América Latina en la Internacional Comunista 1919-1943
| ,Diccionario Biográfico A – Z
S
Texte intégral
1SAAD NIYAIM, Pedro Antonio, (19.5.1909, Guayaquil - 27.2.1982, Quito). De familia comerciante emigrada de Siria. Miembro de la FJC de Ecuador (1931), del PC de Ecuador (1932), del CC del PC (1934), del CE del CC del PC (1938). Presidente de la Asociación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Guayaquil (1935). Cuando estudiante, fue dirigente en la huelga universitaria desde la Universidad de Guayaquil en 1931. Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la universidad de Guayaquil (1936). En 1935 era nombrado Secretario General de Comité del PCE en Litoral y a un puesto en el CC del PCE gracias a su labor organizativa, notablemente en la huelga general de mayo de 1934 y la huelga de panaderos de octubre del mismo año. Durante su estancia en Costa Rica participó en las reuniones del CC del PC de Costa Rica (a principios de los años 1930). En 1942 promueve la fundación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador y, en 1944, la de la Confederación de Trabajadores del Ecuador del cual es nombrado Secretario General (1944-1946). También en 1942 su vida corre peligro a raíz de enfermedad sufrida durante prisión por protestas en contra del gobierno Liberal de Carlos Arroyo del Río. Después de la insurrección contra la dictadura de Arroyo del Río (05.1944) fue parte del gobierno revolucionario de Guayaquil. Miembro del CE y secretario de la CTAL (1944-1951). Diputado de la Asamblea Constituyente (1944-1945) y Senador (1947-1959). Sustituyó a R. Paredes* en el puesto del Secretario General del PC de Ecuador (1952) y lideró el PCE hasta noviembre de 1981. En 1981 no fue reelegido al CE del CC del PCE, sin embargo conservó el puesto del miembro del CC del PCE.
2SAAVEDRA MORALES, S., «Morales», Delegado de la Federación Obrera de Trabajo de la Paz en el V Congreso de la Profintern (1930). Participó en la Conferencia Latinoamericana en Moscú (la II Conferencia Comunista Latinoamericana) como el representante de Bolivia (1930).
3SABATO, Ernesto. (24.6.1911 (Rojas) – 30.4.2011) Argentino, hijo de inmigrantes italianos provenientes de Calabria. Tras graduarse de la escuela primaria en su ciudad natal Rojas, estudió en el Colegio Nacional de La Plata (1924). En 1929 ingresó en la Universidad Nacional de La Plata. Era anarquista, luego se afilió a la FJCA mientras estudiaba en la Universidad Nacional de La Plata (1929). Miembro fundador de la agrupación estudiantil “Insurrexit” (1933) junto con Héctor P. Agosti, Paulino González Alberdi* u otros. Según algunos datos, fue elegido Secretario General de la FJCA (1933). Secretario de la FJCA de los universitarios en La Plata. Fue postulado por el PCA para las elecciones de convencionales constituyentes en la provincia en Buenos Aires (la lista no fue aceptada) en 1934. Fue enviado por la FJCA al Congreso Contra el Fascismo y la Guerra (Bruselas, 1934). Se suponía que después de esta asamblea Sábato viajaría a la URSS para integrarse a los cursos de capacitación. Sin embargo, nunca llegó a Moscú y ni siquiera a Bruselas. Se quedó un tiempo en Europa y, al recibir varias informaciones negativas sobre la URSS, se desilusionó sobre el comunismo soviético. Regresó a Buenos Aires en 1936. Doctor en Física en la Universidad Nacional de La Plata (1938), luego trabajó en el Laboratorio Curie en Paris y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Regresó a Argentina en 1940 y trabaja algún tiempo en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 1943 abandona definitivamente la ciencia para dedicarse a la literatura. Era peronista, pero luego abandona sus filas y critica severamente a Juan Domingo Perón. Ha sido uno de los autores más populares de la literatura argentina contemporánea. En 1958, durante la Presidencia de Arturo Frondizi, fue designado director de Relaciones Culturales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, sin embargo, al año siguiente renunció al puesto por tener varias divergencias con el gobierno. Más tarde (1961) publicó el libro Sobre héroes y tumbas, considerado como uno de los mejores ejemplos de literatura argentina del siglo XX. Entre 1983-1984 presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, cuyos materiales abrieron las puertas para juzgar a los miembros de las juntas militares.
4SAENZ, Juan (14.12.1906, Caleada del Ferro - ¿?). Cubano. Recibió educación primaria. Chofer de oficio. Miembro del PCC (1924), secretario de correspondencia de la célula 13, del PCC. En 1938 llegó a España para defender la República.
5SAGALATOV, Vitali Borisovich, (21.8.1902. En su autobiografía, firmada en 1932, puso otra fecha: 31.3.1902, stanica Zdolbunovo, Rowno, Ucrania – 11.10.1937, Moscú). Hijo de ferroviario. Recibió educación secundaria. Maquinista y mecánico de profesión. Miembro de la organización nacional ucraniana «Prosvita». Prestó servicio militar en el ejército ucraniano de la región de Galicia (01.-03.1920), luego estuvo en la IV Brigada Ucrano-galiciana del Ejército Rojo (RKKA, 1920). Trabajó en el ferrocarril y en la fábrica «Leninskaia kuznitsa» en Kiev (04.1920, 02.1924). Miembro del Komsomol (1924), del VKP/b/desde 1925. Instructor del CD del PC/b/de Ucrania en Odessa (09.-12.1928). Durante la purificación del VKP/b/, en 1929, fue censurado por esconder el hecho de haber sido miembro de «Prosvita». Estudiante de postgrado en la ELI y en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (1930-1932, KUTV). Colaborador científico del Instituto de Economía Mundial y Política Internacional (IEMPI, 1933-1934). Participó en las discusiones en el IEMPI sobre la situación en el Brasil (1934) y en la elaboración del «Plan Especial para el año 1934 " del despacho de América del Sur y del Caribe de la Comintern. Miembro de la comisión de preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern. Participó en la discusión sobre el «prestismo» en el IEMPI (1934). Por encargo del secretariado de América Central y del Sur, preparó una obra sobre la historia del PC de Brasil (1933). Fue expulsado del VKP /b/ en 1935. Fue detenido por NKVD (22.8.1937) y condenado (6.10.1937) a pena capital por “participar en una organización ucraniana nacionalista y contrarrevolucionaria”. Fue rehabilitado (21.3.1957).
