Versione classicaVersione mobile

Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine

 | 
Milagros Navarro Caballero
, 
Juan José Palao Vicente
, 
Maria Ángeles Magallón Botaya

Corpus de ciudades romanasen el valle del Duero

Rauda

Testo integrale

I. Introducción

— Nombre antiguo de la ciudad: Rauda.

— Nombre actual de la ciudad: Roa.

Coordenadas geográficas: 41º 40’ 00” N-03º 55’ 00” W.

— Coordenadas U.T.M.: X = 423685.071 / Y= 4613255.287.

Coordenadas geográficas de Ptolomeo: 42º 35’N-9° 20’W.

— División administrativa romana: prouincia Hispania Citerior. conuentus Cluniensis. dioecesis Hispaniarum. prouincia Carthaginensis o Gallaecia.

— División administrativa actual: Roa (Burgos). Castilla y León. España.

— Origen del asentamiento: núcleo urbano sobre asentamiento prerromano.

II. Fuentes

A - Literarias

1It. Ant. 440.5; Ptol. 2.6.49.

B - Numismáticas

2García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, (mapa V.22; V.23); Mateu y Llopis, F. (1951): “Hallazgos monetarios (VI)”, Ampurias, 13,242 (no 486); Monteverde, J. L. (1949): “El tesorillo ibérico de Roa”, AEspA, 22, no 77, 377-381; Sacristán de Lama, J. D. (1986): La Edad del Hierro en el valle medio del Duero. Rauda (Roa, Burgos), Valladolid, 212-216; Villaronga i Garriga, L. (1979): Numismática antigua de Hispania, Barcelona, 85,222; Villaronga i Garriga, L. (1993): Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi, Barcelona, 1993, (no 111).

III. Ciudad

1 - Descripción física e histórica

3La ciudad de Roa se asienta sobre un altozano que domina el río Duero y la llanura que se extiende entre dicho curso fluvial y la urbe. Está localizada colgando directamente sobre el río Duero, hecho favorable para la defensa y el dominio del valle, propiciando que fuera ocupada desde la I Edad del Hierro.

4Rauda ha sido identificada con la actual Roa por todos los investigadores salvo escasas excepciones (Cuesta de Manvirgo, Cilleruelo de Abajo, Aranda de Duero). Dicha localización se justifica, sobre todo, por la perduración del nombre latino en el núcleo de población levantado sobre éste, por el emplazamiento del poblado y por los hallazgos aparecidos en él. Los primeros asentamientos que se conocen en el término de Roa datan del 500 a.C. –cultura del Soto–, conociendo una mayor expansión en la época prerromana, alrededor del 300 a.C. Parece producirse un incendio generalizado en la ciudad en época sertoriana. Más tarde, en época imperial, se convirtió en un núcleo urbano hispanorromano; hay autores que la han mencionado como perteneciente a la región de los vacceos y municipium en época antigua.

5Se trata de un núcleo indígena romanizado sobre el que apenas existen estudios. A partir de los sondeos arqueológicos y excavaciones realizados hasta el momento, se han conseguido diferenciar diversos niveles de ocupación de la I Edad del Hierro, de época prerromana, sobre los que después se asientan niveles estratigráficos correspondientes a los s. i-ii p.C.

6Se han realizado excavaciones en la periferia del núcleo actual, donde se ha hallado un numeroso conjunto de material cerámico de tipo variado (pintada de tradición celtibérica; TSH). A partir del estudio de estos materiales se ha deducido que el núcleo hispanorromano de Rauda tuvo un desarrollo importante durante la segunda mitad del s. i y la primera mitad del s. ii – no debió superar mucho estas fechas–. Pudo tener una relativa importancia vial al ser una de las mansiones de la vía XXVII del Itinerario de Antonino –vía Ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta– entre Clunia y Pintia. Sin embargo, ya a finales de la época antonina debió sufrir una cierta decadencia.

