W
p. 647-656
Texte intégral
1WAINIKOFF, Jakob, “Manuel”. Procedente de una familia de inmigrantes judíos. Miembro del PCA (1930). Trabajó en el Comité Regional del PCA. Secretario técnico del Comité del PCA en Buenos Aires. Secretario técnico de la escuela continental partidaria del BSA (1933). En 1934 trabajó como persona de enlace del BSA y los Partidos Comunistas continentales.

2WAINRIGHT NUILA, Juan Pablo, «Johnny», «Nicolas Guerra», (1894, Santa Barbara, Honduras -18.2.1933, Guatemala). Hijo de un estadounidense y una hondureña. A los 16 años abandonó su casa para recorrer el mundo; vivía en los EE.UU., Europa, Africa y el Lejano Oriente trabajando de obrero, pescador, campesino y marinero. Sirvió de teniente en el regimiento de Canadá del ejército de Gran Bretana durante la I Guerra Mundial. Participó en la rebelión bajo la consigna «Manos fuera de Rusia Sovietica!». Después vivió en Alaska y participó en la actividad del I.W.W. Colaboró con los anarquistas en México. En 1920 regresó a Honduras y fue lider sindical durante las huelgas bananeras en aquel país. Anarco-sindicalista. Fue uno de los fundadores de la Federación Obrera Hondureña (FOH). Junto con Calix Herrera, fundó el grupo comunista de Honduras y el PC de Honduras (sobre la bases de la sección hondureña del PC de América Central). Miembro del CC del PC de Honduras y Secretario general del PC de Honduras. Según una información no confirmada por los documentos, participó en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). En su casa tuvo lugar el Pleno del PC de Honduras (1930). Llegó a Guatemala en agosto de 1931. Agitador del PC de Honduras en las plantaciones bananeras. Fue a El Salvador para establecer contacto con A. Farabundo Martí* y los dirigentes del PC de Salvador (con los documentos de agente de negocios de la compañía de Canadá). Después del golpe de Estado en El Salvador (1931) fue deportado a Guatemala. A principios de enero 1932 llegó de nuevo a El Salvador para coordinar las actividades del PC de Salvador y del PCG en vísperas de la insurrección. Fue detenido (12.1.1932) y acusado en el proceso contra los líderes del PCG de preparar la creación de las Repúblicas Soviéticas en Guatemala y América Central «bajo la influencia y dirección y con ayuda económica de Rusia Soviética». El dictador de Guatemala J. Ubico se encontró con él en la cárcel. Después de la entrevista canceló la ejecución de los líderes del PCG, pero ordenó fusilar a Wainright.

3WEIL, Lucio Félix José, «Lucio», «Lucio Beatus», (2 u 8.02.1898, Buenos Aires- 18.9.1975 Dover, Delaware). Nació en una familia judía rica poseedora de «Weil Hermanos & Cié» (Gebrüder Weil & Cié). Hizo sus estudios de derecho en la Universidad de Tübingen y fue uno de los dirigentes del Grupo Socialista estudiantil de Tübingen («Sozialistische Studentengruppe Tübingen»). En abril de 1919 viajó a Jena para participar en las Jornadas de los Grupos de Estudiantes Socialistas de Alemania, donde conoció al jóven filosofo marxista Karl Korsch. Weil formó parte del ala izquierda del Grupo de Estudiantes Socialistas que apoyó el Grupo Espartaco que más tarde se convierte en el PC de Alemania. De regreso a Tübinga intentó doctorarse en la carrera de ciencias políticas, pero fue detenido y expulsado de dicha ciudad. Se mudó a la Universidad de Frankfurt y obtuvo en 1920 el doctorado en ciencias políticas. Se entrevistó con G. Zinoviev* en Halle durante el Congreso del Partido Independiente Social-Demócrata de Alemania (USPD, 1920), donde propuso a G. Zinoviev, considerando la posibilidad de su viaje a Sudamérica por su trabajo, desempeñar allá las encomiendas del CEIC. Recibió de G. Zinoviev plenipotencia de representar a la Comintern en Sudamérica. Vino a Argentina a principios de diciembre de 1920 como representante de la Comintern (1920-1922) con la encomienda personal de G. Zinoviev confirmada por la carta del secretario del CEIC M. Rakosi a M. Komin-Alexandrovsky*. Colaboró con el CC del PSIA (PCA), se entrevistó con la dirección del PSI de Uruguay y planeó un viaje a Chile (1921).
