V
p. 618-647
Texte intégral

1VADILLO (BADILLO) MARTÍNEZ, Evelio, «Aranos»? («Arapos»?), «Pedro Arapos», «Trieva», «Juan Zimbron Alcibar», (11.5.1905, Ciudad del Carmen, Estado de Campeche – 7.04.1958, la ciudad de México) De padre empleado, fue estudiante de derecho, pero se tituló solamente tras el regreso de la URSS, en los años 50. Sin embargo, ejercía oficio de abogado. Miembro del Partido Cooperativista (hasta 1922). En 1923 se sumó a la rebelión de Adolfo de la Huerta en contra de P. Elias Calles. Alcanzó el grado de capitán dentro de la rebelión. Fue secretario particular de Manuel Antonio Romero (posteriormente conocido como Gastón Lafarga*).
2Después de la derrota de la rebelión tuvo que emigrar (salió de México en julio de 1923 desde algún puerto de la zona del sur del Golfo de México). Desde 1923 o 1924 se instaló en Cuba donde vivió ganándose la vida vendiendo libros en la librería “El Talismán”, en la planta baja del Teatro Payret, Habana Vieja, como socio de G. Lafarga. (1924-7.1927). Sus actividades políticas de tendencia comunista iniciaron en sus estancia en Cuba. Ahí se reencontró con Juan de la Cabada, amigo suyo desde la infancia (ambos eran de Ciudad del Carmen), quien lo acercó al pensamiento marxista. Entre sus compañeros de aula estaban el cubano Julio Antonio Mella*, Carlos Zapata Vela (futuro embajador de México en la URSS) y el nicaragüense naturalizado mexicano, Adolfo Zamora Padilla, futuro colaborador en México de la Comisión Dewey. Regresó a México en 1927 (lo más probable, en julio). En octubre de 1927, con ayuda de Lafarga, se matriculó para la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya siendo miembro del PC de México. Era encargado del sector juridico de la seccion mexicana del SRI. Secretario General del Comité del PCM de la ciudad de Mexico. Fue detenido [12.1929]. Fue candidato a diputado postulado por el Bloque Obrero y Campesino (BOC, 1930). Su candidatura se desarrolló durante su presidio.
3Fue detenido en la marcha del primero de mayo de 1930; su nombre no aparece en los registros de presos de Lecumberri, ni de la Cárcel de Belén, ni de El Carmen (las tres en la ciudad de México), se infiere que estas detenciones eran-aunque públicas y flagrantes- extrajudicialesSu candidatura aparece anunciada en el número 182 (junio de 1930) del periódico El Machete (fotografía 1270). El artículo en El Machete (num. 182 de junio de 1930) fue titulado "A pesar de todo, el Partido Comunista luchará en las elecciones del 6 de julio" (aparece la fotografia de Vadillo). En 1930 fue secretario del Comité del PCM en la ciudad de Mexico. Miembro del CE de la Confederación Sindical Unitaria de Mexico (CSUM) desde 1930; por estas fechas fue asesor legal de la Alianza de Tranviarios de la Ciudad de México, y de la fábrica de productos de acero La Providencia, en el barrio de Tepito, de la Ciudad de México. En 1931 fue secretario de la Camara Unitaria del Trabajo de la ciudad de Mexico. El Primero de Mayo de 1932 participó, junto con R. Gómez Lorenzo*, en el asalto armado de una terminal de la radiodifusora XEW, ubicada en Coapa, al sur de la Ciudad de México, para emitir mensajes comunistas con motivo del Día del Trabajo. Por esta acción fueron perseguidos. La novela Cariátide, del escritor mexicano Rubén Salazar Mallén, de la que se publicaron ese mismo año sólo dos entregas en la revista literaria Examen, aborda este suceso.
4El 7.7.1932 fue desterrado a las Islas Marias junto con otros dirigentes del partido (R. Gómez Lorenzo, C. Sánchez Cárdenas, J.Revueltas*, J. de la Cabada Vera, R.Carrillo Azpeitia*, B,Galeana y A.García Salgado*). En la colonia penitenciaria de Islas Marías conoce al general Francisco J. Múgica*, director del penal y futuro secretario de Comunicaciones y Transportes de Lázaro Cárdenas. Miembro suplente del CC del PCM (1933), miembro del CC del PCM (1934) y dos veces detenido (1.5. y 16.8.1933). Pronunció un discurso durante el último día de sesiones del Congreso Antifascista en la Ciudad de México (26.8.1934).
5Secretario general interino de la CSUM [09.1934]. Estudiante en la ELI (1935-1936). Organizador del partido en el círculo latinoamericano de la ELI. Participó en el VII Congreso de la Comintern (1935). Fue detenido en Moscú por el NKVD (01.1937, según los datos del archivo de la Comintern). Sin embargo, Vadillo menciona en una carta enviada al presidente mexicano A. Ruiz Cortines, en 1947, que durante su estancia en la embajada de México en Moscú, fue detenido en 1936. La versión de Vadillo fue ratificada por el ex militante comunista y amigo de Vadillo, Rodrigo García Treviño, quien contó que el arresto ocurrió en noviembre de 1936. En la cárcel reconoció que, junto con O. A. Meshkovskaya*, formó parte de un grupo terrorista. Estuvo preso en cárceles y campos de concentración; asilado por un largo período en la embajada mexicana (07.06.1942-02.1948), hasta los anos 50. Fue liberado en septiembre de 1955, aunque las autoridades soviéticas no lo entregaron al embajador mexicano Alfonso de Rosensweig, sino hasta octubre de ese año. Llegó a la ciudad de México en vuelo con escala en París, el 15 de octubre de 1955. Al momento de su muerte era empleado de la Dirección Jurídica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Falleció a causa de un paro cardiaco.

6VALADÉS, José Cayetano, (1.12.1901, Mazatlán, Sinaloa - 24.1.1976, Ciudad de México). Hijo de un periodista opositor a la dictadura de Porfirio Díaz. Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en el Saint Vicent College, en Los Ángeles (California). Uno de los fundadores de la Juventud Igualitaria (01.1920). Director y administrador del periódico Juventud mundial (25.7.1920 -08.1921) y uno de los fundadores de la FJC de México (22.8.1920). Junto con M. Díaz Ramírez* y L. Urmachea*, fundó la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCPM, 08.1920). Secretario interior del Consejo Federal de la FCPM (29.9.1920). Delegado en la I Convención de la FCPM (el Convento Radical Rojo, 01.1921). Miembro del Secretariado del PCM (pleno ampliado del CC, 02.1921). Miembro del Buró Provisional Mexicano de la Profintern (6.4.1921).
7Editor del periódico El Trabajador y organizador del PCM en el norte de México (1921). Junto con L. Fraina*, E. Woog* y M. Díaz Ramírez, participó en la elaboración de la estrategia del partido. Secretario general de la CGT y Secretario-organizador y miembro del CC del sindicato de los inquilinos del Distrito Federal (1922). Promovió la idea de cooperación con E. Flores Magón*, que regresó de los EE.UU. (1923). Fue expulsado del PCM y, más tarde, de la FJCM, por «amistad con terratenientes y mal uso de dinero» (1923). Abandonó las actividades comunistas y se convirtió años más tarde en el alma de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, movimiento político que apoyó la candidatura presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán. Fue nombrado ministro plenipotenciario en Líbano, Siria e Irak (1951-1953), Colombia (1953-1956), Uruguay (1956-1957), Portugal (1963-1966) y en Marruecos (1966). Autor de varias investigaciones sobre la historia de la revolución mexicana: El socialismo libertario mexicano del siglo XIX, Historia General de la Revolución mexicana, El Porfiriato: historia del régimen, Santa Ana y la guerra de Texas, Biografía de Lucas Alamán, Madero, Jineteros de la revolución, Memorias del Joven Rebelde».
8VALDÉS, Joaquín, «Viejo», «Gregorio Cortina». Dirigente del Comité de Solidaridad con Rusia Soviética (La Habana, 1921). Uno de los fundadores del PCC. Miembro del CC del PCC (fue elegido por el I congreso por el grupo comunista de San Antonio de los Baños). Secretario de la Mesa Directiva de la I Conferencia Nacional del PCC (05.1926). Secretario General del PCC (1926-1932?). Mantuvo correspondencia con el CC del W(C)PA sobre las actividades del PCC (1927). El 29.5.1930 fue detenido junto con miembros del CC en su casa, donde trabajó el Secretariado del CC del PCC. A finales de los años treinta fue premiado con un viaje a los EE.UU. por el trabajo de reclutamiento de nuevos miembros al PCC.
9VALDÉZ BRAVO, Carlos (2.4.1911, La Habana - ¿?). Pintor, escultor y dibujante de oficio. Miembro del sindicato de pintores y tesorero de su célula. Miembro del PCC, secretario de agitación de su célula. Llegó a España en junio de 1937 para defender a la República Española y se integró a la XIV Brigada Internacional (batallón «Henry Barbusse», compañía de ametralladoras), luego fue parte de 105 y 203 Brigadas Mixtas, como soldado; cabo (julio de 1937); sargento (septiembre de 1937). Más tarde ascendió al grado de teniente (julio de 1938), siendo parte de la 203 Brigada Mixta.