2 - Planta de la ciudad

Perímetro

7El poblado de la I Edad del Hierro tuvo unas 4,5 ha aproximadamente, ocupando el cuadrante nordeste de la colina de Roa. La población vaccea vivió también en la parte alta del cerro de Roa, según parecen indicar los hallazgos y sondeos realizados, aunque este límite lo rebasan algunas construcciones extramuros, un alfar y los vertederos localizados. Se han calculado unas 14 ha de perímetro para la ciudad antigua.

Retícula urbana

8Por el momento, nada se sabe de la trama urbana, ya que sólo se han realizado sondeos y excavaciones sistemáticas en el área del casco urbano de Roa.

IV. Aspectos arqueológicos

1 - Arquitectura pública y religiosa

Necrópolis

9— Necrópolis vaccea (?)

10Parece que existió una necrópolis de incineración a orillas del río Bedija, donde se localizaron urnas cinerarias de barro y otras de vidrio, dentro de las cuales se hallaron vasijas y lacrimatorios. Hay autores que la han fechado en época vaccea.

11— Necrópolis visigoda

12En la calle Las Tenerías se localizó una necrópolis visigoda, donde aparecieron diversos objetos fechados entre el s. vi-vii, como fue un broche de cinturón.

2 - Arquitectura doméstica

13Al igual que en otras ciudades romanas de la meseta, en Rauda existe una pervivencia de la arquitectura semirrupestre. No se ha podido excavar de forma completa ninguna casa de época celtibérica, pero por los restos hallados en las diferentes excavaciones se pueden obtener algunas características: a) muros: paredes de adobe de tamaño variable, que se enlucían con barro tanto por el interior como por el exterior. La madera parece que se utilizó en muros y en techumbre. b) Techos: se han localizado restos de carrizo quemado sobre el suelo de alguna vivienda. c) Suelos: algunos son una simple preparación de la superficie que se remueve y se iguala, pero los más comunes son los suelos de tierra apisonada de gran espesor evitando las desigualdades del terreno, son pisos muy cuidados que evitan la acumulación de suciedad. d) Basureros domésticos: hoyos en el suelo artificial o natural que parecen ser vertederos que se colmataban con desperdicios, tierras y cenizas, además de fragmentos de vasos cerámicos y algunas piezas de metal. e) Sótanos: se han constatado diversos semisótanos de unos 2 m de profundidad y de anchura; sus lados son rectos y se curvan en las esquinas.

