Dos nuevos retratos de Caesar Augusta (Zaragoza)
p. 271-280
Résumés
Cet article présente l’étude de deux portraits inconnus de la période julio-claudienne provenant de la ville romaine de Caesar Augusta (Saragosse, Espagne). L’un des deux, très mal conservé, pourrait représenter l’empereur Tibère; l’autre, actuellement perdu, pourrait être celui d’une femme inconnue (sans nom) de l’élite caesaraugustéenne.
Estudio de dos retratos inéditos de Caesar Augusta (Zaragoza) de época julioclaudia. Uno de ellos, bastante mal conservado, podría representar al emperador Tiberio; el otro, hoy perdido, representa a una mujer anónima de la elite local de la ciudad romana.
Study of two unknown Julio-Claudian portraits from the Roman town of Caesar Augusta (Zaragoza, Spain). One of them, preserved in a very bad condition, could represent the emperor Tiberius; the other one, which is currently lost, seems to belong to an anonymous (unnamed) woman from the CaesarAugustan local elite.
Entrées d’index
Mots-clés : Caesar Augusta, archéométrie, analyse du marbre, Anticlinal Estremoz, portrait romain
Keywords : roman portraits, Caesar Augusta, archaeometry, marble analysis, Estremoz Anticline
Palabras claves : retratos romanos, Caesar Augusta (Zaragoza), arqueometría, análisis de mármol, Anticlinal de Estremoz
Texte intégral
1La colonia de Caesar Augusta, actual Zaragoza, es una fundación augustea, de nombre eminentemente propagandístico, nacida de la reestructuración del tercio norte peninsular después de finalizar la segunda campaña de las guerras cántabras en el año 19 a. C. (Beltrán, 2007, p. 4-11). A pesar de su gran importancia, de su relevante papel como puerto fluvial del Ebro (Beltrán, 1999) y capital de convento jurídico, verdaderamente hemos de confesar que la ciudad no ha sido generosa en los hallazgos ni epigráficos ni escultóricos; por ello, cualquier nuevo elemento adquiere singular importancia y un gran valor para el conocimiento de la monumentalización de la ciudad.
2Por ello queremos dar a conocer en el seno de este Congreso dos nuevas piezas que podrían engrosar el exiguo corpus iconográfico zaragozano, a pesar de las incertidumbres que se ciernen sobre ellas y cuyo conocimiento debemos a M ª. C. Aguarod, Jefa de la Unidad de Museos y Exposiciones del Ayuntamiento de Zaragoza, a quien expresamos nuestro agradecimiento. Se trata de un retrato masculino, muy maltrecho, y otro femenino, hoy no localizable pero lo estaba hasta 2010 y del que se tiene documentación gráfica. Ambos pueden datarse en época julio-claudia.
Descripción de las piezas
Escultura núm. 1
3Se trata de una cabeza-retrato, conservada de antiguo en los fondos del Museo Diocesano de Zaragoza, que constituye un ejemplo más del devenir de las colecciones históricas de la Iglesia en las ciudades patrimoniales hispanas. Estuvo depositada en los almacenes, siendo puesta en valor y expuesta en las salas con motivo de la apertura del Museo en el año 2011. Sin duda es una obra escultórica antigua romana, previsiblemente procedente del foro de la antigua Caesar Augusta ya que el Museo se alza sobre el emplazamiento de la primitiva basílica romana, aunque lamentablemente no hay referencia alguna ni del momento ni del lugar del hallazgo. De todas maneras, podemos apuntar que en 1870 ingresa en el Museo de Zaragoza un lote de materiales, entre los cuales se cuentan la escultura de Domiciano joven y la cabeza de un personaje desconocido (Koppel, Rodà, 2007), aparecidos en las excavaciones de la plaza de la Seo, en la cloaca situada entre la plaza y el edificio del Seminario Conciliar; con estos datos en la mano, no sería aventurado pensar que la cabeza que damos ahora a conocer procediese de hallazgos efectuados en el vecino solar del palacio de la Diputación, que fue vaciado para construir en el predio el mencionado Seminario, edificio que se incorporó como una prolongación del Palacio Arzobispal (Aguarod, 2010, p. 12-13).
4La pieza esta conservada en el Museo Diocesano con el número de inventario IG 372. Es de mármol blanco de grano medio que, como veremos, se ha podido determinar su procedencia de las canteras lusitanas del Anticlinal de Estremoz1, constituyendo por ahora el ejemplo más septentrional y oriental de uso de este mármol lusitano en la península Ibérica. Mide 29 cm de altura máxima y 26 cm, desde la barbilla.
5La cabeza estudiada, lamentablemente, posee un estado de conservación bastante deficiente, sin duda fruto de sus avatares. Ha perdido toda su pátina original y presenta una erosión considerable por toda la superficie del mármol, además de haber sufrido numerosas manipulaciones en su proceso de ejecución y conservación.
6Salvo las zonas originales más profundas del relieve, aristas y surcos que delimitan las facciones y el cabello, el resto apenas conserva el modelado y sus volúmenes originales, por lo que la definición tipológica e iconográfica no es sencilla. La pieza se reduce a una masa de volúmenes superpuestos, donde apenas se distinguen las formas del rostro y cabello. Esta perceptible y profunda erosión en toda la superficie suele obedecer a un proceso dilatado y continuado por el contacto de la obra con agentes naturales, al estar en medios húmedos o a la intemperie, y por un rodado y manipulación secular de la escultura (Fig. 1).
