Desktop versionMobile version
T
V

América Latina en la Internacional Comunista 1919-1943

 | 
Víctor Jeifets
, 
Lazar Jeifets

Diccionario Biográfico A – Z

U

Full text

1UGARTE, Manuel, (27.2.1875, Buenos Aires - 2.12.1951, Niza). Nació en una familia de buena posición económica e hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Escritor y político argentino. Miembro del Buró Internacional Socialista (representante del PSA), [1905]. Participó en el Congreso Socialista Internacional (Stuttgart, Alemania, 1907) y en la Conferencia contra la Guerra (Santiago de Chile, 1912). Senador socialista en Argentina, luego rompe con el PSA: El Partido Socialista lo expulsa de sus filas, argumentando el intento de Ugarte de batirse a duelo. Editor del periódico La Patria (24.11.1915015.2.1916). Desde sus páginas denunciaba al imperialismo británico. El 19 de julio de 1922 apareció uno de sus libros más importantes, Mi campaña hispanoamericana, donde aparecieron muchos de los discursos que pronunció en su gira previa por Latinoamérica.

2A fines de 1923 aparece otra de sus obras fundamentales, El destino de un continente, en el cual profundizó su análisis sobre el accionar imperial de Inglaterra en el sur del Continente. Con la aparición del libro varios periódicos cortaron la colaboración con Ugarte. Colaborador en El Libertador (de Argentina) [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Participó en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Miembro de la delegación de la Liga del trabajo intelectual y de la Liga de la lucha de los pueblos coloniales oprimidos (en esta última representó a América del Sur). Miembro de la Mesa Directiva del Congreso de los Amigos de la URSS (Moscú, 11.1927). Miembro del Comité de convocación del Congreso antiimperialista internacional (1926-1927). Asistió al Congreso de Bruselas (1927) y fue elegido miembro del CE de la LAI (1927). Cuando el general A. C. Sandino* inició su lucha contra la invasión norteamericana a Nicaragua, Ugarte le expresó toda su admiración y apoyo.

3Hizo otro viaje a Europa como delegado en el Congreso Antiimperialista (Frankfurt, 1929). En 1935 decidió regresar a Buenos Aires, y ante su bancarrota económica debió vender su biblioteca. A poco de llegar restableció relaciones con A. Palacios* quién lo invitó a reingresar al PSA; lo aceptó. Pero en 1936 fue de nuevo expulsado del PSA después de haber descargado una serie de críticas contra la conducción partidaria y las tradicionales ideas del partido. Abandonó nuevamente Buenos Aires y emigró a Chile, desde Viña del Mar seguía enviando artículos literarios a varios diarios argentinos. Después de la victoria electoral del peronismo, regresó a Argentina y, en mayo del mismo año, tuvo encuentro personal con el presidente J.D. Perón. En 1946 el gobierno del General Juan Perón lo designó Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Méjico y posteriormente en Cuba.

4En agosto de 1948, luego de algunas diferencias con los demás miembros de la embajada argentina en aquel país, fue designado en Nicaragua, donde permaneció poco tiempo y, a comienzos de 1949, fue nombrado embajador en Cuba. A finales de 1949 Ugarte renunció a su puesto explicándolo por divergencias con la actitud de la Cancillería, sin embargo, reiteró su apoyo a Perón. En 1951 regresó a Buenos Aires para votar por la reelección de Perón y poco después salió a España.

5UHSE, Bodo, (12.3.1904, Rastatt - 2.7.1963, Berlín Este). Hijo de un oficial alemán. Periodista y escritor. Luchó en los años 20 en las filas de la extrema derecha alemana en torno a Otto Strasser. Se acercó al PC y adhirió en 1932. Especialista de la «cuestión campesina». Emigró a París (1933), de allí como voluntario a la Guerra Civil de España. Publicó sus impresiones en el libro La primera batalla. Desde Francia se exilió a México (1939). Trabajó en el Comité «Alemania Libre", en la «Liga Pro Cultura Alemana» y en el «Heinrich Heine Club». Dio cursos en la Escuela militar en Ciudad de México. Regresó a la República Democrática de Alemania (1948) y fue redactor en jefe de las revistas Aufbau y Sinn und Form.

6ULIAVICHIUS, P. Emigrante lituano en Argentina. Editor de la revista política y literaria Darbas (Rosario). Miembro del PCA (1920-1937). Participó en la Guerra Civil en España (1937), miembro del PC de España (1937). Después viajó a la URSS. Doctor en Historia (su tesis fue dedicada a los problemas de la emigración lituana en América del Sur).