10VALDES RODRIGUEZ, José Manuel. (17.12.1896-16.9.1971, La Habana) Recibió educación primaria y secundaria en el Colegio de Belén. Miembro del PC de Cuba. Miembro del CE y secretario de la LAI de Cuba. Desde 1927 colaboraba con varios periódicos y revistas: Avance, Carteles, América Libre y Hatuey. Crítico teatral y cinematográfico de Revista de La Habana (1929). Cronista social del diario El Mundo y crítico literario de su magazine dominical. Corresponsal sudamericano de la revista Experimental Cinema, editada en Hollywood.
11Miembro de la delegación obrera cubana en la URSS (1934): representó a la LAI, al periódico Ahora y a la revista Social. Fue director asociado y corresponsal de la revista Experimental Cinema (1931-1933) y jefe de redacción de Selecta (1937), a partir de 1939 regresa a El Mundo. Participó en el Congreso de los Escritores en Moscú (1934). Uno de los editores de la revista de la LAI en Cuba, Masas. Junto con otros dirigentes de la revista fue condenado a 6 meses de cárcel (02.1935). En 1938 fue premiado por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación por sus obras. Fue profesor de la Academia de Artes Dramáticas de la Escuela Libre de La Habana, además, ejerció como profesor en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana y en la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling. Desde 1949 dirigió el Departamento de Cinematografía de la Universidad de La Habana y colaboró en la creación de la sección de Cine de Arte de la Universidad de Oriente. Fue delegado a la Primera Reunión para la Enseñanza del Periodismo celebrada por la UNESCO (París). Fue miembro fundador del Penn Club de Cuba.
12VALDEZ PEREZ, Daniel, «Mario Gómez», «Tomás», «Rogelio», Mario Ríos», (23.1.1907, San Antonio de los Baños, La Habana -?) Nació en una familia obrera. Su padre y su tío eran militantes del Partido Socialista en 1909-1919. Recibió educación primaria. Obrero tabacalero. Miembro del sindicato de obreros tabacaleros (1922). Miembro de la LJC de Cuba (1931), del PCC (1931), del CC del PCC (1935), y del BP del PCC (1937). Fue detenido dos veces en 1931, una vez durante cinco días, otra durante tres meses. Miembro del CC de la Defensa Obrera Internacional (DOI, 1933). Secretario de célula del PCC, secretario del CD del PCC en San Antonio de los Baños, La Habana. En 1932-1933 fue instructor del CC del PCC y trabajó en las provincias entre los obreros azucareros y tabacaleros. El Partido le envió a Moscú a estudiar en la ELI (1935), al mismo tiempo trabajaba como asesor en el SRI (desde junio de 1935). Dirigente de la Unión Revolucionaria. Secretario general del CD del PCC de La Habana (1937).
13VALDEZ. Freddie (¿? - 1950). Sindicalista dominicano. Participó en la lucha en contra del dictador dominicano Trujillo. Estando en exilio en Cuba, se afilió con el PCC y participó en la lucha en contra de dictadura de G. Machado. En 1939 regresó a la República Dominicana. Organizador de primeros grupos marxistas sobre la base de los cuales surgió el Partido Democrático Revolucionario Dominicano en 1944 (desde 1965 – Partido Comunista). Fue detenido por la policía y asesinado en la cárcel).
14VALENCIA VEGA, Alipio, (La Paz, 15.8.1908 – 1981) «Ivan Kreswar». Intelectual boliviano. Abogado, escritor y periodista. Director del diario socialista El Norte. Uno de los fundadores del PC de Bolivia (1928?). Fue expulsado del partido (1929). En 1935, T. Marof* pidió permiso para sí y para Valencia Vega para viajar a Moscu. Segun O. Ghioldi* («Morales»), Valencia Vega fue expulsado del partido por error y había que continuar la colaboración con él.
15Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Paz, luego era vice-rector de la Universidad Mayor de San Andrés. Colaboraba con Última Hora. Autor de varios libros sobre la historia política de Bolivia, entre otros: Geopolítica en Bolivia, (1977); Desarrollo del Pensamiento Politico en Bolivia (1953); La Angustia del Estado Moderno (1955); El Indio, Perpetuo "Mitayo" de las Minas (1956); Las Ideas Politicas en la Revolucion de la Independencia (1958); El Indio en la Independencia (1963).
16VALENZUELA. Boliviano de nacionalidad, obrero ferroviario. Vivió en Argentina (vino al país aproximadamente en 1930) y participó en el movimiento obrero argentino. Miembro del PCA. Fue detenido y expulsado a España (1937), donde estableció contactos con el Socorro Rojo de aquel país (9.1937). En 1938 fue considerado como candidato para realizar trabajo comunista, sin embargo, no hay datos sobre si, finalmente, fue enviado con esa misión.
17VALETZKI, Henrik (nombre verdadero – Maximilian Horwitz) (1877-1938). Representante del PC de Polonia ante el CEIC (1921). Miembro del CEIC (1921), suplente del miembro del Presidium del CEIC (1922), miembro de la Comisión de Presupuesto del CEIC (1921). Representante del CEIC en la ISR (1922). Editor de la revista Kommunisticheskii Internatsional (1925). Dirigente de la comisión editorial del Depto. de Ediciones del CEIC (1926). Miembro del Secretariado del CEIC para Cercano y Lejano Oriente (1926), del Secretariado del CEIC para Cercano Oriente (1926), del Lender-Secretariado Latino (1927), suplente del encargado por el lender-secretariado Balcanico del CEIC (1932). Miembro de la Comisión Internacional de Control (1935). Fue detenido por NKVD (21.06.1937, luego ejecutado (20.09.1937, segun otros datos, en 1938). Fue rehabilitado post-mortem.
18VALLE CLOZA, Ricardo (25.7.1911, Oruro - ¿?). Periodista y linógrafo de oficio. Estudiaba en Oruro y La Paz, en varias escuelas fiscales. Ingresó al Colegio de Instrucción Secundaria Nacional «Bolívar» (Oruro) (1.1925-12.1930) en cual se recibió de bachiller en letras. Posteriormente, estudió derecho en la facultad de derecho de Oruro y Potosi. Durante sus estudios trabajó como tipógrafo en los diarios El Norte y La Reforma, de La Paz, en El Diario, de Oruro. Fue director de la revista Horizontes. Miembro del PC de Bolivia (ingresó en Potosi) y de la Central Sindical de Trabajadores. Fue director de El Proletario, órganos del PCB en Potosi, y de Rebelión, órgano de la Federación de Estudiantes. Fue encarcelado en Potosi junto con otros miembros de su célula del PCB (0ctubre de 1931) y acusado de ser agente soviético. En abril de 1932 fue amnistiado y deportado a Argentina. Vivió el exilio en Buenos Aires, donde formó parte del Sindicato de Obreros Gráficos. Regresó a Potosi en marzo de 1932 y fue de nuevo apresado por la propaganda en contra de la Guerra del Chaco.
19Tras dos meses en la cárcel, en La Paz, fue deportado al Perú, de donde regresó ilegalmente a Bolivia, en febrero de 1933. En este mismo año, tras el I Congreso del PCB, ocupó unos meses el puesto del Secretario General (según sus propias declaraciones hechas en España). Fue de nuevo encarcelado y deportado a Argentina. Regresó ilegalmente a Bolivia, fue detenido y enviado al ejército. Más tarde fue procesado por el tribunal militar y acusado de realizar propaganda antiguerrera y condenado a muerte. Afortunadamente para él, el día de su sentencia (noviembre de 1934) cayó prisionero de tropas paraguayas junto con casi toda su unidad.
20Fue liberado de la prisión paraguaya gracias a gestiones hechas por el PCA y la Federación Universitaria Argentina y ocupó el cargo de Secretario de la organización comunista de Jujuy, donde reorganizó la dirección política del PCB. El gobierno boliviano exigió extraditarlo a Bolivia. Tuvo que huir a Corrientes y trabajó como secretario de prensa y literatura en la organización local del PCA. De allí salió para España, a donde llegó el 5 de marzo de 1938. Soldado en el Batallón 59 de la XV Brigada Internacional. Fue herido en uno de los combates (8.1938). Según sus declaraciones hechas en España, había sido secretario del PCB y luego trabajó en el PCA. Sin embargo, estos datos todavía no están confirmados con documentos.

21VALLEJO MENDOZA, César Abraham (Santiago de Chuco, 16.3.1892-15.4.1938, Paris). Famoso escritor peruano. Estudió en la Universidad de Trujillo (19113-1916). Participó en el círculo literario “Bohemia”. Fue detenido en 1920, más tarde tuvo que emigrar. Formó parte del grupo peruano del APRA que en 1927 se declaró marxista. Fue expulsado de Francia por sus actividades comunistas. Ingresó al PC de España. Miembro de la primera Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios Latinoamericanos fundada en España en 1931. Entre 1928 y 1931, tres veces visitó la URSS con el objeto de establecer lazos entre esta Asociación y la Organización Internacional de Escritores Revolucionarios. Durante la guerra civil en España participó en la fundación del Comité Ibérico de Defensa de la República Española y de su órgano, Nuestra España. Delegado al congreso internacional de escritores para la defensa de cultura (Valencia, 1937).

22VAN MIN (nombre verdadero: CHEN SHAO-YU), «Feng Kang», «Ivan Adrevich Golobiev», «Shaoyi», «Tai Shan», (1904, Liuan, Anhun – 1974, Moscú). Hijo de familia campesina. Hizo la escuela secundaria en Wuhan y se trasladó a Shanghai donde entró en la JC de China (¿1923?). Miembro del PC de China (Shanghai, 1925). Fue enviado a Moscú a estudiar en la Escuela Sun-Yatsen (11.1925 - 01.1927) donde conoció a P. Mif, entonces director de esta escuela de cuadros y consejero personal de I. Stalin para China. Fue uno de los delegados del PC de China en el VI Congreso de la Comintern (1928). Formó parte (junto con P. Mif) del «grupo de los 28 bolcheviques» enviados por el CEIC a China a destituir la vieja dirección y dirigir el PC (05.1930). Entró en el BP del PC y fue nombrado Secretario General (1931); sustituido a finales de 1931 por Qin Bangxian («Bo Gu»). Regresó a Moscú y accedió a los cargos más altos en la Comintern. Representante del PC Chino ante el CEIC (1932), miembro del Secretariado Político del CEIC (20.11.1931), de la Comisión Política del Secretariado Político (29.12.1931), del Presidium del CEIC (15.9.1932) y miembro del Secretariado del CEIC (1935). Participó en la III conferencia de los PP. CC. de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934).
23Tras la eliminación de G. Skalov* («Sinani») y a partir de principios de 1935, fue dirigente del Secretariado de América del Sur y del Centro. En el VII Congreso de la Comintern (1935), presentó el informe «Sobre el movimiento revolucionario en los países coloniales y semi coloniales y la táctica de los partidos comunistas». Presidente de la comisión creada por la Comisión Política (8.8.1935) para evaluar la admisión a la IC de los PP. CC. del Perú, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Haití, Bolivia, Guatemala, Santo Domingo y El Salvador. Con la reorganización del aparato del CEIC, de octubre de 1935, Van Min fue nombrado jefe del “Secretariado Van Min”, encargado del trabajo en Argentina, Brasil, México, Cuba, Perú, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Paraguay, Ecuador, Panamá, Haití, Guatemala, Honduras, Santo Domingo, El Salvador, Bolivia, Trinidad y Nicaragua. Profesor del curso de leninismo del sector «L» de la ELI y miembro del círculo Latinoamericano de la ELI (1936). El Secretariado del CEIC, de 21.11.1937, decidió liberarle de sus cargos en la Comintern. Fue enviado a China donde desempeñó un cargo de responsabilidad en el aparato del PC, la sección responsable para el Frente único (1938). Se opuso a la línea de Mao Tsetung y perdió influencia a partir de 1942. Se retiró a Moscú donde había dejado parte de su familia. Está enterrado en el cementerio Novodevichie.
24VARELA, Alberto, «Esteban Domingo», 1911 -? Obrero de origen español. Nació en una familia obrera, recibió educación primaria. Marinero y miembro de un grupo anarquista (1928-1930). Miembro del sindicato marítimo (1925). Miembro de la FJC de Uruguay (1930), del PCU (1930). Secretario del CC de la FJCU. Miembro del BP del CC del PCU. Fue detenido varias veces y una vez estuvo encarcelado durante tres años. Delegado al VI Congreso de la ICJ (1935). Salió de la URSS para regresar al Uruguay en noviembre de 1935.