7El retrato, de tamaño natural, presenta una estructura austera y un rostro triangular, con orificios de trépano para indicar los lacrimales y en las comisuras de los labios, perdidos, que parecen esbozar una discreta sonrisa. Los párpados tienen forma de cinta, enmarcando los ojos; la nariz, desaparecida por completo, es ahora inexistente. Además, la cavidad practicada en la zona de su oreja derecha hace pensar en una reparación o mejor sustitución, aspecto igualmente habitual en este tipo de obras que han sido objeto de colecciones históricas, lo que implica una manipulación de la misma y, como consecuencia, un deterioro ineludible. Este tipo de “solución” o retoque de la obra original se constata con frecuencia, se observa asimismo en un retrato masculino privado de Augusta Emerita, retocado sin duda para su reempleo o restauración ulterior y también en el retrato de Claudio de Bilbilis reelaborado sobre uno de Calígula2. Y no es caso aislado, pues muchas de estas piezas en el curso de los siglos fueron objeto de atención de escultores o artesanos que, en aras a los criterios de recomposición a la sazón, intervenían sobre las piezas originales, siendo la causa de muchas mutilaciones o alteraciones sobre los originales.
8El retrato, roto por el cuello, pertenecería, sin duda, a un busto o estatua de personaje masculino joven o entrando en la madurez, como podemos apreciar en las facciones del representado. No es posible determinar si la cabeza era pieza trabajada aparte, sistema bastante usual en las estatuasretrato junto con las extremidades, pues la base del cuello se ha seccionado irregularmente, sin que sea factible apreciar el característico acabado de apéndice triangular, que servía de anclaje para su ajuste e inserción en la cavidad del cuerpo de la estatua (Nogales, 2002, p. 234-238). Podemos inferir que este tipo, al ser el más común y usual, se emplearía también en esta obra, pero no cabe afirmación rotunda.
9El peinado, en origen voluminoso y espeso, hoy es monótono y enmarca la frente rehundida y rectangular con mechones rectilíneos que marcan el punto de las entradas y contornean el pabellón auricular. El flequillo se ciñe a la frente, pero no se observa ningún mechón frontal ni indicios de corona alguna. Por la parte posterior, el peinado parece disponerse radialmente a partir de la coronilla, aunque es notorio el desgaste general de la obra y que se aprecia el añadido de una pequeña pieza trabajada aparte que se ha perdido; esta técnica se observa también en otros retratos hallados en la Zaragoza romana, como en otro de los retratos imperiales en el que se reconoce a Druso Menor, de gran parecido con su padre Tiberio y su abuela Livia y que parece haber salido de un taller de Tarraco3.
10Las facciones y la tipología del tratamiento del cabello del personaje nos lo relacionan, sin duda, con la inconfundible iconografía julio-claudia (Kiss, 1975; Balty, 2005). Esta iconografía dinástica (Boschung, 2002a) parte de los esquemas helenizantes importados por Augusto en su retratística oficial (La Rocca, 2013) que definitivamente abandona la sequedad y el realismo de tradición tardorepublicanos, y confiere tanto al rostro como al estudio del peinado nuevos elementos de análisis, que servirán de partida para la iconografía de Tiberio (Polacco, 1955).
11Todos los personajes julio-claudios poseen ese inconfundible “aire de familia”, si bien las diferencias fisionómicas por sus edades y las tipologías de sus peinados permiten diferenciar a los numerosos miembros de esa dinastía familiar (Balty, 2005). En el caso que analizamos, la empresa se torna harto compleja, toda vez que, tanto del rostro como de los detalles del peinado, apenas quedan las improntas del perfil del cráneo, del volumen de la cabeza y de las aristas de la cara con leves huellas de las facciones que formaban su rostro.

Fig. 1. Cabeza retrato masculino de posible Tiberio. Fotos P. Lapuente e I. Rodà.
12A pesar de la dificultad, la morfología triangular muy acusada del rostro y el carácter compacto de la masa capilar y la disposición de su zona frontal y los mechones que surcan y bordean ambas orejas, encuadran la fisonomía del personaje en la peculiar de Tiberio4; la fisonomía del nuevo emperador es muy característica, dado su acusado parecido con su madre Livia (Bartman, 1999; Alexandridis, 2004). El óvalo de la cara, como el de su madre, era muy triangular, con mentón puntiagudo y la boca pequeña, contrastando con la parte superior del rostro de grandes ojos almendrados y amplia frente. Todo ello produce ese peculiar efecto de rostro muy triangular donde contrasta la fuerte masa superior del cráneo con la suavidad de la zona extrema de la barbilla.
13El retrato zaragozano podría aproximarse al grupo encabezado por el retrato 624 de la Gliptoteca Ny Carlsberg y al cual pertenece también el de Béziers, un tipo creado en tiempos de inicio del reinado de Tiberio pero con copias posteriores5, caracterizado por esa misma fisonomía juvenil que muestra éste que nos ocupa.
14Se conoce un buen número de retratos de Tiberio en la Península Ibérica (Garriguet, 2006, p. 151-153), algunos de ellos fueron piezas muy especiales dado el rol y simbología que jugaron como emblema y garantía sucesoria tras la muerte de Augusto. Muchos se asocian al Princeps y a su madre Livia.
