Asturica Augusta
p. 443-451
Texte intégral
I. Introducción
— Nombre antiguo de la ciudad: Asturica Augusta.
— Nombre actual de la ciudad: Astorga.
— Coordenadas geográficas: 42º 28’00” N-06º 04’00” W.
— Coordenadas U. T. M.: X = 247867.681 / Y= 4706234.146.
— Coordenadas geográficas de Ptolomeo: 44º 00’N-09º 30’W.
— División administrativa romana: prouincia Hispania Citerior. conuentus Asturum. dioecesis Hispaniarum. prouincia Gallaecia.
— División administrativa actual: Astorga (León). Castilla y León. España.
— Origen del asentamiento: núcleo urbano surgido de un campamento militar.
II. Fuentes
A - Literarias
1Flor. 2.33.59-60; Hid., Chro. Olympi., 306.130 y 138; 308.173,309. 186; 312.249; Isid., Hist. Goth., p. 221, n ° 31; It. Ant. 423.5,423.7,425.5,429.4,431.3,439.15,453.5; Jord., Get., 44.232; Paroch. 10.1; Plin., Nat., 3.3.28; Ptol. 2.6.35; Rav. 4.45 [320.12].
B - Epigráficas
2CIL, II, 2633-2659, 4144, 4223, 4747, 4854, 4866, 5076-5082, 5124, 5662-5673, 6223-6224, 6291; HEp, 1,383-384; HEp, 2,437-443,581; HEp, 3,242; HEp, 4,499; HEp, 5,540-541; HEp, 7,374-377; HEp, 8,320; Mañanes Pérez, T. (2000): Inscripciones latinas de Astorga, Valladolid.
C - Numismáticas
3RPC, I, 95 (n° 6). RPC, II, 809 (n° 33). RIC, I2, 167a. RRC, 496/1; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, (mapa VIII. 5).

1 Termas Mayores
2 Casa del gran peristilo
3 Casa del parimento de opus signinum
4 Termas Menores
5 Casa de las columnas pintadas
6 Casa de las pinturas pompeyanas
7 “Ergastula’’
8 Basílica
9 Casa del mosaico del oso y los pajaros
10-11 Domus
12-18 Posibles establecimientos artesanales
19-20 Otras construcciones
21 Domus
22 Casa de la muralla
23 Puerta romana
24 Foso campamenta, Domus
A,B,CCloacas
III. Ciudad
1 - Descripción
4La ciudad de Asturica Augusta se asentaba sobre un cerro amesetado, en una zona donde confluyen el río Tuerto y su afluente el Jerga. Algunos investigadores han hablado de un origen prerromano para esta ciudad basándose: a) en la inexistencia de un urbanismo ordenado en la actual ciudad; b) en la aparición de diferentes estructuras consideradas prerromanas y objetos de carácter indígena; c) en la mención, por parte de Ptolomeo (Geog., 2.6.35), de Asturia como la ciudad de un pueblo astur. Sin embargo, actualmente, no existen datos para afirmar la hipótesis de una ocupación prerromana en el cerro donde se asentó Asturica Augusta.
5El origen de esta ciudad se encuentra relacionado con la ocupación militar del territorio después de la conquista del noroeste. Además, actualmente se conocen estructuras que corresponden al uallum del campamento legionario. A pesar de todo, se sigue cuestionando si los restos constructivos del campamento romano de Asturica Augusta, hallados hasta el momento, responden a una instalación “de campaña” o no. La vida de este campamento fue relativamente breve, ya que las excavaciones arqueológicas parecen indicar que, a finales del reinado de Augusto o comienzos del de Tiberio, el asentamiento sufrió un fuerte impulso constructivo de carácter estrictamente civil, que convertirá a Asturica en un importante núcleo urbano a mediados del s.i p.C. En concreto, un momento que ya ha sido apuntado para el nacimiento de la ciudad es entre finales del reinado de Tiberio y el comienzo del de Claudio. Con el paso de campamento a urbe, ésta última adquirió la condición de ciuitas estipendiaria.
