Desktop versionMobile version

Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine

 | 
Milagros Navarro Caballero
, 
Juan José Palao Vicente
, 
Maria Ángeles Magallón Botaya

Corpus de ciudades romanasen el valle del Duero

Clunia

Full text

I. Introducción

— Nombre antiguo de la ciudad: colonia Clunia Sulpicia.

— Nombre actual de la ciudad: Alto del Castro. Peñalba de Castro (Burgos).

— Coordenadas geográficas: 41º 46’00” N-03º 21’00” W.

— Coordenadas U.T.M.: X = 470906.831 / Y = 4624011.283.

— Coordenadas geográficas de Ptolomeo: 42º N-11º W.

— División administrativa romana: prouincia Hispania Citerior. conuentus Cluniensis. dioecesis Hispaniarum. prouincia Carthaginensis o Gallaecia.

— División administrativa actual: Alto del Castro. Peñalba de Castro (Burgos). Castilla y León. España.

— Origen del asentamiento: núcleo urbano ex nouo.

II. Fuentes

A - Literarias

1D.C. 39.54.2; Flor. 2.10.9; It. Ant. 441.1; Liv., Perioch., Ex libro 92.3; Plin., Nat., 3.3.27; Ptol. 2.6.55; Sal., Hist., 2.78; Rav. 4.43 [311.5].

B - Epigráficas

2CIL, II, 162-163, 214, 818-822, 899, 937, 2390, 2769, 2772-2813, 2892, 4198, 4233, 5265, 5311, 5792, 5855, 6093, 6338; HEp, 1, 144, 203, 404; HEp, 2, 81-185, 226, 775, 826, 893; HEp, 3, 103-110, 116; HEp, 4, 194-196, 1046; HEp, 5, 145-146,149; HEp, 6, 168-170, 176; HEp, 7, 255-257, 595.

3Fernández-Guerra, A. (1888): “Una nueva tésera de hospitalidad en las ruinas de Clunia”, BRAH, 12, 363-380; Fita y Colomé, F. (1907): “De Clunia a Tricio. Viaje epigráfico”, BRAH, 50(1), 271-310; Hübner, E. (1894): “Bronces epigráficos de Clunia y Bilbilis”, BRAH, 24, 177-179; Naval y Ayerve, F. (1906): “Nuevas inscripciones de Clunia”, BRAH, 49, 407-411; Palol Salellas, P. de et J. Vilella Masana (1987): La epigrafía de Clunia. Clunia II, EAE 150, Madrid.

C - Numismáticas

4RPC, I, 139; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, 106, 252-254 (mapa IX. 11); Gurt Esparraguera, J. M. (1975): “Las monedas de Claudio I, en Clunia”, Pyrenae, 11, 109-126; id. (1985): Clunia III: hallazgos monetarios. La romanización de la Meseta norte a través de la circulación monetaria en la ciudad de Clunia, EAE 145, Madrid.

III. Ciudad

1 - Descripción física e histórica

5El núcleo urbano de Clunia se creó como ciudad ex nouo. La ciudad se encuentra sobre una plataforma amesetada, de formación caliza y de forma estrellada. Este núcleo urbano no va a mantener el emplazamiento del asentamiento arévaco. La Clunia romana va a ser desplazada, pero manteniendo el topónimo modificado de Clunia del antiguo asentamiento arévaco, al ubicarse dentro del mismo territorium.

6La ciudad de Clunia, en el s. i p.C., se va a organizar como ciudad. En esta época se produce un importante esfuerzo constructivo (foro, teatro, domus no 1 y 3…), sobre todo, en la primera mitad del s. i p.C. y en época flavia (macellum). Con la llegada del s. iii p.C., Clunia sufre una reutilización de piezas para la construcción de otras edificaciones, además de la amortización y cambio de función de algunos edificios.