15Este papel simbólico lo apreciamos en el grupo estatuario del peristilo del teatro emeritense, donde un joven Tiberio adoptado se presenta junto al Princeps capite velato (Nogales, 2007), pero también se podría identificar con Tiberio otro retrato procedente del peristilo del teatro, que se encuentra como éste zaragozano muy erosionado, y por ello en su día lo incluimos en la serie de obras privadas emeritenses (Nogales Basarrate, 1997, p. 24-25, cat. n ° 16, lám. XV). Estos dos retratos en la capital lusitana son indicativos del papel que las efigies de los emperadores jugaban en estos espacios públicos, particularmente en los peristilos y frentes escénicos de los teatros, donde se desplegaban series dinásticas familiares acompañando a las divinidades del panteón tradicional (Rose, 1997; Boschung, 2002a), especialmente tras la irrupción del fenómeno institucional del culto imperial (Nogales, González, 2007).
16Una cabeza masculina, procedente de la antigua Ilipa Magna (Alcalá del Río, Sevilla) (Léon, 2001, p. 84-85), se asemeja mucho a esta caesaraugustana, tanto por sus volúmenes como por sus rasgos generales, a pesar de que su estado de conservación es también bastante lamentable.
17En esta zona nororiental peninsular vamos conociendo cada día mejor los hallazgos e importantes programas estatuarios que debieron estar presentes en los distintos municipios; en Bilbilis, los ciclos estatuarios del teatro han sido recuperados también muy deteriorados como resultado de su reempleo y ulterior expolio (Cancela, Martín-bueno, 2008), estando documentados retratos de Augusto, Tiberio, Druso y Claudio.
18¿ A qué taller se atribuiría esta obra? Cabe pensar que, dado el número de producciones paulatinamente localizadas por este territorio, se debieron establecer talleres en los grandes núcleos urbanos, donde se daría respuesta a los procesos de monumentalización de las ciudades. En el caso que nos ocupa, al ser elaborado el retrato en mármol de Lusitania, cabe pensar en dos posibilidades: o bien que hubiera una difusión de bloques en bruto para ser elaborados en el punto de destino, o bien que fuera manufacturado en un taller lusitano6, bien familiarizados con estos ciclos dinásticos (Nogales, Gonçales, 2004; Nogales, Gonçales, 2008). Como es el único caso de escultura tallada en mármol de Estremoz documentado en el nordeste peninsular, es difícil decantarse por una posibilidad u otra, pero hay que destacar esta importante información respecto de la movilidad de los talleres escultóricos en la península Ibérica en época altoimperial.
19Sería altamente tentador suponer que este retrato, en el que proponemos reconocer a Tiberio, hubiera haber podido formar pareja en el foro de Caesar Augusta con el de Druso Menor, como sucede en otras galerías de la familia imperial7, pero somos conscientes del carácter hipotético de esta posibilidad. Además, podemos traer a colación la documentación que nos proporcionan las monedas acuñadas en Caesar Augusta; en el anverso de algunas piezas vemos la figura de Tiberio sentado en una silla curul y también, en otros ejemplares, aparece la imagen ecuestre del emperador con paludamentum y coraza. ¿ Existirían estas estatuas en el foro de la Zaragoza romana de las que la ecuestre parece reproducir la levantada en el foro de César en Roma?8.
Escultura núm. 2
20El segundo retrato corresponde a un personaje femenino, que fue hallado en los años 30 del siglo XX en las obras del subsuelo del Pilar en las que parece se descubrió parte de una domus (Gay, 1934). Por suerte, en el año 1999 A. Mostalac pudo fotografiar este retrato, junto a una mano y antebrazo derechos que no podemos asegurar que correspondieran a la misma escultura a la que pertenecía el retrato (Mostalac, 2010, p. 13-15). A pesar de los esfuerzos del Director-Conservador del Patrimonio Artístico del Cabildo Metropolitano de Zaragoza por localizar la escultura, el Cabildo del templo del Pilar informa que no ha logrado encontrar este retrato entre sus fondos, con lo cual la publicación de A. Mostalac constituye, por ahora y desgraciadamente, la única referencia. Gracias a Mostalac sabemos que el retrato tenía una altura aproximada de 32 cm. y que era de mármol blanco de grano muy fino, parcialmente cubierto por una pátina de oxidación de tono marrón, muy característica de este fenómeno y alteración cromática en el mármol (Fig. 2).

Fig. 2. Retrato femenino. Imágenes en Mostalac (2010).
21El retrato, correspondiente a una mujer joven, estaba roto por el arranque del cuello en dos fragmentos que encajan. La forma redondeada de la base indica que debía insertarse en un cuerpo trabajado independientemente. La morfología de la base del cuello y arranque del tronco en su hombro izquierdo, de dibujo irregular, indica claramente que estaba encajada en el escote de la indumentaria, pues el borde del tejido ocultaba así el punto de unión. Es visible que la estatua no poseía una estricta posición frontal, sino que oscilaba ligeramente su cabeza con respecto al cuerpo, postura muy habitual en las estatuas de pie.
22El rostro se inclina hacia la izquierda, con pérdida de parte de la nariz y golpes diversos que afectan la mandíbula. Los finos labios están cerrados y los ojos tienen forma almendrada, sin trabajo escultórico en el globo ocular, que se aprecia liso, sus lacrimales están marcados y los párpados en forma de cinta, como en el retrato anterior; no se aprecia en la fotografía trabajo en las cejas, si bien existe una línea de arista que coincidiría con el borde de las mismas.
23Lo más característico es el peinado que enmarca el rostro, cubriendo los pabellones auriculares. Una raya medianera sobre el centro de la pequeña frente divide en dos la masa capilar que se articula en simétricas ondas rígidamente marcadas mediante incisiones aunque no se aprecian pequeños rizos asomando por debajo. En la zona posterior se resuelve un complejo peinado a base de trenzas que se recogen en una coleta bíida sobre la nuca. En el lateral derecho del cuello se ve un largo rizo que serpentea hacia la base.