4Miembro del Buró de Propaganda Comunista para Sudamérica. Advirtió al CEIC su posición en contra de la colaboración con M. Komin-Alexandrovsky y M. Mashevich*. Regresó a Alemania y financió Erste Marxistische Arbeitswoche en el que participaron Karl Korsch, Georg Lukacz, Konstantin Zetkin (hijo de Clara Zetkin) y Richard Sorge. Autor de Die Arbeiterbewegung in Argentinien (Leipzig, 1925). Fundó en 1929 en Berlín la editorial «Soziologische Verlagsanstalt» y participó en la fundación del «Institut für Sozialforschung» (Escuela de Frankfurt). Heredó la herencia de su padre, comerciante, y regresó a Argentina para atender los negocios familiares (1931). Fue un gran comerciante en Buenos Aires y ayudó al PCA con su dinero a crear «La Casa del Partido» en Buenos Aires. A principios de los años treinta A. Guralsky* entró en contacto con L. C. Prestes* en la casa de Weil quien, en la práctica, era el tesorero no oficial del BSA de la Comintern. Se encontró varias veces con F. Glaubauf* y N. Tulchinskaya* y comunicó con la OMS en los años treinta. Entre 1932-1935 y en 1939 dictó cursos en el Colegio Libre de Estudios Superiores sobre cuestiones impositivas, economía dirigida y la economía de guerra alemana defendiendo la economía planificada soviética. Paralelamente escribió notas en el diario liberal Argentinisches Tageblatt. Co-propietario de la casa editorial «Malik» en Berlín.
5En 1936 viajó a Nueva York para reincorporarse al Institut für Sozialforschung en su etapa de exilio estadounidense. Rompió con el mundo comunista al recibir noticias sobre fusilamiento en la URSS de su amigo Karl Schmückle. En 1937, en un informe para el Departamento de Cuadros de la Comintern, F.Glaubauf* acusó a Weil de ser “protector de A.Jolles*” y mantener relaciones con la corriente de Brandler (una corriente dentro del PC alemán ya purgada para aquel entonces) y recomendó cortar relaciones con él. En 1944 publicó en Nueva York su libro El enigma argentino, que era una interpretación marxista de la formación social del país. Originalmente saludó el surgimiento del peronismo, pero luego hizo una serie de críticas sobre aquel gobierno. En 1945 se nacionalizó estadounidense y se trasladó a California donde participó activamente en las elecciones comunales apoyando al Partido Demócrata. Impartía cursos en Latin American Economic Institute a lo largo de los ’40, perteneció a la dirección de este instituto y fue miembro del Committee of Economic Problems of the Textile Industry in Latin America. En 1950 o 1951 regresó a Alemania para restablecer el Instituto en Frankfurt. En 1959 tradujo al alemán y publicó La prehistoria del antisemitismo político, de Paul W. Massing. En 1969 apoyó las protestas estudiantiles en Alemania.
6WEINER (VAINER), Froim Gershovich, (24.12.1890, Yaryshevo, gub. de Podolsk -¿?) De familia judía, hijo de maestro. Estudiante y miembro del movimiento sionista (1914-1917). Vivió en Rumania trabajando de maestro (1920-1925). Emigró a Brasil en 1925 e ingresó el PCB (1926). Con el permiso del PCB se mudó a Argentina (1927) y fue miembro del Buró de la sección hebrea del PCA, miembro de la editorial del periódico judío y miembro del CC del Socorro Rojo de Argentina. Regresó a Brasil donde fue detenido (12.1930) y expulsado hacia la Unión Soviética (1931). Ingresó en el VKP/b/(1931 - 11.1935) y fue traductor en la ELI y suplente del encargado del sector «L» de la ELI. El Secretariado de América del Sur y del Centro solicitó inscribir a Weiner como oyente de la ELI «sin beca y comida gratis» (aparte del trabajo de suplente del encargado por el sector español de la ELI). Expulsado del VKP /b/ (l 1.11.1935) y del aparato del CEIC porque la recomendación para entrar en el aparato en 1931 había sido firmada por G. Skalov*, detenido por el NKVD (1935).