7El establecimiento romano en Clunia es fruto de un programa de organización territorial de la Meseta septentrional, después de las guerras cántabras y astures de Augusto. Esto se produjo conforme a un plan trazado por el propio emperador y puesto en práctica por su sucesor Tiberio. La fundación de la ciudad debió producirse, tras haber sido conquistada la Clunia arévaca, a partir del año 56 a.C. En época de Augusto fue ciudad peregrina. Clunia adquiere, probablemente, el estatuto de municipium durante el reinado de Tiberio. Su estatus jurídico de municipium se indica: 1) a través de las acuñaciones municipales, con los nombres de los quattuoruiri en los ases y de los aediles –como magistrados municipales– en los semises de la serie con la cabeza de Tiberio; 2) por la adscripción de sus ciudadanos a la tribu Galeria; 3) se cuenta, también, con tres fragmentos de una posible lex municipalis, de difícil interpretación.

8Más tarde, la ciudad cambió su estatus jurídico pasando a ser colonia. Mencionada, como tal, aparece a partir del s. ii p.C., pero no se conoce el momento en que se le atribuye tal categoría. La documentación como colonia aparece en Ptolomeo (Geog., 2.6.55) y en una inscripción (CIL, II, 2780). No es citada como colonia por Plinio, que escribe su Naturalis Historia en torno al 77 p.C.; y, monedas de Galba dan a Clunia el título de Clunia Sulpicia, sin atribuirle un estatuto colonial. De todos modos, se convirtió en un núcleo muy importante como capital del conuentus Cluniensis.

2 - Planta de la ciudad

Perímetro

9Se ha señalado la cantidad de 130 ha, como superficie total de Clunia. La ciudad presentaría un eje mayor en dirección N-S, de 1 350 m, y un eje menor en dirección E-O, de 1 100 m. Con el paso de los años y el hallazgo de nuevas estructuras se habla de la edificación de toda la meseta, aunque todavía se sigue comentando la probable existencia de un poblamiento disperso.

Retícula urbana

10En la ciudad se han podido constatar tres ejes diferentes de ordenación urbana: 1) El eje de las termas de Los Arcos II y la casa no1 o de Taracena: ambos son de época tiberiana. Este eje tiene una dirección N-S. 2) El eje del foro: es de época julio-claudia. Este eje, algo más irregular que los otros dos, presenta una inclinación de 30º hacia el noroeste sobre el Norte magnético. 3) El eje de la casa n ° 3 y las termas de Los Arcos I: es de época protoflavia. El eje presenta una desviación de 45º al noroeste sobre el Norte magnético.

IV. Aspectos arqueológicos

1 - Arquitectura pública y religiosa

Basílica

11Se localiza en el lado menor del foro, ocupando la fachada noroeste. Presenta un esquema clásico: un amplio espacio rectangular dividido en tres naves, por dos hiladas de columnas corintias paralelas y el edículo del tribunal en el extremo este. Se pueden observar series de 14 columnas en el lado longitudinal y 4 columnas en los lados cortos. La anchura de la basílica es de 26 m y una longitud de 84 m. Cronología: época altoimperial.

Curia

12Este edificio se encuentra adosado al norte de la basílica y colocado en posición axial, con el templo principal de la plaza del foro. Está formada por una estructura, casi semicilíndrica, en el eje del edificio. Además, presenta una exedra rectangular de fondo y un ensanchamiento. Cronología: época julio-claudia.

Foros

13— Foro de época de Claudio

14Se caracteriza por la importancia de la axialidad y la existencia de un único eje de simetría, definido por la posición del templo; presenta una planta en “U”. La plaza central es de forma rectangular y sus dimensiones son de 166 m de longitud por 108 m de ancho. Adosadas a los lados mayores de la plaza, aparecen 19 tabernae regulares. En el área sureste del foro se halló una estructura que se ha calificado de cisterna o ninfeo; ésta parece estar en relación con el templo central del foro. Además, existe una construcción en el lado derecho del templo principal del foro, que se encuentra en el mismo eje que el ninfeo hallado en esa zona y con el cual ha sido relacionado. Se ha considerado como el basamento de un pequeño templete o podium de una gran estatua o un altar. Cronología: P. Palol y su equipo hablan de una cronología de época de Claudio, para todo el conjunto forense.

15— Otro posible foro

16Ha sido localizada una larga estructura rectangular, en una zona intermedia entre la casa no 1 y el complejo termal de Los Arcos, que mide unos 150 m de largo por unos 10 m de ancho. Su orientación parece ser similar a los alineamientos de la casa no 1 y al cardo y decumanus, que flanquean esta domus. Esta construcción parece poseer, como mínimo, once compartimentaciones interiores (8 por 10 m). Estos alineamientos se han interpretado como el ala de un foro, compartimentado en tabernae.