6La ciudad adquirió relevancia durante el Alto Imperio como capital del conuentus Asturum. Se llevaron a cabo diversos procesos que impulsaron su crecimiento económico y su influencia como capital del distrito minero. No se conocen datos concretos acerca de la evolución urbana de Asturica desde el s. ii p.C. hasta la segunda mitad del s. iii p.C., aunque puede suponerse que hubo un continuo desarrollo urbano, ya que los cargos políticos y económicos importantes siguen constatándose. A partir de principios del s. iii p.C., la ciudad va a incrementar sus funciones y su importancia, tanto desde un punto de vista político como religioso.
2 - Planta de la ciudad
Perímetro
7El núcleo urbano alcanzó una extensión de 26-27 ha, a finales del s. i p.C. o principios del s. ii p.C. No obstante, hay indicios que sugieren la existencia de un perímetro mayor de lo que tradicionalmente se le ha venido otorgando. En época bajoimperial, el lienzo de muralla tendrá 2 200 m de longitud y el núcleo urbano ocupará las 26-27 ha.
8La urbanización de la parte occidental de la ciudad en época flavia desbordó los límites de la primitiva muralla, extendiéndose hasta el borde del escarpe y después por la llanura del río Tuerto. Además, a partir de los estudios realizados en la parte exterior del recinto amurallado se ha podido comprobar que la ciudad de Asturica, en época altoimperial, poseyó una extensión mayor que la que tuvo tras la fortificación de la ciudad en el Bajo Imperio.
Retícula urbana
9Según se desprende de la posición de determinadas estructuras localizadas en la ciudad, especialmente viviendas, el núcleo urbano parece tener una red urbana ortogonal que pudo ser heredera de la primitiva planta del campamento. Ésta tuvo un continuo y amplio desarrollo desde época julio-claudia hasta que en el Bajo Imperio se amuralla.
10En el plano de la ciudad, se ve al foro emplazado en uno de los lugares más elevados de la ciudad. Marca una clara diferenciación entre los dos sectores del núcleo urbano, lo que conlleva la existencia de una variación en la orientación de los ejes viarios:
Zona occidental: disposición regular; las diversas insulae localizadas no parecen seguir unas proporciones uniformes con dirección NO-SE. En esta área parece atisbarse una cierta concentración espacial, cuya presencia únicamente se ha constatado en esta parte de la ciudad.
Zona oriental: regida por el gran foro de la ciudad, se articula en manzanas con una dirección N-S., adaptándose al espolón del cerro; otras lo hacen de NE-SO. De este modo, se produce una ruptura del plano hipodámico, obteniéndose como resultado manzanas de proporciones y formas variadas.
11Dentro de este sector oriental, se han podido observar diferentes orientaciones de los ejes viarios, distinguiéndose dos áreas: 1) una zona se encontraría al norte, entre Puerta del Rey y la esquina nororiental, en ella se dibuja un rectángulo de 430 por 380 m; 2) el extremo meridional del núcleo urbano parece que ordenó su urbanismo, en relación con su lado oriental.
IV. Aspectos arqueológicos
1 - Arquitectura pública y religiosa
Basílica
12Lo que en un principio había sido considerado como basílica, actualmente se ha comprobado que parece ser una de las crujías o pórticos que delimitarían al conjunto forense.
Foro
13El foro se ubica junto a la actual Plaza Mayor, una de las zonas más elevadas de la ciudad, donde además se marca una clara separación entre las dos zonas principales en las que se articula la ciuitas, el sector occidental y el oriental, sirviendo de articulación entre ambos. Es el espacio público de mayor extensión conocido en la ciudad. Presentaría una planta cuadrangular, con orientación N-S., y vendría a ocupar una superficie de aproximadamente 30 000 m2. Sus lados occidental y meridional están delimitados por un pórtico monumental, con exedras semicirculares y cuadrangulares a intervalos regulares. Cronología: P. Gros lo fecha en época antonina; otros investigadores lo datan entre finales del reinado de Tiberio y comienzos del de Claudio.