6SAINZ PELEGRIN, Rafael, (Valcarlos, Navarra, 1889? – fusilado: 5.5.1938 o 10.7.1939 (Gijón) «Ángel Sotomayor». Funcionario de Hacienda en España, fue separado del cargo en 1921 por militancia en el PCE y procesado. Emigró a Cuba. Corrector de los periódicos El Mundo y El País. Secretario de prensa y educación del CC del PCC (fue elegido por el Pleno del CC, 18.8.1925). Fue acusado por la policía en un complot (causa 1361/1925). En septiembre de 1925 fue acusado de organizar las explosiones en el teatro Payret y en dos casas (17.9.1925). Llegó a Moscú (antes del 31.12.1926). En la carta del PC de Cuba al CEIC (29.3.1928) fue mencionado como «el primer delegado del PCC ante el CEIC». Representante de la Federación Obrera de Cuba en el Congreso de Bruselas (1927). Junto con J. A. Mella* informó al CEIC sobre la preparación de la revolución nacionalista en Cuba, y sobre la necesidad de que el PCC definiera una posición clara hacia esa revolución. Junto con L. Fernández Sánchez y C. Quijano* se encontró en París con V. Codovilla* (antes de 02.1928). Miembro del CC del PCC (1929). En la carta al CEIC, al PC de EE.UU. y al PC de México el PCC, comunicó sobre la amenaza a las vidas de A. Sotomayor y de M. Cotoño («Casariego») y de la necesidad de hacerlos salir de Cuba (2.9.1930). Tomó parte en la revolución de 1934 en España; luego se fue de Oviedo a Gijón (ambos lugares en Asturias) y fue nombrado Tesorero de Hacienda y miembro de la Comisión Depuradora de funcionarios. Murió fusilado por los franquistas durante la Guerra Civil.
7SALA, Leopoldo E., (1898, España – 1986). Nació en una familia campesina. A la edad de 14 años se trasladó a Argentina, después (1915) a Uruguay. Anarquista (hasta 1917) y empleado de comercio. Fundador y Secretario General del Sindicato de Trabajadores de comercio de Montevideo (1919). Secretario General de la Federación Obrera Regional de Uruguay (1920). Miembro del PCU (1921). Secretario del Comité de defensa de los prisioneros políticos (1921-l923). Secretario General del PCU (1926-1931, según A. Kondratieva y P. Mamsurova). Miembro del Consejo Central del Bloque de la Unidad Obrera (1927). Miembro del Consejo de la CGTU. Participó en la reunión del SSA de la Comintern que discutió la cuestión sobre el Bloque de la Unidad Obrera [1927]. Delegado del PCU en el VI Congreso de la Comintern (1928), miembro de la comisión del programa y de la comisión de credenciales del Congreso. Participó en el Congreso Sindical Latinoamericano, donde intervino con el informe «La cuestión campesina y la organización del proletariado agrícola» (Montevideo, 05.1929). Miembro del CE del Consejo General y del Secretariado de la CSLA (1929). Delegado del PCU en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Informante del informe del CC del PCU y del informe sobre movimiento juvenil y deportivo en el XI Congreso del PCU (9.1929). Participó en el V Congreso de la Profintern (1930). Diputado del Consejo Municipal del departamento. Abandonó el PCU porque su punto de vista fue reconocido erróneo. Según D. Maggioni* («Marcucci»), «él se separó durante las primeras tentativas del Partido de profundizar el problema de las relaciones de clase en el país y el problema del carácter de la revolución», «en el momento actual (1936) de nuevo empezaba a trabajar en las organizaciones de masas». Participo en el movimiento de solidaridad con la República Española. Vivió en la emigración en México (1977-1985).
8SALAS, Bernardo, «Bernardo Valencio», «Lorenzo Sánchez», (1.2.1913, Arica, Perú/Chile - ¿?) Mestizo y de padre estibador. Recibió educación primaria. Obrero portuario y estibador. Miembro del sindicato de obreros portuarios de Callao. Miembro de la FJCP (03.1931), del PCP (05.1931). Miembro del CR de la FJCP en Callao. Miembro del CC de la FJCP. Secretario de finanzas del CR de la FJCP en Callao. Secretario del CR del PCP (1931). Miembro del Departamento de Organización del CC del PCP (desde 1931). El PCP le envió a Moscú a estudiar en la ELI («B. Valencio», 14.12.1931 - 1932). Regresó a Perú y fue secretario del CR del PCP en Callao (1933).
9SALDÍAS, Carlos. Dirigente textil peruano, amigo de V.R. Haya de la Torre*. Delegado al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 1929). Más tarde se unió al APRA.
10SALDIVIA GIL, Jorge, «Roy», (2.1.1912, Humocaro Alto, Estado Lara - 21.11.1938, (Maracaibo, Estado Zulia). Hijo de Félix Miguel Saldivia, de origen libanes, y de Isabel Gil Sánchez. Cursó su educación primaria en El Tocuyo y la secundaría en el colegio La Salle de Barquisimeto. Adversario de la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela. En 1929, a raíz del alzamiento del general José Rafael Gabaldón, con el cual simpatizó, su familia lo envió a Europa. Cursó estudios en la Escuela Especial de Trabajos Públicos de París (1929-1934) donde se graduó de ingeniero arquitecto. Durante su estancia en Francia se afilió al Partido Comunista Francés. Regresó a la muerte de J. V. Gómez y se incorporó a la lucha política, organizando sindicatos y participando en la constitución de partidos políticos como el Partido Republicano Progresista (PRP) y el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). En el curso del año 1936 fue llamado por el presidente del estado de Lara, el general José Rafael Gabaldón, para ejercer el cargo de arquitecto municipal. Formó parte del grupo de dirigentes políticos expulsados de Venezuela, en marzo de 1937, acusados de actividades ilegales y comunistas. Regresó a los pocos meses al país, llamado por el Partido Comunista, y fue designado por la I Conferencia Nacional del Partido (8.8.1937) secretario general interino del PCV, con el seudónimo de «Roy». Con motivo de una carta suya dirigida a Carlos Irazábal en México, misiva interceptada por la policía y publicada por el diario La Esfera, la Corte Suprema de Justicia decidió negar la legalización del Partido Democrático Venezolano; por ello, el Buró Político del PCV decidió destituirlo y le ordenó ir a continuar un trabajo de base en el estado de Zulia. J. Saldivia Gil llegó a Maracaibo y se escondió en la casa de Helímenes Villalobos. Enfermo de un furúnculo en la nariz, por no recibir inmediata atención médica, se le complicó la afección. Muy grave, fue llevado al hospital de Maracaibo donde murió de septicemia.