Macellum

17Se trata de un gran edificio público, situado junto a la entrada noreste de la plaza del foro. Presenta una planta naviforme, por adaptación urbana a un espacio triangular residual; fue el resultado del cruce de dos tramas urbanas distintas. Cronología: finales del s. i p.C. Por otro lado, P. Gros duda de la identificación de este edificio flavio como macellum de la ciudad. Para ello argumenta: a) la ausencia de compartimentos en el interior de los pórticos, b) y el hecho de que no se haya encontrado todavía ninguna huella de acondicionamiento hidráulico.

Monumento honorífico: un trofeo militar con relieve de spolia

18Existen seis fragmentos de un relieve de tema militar, que formarían parte de un trofeo militar. Su ubicación se desconoce. Se trata de un relieve de spolia en el que aparecen representadas únicamente armas, instrumentos musicales e indumentaria propia del ejército. Las dimensiones máximas son de aproximadamente 1 por 0,45 m. Cronología: 1) A. García y Bellido: entre los últimos Flavios y la época de Trajano; 2) M. Martínez: s. ii p.C.; 3) P. de Palol: mitad del s. i p.C.; 4) P. Acuña: mitad del s. i p.C.

19Se ha comentado que estas piezas pudieran proceder de un monumento honorífico o que pudieran formar parte del basamento de un monumento de carácter triunfal. Existe la hipótesis, de que formara parte de un monumento dedicado a honrar a un emperador julioclaudio o a algún miembro de su familia.

Necrópolis

20— Necrópolis romanas

21En las localidades de Peñalba de Castro y Coruña del Conde se ha localizado un numeroso grupo de epígrafes que permiten sugerir la existencia en estas localidades de las necrópolis romanas de la ciudad de Clunia.

22— Necrópolis tardorromana-visigoda

23Esta necrópolis se encuentra ubicada al sur de la ermita del Castro. Se han descubierto, hasta el momento, 24 enterramientos, con ajuares típicos de época visigoda del s. vii. En algunos casos, existen superposiciones de tumbas, las del nivel inferior quizá ya del s. iv p.C. Esta necrópolis vino a amortizar un área de las denominadas Termas del Foro.

Templos

24— Aedes Augusti

25Se halla colocada en posición axial con el supuesto templo de Júpiter del foro, al norte de la basílica, en su parte media. Tiene algo más de 27,50 m de largo y conserva de anchura máxima 11,50 m. Presenta un podium típico de un templo y se encuentra a un nivel más alto que la curia. Además, consta de dos ambientes sucesivos: 1) una pronaos rectangular, de poco fondo; 2) una cella casi cuadrada. Cronología: época altoimperial.

26— Capitolio

27El supuesto templo capitolino se encuentra situado en el extremo sureste del eje mayor de la gran plaza pública. Se trata de un edificio de unos 38 m de eje mayor. Está formado por una gran plataforma, anterior al podium del templo, que mide 20 por 14 m. La fachada del podium tiene una anchura de 16,60 m, mientras que la anchura de su parte posterior, sobre el que se apoya la cella del templo, debía medir 12,45 m y 13,30 m con las molduras del zócalo. Existen dos escaleras que facilitan el acceso a la plataforma anterior de la cella del templo, desde la parte posterior del edificio.

28Propuesta de reconstrucción: 1) P. de Palol y J. Guitart: templo corintio, pseudoperíptero, posiblemente próstilo, hexástilo, con cella única rematada en un ábside. Cronología: dentro de la dinastía Julio-Claudia. 2) M. A. Gutiérrez Behemerid: fachada próstila y tetrástila, con un ritmo éustilo para la columnata del templo. Cronología: comienzos de la época tiberiana.

29— Otros templos

30• Conjunto cultual de las tabernae no 7, 8 y 9

31Existe un conjunto cultual localizado en el grupo de tabernae del lado este del foro, serán las tabernae 7, 8 y 9. Presentan mejor decoración que el resto de tabernae del lado este del foro. El ámbito no 8, en relación con los otros dos, es de doble anchura. Este conjunto cultual presenta dos momentos de decoración y de utilización: 1) primera mitad del s. i p.C.; 2) época flavia. Viene a sugerir un culto familiar imperial, renovado en tiempos flavios. Pero otros autores, sin embargo, piensan que es extraño que el culto imperial se pudiera desplazar al lugar de culto de la tríada capitolina, ubicado en el templo de la gran plaza pública.

