Version classiqueVersion mobile

Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine

 | 
Milagros Navarro Caballero
, 
Juan José Palao Vicente
, 
Maria Ángeles Magallón Botaya

Corpus de ciudades romanasen el valle del Duero

Aquae Flauiae

Texte intégral

I. Introducción

— Nombre antiguo de la ciudad: Aquae Flauiae.

— Nombre actual de la ciudad: Chaves.

— Coordenadas geográficas: 41º 43’55” N-07º 27’93” W.

— Coordenadas U.T.M.: X = 626763.751/Y = 4621219.444.

— Coordenadas geográficas de Ptolomeo: 43º 55’N-6° 30’W.

— División administrativa romana: prouincia Hispania Citerior. conuentus Bracaraugustanus. dioecesis Hispaniarum. prouincia Gallaecia.

— División administrativa actual: Freguesia de Chaves. Concejo de Chaves. Distrito de Vila Real. Portugal.

— Origen del asentamiento: creación ex nouo.

1 Curvade la Rua K. J.Delgado donde comienzan los hallazgos de las estructuras romanas.
2 Hallazgo de restos romanos sueltos.
3 Vestigios de la gran cloaca descrita como canal por J.Contador de Argote.
4 Edificacion romana descubierta recientemente.
5 Otra edification romana descubierta recientemente.
6 Gran cisterna con escaleras descrita por J. Contador de Argote.
7 Necropolis romana en Pestiqueira.
8 Pequeño mausoleo can inscripción insitu()
9 Tramo de la muralla bajo imperial.
10 Posible vestigio de un construcción bajo imperial.
11 Hallazgos en el solar del Hotel Trajano.
12 Mola asinaria próxima a las termas.
13 Vestigios del dintel de una fuente, con inscripción.

II. Fuentes

A - Literarias

1Hid., Chro. Olympi., 309.201 y 207; It. Ant. 422.6; It. Barro 4.8; Paroch. 1.1.11; Ptol. 2.6.39.

B - Epigráficas

2AE, 1973, 302-305; CIL, II, 2466-2497, 4204, 4779-4784, 5615-5618, 5682, 5690; HEp, 1,257, 505; HEp, 2, 522, 842-851, 857; HEp, 3, 490; HEp, 4, 1091-1092); HEp, 7, 1202, 1215-1227, 1241.

3Cardoso, M. (1943): Algumas inscriçoes da Região de Chaves e vizinhanças, Chaves, 35, 55; Rodríguez Colmenero, A. (1993): “El conjunto epigráfico de Aquae Flauiae y su área de influencia”, in: Untermann & Villar 1993, 461-484; id. (1997): Aquae Flauiae I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Santiago de Compostela.

C - Numismáticas

4Centeno, R. M. S. (1987): Circulação monetária no Noroeste de Hispânia até 192. Anexos Nummus, 1, Oporto; id. (1988): “Tesouro monetário romano da região de Chaves”, Nummus, 2a serie, 11, 99-121; García, A. (1944): “Un triente de Recaredo batido e Chaves”, RGuim, 1-2, 35; Monteagudo, L. (1946): “Nuevas joyas prerromanas del Norte de Portugal”, AEspA, 18, 87-89; Rodríguez Colmenero, A. (1997): Aquae Flauiae. O tecido urbanístico da cidade romana. II, Chaves, 17 (fig. 5-6), 60; id. (1977): Galicia meridional romana, Bilbao, 63, 81; Silva, A. C. F. (1986): A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira, 240.

III. Ciudad

1 - Descripción física e histórica

5La ciudad de Aquae Flauiae se encuentra sobre un cerro próximo al río Támega. El acceso a la parte alta de la colina se puede realizar desde cualquiera de los lados, excepto por el área meridional. Las aguas termales de la región de Chaves fueron el elemento esencial de la ciudad, ya que pasaron a formar parte de su topónimo. El primero que se conoce es Ad Aquas, con el que se denomina a la mansio de la vía XVII que Augusto manda construir. Posteriormente, el lugar pasa a denominarse Aquae Flauiae consagrando, de este modo, la fundación del municipio realizada posiblemente con Vespasiano. Según algunos testimonios epigráficos (CIL, II, 2477), ya a finales del s. i p. C. se denominaría de este modo.