14En la parte oriental del foro se encuentra la llamada vulgarmente “Ergástula”. Actualmente, esta construcción ha sido interpretada como el criptopórtico de una de las crujías que cerraban el foro por la zona oriental. Dicha galería abovedada tiene unos 60 m de largo por 4,93 m de ancho por 5,60 m de alto; las dimensiones originarias debieron de ser algo mayores.
Templos
15— Aedes Augusti
16Se encuentra en el lado oeste del conjunto forense y delimitado por su lado occidental por un cardo. Se trata de una sala axial de la plaza forense, que presenta una planta rectangular de 14,75 por 11,60 m y se encuentra rematada por un ábside semicircular de 4,50 m de diámetro interior. Está pavimentada con un opus sectile de sencillo diseño. El paso a esta sala se haría mediante un gran vano, con dos columnas in antis. Cronología: construcción posterior a los años centrales del s. i p.C., decayendo a finales del s. iii p.C.
17Dicha construcción ha sido interpretada como un aedes Augusti, por la posición destacada del aula con respecto al resto de la composición y por la aparición de un pavimento de opus sectile. Según sus excavadores, esta aedes Augusti pudo suplir la función religiosa que dentro del modelo republicano de foro se reservaba al templo. No obstante, podría ser más viable la interpretación que hace J.-Ch. Balty, considerándola como curia, basándose en la cimentación corrida que se ha localizado en el pavimento y que vendría a corresponder, según este autor, con el típico banco corrido de las curias.
18— Capitolio
19Según J. Mangas y otros autores pudo existir un capitolio en Asturica, si se tienen en cuenta dos epígrafes hallados en la ciudad, fechados entre finales del s. i p. C. y principios del s. iii p. C. Sin embargo, no existen datos concretos y directos, tanto de tipo epigráfico como arqueológico, para el supuesto capitolio de Asturica.
20— Otros templos
21La posible existencia de un templo de culto imperial que presidiera el foro y se encontrara rodeado por un pórtico columnado en forma de “U” es un hecho todavía difícil de demostrar, ya que no se han encontrado, por el momento, referencias documentales ni arqueológicas que permitan afirmar su existencia.
Termas
22— Las Termas Mayores
23Se ubican en la zona central del núcleo urbano, próximas a la confluencia de los dos ejes viarios más importantes. Se trata de un edificio termal, de carácter público, que ocuparía posiblemente cuatro insulae de la retícula urbana. El área excavada actualmente alcanza unos 2 000 m2, habiéndose exhumado diferentes espacios en unos 1 670 m2. Sin embargo, se piensa que este complejo termal debió de alcanzar una extensión cercana a los 4 200 m2.
24Gracias al material y a las estructuras exhumadas, se han podido establecer dos fases cronológicas diferenciadas: 1) entre mediados del s. i p.C. y mediados del s. iii p.C.; 2) abandono de la construcción termal hacia el s. v p.C. Cronología: se ha datado todo el conjunto entre la primera mitad del s. i p.C. y mediados del s. iii p.C.
25— Las Termas Menores
26Estas termas se encuentran situadas en el cuadrante suroccidental, en el interior del recinto amurallado, al pie mismo del escarpe. Se trata de un establecimiento de carácter público, formado por trece espacios distribuidos según un esquema de la variante lineal-angular, que se mantuvo a lo largo de todo el periodo de uso hasta el s. iii p.C. Sin embargo, al menos en su etapa final, su planta presenta una cierta complejidad, mostrando características tanto del tipo II (lineal-angular) como III (lineal-paralelo) de I. Nielsen. Desde un punto de vista constructivo, estas termas han pasado por tres fases diferentes. Parecen haber estado reservadas a satisfacer las necesidades de un grupo de población determinado –quizás un collegium– o a algún sector de la ciudad, más que a la colectividad en general.