25VARGA, Jenö (Evgenii Samuilovich), (6.11.1879, Ugorsteina - 7.10.1964, Moscú). Hizo estudios universitarios en Economía y obtuvo su doctorado en la Universidad de Budapest (1906). Miembro del Partido Social-Demócrata Húngaro (1906). Profesor en la Universidad de Budapest y miembro del PC de Hungría (1919). Comisario del Pueblo de finanzas de la República Soviética Húngara (1919). Miembro suplente del CEIC (1920-1943). Dirigente del departamento económico (departamento de la economía mundial) de la revista La Internacional Comunista (1920) y responsable por la edición del Anuario del CEIC (1921). Entró en el aparato del CEIC en 1920 y dirigió en Berlín el Instituto Estadístico de Información («Buró de Varga», 1921-1927). Fue el especialista y consejero de la Comintern en cuestiones de análisis de la economía capitalista. Participó en todos los congresos de la Comintern salvo el primero (1919). Según A. Canellas*, formó parte de la Comisión Sudamericana que funcionó después del IV congreso de la Comintern (1922). Se trasladó de Berlín a Moscú (1927) y fue director del Instituto de Economía Mundial y de Política Internacional de la Academia de Ciencias de la URSS (IEMPI, 1927-1947). Académico de la Academia de Ciencias de la URSS (1939). En plena guerra (1943) y en un discurso en la Academia, subrayó la tradición revolucionaria de la clase obrera alemana, lo que le llevó a ser duramente criticado por A. Vyshinsky.
26VARGAS MONTJOI, Octavio. Escritor peruano. Secretario Nacional de la LADLA por el Perú (secretario de la sección peruana de la LADLA) [1927].

27VARGAS VILA, José María de la Concepción Apolinar. (Confederación Granadina 23.7.1860 – Barcelona, España, 25.5.1933). Escritor colombiano. Hijo de un general colombiano. Estudió en una escuela primaria y secundaria en Bogotá, pero nunca logró terminar sus estudios universitarios. En su juventud participó en la guerra civil colombiana siendo parte del ejército liberal. Tras su derrota, fue al exilio en Venezuela, donde fundo en 1899 y dirigió la revista Eco Andino y – junto con unos colegas – la revista Los Refractarios. Luego viaja a Nueva York donde trabajaba en el periódico El Progreso y se hizo amigo del escritor y revolucionario cubano José Martí. En 1898 fue nombrado ministro de Ecuador en Roma. En 1902 funda la revista Némesis en Nueva York, desde cuyas páginas critica seriamente las dictaduras latinoamericanas y la política estadounidense hacia Latinoamérica; finalmente se vió obligado abandonar el territorio de los EE.UU. Luego fue representante nicaragüense en España, pero muy pronto regresó a las obras literarias. Delegado de Colombia en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Fue colaborador de El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern.

28VASCONCELOS, José, (28.2.1882, Oaxaca - 30.6.1959, Ciudad de México). Escritor, filósofo, pedagogo y político mexicano. Hizo estudios en Derecho, abogado. Uno de los fundadores de la sociedad literariafilosófica «Ateneo de la Juventud» (1907) que se opuso al régimen de P. Díaz. Durante la revolución de 1910-1917, fue partidario de F. Madero, luego se acercó a los «villistas». Rector de la Universidad Nacional de México (1920-1924), secretario de educación popular (1921-1924). Organizador del Congreso Internacional de los estudiantes (1922). Uno de los fundadores de la Unión Latinoamericana (París, 29.5.1925). En la Universidad de Viena, presentó el informe El Nacionalismo en América Latina (1925). Colaboró en la revista El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Representante de México en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Delegado del Partido Nacionalista de Puerto Rico en el Congreso de Bruselas (1927). Miembro del Consejo General de la Liga en contra del imperialismo y por la independencia nacional [1928]. Candidato a la Presidencia de México (1929). Declaró los resultados de las elecciones un fraude y llamó a la insurrección. Al no recibir apoyo, emigró. Después de su regreso al país, en 1940, fue rector de la Universidad de Sonora y director de la Biblioteca Nacional de México. Evolucionó hacia una actitud conservadora.

29VASILIEV, Boris Afanasievich, “Ortodox”, “Leonid”, (4.7.1889, Tambov-1938. Según otros datos, 26.11.1937, Moscú). Nació en una familia de agrónomos y administradores de finca. Hizo sus estudios secundarios en una escuela en Voronezh. Obrero electricista. Miembro del RSDRP/b/(1904), miembro del CC del grupo social-demócrata de estudiantes en Voronezh (1904-1907). Miembro del comité bolchevique en Voronezh. Fue detenido varias veces en 1905,1906 y 1907. En 1909-1911 estuvo encarcelado en Ekaterinoslav, Voronezh y Tambov. Desde 1911 estuvo exiliado en Francia y Suiza colaborando con el grupo «Vperied». Regresó a Rusia (07.1917) y desempeñó cargos directivos en el partido bolchevique en Tambov y Donbass (1917-1922) y participó en la supresión del motín organizado por Antonov. En 1921-1925 estuvo en Ural: jefe del departamento de organización del Buró de Ural del CC y presidente del ChON (destacamentos de uso especial) regional. A partir de junio 1925 trabajó en la Comintern: secretario político del Departamento Oriental del CEIC (hasta 05.1926), desde mayo 1926 trabajó en la Sección de Organización (suplente del jefe; desde otoño de 1928 jefe de la sección). Miembro del Secretariado Latino y de los Secretariados Oriental y Romano y de la Sección del Cercano Oriente del Secretariado Oriental (07.1927). Delegado del VKP/b/ al VI congreso de la Comintern (1928). Participó regularmente en las reuniones del Secretariado Latinoamericano. Miembro de la comisión de organización de la III conferencia de los PP. CC. de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Miembro de la comisión permanente para las cuestiones de América del Sur y del Caribe designado por el Secretariado Político (03.1934). Delegado del VKP/b/ al VII Congreso de la Comintern (1935). Por disposición de la Comisión Política fue liberado del trabajo en la Comintern (2.10.1935) y trasladado al CC del VKP/b/ donde dirigió la Sección de construcción del Partido. Fue detenido por el NKVD (17.9.1937) en el «caso Piatnitzky*» y acusado de formar parte de una «organización trotskista de derechas en el CEIC». Fue condenado a pena capital por la Corte Suprema (26.11.1937). Fue fusilado en Moscú. Rehabilitado por la Corte Suprema (11.4.1956).
30VÁSQUEZ, Francisco (25.7.1899, provincia de Coruña, España - ¿?). Español de orígen, fue criado en Cuba. Recibió educación primaria. Maquinista de locomotoras. Miembro del PCC (1929), secretario de la sección de Velau. Militante de DOI. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales.
31VÁSQUEZ EGUIZABAL, Miguel Ángel, (17.2.1899, El Salvador – 1992). Estudiante de Derecho en Guatemala. Participó en el movimiento estudiantil en contra del Presidente Meléndez y en la insurrección en contra del dictador Estrada Cabrera. Uno de los fundadores de la Asociación de los estudiantes universitarios de Guatemala (22.5.1920), miembro del consejo de la redacción de la revista Studium. Participó en la fundación del PCG (1923) y del PC de América Central (05.1925). Autor del Manifiesto del PC de AC, llevó este manifiesto de Guatemala a México donde fue publicado en El Machete (1.5.1925). En Honduras obtuvo el título de abogado (1925, fue licenciado) y se entrevistó con A. Farabundo Martí*. Fue deportado de Guatemala donde había dirigido la sección nacional del SRI (1929). Representante de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) en Guatemala (finales de los años 20). Participó en la reunión de los comunistas de América Central en Guatemala donde propuso dividir el PC de AC en los partidos nacionales (1929). Desde Guatemala se dirigió al PC de México pidiendo enviar un delegado para «la orientación, instrucción y ayuda para mejorar la organización del PC de AC con base en Guatemala» (1929). Fue enviado a México por el PCG para establecer los vínculos con el PCM (03.1929). En México se encontró con J. Vivó Escoto* (1929), luego se hicieron amigos. Participó en el encuentro de J. Fernández Anaya*, A. Farabundo Martí y los dirigentes de los comunistas guatemaltecos para discutir la situación en El Salvador (1930). Desempeñó el papel de abogado en los juicios de los miembros del PCG. Miembro del CC del CG. Fue detenido el 4.1.1932 y condenado a la pena de muerte junto con otros dirigentes del PCG (02.1932). Después de un año y un mes de cárcel le cambiaron la pena de muerte por su deportación a Alemania (02.1933). Vivió dos años en Europa. Se entrevistó con el secretario general del PC de Bélgica, Joseph Jacquemotte, pidiéndole ayuda para el viaje a la URSS. Por exigencia de las autoridades belgas, salió del país para España, luego vivió en Colombia, Panamá y, desde 1938, en México. Visitó la URSS y salió a los países de América Central. Fue uno de los dirigentes de la Editorial Popular (luego: Ediciones de Cultura Popular). Junto con M. Mármol* estuvo investigando la historia del movimiento obrero salvadoreño. Formó parte de la delegación del PCS en el XXII Congreso del PCUS (1961). Trabajó en Coyoacán (la ciudad de México) como bibliotecario [1989].
32VEGA, Alfredo. Estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria de México. Junto con A. García Salgado* y J. Chávez, fue seleccionado para ser parte del Ejército de Defensa de Soberanía Nacional de A.C. Sandino*.

33VEGA DÍAZ, José, (Sotaquí, Ovalle, 1902 – Santiago, 18.4.1994). Chileno, nació en una familia obrera. Desde los 12 años trabajó como minero en las salitreras. A los 17 años fue dirigente sindical minero. Luego tipógrafo, redactor y director del periódico El Socialista, de Antofagasta. Militante del POS y luego del PCCh. En 1930 viajó a la URSS al V Congreso del Profintern, al regresar a Chile fue miembro del Secretariado del CC del PCCh. En 1932 fue detenido junto con varios otros comunistas en Valparaíso y torturado. Durante la tortura reveló el nombre y el seudónimo de P. González Alberdi, y que este era emisario del BSA de la IC. Fue liberado de la cárcel tras la caída del gobierno de Ibáñez. En 1937 fue cooptado al BP del CC del PCCh. El Buro Político, al investigar su conducta durante el encarcelamiento, le envió a trabajar en la base en la región salitrera, sin derecho de ocupar puestos dirigentes. Diputado del PC desde 1932, fue reelegido en 1937. En diciembre de 1939 no fue reelegido como miembro del CC del PCCh.
34«VELASCO». Miembro suplente del CE de la ICJ (1928, V Congreso).

