Z
p. 662-669
Texte intégral

1ZACK, Joseph (nombre verdadero: KORNFEDER), «John Cass», «D. P. Collins», “Brown” (20.3.1897, Trencsen, Slovakia - 1.5.1963). Hijo de padre judío. Sacó el bachillerato en Viena y fue alumno de sastre. Luego vagabundeó en Alemania, Francia, Italia y Suiza, donde ingresó en un sindicato (Basilea, 1912). Vivió en España donde formó parte del Partido Socialista (PSOE). En 1915 se trasladó a los EE.UU., donde fue miembro del PSA y de los I. W. W. Miembro del Comité del PSA en Nueva York. Participó en la fundación del PCA junto con Ch. Ruthenberg*, L. Fraina* y fue organizador de secciones del partido en Harlem y Yorkville. Miembro del CC [1919, 1921] y Secretario del departamento sindical del partido en Nueva York y en el CC. Representante del PC Unificado de América en el Buró de la Profintern encabezado por J. Johnstone*.
2Fue responsable del trabajo del partido entre la población negra [1921] e irlandesa. Miembro del CC (1926) y del CCE del W(C)PA (1927). Delegado en la V Convención del W(C)PA (1927) y profesor en la Escuela Obrera en Nueva York [1927]. Estudiante de la ELI por el W(C)PA (1927-1930). Participó en el VI Congreso de la Comintern (1928) y en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930). Representante de la Comintern en Venezuela y Colombia [1930]. Por encargo del BC de la Comintern, llevó a Caracas el Manifiesto del Partido Comunista al pueblo trabajador de Venezuela firmado por el CC Provisional del CC del PCV (04.1931). Según la resolución del BC de la Comintern (9.3.1931), tenía que partir de Cucuta a Caracas para organizar el Comité Provisional del PCV de acuerdo a las instruciones de la Internacional Comunista y dentro de tres meses regresar a los Estados Unidos (durante esos meses usaba también el seudónimo «Brown»). Organizó los cursos para la capacitación de los cuadros dirigentes del PCV. Fue detenido el 29.5.1931 junto con los dirigentes de los comunistas venezolanos. Le liberaron después de la intervención de la embajada estadounidense y le expulsaron de Venezuela. Participó en las reuniones del BC de la Comintern en enero de 1933.
3Fue expulsado del PC de EE.UU. (11.1934), según Key Sánchez*, a causa de sus vínculos con el Buró Federal de Investigación. Sin embargo, los documentos en los archivos de la Comintern solo mencionan sus supuestos intentos de formar un bloque dentro del partido entre oportunistas de derecha y de izquierda. Militó un cierto tiempo en un grupo trotskista e intentó en vano obtener un visado de salida de la URSS para su esposa Eva Abramovna Zack (con su hijo Spartak Zack). Presentó bajo juramento su testimonio sobre la ayuda financiera de la Comintern a los PP. CC. de América Latina (antes de 2.7.1940). Más tarde trabajó en la comisión del Senado encabezado por Joseph McCarthy.

4ZAKARIAS TALLET, José (José Z. TALLET), (18.10.1893, Matanzas – 1989, La Habana). Poeta y periodista cubano, iniciador de la literatura afrocubana. Cursó estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Entre 1912 y 1915 estudió en el Heffley Institute of Commerce en Brooklyn, donde se graduó de contador. En 1917 regresa a Cuba y realiza en La Habana varios trabajos: oficinista, tenedor de libros, secretario, cajero, etc. En 1926 empieza su carrera de periodista. Fue traductor de cables, jefe de departamento y director del magazine del periódico El Mundo (1927-1933); subdirector del diario Ahora (1933-1935); editorialista de El noticiero mercantil (1936); redactor de la revista Baraguá (1937); articulista y cronista en El País y El Mundo durante muchos años. Fue miembro del consejo de dirección de la revista Venezuela Libre (1925) y editor de la Revista de Avance (1927-1928). En 1922 establece contacto con varios intelectuales progresistas cubanos y junto con ellos participa en actividades que sacuden a la sociedad isleña en la llamada «década crítica» (1923-1933): el Grupo Minorista, el Movimiento de Veteranos y Patriotas. Presidente de la Universidad Popular «José Martí». Uno de los fundadores y miembro del CE de la Liga Antiimperialista de Cuba (07.1925).