7ULLOA, Luis (18969, Lima – 1936, Barcelona). Nació en una familia de clase media alta. En 1886 ingresa a la Escuela Especial de Ingenieros de Construcciones Civiles y de Minas, y termina sus estudios en 1889. En 1896 viaja a Europa con beca del gobierno peruano y empieza investigar los temas relacionados con la historia del Virreinato del Perú. Al regresar a Perú, en 1905, empieza colaborar con varios periódicos limeños, entre estos, La Crónica y El Liberal (fue director del último). Al mismo tiempo, continuaba sus estudios históricos y, en 1914, ingresa al Instituto Histórico del Perú y ocupa el puesto de director de la Biblioteca Nacional.

8Militante del ala radical del Partido Liberal, luego se vincula con los sindicalistas. Editor del periódico oposicionista El Tiempo donde se publicaban las contribuciones de J.C.Mariátegui*, C. Falcón y otros. Miembro del Comité de Propaganda Socialista; pertenecía a la corriente que proponía transformar el Comité en Partido Socialista (1919); sin embargo, ese proyecto fracasa en el mismo año de 1919 sin tener mayor repercusión en el movimiento obrero peruano. Ulloa, a su vez, viaja a Europa para seguir con sus estudios históricos en Francia y España, donde logra recopilar muchos documentos importantes relacionados con la época colombina y colonial. Colaborador en El Libertador (de Peru, 1926). Trabajó como profesor en la Universidad de Barcelona y como periodista (1930).

9ULLOA VENEGAS, José (1904 - ¿?). Electricista de profesión, residente en Santiago de Cuba. Miembro del “apócrifo” PCC. Según el informe del secretario general del PCC, J. Valdés (G. Cortina), fue enviado para estudiar a Moscú, a la ELI, junto con dos otros cubanos (vía Hamburg, en el barco alemán “York”). Sin embargo, los documentos de la ELI no contienen datos sobre estudiante con tal nombre.

10UPMAL-ANGARSKY, Yan Yanovich (1893, Stockmanshof, Letonia – 17.9.1938, Kommunarka, region de Moscú). Miembro del Partido Social-Demócrata Ruso (bolchevique) (1908); luego, del Partido Comunista Ruso (bolchevique). Encargado interino de la representación plenipotenciaria de Rusia Soviética en Turquía (4.10.1920-1921). Miembro de la Sociedad Pan-Rusa de los Viejos Bolcheviques (1922). De abril de 1928 a marzo de 1931, se desempeñó en Yuzhamtorg (la agencia comercial soviética que era, según varios historiadores, una cobertura legal para el espionaje y red de coordinación de actividades comunistas). Mientras trabajaba en Yuzhamtorg conoció a Boris Kraevsky*, Abram Jinchuk* y Olga Meshkovskaia*. En marzo de 1931 salió de regreso a la URSS, pasando por España. Estuvo en Cadiz y Barcelona durante diez días. Trabajó en la oficina moscovita de Soyuzzhirtrestsnab (estructura afiliada al Comisariado del Pueblo de la Industria Alimenticia de la URSS). El 3 de agosto de 1938, fue detenido y acusado de ser trotskista desde los tiempos de su trabajo en Yuzhamtorg. Según NKVD, en 1928-1931 empezó a formar una red trotskista junto con Indrik Odyn*, Olga Meshkovskaya, Tadeusz Meskovsky y Boris Kraevsky*. Fue condenado por la Corte Suprema de la URSS a pena capital bajo acusación de ser parte de la organización contrarrevolucionaria terrorista (17.09.1938). El mismo día fue ejecutado. El 20 de marzo de 1958 fue rehabilitado por la Corte Suprema de la URSS.

11URIBE GALDEANO, Vicente, «Durand», «Antonio González», «Stampfer", ¿«Gómez»?, (30.12.1902, Bilbao -17.7.1961, Praga). Metalúrgico. Miembro de las JS del PSOE hasta 1921. Ingresó en las JC (1921) y en el PCE (1924). Fue enviado a Moscú para estudiar en la ELI (1929-1931). Accedió al BP del PC de España (03.1932) y dirigió desde París la campaña de solidaridad con la insurrección en Asturias (1935). Ministro de agricultura de la República Española (09.1936) y miembro del Consejo Supremo Militar de la República. Se fue a Moscú para participar en una reunión del Secretariado del CEIC (22.8.1938). Después de la derrota de la República, se refugió en Moscú (06.1939), de ahí se fue Cuba y México, donde fue uno de los líderes de la emigración española en México (1940). Regresó a Europa y trabajó en la dirección del aparato extranjero del PCE en Praga (1950). Delegado junto con D. Ibarruri*, F. Claudín* y A. Mije en el XX congreso de la PCUS (1956).