14Únicamente se conocen estructuras arquitectónicas, a partir de diversas obras y sondeos realizados en la actual población de Roa: 1) Ayuntamiento: niveles celtibéricos (adobes, cerámica), además de un silo usado como vertedero. 2) Calle Azorín: se documentaron hasta cuatro momentos de ocupación (celtibérico, romano, medieval y moderno-contemporáneo). 3) Calle de la Corredera: niveles de la I Edad del Hierro (restos de una cabaña circular y material cerámico) bajo otro celtibérico, donde se documentó un nivel de habitación formado por adobes caídos sobre un suelo de arcilla compacta y materiales cerámicos. 4) Calle de la Escuela no 28: se documentó un nivel de ocupación de la I Edad del Hierro, detectándose cuatro momentos de habitación con estructuras constructivas y materiales cerámicos del Soto II. Posteriormente, hay unos niveles celtibéricos donde existen dos momentos de ocupación y se ha localizado una vivienda destruida por el fuego y diversos silos de época celtibérica. 5) Calle de la Escuela no 30: materiales de la I Edad del Hierro y de la época celtibérica. 6) Calle de la Escuela no 5: fueron halladas diversas escombreras plenomedievales, pero además se documentaron importantes depósitos que iban desde época romana hasta el final de la I Edad del Hierro. Pertenecientes a la etapa romana, únicamente se hallaron fragmentos de TS altoimperial y un silo de desperdicios. De la etapa celtibérica se localizaron diversas estructuras de adobe, suelos de vivienda y cerámicas pintadas de tradición celtibérica, además de otros materiales (fíbula, moneda ibérica). Se hallaron también materiales de la fase final del Soto (cerámica manual y algunas a torno). Incluso se menciona la existencia de un posible foso –7 m de anchura y 5-6 m de profundidad– que delimitaría el poblado de la I Edad del Hierro, que sería después colmatado y sobre él se construirían viviendas celtibéricas. 7) Calle de San Vicente no 3: localizado un nivel bajomedieval que vino a remover los estratos anteriores (celtibéricos y romanos). No obstante, pudo localizarse un nivel estratigráfico que corresponde a la transición de la I Edad del Hierro a la época celtibérica. En este nivel se hallaron vasos de elaboración manual y otros realizados a torno; se hallaron además diversos silos y restos de un fondo de cabaña circular, marcado por los agujeros de poste. 8) Calle de Santo Domingo: restos pertenecientes a la I Edad del Hierro. 9) Calle del Agujero: diversos niveles de habitación, datados en época celtibérica, junto con diverso material cerámico; uno de ellos presentaba huellas de incendio y estaba formado por adobes caídos de forma ordenada sobre un suelo de arcilla. 10) Calle del Cuerno: en esta área, situada en el borde nordeste del castro, se han podido documentar restos celtibéricos que vendrían a señalar los límites del poblado en esta zona. 11) Calle del Fresco: se hallaron diversos silos y un sótano de época celtibérica, realizados en la roca natural. 12) Calle del Tinte n° 4 y 6: documentado un gran nivel ceniciento, perteneciente a una escombrera romana de época altoimperial (s. i-iii p.C.). 13) Calle El Patio no 3: restos atribuibles a época celtibérica, como son echadizos y material cerámico. 14) Calle El Portillo: hoyo colmatado en época celtibérica, posiblemente el sótano de una vivienda. 15) Calle General Mola no 3: dos fondos de cabañas. 16) Calle La Alhondiga no 4: restos arqueológicos fechados en la Edad del Hierro. 17) Calle La Cava n° 8-14: dos niveles de echadizo celtibéricos y la estructura de un lagar. 18) Calle Las Cruces no 1: localizados los límites de una escombrera romana. 19) Calle Malencocinado: vestigios de niveles de habitación celtibéricos, que fueron vaciados en época medieval. 20) Calle Morería no 1: localizados niveles de la II Edad del Hierro, que fueron alterados por niveles bajomedievales y modernos. 21) Calle Morería no 23: documentados niveles de la II Edad del Hierro y varias estructuras domésticas. 22) Calle Santa María no 17: se pudo constatar la existencia de varios suelos de ocupación celtibérica (con adobes, hoyos de poste y silos); un suelo romano (s. i-iii p.C.) y TS; diversos enterramientos fechados en los s. xii-xiii. 23) Calle Santa María no 8: hallada una vivienda y un posible hogar de época celtibérica plena; además se documentaron algunos elementos constructivos medievales. 24) Corredera de Palacio no 2 y otros solares: área que ocupó la necrópolis de la Edad del Hierro y el castillo bajomedieval; en esta zona sólo pudo documentarse una estructura circular –3,50 m de ancho– de difícil interpretación. Además, se localizaron restos de una escombrera celtibérica. Localizado una primera ocupación de época Cogotas, después una de época celtibérica, a la que pertenece un fondo de cabaña y un nivel de incendio. Por último, un nivel medieval donde se documentaron varios silos de almacenamiento y restos de la muralla medieval (s. xiii). 25) Corredera del Espolón: halladas estructuras del Soto Pleno (restos de cabaña, un horno y una estructura cuadrangular). 26) Eras de la Nevera: restos de alineaciones de adobes, correspondientes a construcciones celtibéricas y cerámicas de la época. 27) Eras de San Blas: restos celtibéricos de construcciones extramuros, que vienen marcadas por el hallazgo de hileras de adobes, además de un nivel de destrucción e incendio. 28) Escuela de formación profesional: restos pertenecientes a la ocupación del poblado de la Edad del Hierro. 29) Las Tenerías: necrópolis visigoda de El Palacio y una escombrera celtibérica. 30) Plaza del Patroncillo o de “La Ballena”: existencia de un nivel celtibérico muy arrasado, del que pudo excavarse un silo con numerosos materiales de desecho (cenizas, restos faunísticos, vasos cerámicos que parecen datar de un momento final del celtiberismo pleno). 31) Plaza Mayor: vestigios de la Edad del Hierro (diversas estructuras de habitación construidas en adobe). Además, se documentaron niveles celtibéricos con presencia de cerámica y adobes. 32) Plaza Puerta del Palacio n° 1, 2, 3: en un solar de esta zona, muy arrasado y ubicado en el borde del castro de la Edad del Hierro, se localizaron estructuras de vivienda de adobe, correspondientes a esta época. Además se hallaron numerosos recipientes pertenecientes al Soto Pleno. 33) Solar del Instituto de Enseñanza Media: coincidía con uno de los extremos de una de las escombreras celtibéricas localizadas en el núcleo urbano; el material localizado pertenecía a la etapa celtibérica plena. 34) Término de Palacios: en las excavaciones aparecieron más de cincuenta vasijas, pero actualmente se desconoce su paradero. Además, en este barrio se han localizado numerosos objetos celtibéricos y, más escasamente, materiales romanos.