6Muchos investigadores consideran que la transcripción que hacía Ptolomeo, acerca de la capital de los Turodi-Hydata Laia-, tendría que leerse como Aquae Flauiae. El núcleo principal de los Turodi en la época de conquista debió ser el Castro de Lagarelhos (S. Tiago do Monte), en la parroquia de Nogueira da Montanha. Sin embargo, los argumentos no parecen ser del todo convincentes. Por otro lado, hay investigadores que piensan que la tribu de los Turodi se encontraría en una zona más septentrional. Según estos autores lo que sí se puede saber es, a partir de las fuentes epigráficas, cuál es el grupo étnico que se encontraba subordinado a la ciuitas que poblaba el área donde después se ubicó la ciudad de Aquae Flauiae. La hipótesis en la que se basan es que a partir de una serie de epígrafes con texto en ambas caras-en una cara aparece COROCI y en la otra PRAENI-, hallados a lo largo del río Samaiões; se ha pensado que este río actuaría como límite divisorio entre dos comunidades. El castro más próximo al oeste es el de Outeiro Jusão o el de Samaiões; mientras que por el este, la colina más próxima y elevada es donde se ubicará la ciudad de Aquae Flauiae. El problema aún por solucionar es el determinar que área corresponde a cada comunidad.

7La creación de Aquae Flauiae, a finales del s. i y principios del s. ii p.C., se encontraba dentro de una actividad de promoción jurídica y administrativa, que vendría acompañada de una política de fomento económico y urbanístico. El desarrollo de la ciudad se puede explicar por elementos como la existencia de minas de oro y estaño, la fertilidad de la vega, además de ser un núcleo importante dentro de la vía XVII.

8En época flavia, se le concede el derecho latino y el estatuto de municipium y pasará a denominarse Aquae Flauiae. La mayoría de sus ciudadanos están inscritos en la tribu Quirina. Su condición de municipium se encuentra atestiguada por diversos epígrafes: 1) uno dedicado a Iuppiter Optimus Maximus por el ordo Municipalis; 2) otro dedicado a la Concordia Municipum Municipii Aquiflauiensium; 3) una tercera dedicada a Tudela Municipii Aquiflauiensium por Marcus Ulpius Saturninus.

2 - Planta de la ciudad

Perímetro

9La trama urbana actual de la ciudad de Chaves corresponde sólo en parte con la de la ciudad romana de época bajoimperial, ya que no siempre las calles se superpusieron de forma exacta a las antiguas. Por otro lado, la Chaves de época medieval se asentó sobre el área de la ciudad bajoimperial, cuyas murallas se habían vuelto a construir siguiendo parcialmente el mismo trazado. Se puede intuir que la ciudad perdió unos dos tercios de la superficie urbana con la construcción de este recinto bajoimperial.

10El núcleo urbano en época altoimperial no tenía murallas; los límites de la ciudad en estos momentos no están aún bien definidos. Sin embargo, existen diversos datos arqueológicos (estructuras, materiales,…) que pueden ayudar: a) El límite occidental debió coincidir con las proximidades de la actual Avenida Tenente Valadim. b) Para establecer el límite norte existen diversas estructuras localizadas, como una gran cloaca que corre de O.-E. c) El límite este vendría probablemente marcado por el río. Del núcleo urbano en época bajoimperial apenas se tienen datos y aún no existen estudios concretos acerca de la muralla de esta etapa. De todos modos, podría decirse que el trazado de la muralla respetó, en cierta forma, el trazado urbanístico de época altoimperial, aunque adaptándose a las necesidades defensivas. El resultado de ello fue un recinto amurallado de forma rectangular.

Retícula urbana

11La ciudad romana se estructuró basándose en un trazado hipodámico, pero su pervivencia o no en la actual Chaves encuentra opiniones confrontadas. De ellas ninguna tiene argumentos sólidos en los que basarse: 1) Hay quienes piensan que la trama actual es deudora de una antigua romana. 2) Otros opinan que la trama urbana de la ciudad no reproduce la de época romana sino la medieval. 3) Y por último, hay autores que piensan que la solución quizás se encontraría en una síntesis de ambas hipótesis.

12El cardo y el decumanus maximi parecen encontrarse orientados según las normas vitruvianas. Ambos ejes se cruzarían donde actualmente lo hacen la Rua Direita con la Rua da Trinidade o en la Rua de Bispo Idacio/Rua da Cadeia con la Rua da Trinidade u otra calle paralela más occidental.