7WEINSTONE, William Wolfe, «Randolph», (15.12.189, Vilno, Lituania - 1985). Hijo de padre judío y carpintero. La familia emigró a los EE.UU. (Nueva York) donde W. Weinstone estudió en City College y entró en el PS (1913). Fue presidente de la Sociedad Socialista Intercolegial del City College (sustituyendo a J. Lovestone*). Activista del ala izquierda del PSA. Miembro del CCE del WPA (1922) y secretario del Socorro Rojo de los EE.UU. (1924-1925). Editor en jefe de Daily Worker. Miembro de la Comisión Internacional de Control (CIC, 1928, VI congreso), del Presidium del CEIC [11.1929, 1931] y del Secretariado Político del CEIC (1931, 1933). Vivió varios años en Moscú y representó el PC de EE.UU. en la Comintern (1929-1931, 1933-1934). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930) y fue delegado en el XII y en el XIII Pleno del CEIC (1932, 1933). Regresó a EE.UU. y jugó un papel importante en el partido en Michigan sin conseguir cargos importantes a nivel nacional. Se dedicó a la formación política de los nuevos cuadros y fue parte de la Comisión de Historia del PC hasta en los años 80.
8WEISBORD, Albert, (9.12.1900, New York - 04.1977). Hijo de padres judíos e inmigrantes de Rusia. Entró en el PS mientras estudiaba en el City College (Nueva York) y se graduó en 1921. Continuó sus estudios en Harvard Law School (1924) e ingresó en el PC (Boston). Consiguió una reputación nacional como organizador de las dos huelgas de textil en Passaic (New Jersey, 1926) y Gastonia (North Carolina, 1929). Miembro del CC del PC de los EE.UU. Fue delegado en el V Congreso de la Profintern (1928) y delegado de la Liga Revolucionaría de Propaganda Sindical (TUEL) de los EE.UU. en el Congreso constitutivo de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM, 01.1929). Junto con D. A. Siqueiros* firmo el «Pacto de Solidaridad» entre la CSUM y la TUEL. Recibió de G. Machado Morales* la bandera atrapada por las tropas de A.C.Sandino* en el combate con los marines estadounidenses (1929). Fue expulsado del partido el mismo año bajo la acusación de haber tolerado como líder sindical un «chauvinismo blanco». Luchó varios años en grupos simpatizantes de L. Trotsky («Communist League of Struggle», 1931) y se fue a la Guerra Civil de España apoyando al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Dejó la política y fundó después de la Segunda Guerra una oficina de consejeros empresariales.
9WEISS, Soltan (Henry GEORGE?). Emigrado húngaro en Jos EE.UU. Corresponsal de Daily Worker en la Habana. Fue detenido en Cuba (01.1928). El gobierno de Hungría pidió su extradición para condenarlo por «varios crímenes políticos».
10«WILLIAM». Participó en las reuniones del Buró del Caribe de la Comintern (1931).
11WITKOVSKY, Adam (nombre verdadero: Adam LANDY) (1891, Varsovia- 21.8.1937 Moscú), «Doktor», «Karol Gruby», «Lipinski», «Karol Witkowski», «Vasilevski». Hijo de contable judío. Estudió en una escuela de comercio en Varsovia; fue a Bélgica a estudiar Ciencias Sociales (1911). Miembro del PS de Polonia (1909) y del PC (1919). Fue miembro del CC del PC de Polonia y uno de sus delegados en el III y IV Congreso de la Comintern (1921, 1922). Entró en el aparato de la Comintern (06.1925) trabajando para la Profintern en Moscú y en varios países europeos (1925-1932). Miembro del Buró de Organización del CEIC (01.1926) y representante de la Profintern en el Buró de Organización (17.3.1926). Delegado de la fracción comunista de la Profintern en el VI congreso de la Comintern (1928). El Secretariado de la Profintern le designó Jefe de su Secretariado europeo (11.1928 - 08.1930). Fue delegado en el V Congreso de la Profintern (1930) y se quedó en Moscú trabajando como uno de los secretarios de la Profintern. Participó en la reunión del Buró del Secretariado Latinoamericano el 17.11.1930. De 1931 a 1932 cumplió misiones para la Profintern en el extranjero. Volvió a Moscú y enseñó en la ELI y en la KUTV (1934-1935). Por unos meses fue el encargado de la Profintern para el trabajo hacia América Latina (01- 05.1935). Fue detenido en 1937 por el NKVD, fusilado.