11SALGADO, Gustavo. Miembro del PS de Ecuador, enviado a Moscú a estudiar en la Universidad de los Trabajadores del Oriente (KUTV, 12.1928).
12SALINAS LOPEZ, Marcelo (30.10.1899, Batabanó, La Habana–5.4.1976, EEUU). De extracción muy humilde, cursó dos años en una escuela pública, donde aprendió las primeras letras. A los 12 años aprendió el oficio de tabaquero en Santiago de las Vegas, ciudad a la que se trasladó siendo muy pequeño, en una carreta junto con toda su familia, y en la que pasó la mayor parte de su vida. Desde muy joven tuvo que realizar diversos trabajos como tabaquero, albañil, campesino y plomero. En busca de mejoras económicas, marchó a España, donde trabajo en distintos oficios y se vinculó al movimiento anarquista. Por sus actividades políticas fue expulsado del país en 1916 y enviado de regreso a Cuba. Anarcosindicalista cubano. Miembro del I.W.W. Tomó parte activa en la campaña de solidaridad con Rusia Soviética (1918). Editor del periódico El Hombre Nuevo.
13Participó en la cadena de reivindicaciones obreras existente en La Habana y dirigió el mensuario ácrata Labor Sana. En 1918 marchó a los Estados Unidos, trabajó como tabaquero en Tampa y en Cayo Hueso y junto con otros anarquistas fundó en Nueva York los semanarios Liberación y El Corsario. Involucrado por las autoridades en un complot para asesinar al Presidente Wilson y sin documentos fue deportado a España junto con otros compañeros. Allá fue detenido nuevamente, internado durante dos meses en la cárcel de Cádiz y otra vez devuelto a Cuba, ahora en 1919. Durante el encuentro con Ch. Phillips* («F. Seaman»), Salinas y sus compañeros decidieron crear la «Sección Comunista de Cuba». Secretario General de la Sección, como tal, pidió a la dirección de la III Internacional su admisión en las filas de la Comintern (6.12.1919). Miembro del Comité de propaganda de la Sección Comunista de Cuba (1920). Secretario del Congreso Obrero Nacional (04.1920). Miembro de la comisión para la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (1920). Fue detenido junto con A. Penichet* por la distribución del manifiesto La Tercera Internacional, ambos fueron condenados a 90 días de prisión (causa 486 de abril de 1920). La Federación Obrera de La Habana organizó la huelga de protesta de 72 horas como respuesta a su detención. Dirigió por esa fecha las publicaciones Nueva Aurora y Mañana y colaboró en Tierra y en El Cuarto Poder, todos de tendencia libertaria; también participó en las actividades del Ateneo Sindicalista y fue llevado a juicio en varias ocasiones. Fue bibliotecario de la Escuela Técnico-Industrial José B. Alemán (1929-1935 y 1945-1956) y empleado de la Secretaría de la Confederación de Trabajadores de Cuba (1956-1959). Escribió las obras teatrales La tierra!... La tierra!, estrenada en el Teatro Nacional en 1928, las comedias El mulato (1940) y Las almas buenas o La santa caridad (1948) y las zarzuelas cubanas Cimarrón y La rosa de la vega, con música de Gonzalo Roig la primera, y de Eliseo Grenet la segunda, presentadas ambas en el Teatro de la Comedia. Dirigió el mensuario cultural Estudios y colaboró además en el suplemento literario del Diario de la Marina, Bohemia, América, Archipiélago, Aurora, Cuadernos de la Universidad del Aire, Fragua, Inventario, Literatura, Revista Popular, Mensuario de arte, Revista Tabaco, Selecta, Pueblo, y El País. Fue miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos, del Pen Club de Cuba y de la Asociación Libertaria de Cuba. Después del triunfo de la Revolución cubana (1959) colaboró en Carteles y en Lunes de Revolución y fue incluido en las selecciones del Teatro cubano contemporáneo (Madrid, 1959), Antología cubana de cuentos (Checoslovaquia, 1961) y Los poetas de Santiago de las Vegas. Alrededor de 1972 emigró a los Estados Unidos, se estableció en Miami y colaboró con la revista anarquista Guángara Libertaria.
14SALINAS MARTÍNEZ, Aquilino, «Román Cortés», «Teodoro Lino», (1899, Santa Fe, El Salvador -¿?) Obrero agrícola. Miembro del PCS (1927). Miembro del sindicato (1927). Secretario de finanzas de la Dirección Federal de la FRTS (1929). Miembro de la FJC de El Salvador. Miembro del BP del PCS (03.1930). Fue enviado a Moscú a estudiar en la Universidad de Trabajadores de Oriente (KUTV, 1931-1932) y en la ELI («Cortés», 1932-1933). Al regresar de la URSS fue detenido en Berlín, y se volvió loco después de las torturas. Fue deportado a El Salvador donde el gobierno le metió en una clínica psiquiátrica.
15SAMPEDRO MARRERO, Gerardo (24.9.1907, Camagüey - ¿?). Nació en una familia obrera. Trabajó en los Ferrocarriles Consolidados. Militante sindical, participó en las luchas obreras en distintos centrales azucareros. Miembro del PCC. Llegó a España junto con M.Morales Mesa* y algunos otros cubanos. Combatió en España durante la Guerra Civil como soldado en el 59 Batallón de la XV Brigada Internacional (1937). Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue repatriado. Regresó a Cuba en 1939.