35VELASCO, Miguel Ángel, «Marenco», «Víctor Barrientos», «Ratón», (1903 -26.10.1999, Ciudad de México). Nació en una familia obrera. Recibió educación primaria. Dirigente del sindicato de panaderos de Xalapa [1921]. Miembro de la FJC de México (1926) y del PCM (1927). Miembro del CC del PCM (1928-1943). Presidente del Bloque Obrero y Campesino de Xalapa [1929]. Secretario del Comité Regional del PCM en Veracruz y del Comité del PCM en Xalapa (1928). Secretario de organización del PCM (12.1929). Fue detenido el 9.12.1930 durante el saqueo policiaco al local del Comité de la Cámara Unitaria del Trabajo del Distrito Federal. Miembro del CC del PCM y del CE de la CSUM (1930). Secretario del Comité del PCM en México, DF (1931-1932) y miembro del Comité General del Bloque Obrero y Campesino [1932]. Fue detenido (1931), después de la huelga fue desterrado a las Islas Marías (7.7.1932–1933).
36Delegado al Congreso Internacional Antimilitarista (Montevideo, 1933), Fue detenido después del golpe de Estado en Uruguay. Miembro del Buró Político del CC del PCM (1934). Secretario de organización [1934] y secretario general de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) (1935). Participó en la reunión de la comisión para las cuestiones de América del Sur y del Caribe en la cual el presidente fue D. Manuilsky* (03.1934). Miembro de la comisión para la preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII congreso de la Comintern (10.1934). Delegado del PCM en el VII congreso de la Comintern (1935). Miembro del Comité Nacional de la Defensa Proletaria (1935). Representante de la CSUM en la Convención de trabajadores mexicanos en Dallas, Texas, convocado por la Cámara de Trabajadores Mexicanos en Norteamérica (12-14.1.1936) y en el I Congreso Constitutivo de la CTM (02.1936). Fue elegido secretario de organización de la CTM (1936), sin embargo, V.Lombardo Toledano* y F.Velázquez no le dejaron ocupar este puesto. A pesar del apoyo a la candidatura de Velasco expresado por los grandes sindicatos industriales, los comunistas decidieron retirar su candidatura para evitar una ruptura en tan importante central obrera. Finalmente, M.A.Velasco fue elegido secretario de organización de la CTM (1936), sin embargo, V. Lombardo Toledano* y F. Velázquez no le dejaron ocupar este puesto. Secretario de Educación y de Cultura de la CTM. Salió del Consejo Nacional de la CTM el 27.4.1937.
37Fue enviado por el PCM a Venezuela para participar en la resolución de la crisis interna del PCV (1937). Fue detenido junto con los dirigentes del PCV y desterrado a la isla Burro. Miembro del BP del PCM encargado del trabajo campesino (1938) y autor del folleto antitrotskista Espías y provocadores (06.1939). El aparato del CEIC le criticó por «su paciencia criminal y falta de alerta hacia el trotskismo» (1939). Dirigente del periódico del PCM La Voz de México (1941-1943). En el Congreso Extraordinario del PCM donde fueron expulsados los dirigentes del PCM (H.Laborde* y V.Campa*), fue reelegido al CC del PCM. En septimbre de 1943 junto con Luis Torres, Enrique Ramírez y Ramírez*, Ángel Olivo y Genaro Carnero Checa lanzó un comunicado a los militantes del PCM acusando al Buró Político de violar las normas democráticas y de estar propalando cargos infundados en contra de los opositores comunistas. Como resultado de ese manifiesto, fue expulsado del PCM por el pleno ampliado del CC del PCM, junto con E. Ramírez y Ramírez*, G. Carnero Checa y Á. Olivo (11.10.1943).
38El IX Congreso del PCM (mayo de 1944) ratificó las expulsiones decretadas en octubre de 1943 y calificó a los sancionados como divisionistas, provocadores y colaboracionistas con el trotsquismo. Participó en la fundación de la Acción Socialista Unificada (ASU) y fue secretario de actas y acuerdos de su primer Comité Directivo Nacional (7.1946). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Noviembre editada porla ASU y el Movimiento de Reivindicación del PCM (1948). A finales de octubre de 1949, se integra al Comité Organizador del Congreso de Unidad de los marxistas mexicanos. Miembro de la Comisión Política del POCM (1950), secretario de organización, luego secretario sindical del Partido Obrero y Campesino Mexicano (1950). En 1964, junto con varios militantes del POCM, se une con el Partido Popular Socialista (PPS). Fue expulsado del PPS (1968), luego fue fundador (1971) y secretario general del Movimiento de Acción y Unidad Socialista y director del periódico Liberación. Participó en la creación de la Coalición de Izquierdas (CI) y del Partido Socialista Unificado de México. Candidato de la CI al gobierno de Veracruz (1980). Miembro honorario del Consejo Nacional del PSUM [1988]. Suplente del director del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista [1985].
39«VELÁZQUEZ». Participó en la creación del sistema de vínculos entre el Comité de Organización del PC de Venezuela y de los Comités Auxiliares en Barranquilla y en Trinidad.
40VELAZQUEZ CABRERA, Wilfredo Manuel, «Jose Monpié», «Aguilera», (8.11.1912, Cabaiguán, Las Villas-?) De familia campesina. Recibió educación secundaria. Carpintero y trabajador en un central azucarero. Miembro de la LJC de Cuba (1932) y del CC de la LJCC (1932-1934). Fue secretario del Comité Distrital y del Comité de la ciudad, así como del Comité Provincial de la LJC. Participó en la III conferencia de los PP. CC. de América del Sur y del Caribe (por la LJCC, Moscú 10.1934) y estudió en la ELI (1.1935). Delegado en el VII Congreso de la Comintern y en el VI Congreso de la ICJ («J. Monpie», 1935). Regresó a Cuba y trabajó en el BP del PCC (1935-1936), fue miembro del Comité Provincial del PCC. Fue detenido por su supuesta implicación en un atentado terrorista (1936). Liberado por amnistía (1937). Secretario de organización del Comité Provincial del PSP en Las Villas [1960]. Miembro suplente del CN del PSP, encargado por el trabajo militar (VIII congreso del PSP, 1960). Visitó la República Popular China en 1960 y fue recibido por Mao Tse-tung.
41VELAZQUES M. Miembro del BC de la Comintern [1933]. Dirigente del BC de la Comintern durante la ausencia de Rodríguez (febrero 1933).
42VENEGAS, Arturo. Delegado de Chile al Congreso Mundial de Juventud (Vassar College, Nueva York, 1938).