12WOLFE, Bertram David, «Arthur Albright», «Arthur Wallace» («Wallas»), «Arthur Albrecht», «Lobo», «Audifaz», «Luis Vargas y Brown», «Albert Ward», «Elbert Lowell», (19.1.1896, Brooklyn, Nueva York-21.2.1977, Stanford, California). Nació en una familia judía de clase media. Junto con J. Lovestone* estudió en el City College (Nueva York). Miembro del PSA (1916). Miembro de ala izquierda del PSA en Nueva York (01.1919). Junto con J. Reed* firmó el Manifiesto del Consejo Nacional del ala izquierda del PSA llamado a apoyar a los bolcheviques (02.1919). Miembro del Consejo Nacional del ala izquierda del PSA (06.1919). Huyendo de una posible detención, se mudó a California donde fundó el Colegio Obrero de San Francisco y la revista Labour Unity. En Boston creó la organización del partido comunista de Nueva Inglaterra y vivió en la clandestinidad. Por recomendación de R. Haberman, se fue a México (1922) donde trabajó dando clases de lengua inglesa. Ingresó en el PCM (11.1923). Colaboró en el periódico El Machete (1924). En la Conferencia Nacional del PCM (04.1924) fue elegido miembro del CE del PCM, secretario de propaganda y prensa, secretario internacional provisional del PCM y delegado del partido en el V Congreso de la Comintern (1924).
13Salió de México en mayo de 1924. En Nueva York recibió el apoyo financiero del WPA. En su viaje de Hamburgo a la URSS conoció al dirigente del PC de España, Isidoro Acevedo, y a M. N. Roy*. Vino a la URSS junto con Haya de la Torre*, el 11.6.1924, y salió del país el 12.8.1924. Participó en el pleno ampliado del CEIC antes del V Congreso de la Comintern. Miembro de varias comisiones del V Congreso: política, de organización, del movimiento sindical comunista y de la cuestión nacional y colonial. Delegado en el III Congreso de la Profintern (1924), fue elegido miembro suplente del BE de la Profintern (por Sud América). Delegado de México en la I Conferencia Internacional del SRI (07.1924). Al regresar a México participó en la fundación de la revista El Libertador, el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern, y fue director de la revista (1925).
14En el III Congreso del PCM en 1925 fue reelegido miembro del CE y secretario responsable de las publicaciones. Publicó materiales sobre México en Daily Worker y Liberator. Fue expulsado de México (29.6.1925) por «extranjero pernicioso». Salió del país en tren acompañado por miembros de la dirección del PCM. Regresó a los EE.UU. (08.1925) y fue Secretario del Comité de la LADLA en Nueva York [1925]. Candidato al puesto de concejal en el distrito 23 de Nueva York (1925). Delegado en la IV Convención del W(C)PA (1925). Fue elegido miembro suplente del CCE representando la corriente minoritaria en el partido (1925). Miembro del CCE del W(C)PA (elegido por la V Convención del partido, 1927). Director del departamento de agitprop de la organización neoyorquina del W(C)PA y director de la Escuela Obrera de Nueva York (dio clases de marxismo y de leninismo, 1925, 1927). Editor de Communist (1927-1928) y delegado del W(C)PA en el VI Congreso de la Comintern (1928).
15Participó en la discusión (durante el Congreso) sobre los problemas del movimiento revolucionario en los países coloniales y semicoloniales. Subrayó la necesidad de fortalecer el trabajo en la Liga Antiimperialista (LAI) y se refirió también a la campaña de solidaridad con Nicaragua. En nombre de las delegaciones de América Latina y de los EE.UU. («Wallas») propuso aprobar la resolución sobre la solidaridad con Nicaragua. Se opuso a la carta del CEIC criticando al grupo de J. Lovestone. Representante del W(C)PA ante el CEIC (01.1929) y colaborador del Secretariado Latinoamericano del CEIC [02. -04.1929]. Miembro de la Comisión sobre la cuestión mexicana del Secretariado Latinoamericano (14.2.1929).