3 - Otros

Alfar

15Se ha localizado un alfar en la zona extramuros del poblado, en la orilla izquierda del Duero. No se han hallado las estructuras del alfar, pero sí un extenso nivel de desechos de horno, junto con fragmentos de adobe.

Cenizales

16En las cercanías de Roa se han localizado diversos cenizales, donde aparecieron numerosos materiales arqueológicos (huesos, cerámicas, etc.). De ellos se conocen ocho: 1) El Palacio: localizado en la pendiente sur del castro; en él se hallaron cerámicas, adobes, bolas de piedra. 2) Las Tenerías: al sur del castro, bajo el anterior. 3) La Loma: situado en el camino de Roa a Pedrosa de Duero, se ha podido observar un terraplén de 3-4 m. 4) Cruz de San Pelayo: ubicado al norte del cerro de la Cruz de San Pelayo, es muy extenso y rico en materiales. 5) Fuente Nueva: cerca del anterior, se han localizado puntos de tierra cenicienta con materiales celtibéricos. 6) Entrecaminos: ubicado al nordeste de la población, en el camino de los Cantos; parece tener una potencia de unos 4 m. 7) Eras de San Blas y de La Nevera: localizado en la zona nordeste de Roa, se han documentado fragmentos celtibéricos y restos de algunas viviendas extramuros. 8) San Antón: se halla en la ladera sureste de Roa, junto a la ermita de San Antón; debió tener hasta 3 m de potencia y en él se han documentado cerámica celtibérica y adobes.

4 - Materiales

17En el núcleo urbano de Rauda se han localizado tanto materiales vacceos (cajitas de cerámica, cerámicas celtibéricas, canicas, pies votivos, objetos en arcilla cocida, fusayolas, pondus, objetos de piedra –molinos, afiladeras, hachas–, objetos de hueso, objetos metálicos, monedas, varios tesorillos, restos de fauna) como romanos (cerámicas –comunes y TS–, algún colgante, monedas).