5Colaborador en El Libertador (de Cuba) [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. En 1928 escribe La rumba, uno de los primeros textos de poesía negra, el cual difundiera internacionalmente Berta Singerman. Por su prestigio intelectual, Tallet integró, desde su fundación en 1943, el claustro de profesores de la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling», siendo director de la misma desde 1959. Tras la victoria de la revolución de 1959, encabezaba el departamento de política regional en el Ministerio de relaciones exteriores de Cuba (1960). En 1968 se retiró oficialmente del periodismo, pero siguió colaborando con la revista Bohemia. En 1984 recibió el Premio Nacional de Literatura. En ese mismo año le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de La Habana. Por su contribución al periodismo fue galardonado con la medalla Julius Fuĉik, por la OIP.
6ZALDIVAR FREYRE, Oliva Margarita. (1904-1982) Esposa de J. A. Mella*. Fue detenida en México junto con Mella, R. Blackwell* y otros después del mitin en defensa de Sacco y Vanzetti (20.6.1926). En octubre de 1927 regresó a Cuba. Recibió un doctorado en Derecho Civil y Derecho Público en la Universidad de La Habana. Fungía como diplomática en la legación cubana en Dinamarca [1961] cuando decidió seguir a su hija Natasha, que emigró hacia los EE.UU. Oliva nunca más se casó y murió en 1982 como viuda legal de J. A. Mella.

7ZAPIRAIN AGUINAGA, Sebastián, «Antonio Cuevas», “Roque Sergio” (17.11.1903, San Sebastián -18.01.1996, Donostia, España) Carpintero, ingresó en el PC de España (PCE, 1928). Fue estudiante en la ELI (1932) y uno de los dirigentes del Socorro Rojo de España. Su hermano, Luis Zapirain, fue miembro del CC (1932). Era instructor del Ejército popular y luego Comisario político en el frente de Somosierra y otros, como Guadalajara, Brunete, Jarama, Andalucía y Cataluña. Cortada la zona republicana, pasó a Valencia y Cartagena donde organizó la evacuación de las gentes del PCE mediante la toma del aeropuerto militar.
8Fue Comisario de Brigada de Estado Mayor. Sebastián pudo huir desde la zona republicana junto con otros dirigentes del PCE en una avioneta en los ultimos días de la guerra (03.1939). Desembarcó en Orán y fue recluido junto con muchos otros en campos de concentración, hasta ser enviados a Francia, de ahí, a la URSS. El Secretariado de la Comintern decidió enviarlo a América para ayudar a los consejeros de la Comintern en América Latina (03.09.1939). Representante del PCE en el X Congreso del PC de Argentina y en la Revista Internacional. Se casó con la argentina Dora Trumper en 1943, con la que tuvo una hija. En 1944 fue en misión clandestina para reorganizar el PCE de España hasta caer en una redada, en agosto de 1945 junto con Santiago Álvarez*. No fue condenado a la pena de muerte gracias a una campaña internacional; estuvo diez años en el penal de Palencia, al cabo de los cuales fue expedido, junto con su mujer e hija que habían acudido a España, a México, primero, Uruguay después. Miembro del BP del PCE (1956) y de su dirección de exilio en Praga (1959). Se le encarga, en el verano de 1956, la revitalización del PC de Euskadi desde París, junto con su hermano Luis, pero ambos son detenidos, juzgados y expulsados. Miembro del CC del PCE en los años 70. Regresó a España en 1979, se estableció en Donostia como miembro de Honor del PC de Euskadi y del PC de España. En 1993 lograba, que su mujer, su única hija, Aurora, y tres nietos volvieran de Rusia, y se establecieran en Donostia.
9ZAVALA, Manuel (1917?, Guadalajara – julio o agosto de 1938, El Ferrol, España). Comunista mexicano. Fue a España para combatir en la Guerra civil al lado de los republicanos. Fue aprehendido por los franquistas en un barco republicano, torturado y luego fusilado en público en El Ferrol.