IV. Aspectos arqueológicos

1 - Arquitectura pública y religiosa

Acueducto

13En relación con el núcleo urbano de Aquae Flauiae se encuentra un acueducto romano, además de un embalse y un dique en Aboboleira. El embalse se encuentra a 380 m de altura s. n. m. El dique-de los llamados de gravedad-se construyó a base de conglomerados, reduciendo así sus costes, aunque a medida que crecía su altura aumentaba su consistencia. La envergadura del dique sería de unos 89 m en su parte más alta y unos 12,5 m de altura máxima en la parte central; el grosor de la muralla de dicho dique pudo haber sido de unos 11 m. El acueducto fue proyectado y ejecutado siguiendo la ladera septentrional del cauce del Ribelas y en el Largo do Anjo se encontraría la torre de distribución del agua o castellum aquae terminal. Aunque se conoce poco de los sistemas de distribución del agua por la ciudad, se supone que llegaría a los distintos barrios por medio de conducciones principales y numerosas canalizaciones más pequeñas, como algunas de las halladas en excavaciones.

Anfiteatro / Teatro

14La localización para este posible edificio de espectáculos estaría en la zona elipsoidal que viene formada por las calles Verde e dos Açougues y por Largo General Antonio Oscar Carmona. Para unos se trataría de un anfiteatro cuyo diámetro conservado mediría unos 70 m y del cual una parte no se conoce actualmente, porque desapareció con la construcción de la muralla en el s. xvii. Argumentan que no se trataría de un teatro, porque la ubicación de estas estructuras impiden pensar que fuera tal edificio, ya que la cauea se encontraría toda la tarde expuesta al sol. Su posible existencia también viene apoyada por el hallazgo de un ara (CIL, II, 2473) localizada en Outeiro Seco, a 2 km al noreste de Chaves, la cual hace referencia a un espectáculo gladiatorio.

15Sin embargo, hay investigadores que lo consideran un teatro. El lugar donde sitúan al edificio es una anómala explanada del terreno, con forma de semicírculo. Su posible cauea tendría unos 70 m de diámetro, adaptándose a las dimensiones de un teatro que no llegaba a los 100 m de longitud. En el caso de que finalmente se constatara que es un teatro, éste sería un edificio de espectáculos situado en el borde del perímetro urbano, que quedaría dentro del recinto amurallado bajoimperial.

Foro

16El foro de Aquae Flauiae se ha ubicado, aproximadamente, en la zona comprendida entre la Rua da Tulha, por el oeste, y la prolongación hacia la Iglesia Matriz de la Rua da Trinidade, por el este. Mientras que, por el norte, sería la Rua del Bispo Idacio y, por el sur, el límite marcado por la muralla medieval. Este último sector viene a coincidir con la parte más elevada de la ciudad, hecho importante que pudo conllevar que el foro se ubicara en este lugar. Los investigadores han llegado a esta hipótesis a partir de datos epigráficos y arqueológicos: a) Datos epigráficos: en la zona citada se han localizado varios epígrafes de carácter público, que han hecho pensar que el capitolio, o al menos el aedes Ioui, se encontraría ubicado en la acrópolis de la ciudad, justamente en el área mencionada. b) Datos arqueológicos: son dos 1) Tres grandes tambores de columna, que por su elevado peso debían estar ubicados no muy lejos de la zona citada. 2) Existe en esa zona una iglesia, la de Santa María, posible heredera de un templo antiguo preexistente.

Necrópolis

17Al final de la Rua de los Bombeiros Voluntarios estaría el límite de la ciudad romana altoimperial, marcada por la presencia de la necrópolis de A Petisqueira. Pocos datos más se conocen sobre ella.

Termas

18Actualmente, debido a las numerosas remodelaciones llevadas a cabo en la ciudad, nada se conserva de lo que debieron ser las termas de época antigua. Sin embargo, en el año 1696 restos de este edificio aún eran visibles, pero no se sabe qué parte era la que se conservaba y ni siquiera si existieron añadidos de época medieval que indicaran un uso en estas fechas. Se piensa que el complejo termal estuvo ubicado fuera del recinto urbano, quizás en el área meridional –zona Sudeste– y dentro del ángulo formado por la confluencia del río Támega y el Ribelas, junto a las aguas termales típicas de la zona. De él no se conservan restos, pero sí se cuenta con diversos relatos de los eruditos de épocas precedentes (Antonio Carvalho da Costa, Pires da Silva, Thomé de Távora, Pedro de Fontoura).