Bibliografia

V. Bibliografía

Abásolo Álvarez, J. A. (1975): Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos, Burgos, 35, 144-148; id. (1993): “La ciudad hispanorromana en la submeseta norte”, in: Bendala 1993, 192; Arias Bonet, G. (1987): “El secreto de Antonino”, in: Arias 1987, 93; Ceán Bermúdez, J. A. (1832): Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid, 183; Domingo Zapatero, E. (1997): La comunidad de villa y tierra de Roa, Madrid; Fatás Cabeza, G. et al., eds. (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Caesaragusta, Clunia, Madrid, 189-190; Fita y Colomé, F. (1909): “Miliarios inéditos de Tordomar”, BRAH, 54(1), 327; García Merino, C. (1975): Población y poblamiento en Hispania romana. El Conuentus Cluniensis, Valladolid, 228-229; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, (mapa V.22; V.23); Gómez Santa Cruz, J. (1993): La Meseta superior hispana durante la época Antonina, Valladolid, 85-86, 175, 182, 259; Loperráez Corvalán, J. (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma, t. II, Madrid, 150, 271-272; Madoz, P. (1984): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Provincia de León, Valladolid, 432; Mañanes Pérez, T. et J. M. Solana Sainz (1985): Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero, Valladolid, 11, 42-43, 55; Mateu y Llopis, F. (1951): “Hallazgos monetarios (VI)”, Ampurias, 13,242 (no 486); Miller, K. (1916): Itineraria Romana: Römische Reisewege an der hand der Tabula Peutingeriana Dargestellt, Roma, 1916,167-168 (mapa); Monteverde, J. L. (1949): “El tesorillo ibérico de Roa”, AEspA, 22, no 77,377-381; Naval y Ayerve, F. (1908): “Ara legionaria de Júpiter vengador”, BRAH, 52(1), 452-453; Osaba y Ruiz de Erenchun, B. (1962): “Catálogo arqueológico de la provincia de Burgos”, NAH, 6, 1-3, 264-265; Pascual Díez, A. C. (1999): “Intervenciones preventivas y de urgencia: Roa de Duero (Burgos)”, Numantia, 7, 237-239; Pascual Díez, A. C. et C. Etxeverría Zarranz (2003): “Intervenciones preventivas y de urgencia: Roa de Duero (Burgos)”, Numantia, 8,289-291; Pascual Díez, A. C. et L. C. San Miguel Maté (1996): “Protección del patrimonio arqueológico/Excavaciones preventivas y de urgencia/Intervenciones subvencionadas: Roa de Duero (Burgos)”, Numantia, 6,288, 295-296,301; Roldán Hervás, J. M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid, 83, 89-90,261; Sacristán de Lama, J. D. (1976): La población celtíbero-romana de Rauda. Memoria de Licenciatura, Barcelona; id. (1984): Rauda (Roa, Burgos). Una población de la Edad del Hierro en el sector oriental de la cuenca media del Duero. Tesis Doctoral, Valladolid; id. (1986): La Edad del Hierro en el Valle Medio del Duero. Rauda (Roa, Burgos), Valladolid; id. (1993): “Intervenciones preventivas y de urgencia: Roa de Duero (Burgos)”, Numantia, 4, 298-299; id. (1994): “Intervenciones preventivas y de urgencia: Roa de Duero (Burgos)”, Numantia, 5, 253-255; Sacristán de Lama, J. D. et J. C. Elorza Guinea (1990): “Excavaciones arqueológicas de urgencia: Roa de Duero (Burgos)”, Numantia, 3, 254-255; Sacristán de Lama, J. D. et F. Pérez Rodríguez (1986-1988): “Un interesante conjunto cerámico tardoceltibérico”, Sautuola, 5, 81-113; Sánchez Albornoz, C. (1929): “Divisiones tribales y administrativas del solar del reino de Asturias en la época romana”, BRAH, 95, 336; Sanz Abad, P. (1968): “La zona de Roa de Duero en sus aspectos histórico y artístico”, BIFG, no 170, 18, 117-118; Schulten, A. (1914): RE, 1A. 1, s.v. Rauda, col. 286; Sentenach y Cabañas, N. (1915): “Los Arévacos (Conclusión)”, RABM, 32(1), 484; Tovar Llorente, A. (1989): Iberische Landeskunde: Tarraconensis, III, Baden-Baden, 350; Villaronga i Garriga, L. (1979): Numismática antigua de Hispania, Barcelona, 85,222; id. (1993): Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi, Barcelona, (no 111); Wattenberg Sanpere, F. (1959): La región vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero, Madrid, 126; Zamora Lucas, F. (1965): La villa de Roa: su historia, su colegiata, varones ilustres, Madrid, 17-33.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search