24Se trata del retrato de una dama desconocida, una privada de la sociedad cesaraugustana, la única imagen escultórica conocida de una mujer de la Zaragoza romana ya que sólo existe el retrato de una princesa julio-claudia (Koppel, Rodà, 2007, p. 109-111). Por el tipo de peinado y las características de la labra del rostro, el paralelo más próximo lo constituyen los retratos de Agripina la Mayor9; nuestra desconocida seguía muy de cerca las modas del momento en Roma de las que podría tener un conocimiento directo gracias a las monedas de Agripina acuñadas en Caesar Augusta10 que reproducen fielmente el peinado, siendo sus retratos numismáticos objeto de densos y exhaustivos estudios11.
Analísis arqueométrico
25Dado que el retrato femenino no se ha localizado, solamente ha sido posible analizar el masculino, sacando una pequeña esquirla entera de la base de la pieza, que se sigló como 14-MDZ. El estudio arqueométrico se ha basado en los resultados combinados de tres técnicas, la petrografía (macro y microscópica), catodoluminiscencia (CL) y la determinación de las relaciones isotópicas de C y O. Estos resultados se compararon con la base de datos analítica de la litoteca de referencia de mármoles de canteras hispanas, galorromanas y clásicas.
Estudio petrográfico
26Una vez separada una mínima porción para su posterior pulverizado, se consolidó la muestra con una resina epoxy, para poder manipularla y tras su pegado en un portaláminas, se rebajó por abrasión hasta 30 micras de espesor, con objeto de elaborar la lámina delgada12. Se realizó una tinción con rojo de Alizarina S, en un borde de la muestra, con objeto de reconocer el tipo de carbonato que la compone. Posteriormente se observó y describió la lámina delgada bajo un microscopio de luz polarizada Nikon Eclipse 50iPOL. Se realizaron fotografías en condiciones de luz polarizada plana y analizada con una cámara Nikon Coolpix5400 acoplada al microscopio mediante un adaptador Nikon Coolpix MDC Lens13. Finalmente se comparó la muestra con otros mármoles de referencia de la litoteca de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).
27Macroscópicamente se trata de un mármol bien cristalizado y compacto de tamaño de grano por debajo de los 2 mm de diámetro y, por tanto, sin llegar al tamaño propio del grano grueso. Presenta una pátina ligeramente amarillenta cremosa desigualmente desarrollada por la erosión sufrida, entre la que se adivina la pureza del mármol blanco sin ninguna veta de color aparente.
28Microscópicamente, y por la tinción efectuada, se identifica como un mármol calcítico con algunas hiladas finas de microcristales de dolomita, escasos cristales redondeados de cuarzo (en torno a un 1%) distribuidos aleatoriamente y “pajuelas” de micas blancas (posiblemente moscovitas) que se muestran con una ligera orientación subparalela entre sí. Su fábrica es marcadamente heterogénea, con zonas de fábrica isótropa (sin orientación preferente de sus cristales), pero ocasionalmente presenta una foliación definida por el bandeado de agregados microcristalinos y especialmente por la variación del tamaño de grano. Su textura heteroblástica es característica, con una amplia variación del tamaño de grano, desde muy fino a fino-medio en la zona analizada, no descartando que presente algún cristal aislado de mayor tamaño. Su distribución no es uniforme, predomina el tamaño fino (en torno a 1 mm) con zonas donde la media es de grano medio (1,5 mm) y muy excepcionalmente alcanzan los 1,8 mm de tamaño máximo. En las escasas zonas bandeadas, se observan cristales de calcita de grano muy fino, asociadas a las hiladas de dolomita microcristalina. (Fig. 3a; 4a). Los contactos entre los cristales son marcadamente interpenetrados, con formas desde lobuladas a suturadas y ocasionalmente curvas. Las maclas de los cristales de calcita son gruesas y no muestran signos de deformación.
29Una característica remarcable del conjunto es la heterogeneidad textural, mostrando diferencias acusadas a escala centimétrica, como puede observarse en las correspondientes imágenes (Fig. 3a; 4a), donde podría pensarse que ambas microfotografías no corresponden a una misma muestra.
Catodoluminiscencia
30Se ha utilizado un equipo de CL CITL CL8200 Mk5-1, dispositivo acoplado al microscopio petrográfico de la Unidad de Estudios Arqueométricos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica14. La distribución de CL es muy heterogénea, con zonas de distinta intensidad y a la vez parcheada, con predominio general de la intensidad media en tonos anaranjados oscuros, destacando los microcristales de dolomita por su luminiscencia roja. A escala mineral, en los cristales de calcita de grano medio, muestra CL intracristalina con comportamientos diversos, desde cristales zonados con intensidades variables, a relictos oscuros rodeados por zonas de intensidad más elevada. El comportamiento luminiscente de esta muestra es muy característico, y junto con la heterogeneidad textural nos indica la compleja historia metamórfica sufrida por el mármol en estudio. Ambas características son típicas de los mármoles del Anticlinal de Estremoz, en el Alto Alentejo de Portugal.

Fig. 3. y 4 a) Microfotografías en condiciones de luz polarizada analizada; b) imágenes de catodoluminiscencia.