43VENTO (BENTO) BOUQUET, José Manuel (Bacuranao, 20.2.1904-¿?). Cubano, vendedor de oficio. Desde 1926 prestó voluntariamente servicio militar: sargento del ejército cubano. Estando en el ejército, ingresó en el PCC y fue miembro de la célula militar. En 1935 fue procesado por el tribunal militar acusado de insurrección. Fue condenado a muerte, luego, la condena fue cambiada a 30 años de prisión, sin embargo, en 1936, fue liberado. En 1937 salió rumbo a España para defender a la República Española. Fue a España el 22 de julio de 1937. Se integró a la XIII Brigada Internacional. Combatió en Zaragoza, Extremadura, Belchite y Ebro. En octubre de 1938 solicitó su ingreso al PCE. Sin embargo, no se sabe si fue admitido por varias malas características dadas a él durante la campaña.
44VERA, TOMAS / “Petizo” / (13 o 23.9.1912, Asunción - ¿?). Recibió educación primaria. Mecánico de motores. Miembro de la Federación de Obreros Metalúrgicos en Asunción. De 1931 a 1935, prestó voluntariamente servicio militar en Paraguay (en infantería y marina); fue liberado del ejército con el grado de sargento. Miembro del PCP (1932, Asunción). Participó en la Guerra del Chaco. En 1937 se muda a Argentina con la autorización del PCP y, en 1938, realiza trabajo partidario en Buenos Aires. Antes de salir para España, trabajó en el Arsenal de Guerra. En abril de 1938 llegó a España y se integró a la 45 División del Ejército Popular Español. Combatió en el Río Ebro.
45VERDADERO, Virgilio. Colombiano. Estuvo en Moscú (1928). Según estimó J. de Dios Romero*, este conocía perfectamente la situación en Colombia.
46VERZHBITZKY, Félix Klimentievich, «Pinto», «Becerra», (1906, Strigandy, región de Stanislav, Ucrania-25.4.1986). Emigró a Argentina (1927) e ingresó en el PCA (1933). Miembro del sindicato de obreros metalúrgicos. Formó el grupo de guardaespaldas de los líderes del PCA. Durante la Segunda Guerra mundial fue obrero portuario y miembro del grupo subversivo encabezado por I. R. Grigulevich*. La explosión de una granada en el depósito clandestino de materias explosivas (29.10.1944) le hizo perder la vista y una mano. Al ser liberado de la cárcel, fue trasladado ilegalmente al Uruguay por el PCA. Con el permiso del PCA, vivió en Uruguay y regresó a la URSS en 1954 o en 1956. Fue condecorado con la orden de la Guerra Patria del I grado.
47VIAMONTES ROMERO, Orosman. Doctor. Miembro del Comité Supremo Nacional de la Asociación Nacional de veteranos y patriotas. Miembro del Comité Pro-Mella (1925). Co-editor de la revista Venezuela Libre (1926). Colaborador en El Libertador, por Cuba (1926). Ministro sin cartera en el gobierno de F. Batista, formado en 1944 (siendo representante de los comunistas).
48«VICENTE». Uno de los dirigentes del PC de Brasil. Junto con O. Brandão* estuvo en Moscú (6.3.1932). Es posible que este fuera Roberto Morena* («Mayorga»).
49VIDAL, Aramis. Miembro del PCC. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales. Responsable de la JSU en la XV Brigada Internacional. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue repatriado.
50VIDAL, Enrique Cuneo, “Mendoza”, «Fernández Leandros», “Lepanto Fernández García”, (1899, Lima - ¿?) Indígena peruano. Periodista y anarquista (1916). Miembro del PCP (según su autobiografía, confirmada por E. Ravines*) (1930). Estuvo encarcelado durante seis años en diferentes países de América Latina. Vivió en España. Por petición del PCE y el SRI, fue enviado a la URSS para curarse (1936). Dio unas conferencias y clases de español en el Instituto Moscovita de Estudios Orientales (1935). En 1937 salió a Chile. Según la Sección de Cuadros del CEIC, se presentó allá como el representante del CEIC, mantuvo los contactos con los apristas peruanos y propuso la disolución del PCP y su unificación con el APRA. Organizador de los Comités de los Amigos de la URSS en Chile (antes de 11.1937). Salió al Perú (1937) y estableció el contacto con los apristas A. Sánchez y M. Seoane*. Escribió desde Lima una carta a C. Contreras Labarca*, secretario del PCCh, criticando seriamente a los dirigentes del PCP por “sectarios” y “no flexibles”, propuso la táctica del ingreso de los comunistas sin condiciones previas en el APRA para crear nuevos cuadros dentro del partido aprista y prepararse para la lucha futura; planteaba la disolución del PCP (1937). En 1939 fue a Paris para negociar el envío de delegados del Frente Popular Francés al congreso Continental de Democracias. En 1939 fue invitado a Moscú por la Sociedad de Enlaces Culturales (VOKs) lo que causó malestar en la Comintern, que exigió acelerar su salida del país.
51VIDAL (VITAL) MATA (MATA VIDAL), José, “Leopoldo Gustavo”, “Dr. Lestong”. Jornalero rural y organizador agrario de orientación anarco-bolchevique. Desplegó sus actividades en el sur de Brasil, en Uruguay y Argentina. A inicios de marzo de 1917, participó en los mítines contra desocupación en Firmat (provincia argentina de Santa Fe) los que terminaron en enfrentamiento con los policías; fue detenido. Fue uno de los promotores de la Unión de Trabajadores Agrícolas en el sur de la provincia de Buenos Aires (1919-1921). Como dirigente de la UTA, fue miembro del Comité Federal de la FORA comunista (en 1919-1921). Fue expulsado de la FORA por los anarquistas “ortodoxos” acusado de ser “anarco-bolchevique” (. 8.1921). Colaboró en las publicaciones de este corriente: el periódico El Comunista (Rosario, 1920), El Trabajo (Buenos Aires, 1921-1922). Desde las páginas de las dos publicaciones llamaba a la fusión de ambas federaciones obreras, la FORA comunista y la FORA sindicalista. Después de la creación de la Unión Sindical Argentina (USA) sobre la base de FORA sindicalista y varios gremios “autónomos”, fue miembro de la dirección de la USA. En enero de 1923 fue uno de los fundadores de la Alianza Libertaria Argentina; después de que ALA fue hegemonizada por los anarcosindicalistas, junto con otros “anarco-bolcheviques” impulsó una alianza paralela (1925-1926). Partidario de la dictadura del proletariado y delegado de la sección argentina de la LAI y de la ALA anarco-bolchevique en el Congreso de Frankfurt y a la URSS (1929). Por solicitud de los argentinos, el Secretariado Latinoamericano del CEIC (J. Humbert-Droz*) y el Departamento Latinoamericano de la Krestintern (S. Pestkovsky*) hicieron posible sus estudios en la URSS (1929). En la URSS dialogó extensamente con el dirigente de la ISR A. Losovsky*. Participó en la actividad de la Asociación de los Estudios de América Latina en la URSS (1929). Publicó un libro La verdad sobre Rusia, defendiendo la experiencia soviética (Buenos Aires, 1930). Los últimos años de su vida pasó en Rosario donde se lo conoció como “Dr.Lestong”, colaboró en la revista Cultura Sexual y Física.

52VIDALI, Vittorio, «Enea Sormenti», «Arturo Sormenti», «Jorge Contreras», «Carlos Contreras», «Comandante Carlos», «Johnes», «Jacobo H. Zender», «Raimón» («Raymond»), «Victor», «Charles Duval», «Georgy Ivanovich Contreras», “Vittorio Vidali Johnes” (27.9.1900, Muggia, Trieste – 1983, Trieste). Nació en una familia de padre astillero. Realizó sus estudios en la Academia de Ciencias Comerciales de Trieste. Participó en el movimiento juvenil socialista de Italia y en los grupos armados antifascistas. Miembro del PCI (1921) saliendo del Partido Socialista en el congreso de Livorno (12.1920). Miembro de la Mesa Directiva del Congreso de Florencia (1921), donde fue fundada la Federación Comunista de la Juventud de Italia (FCJ). Miembro del Comité provincial de los PCI y FJCI. Por persecuciones, tuvo que salir del país.
53En 1921-1922 estuvo en Alemania donde fue detenido, pero logró escapar con la ayuda de jóvenes comunistas alemanes. Representante de los estudiantes comunistas italianos en el Congreso Internacional Estudiantil (Leipzig). Regresó a Italia, pero muy pronto de nuevo salió ilegalmente del país. Varios meses vivió en Argelia. Emigró a los EE.UU. (1923), trabajó en las organizaciones de los emigrados italianos: fue secretario de la Federación Italiana (sección) del WPA y editor de su órgano Lavoratore, colaboró en el Alianza antifascista y la Liga de los Emigrados Italianos. Miembro del W(C)PA (11.1923-06.1927). Fue amigo de B. Vanzetti. Uno de los organizadores de la campaña en defensa de Sacco y Vanzetti. Participó en los mítines antifascistas en Nueva York. En los EE.UU. organizó el I Congreso Antifascista. Fue detenido por las autoridades estadounidenses por entrar ilegalmente en el país y por pertenecer a «un grupo anarquista peligroso». Estas acusaciones estuvieron basadas en las cartas enviadas por Vidali a B. Vanzetti y publicadas en el periódico Alba Nueva. La deportación a Italia por demanda del gobierno de B. Mussolini, fue parada gracias a la campaña organizada por el SR de los EE.UU. en defensa de Vidali. Salió de los EE.UU. a la URSS en el barco «France» (11.6.1927). Desde Moscú fue enviado a México. Secretario de la Liga Antifascista de México.
54Miembro del PCM (1927-1930), trabajó en el CC del PCM, y en la FJCM. Representante del SRI en México y en los países del Caribe (Cuba, Haití, Santo Domingo, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Colombia, Venezuela y Ecuador). Por encargo del CE del SRI participó en la fundación del Buró del Caribe del SRI, fue editor de la revista del Buró Mella y participó en la coordinación de la campaña de apoyo a A. Sandino*, en la actividad del Comité «Mafuenic» y en el movimiento sindical. Miembro del Comité Continental de la Liga Antiimperialista de las Américas. Miembro de la delegación mexicana (representante de la Federación de obreros de transporte) en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927) y del Congreso de los Amigos de la URSS. Participó en la Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 11.1927). En el V congreso del PCM (04.1928) presentó un informe sobre el peligro de guerra. Participó en el congreso de la FJCM (11.1928). Delegado del PCM en el VI Congreso de la Comintern y en el V Congreso de la ICJ (1928). En su ponencia en el VI Congreso de la Comintern, hizo un llamado al PCM para llevar a cabo inmediatamente la lucha por el poder y crear la situación de «dos centros de poder» por medio de la organización de los Soviets. M. Caballero le menciona erróneamente como delegado argentino al V Congreso de la Comintern, confundiéndole con Miguel Contreras*. Visitó Cuba (08.1928) donde se entrevistó con los dirigentes del PC de Cuba J. Valdés*, R. Martínez Villena*, J. Ordoqui* y F. Grobart*.
55En 1929, el representante del CEIC, M. Grollman*, escribió que Vidali podía «asegurar la dirección bolchevique del PCM» siendo «el más preparado compañero»; sin embargo, no le recomendó por no ser mexicano. Vidali quiso ir al Congreso Antifascista Internacional (Berlín, 03.1929). Salió de México (01.1930) con un pasaporte a nombre de «Jacobo Hurwitz Zender» (a causa del peligro de detención y deportación) junto con el grupo de los comunistas extranjeros deportados (entre ellos figuró Tina Modotti*, que fue su amiga y colaboradora durante muchos años). Llegó a Berlín después de haber terminado el Congreso Antifascista Internacional y continuó su viaje hacia Moscú. Miembro del VKP/b/ (22.6.1930). En Moscú trabajó como asesor del CE del SRI para los países latinoamericanos y anglosajones. Participó en la actividad del Secretariado Latinoamericano de la Comintern. Fue instructor del CE del SRI en Bélgica (1930-1931), luego trabajó en el aparato del CE del SRI en Moscú (1931), más tarde fue instructor del CE del SRI en España (1931-1932) y asesor del CE del SRI en Moscú (1932-1936). Fue enviado por E. Stasova a Paris como responsable por la reorganización del Centro Extranjero del SRI. El servicio soviético de inteligencia planeó en 1932 enviar a Vidali y a T. Modotti a trabajar en China como parte del grupo de R. Sorge (sus viajes fueron cancelados por el Comisario del Pueblo de Defensa K. Voroshilov, por petición de E. Stasova). La participación de Vidali en el VII congreso de la Comintern (1935) fue planeada, sin embargo, no logró obtener el visado soviético en Paris. Desde diciembre de 1935, fue representante del SRI en España, uno de los organizadores de las Brigadas Internacionales y de los dirigentes de la Base de las Brigadas Internacionales en Albacete. Desempeñó un papel importante en la organización de la defensa de Madrid (1936). Comisario político del Quinto Regimiento (hasta 12.1936) y de la división de E. Lister.
56Miembro del CC del PCE y dirigente de los departamentos de operaciones y de organizaciones del Estado Mayor del Ejército Republicano. Durante el combate por Guadalajara, fue comisario-inspector. Por la victoria en Guadalajara, fue propuesto para la orden de la Estrella Roja, sin embargo no fue condecorado. Fue enviado a Paris para la coordinación de las actividades con el Comité Internacional de Ayuda a España (1937). Cooperó con M. Thorez y L. Fischer. Después de la derrota de los republicanos, huyó a Francia (9.2.1939), de allí a los EE.UU. y México (05.1939). Trabajó en la Asociación Antifascista «G. Garibaldi», en las organizaciones de los emigrados españoles y fue analista de los eventos extranjeros del periódico El Popular y la revista Futuro. Colaboró con el Instituto Soviético-Mexicano de Relaciones Culturales. Fue detenido bajo la acusación de tomar parte en el atentado en contra de L. Trotsky, pero fue liberado gracias a la campaña de solidaridad del PCM. En 1947 regresó a Italia (salió de México el 9.2.1947 en el barco soviético «Mariscal Govorov»). En Moscú se entrevistó con E. Stasova. Desde julio de 1948 fue miembro del CE y secretario general del PC del Territorio Libre de Trieste. Representante del PC de Trieste en la IV conferencia del PC de Italia (1955) y representante del PCI en el congreso del PCUS (1956). Después de que el PC de Trieste formó parte del PCI, fue elegido miembro del CC del PCI (1956). Diputado del parlamento de la República Italiana (1958-1963) y Senador (1963-1968). Vice-presidente de la Asociación de Combatientes Antifascistas en España. Presidente del Círculo de Investigaciones Sociales y Políticas «Ernesto Che Guevara» (Trieste). Visitó Cuba (1961, 1972, 1976) y escribió sus memorias Patria o Muerte! Venceremos! (1973). Autor de los libros Giornale di bordo (1977), II Quinto Reggimiento (1973), Tina Modotti (1973), Milicia popular (1973), La Guerra antifascista (1973), compagno Absoljut (1973), Il movimento operaio a Trieste (1974), Giordano Pratolongo (1974), Diario del XX Congreso (1974) y Dal Messico a Murmansk (1976).
57VIDAS L. Comunista de origen croata. Participó en la guerra civil en Rusia. Vigilante en la Legación de la URSS en México. Participó en los trabajos del IV congreso del PCM (1926). Mantuvo contacto con el CC del PCM.
58VIERA, Carlos (1913? - ?). Uruguayo, estudiante de derecho. Miembro del CR de la FJC de Uruguay en Montevideo. En 1937 fue considerado como candidato al puesto de profesor de la escuela continental comunista del BSA, en Montevideo.
59VILAR AGUILAR, Juan César Gervasio, «Pi», «Pérez», «Gervasio Eduardovich Pérez», «Juan Villar» («Vilar»), «Juan Bolaños» (26.2.1900, Ceiba Hueca, Oriente, Cuba - ?) Nació en una familia de empleados de la industria azucarera y recibió educación primaria. Obrero de la construcción y obrero portuario. Fue detenido por dirigir una huelga (1927). Secretario de la Federación Obrera de Manzanillo (1929-1930). Secretario General de la CNOC (1931). Miembro del PCC (1928), miembro del CC del PCC (1930), miembro del BP, dirigente de la fracción comunista de la CNOC (17.12.1933). Junto con J. Vivo Escoto*, J. Ordoqui* e I. Figueroa* formó parte del grupo que determinó la línea del Partido. Uno de los dirigentes de las manifestaciones en contra del régimen de Machado, en agosto de 1933. Fue detenido el 20.11.1933, le liberaron junto con su esposa por orden del Secretario de Gobernación, Antonio Guiteras. Participó en el IV Congreso Nacional Obrero de la Unidad Sindical (1934), fue elegido miembro del CE de la CNOC por la Federación Regional de Manzanillo y la Unión General de los obreros de construcción. En 1934 visitó la URSS como parte de la delegación para la celebración del 1o de mayo y para hacer un informe en la sesión de la ISR. Participó («Pérez») en la reunión del Secretariado de América del Sur y del Caribe en la cual se discutió la revolución cubana de 1933 (16.6.1934). En Cuba fue condenado a 6 años de cárcel (1935). Gracias a una campaña de solidaridad, fue deportado a los EE.UU. (1936), de donde salió para la URSS. Representante del PCC ante el CEIC (1937-1938). Fue reelegido como miembro del BP del PCC en 1939, miembro del CE del CN del PSP (1944). Diputado a la asamblea Constituyente de Cuba por el partido URC (Unión Revolucionaria-Comunista, 1939), diputado del Congreso Nacional (1942). Presidente del comité provincial de la URC (PSP) de Oriente (1940). Senador (1944) y miembro del CE del PSP [1948]. Fue expulsado del PSP (18.6.1954).