16Miembro de la Comisión Política del PC de EE.UU. (elegido en la VI Convención, 03.1929). Fue separado de la Comisión Política del PC por apoyar a J. Lovestone y luego fue expulsado del partido (27.6.1929). Uno de los organizadores del Partido Comunista de los EE.UU. -grupo bolchevique (desde 1932: el PC de los EE.UU./oposición/, desde 1937: Liga Obrera Comunista Independiente). Mantuvo amistad con D. Rivera* y contribuyó a que este abandonara su actividad en el PCM. Finalmente rompió con el movimiento comunista después de los procesos de Moscú (1936-1938) y la Guerra Civil en España. En los años 50 trabajó en la emisora de radio «La Voz de América» y en el Instituto Ruso de la Universidad de Columbia. Dio clases de historia rusa en las Universidades de California y Washington. Desde 1965 trabajó en el Instituto de la Fundación Hoover (Stanford, California) y fue autor de los libros: Diego Rivera: su vida y tiempo, The Three Who Made the Revolution, A Life in Two Centuries, Six Keys to the Soviet System, Khruschev and Stalin's Ghost, Marxism: 100 years in the Life of a Doctrine, The Strange Communists I Have Known.
17WOLFE, Ella G. (apellido de soltera: GOLDBERG), (10.5.1897, Jerson, Rusia -8.1.2000, Palo Alto). Nació en una familia judía que emigró a los EE.UU. (1905). Hizo estudios universitarios (Nueva York), ingresó en el PC y se casó con B. Wolfe*. Se fue con él a México (1922) donde cumplió varías encomiendas de S. Pestkovsky* respecto a la organización del SRI. Miembro del Secretariado de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) [1925]. Junto con B. Wolfe fue deportada de México (1925). Trabajó en el puesto de corresponsales de TASS (sección latinoamericana) en Nueva York y publicó artículos sobre América Latina en Inprecorr. Visitó México gracias a la invitación de la representante de la URSS A. Kollontay* (1926). Miembro del CD de Nueva York del Workers (Communist) Party of America y del Comité Antiimperialista del partido [1928]. Se fue a Moscú a trabajar de asesora en el Secretariado angloamericano (01.1928-06.1929). Ingresó en el PC ruso (12.2.1929) pero salió de la URSS en julio del mismo año junto con su marido que había sido expulsado del PC estadounidense por apoyar la destituida fracción de J. Lovestone*. A inicios de la década de ’40 obtuvo el título de maestría en literatura española en la Columbia University, durante muchos años dio clases en las escuelas públicas y en Hunter College.
18WONG, José. Inmigrante chino en Cuba. Miembro del PCC. Participó en las actividades del Alianza Protectora de Obreros y Campesinos. Director del periódjck del PCC, Grito Obrero Campesino, que se editaba en chino. Fue detenido el 29 de mayo de 1930, junto con un grupo de dirigentes del PCC. Luego fue liberado bajo fianza y tendría que ser expulsado de la isla. Sin embargo, los policías nunca le dejaron salir de la cárcel; fue asesinado el 13 de agosto de 1930 en la celda de la cárcel Castillo del Principe. Según la versión de autoridades, se suicidó.

19WOLLWEBER, Ernst, «Schulz», «Anderson», «Kurt Schmidt», «Koeller», «Ernst Behrend», «Bernhard», «Hans Koller», «Rudolf Ivanovich Berzin», (29.10.1898, Hannoversch Münden - 3.5.1967, Berlín Este). Militante del movimiento juvenil socialista alemán. Participó en la I Guerra Mundial. Miembro de la Unión «Espartaco». Uno de los dirigentes de la insurrección en el crucero «Helgoland» en Kiel (11.1918). Miembro del PC de Alemania (12.1918), del CC del PC A (1921, 1923). Participó en el IV Congreso de la Comintern. Secretario de la Unión Internacional de Marineros y Obreros Portuarios. Diputado del parlamento local de Prusia (1928). Miembro del Secretariado para Europa Occidental de la Comintern. Creador de la red de clubs internacionales de marineros (llamada Liga Wollweber); fue organizador de actos subversivos. Según E. Ravines (no confirmado por otras fuentes) dirigió la insurrección en el nororiente de Brasil (11.1935). Fue detenido en Suecia (1940), y por petición del gobierno soviético fue deportado a la URSS (1944). Jefe de la Dirección del Cabotaje de la Zona Oriental de ocupación en Alemania, secretario general del Departamento de Comunicación de la RDA (1949-53). Secretario de Seguridad Nacional de la RDA, suplente del Secretario de Gobernación (7.1953), Secretario de Seguridad Nacional (11.1955). Miembro del CC del Partido Socialista Unido de Alemania (04.1954). Fue sustituido de sus cargos por acusación de participar en una actividad fraccional (9.1957).