Relaciones isotópicas
31Para realizar los análisis isotópicos fue necesario pulverizar una pequeña parte de la muestra (aproximadamente 10 mg) mediante un mortero de ágata evitando su contaminación, para posteriormente realizar un ataque ácido, siguiendo el protocolo analítico habitual. Las medidas se efectuaron en el espectrómetro de masas-IRMS Finnigan MAT 252 del Laboratorio di Isotopi stabili del Istituto di Geologia Ambientale e Geoingegneria (IGAG), Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) de Roma15. Los resultados de las relaciones isotópicas de C y O se expresan según la notación usual (δ13 C y δ18 O) en relación al estándar de referencia internacional PDB (Mc Crea, 1950). La precisión analítica obtenida fue mejor que un 0,1 ‰ para ambas determinaciones. Para el cálculo del δ18 O se usaron los valores habituales del factor de fraccionamiento del ácido fosfórico, para la calcita de 1,01025 (Sharman, Clayton, 1965).
32Las relaciones isotópicas obtenidas son 1,10 ‰ para δ13 C y un valor negativo de-5,65 ‰ para δ18 O, compatibles con las señales isotópicas de las canteras del Anticlinal de Estremoz (en las hispanas) y Docimium (en las clásicas), como puede observarse en la Fig. 5.
33Una vez valoradas las características petrográficas, de CL y relaciones isotópicas, al comparar con las muestras de la litoteca de referencia (Departamento de Ciencias de la Tierra, de la Unizar, y LEMLA de la UAB), se concluye que el mármol es similar a algunas muestras procedentes de la zona de Pardais, extremo meridional del Anticlinal de Estremoz, en Lusitania, descartando el origen turco (Docimium).
Conclusiones
34Hemos querido dar a conocer dos nuevos retratos de la Zaragoza romana que, a pesar de sus dificultades enriquecen el corpus escultórico de la ciudad y amplían tanto el proceso de monumentalización de la colonia como el horizonte de los talleres peninsulares de época altoimperial, habida cuenta de la procedencia marmórea contrastada del retrato masculino.
35Para el primero, hemos propuesto que pueda tratarse de un retrato imperial, señalando la posibilidad de identificación con Tiberio a modo de hipótesis verosímil. Sería un retrato público que se expondría probablemente en el foro de Caesar Augusta. Se trataría de un retrato juvenil de Tiberio, que lo situaría en el final de Augusto o sus primeros años de reinado.
36Un hecho inesperado en un primer momento, pero que los análisis arqueométricos han confirmado, es que este retrato imperial de Tiberio se elaboró con el mármol de las canteras de Estremoz, con lo que se abre la puerta a su relación con los talleres emeritenses, y una vía de investigación hasta ahora poco explorada al respecto de la difusión de los mármoles lusitanos del anticlinal de Estremoz, cada día mejor conocidos en su variedad, uso y dispersión.
37El segundo retrato corresponde a una mujer, para nosotros desconocida, cuya imagen formaría parte de un ambiente privado, una domus según se apunta en la única publicación que hasta ahora lo ha dado a conocer. Como desgraciadamente en el momento actual puede darse por perdido, las noticias y las fotos de A. Mostalac son una fuente valiosísima que permiten apuntar las conclusiones que suscribimos. La cronología del retrato podría ser contemporánea de las monedas acuñadas en Caesar Augusta en los años 30 del siglo I d. C. con la imagen de Agripina la Mayor.

Fig. 5. Gráfico de las relaciones isotópicas de los mármoles clásicos de grano fino (según Gorgoni et alii, 2002); con indicación del campo isotópico del Göktepe (según los valores más habituales, en Attanasio et alii, 2009); y el campo del Anticlinal de Estremoz (según Lapuente et alii, 2000; Lapuente et alii, 2014).
Agradecimientos
38Queremos expresar nuestro agradecimiento por las facilidades mostradas para realizar el muestreo al personal del Museo Diocesano de Zaragoza, en especial a su director científico, Domingo Buesa, y a la entonces gerente, María Uriol. Este trabajo ha sido realizado con la ayuda del Fondo Social Europeo-Gobierno de Aragón (Grupo Consolidado de Investigación E-95). Se enmarca dentro del Proyecto del Plan Nacional de I + D + i HAR2015-65319-P concedido por el MICINN del Gobierno de España, y también dentro del proyecto MIRMED/GIAC 2014SGR-1197 de la Generalitat de Catalunya.
Bibliographie
Bibliografía
Aguarod Ma. C., 2010, “¿ Qué conservamos del foro en este Museo?”, in: Aguarod Ma. C., Mostalac Carrillo A., Ayer y hoy del foro de Caesaraugusta, Zaragoza, Servicio de Cultura, p. 6-17.
Alexandridis A., 2004, Die Frauen des Römischen Kaiserhauses: eine Untersuchung ihrer bildlichen Darstellung von Livia bis Iulia Domna, Mainz, Ph. von Zabern, xv-432 p., 64 p. de pl.
Andreu J., Cabrero J., Rodà I. ed., 2009, Hispaniæ: las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, Inst. Català d’Arqueologia Clàssica, 547 p. (Sèrie Documenta, 11).
Attanasio D., Bruno M., Yavuz A.-B., 2009, “Quarries in the region of Aphrodisias: the black and white marbles of Göktepe (Muğla)”, Journal of Roman Archaeology, 22, p. 312-348.
Balty J.-Ch., 1986, “Groupes statuaires impériaux et privés de l’époque julio-claudienne”, in: Bonacasa N., Rizza G. ed., Ritratto ufficiale e ritratto privato, Atti della II Conferenza internazionale sul ritratto romano, Roma, 26-30 sett. 1984, Roma, p. 31-46 (Quaderni de ‘La Ricerca scientifica’, 116).