32• Templete

33A la taberna no 2, se la ha denominado “Templete”. Se ha pensado que pudiera estar destinado al culto –divinidad desconocida– o a reunir estatuaria e inscripciones honoríficas. Éstas se han hallado muy fragmentadas. Este ámbito no 2 se decoró de un modo distinto al resto de los ámbitos.

34• Lugar de culto dedicado a Isis

35También parece que existió un lugar de culto dedicado a Isis, unido a la salud del emperador Adriano y al culto a la Tutela. En la actualidad, este lugar es de imposible ubicación, ya que la noticia de su hallazgo no es muy prolija. Solamente se mencionan cinco columnas situadas junto a la imagen de Isis y una inscripción a la salud imperial, con alusión a la Tutela.

36— El santuario “Priápico”

37Este santuario se encuentra en el lugar denominado “La Cueva de Román”, en el lado norte del acantilado. Se localiza al final de la denominada “gran galería o galería principal”, a unos 650 m desde la entrada de la cueva, en dirección sur. Puede tratarse de un auténtico centro de culto priápico dedicado a una divinidad de la fertilidad. En él se hallaron inscripciones, representaciones fálicas en arcilla e imágenes humanas itifálicas. Sin embargo, según la interpretación de L. Gasperini, sería un hipogeo para la terapia con lutum. Cronología: inscripciones fechadas en el reino de Tiberio y en los años posteriores (s. i p.C.).

Teatro

38Se encuentra situado en una zona periférica de la ciudad, en la ladera noreste, y orientado al este. Según P. de Palol estaría fuera del recinto amurallado de la ciudad. A través de las fotografías aéreas, puede asegurarse que el eje del teatro corresponde con el decumanus de la retícula de la casa no 1.

39Según P. Palol, presentaría una molduración en triángulos, rectángulos y cuadrados, es decir, en una serie tipo pitagórico de √2. La cauea se encuentra parcialmente excavada en la roca. Presentaría 3 scalaria en la cauea imma y media y 7 en la summa, quedando distribuido el espacio en 4 cunei en la parte baja y central, y 8 cunei en la superior. Cronología: Según P. de Palol, el teatro sería de época tiberiana.

Termas

40— Termas del Foro

41Estas termas se encuentran colindantes con el foro por su lado sureste, al sur de la casa n ° 3, a un nivel un poco inferior al de ésta última. Parece tratarse de un edificio de medianas dimensiones, aproximadamente de unos 460 m2. Estas termas van a ser amortizadas mediante el establecimiento de una necrópolis, que también va a afectar a la casa n ° 3, fechada entre finales del s. iv y el s. vii. Aún no se ha determinado cuál es su carácter, si público o privado.

42— Termas de Los Arcos I

43Se encuentran situadas al noreste de la ciudad de Clunia. El complejo termal presenta rasgos que pudieran ser atribuidos al denominado tipo imperial. Se trata de un gran edificio, que presenta un modelo axial simétrico; se edificó en tres fases sucesivas, a las que habría que añadir una cuarta fase correspondiente a un último momento de actividad del edificio: 1) principios del s. i p.C.; 2) época flavia; 3) primera mitad del s. ii p.C.; 4) reutilización artesanal de las estructuras tras el abandono de las termas en el s. iii p.C.

44— Termas de Los Arcos II

45Situadas en el noreste de la ciudad; presentan una planta cuyo eje está inclinado 45º al este, en relación con Los Arcos I. Entre ambos edificios termales existe un sistema conectado de desagües. Estas termas son un ejemplo de variante axial y presentan una traza lineal-simple; sus salas se disponen de O.-E.

46Cronología: se desconoce su fecha de erección, aunque parece ser que ya estaban en uso a finales del s. i p.C. o principios del s. ii p.C. Se ha llegado a situar en la primera fase del conjunto termal de Los Arcos I –época tiberiana–.

