Órganos dirigentes y Auxiliares de la Comintern 1919-1943
p. 715-718
Texte intégral
Órganos dirigentes:
- El Congreso de la IC (1919-1935): la instancia más alta de la Comintern; elige al final el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (CEIC).
- El Comité Ejecutivo de la IC (CEIC, 1919-1943) y sus Plenos y Plenos ampliados: la instancia más alta entre dos Congresos de la IC; elige el Buró Pequeño (desde 1921: Presidium), el Secretariado (Secretariado Político, 1926-1935) y el Buró de Organización (1922-1926).
- El Buró Pequeño de la IC (1919-1921): elegido por el CEIC, se llama Presidium del CEIC a partir de 1921.
- El Presidium de la IC (1921-1943): elegido por el CEIC al final de cada sesión plenaria.
- El Secretariado del CEIC (1919-1926, 1935-1943): elegido por el CEIC al final de cada sesión plenaria; su órgano ejecutivo.
- El Secretariado Político del CEIC (1926-1935): elegido por el CEIC al final de cada sesión plenaria; sustituye a partir de 1926 al Secretariado del CEIC y al Buró de Organización.
- El Buró de Organización (1922-1926): elegido por el CEIC al final de cada sesión plenaria; encargado de construir el aparato de la IC.
- La Comisión Política del Secretariado Político del CEIC (1929-1935): Ratifica el empleo y la dimisión de colaboradores dirigentes del aparato de la IC.
- La Comisión Permanente de la IC (1926-1934): decide demandas de dinero y ratifica el empleo y la dimisión de colaboradores técnicos del aparato de la IC.
- La Comisión Restringida de la IC (1926-1935): encargada de «cuestiones conspirativas» del aparato.
- Los Secretariados Personales de la IC (1935-1943):
- G. Dimitrov: Secretario general y responsable para China
- D. Manuilski: responsable para los países latinos y sus colonias
- Van Min: responsable para América Latina (1935-1937)
- D. Ibarruri: responsable para América Latina (1939-1943)
- J. Díaz: responsable para España (1939-1940)
- A. Marty: responsable para los países angloamericanos y sus colonias
- P. Togliatti: responsable para los países de Europa central (1935-1937)
- O. Kuusinen: responsable para Japón, Corea e India (1935-1939)
- W. Pieck: responsable para los países balcánicos
- M.A. Trilisser («Moskvin»): responsable para Polonia, los tres Estados bálticos y Finlandia (1935-1938)
- K. Gottwald: responsable para la propaganda, las organizaciones de masas y (de 1937-1939) los países de Europa central
- W. Florín: responsable para los países escandinavos
Órganos auxiliares:
1Secretariados Secciones de zonas o países (1926-1935):
- La Sección Latino-Americana del Secretariado de la Comintern (1921-1923)
- Secretariado Latino: países latinos de Europa y América Latina (1926-1928)
- Secretariado Latinoamericano (1928-1935)
- Secretariado Romano: países latinos de Europa (1928-1935)
- Secretariado Angloamericano: Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, África del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas
- Secretariado de Europa Central (Mediana): Alemania, Austria, Suiza, Holanda, Checoslovaquia, Hungría
- Secretariado de los Balcanes: Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Albania, Grecia
- Secretariado de los países bálticos: Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia
- Secretariado escandinavo: Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia
- Secretariado Oriental: China, Japón, Corea, Mongolia, Turquía; colonias británicas, francesas y holandesas en África y Asia
- Sección del Oriente (1920-1926): se ocupa de los países del Próximo, Mediano y Lejano Oriente
- Sección de Comunicaciones internacionales (OMS, 1920-1943): se ocupa de la transmisión de documentos y del transporte de personas del aparato de la Comintern
- Sección de Agitación y Propaganda (1920-1933)
- Sección de Propaganda de la Construcción del Socialismo en la URSS (1933-1935)
- Sección de Propaganda y Organizaciones de masas (1935-1939) 25
- Sección de Propaganda (1939-1943) Sección de Prensa y Agitación (1939-1943)
- Sección de Información (1920-1929): produce estadísticas sobre el trabajo de los PP. CC. e informa al aparato de la Comintern sobre el trabajo de los PP. CC.
