres del núcleo primitivo se conservan generalmente durante el Imperio, aunque introduciendo diversas reformas; es el caso de las lujosas domus que poseen una rica decoración mural, pero presentan una planta de trazado irregular. Entre las casas que se han localizado o excavado se encuentran: 1) la Casa del Acueducto. 2) Casa de las Hornacinas. 3) Casa meridional. 4) Casa del lado norte. 5) Vivienda rupestre con escalera central. 6) Conjunto Rupestre del Sur o Casas de Taracena. 7) Diversos edificios de vecinos que alcanzan varios pisos de altura.

3 - Arquitectura defensiva: murallas

34Hasta la actualidad es pequeña la parte conocida del trazado amurallado de Termes. La muralla no se extiende en torno a todo el perímetro urbano, sino tan sólo viene a reforzar los puntos por donde podía accederse más fácilmente a la ciudad. De este modo, el trazado de la muralla recorre tres de los lados de la ciudad –norte, este y sureste– exceptuando la parte occidental. Este trazado se adapta a la topografía del terreno, sin seguir un trazado regular. La muralla es de nueva planta y de ella se han excavado unos 200 m de longitud, entre los que se sitúan las cimentaciones de cuatro torres semicirculares. Los cubos son de dimensiones irregulares, pero en general tienen 5,5 m de diámetro. Las distancias a las que se disponen las torres en los lienzos no guardan regularidad; este hecho debe relacionarse con la influencia que ejerce la topografía del terreno. Desde un punto de vista técnico, la muralla consta de dos paramentos y un relleno interno de opus caementicium. El espesor de todo el conjunto es de unos 3,90 m, alcanzando los 4 m en algunos sectores. El amurallamiento de la ciudad de Termes, en el Bajo Imperio, redujo la superficie de la ciudad, ya que en algún tramo, la muralla bajoimperial se apoya en construcciones domésticas fechables en los s. i-ii p.C. o las deja fuera del recinto amurallado. Actualmente parece negarse la hipótesis, de que esta muralla se hubiera reconstruido sobre otra obra anterior.

35Cronología: actualmente, el amurallamiento de la ciudad se fecha en la segunda mitad del s. iii p.C., por las excavaciones realizadas en la muralla y por los materiales hallados en la base de los sectores excavados.

Restos arquitectónicos defensivos

36Se han localizado los restos arquitectónicos de una construcción junto a la Puerta Oeste, en la rampa de acceso desde la llanura meridional a la tercera terraza. Se trata de unas estructuras labradas en la roca en las que se perfilan varias estancias de las que es difícil conocer su funcionalidad. Algunos autores suponen que todas las habitanciones formarían parte de un mismo conjunto, correspondiente a un lugar de vigilancia en relación con la Puerta del Oeste o a una zona de hábitat ciudadano.