60VILAR FIGUEIREDO, Enrique (16.8.1925-20.1.1945). Hijo de J. C. G. Vilar Aguilar*. Llegó a la URSS con la ayuda del SRI. Estudió en el orfanato internacional, en Ivanovo. Teniente del Ejército soviético, murió en un combate en Prusia Oriental. Fue condecorado con la orden de la Guerra Patria del I grado y con el orden de Ernesto Che Guevara del I grado (post-mortem).
61VILLAGRÁN GARCÍA, Luis; “Villalba” (1883-¿?). Carpintero. Uno de los fundadores del PC de Guatemala (1923). Miembro del CC del PCG y del PC de América Central. Participó en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (10.1927, por los sindicatos de América Central). En 1928 fungió como secretario de Relaciones Exteriores de la Federación Regional Obrera de Guatemala y participó en el Comité ejecutivo de la Confederación Obrera de Centro América. En 1928, Villagrán fue expulsado hacia Nicaragua por sus actividades políticas. Delegado de la Federación Regional del Trabajo de Guatemala en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929), fue electo miembro del Consejo General de la CSLA. Miembro de la delegación de Guatemala en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929), participó en el encuentro de los delegados de Guatemala y El Salvador con L Humbert-Droz* y V. Codovilla* el 12.6.1929.
62Por lo que se desprende de las actas, Villagrán iba como responsable de la delegación guatemalteca, lo que aprovecha para visitar Chile y Perú. A su regreso participó en la tarea de liberar a los obreros comunistas presos en los sucesos del 1 de mayo de 1929, así como en la creación del Sindicato General de Trabajadores de Puerto Barrios. Asimismo, ayudó a A. Toledo* en la organización de la Sección local del SRI. A raíz de la publicación del artículo de Alfredo Toledo sobre la situación laboral y política en Guatemala bajo la presidencia de Lázaro Chacón, aparecido en el Trabajador Latinoamericano, fue detenido y expulsado hacia El Salvador (2.1930). En ese país permaneció trabajando políticamente al lado de los comunistas, quienes fundan el Partido Comunista Salvadoreño el 1 de abril de ese año. También fue expulsado de El Salvador, previo a la represión de 1932, debido a su trabajo en el PCS. De regreso en Guatemala, en una importante reunión del CC del PCG (22.10.1931), fue nombrado secretario general del PC. El 17 de enero de 1932, fue detenido por la policía guatemalteca cerca de la ciudad de Guatemala y condenado a muerte por un Consejo de Guerra. Fue indultado el 17 de febrero de 1932 y pasó catorce años en prisión hasta la caída de J. Ubico, en julio de 1944 (fue liberado de la cárcel el 21 de julio de 1944). Fue uno de los obreros que fundaron la Escuela Sindical “Claridad” (9.1944), siendo su Secretario de Propaganda en 1945.
63Delegado de la Unión del Trabajo de los Andes en el I Congreso Nacional de la Unidad Sindical (1945). Participó, junto a Del Pinal, Obando Sánchez, Cumes, Toledo y los militantes comunistas salvadoreños Moisés Castro Morales, Virgilio Guerra y Miguel Mármol, en el intento de fundar nuevamente el PCG, durante el año 1946. Suplente del representante obrero en la dirección del Instituto Guatemalteco de la Seguridad Social [1949]. Uno de los fundadores del Partido Revolucionario Obrero de Guatemala (1.6.1950). Murió a principios de los años 80.
64VILLALBA, Daniel. Comunista de Paraguay. Secretario General de la Liga de Marineros. Visitó Argentina y Uruguay con el fin de negociar la creación de la Confederación de los obreros del transporte marítimo de los tres países (1928). Delegado al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, O5.1929). Miembro de la delegación obrera paraguaya en la URSS, delegado en la Conferencia Sindical Latinoamericana para la preparación del V congreso de la Profintern (1930).
65VILLAR ZARCO, Manuel del (1915-¿?). Secretario General de las Juventudes Comunistas de Chile. Combatió en la Guerra Civil en España a donde fue enviado como delegado de la Alianza Libertadora de la Juventud (creada por las organizaciones juveniles comunista y socialista) (1937-1939). Director del periódico comunista en Antofagasta [1944]. Fue expulsado del PCCh como partidario del “reinosismo” (una línea política representada por el secretario de organización del PCCh, Luis Reinoso, quien proponía formar fuerzas paramilitares para la resistencia al gobierno de González Videla). Posteriormente se retira de las actividades comunistas y fue funcionario del diario El Mercurio.
66VILLARINO, Juan. Español, miembro del SRI. Se encontró con A. Farabundo Martí después de la deportación de éste a los EE.UU. (12.1930) para prestarle ayuda.
67VILLASEÑOR, Víctor Manuel, (23.12.1903, ciudad de México – 1982). Cursó estudios primarios en el Instituto Franco-Inglés; en 1921 tomó cátedra en Derecho durante tres años en la Universidad de Southern California, más tarde estudió en la Universidad de Michigan. En 1926 se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1932 estuvo ligado políticamente con V.Lombardo Toledano* y N.Bassols. En diciembre de 1934, al ascenso del general L. Cárdenas a la Presidencia de México, Villaseñor renunció a su cargo en la cancillería mexicana para dedicarse a las actividades políticas. Participó en la formación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Junto con Lombardo Toledano, visitó la URSS donde se entrevistó con los dirigentes de la Comintern y de la Profintern, en particular con D. Manuilsky* y S. Losovsky* (1935). Al regresar publicó el libro El viaje al mundo del futuro. Miembro de la Comisión de Investigaciones Económicas y Sociales del Frente Popular Antiimperialista de México (01.1936). Presidente de la Sociedad de Amigos de la URSS (1936-1941). Participó en el I Congreso Antifascista (México, 1942). Secretario General del Instituto Mexicano-Ruso de Cooperación Cultural, funcionario prominente del Instituto México-URSS. Por invitación de VOKS visitó la URSS (1945). Autor de los libros: Los 120 días en la URSS, Memorias de un hombre de izquierdas.
68VIÑAR (VINNER), Abram, “Albert Grigorievich Kamen’” (1908 (Pinsk -?). Judío. Obrero mueblista. Fue detenido en Polonia el 1 de mayo de 1925, antes de que terminara el proceso judicial, salió del país. Emigró a Argentina en 1927. Miembro del PCA (1927 o 1928). Uno de los dirigentes del sindicato de obreros de la madera. Fue herido durante la huelga de 1930. Fue detenido y condenado a tres años de la cárcel. Tras su liberación, el Socorro Rojo le envió a la URSS en 1935. Asesor del CE del SRI (sector latinoamericano, 12.1936-4.1937). Fue enviado a estudiar en la ELI, sin embargo no terminó, porque fue enviado a un viaje por parte del Comisariado del Pueblo de Defensa (era interprete de la IV Dirección del Estado Mayor del Ejército Rojo). Trabajó en el orfanato para los niños de refugiados españoles (10.1938) como intérprete y maestro de geografía.