20WOOG, Edgar, «Alfred Stirner», «Numa», «Enrique Martín», «Ekki» («Eggi»), «Güero», ¿«Til»?, (24.4.1898, Liestal, Suiza - 20.6.1973, Zürich). Estudió en la Escuela de Comercio de Basilea. Desde 1916 fue miembro de la Juventud Socialista de Suiza (JSS) y del Congreso Internacional Estudiantil. Trabajó en la redacción del periódico Freie Jugend y fue elegido a la dirección de la JSS (1918). En 1919 ingresó en el PS de Suiza y «por insistencia de su padre, fue a México a vivir con el hermano que tenía un negocio allá». Recibió el encargo del Secretariado de Basilea de la ICJ de representarle en México. Llegó a Ciudad de México en el otoño de 1919 y trabajó en una farmacia y en una imprenta. Dio también clases de alemán e hizo traducciones. En diciembre de 1919 conoció al secretario del Buró Latinoamericano (BLA). Empezó a participar en la actividad de las organizaciones obreras y comunistas de México. Junto con J. Valadés*, fundó la FJCM (22.8.1920). Desde México mantuvo correspondencia con los dirigentes de la ICJ W. Münzenberg*, A. Kurella* y S. Bamatter*.
21Por el CE de la ICJ fue encargado de «ser dirigente provisional del subsecretariado de la ICJ de América Central y del Sur» estando en contacto con el BLA de la III Internacional (siendo parte del BLA como «persona oficial de confianza» de la ICJ). Mantuvo contacto epistolar con el movimiento juvenil comunista de Argentina y de Perú, Uruguay y Chile. Le fue encomendado establecer contacto con el Partido Socialista Obrero de Chile (con L. E. Recabarren*) y las organizaciones comunistas de Canadá y Argentina, y «otros grupos en Sudamérica, todavía desconocidos por nosotros» e invitarles a participar en el III Congreso de la Comintern. Representante de México en el pleno del CE de la ICJ para la preparación del II Congreso de la ICJ. Delegado de la FJCM en el II Congreso de la ICJ y en el III Congreso de la Comintern (1921). Al regresar a México, fue miembro del PCM (09.1922) y del CC del PCM y trabajó en el Buró Panamericano bajo la dirección de S. Katayama*. Junto con L. Fraina*, J. Valadés y M. Díaz Ramírez*, participó en la elaboración de la estrategia del PCM (1921) y escribió en los periódicos La Plebe y El Obrero Comunista. Salió de México en septiembre de 1922 para asistir al III Congreso de la ICJ. Delegado del PCM en el IV Congreso de la Comintern (1922) donde fue parte de la comisión americana. Fue elegido miembro del CEIC por Sudamérica. Según A. Canellas*, formó parte de la comisión sudamericana que trabajó después del IV Congreso de la Comintern. El 31.12.1922 el Secretariado del CEIC le designó asesor para Sudamérica.
22Miembro de la comisión para la elaboración de la carta del Secretariado del CEIC al PC de América Central (28.7.1923). Asesor del CEIC para España, Portugal, México y Sudamérica (por decisión del Buró de Organización con fecha del 10.11.1923). Encargado del departamento de información y estadística, de la biblioteca y archivo del CEIC; fue suplente del encargado por el departamento de información del CEIC. Como miembro del CEIC estuvo en correspondencia permanente con los líderes de los PP CC. de América Latina. Publicó materiales sobre América Latina en Inprecorr. Representante del CEIC en el congreso del PC de Holanda (1923). Participó en el pleno ampliado del CEIC en junio de 1923 representando a Sudamérica. Miembro de la comisión sobre la cuestión mexicana creada por el Secretariado del CEIC el 10.7.1923. Miembro del VKP/b/(4.10.1924). Participó en el V Congreso de la Comintern como miembro del CEIC (1924); fue miembro del secretariado del congreso y fue elegido miembro de la CIC (por México). El 1.7.1924 fue designado secretario de la CIC siendo simultáneamente dirigente de la Sección de Información.