16SAN CLAUDIO. Miembro del PC de Cuba. Fue deportado por la policía cubana (o transferido por el PCC?) a España (1932). Ingresó en el PC de España.
17SAN VICENTE, Sebastián, (1896-1938) «Pedro Sánchez», nació en Guernica (País Vasco, España). Mecánico de barcos. Anarcosindicalista. Vivió en Nueva York y participó en la actividad de los grupos anarquistas y del I.W.W. Fue acusado de tentativa de poner minas en el barco «Mayflower», en el cual el Presidente de los EE.UU. W. Wilson regresaba de Europa. Cuando intentaron detenerlo se marchó a Cuba, donde hizo propaganda del grupo «Soviet». Fundó el I. W. W en Matanzas. Fue perseguido como terrorista y emigró a México (finales de 1919). Líder del comité sindical de Tampico. Junto con R. Beltrán* representó al Buró Latinoamericano de la III Internacional en el Congreso Obrero Nacional de Cuba en La Habana (04.1920). Delegado del Local Comunista de Tampico y del grupo cultural «Germinal» en el I Congreso de la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCTM, 1921). Miembro del CE Provisional de la CGT y subsecretario del CE de la CGT (1921). Hizo propaganda de las decisiones del Congreso en Tampico. Regresó a México para trabajar en el CE de la CGT. Se afilió al grupo que hacía propaganda por la afiliación con la Profintern. Fue detenido (05.1921) y deportado a Guatemala junto con Ch. Phillips* («F. Seaman»). Junto con Phillips participó en la organización de las células comunistas en Guatemala. Al cabo de unos meses regresó ilegalmente a México (bajo el seudónimo «Pedro Sánchez»). Participó en la organización de la huelga de los tranvías (1922). Fue detenido, luego liberado. Cuando la policía aclaro quién era P. Sánchez en realidad, le empezaron a buscar de nuevo. Durante el intento de detenerle en la casa del CE de la CGT S. San Vicente se escapó (4.4.1923). Ulteriormente fue detenido y deportado a España (16.7.1923). Miembro de la milicia popular durante la Guerra Civil española. Según rumores, cayó cerca de Bilbao (1938).
18SÁNCHEZ, Alberto E. (“Soso”, “Pedro”, ‘Michael Johnson”, “Enrique Bolter”) (1906, Aguadilla, Puerto Rico - ¿?). De una familia obrera, carpintero de profesión. Realizó estudios secundarios y estuvo 4 años en unos cursos de medicina (los EE.UU.) los que no pudo terminar por falta de dinero. Desde 1920 trabajaba en un taller de carpinteros y en una farmacia. En 1921-1922 trabajó en una fábrica de Ford en los EE.UU. y en otras fábricas de industria automotriz (en Brooklyn). Estadounidense naturalizado. Ingresó en el PCEU (1926). Miembro del PC de Puerto Rico desde 1927, miembro del PC de los EE.UU. [1927?].
19En 1929 fue enviado por el PC estadounidense a realizar un trabajo entre obreros agrícolas, en Colorado, durante 2 años. Dirigió una huelga de obreros agrícolas y fue encarcelado durante varias semanas. Miembro del Secretariado del PC estadounidense en el Distrito XIX (1932), al mismo tiempo fue presidente de la Liga Industrial de obreros agrícolas (perteneciente a TUUL). Desde 1933 realizó trabajos en el partido en el PC estadounidense y en el PC de Puerto Rico. Secretario del Secretariado del Caribe del SRI (9.1931). En 1932 participó varias veces en las reuniones del BC de la Comintern. Segun Silen, estuvo en la URSS en 1932, luego regresó a Puerto Rico. De las actas del BC de la Comintern, se desprende que el 2 de noviembre de 1932 el BC autorizó el viaje de Sánchez al congreso del SRI representanto el SRI del Caribe, aunque no queda claro si se trataba del mismo viaje.
20Desde 1933 realizó trabajos en el PC estadounidense y en el PC de Puerto Rico. Delegado al Primer Congreso del PC de Puerto Rico (Ponce, 9. 1934). Uno de los dirigentes de la Asociación de Choferes. Secretario General del PCPR (1940). Hizo una ponencia a nombre del PCPR en el congreso del PC estadounidense. Candidato al parlamento (1940), recibió 1.000 votos. En enero de 1941, el CC del PCPR, dirigido por A. Sánchez, tomó la decisión de salir de las filas de la Comintern (a causa de una ley estadounidense destinada a destruir el PC). Luego, ingresó al Partido Popular Democrático y formó parte de la Asamblea Constituyente para la elaboración de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, como miembro del Comité de la Carta de Derechos (1950-1951). Más tarde fue miembro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico por espacio de casi dos décadas.
21SÁNCHEZ, José Antonio. Anarquista colombiano. Fue detenido en México (05.1921) y deportado de México junto con «los radicales rojos» por la orden del Presidente A. Obregón.
22SANCHEZ, Jose Gonzalo, «Chate», «Jesus Sanchez», «Absalon Mazuera», «Mantilla», (01.1900, Miraflores, municipio de Totoró, prov. Cauca – 1952, Colombia). Indigena, de familia campesina, labrador. Recibio educacion primaria en la escuela de varones de Totoró entre 1911 y 1916. Participó en el movimiento indigena de Manuel Quintin Lame (1916) y fue detenido pasando 16 meses en trabajos forzados. Luego estuvo organizando comunidades campesinas en Cauca, Tolima y Huila. Durante el año de 1921 envió varias cartas al gobierno exigiendo liberar a Lame de la cárcel y denunciando atropellos cometidos en contra de los indígenas.