Balty J.-Ch., 2006, “Ateliers de sculpture et diffusion de l’image impériale: l’exemple des provinces de la Méditerranée occidentale (Gaule, péninsule Ibérique, Afrique du Nord)”, in: Navarro Caballero M., Roddaz J.-M. ed., La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain, Bordeaux Ausonius éd. /Paris, éd. du CTHS, p. 221-246 (Études, 13).
Balty J.-Ch., Cazes D., 1995, Portraits impériaux de Béziers: le groupe statuaire du forum, Toulouse, Musée St-Raymond, 133 p.
Balty J.-Ch., Cazes D., 2005, Les portraits romains. I. 1, Époque julio-claudienne, Toulouse, Musée St-Raymond, 209 p. (Sculptures antiques de Chiragan (Martres-Tolosane), 1).
Bartman E., 1999, Portraits of Livia: imaging the imperial woman in Augustan Rome, Cambridge, Cambridge Univ. press, xxiv-242 p.
Beltrán A., 1999, “El Valle del Ebro en época romana: noticias de los historiadores y geógrafos”, in: AA. VV. Hiberus Flumen: el río Ebro y la vida: La Lonja, Zaragoza, del 2 de marzo al 24 de abril de 1999, Zaragoza, p. 45-62.
Beltrán Lloris F. ed., 2007, Zaragoza: colonia Caesar Augusta, Roma, L’Erma di Bretschneider, 154 p., vi p. de pl. (Ciudades romanas de Hispania, 4).
Beltrán M., 1981, “Nuevo aspecto de la cabeza del emperador Claudio del Museo de Zaragoza”, Caesaraugusta, 53-54, p. 255-275.
Beltrán M., 2003, “Retrato del emperador Claudio”, in: Rodà I., Musso O. dir., El teatro romano: la puesta en escena, Catálogo de la exposición Fundación “la Caixa”, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, p. 134.
Beltrán M., Fatás G., 1998, Historia de Zaragoza. 2, César Augusta, ciudad romana, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 88 p.
Boschung D., 2002a, Gens Augusta: Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses, Mainz am Rhein, Ph. von Zabern, xiv-233 p., 96 p. de pl. (Monumenta artis Romanae, XXXII).
Boschung D., 2002b, “Agrippina, ‘Glanz des Vaterlandes’: zum Bildnis der Agrippina Maior”, Kölner Jahrbuch, 35, p. 207-216.
Burnett A., Amandry M., Ripollès P. P., 1992, Roman Provincial Coinage I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69), London, British Museum Press/Paris, BNF, 2 vol.
Cancela Mª. L., Arellano R. de, Martín-bueno M., 2008, “Los julio-claudios en Bilbilis”, in: Noguera J. M., Conde E. ed., Escultura Romana en Hispania V, Murcia, p. 235-245.
Costa C. M., 1992, As pedreiras do Anticlinal de Estremoz: a geología de Engenharia na Exploração e Recuperação Ambiental das Pedreiras, Tese de Doutoramento, Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Ciencias e Tecnología, Lisboa, 470 p.
Fatás G. dir., 2008, Guía histórico-artística de Zaragoza, 4a ed., Zaragoza, 892 p.
Fusco A., Mañas I., 2006, Mármoles de Lusitania, Mérida, Fund. De Estudios Romanos, 49 p.
Garriguet J. A., 2001, La imagen del poder imperial en Hispania: tipos estatuarios, Murcia, Tabularium, xxi-160 p., 28 p. de pl. (Corpus Signorum Imperii Romani. España, II-1).
Garriguet J. A., 2006, “¿ Provincial o foráneo?, consideraciones sobre la producción y recepción de retratos imperiales en Hispania”, in: Vaquerizo D., Murillo J. F. ed., El concepto de lo provincial en el mundo antiguo, Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso, Córdoba, Univ. de Córdoba, p. 143-194.
Gay M., 1934, “El hallazgo de piezas arqueológicas de marcado interés dan a los trabajos que se realizan una importancia inesperada”, Heraldo de Aragón, 5, IX, p. 6.
Gorgoni C., Lazzarini L., Pallante P., Turi B., 2002, “An updated and detailed mineropetrographic and C-O stable isotopic reference database for the main Mediterranean marbles used in antiquity”, in: Hermann J. J., Herz N., Newman R. ed., Asmosia 5. Interdisciplinary studies on ancient stone, Proceedings of the sixth international conference of the ‘Association for the Study of Marble and other Stones in Antiquity’, Venice, June 15-18, 2000, London, Archetype Pub., p. 115-131.
Guttiérez A., 2009, Roman quarries in the Northeast of Hispania (modern Catalonia), Tarragona, ICAC, 316 p. (Documenta, 10).
Heintze H. von, 1968, Die antiken Porträts der Landgräflich-Hessischen Sammlungen in Schloss Fasanerie bei Fulda, Mainz am Rhein, Ph. von Zabern, 121 p., 140 p. de pl.
Hertel D., 2013, Die Bildnisse des Tiberius, Wiesbaden, Reichert, xxi-249 p.
Kaschnitz-weinberg G., 1937, Sculture del magazzino del Museo Vaticano, Città del Vaticano, 2 vol. : xxii-317 p., cxvi p. de pl.
Kiss Z., 1975, L’iconographie des princes julio-claudiens au temps d’Auguste et de Tibère, Warszawa, 186 p., ca 200 p. de pl. (Travaux du Centre d’Archéologie méditerranéenne de l’Acad. polonaise des Sciences, 17).