10ZEBEL (SEBEL), Piotr. Farmaceuta de profesión. Delegado de la Federación de las Organizaciones Obreras Rusas de Sudamérica (FORSA) para el «establecimiento de relaciones con Rusia» y las negociaciones con el CEIC [03.1921]. Presentó a la Comintern un informe sobre la FORSA. Salió para Argentina desde Moscú junto con R. Ghioldi* (1921).

11ZELIKMAN, Moisey Yakovlevich, (2.7.1882, Dvinsk – 1937). De familia pobre judía. Mecánico. Miembro del PSDOR (1899), bolchevique (12.1914). Fue expulsado de la ciudad de Jvalynsk (localidad perteneciente a Saratov) por participar en una huelga (1899). Prestó servicio militar como soldado de Infantería (1902). Fue vigilado por la policía en Dvinsk por sospechas de su trabajo propagandístico entre los soldados (1903) y procesado en Toropetz (localidad perteneciente a Pskov) por preparar una insurrección armada. Antes del proceso logró escapar (1906) y formó parte de la organización menchevique de Jvalynsk, Dvinsk, Pskov y Libawa. Estuvo en exilio en Alemania, Bélgica y Francia (1908-1917) trabajando en fábricas y talleres. Estudió en el Instituto Mecánico de Nancy (Francia) y fue expulsado de Francia a España por agitación en favor de las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Al regresar a Rusia (06.1917) fue enviado al ejército al frente. Desde septiembre de 1917 trabajó en el Consejo Central de los Comités de Fábricas y Empresas. Durante la Revolución de Octubre fue uno de los dirigentes de la toma del Telégrafo, la Oficina de correos y la Central Telefónica de Petrogrado. Fue comisario de la Oficina Central de Correos, Telégrafo y Teléfonos. Miembro de la dirección del Comisariato del Pueblo de Correos. Secretario del Comité del RKP/b/de la localidad de Tula. Trabajó en Kursk y Moscú. Editor de la sección extranjera de la revista Narodnoie joziaystvo (12.1920). Suplente del encargado por el departamento de estadística y economía del CEIC (18.4.1921). Encargado de la Sección de Información de la Profintern (20.2.1924). Por la Profintern fue enviado a organizar la representación de América Latina en el IV Congreso de la Profintern (1927). En Montevideo organizó el Comité Provisional de la Profintern para América Latina (1928). Fue profesor docente de la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (1929-1937) y colaborador de la ELI (13.9.1931).

12ZEPEDA, Pedro José de. Doctor. Embajador del gobierno de Zacasa en México, después fue representante mayor del Partido Liberal de Nicaragua en México. Representante general del EDSN en América Latina y en otros continentes (06.1929). Fue invitado por la Sociedad de Relaciones Culturales (VOKS) a participar en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927) como el representante del Partido Liberal de Nicaragua.
13ZERPA, Manuel. Obrero peruano. Colaborador en El Libertador (de Perú, 1926). Colaborador en la revista Amauta. Uno de los militantes del Partido Socialista de Perú. Por su actividad en el PS fue acusado por V. R. Haya de la Torre* de realizar trabajo divisionista en el seno del movimiento obrero y progresista. Le respondió que no habría ninguna división si hubiera disuelto al APRA y se adheriría al PSP.
14ZILBERG, Boris Eremeevich (1898, Odessa - ¿?). En 1910 se graduó en escuela primaria. Fue aprendiz de mecánico de cine. En 1913, junto con su madre, salió a la Argentina. Miembro del PS de la Argentina (1916-1918). Fue expulsado del PSA junto con otros militantes del ala izquierda, participó en la fundación del PSIA. En 1920 llegó a Rusia, era miembro del VKP /b/ y trabajaba en la fábrica “Dinamo”. En 1921 trabajó en Ucrania. En 1923-1926 prestó servicio militar y fue dirigente político en el ejército. Instructor del Stalinski y CD del VKP /b/ en Odessa (1928-1929). Suplente del director de la fábrica “Proletario Rojo” (1930-1931). Estudiante en el Instituto de los Profesores Rojos en 1932. Sinani* pidió enviar a Zilberg al sector colonial del Instituto de Economía Mundial, y para trabajar en el CEIC. Trabajó en un sovjoz en Kirov.