23Dirigió el Consejo Supremo Indigena (1920). Cuando Lame finalmente fue liberado, los dos viajaron a Bogotá donde lograron entrevistarse con el presidente de Colombia exponiéndole la difícil situación de los indígenas del sur de país y planteando sus demandas. En 1924 ambos Lame y Sánchez fueron designados voceros de la Gran Comunidad indígena de Chaparral y Ortega. Fue perseguido varias veces por los terratenientes y el gobierno conservador, algunas veces fue detenido. Miembro del PSR de mayo de 1926 a 1929, del PCC a partir de 1930. Delegado en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929), no pudo hacer el viaje por falta de dinero. Miembro del CC del PCC (1930), encargado del trabajo indigena. El ingreso de Sánchez en el PCC significaba su distanciamiento con Lame, para aquel entonces la cooperación entre ellos se convirtió en una rivalidad personal. Secretario del CR del PCC en Tolima (1930-1931).
24Hizo un viaje a Moscu (con un pasaporte de Absalon Mazuera*) para estudiar en la ELI (08.1932 - 1934), sin embargo no termino sus estudios por enfermedad. Participo en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de America del Sur y del Caribe como representante de Colombia (Moscu, 10.1934). Miembro de la comision de preparacion de los materiales sobre America del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern. Regreso a Colombia y fue uno de los fundadores de la CTC (1936). Realizo trabajo partidario en la region indigena de Cauca, Huila y Tolima organizando las Ligas Campesinas e Indígenas. Fue diputado municipal en diferentes municipios de Cauca; por primera vez fue elegido concejal en Silvia (1936-1938). En 1938 asistió como delegado de la recién formada Federación Indígena y Campesina al Congreso de la Confederación de Trabajadores de Colombia. En 1949 fue elegido concejal en su municipio natal, Totoró, sin embargo, nunca ejerció el cargo por ser envenenado en septiembre del mismo año.
25SÁNCHEZ, Manuel. Estudiante mexicano en la Escuela Leninista Internacional. Segun el informe del BC de la Comintern, salió a la URSS en la primavera de 1935 con el objeto de estudiar en Moscú durante un año. Sin embargo, en los registros de la ELI no aparece estudiante con tal nombre.
26SÁNCHEZ, Ramón. Obrero de construcción. Miembro del PC de Uruguay. Emigró a Argentina a causa de las persecuciones por el trabajo sindical. Participó en la Guerra Civil en España (1936).
27SÁNCHEZ, Rómulo. Obrero uruguayo. Miembro del PCU. Combatió en la Guerra Civil en España y murió en el frente de Teruel (Aragón) entre diciembre de 1937 y febrero de 1938.
28SÁNCHEZ ARANGO, Aureliano. (7.6.1907 – 23.4.1976, Miami) Participó en el movimiento estudiantil encabezado por J. A. Mella*. Estuvo en contacto con R. Martínez Villena*. Miembro del Comité pro J. A. Mella (1925). Profesor de la Universidad Popular «José Martí». Uno de los fundadores del Directorio de Estudiantes Universitarios (1927). Partidario de los comunistas. Fue expulsado de la Universidad de La Habana (1929). En México participó en el trabajo de la ANERC y fue editor del periódico Cuba Libre [1928]. Participó en la propaganda del Centro Obrero de Habla hispana en Nueva York (1938). Después del regreso ilegal a Cuba fue detenido (12.1930). En la cárcel firmó «El manifiesto del Ala Izquierda Estudiantil» (02.1931). Encabezó la publicación del periódico del Ala Izquierda Estudiantil (AIE) La Línea (1933).
29Participó en la actividad de la LAI ilegal de Cuba. En 1934 participó en la creación del Partido Auténtico junto con algunos otros universitarios. En 1935, junto con Raul Roa, era uno de los principales líderes de la huelga general contra el gobierno de Fulgencio Batista, que fue brutalmente reprimida. En 1939 colabora en la creación del Partido Revolucionario Dominicano.
30Fue miembro de la comisión organizadora que preparó la primera reunión de profesores universitarios españoles celebrada en el recinto universitario, en 1944. Fue enviado a Ginebra por el gobierno de Ramón Grau San Martín como representante cubano a la Conferencia Internacional del Trabajo (1947). En 1948 ocupó los cargos de ministro de educación y de ministro de estado en el gobierno de C. Prio. Posteriormente se desempeñó como profesor universitario en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde impartió la asignatura de legislación obrera. En los días posteriores al golpe de estado del 10 de marzo de 1952 realizado por F. Batista, recibe asilo político en la embajada mexicana y luego funda la organización denominada Acción Armada Auténtica (Triple A).
31En el mes de mayo de 1954 fue detenido por la policía después de entrar clandestinamente en Cuba. Aunque logró escapar y asilarse en la embajada de Uruguay la policía ocupó un listado de miembros de la Triple A que fueron detenidos y enviados a prisión. Antes de las elecciones presidenciales de noviembre 1954, Aureliano y los firmantes del Pacto de Montreal, optaron por el retraimiento electoral ante la falta de garantías y orientaron a los seguidores del Partido Auténtico de abstenerse de votar en las elecciones. Después de la revolución de 1959, fue uno de los líderes de la contrarrevolución. Fue uno de los jefes políticos del Frente Revolucionario Democrático. En los días que antecedieron a la invasión de Playa Girón formó parte del denominado Consejo Revolucionario Cubano. Autor de “Trincheras de ideas y de piedras” (1972). Murió en el exilio.
32SANCHEZ CABRERA, Osvaldo (¿? - 9.1.1961). Miembro de la LJC de Cuba. Uno de los organizadores de la huelga de marzo 1935. Secretario General de la Hermandad de los Jóvenes Cubanos (1936). Delegado en el II Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938) y al Congreso Continental de la Juventud por la Victoria (México, 1943). Trabajó en el aparato del PSP (1944). Fue enviado a Guatemala por el PSP (1954). Mantuvo contacto entre el PSP y el Movimiento de 26 de Julio, se encontró con F. Castro en la Sierra Maestra. Participó en el ataque de los rebeldes en Santa Clara (12.1958). Después de la revolución de 1959 fue el coordinador de los contactos entre el CN del PSP y la Dirección Nacional del Movimiento de 26 de Julio. Participó en la creación del Ministerio del interior. Fue jefe de la escolta personal de F. Castro. Murió en un accidente de avión.
33SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Néstor. Mexicano. Capitán del Ejército Republicano Español. Participó en el atentado contra L. Trotsky organizado por D. A. Siqueiros*.
34SÁNCHEZ REGO, José (15.11.1912 o 11.6.1912, La Habana - ¿?). Litógrafo de oficio. Miembro del PCC (1936, La Habana) y de la Unión Revolucionaria. Secretario de la célula del PCC en La Habana durante cinco meses, hasta su salida a España, donde llegó con un grupo de cubanos via Francia, en junio de 1938, para defender la República.
35SÁNCHEZ REGO, Felix (25.2.1909, Matanzas - ¿?). De una familia obrera. Obrero metalúrgico. Miembro del sindicato de obreros metalúrgicos en Jesús del Monte; vocal del CC del sindicato y delegado del taller ante el sindicato. Miembro de la LJCC y de la Hermandad de Jóvenes Cubanos. Miembro del PCC (12.1934), ingresó en la célula del Sindicato Metalúrgico. Delegado al Congreso de la Hermandad de los Jóvenes Cubanos. Participó en la huelga general de marzo de 1935. Fue detenido y procesado por tribunal de urgencia tras esta huelga. Fue condenado a 15 días de reclusión. Llegó a España el 23 de febrero de 1938 (junto con J. R. Surribas*, M. Alonso Barroso*, M. del Peso Ceballos*, M.D.Díaz* y algunos otros cubanos) para defender la República. Se integró como soldado al 24 Batallón de la XV Brigada Internacional. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue repatriado.
36SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos. (16.6.1892, La Plata – 1972, Buenos Aires). Abogado egresado de la Universidad Nacional de La Plata (1914), fue designado profesor de Historia y Letras en la Escuela Superior de Comercio de La Plata (1914) y de Historia Universal y de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional de la Universidad (1919-1946). Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (1923); profesor de Historia de las Instituciones Representativas en el Ciclo del Doctorado (1923-1925), profesor encargado del Seminario de Derecho Público Provincial (1924-1925) y profesor de Derecho Público Actual (1925), más delante, de Derecho Constitucional, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Militante reformista con preocupación sobre la unidad latinoamericana.
37Fue uno de los fundadores de la revista Sagitario, que Sánchez Viamonte y Julio V. González fundaron y dirigieron para que los problemas fuesen discutidos, analizados y resueltos a la luz de la razón, sin prejuicios y mucho menos sin subordinarlos. Fue fundador – junto con José Ingenieros y Alfredo L. Palacios*, de la Unión Latinoamericana (1925) que constituyó uno de los antecedentes más importantes para la formación de la conciencia que hoy forma parte del pensamiento de la mayoría de las fuerzas políticas y sociales preocupadas por el destino común de pueblos de América Latina. Colaborador en El Libertador (de Argentina) [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Abogado del SR de Argentina. Organizador de la contra conferencia durante la Conferencia Panamericana en Montevideo. Miembro del PS de Argentina (1931), uno de los editores de la revista Izquierdas (1934-1935). Fue convencional constituyente en la provincia de Buenos Aires (1934), diputado provincial (1935-1940) y diputado nacional (1940-1944), mandato interrumpido en 1943 por la revolución militar del 4 de junio de aquel año. Miembro del Consejo Directivo del Comité Contra el Racismo y Antisemitismo [1938]. Miembro del Consejo Directivo del periódico Contra [1938]. Fue candidato a vicepresidente de la Nación en las elecciones de 1958, integrando con el Dr. Alfredo L. Palacios la fórmula presidencial, con quien lo unía, además, una profunda amistad. Designado por el presidente embajador extraordinario y plenipotenciario ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, renunció al cargo con motivo del golpe militar del 28 de junio de 1966.
38SANDINO, Augusto César, (18.5.1895, Niquinohomo, Masaya - 23.2.1934, Managua). Hijo de una familia de pequeños propietarios rurales. Trabajó desde niño con su madre recolectando café en las plantaciones del Pacífico nicaragüense. Fue ayudante mecánico cerca de la frontera con Costa Rica (1916). Viajó a Honduras (1920) y a Guatemala (1923) donde trabajó en las plantaciones de la United Fruit. Viajó a México, donde trabajó para empresas petroleras en Tampico y Cerro Azul. Sandino regresó a su país (1926) con la intención de luchar al lado de las tropas liberales. El acuerdo de Tipitapa (1927), acuerdo de paz que permitió la perpetua presencia de las tropas americanas en Nicaragua, aumentó el sentido liberacionista que ya existía en el país. Fue Comandante del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSN) fundado en septiembre de 1927. En junio de 1928 el dirigente comunista salvadoreño Farabundo Martí* se incorporó a las filas del sandinismo y le acompañó en su viaje a México. En mayo de 1929 salió de Nicaragua con rumbo a México buscando, infructuosamente, el apoyo del presidente mexicano Emilio Portes Gil. Mantuvo contacto con el PC de México y el Comité «Mafuenic». Miembro del Consejo General de la LAI (1929, elegido por el Congreso de Frankfurt). Anastasio Somoza, entonces jefe de la Guardia Nacional ordenó su detención, ejecutada cuando salió de una reunión en el Palacio Presidencial de Managua. Fue fusilado el día después.
39SANTOS RIVERA, Juan, /CUERVO, Emilio/. Carpintero de oficio, originario de Aguas Buenas. Miembro del PC de Costa Rica (1933) (suponemos un error en documentos y la probabilidad de que era miebro del PC de Puerto Rico). Uno de los dirigentes de la Unión de Trabajadores de Construcción. Participó en la Asamblea Constitutiva del Partido Comunista Puertorriqueño en Ponce (23.9.1934). Luego fuera uno de los más destacados dirigentes del PCP. Estudiante en la ELI (1935-1936). De otros documentos de la ELI se desprende que era estudiante puertorriqueño de la ELI. Secretario General del PCPR [1940, 1959]. Presidente del PCPR [1944]. Fue detenido tras rebelión en Puerto Rico (10.1950). En 1959 fue interrogado en la Comisión del Congreso de los EE.UU. para investigación de actividad antiamericana que vino a Puerto Rico. Autor de Puerto Rico ayer, hoy y mañana: informe al Comité Central del Partido Comunista Puertorriqueño. San Juan, 1944; Hacia unidad fuerzas del pueblo (Ed. “Pueblo”, 1960).
