Desktop versionMobile Version

La educación en tiempos de confinamiento: Perspectivas de lo pedagógico

 | 
Marcela Romero
, 
Solange Tenorio

Capitulo IV. La pedagogía postpandemia

Reflexiones finales: Del Espíritu y las motivaciones del Libro

Marcela Romero Jeldres

Volltext

1Primero que todo, quisiera expresar mis agradecimientos a cada uno/a de las y los académicos e investigadores que generosamente cedieron su tiempo y conocimiento por participar en esta primera serie de libros de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Al Comité Editorial y a las y los Réferis que se dieron el tiempo de evaluar científicamente los textos que este libro presenta.

2Un agradecimiento especial a la Decana Dra. Solange Tenorio, que acogió la idea y tuvo la voluntad política de apoyar este desafío y que luego se involucró en la construcción, e iniciativas que se sucedieron para hacer posible este emprendimiento colectivo. A las unidades de Extensión, Biblioteca y Dirección Jurídica de la UMCE, por apoyar con toda la gestión posible y a Ariadna Ediciones por apoyar la visibilización de esta obra. Sin la participación de cada uno de ellos, no hubiese sido posible dejar “con el lente del Peda”, el rastro documental de nuestra mirada educativa a nivel nacional e internacional, en cuanto a lo que en pedagogía estamos vivenciando, cuando llevamos un año de pandemia por COVID-19.

3El espíritu que motivó el texto, hace preciso retrotraerse a marzo de 2020, donde se comienzan a develar cinco áreas ineludibles de investigar en un Chile con un estallido social en pleno desarrollo y una pandemia en ciernes que lentamente va colocando de rodillas un conflicto político y una demanda ciudadana, al enfrentar un virus que se va instalando transversal y silenciosamente en cada espacio, llevando a su paso estadísticas de muerte, junto con obligar a que cada individualidad deba hacerse cargo de sí misma y al mismo tiempo asumir la responsabilidad de la otredad en su cuidado.

4Así, el primer capítulo del texto, la dimensión política de la pandemia y la educación se inspira situado desde los mandatos que hace el MINEDUC para levantar la docencia en contexto de emergencia, instalar vacaciones de invierno, con fines más bien economicistas, para bajarle el perfil a una emergencia escolar, al mismo tiempo que se va visibilizando el desamparo de la escuela pública y sus demandas por acciones centralizadas. Abrir o cerrar las escuelas fue el gran debate, al mismo tiempo, que fue dando origen a la segunda dimensión del texto, las tensiones frente al cierre de las escuelas, liceos y universidades, ello porque las acciones centralizadas se hicieron complejas frente a las precariedades de la escuela pública para mantener la docencia, aun cuando la familia y el profesorado chileno hizo el máximo de su esfuerzo por llevar la escuela al hogar; y por otra parte, las universidades fuimos enfrentándonos a las diferencias entre universidades estatales con un financiamiento precarizado, respecto de universidades privadas y donde la tecnología como horizonte de aprendizaje, nos hizo constatar que para el área de educación, el uso de soluciones tecnológicas no eran posibles para todes, y las condiciones dependían no solo de los recursos disponibles y las brechas económicas de cada familia y/o centro educativo, sino del negocio de las telecomunicaciones con el Estado de Chile y las decisiones políticas y económicas para dar cobertura geográfica. Ello obligó moralmente al profesorado a poner a disposición de su docencia, sus propios planes de internet y de telefonía celular para apoyar las clases de emergencia con una solidaridad admirable y muy poco reconocida.

5Ahora bien, conforme avanzaron los meses, la comprensión y el sentimiento de que estábamos pisando la historia del Chile 2020 en pandemia, hizo ver que las exclusiones y discriminaciones se convertían en gritos de auxilio de un Chile sometido a una globalización neoliberal y a un capitalismo planetario, que pide y también requiere de diálogos internos para resituar nuevos modos de vivir. En este marco, cobró sentido y también esperanza, el planteamiento de dos nuevos capítulos del libro: la emergencia de las nuevas ciudadanías, como un espacio para permear a las, los y les jóvenes y sus modos de vida, y las nuevas racionalidades y actuaciones psico-socio-ambientales que obligan comunitariamente a buscar soluciones interdisciplinarias y transdisciplinarias, que encarnen los derechos humanos, el enfoque de derechos y la ética, como una condición de vida, junto con la obligatoriedad para remirar el rol de las instituciones universitarias, y su posicionamiento, no solo como centros de saber, sino desde la responsabilidad social que nos cabe en el desarrollo de una nación.

6Sumado a lo anterior, el capítulo final, la Pedagogía pospandemia, se termina de instalar en agosto de 2020, como una oportunidad para tomar conciencia que nada será igual en educación. No se puede desconocer que, a la fecha, ya nos habíamos pasado más de ocho meses obedeciendo un cautiverio y nuestras emociones, recuerdos y experiencias de vida y aprendizaje, serán marcadas por ello. No obstante, mientras vivimos la pandemia, también se va haciendo imperativo evitar una perspectiva miope frente al futuro de la educación y por todos los frentes, la esperanza es que el cambio tienda a un aprendizaje abierto, a un conocimiento descolonizado epistémicamente, que integre las experiencias sociales y porque no, la monocultura, junto a otras ecologías que puedan transversalizar el conocimiento local, autogestionado, con el global.

7Así, el espíritu del libro y la convocatoria de sus bases fue construido y divulgado, desde un idealismo comprometido y al mismo tiempo como un contrapeso humanista al establishment educativo imperante en Chile en pandemia.

8Los artículos que hoy hacen hablar cada capítulo de este libro tienen vida propia, pero al mismo tiempo, revelan “una epistemología otra”, usando la perspectiva de Walter Mignolo (2003). Cada texto va retratando el conocimiento por “lo pedagógico” desde lo ausente-presente, recogiendo con lente propio lo emergente y lo vivencial.

9Las editoras y compiladoras de este libro, esperamos que las lecturas en torno a estos ensayos, animen a las y los lectores a seguir documentando este momento vivido, junto con provocar entusiastas conversaciones y debates.

Autor

Secretaria Académica
Facultad de Filosofía y Educación
UMCE
Profesora de Educación General Básica c/m Matemática y Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Comunicación Social, Mención Comunicación y Educación y Doctora en Ciencias de la Educación, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora titular del Departamento de Formación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Educación UMCE. Línea de investigación: Formación de profesores y carrera docente; Aprendizaje y Servicio; Educomunicación.
Https://orcid.org/0000-0002-9706-9148.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search