15ZINOVIEV, Grigoriy Evseevich (nombre verdadero: RADOMYSLKY), «Gregor», «Gricha», «Skopin», «Zarin», «Apfelbaum», «Grigori Moskovskij», (11.9.1883, Elisavetsgrad - 26.8.1936, Moscú). Hijo de propietario de una explotación lechera. Fue miembro de un grupo socialista (1902) y huyó al extranjero. Bolchevique desde 1903, empezó estudiar Química en la Universidad de Berna (Suiza) y tuvo que dejarlo por problemas de salud (1905). Regresó a San Petersburgo y fue miembro del Comité bolchevique (1906-1908). Pasó su segundo exilio (1908-1917) como colaborador de V. Lenin en Francia, Cracovia y Suiza. Fue elegido en el CC y participó en las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Volvió a Petrogrado (1917) y sustituyó a L. Trotsky como presidente del Soviet de Petrogrado (1917-1926). Miembro fundador de la Comintern (1919), su presidente (1919-1926) y Editor en jefe de la revista La Internacional Comunista (14.9.1921 - 08.1926). Participó en el Congreso del Partido Socialdemócrata Independiente en Halle (USPD, 1920) donde se encontró con F. Weil* («Lucio Beatus») y le encargó representar a la IC en Sudamérica. Dio el encargo a Y. Reich* de enviar a F. Weil la credencial de representante del CEIC. Promotor de la «lucha antitrotskista» en el seno de la Comintern y de la «bolchevización» de los Partidos comunistas (1924-1926). En el VI Pleno Ampliado del CEIC (03.1926) declaró que «en América... el papel importante y significativo lo desempeñarán los países sudamericanos». El VII pleno del CEIC (12.1926) destituyó a Zinoviev del puesto de presidente de la Comintern y eliminó este cargo. Se alió por un tiempo breve con L. Trotsky y fue expulsado del partido (11.1927). Hizo una declaración de arrepentimiento para ser readmitido (1928). Fue detenido tras el asesinato de S. Kirov (Leningrado, 12.1934) y condenado a la pena capital en el Primer Proceso de Moscú (08.1936).
16ZINOVIEV, Vladimir. Fue detenido por la policía mexicana por “agitador bolchevique” en la zona textil de Río Blanco y Nogales (estado de Veracruz) junto con J.Shneider* (1919). Sin embargo, los documentos del archivo de la Comintern no contienen datos sobre emisario de la III Internacional con tal nombre o seudónimo.
17ZORINA, Adelaida Mijailovna (7.11.1910, Poltava – 1977, Moscú). Prominente investigadora latinoamericanista soviética. Hija de un empleado. Vivió algunos años con su familia en Zurich (Suiza) hasta la revolución de 1917 en Rusia. Tras regresar a Rusia, su padre trabajó como presidente del Tribunal Revolucionario y en la CheKa (Comisión Extraordinaria). Ella, a su vez, se graduó en el Instituto Lingüistico en Moscú con especialización en el idioma inglés y con estudios adicionales de español e italiano. Miembro del Komsomol soviético. Trabajó como traductora en el Comité Internacional de Obreros de la Construcción (30.4.1930-15.9.1931).
18Desde 1931 estuvo en la ISR. En enero de 1932 empezó a trabajar como asesora en la Sección Latinoamericana del BE de la ISR. Se casó con Vladimir Miroshevsky* que se desempeñaba en el Lender-Secretariado de América del Sur y del Centro. Después, durante décadas, estuvo en el Instituto de Historia Universal de la ACR, especializándose en la historia cubana. Autora de libros Iz geroicheskogo proshlogo kubinskogo naroda (Moscú, 1961) (El pasado heróico del pueblo cubano), Camilo Cienfuegos (Moscú, 1966), Revolutsionnoie dvizheniie na Kube (Moscú, 1977) (El movimiento revolucionario en Cuba).