19Cronología: para G. Mora, estas termas fueron construidas o restauradas por Vespasiano y le atribuye una cronología del s. i p.C.

2 - Arquitectura doméstica

20No se tienen datos arqueológicos sobre las edificaciones de carácter privado, que debieron abarcar buena parte del espacio de la ciudad de Aquae Flauiae.

3 - Arquitectura defensiva: murallas

21En la ciudad de Chaves se han podido reconocer varios recintos diferentes, correspondientes a etapas cronológicas diversas: moderna, medieval y bajoimperial. Con la construcción de la muralla bajoimperial, el núcleo debió perder más de dos tercios de su superficie urbana. El problema que se ha encontrado es la dificultad de localización de restos arqueológicos atribuibles a dicha muralla bajoimperial; ya que en época medieval se construyó una nueva muralla, que se encuentra dentro de un recinto de mayores dimensiones de época moderna.

22Cronología: el recinto amurallado bajoimperial se ha fechado en la segunda mitad del s. iii p.C. o en el s. iv p.C.

4 - Puentes

Puente de piedra

23El puente romano de piedra (lapideum), también conocido como “puente de Trajano”, se encuentra sobre el río Támega en la entrada a la ciudad, facilitando de este modo la comunicación entre ambas márgenes del río. La distancia total de la fábrica primitiva debió de ser de unos 119 m, correspondiendo sólo 63 m con el tramo que en la actualidad se superpone al río. La anchura del puente no es uniforme en todos sus lados, pero su media se ha calculado en 3,50 m. Los arcos tienen 6 m de altura y 5,75 m de luz. No todos ellos presentan una misma anchura; dos de ellos tienen doble anchura y se encuentran en la mitad meridional del puente. Ambos arcos vendrían a englobar cada uno a dos arcos de la fábrica primitiva. Los tajamares están adosados, su anchura media es de 5,80 m y los estribos presentan unos 2,4 m de ancho. Se han podido distinguir dos tipos: a) los tajamares más antiguos tienen forma de pirámides truncadas; b) otros parecen ser posteriores, deduciéndose este hecho por encontrarse adosados a la primitiva construcción del puente.

24Cronología: este puente romano es uno de los pocos casos de puentes hispanos de los que se conoce su fecha de construcción, gracias a la conservación de una columna dedicada a Trajano. Por ella, se ha fechado la construcción del puente en época de Trajano, a comienzos del s. ii p. C.

Puente de madera

25Se ha hablado de la posible existencia de un puente de madera (ligneum) para cruzar el río Támega. En la Antigüedad, el lecho del río era seguramente más ancho y, tal vez, menos profundo a su paso por la ciudad –existencia de arcos ciegos en ambos extremos del puente. Es posible por tanto que para la época de verano, existiese sobre el río una calzada en piedra, cuyo trazado aún puede observarse en la disposición oblicua en relación al eje del puente. Sobre esta vía de piedra pudo encontrarse situado el denominado “puente de madera”.