12URIBE MÁRQUEZ, Tomás, «Julio Riasco», «Juan de la Hoz», «Tom Henri", «Ascario ¿Dunanis»? (Medellín, 1886 - 19.5.1936, Bogotá). Agrónomo de profesión. Participante del I y del II Congreso Obrero (Bogotá, 1924, 1925). Uno de los dirigentes de la Confederación Obrera Nacional [1925] y de los fundadores del PSR de Colombia. Iniciador de la convocación de la Conferencia interdepartamental de los dirigentes de las organizaciones obreras y populares con el objeto de acordar los criterios que los delegados socialistas llevarían al Congreso Obrero (Venadillo, Tolima, 11.1926). Fue elegido Secretario General del PSR en el III Congreso Obrero Nacional (11.1926). Colaborador en El Libertador (de Colombia) [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicada bajo la dirección de la Comintern. Durante la huelga en Girardot realizó las negociaciones con el Presidente de la República (20.1.1927). Se encontró con el general venezolano Arévalo Cedeño para la organización conjunta de la insurrección armada contra la dictadura de J. V. Gómez. Miembro del Comité preparatorio del Congreso Sindical Latinoamericano. Participó en la Asamblea del PSRC (29.7.1928). Miembro suplente del CEIC (representó a Colombia y Ecuador), fue elegido por el VI Congreso de la Comintern («Julio Riasco», 1928). Jefe del Comité Central Conspirativo Celular del PSRC. Fue detenido y no pudo tomar parte en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). No asistió tampoco en el X Pleno del CEIC (07.1929, Moscú). Miembro de la dirección del partido para reorganizar el CC de PSRC (el CC interino). Participó en el Pleno Ampliado del CC de PSRC (5.7.1930), que tomó la decisión sobre la creación del PC de Colombia. Miembro del primer CC del PC de Colombia. Fue expulsado del PCC [antes de 18.3.1932]. Fue acusado en distribuir el periódico trotskista Comunismo [1932]. Ulteriormente abandonó la actividad comunista.

13URMACHEA, Leopoldo E., (1890, Callao - ¿?) Siendo adolescente, ingresa a trabajar como obrero panadero en el puerto peruano del Callao. Adhirió a la corriente anarquista incubada en la Federación de Panaderos “Estrella del Perú”, por ese entonces vanguardia del gremialismo peruano, y prontamente se convirtió en uno de sus más probados luchadores y propagandistas obreros. Participó también en el movimiento sindical de los panaderos de Lima. Participó en la primera gran jornada huelguística intergremial del Callao el 1° de mayo de 1904. Junto a Delfín Lévano y Manuel González Prada, en 1905, apareció como uno de los artífices de la celebración del primer Primero de Mayo en el Perú, en donde se pautaban las nuevas líneas ideopolíticas y organizativas del anarcosindicalismo a partir de entonces corriente hegemónica en el movimiento obrero.

14Publicó el artículo Anarquía e ignorancia en el periódico libertario Simiente Roja. Urmachea, a fines del tercer trimestre de 1907, disertó sobre un tema caro al anarquismo “La Mujer Revolucionaria”, lo hizo ante un público obrero convocado por el Centro Estudios Sociales 1° de Mayo. Su conferencia formaba parte de un ciclo donde participaron algunos líderes obreros como José Gacitúa, Ricardo Castañeda y José Barreda. Participó en la vanguardia obrera que organizaba la lucha por las jornadas por las ocho horas en el Callao (1913). Fue electo secretario de resistencia de la Federación de Panaderos “Estrella del Perú”. Participó en las jornadas de lucha por las 8 horas y contra el alza de las subsistencias entre diciembre de 1918 y enero de 1919. Por ese entonces su adhesión al anarcosindicalismo no le impidió inhibirse de contagiarse de los efluvios de la Revolución de Octubre, que la más reciente tempestad obrera en el Perú parecía acoger y potenciar. Era redactor en el diario La Razón dirigido por J.C.Mariátegui*, colaborando en la sección "El Proletario". Urmachea estuvo entre quienes apoyaron la propuesta del secretario general del Comité Pro Abastecimiento de Subsistencias, Carlos Barba, de convertir dicho Comité en la Federación Obrera Regional Peruana (FORP) en la asamblea de delegados del 9 de julio de 1919. Fue elegido para desempeñar el cargo de Bibliotecario en el primer Comité Directivo institucional de la FORP hegemonizado por la coalición heteróclita del sindicalismo no ácrata, y gestionado por Daniel Cossío, que fuera votado durante la sesión del 31 de agosto de 1919. Asimismo se le designó director del órgano institucional El Proletariado, que salió a fines de setiembre de 1919. Su actuación en el ámbito de la FORP estuvo aparejada con la producción de algunos escritos suyos que develan la configuración y el papel de mentor ideológico de la FORP. En uno de aquéllos, manifestó "no soy político" ya que no pertenecía "a ningún partido militante, ya sea obrero o burgués", en clara reivindicación de su independencia respecto al Partido Socialista y al Partido Obrero instalados el 1ro. de mayo de 1919 en Lima y en manifestación de oposición abierta al regimen del presidente A. B. Leguía.