27Cronología: 1) C. Fernández Ochoa y V. García Entero: la construcción entre finales del s. i p.C. o principios del s. ii p.C. y su final a partir del s. iii p.C. 2) V. García Marcos y J. M. Vidal Encinas: construidas durante el s. i p.C. y su momento final serían los años centrales del s. iii p.C.
28— Otras termas de carácter público
29Existen indicios de la posible existencia de un gran establecimiento público en la zona occidental, cerca de la puerta del Obispo, en las inmediaciones de la catedral. Este hecho viene argumentado por la aparición de varios muros de grandes dimensiones, aparentemente asociados a hipocaustos, hallados en un pequeño solar de la calle Portería.
2 - Arquitectura doméstica
30Las insulae de Asturica albergaron construcciones domésticas de diversa índole, reflejo del grado de romanidad adquirido por el núcleo urbano. Hasta el momento se han encontrado unas diez viviendas romanas, aunque ninguna de ellas se ha excavado de forma completa. Los mejores ejemplos de arquitectura doméstica se han localizado, hasta el momento, en el sector meridional de la ciudad. Algunas de estas casas destacan por la calidad de su construcción, los elementos decorativos, las pinturas murales o los objetos hallados. Pueden citarse: domus de las columnas pintadas; domus de las pinturas pompeyanas; domus del pavimento de opus signinum; domus del mosaico del oso y los pájaros; domus del gran peristilo; domus de los denarios.
3 -Arquitectura defensiva: murallas
Vallum levantado por la legio X Gemina
31Las últimas excavaciones realizadas en el extremo suroccidental del cerro han permitido a sus autores afirmar la existencia de un foso campamental. Se han hallado dos fosos paralelos con sección en “V” y dirección NO-SE, que se han identificado como las fossae fastigatae del sistema defensivo del campamento. Se han considerado, por sus dimensiones y forma, como el sistema defensivo de un campamento militar permanente (castrum statiuum) y, seguramente, legionario. Cronología: se trataría de una empalizada levantada por la legio X Gemina cuando construyeron su campamento hacia los años 15-10 a.C.
Primera fortificación urbana
32Se trataría de una muralla de piedra que únicamente se ha documentado en un solar de la ciudad. No se conocen las dimensiones del recinto y si coincidía o no con el tardorromano. La estructura localizada presenta 2,5 m de ancho y cubos circulares – de unos 5 m de diámetro – situados a intervalos. Se ha pensado que probablemente el levantamiento de esta primera muralla, que venía a marcar el pomerium del núcleo urbano, sería el primer paso que dio la ciudad como acto de prestigio. Cronología: se ha fechado entre finales del reinado de Tiberio y comienzos del de Claudio.
Fortificación tardorromana
33El recinto amurallado de Asturica se encuentra rodeando todo el núcleo urbano correspondiente a la época tardorromana. Tiene 26 ha de superficie, el lienzo de muralla posee 2 200 m de longitud y un grosor entre 4-5 m. Se levanta al pie del cerro, a diferencia de la primera fortificación urbana. La forma del recinto es de planta rectangular, que se estrecha hacia la parte meridional dándole forma trapezoidal. Está provista de 24 torres semicirculares –de unos 7 m de diámetro– algo peraltadas, situadas a intervalos de unos 15 m. El amurallamiento que se produce en época bajoimperial va a reducir el perímetro de la ciudad altoimperial. Cronología: actualmente fecha su construcción entre finales del s. iii p. C. y principios del s. iv p.C.