40SANTOS VÁSQUEZ, Francisco (1915 - ¿?). Maquinista de ferrocarriles. Miembro del PCC (1929). Miembro del Sindicato de Obreros y Empleados de Omnibus Aliados. Llegó a España el 23 de febrero de 1938 para defender a la República. Fue soldado y luego cabo en la 4a (1a) compañía del 24 (59) Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en la retirada de Gandesa, en el Cruce del Ebro, donde fue herido.
41SANTOS ZAVALA, José. Miembro del CEN del PCCh (elegido en diciembre de 1925 en el VII Congreso Nacional, fue reelegido en enero de 1927). Secretario General del PC chileno, elegido en el VIII Congreso en enero de 1927, fue recomendado para ir a Moscú en 1926, autor de múltiples informes del PCCH en el Secretariado Sudamericano.
42SANTOS, Adelino Deícola dos /Tampinha; Daniel/ (1902-¿?). Nació en una familia de origen pequeño-burgues. Recibió educación secundaria. Obrero linotipista de oficio. Miembro del PCB (1929). Trabajaba como reportero en Correio de Manha. Miembro del CR del PCB en Río de Janeiro (1933) encargado por el Departamento de Agitación, en 1932-1934 era encargado por el Departamento de Organización del CR del PCB en Río. Realizaba labores comunistas en Ceará y Pernambuco. En 1933 fue cooptado al Bureau Político del PCB. En 1934 era encargado por el trabajo del Comité de Lucha contra la Guerra, la Reacción y el Fascismo. La Conferencia Nacional del Partido Comunista (1934) le eligió como miembro del CC del PCB, sin embargo, fue desplazado del BP del PCB. Además, siguió trabajando como miembro de la Comisión Nacional de Agitación y Propaganda del CC del PCB. Fue detenido en 1934 y expulsado a Uruguay. Era miembro del PCU mientras estaba en el exilio. Tras el regreso a su patria, era miembro del Secretariado del PCB (1935). Participó en interrogaciones de Elza Fernandes, la esposa del ex-secretario general del PCB A. Miranda, por un tribunal del partido; los integrantes del tribunal llegaron a la conclusión de que Elza Fernandes era culpable de delación y traición y la asesinaron. En mayo de 1937 A.D. dos Santos fue condenado por la justicia brasileña a 4 años y 4 meses de la cárcel. En noviembre de 1940 fue condenado a 30 años de prisión por participar en el asesinato de Elza Fernandes. Sin embargo, el veredicto fue dado en su ausencia. Para aquel momento, el ex-miembro del Secretariado del PCB había desaparecido de la vista de policía.
43SANTOS, José dos, Negro. Delegado de la Unión de los Marineros y Portuarios de Brasil en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Miembro del Consejo General de la CSLA representando la CGT de Brasil (1929).
44SANTOS, Messias y Julia dos, Los esposos. Agentes del «aparato de P.Stuchevski*» en Río de Janeiro (1935). En su casa se escondió L. C. Prestes* después de la derrota de la insurrección de 1935.
45«SASTRE». Delegado de Colombia en el V Congreso de la Profintern (1930).
46SATANOVSKI, B. Emigrante ruso en Argentina. Dirigente del Comité Estudiantil de Argentina. Participó en la campaña de ayuda a Rusia Soviética en Argentina [1923].
47SAVIN. Nació en una familia campesina. Eléctrico de oficio. Miembro de las JC soviéticas (1922), del PC soviético (1926). Estudiante del Sector Sudamericano del Instituto de Estudios Orientales [5.6.1933]. G. Skalov* solicitaba trasladar a Savin al Instituto de Profesores Rojos (al sector de historia) por ser uno de los mejores estudiantes.
48SAVITSKI DROZDOVICH, Silvestre (S. O. SOKOLSKI) (supuestamente, 10.1.1894 Cali, Colombia – 1954). Según datos no confirmados por documentos, era hijo del ingeniero ruso Onofre Savitsky, que formó parte del equipo de técnicos dirigidos por el Ing. Fernando Lesseps (Constructor del Canal de Suez) que fue a Panamá a construir el canal que uniera los dos océanos y de Irene Drozdovich Contreras (de padre ruso y madre española, ella tenía nacionalidad colombiana). En los archivos de Cali, no hemos logrado encontrar acta de nacimiento de Savitski. Según informaciones todavía no confirmadas por documentos, por enfermarse en el istmo, el padre de Savitsky tuvo que regresar a su lugar natal, Kozlovich (Ucrania, en aquel entonces era parte del Imperio Ruso) y llevó consigo a su hijo; allí Silvestre Savitsky, al igual que su padre, ingresó en las filas de los francmasones (1912). Estudiante de ingeniería en Moscú. En 1916 fue llamado al ejército ruso y estuvo en el frente austriaco (1916-1917). Desde la revolución bolchevique estuvo en el Ejército Rojo. Fue designado el cuerpo al que pertenecía a custodiar los soldados presos de origen checoslovaco que se enviaban a Siberia. El cuerpo del ejército en el que estaba Savitsky, siguió hasta Vladivostock para reforzar la guarnición de esta importante base naval. Participó en los combates con las fuerzas del almirante Kolchak. Fue cuando Silvestre Savitski, que había alcanzado el grado de teniente coronel, tuvo que pasar a China con algunos oficiales del Ejército Rojo; de ahí a Yokohama, Japón donde vivió por tres meses. Por temor de ser entregado a las fuerzas de Kolchak, hizo gestiones para obtener su pasaporte colombiano (lo recibe el 3 de enero de 1919) y en noviembre de 1919, se embarca en Yokohama para América. Llega a Lima el 16 de marzo de 1920 y hace gestiones en los consulados de Brasil y de Argentina para establecerse en alguno de aquellos países, pero no lo logra y se establece en Panamá. El 29 de agosto de 1921 se establece en Bogotá y se dedica a diversas actividades y al estudio de la historia y costumbres de Colombia.
