Augustobriga
p. 451-455
Texte intégral
I. Introducción
— Nombre antiguo de la ciudad: Augustobriga.
— Nombre actual de la ciudad: Muro de Ágreda.
— Coordenadas geográficas: 41º 49’00” N-01º 59’00” W.
— Coordenadas U.T.M.: X = 584443.522 / Y= 4630003.05.
— Coordenadas geográficas de Ptolomeo: 42º 40’N-11º 30’W.
— División administrativa romana: prouincia Hispania Citerior. conuentus Cluniensis. dioecesis Hispaniarum. prouincia Gallaecia.
— División administrativa actual: Muro de Ágreda (Soria). Castilla y León. España.
— Origen del asentamiento: creación ex nouo.
II. Fuentes
A - Literarias
1It. Ant. 442.3; Ptol. 2.6.53; Rav. 4.43 [311.2].
B - Epigráficas
2CIL, II, 2848-2849, 2886, 4277, 4890-4901, 5797, 6237; RIT, 352-354, 923; HEp, 5, 736-737,740, 742, 748; HEp, 7, 930, 938, 948; HEp, 8, 480.
3Crespo Ortiz de Zárate, S. et A. Alonso Ávila (2000): Auctarium a los corpora de epigrafía romana en el territorio de Castilla y León: novedades y revisiones. Fuentes epigráficas para la historia social de la Hispania romana, Valladolid, N-252; Curchin, L. A. (2001): “A milestone of Tiberius from Matalebreras (Spain)”, ZPE, 135,296-298; Fita y Colomé, F. (1907): “De Varea a Numancia. Viaje epigráfico”, BRAH, 50,199; Gómez Santa Cruz, J. (1993): La Meseta superior hispana durante la época Antonina, Valladolid, 59 (n. 85, 88), 60 (n. 92, 94-95, 97, 101); Jimeno Martínez, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria, Soria, (no 139-140,142-145,147-152); Lostal Pros, J. (1992): Los miliarios de la Provincia Tarraconense (Conventos Tarraconense, Cesaraugustano, Cluniense y Cartaginense), Zaragoza, 43-45 (no 36-37), 55-56 (n° 49), 71-75 (no 67-71); Mañanes Pérez, T. et J. M. Solana Sáinz (1985): Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero, Valladolid, (no 26-28, 30-35, 37-38); Saavedra y Moragas, E. (1963): Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustobriga, Madrid, 46-49.
C - Numismáticas
4García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, 26-29; Saavedra y Moragas, E. (1963): Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustobriga, Madrid, 112; VV. AA. (2000): Monedas hispánicas, Madrid, 201.
III. Ciudad
1 - Descripción
5Augustobriga se ubicaba sobre un espacio llano y rodeado por murallas perteneciente a la localidad actual de Muro de Ágreda, según se puede deducir de las distancias expresadas en los itinerarios y los miliarios. Para algunos investigadores este núcleo urbano fue un antiguo establecimiento pelendón que en época de Augusto recibe un nuevo nombre; para otros, sin embargo, se trata de una fundación ex nouo de época augustea y mansio de la vía XXVII del Itinerario de Antonino. Tradicionalmente, se ha venido identificando Augustobriga con la ceca de “aŕeikoŕatikos”. El desarrollo de esta ciudad está estrechamente vinculado a la potenciación de la zona, con el paso de la vía XXVII, la cual parece alcanzar su máxima proyección en el s. ii p.C.
6Este yacimiento no posee vestigios de ocupación tardía, por lo que pudo sufrir una dispersión de su población desde fines del s. ii p.C.
7Se ha intentado explicar, la posible condición de municipio de este núcleo urbano, a partir de un epígrafe donde se menciona a un IIuir –C. Valerius Auitus–, personaje coetáneo de Antonino Pío y Marco Aurelio, quien aparece citado como traslato ad Diuo Pio ex munic(ipio) August(obrigensi) in col(oniam) Tarrac(onensium). Se ha sugerido la posibilidad de que la concesión de la categoría de municipium se produjera en la época flavia, junto con el derecho latino.
2 - Planta de la ciudad
Perímetro
8Se ha calculado una extensión intramuros de unas 50 ha, con un perímetro amurallado de 3 077 m.
Retícula urbana
9No se tienen pruebas claras del tipo de retícula urbana que debió tener la ciudad, aunque todo hace pensar que debió presentar un trazado regular.
IV. Aspectos arqueológicos
1 - Arquitectura pública y religiosa
Necrópolis
10Se ha localizado en el área oeste de la muralla, al lado de la vía de Asturica a Caesaraugusta, una necrópolis formada por sepulturas de inhumación orientadas con la cabeza al oeste y constituidas por lajas de piedra.
2 - Arquitectura doméstica
11Existen algunas noticias acerca de la existencia de restos de viviendas con pavimentos musivarios.
3 -Arquitectura defensiva: murallas
12El perímetro de la muralla se ha calculado en unos 3 077 m; tiene 3,50 m de grosor y posee un relleno de material menudo. Los sillares tenían medidas variables de largo (0,80,1 y 1,50 m) y de ancho tenían 0,50 m.