Bibliografia

V. Bibliografía

Abásolo Álvarez, J. A. (1999): “La ciudad romana en la meseta norte durante la antigüedad tardía”, in: García & Rascón 1999, 92; Argente Oliver, J. L. (1978): “Informe sobre la tercera campaña en Tiermes. Montejo de Tiermes (Soria) en 1977”, Celtiberia, no 55, 65-68; id. (1978): “Informe sobre la 4a campaña de excavaciones arqueológicas en Tiermes. Montejo de Tiermes (Soria) en 1978”, Celtiberia, 56, 293-296; id. (1980): Tiermes. Plano topográfico y breve información sobre el yacimiento arqueológico de Tiermes, Soria; id. (1983): “La conquista del pasado: Tiermes”, Historia 16, no 83, 120-128; id. (1984): “Investigaciones del mundo romano en Tiermes”, in: Casa 1984, 243-294; id. (1987): “Tiermes, la ciudad en la roca”, Arqueología de las ciudades perdidas, no 83-84, 1327-1335; id. (1991): “Tiermes, la roca como base para la vivienda doméstica en época romana”, in: La casa urbana hispanorromana, Zaragoza, 213-232; Argente Oliver, J. L. et al. (1980): Tiermes I (Campañas 1975-1978). Trabajos de excavaciones realizadas en la ciudad romana y en el entorno de la Ermita Románica de Nuestra Señora de Tiermes, EAE 111, Madrid; id. (1981): “Tiermes”, Arevacon, 4; id. (1982): “Excavaciones arqueológicas en Tiermes. Informes preliminares de la octava campaña (1982)”, Celtiberia, 64, 329-358; id. (1981): “Excavaciones arqueológicas en Tiermes. Informes preliminares de la séptima campaña (1981)”, Celtiberia, 62, 287-300; id. (1983): “Excavaciones arqueológicas en Tiermes. Informes preliminares de la novena campaña (1983)”, Celtiberia, 66, 335-362; id. (1984): “Excavaciones arqueológicas en Tiermes. Informes preliminares de la décima campaña (1984)”, Celtiberia, 68, 271-300; id. (1984): Tiermes II. Campañas de 1979-1980. Excavaciones realizadas en la Ciudad Romana y en la Necrópolis Medieval, EAE 128, Madrid; id. (1985, 1987-1988): Tiermes. Guía del Yacimiento Arqueológico y Museo, Soria; id. (1990-1997): Tiermes. Excavaciones Arqueológicas. Campañas 1990-1997, Soria; id. (1991): “Informe sobre la 11ª campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Tiermes (Soria)”, Soria Arqueológica, 1, 121-150; Argente Oliver, J. L. et A. Alonso Lubias (1984): “Dos enterramientos bajo imperiales en el acueducto de Tiermes”, in: Casa 1984, 417-432; Argente Oliver, J. L. et C. Colín Vinuesa (1994): “Tiermes”, in: Argente 1994, 139-141; id. (1994): “Anexos del Museo Numantino”, in: Argente 1994, 135-148; Argente Oliver, J. L. et A. Díaz Díaz (1990): “Tiermes”, Guía del museo. Museo Numantino, Soria, 119-134; id. (1991): “Casa del acueducto: informe de la campaña de 1986 en el yacimiento de Tiermes (Soria)”, Soria Arqueológica, 1, 151-172; id. (1991): Tiermes, Soria; id. (1992): Tiermes y Roma. Conquista y Romanización, Soria; id. (1989-1991, 1995-1996): Tiermes. Guía del yacimiento y museo, Soria-Valladolid; id. (1993): Tiermes. Tierra sin Tiempo, Soria; id. (1994): Tiermes IV. La Casa del Acueducto (Domus alto imperial de la ciudad de Tiermes). Campañas de 1979-1986, EAE 167, Madrid; Argente Oliver, J. L. et A. Jimeno Martínez (1975): “Excavaciones arqueológicas dirigidas por el Museo Provincial en el yacimiento de Termes (Montejo de Tiermes), durante la campaña de 1975”, Celtiberia, 50, 303-306; Argente Oliver, J. L. et A. Mostalac Carrillo (1982): “La pintura mural romana de la Casa del Acueducto de Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria)”, Numantia, 1, 147-163; id. (1985): “La construcción alto imperial denominada “casa del acueducto” (Tiermes, Soria)”, in: XVII Congreso nacional de arqueología, Zaragoza, 881-896; Casa Martínez, C. de la et al. (1983): “Necrópolis en torno a la ermita de Nuestra Señora de Tiermes”, Celtiberia, 66, 358-360; id. (1994): Tiermes III. Excavaciones realizadas en la ciudad romana y en las necrópolis medievales (Campañas 1981-1984), EAE 166, Madrid; Casa Martínez, C. de la et J. M. Izquierdo Bertiz (1978): “Excavaciones en la Ermita románica de Nuestra Señora de Tiermes, (Montejo de Tiermes, Soria). Campaña 1977”, Celtiberia, 55, 61-64; Curchin, L. A. (2004): The Romanization of Central Spain, Londres-Nueva York, 44, 46, 53, 67, 74, 79, 84, 87-89, 91, 94, 112-113, 115, 132, 136, 139, 150, 161, 164, 187, 196, 223-224, 227; D’Ors Pérez-Peix, A. (1951): “Un nuevo dato para la historia da la llamada Termancia”, in: Estudios dedicados a Menéndez Pidal, t. II, Madrid, 567-582; Fatás Cabeza, G. et al., eds. (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Caesaragusta, Clunia, Madrid, 219-220; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, (mapa VIII. 4); González Uceda, A. (1981): “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Tiermes. Informes preliminares de la 7a campaña (1981). IV: Muralla romana”, Celtiberia, 62, 293-294; id. (1981): “Muralla romana de Tiermes”, Arevacon, 4, 14; id. (1982): “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Tiermes. Informes preliminares de la 8a campaña (1982). IV: Muralla romana”, Celtiberia, 64, 346-348; id. (1983): “Excavaciones arqueológicas en Tiermes. Informes preliminares de la 9a campaña (1983). IV: Muralla romana”, Celtiberia, 66, 355-357; Izquierdo Bertiz, J. M. (1994): “El planeamiento urbano del centro monumental de Termes en época Julio Claudia”, in: Casa 1992, t. II, 789; López Noriega, P. (1997): “Organización territorial romana en el Conuentus Cluniensis: algunas consideraciones sobre la creación de ciudades ex nouo”, Zephyrus, 50, 217-224; Mangas Manjarrés, J. et S. Martínez Caballero (2003): “Nueva inscripción de Termes: propuestas para una discusión”, Gerión, 21, 7-13; Núñez Hernández, S. I. (2003): Arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Valle del Duero: Los grandes conjuntos monumentales. Tesina de la Univ. de Salamanca, Salamanca, 443-497 (Inédita); Ortego y Frías, T. (1964): “Tiermes. Ciudad rupestre celtíbero-romana”, Celtiberia, 15, no 27, 185-220; id. (1967): Guía de Tiermes. Guías de los conjuntos monumentales, III, Soria; id. (1975): Tiermes. Ciudad rupestre celtíbero-romana, Madrid; id. (1980): Tiermes. Guía del Conjunto Arqueológico. Ciudad rupestre celtíbero-romana, Madrid; Pellicer Catalán, M. (1976): “Termes”, in: Stillwell 1976, 896; Rabal Díez, N. (1888): “Informes I. Una visita a las ruinas de Termancia”, BRAH, 12, 451-471; Schulten, A. (1934): RE, 5A. 1, s.v. Termes, col. 729, 732; Sentenach y Cabañas, N. (1910): “Excavación en Tiermes. Noticias arqueológicas y artísticas”, BSEE, 18, 21-218; id. (1911): “Excursión a Termes”, BSEE, 19, 176-190; id. (1911): “Termes. I”, RABM, 24, 285-299; id. (1911): “Termes. II”, RABM, 25, 473-481; id. (1914): “Los Arévacos”, RABM, 30, 1, 1-22, 181-200; id. (1915): “Los Arévacos (Conclusión)”, RABM, 32, 1, 467-487; Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessichen, keltiberischen und lusitanischen Inscriften, Wiesbaden, 677-679 (no K. 11.1; K. 11.2); VV. AA. (1980): “Informe de la 5a campaña de excavaciones arqueológicas en Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria), realizada en el verano de 1979”, Celtiberia, 60, 267-286.

Indice delle illustrazioni

URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1098/img-1.jpg
File image/jpeg, 145k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search