69VIVÓ D’ESCOTO, Jorge Abilio, «Marín», «Pablo», «Gómez», “Abelardo Gómez”(¿?), «Pablo Marín», «Robert Marín», «Viveros», «Pedraza», (22.2.1906, La Habana-13.7.1979, México). Nació en una familia campesina. Hizo estudios en Derecho y Antropología. Delegado en el I Congreso Nacional Estudiantil (10.1923). Bachiller en letras y ciencias, titulado en 1923 por el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. En la Universidad de La Habana se graduó de doctor en derecho y de doctor en derecho público, en 1924 y en 1947, respectivamente.
70Trabajó de maestro, corresponsal y empleado de la Unión Nacionalista (1923-1927). Ingresó a la Liga Anticlerical (1923), secretario general y vicepresidente de la Liga. Profesor de la Universidad Popular «J. Martí» y su Secretario General (1925-1927). Miembro del Comité Pro Libertad de Mella* (1925). Ingresó al Club Socialista de La Habana (CSH, 1925), fue elegido secretario general del CSH. En 12.1926 renunció al puesto en el CSH y pidió la admisión en el PCC.
71Según su autobiografía, Vivó d’Escoto criticó la actitud sectaria del PCC (obviamente, a causa de la expulsión de J. Mella del Partido). Secretario de la sección cubana de la Liga Antiimperialista de las Américas (1.1926-1927); secretario nacional de la LADLA (por Cuba) y colaborador de El Libertador, el órgano de la LADLA publicado bajo la dirección de la Comintern. Fue admitido al PCC junto con otros representantes de la UP «José Martí» (06.1927). Desde 1926 trabajó en el movimiento obrero, primero en la FOH, luego en la CNOC (desde finales de 1926 fue secretario auxiliar de la CNOC). Uno de los autores del manifiesto de solidaridad de 21 intelectuales de Cuba con los estudiantes «Nuestra Protesta» (31.3.1927). Fue detenido (07.1927) y procesado por el «caso 967» junto con J. Mella, que estaba en el exilio. En la información presentada por el jefe de policía de La Habana al Gobierno de México, se dijo que J. Mella y J. A. Vivó d’Escoto «no pertenecían a ningún partido político que funcionara en Cuba, que ellos no eran ni obreros ni trabajadores y que estaban perseguidos no por el gobierno de Cuba sino por los tribunales judiciales». El riesgo que corría su vida hizo que el PCC organizara la salida de Vivó d’Escoto del país. El 6.9.1927 Vivó d’Escoto fue a Nicaragua, sin embargo, por las dificultades económicas y la guerra, se marchó a Costa Rica. Para no ser deportado a Cuba tuvo que naturalizarse como costarricense. Corresponsal de La Prensa en Costa Rica (10.-12.1927), empleado en la Oficina del Gobierno (12.1927 - 02.1928). Dio clases de economía política en la UP de San José (1927). Junto a un grupo de artesanos estuvo estudiando marxismo, creó grupos comunistas en Cartago, Limón, San José y Heredia. Sobre la base del grupo creado por Vivó d’Escoto, fue constituido el Partido Popular (la organización de orientación comunista) que logró obtener un escaño en el Consejo Municipal y que publicaba el periódico La Lucha (1929). Desde Costa Rica mantenía correspondencia con la ISR y el Buró Latino de la ISR (1927-1928).
72Miembro suplente del Consejo Central de la Profintern por Costa Rica (1928). En los documentos publicados le mencionan como «Georges Vivó» o «Georges Nivo». Se trasladó a Panamá (02.1928) donde colaboró con el Partido Laborista. A causa de su enfermedad, salió a Colombia (03.1928). Trabajó de obrero linotipista y fue editor del periódico del PRS de Colombia La Humanidad (en Cali) y corresponsal de los periódicos El Espectador y Diario Nacional. Secretario General de la delegación de la ANERC en Colombia [1928]. Miembro del PRSC (03.1928-04.1929), miembro del Comité del PRSC del Valle del Cauca. En Cali organizó un grupo que se opuso al grupo liberal que dirigió al PRSC. Fue elegido delegado del PRSC en el VI Congreso de la Comintern, sin embargo no pudo salir para Moscú por ser detenido (1928). Secretario de organización del CC del PRSC. Participó en la elaboración de las directivas para la organización de la huelga bananera, estuvo en contra de la línea putchista de R. Mahecha*. Presidente del II congreso del PRSC (12.1928 - 01.1929), en el congreso encabezó la corriente representada por el grupo comunista de Cali. Fue elegido miembro del CC del PRSC y detenido enseguida (01.1929). Fue deportado a Panamá de donde salió para Guatemala. Estuvo allá acerca de un mes y colaboró con el PCG.
73En aquellos tiempos la revista Studium publicó una entrevista hecha a él (1929, num. 27). En mayo de 1929 fue a México e ingresó en el PCM, trabajó en el aparato del CE de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM), miembro del CE de la sección mexicana del SRI. Encargado de la sección mexicana del SRI (1929-1930). Secretario general de la delegación mexicana de la ANERC que publicó el periódico Cuba Libre. En mayo de 1929 fue designado por el PCC como delegado a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, sin embargo no logró salir por falta de recursos y por la necesidad de continuar sus labores en México. Fue detenido (05.1929) y estuvo en la cárcel cerca de dos meses. Fue deportado a los EE.UU. (03.1930). Participó en las actividades del Centro de Obreros de Habla Español, miembro del Buró de la sección español del W(C)PA; en los últimos meses de su estancia en los EE.UU. fue secretario general del Buró. Trabajó en el periódico del Buró Vida Obrera y participó como invitado en los congresos del W(C)PA y los plenos del CC. Se graduó en la Escuela Obrera del W(C)PA. Representante del PCM ante el CC del W(C)PA (16.4.1930). Secretario General del Buró del Caribe del SRI (02.1930-09.1931). Miembro suplente del BC de la Comintern (1930-1931). Miembro del sub-comité (junto con “Ricky” (R.A. Martínez)*, Rodríguez* y “Peter”) del sub-comité para el trabajo en las West Indias formado por el BC (3.1931). Miembro del sub-comité (junto con «Juan» (W. Lovsky)* y «Rodríguez») formado por el BC para preparar una conferencia nacional del PC de Cuba (mayo de 1931).
74En México se encontró con M. A. Vásquez* (1929). El CC del PCC pidió al CEIC transferirlo de los EE.UU. a Cuba (05.1931). El BC de la Comintern, a causa de las detenciones de los miembros del CC del PCC, envió urgentemente a Vivó d’Escoto a Cuba para la organización del trabajo del nuevo CC. Fue elegido miembro del CC y secretario general del PCC (09.1931 - 08.1933, con excepción del tiempo de su encarcelamiento, 03.-07.1932, 03.-07.1933). Delegado de Cuba en el II Congreso del SRI (1932), miembro del CE del SRI. Junto con J. Ordoqui*, J.C.G. Vilar* y I. Figueroa Botempo* determinó la política del PCC. Durante su encarcelamiento en 1933, fue organizada una campaña de masas por la liberación de Vivó d’Escoto, Ordoqui, Vilar y S. Aguirre* la cual fue parte importante de la preparación de las acciones de masas en contra de Machado. Durante los acontecimientos de agosto estuvo en oposición a la línea de R. Martínez Villena*. Fue sustituido del puesto del secretario general del PCC por los «errores» de agosto de 1933. Reconoció la crítica hecha por el BC de la Comintern respecto al llamamiento a los obreros a regresar al trabajo.
75Después de la reorganización del CC fue dejado miembro del BP (17.12.1933), estuvo organizando el trabajo sindical y dirigió el Buró Portuario del CC. Secretario de la fracción comunista de la CNOC (hasta agosto de 1934). Por encargo del CC del PCC, dirigió la preparación del IV Congreso de la CNOC (Congreso de la Unidad Sindical, 1934). Delegado en el II congreso del PCC, presentó un informe sobre el trabajo sindical y fue reelegido miembro del CC. Miembro del Comité «Por los derechos de los negros» [1934]. Por encargo del BC de la Comintern, visitó Puerto Rico para resolver la crisis en el PC de este país (08.1934). Salió a Moscú en agosto de 1934 para participar en el VII Congreso de la Comintern y llegó a la URSS a finales de 1934, llegando tarde a la III Conferencia de los PP. CC. de América del Sur y del Caribe (10.1934).
76En la reunión del Secretariado de América del Sur y del Centro presentó un informe sobre la situación en el PC del Puerto Rico (5.2.1935). Participó en el trabajo del Secretariado de América del Sur y del Centro (1934-1935). En abril de 1935 le encargaron de organizar un círculo para los delegados en el VII Congreso de la Comintern. Delegado del PCC en el VII Congreso de la Comintern (1935, credencial número 34b), presentó un informe en el congreso. Regresó a Cuba (12.1935) y trabajó en el BP del PCC. Fue expulsado del CC del PCC por divergencias con la dirección del Partido (1937). Se negó a obedecer la decisión de enviarle al trabajo de base del partido y expresó su deseo de salir a trabajar a México. Salió del país y fue expulsado del PCC sobre lo cual fue notificado el PCM.
77Cursó y obtuvo el grado de maestro en ciencias sociales –con especialidad en geografia– en la Escuela Normal Superior de Mexico, en 1939. Llevó a cabo la maestria en lingüistica indígena en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, en 1939. Recibió el grado de maestro en antropología –especializado en etnología– en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en 1952. Ese mismo año, se graduó como maestro en geografía y, en 1956, como doctor en la misma materia, ambos grados los recibió en la UNAM. Fue profesor del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional Superior, Escuela Nacional de Economía, Escuela Superior de Guerra, Escuela Militar de Meteorología, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Iberoamericana y de la Universidad Nacional Autónoma de México y Jefe del Departamento de Geografía de la UNAM. Desempeñó diversos cargos administrativos como director de la biblioteca del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; fue director de Publicaciones y Bibliotecas y editor de los Anales del INAH; y ejerció como geografo de la Dirección General de Planificación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, entre otros. Participó en el Congreso Mundial Geográfico (Moscú, 1976). El manual sobre geografía de México, escrito por Vivó d’Escoto, fue publicado en la URSS en 1951. Recibió la mención honorífica de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Premio Nacional del Banco Nacional de México. Fue socio fundador de la Sociedad Mexicana de Antropología; miembro y jefe de Publicaciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; miembro de la Sociedad Geológica Mexicana; socio de la American Meteorological Association, de la American Geographical Society y de la Asociación Mexicana de Geografos Profesionales. Profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM designado el 10 de junio de 1975.