Koppel E. M., 1985, Die römischen Skulpturen von Tarraco, Berlin, W. de Gruyter, 171 p., 94 p. de pl. (Madrider Forschungen, 15).
Koppel E. M., Rodà I., 2007, “La escultura”, in: Beltrán Lloris F. ed., p. 109-122.
Lamberto V., 1997, Contribuiçao da estatística espacial multivariada para o zonamento das rochas ornamentais de Estremoz, Univ. de Évora (dissertação de mestrado inédito).
Lamberto V., Caetano P. S., 2008, “Marble Stones from Lusitania: the quarries of the Estremoz Anticline”, in: Nogales T., Beltràn J. ed., p. 467-481.
Lapuente P., Turi B., Blanc Ph., 2000, “Marbles from Roman Hispania: stable isotope and cathodoluminescence characterization”, Applied Geochemistry, 15, p. 1469-1493.
La Rocca E. et alii, 2013, Avgvsto, Catalogue d’exposition à Rome et Paris, Milano, Electa, 333 p.
León P., 2001, Retratos romanos de la Bética, Sevilla, Fundación El Monte, 350 p.
Lichocka B., 1984, “Les portraits d’Agrippina sur les monnaies romaines”, Rocznik Muzeum Narodowego w Warszawie, 28, p. 7-23.
Mc Crea J. M., 1950, “On the isotopic chemistry of carbonates and paleotemperature scale”, Journal of Chemical Physics, 18, p. 849-857.
Mostalac A., 2010, “Los orígenes del cristianismo en Caesar Augusta: tradición y arqueología”, in: Serrano Pellejero L. dir., Santa Maria del Pilar: una tradición viva, Zaragoza, Heraldo de Aragón, p. 7-24.
Nogales Basarrate T., 1997, El retrato privado en Augusta Emerita, I-II, Badajoz, Consejeria de Cultura, 2 vol. : xlii-238 p., lxxxvi p. de pl.
Nogales Basarrate T. ed., 2002, Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de Hispania, Mérida, Fund. de Estudios Romanos, 290 p. (Cuadernos Emeritenses, 20).
Nogales Basarrate T., 2004, Augusta Emerita: territorios, espacios, imágenes y gentes en Lusitania Romana, Mérida, 443 p. (Monografías Emeritenses, 8).
Nogales Basarrate T., 2007, “Culto imperial en Augusta Emerita: imágenes y programas urbanos”, in: Nogales T., González J. ed., p. 447-539.
Nogales Basarrate T., 2011, “Plástica romana emeritense en el contexto de Hispania: modelos y difusión”, in: Nogales T., Rodà I. ed., vol. II, p. 653-670.
Nogales T., Beltrán J., 2008 ed., Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana, Roma, L’Erma di Bretschneider, 543 p. (Hispania Antigua, Arqueológica, 2).
Nogales Basarrate T., Gonçalves L. J., 2004, “Imagines Lusitaniae: la plástica oficial de Augusta Emerita y su reflejo en algunas ciudades lusitanas”, in: Nogales Basarrate T., p. 285-338.
Nogales T., González L. J. ed., 2007, Culto imperial: política y poder, Actas del congresso internacional del Museo Nacional de Arte Romano, 18-20 de mayo 2006, Rome, L’Erma di Bretschneider, 787 p. (Hispania Antigua, Arqueológica, 1).
Nogales T., Gonçalves L. J., 2008, “Programas decorativos públicos de Lusitania: Augusta Emerita como paradigma en algunos ejemplos provinciales”, in: Noguera J. M., Conde E. ed., Escultura romana en Hispania V, Actas de la reunión internacional celebrada en Murcia, 9-11 de nov. de 2005, Murcia, Tabularium, p. 655-696.
Nogales T., Rodà I. ed., 2011, Roma y las provincias: modelo y difusión, Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial, Mérida, 11, 2009, vol. I-II (Hispania Antigua, Arqueológica, 3).
Nogales T., Rodà I., 2014, “Talleres escultóricos”, in: Bustamente M., Bernal D. ed., Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Madrid, CSIC, p. 75-103 (Anejos de AEspA, LXXI).
Nogales T., Gonçalves L. J., Lapuente P., 2008, “Materiales lapídeos, mármoles y talleres en Lusitania”, in: Nogales T., Beltrán J., p. 407-466.
Polacco L., 1955, Il volto di Tiberio: saggio di critica iconografica, Roma, L’Erma di Bretschneider, xiii-207 p., 43 p. de pl.
Rodà I., 2000, “La escultura del sur de la Narbonense y del norte de Hispania Citerior: paralelos y contactos”, in: León P., Nogales Basarrate T. ed., Actas de la III reunión sobre escultura romana en Hispania, Córdoba, 1997, Madrid, Min. de Educación, Cultura y Deporte, p. 173-196.
Rose C. B., 1997, Dynastic commemoration and imperial portraiture in the Julio-Claudian period, Cambridge, Cambridge Univ. Press, xviii-314 p., 96 p. de pl.
Sharma T., Clayton R., 1965, “Measurement of 18O/16O ratios of total oxygen of carbonates”, Geochimica et Cosmochimica. Acta, 29, p. 1347-1353.
Tansini R., 1995, I ritratti di Agrippina Maggiore, Roma, L’Erma di Bretschneider, 109 p. (Rivista di Archeologia, suppl. 15).
Trillmich W., 1971, “Zur Formgesichte von Bildnis-Typen”, Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts, 86, p. 179-213.