4 -Materiales
13Entre los materiales localizados en el área de este núcleo urbano se encuentran: epígrafes, miliarios, monedas, tégulas e ímbrices, molinos circulares, objetos de bronce, mosaicos y cerámica –indígena y romana–.
Bibliographie
V. Bibliografía
Abásolo Álvarez, J. A. (1993): “La ciudad hispanorromana en la submeseta norte”, in: Bendala 1993,199; Balil Illana, A. (1972): Casa y urbanismo en la España antigua, II. Studia Archaeologica 18, Valladolid, 59; id. (1987): “Forum y fora en el noroeste peninsular”, in: Los foros romanos de las provincias occidentales, Madrid, 144; Caro Baroja, J. (1970): “Organización social de los pueblos del Norte de la Península Ibérica en la Antigüedad”, Legio VII, León, 47; Crespo Ortiz de Zárate, S. et A. Alonso Ávila (2000): Auctarium a los corpora de epigrafía romana en el territorio de Castilla y León: novedades y revisiones. Fuentes epigráficas para la historia social de la Hispania romana, Valladolid, N-252; Curchin, L. A. (2001): “A milestone of Tiberius from Matalebreras (Spain)”, ZPE, 135, 296-298; id. (2004): The Romanization of Central Spain, Londres-Nueva York, 37, 83, 85, 89, 110; Espinosa Ruiz, U. (1984): “Las ciudades de arévacos y pelendones en el alto imperio. Su integración jurídica”, in: Casa 1984, 311; Fatás Cabeza, G. et al., eds. (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Caesaragusta, Clunia, Madrid, 51, 58, 159; Fita y Colomé, F. (1896): “Epigrafía romana y visigótica: 3. Muro de Ágreda”, BRAH, 28,524-525; id. (1912): “Antigüedades romanas de Vinuesa”, BRAH, 60, 98; id. (1907): “De Varea a Numancia. Viaje epigráfico”, BRAH, 50, 199; García Merino, C. (1970): “La ciudad romana de Uxama. I”, BSAA, 36,408; id. (1975): Población y poblamiento en Hispania romana. El Conuentus Cluniensis, Valladolid, 295-296, 313-314, 318, 322-323; id. (2001): Historia de Burgo de Osma: Prehistoria e Historia Antigua de la comarca de Osma-Burgos de Osma, Soria, 51; García y Bellido, A. (1978): La España del siglo I de nuestra era, Madrid, 241; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, 26-29; Gómez Santa Cruz, J. (1993): La Meseta superior hispana durante la época Antonina, Valladolid, 45-46, 49, 59 (n. 85, 88), 60 (n. 92, 94-95, 97, 101), 167, 172, 181, 197 (n. 44), 204, 218, 219, 228 (n. 13), 232, 244, 246-249, 273-274,276; Gorges, J. G. (1979): Les villas hispano-romaines, París, 400-401; Hernández, J. (1923): Historia de Muro de Agreda, Tarazona; Hübner, E. (1896): RE, 2.2, s. v. Augustobriga, col. 2367-2368; Jimeno Martínez, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria, Soria, (no 139-140,142-145,147-152); Keay, S. J. (1981): “The Conuentus Tarraconensis in the Third Century A. D.”, in: King & Henil 1981,468; id. (1988): Hispania romana, Barcelona, 120-121; Keune, J. B. (1918): RE, suppl. 3, s. v. Augustobriga, col. 186; López Vázquez, M. A. et M. A. Palomero Sánchez (1981): “Prospecciones arqueológicas en la Dehesa de Ágreda”, Arevacon, 2, 4-6; Lostal Pros, J. (1992): Los miliarios de la Provincia Tarraconense (Conventos Tarraconense, Cesaraugustano, Cluniense y Cartaginense), Zaragoza; Luengo Martínez, J. M. (1953): “Astorga (León). Exploración de las cloacas romanas”, NAH, 2,149; Magallón Botaya, M. A. (1987): La red viaria en Aragón, Zaragoza, 158-160; Mañanes Pérez, T. et J. M. Solana Sainz (1985): Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero, Valladolid, (no 26-28, 30-35, 37-38); Ortego y Frías, T. (1976): “Perduración de las ideas urbanísticas de augusto en las villas romanas del alto Duero”, in: Symposion de ciudades augusteas, Zaragoza, t. II, 201; Palol Salellas, P. de (1991): “Clunia. Een romeinse stad in Tarragona, Spanje”, in: Palol et al. 1991, 87; Romero Carnicero, F. et A. Jimeno Martínez (1976): “Consideraciones en torno a un miliario de la vía de Augustobriga a Numancia”, Durius, 4, 169-174; Saavedra y Moragas, E. (1963): Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustobriga, Madrid, 39-55,112; Schulten, A. (1921): RE, 11.1, s. v. Augustobriga, col. 156; id. (1936): RE, 17.1, s.v. Augustobriga, col. 1123; Taracena Aguirre, B. (1941): Carta arqueológica de España. Soria, Madrid, 31, 47 118-120; Tovar Llorente, A. (1989): Iberische Landeskunde: Tarraconensis, III, Baden-Baden, 369; VV. AA. (2000): Monedas hispánicas, Madrid, 201.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010