23Presidente de la comisión permanente española del Secretariado del CEIC (4.11.1924) y miembro de la comisión holandesa del Secretariado del CEIC (10.11.1924). Representante del PCM en el pleno ampliado del CEIC (1925), formó parte de la comisión holandesa, de la comisión del RKP/b/, del CEIC y CIC para el «caso de H. Brandler, A. Thalheimer y K. Radek». Fue ponente sobre la cuestión mexicana en la reunión del Secretariado del CEIC el 2.12.1925. Fue designado miembro de la comisión sobre la cuestión mexicana. Miembro del Secretariado del CEIC de España, Portugal, México, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Cuba (24.3.1926). Por solicitud del PCM y la encomienda del Secretariado del CEIC participó en el IV Congreso del PCM (vino a México el 23. 4.1926) donde apoyó a M. Díaz Ramírez* en contra de S. Pestkovsky* («Andrei», 1926). Miembro de la Pequeña Comisión del Secretariado del CEIC para la investigación del «caso de Bondareva»* (1926). Participó en la elaboración del borrador del telegrama del CEIC al PCA en contra de la actividad fraccional (12.1927). Secretario del Buró de Europa Occidental de la Comintern en Berlín (1928). Delegado del PCM (sin derecho a votar) en el VI Congreso de la Comintern (1928). Participó en la preparación del Congreso Latinoamericano y de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana.
24Después del VI Congreso de la Comintern, solicitado por el PCM, regresó a México como representante del CEIC (en la carta de la delegación del PCM al VI congreso se decía: «Com. Stirner conoce perfectamente bien la situación en México y podría ser útil para nuestro partido en esa situación difícil»). El representante de la Profintern en México, E. Gnudi* («Orestes»), exigió expulsar a Woog y R. Carrillo* de la Comintern «por sabotaje del movimiento sindical mexicano» (03.1929). Participó en el pleno de julio de 1929 del CC del PCM. Fue el único de los participantes del pleno ampliado que se expresó en contra de la tesis de que la siguiente etapa de la revolución en México tenía que ser socialista en las ciudades y democrática-burguesa en el campo. Regresó a Moscú en el verano de 1929. A finales de 1929 trabajó en el Secretariado Romano del CEIC y participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano. En el Secretariado Latinoamericano fue responsable de la Krestintern y de la edición del Boletín. Fue responsable de la preparación de la carta sobre la formación del PC de Perú y miembro de la comisión editora de la carta (la carta fue aprobada por el Secretariado Político del CEIC el 27.11.1929). Estudiante de la ELI procedente del grupo de Suiza (1929-1930). Dirigente del círculo en el sector «L» de la ELI. En 1930-1931, junto con J. Humbert-Droz* formó parte de la delegación del CEIC en España (fue instructor para la reorganización del partido sobre la base celular).
25Después de su detención en España y deportación a México (1931), volvió al trabajo en el aparato del CEIC, en el Secretariado Romano y en el Departamento de Organización. Profesor de la cátedra de Construcción del partido de la ELI [1934]. Fue liberado del trabajo en el aparato del CEIC y enviado a Suiza (1935) donde ocupó el cargo de secretario de organización del CC. Delegado del PC de Suiza en el VII Congreso de la Comintern (1935). En el VI Congreso del PCS (1936) fue elegido miembro suplente del CC. Durante la Guerra Civil en España participó en la formación de las Brigadas Internacionales. Después de la ilegalización del PCS en 1940, fue detenido dos veces por actividad clandestina. Participó en el proceso de la unificación de los comunistas y socialistas de izquierda en el Partido Suizo del trabajo (PST, que fue legal, 1944). Miembro del CC del PST (1944), vice-presidente (1946-1949), secretario general del PST (1949 - 11.1968), presidente de la Comisión Central de Control del PST (1968). Representante del PST en los XIX-XXIII Congresos de la PCUS y en la celebración del 50 aniversario de la URSS. Dirigente de la delegación del PST en la Reunión Internacional de los partidos comunistas y obreros (Moscú, 1957).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007