2 - Arquitectura doméstica

47No son muy numerosas las domus que han sido excavadas en la ciudad. En ellas se han podido distinguir diferentes fases constructivas y entre los elementos que han aparecido en ellas se encuentran: diversos hipocaustum, pavimentos musivarios y decoración mural de gran riqueza. Estas domus son: casa no 1 o de Taracena; casa no 2, casa no 3, domus triangular, domus de Cuevas Ciegas. El trazado más antiguo del núcleo urbano coincide con las viviendas articuladas en torno a la domus no 1.

3 - Arquitectura defensiva: murallas

48Se ha descubierto una alineación, en la parte suroeste del cerro, y un torreón de la muralla cuya cara externa mide aproximadamente 4 m, mientras que los entrantes en ángulo recto miden unos 2 m. No hay datos que permitan fechar dichos restos, aunque si que se puede afirmar que la muralla se construyó ex nouo como elemento de prestigio de la ciudad.

Bibliography

V. Bibliografía

Abásolo Álvarez, J. A. (1993): “La ciudad hispanorromana en la submeseta norte”, in: Bendala 1993, 198-199; Acuña Fernández, P. (1974): Los relieves romanos de Clunia decorados con motivos militares. Studia Archeologica 30, Valladolid; Arias de Miranda, J. (1868): “Noticia de la antigua ciudad de Clunia”, Revista de España, 4, 436-437; Balty, J.-Ch. (1991): Curia Ordinis. Recherches d’architecture et d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain, Bruselas, 340, 616; Blutstein-Latrémolière, E. (1991): “Les places capitolines d’Espagne”, MCV, 27(1), 44-47, 63; Calvo y Sánchez, I. (1916): Excavaciones en Clunia, MJSEA 3, Madrid; id. (1916): “En las ruinas de Clunia”, RABM, 34(1), 92-113; Ceán Bermúdez, J. A. (1832): Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid, 162; Curchin, L. A. (2004): The Romanization of Central Spain, Londres, 46, 55-56, 64, 66-67, 71-72, 81, 83, 89, 110-112, 115, 118, 124-126, 132, 142, 153, 150, 155-156, 162, 164, 184-186, 197, 211, 223, 227-228, 234; Fatás Cabeza, G. et al., eds. (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Caesaragusta, Clunia, Madrid, 98-100; Fernández-Guerra, A. (1888): “Una nueva tésera de hospitalidad en las ruinas de Clunia”, BRAH, 12, 363-380; Fita y Colomé, F. (1907): “De Clunia a Tricio. Viaje epigráfico”, BRAH, 50(1), 271-310; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, 106, 252-254 (mapa IX. 11); Gasperini, L. (1998): “Sobre el hipogeo cluniense de la Cueva de San Román y sus inscripciones”, in: Albar 1998, 161-182; Gillani, G. (1995): “Algunas breves consideraciones sobre las murallas de la Colonia Clunia Sulpicia”, BSAA, 61, 119-124; Gurt Esparraguera, J. M. (1975): “Las monedas de Claudio I, en Clunia”, Pyrenae, 11, 109-126; id. (1985): Clunia III: hallazgos monetarios. La romanización de la Meseta norte a través de la circulación monetaria en la ciudad de Clunia, EAE 145, Madrid; Gutiérrez Behemerid, M. A. et E. Subías Pascual (2000): “El llamado templo de Júpiter de Clunia: propuesta de restitución”, AEspA, 73, 147-160; Haley, E. W. (1992): “Clunia, Galba and the Events of 68-69”, ZPE, 91, 159-164; Hinojal, V. (1913): “Apuntes acerca de las ruinas de Clunia”, BSEE, 21, 222-244; Hopfner, Th. (1918): RE, suppl. 