15Urmachea fue detenido el 18 de octubre de 1919 y expulsado del Perú a México (25.10. 1919) por el régimen de Leguía. El 25 de octubre, a bordo del vapor Kiyo Maru, al arribar al puerto de Balboa, en Panamá, redactó y envió una carta dirigida a los medios obreros comunicando el drama de su deportación dejando a su menor hijo Floreal en plena indefensión social. Sus pronósticos fueron corroborados por el deceso de su hijo, lo que motivó una denuncia de Dora Mayer desde las páginas del diario de izquierda La Crítica tres semanas más tarde. A su arribo a la ciudad de México fue prontamente acogido en el seno del Sindicato de Obreros Panaderos del D. F. del cual en pocos meses se erigió en su principal dirigente, dedicó sus esfuerzos a este apostolado del sindicalismo internacional. Se vinculó a las corrientes socialistas y comunistas, simpatizando más con las segundas. En México, formó parte del Buró Latinoamericano de la III Internacional (diciembre de 1919-1920). Desde México mantenía contactos con el movimiento obrero peruano informándolo sobre el desarrollo del comunismo mexicano y, más tarde, sobre la fundación de la Confederación General de Trabajadores. En agosto de 1920 es uno de los organizadores de la gran huelga de solidaridad con el sindicato de cigarreros de “El Buen Tono” en el D. F. De dicho movimiento surge la iniciativa de constituir la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCPM) de la cual Urmachea es uno de sus fundadores y líderes. Suscribía las tesis del sindicato único por fábrica y política de frente único sindical sancionada por la 1 Conferencia Internacional Sindical de julio de 1920 en Moscú y que orientan a este organismo político-sindical. El 17 de septiembre de 1920 es nombrado, junto a otros delegados de la FCPM, a participar en una gran polémica pública con los dirigentes cromistas Ricardo Treviño y Salvador Álvarez de la cual salen aplaudidos y victoriosos. Los cromistas además de representar una corriente reformista eran, conjuntamente con los dirigentes de la AFL de los Estados Unidos, los principales promotores de la Confederación Obrera Pan Americana y por ende, del “monroísmo obrero”. Fue fundador y director del periódico Microteléfono del sindicato de trabajadores de la compañía Erikson en 1920. Fue representante de los obreros de la compañía «Ericson» en el II Convenio de la CROM y parte de la fracción comunista (01.-09.7.1920). En el mitin de la FCPM, leyó la carta de V. Lenin y L. Trotsky (22.8.1920). Participó en la creación de la FJCM y trabajó en la redacción del periódico Vida nueva (1920).

16Junto con Genaro Gómez estableció los contactos con el grupo «Antorcha Libertaria» y otras organizaciones de izquierda en Veracruz y Teuantepéc (10.1920). Delegado del sindicato de los panaderos del Distrito Federal en el I Convenio de la FCPM (02.1921). Los esfuerzos de Urmachea por lograr la cohesión de tendencias sindicales en una central única, se fueron coronando con la realización, en febrero de 1921, de un congreso unitario intergremial y clasista que da origen a la Confederación General de Trabajadores (CGT), la cual adhirió temporalmente a la Internacional Sindical Roja. Durante la reorganización del Buró Latinoamericano en abril de 1920, Urmachea había sido trasladado al trabajo político en el frente obrero y juvenil del D. F. en coordinación con la jefatura del Buró recompuesto, dispensándosele de algún cargo en éste. No obstante ello, los contactos con el medio peruano se reanimaron, reorientándose a obtener la participación sindical peruana en la organización de la Federación Panamericana del Trabajo a sugerencia de la ISR y que el Comité Ejecutivo de la CGT mexicana había tramitado para disputarle al sindicalismo "amarillo" la conducción del movimiento obrero. Sin embargo, Urmachea ya no logró tomar parte activa en sus actividades: fue detenido junto con A. Ruiz* y desterrado de México por el gobierno de A. Obregón (1922). Desde aquel entonces, se perdió contacto con él (1922).

17«URSO». Delegado de la Unificación Obrera de Paraguay en el V Congreso de la Profintern (1930). Informó sobre el movimiento obrero de Paraguay en la reunión del BE de la Profintern (08.1930).

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

T
 
V
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search