Bibliographie
V. Bibliografía
Álvarez Ordás, J. C. (1999): “Contribución a la trama urbanística de Astorga. Un cruce de Calles de Obispo Grau vuelta con Obispo Marcelo”, in: Rodríguez Colmenero 1999, t. II, 1007-1018; Burón Álvarez, M. (1997): El trazado urbano en las proximidades del Foro en Asturica Augusta: La casa del pavimento de opus signinum, Salamanca; id. (1997): Noticias históricas sobre el alcantarillado romano de la ciudad de Astorga (León), Astorga; id. (1999): “Una gran domus en las proximidades del foro de Asturica Augusta: La casa del pavimento de opus signinum”, in: Rodríguez Colmenero 1999, t. II, 1039-1056; id. (2001): “El proceso urbanizador en Asturica Augusta: Las primeras construcciones domésticas”, in: Hernández Guerra et al. 2001, 263-268; Cabero Diéguez, V. (1973): Evolución y estructura urbana de Astorga, León-Salamanca; Corral Díaz, R. M. et A. Fumega Riveiro (1998-1999): “Algunos conjuntos de pintura mural romana de Asturica Augusta”, Lancia, 3, 73-102; Curchin, L. A. (2004): The Romanization of Central Spain, Londres-Nueva York, 110-111; Fatás Cabeza, G. et al., éd. (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Caesaragusta, Clunia, Madrid, 27-29; García Marcos, V. (1994): “Los espacios público y privado en Asturica Augusta”, in: La ciudad en el mundo romano. XIV Congrés internacional d’arqueologia clàssica, Tarragona, t. II, 167-168; id. (1994): Descubrimiento de unas nuevas termas publicas de Asturica Augusta, Astorga; id. (1996): “La romanización urbana: Asturica Augusta y la implantación romana en León”, in: ArqueoLeón. Historia de León a través de la arqueología, León, 69-81; García Marcos, V. et M. Burón Álvarez (2000): “Las termas menores de Asturica Augusta”, in: Fernández & García 2000,207-214; García Marcos, V. et J. M. Vidal Encinas (1990): Arqueología en Asturica Augusta (Astorga, León), León; id. (1995), “Recent Archaeological Research at Asturica Augusta”, in: Cunliffe & Keay 1995,371-394; id. (1995): “Asturica Augusta y Castra Legionis VII Geminae en la Asturia Cismontana”, in: Fernández et al. 1995, 113-127; id. (1996): “Asturica Augusta recientes investigaciones sobre su implantación y desarrollo urbano”, in: Fernández 1996,135-145; id. (1999): “Asturica Augusta: De asentamiento militar a urbs magnífica”, in: Rodríguez Colmenero 1999, t. II, 911-944; García Marcos, V. et al. (1997): “Nuevos planteamientos sobre la cronología del recinto defensivo de Asturica Augusta (Astorga, León)”, in: Teja & Pérez 1997, t. II, 515-531; García y Bellido, M. P. et C. Blázquez Cerrato (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid, (mapa VIII. 5); González Fernández, M. L. (1996): “Consideraciones sobre el origen militar de Asturica Augusta”, in: Fernández 1996, 85-90; id. (1997): La fortificación campamental de Asturica Augusta, Astorga; id. (1999): “De campamento a ciuitas. La primera fortificación urbana de Asturica Augusta (Astorga, León), Numantia, 7, 95-115; id. (1999): “Las defensas campamentales de Asturica Augusta. Avance de su estudio”, in: Rodríguez Colmenero 1999, t. II, 1019-1038; Hübner, E. (1896): RE, 2.2, s. v. Asturica Augusta, col. 1864; Luengo Martínez, J. M. (1953): “Astorga (León). Exploración de las cloacas romanas”, NAH, 2,143-152; id. (1962): “Astorga Romana (Excavaciones del Plan Nacional 1954-1955)”, NAH, 5,152-177; Mangas Manjarrés, J. et