3, s.v. Clunia, col. 254; Hübner, E. (1894): “Bronces epigráficos de Clunia y Bilbilis”, BRAH, 24, 177-179; id. (1900): RE, 4.1, s. v. Clunia Sulpicia, col. 113-114; Jucker, H. (1965): “HISPANIA CLUNIA SUL zu einem sesterz des Kaisers Galba”, SchwMbll, 15, 94-111; Loperráez Corvalán, J. (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma, t. II, Madrid, 319-378. López Noriega, P. (1997): “Organización territorial romana en el Conuentus Cluniensis: algunas consideraciones sobre la creación de ciudades ex nouo”, Zephyrus, 50, 220; id. (1998-1999): “Aproximación al proceso de urbanización en el norte de la Península Ibérica: posibles creaciones de ciudades ex nouo en el Conuentus Cluniensis”, Lancia, 3, 192; id. (1999): “Proceso de urbanización en época romana: Algunos ejemplos del Conuentus Cluniensis”, in: Rodríguez Colmenero 1999, t. I, 647-648; Mierse, W. E. (1999): Temples and towns in Roman Iberia. The social and architectural dynamics of santuary designs from the third century B. C. to the third century A. D., Londres, 175-186; Monteverde, J. L. (1942): “Sobre la cronología de los ases de Clounioq”, AEspA, 15, 159-161; Naval y Ayerve, F. (1906): “Nuevas inscripciones de Clunia”, BRAH, 49, 407-411; Núñez Hernández, S. I. (2003): Arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Valle del Duero: Los grandes conjuntos monumentales. Tesina de la Univ. de Salamanca, Salamanca, 249-398 (Inédita); Palol Salellas, P. de (1959): Clunia Sulpicia. ciudad romana, Burgos; id. (1965): “La ciudad romana de Clunia, provincia de Burgos”, in: IX Congreso nacional de arqueología, Valladolid, 21-25; id. (1965-1966): “Notas de arqueología cluniense”, Pyrenae, 1-2, 181-184; id. (1965, 1969, 1974, 1978, 1982, 1994): Guía de Clunia, Burgos; id. (1966-1968): “Excavaciones de Clunia (Burgos), NAH, 10-12, 294-300; id. (1974): El tesoro de aureos de Clunia, Barcelona; id. (1978): “Clunia 1978. Noves dades arqueológiques sobre els darrers segles de Clunia”, Memòria Institut d’Arqueología i Prehistòria. Memoria 1978. Univ. de Barcelona, Barcelona, 31-37; id. (1982): “El teatro romano de Clunia”, in: Simposio El teatro en Hispania romana, Badajoz, 65-78; id. (1985): “La ciudad romana de Clunia”, in: Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas, Madrid, 305-311; id. (1985): “Problemes d’urbanística de la ciutat romana de Clunia (Burgos) després de les última campanya d’excavacions”, Tribuna d’Arqueologia 1983-1984, Barcelona, 47-51; id. (1989-1990): “Los edificios de culto en la ciudad de Clunia”, Anas, 2/3, 37-56; id. (1994): Clunia. Historia de la ciudad y guía de las excavaciones, Burgos; Palol Salellas, P. de et al. (1991): Clunia O. Studia Varia Cluniensia, Burgos; Palol Salellas, P. de et J. Guitart i Durán (2000): Los grandes conjuntos públicos. El foro colonial de Clunia. Clunia VIII. 1, Burgos; Palol Salellas, P. de et J. Vilella Masana (1986): “¿Un santuario priápico en Clunia?”, Koiné, 2, 15-25; id. (1987): La epigrafía de Clunia. Clunia II, EAE 150, Madrid; Roldán Hervás, J. M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid, 90,232; Sacristán de Lama, J. D. (1993): Clunia, Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la península ibérica, Madrid, 134-147; Sagredo San Eustaquio, L. (1993): “Organización administrativa. Clunia. Capital de convento Jurídico”, in: García 1993, 159-170; id. (1998): “El municipio de Clunia y su distribución monetaria”, in: Hernández & Sagredo 1998,139-181; Taracena Aguirre, B. (1946): “El palacio romano de Clunia”, AEspA, 19, 29-69; Trapote Sinovas, M. C. (1965): Los capiteles de Clunia. Hallazgos hasta 1964, Valladolid; Trapote Sinovas, M. C. et R. Martín Valls (1965): Hallazgos monetarios en Clunia de 1958 a 1964, Valladolid; Untermann, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden, A. 67: ko.l.o.u.n.i.o. ku.-clounioq; Villaronga i Garriga, L. (1979): Numismática antigua de Hispania, Barcelona, 183 (no 590), 241-242, 286.

List of illustrations

URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1053/img-1.jpg
File image/jpeg, 357k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search