Bibliographie

V. Bibliografía

Alarcão, J. de (1988): Roman Portugal, Warminster, 6 (1/116); id. (1993): “Las ciudades romanas de Portugal”, in: Bendala 1993,209, 219,221; Alfenim, R. A. E. (1992): “A barragem de Aquae Flauiae”, Conimbriga, 31, 85-98; id. (1995): “A barragem de Aquae Flauiae”, Revista Aquae Flaviae, 13, 9-34; Barradas, L. (1956): “Vías romanas das regiôes de Chaves e Bragança”, RGuim, 56,159-241; Capella, M. (1895): Miliários do Conuentus Bracaraugustanus em Portugal, Braga, 120; Cardoso, M. (1943): Algumas inscriçoes da Região de Chaves e vizinhanças, Chaves; Carneiro, F. G. (1977): Chaves cidade heroica, Chaves; id. (1979): A igreja de Santa Maria Maior de Chaves, Chaves; Carneiro, M. G. (1986): As caldas de Chaves, Chaves; id. (1989): “As Caldas de Chaves e os militares”, Revista Aquae Flaviae, 2, 77-84; Carvalho, A. R. (1929): Chaves antigua, Lisboa; Centeno, R. M. S. (1987): Circulação monetária no Noroeste de Hispânia até 192. Anexos Nummus, 1, Oporto; id. (1988): “Tesouro monetário romano da região de Chaves”, Nummus, 2a serie, 11, 99-121; Curchin, L. A. (1991): Roman Spain. Conquest and assimilation, Londres, 97; Dias, N. J. P. (1990): “Chaves medieval. Séculos XIII e XIV”, Revista Aquae Flaviae, 3, 35-94; Fernández Ochoa, C. et A. Morillo Cerdán (1992): “Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (Segunda parte)”, CuPAUAM, 19,328, 336; Frighetto, R. (1997): “Aquae Flauiae na Crónica de Hidácio”, Revista Aquae Flaviae, 18, 32-40; García, A. (1944): “Un triente de Recaredo batido e Chaves”, RGuim, 1-2, 35; García Martínez, S. M. (1997): “Evergetismo y propaganda imperial en el noroeste hispanorromano: su manifestación epigráfica”, Lancia, 2,156; Hübner, E. (1895): RE, 2.1, s. v. Aquae Flauiae, col. 300 (n ° 41); Le Roux, P. et A. Tranoy (1984): “Villes et fonctions urbaines dans le Nord-Oueste hispaniques sous domination romaine”, Portugalia, 4-5,202, 206-207; López Quiroga, J. (2001): “Romanización e impulso urbanizador del noroeste peninsular en época flavia”, in: Hernández Guerra et al. 2001,295-296; Machado, J. M. (1989): “Noticias geográficas e históricas da provincia de Tras-os-Montes”, Revista Aquae Flaviae, 2, 9-76; id. (1994): Cronica da vida velha de Chaves, Chaves; Martins, J. B. (1995): Castros do Concelho de Chaves, Chaves. Montalvão, A. (1971): Visita ao castros dos arredores de Chaves, Chaves; id. (1972): “¿Permanece a urbanística de Aquae Flauiae?, Conimbriga, 11, 35-39; Monteagudo, L. (1946): “Nuevas joyas prerromanas del Norte de Portugal”, AEspA, 18, 87-89; Mora, G. (1981): “Las termas romanas en Hispania”, AEspA, 54, 52; Núñez Hernández, S. I. (2003): Arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del Valle del Duero: Los grandes conjuntos monumentales. Tesina de la Univ. de Salamanca, Salamanca, 17-70 (Inédita); Rodríguez Colmenero, A. (1976): “Aquae Flauiae”, in: Stillwell 1976, 75-76; id. (1977): Galicia meridional romana, Bilbao, 80-81; id. (1984): “Los miliarios de S. Juliâo en la vía desde Aquae Flauiae hacia el sureste”, Arqueología, 9,117-118; id. (1989): “Vestigios urbanísticos de Aquae Flauiae”, Revista Aquae Flaviae, 2,133-139; id. (1993): “El conjunto epigráfico de Aquae Flauiae y su área de influencia”, in: Untermann & Villar 1993,461-484; id. (1997): Aquae Flauiae I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Santiago de Compostela; id. (1997): Aquae Flauiae. O tecido urbanístico da cidade romana. II. Chaves, Rodríguez Colmenero, A. et E. J. Alcorta Irastorza (1999): “Aquae Flauiae (Chaves), ciudad romana. Balance y posibilidades”, in: Rodríguez Colmenero1999, t. II, 779-806; Roldán Hervás, J. M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid, 69-70,214; Silva, A. C. F. (1986): A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira; Tovar Llorente, A. (1989): Iberische Landeskunde: Tarraconensis, III, Baden-Baden, 302-303; Tranoy, A. (1981): La Galice romaine. Recherches sur el Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité, París, 199-202.

Table des illustrations

Légende 1 Curvade la Rua K. J.Delgado donde comienzan los hallazgos de las estructuras romanas.2 Hallazgo de restos romanos sueltos.3 Vestigios de la gran cloaca descrita como canal por J.Contador de Argote.4 Edificacion romana descubierta recientemente.5 Otra edification romana descubierta recientemente.6 Gran cisterna con escaleras descrita por J. Contador de Argote.7 Necropolis romana en Pestiqueira.8 Pequeño mausoleo can inscripción insitu()9 Tramo de la muralla bajo imperial.10 Posible vestigio de un construcción bajo imperial.11 Hallazgos en el solar del Hotel Trajano.12 Mola asinaria próxima a las termas.13 Vestigios del dintel de una fuente, con inscripción.
URL http://books.openedition.org/ausonius/docannexe/image/1035/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 449k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search