J. M. Vidal Encinas (1987): La Dea Asturica, Astorga; Mañanes Pérez, T. (1976): “Asturica Augusta y su convento jurídico”, in: La romanización de Galicia, Santiago de Compostela, 29-43; id. (1976): “Asturica Augusta”, in: Symposion de ciudades augusteas, Zaragoza, t. II, 77-86; id. (1982): Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno, Salamanca; id. (1983): Astorga romana y su entorno. Estudio arqueológico, Valladolid; id. (1983-1984): “Asturica Augusta, la ciudad y su entorno”, Portugalia, 4-5,215-229; id. (2000): Inscripciones latinas de Astorga, Valladolid; Mañanes Pérez, T. et C. García Merino (1985): “Excavaciones en las murallas de Astorga (1971-1972)”, NAH, 21,181-219; Martínez, M. (1985): Testimonios romanos en Astorga, León; Mathe Valcarce, R. (1982): Origen e historia de la ciudad de Astorga, Aranguren; Núñez Hernández, S. I. (2003): Arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Valle del Duero: Los grandes conjuntos monumentales. Tesina de la Univ. de Salamanca, Salamanca, 71-172 (Inédita); Parrado Cuesta, M. S. (1992): “La moneda romana en Astorga durante los períodos ibérico y republicano”, Tierras de León, 87-88, 1-24; id. (1993): “Estudio de un grupo de monedas procedente de Asturica Augusta”, BSAA, 59,199-209; id. (1993-1994): “La moneda de los Antoninos en el Museo de los Caminos de Astorga”, Tierras de León, 93-94, 85-113; Quintana Prieto, A. (1965): Astorga Romana. Topografía de la ciudad, Astorga; Rabanal Alonso, M. (1988): Astorga romana: burócratas, administradores y funcionarios, Astorga; id. (1992): “Asturica Augusta”, Dialoghi di Arheologia, 3a serie, anno 10, 1-2,307-310; Rabanal Alonso, M. et E. González (1994): “Plin., Nat., 3,28. Asturica, urbe magnifica”, Estudios humanísticos, 16, 11-30; id. (1995): “Asturica Augusta. Los textos de la Antigüedad Clásica”, Astorica, 14, 11-43; Regueras Grande, F. (1991): “Mosaicos romanos de Asturica Augusta”, BSAA, 57, 131-157; id. (1994): “Opus sectile y mosaico de Orfeo hallados en Asturica Augusta”, in: VI Coloquio Internacional sobre mosaicos antiguos, Madrid, 27-35; Sevillano Fuertes, M. A. (1999): “Aportaciones a la Arqueología de Asturica Augusta (1993/1996)”, in: Rodríguez Colmenero 1999, t. II, 993-1006; id. (2000-2001): “Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Astorga (1999-2000)”, Lancia, 4,211-220; Sevillano Fuertes, M. A. et J. M. Vidal Encinas (2000): “Las termas mayores de Astorga”, in: Fernández & García 2000, 199-205; id. (2001): “Aspectos de la implantación y desarrollo urbanos de Asturica Augusta durante el alto imperio”, in: Hernández Guerra et al. 2001, 655-668; id. (2002): Urbs magnífica. Una aproximación a la arqueología de Asturica Augusta (Astorga, León), Astorga; Vidal Encinas, J. M. (1986): “Arqueología urbana en Astorga: la aportación de las excavaciones de urgencia”, in: I Congreso internacional ‘Astorga Romana’, Astorga, t. II, 121-133; id. (1986): “Informe preliminar sobre las posibles termas públicas de Asturica Augusta”, Astorica, 4, 265-275; id. (1990): “León”, Numantia, 3, 259-272; id. (1993): “León”, Numantia, 4,307-321; id. (1994): “León”, Numantia, 5, 261-276; id. (1994): “León”, Numantia, 6, 305-324; id. (1996): “Diez años de arqueología urbana en Astorga”, Astorica, 15, 23-44; id. (1999): “León”, Numantia, 7, 245-266.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010