- Sección de Organización (1923-1933): centraliza la información sobre el funcionamiento de los PP. CC y los «ayuda» a construir su aparato
- Sección Especial (1932): controla el trabajo confidencial del aparato de la Comintern (sellar las puertas, conservación de documentos)
- Sección de Cuadros (1932-1943): recoge la información sobre la trayectoria de los colaboradores del aparato de la Comintern y de los cuadros de los PP. CC.
- Sección de Edición (1921-1935): ayuda a los PP. CC. a crear sus casas editoriales y les asiste en la producción y difusión de los libros.
- Sección de Traducciones (1921-1935): traduce la correspondencia y las publicaciones del aparato del CEIC en varios idiomas
- Sección de Cooperativas (1921-1935): centraliza las informaciones sobre el trabajo de los PP. CC hacia las cooperativas y les envía sus críticas y sus materiales
- Sección de Mujeres (1920-1935): centraliza las informaciones sobre el «trabajo femenino» de los PP. CC y les envía sus críticas y sus materiales
- Sección Administrativa (1920-1941): servicio técnico del aparato que se ocupa de los edificios e instalaciones de la Comintern
ÓRGANOS DE LA COMINTERN EN AMÉRICA LATINA
- Buró Latinoamericano de la Tercera Internacional (1919-1920): fundado por decisión del CC del PC Mexicano con sede en México, DF.
- Buró Panamericano (Agencia Americana, 1920-1921): fundado por decisión del Buró Pequeño (29.9.1920) con sede en México, DF y Nueva York.
- Buró de Propaganda Comunista Sudamericana (1921-1925): fundado por decisión del Buró Pequeño en vez del Buró Panamericano, con sede en Buenos Aires.
- Secretariado Sudamericano (Buró Sudamericano) de la Internacional Comunista (1925-1935): fundado en febrero de 1925 por decisión del Presidium del CEIC con sede en Buenos Aires (1925-1930) y Montevideo (1930-1935). Edita La Correspondencia Sudamericana.
- Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista Juvenil (1CJ): con sede en Buenos Aires, luego en Montevideo.
- Buró del Caribe (1931-1935): fundado en 1931 con sede en Nueva York. Edita El Comunista del Caribe, El Trabajador del Caribe, Mundo Obrero y Vida obrera.
- Buró del Caribe del Socorro Rojo Internacional (SRI): con sede en México hasta 1929. En Nueva York desde 1929.
- Comité Continental de la Liga antiimperialista de las Américas (1924-1929/1930): fundado en 1924 con sede en México DF. Edita El Libertador.
- Consejo General de la Confederación Sindical Latinoamericana (1929-1938): fundado en 1929, con sede en Montevideo. Edita El Trabajador Latinoamericano.
- Escuela continental del Buró Sudamericano de la Comintern: con sede en Montevideo.
CONFERENCIAS Y ENCUENTROS CONTINENTALES
- Primera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, noviembre 1927)
- Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, abril 1928)
- Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, mayo 1929): Decide la creación de la Confederación Sindical Latinoamericana (CSLA).
- Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, junio 1929): Participan delegados de países de Latinoamérica y representantes de EE.UU., del CEIC, de la ICJ y de la Profintern.
- Tercera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 07.09.- 11.09.1930)
- Segunda Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 2.10.-10.10. 1930)
- Tercera Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, octubre 1934)
- Segundo Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938)
- Congreso Obrero Latinoamericano: crea la Confederación de los Trabajadores de América Latina (CTAL, México, 09.1938)
- Reunión de los PP. CC. del Hemisferio Occidental (Nueva York, 1939)

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007