19ZUCKER, Dora (Manhattan, Nueva York ¿? - ¿?). Miembro del WPA y actúa en la organizacion de los obreros negros. Delegada de la Liga Nacional Estudiantil organizada por el W(C)PA) en el II Congreso de la Confederación Centroamericana de los Estudiantes (San José, Costa Rica, 05.1933). Tras la celebracion del congreso, participó en el proceso de revitalización de la Liga Antiimperialista local asistiendo a los mitines antiimperialistas y antifascistas desarrollados en distintos puntos de Costa Rica.
20Mantuvo contacto con el PC de Costa Rica y participó en la conferencia del partido sobre imperialismo, política internacional y la defensa de la URSS. Junto con A. Brana*, J. Cerdas y Nicolas, visitó la ciudad de Limon, en Costa Rica, donde estableció vínculos con las organizaciones de obreros negros. Fue expulsada del pais por la policía costarricense simultaneamente con la detencion de varios dirigentes comunistas locales, lo que impidió el fortalecimiento de estos vinculos entre las organizaciones antiimperialistas costarricense y estadounidense (junio de 1933). Autora del folleto Young Communists at Work (Nueva York, Youth Publishers, 1934). En junio de 1935, fue a Cuba como representante de International Ladies' Garment Workers Union en la delegación de organizaciones sindicales, antimperialistas y estudiantiles que iba investigar las condiciones laborales y sociales en Cuba. Junto con otros miembros de la delegación, fue detenida por la policía cubana y acusada de participar en un complot con el objeto de «destruir derechos civiles» en la isla (julio de 1935). Fue candidata del PCEU a la Asamblea Estatal de Nueva York por el Distrito 10 (1935).
21ZÚÑIGA CISNEROS, Miguel, (10.1.1897, Edo. Portuguesa - 23.1.1984, Caracas). Hijo del dirigente «mochista» Miguel Zúñiga Campins y de María J. Cisneros. Médico, profesor universitario y dirigente político. Realizó sus estudios primarios en Colombia y secundarios en Guanare, Caracas y en el colegio La Salle, de Barquisimeto, donde hizo el bachiller (1916).
22Comenzó estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela y se inició en la lucha antigomecista participando en la reconstitución de la Asociación de Estudiantes de Venezuela como presidente del Consejo Nacional de Estudiantes y en el movimiento estudiantil de apoyo a la huelga de los tranviarios de Caracas (abril de 1921). Encarcelado en La Rotunda, fue exiliado a México donde terminó su carrera en la Universidad Morelia de Michoacán, graduándose como médico cirujano (1924). En 1922 auspició, desde ese país, junto con Carlos León*, Manuel Antonio Pulido Méndez y Emilio Arévalo Cedeño, la fundación del Partido Republicano que acogió los postulados del socialismo y promovió la invasión del general Arévalo Cedeño por el Arauca (marzo de 1924). Consejero de Higiene y director del hospital del Valle de Santiago (México, 1924-1926), Zúñiga Cisneros radicalizó su posición política hacia el marxismo. Junto con C. León se encontró con el embajador soviético en México, S. Pestkovski* (1925) y colaboró en El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern.
23Director del Hospital Civil y del hospital de la México Mines en El Oro (1926-1928), colaboró con artículos sobre doctrina marxista en el periódico Libertad, vocero del Partido Revolucionario Venezolano (PRV), fundado en México en 1926 por Salvador de la Plaza* y los hermanos Gustavo Machado* y Eduardo Machado* y en el cual desempeñó el cargo de secretario general. Se unió a la expedición dirigida por Rafael Simón Urbina que invadió las costas falconianas en octubre de 1931. Derrotada la expedición, debió huir y permaneció exiliado en Cúcuta (1931-1935). De regreso a Venezuela, fundó el dispensario antituberculoso de Los Teques (1936) y fue nombrado jefe de servicio en el Hospital Municipal Rísquez (1937). Diputado (1938-1942), presidente (1942-1943) y senador (1944-1945) del estado Portuguesa. Profesor de Historia de la medicina (a partir de 1951) y de Seguridad social (a partir de 1958) en la Universidad Central de Venezuela, fue nombrado director de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1955-1957) y coordinó los programas de maestría en Seguridad Social en la Universidad Central de Venezuela a partir de 1972.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007