78VIVÓ LAURENT, Aldo Ivo (21.1.1924, La Habana-1943, Leningrado). Hijo de Jorge Vivó d’Escoto* (abogado, antropólogo y comunista) y hermano de Jorge Vivó Laurent*. Fue a la URSS junto con la delegación cubana a la celebración del 1 de mayo (5.4.1934). Estudió en el Orfanato Internacional «Stasova» en Ivanovo. Estudiante del Colegio de Marineros en Leningrado (1939-1940). Miembro de la Unión Juvenil Comunista de la URSS. Voluntario en la 2 división del regimiento popular. Cayó durante la defensa del campo de operaciones en el río Neva (durante la segunda guerra mundial). Fue condecorado después de su muerte con la orden de la Gran Guerra Patria con el Primer Grado (URSS), y con la orden de Ernesto Che Guevara con el Primer Grado (Cuba, 1985).

79VIVÓ LAURENT, Jorge Julio, «Óscar Pages» (3.12.1922, La Habana). Hijo de Jorge Vivó d’Escoto* (abogado, antropólogo y comunista) y hermano de A. Vivó Laurent*. Fue a la URSS junto con la delegación del PC de Cuba en el VII Congreso de la Comintern (1935). Estudió en el Orfanato Internacional «Stasova» en Ivanovo y en el Instituto médico (Leningrado). Participó en la Gran Guerra Patria, fue militante del destacamento de destinación especial en el Frente de Leningrado Volvió a América Latina y se quedó a vivir en México (1949). Realizó sus estudios en el Instituto Nacional Politécnico. Ingeniero geólogo. Trabajó en la Compañía de Petróleo Mexicana «PEMEX». Fue condecorado con la orden de la Gran Guerra Patria con el II Grado. Participó en la celebración del 40 aniversario de la Victoria en la URSS (1985) y visitó a Cuba (07.1986).
80VIZCAINO URQUIAGA, Pedro (¿? -1989, La Habana). Revolucionario cubano. Esposo de M. L. Laffita*. En la década de los 1920s, fue miembro del Directorio Estudiantil. Por su oposición a Gerardo Machado, fue detenido y enviado a Isla de Pinos, donde conoció a otro revolucionario, Pablo de la Torriente Brau*. Participó activamente en la revolución de 1933 en contra de la dictadura machadista. Uno de los miembros fundadores de «Jóven Cuba», miembro de su CCE y dirigente de su Comisión Nacional de Acción. Junto con su esposa se muda a España para evitar persecusiones en Cuba. En Madrid funda la Asociación de Revolucionarios Antimperialistas Cubanos y establece contacto con Tina Modotti*, incorporándose al trabajo del SRI. Combatió en la Guerra Civil en España siendo parte del Quinto Regimiento. Fue capitán de las Milicias Obreras y Campesinas. Participó en el ataque al Cuartel de la Montaña en Madrid (1936). En 1939, junto con su esposa regresa a Cuba. Se graduó de abogado en la Universidad de La Habana en 1942 y dos años después fue nombrado inspector de comercio durante el gobierno de Grau San Martín. Tras el golpe de estado de Fulgencio Batista (marzo de 1952) estuvo en oposición a la dictadura y apoya al Movimiento 26 de Julio.
81VIZNER, Aron Abramovich, «Walter Francisco», «Zielony», (1882, Lódz – 21.8.1937, Unión Soviética). Judío polaco. Vivió antes de la revolución rusa varios años en Italia. Miembro del VKP /b/. Trabajó a finales de los años 20 en el secretariado de V. Molotov. Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929) y, esporádicamente, en las reuniones del Secretariado de los países angloamericanos (20.2.1932). Inspector del Comité Pan-Soviético de la Escuela Superior. Fue detenido por el NKVD (23.7.1937), acusado de traición a la patria y fusilado.
82VOITINSKY, Grigory Naumovich (nombre verdadero: ZARJIN), «Wei Qin», «WuTingkang», «Grigorev», «Tarasov», «Grigori», «Sergej» (23.2.1893, Nevel, Vitebsk - 1953 Moscú). De familia judía de clase media. Trabajó de pintor y tipógrafo. Emigró a Canadá y a los EE.UU. (1913-1917), miembro del PS (Nueva York, 1915-1916). Regresó después de la Revolución e ingresó en el RKP/b/(1918). Pasó los años de la guerra civil en Siberia Oriental (Sachalin), luego trabajó para el Buró del Lejano Oriente de la Comintern (Vladivostok, 1921). Volvió a Moscú y entró en el aparato de la Comintern (02.1922): fue miembro del Buró de la Sección Oriental del CEIC en Vladivostok (1922), suplente del encargado por la Sección Oriental del CEIC (1923) y responsable del Secretariado del Lejano Oriente (09.1923-09.1927). Miembro del Buró de Organización del CEIC (1923) y miembro del Secretariado para América y Canadá (1926-1927). Fue el primer funcionario de la Comintern en usar el término «semi-colonias» referente a América Latina y el Caribe (La Internacional Comunista, 1925, núm. 4). Dejó la Sección Oriental de la Comintern (1928) y empezó a trabajar en el Instituto de Economía Mundial y Política Internacional (IEMPI, Buró Varga). Fue delegado de este instituto científico en el VII Congreso de la Comintern (1935).
83VOLKOV, Alexandr Vasilievich /José Brunini/. Latinoamericanista soviético. Al graduarse en la Academia Timiryazev, fue enviado a Uruguay, Brasil y Argentina (1924-1926). Colaboró con el Instituto Internacional Agrario en los estudios de la cuestión agraria y los problemas nacionales en el continente. Autor del folleto Uruguay y Paraguay publicado por el CC del MOPR de la URSS (1929). En 1929 presentó informe “El desarrollo del capitalismo y la diferenciación clasista en el campo argentino” y, junto con Vidal Mata*, presentó un informe “Las relaciones agrarias en México”. Más tarde trabajó en el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS.
84VOROBIEFF, Solomon (Evgeniy Leonidovich), «Salamão», «Grinberg». Miembro de la facción menchevique en el PSDOR, luego ingresó al partido bolchevique (1917). En 1922 emigró de la URSS por enfermedad. Vivió en Brasil (1922-1930). Secretario del CR del PCB en Sao Paulo (1928), instructor del CC del PCB en Sao Paulo (1929). Fue detenido por dirigir la huelga y deportado a Uruguay. Regresó a la URSS. A.Pereira* solicitó al CEIC de transferir a V. al PC soviético. Traductor de la Editorial de los Obreros Extranjeros (1935), luego trabajó en la edición portuguesa de la revista La Internacional Comunista. Ingeniero en una fábrica de cemento en Moscú. Fue detenido por el NKVD (1938).

85VORONOVITSKY, Adolfo, “Osorio, Federico Francisco”; «Emilio”; “Federico”, “Ruiz”, “Mario” (16.3.1914, Buenos Aires – ¿?). Nació en una familia obrera judía, hijo de un metalúrgico. Realizó educación primaria, pero nunca la completó. Obrero no calificado. Miembro de la FJCA (11.1930). Miembro del Comité Distrital La Paternal de la FJCA, en Buenos Aires [1930], pasó dos meses en Uruguay en 1930 realizando trabajo partidario. Miembro del Comité Regional de la FJCA en Buenos Aires (hasta 1932). Miembro del CC de la FJCA (1931 o 1932). Miembro del BSA de la IJC (1932-1933).
86En mayo de 1933 fue enviado para los estudios partidarios en Moscú, estudiante de la ELI (9.1933-9. 1934). Secretario general de la FJCA (1934), dejó el puesto por unos meses por estar enfermo de tuberculosis. Fue enviado de regreso a la Argentina para trabajar en la FJCA, llegó al país en diciembre de 1934. Fue instructor del CC de la FJCA en la provincial Mendoza (1935), luego desempeñó mismo cargo en la provincial Entre Ríos.
87Tercer secretario de la FJCA (11.1937). Miembro del PCA. Dos veces fue detenido por la policía. Miembro del CC del PCA [1937]. Fue expulsado del PCA (1982) a su regreso de la URSS, por criticar la situación en el país soviético.
88VUJOVIC, Vojislav (Voja) (“Wolfe”) (15.01.1897, Požarevac, Serbia-03.11.1936). Militante del Partido Social-Demócrata Serbio (1912). Durante la Primera Guerra Mundial, estudió en Francia. Fue uno de los primeros emisarios internacionales de la Comintern realizando viajes de enlace entre Paris, Viena, Ginebra y Berlin. En noviembre de 1920 fue detenido en Paris.
89Tras ser liberado, trabajó para la Comintern en Berlin y Moscú. Fue elegido miembro del CE de la IJC y uno de los secretarios de la CEIJC (el Segundo congreso de la IJC, 1921). En octubre-diciembre de 1921 fue representante de la IJC en el CEIC y en el Presidium del CEIC. En la primavera de 1922, fue enviado a Berlin como parte de la delegación de la Comintern para asistir a la conferencia de las tres Internacionales. Fue secretario general de la IJC después de Willi Münzenberg*. Miembro del Presidium del CEIC (1924-1926).
90En 1926 fue desplazado del puesto de secretario general de la IJC por su apoyo a la oposición trotskista. En septiembre de 1927 fue expulsado de la Comintern. En diciembre del mismo año fue detenido en Moscú y, en enero de 1928, fue desterrado a Siberia, En 1929 presentó su autocrítica y fue restablecido en sus derechos de miembro del Partido Comunista soviético. En 1930 trabajaba como investigador principal en el Instituto Agrario Internacional y en la Universidad Comunista de las Minorías Etnicas del Oeste (KUNMZ).
91Entre 1931-1935, trabajó como asesor del lender-secretariado del CEIC para los Balcanes. En 1933 el dirigente del Lender Secretariado de América del Sur y del Centro, G. Skalov*, propuso al secretario del CEIC, O. Piatnitzky*, considerar la candidatura de Vujovic para sustituir a Guralsky* quien regresaba de Sudamérica tras trabajar algun tiempo en el Bureau Sudamericano. Al parecer, la propuesta no fue aceptada debido al pasado opositor de Vujovic. Tras el asesinato de S. Kirov en 1934, fue detenido (25.01.1935) y acusado a pertenecer al ‘centro clandestino de la oposición trotskista y zinovievista’. Desterrado a la ciudad de Verjneuralsk, condenado a 5 años de exilio y trabajo forzado. En 1936 fue detenido de nuevo y, en octubre de 1936, fue condenado a pena capital. Fue rehabilitado post-mortem (1959).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007