Trillmich W., 1978, Familienpropaganda der Kaiser Caligula und Claudius: Agrippina Maior und Antonia Augusta auf Münzen, Berlin, W. de Gruyter, p. 99-142 (Antike Münzen und geschnittene Steine, 8).
Trillmich, W., 1984, “Beobachtungen am Bildnis der Agrippina Maior oder: Probleme und Grenzen der Typologie”, Madrider Mitteilungen, 25, p. 135-158.
Trillmich W., 1993, “Bildniskopf der Kaisers Claudius”, Hispania Antiqua: Denkmäler der Romerzeit, Mainz am Rhein, Ph. von Zabern, p. 342-343, lám. 126.
Woods S., 1988, “Memoriae Agrippinae: Agrippina the Elder in Julio-Claudian Art and Propaganda”, American Journal of Archaeology, 92, p. 409-426.
Notes de bas de page
1 Costa, 1992; Lamberto, 1997; Fusco y Mañas, 2006; Lamberto, Caetano, 2008; Nogales et alii, 2008.
2 Nogales, 1997, p. 38-39, cat. n ° 26, láms. XXIII A-D; Beltrán, 1981; Beltrán, 2003; Trillmich, 1993.
3 Koppel, Rodà, 2007, p. 113-115; Nogales, Rodà, 2014, p. 83-84, fig. 11.
4 Polacco, 1955; Kiss, 1975, p. 76; 88; 94, fig. 204-205; 259-260; 287-288.
5 Polacco, 1955, p. 127-128 (retrato de Copenhague) y p. 82 (Béziers); Balty, Cazes, 1995, p. 72-76; Hertel 2013, p. 188-189, n ° 102 (Copenhague); p. 183-196, para este tipo de retratos y cf. “Beilage”/anexo 11, para los tipos de peinados. Para otros retratos que podrían aproximarse al de Zaragoza, como los de Fulda, Vaticano y Nin, v. Heintze, 1968, p. 27-28; 99; Kaschnitz-Weinberg, 1937, p. 266-267, lám. CI; Rose, 1997, p. 135-136, n ° 65.
6 Sobre los talleres lusitanos de época julioclaudia: Nogales, 2011 y Nogales, Rodà, 2014, p. 80-85.
7 Balty, Cazes, 1995, p. 88-93; Rose, 1996, p. 65; Boschung, 2002a, p. 150 ss y 188.
8 Burnett et alii, 1992, p. 123, n ° 344 a 346; Beltrán, Fatás, 1998, p. 45; Fatás dir., 2008, p. 46.
9 Estudios globales de referencia sobre los retratos de Agripina la Mayor son los de Trillmich, 1984; de Wood, 1988; de Tansini, 1995 en el que se elabora una amplia tipología de los retratos de Agripina y en p. 13-16, se recogen los estudios anteriores elaborando un justo estado de la cuestión. Más reciente es el artículo de Boschung, 2002b, en el que, a partir de un retrato concreto, se hace una amplia reconsideración de los retratos de Agripina.
10 Burnett et alii, 1992, p. 126-127, n ° 380 y 385; Trillmich, 1978, p. 99-101, para las acuñaciones de Caesar Augusta (38-39 d. C.).
11 Trillmich, 1971, p. 180-184, para la iconografía de Agripina en las monedas y el surgimiento de un estilo local; Trillmich, 1978.
12 Se realizó en el Laboratorio de Láminas delgadas del Servicio General de Apoyo a la Investigación-SAI de la Universidad de Zaragoza: Laboratorio de Preparaciones de Rocas y Materiales Duros, sito en el Departamento de Ciencias de la Tierra.
13 Instrumental de la Unidad de Estudios Arqueométricos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), de Tarragona; agradecemos a Ana de Mesa las facilidades mostradas.
14 Agradecemos al Dr Royo del ICAC, la ayuda facilitada para la optimización de las condiciones analíticas.
15 Agradecemos al Dr Brilli del Istituto di Geologia Ambientale e Geoingegneria del CNR, la realización de dichos análisis.
Auteurs
-
Trinidad Nogales
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. trinidad.nogales@mecd.es
-
Pilar Lapuente
Dpto. Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza/Instituto Catalán de Arqueología Clásica.plapuent@unizar.es
-
Isabel Rodà
Universitat Autònoma de Barcelona/Institut Català d’Arqueologia Clàssica. isabel.roda@uab.cat
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La Bourgogne entre les bassins rhénan, rhodanien et parisien : carrefour ou frontière ?
Pascal Duhamel (dir.)
1996
Les sépultures tumulaires aristocratiques du Hallstatt ancien de Poiseul-la-Ville (Côte-d’Or)
Bruno Chaume et Michel Feugère
1990
Verrerie de l’Est de la France. XIIIe-XVIIIe siècles
Fabrication - Consommation
Jean-Olivier Guilhot, Stéphanie Jacquemot et Pierre Thion (dir.)
1990
Les cimetières mérovingiens de la côte chalonnaise et de la côte mâconnaise
Henri Gaillard de Sémainville
1980
En marge du village
La zone d’activités spécifiques et les groupes funéraires de Sermersheim (Bas-Rhin) du VIe au XIIe siècle
Édith Peytremann (dir.)
2018
Iconographie du quotidien dans l’art provincial romain : modèles régionaux
Sabine Lefebvre (dir.)
2017
Les meules du Néolithique à l’époque médiévale : technique, culture, diffusion
Olivier Buchsenschutz, Stéphanie Lepareux-Couturier et Gilles Fronteau (dir.)
2017