49Fue a Cuba, pero regresó a Colombia (1923) donde trabajó en un taller de tintorería. Según la información de L. Vidales, Savitski fue (alrededor de 1922) oficial del Ejército Rojo enviado a China para comprar forraje; después de la demora del cargamento en Japón, trató sin éxito de venderlo y se fue a Panamá y Colombia. En Bogotá fundó el taller de pintura donde se reunían los jóvenes intelectuales que querían escuchar noticias sobre la Rusia Soviética (L. Vidales, M. Prieto*, L. Tejada*, G. Turbay*). El grupo comunista de Savitski distribuyó el texto con las 21 condiciones de la Comintern. Junto con L. Vidales, Savitski elaboró los estatutos de unos sindicatos. Tomó parte en la formación del Comité de organización del PC de Colombia que declaró la creación del Partido Comunista (1.5.1924). Miembro de la Comisión del Exterior del PC de Colombia que pidió al CEIC reconocerlo (13.9.1924). Mantuvo contacto con el grupo comunista del Ecuador. Fue detenido y acusado de la preparación de una conspiración (5.6.1925). Fue deportado a México (07.1925). El periódico soviético Pravda escribió sobre la deportación de «Savinski, el líder ruso de la sociedad comunista de Colombia y Ecuador». En México, según memorias de J.Rosovsky*, estuvo en contacto con el movimiento obrero y participó en este movimiento hasta su muerte. Trabajó como ingeniero químico y perteneció a la Logia Masónica en México.
50«SCHERBAN». Asesor del SRI para los países de la América Latina.
51SCHUBERT, Hermann, «Max Richter», «Brand», (26.1.1896, Lengefeld, Erzgebirge- 22.8.1938, Moscú). Minero, luego metalúrgico y miembro del sindicato (Deutscher Metallarbeiterverband, 1912). Entró al Partido Social-Demócrata (SPD, 1914) y salió protestando por su política de guerra. Miembro del Partido Social-Demócrata Independiente (USPD, 1917-1919), luego del PC de Alemania (1920). Responsable sindical en la región de Turingia y del Ruhr. Fue llamado a Berlín y entró en el aparato central del PC de Alemania (1928). Miembro del BP del PC de Alemania (1932-1935) y su representante ante el CEIC (1935). Participó en la reunión de la Comisión Política del CEIC donde fue tomada la decisión de crear la Comisión de Van Min* para estudiar la cuestión de la admisión a la IC de los Partidos Comunistas del Perú, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Haití, Bolivia, Guatemala, Santo Domingo y El Salvador (4.8.1935). Tardó en abandonar la vieja línea ultraizquierdista y en propagar el Frente Popular. Perdió todos sus cargos (10.1935) y se vio obligado a aceptar un trabajo subalterno en el aparato del SRI en Moscú. Expulsado del PC (28.1.1937), detenido por el NKVD (15.5.1937) y fusilado.
52SСHUKIN, Stepan Efimovich, «Lorenz», «Fichte», 1892 (selo Elan’, Gouv. Saratov) -? Hijo del carpintero, miembro del PSDOR (1912), miembro del RKP/b/(5.5.1917). Prestó servicio militar en el ejército ruso en 1915-1917, luego estudió en el colegio militar en Kazan; en 1916 fue detenido por sus actividades revolucionarias, sin embargo le liberaron por falta de pruebas y enviaron al ejército. Desde 1917 era miembro del Comité Revolucionario en el Frente Occidental (hasta diciembre de 1917). Trabajó en el CheKa en enero-marzo de 1918. Desde 1918, prestó servicio militar en el Ejército Rojo. Expulsado del partido en 1921 por «abuso de poder», fue readmitido en 1923. Hizo Estudios en el Instituto de los Profesores Rojos (1923-1929) y, por unos meses, colaboró de la misión soviética en París (1925). Encargado del Departamento de Emigrados Políticos del CC del SRI. Suplente del encargado del Secretariado de América del Sur y del Centro (07.1930). Miembro de la Comisión sobre los asuntos de Sudamérica (1930). Miembro del Secretariado del Secretariado Latinoamericano de la Comintern, en este organismo fue el encargado de las relaciones con las organizaciones rusas, de la agitación y propaganda, «Inprecorr», «La Revista Comunista», escuelas, el trabajo con los estudiantes (el grupo latinoamericano de la ELI), las publicaciones y prensa en general. Secretario y colaborador responsable de la redacción de la revista «La Internacional Comunista» (1931-1934). Colaborador ocasional del Secretariado de O. Kuusinen* (1933-1935). Profesor en la Universidad Comunista de Trabajadores del Oriente (KUTV, 1933-3935) y en la ELI (1933-1936). El Secretariado del CEIC le encargó junto con P. A. Shubin-Vilenski de implementar «la lucha contra el trotskismo» (31.1.1936). Un año más tarde, Shukin formó parte de una «troika» (con P. Togliatti*, B. Ponomarev*) encargado de organizar la campaña de la Comintern contra los acusados en el Segundo Proceso de Moscú (20.1.1937). Asesor del Secretariado de G. Dimitrov* y de la Sección de la Propaganda y las Organizaciones de masas (1936-1937). Liberado del trabajo en el aparato del CEIC (7.4.1937). Instructor del fiscal general (1938-1939). Trabajaba como profesor de marxismo-leninismo en el Instituto Juridico de Moscu.
53SCHÜLLER, Richard, «Max», «Joan», «Jean», «Lucien», «Richard (Friedrich) Strom», «Arvud Strom», «Josef Pechek», (30.4.1901, Viena-5.6.1957, Viena). Hijo de abogado. Miembro de la JS de Austria (1918) mientras preparaba el bachillerato. Dirigente de la UJC de Austria (1919), luego miembro del CE de la ICJ y uno de sus Secretarios (1920-1928). Miembro del CEIC representando la ICJ (1922-1928) y miembro suplente del Presidium del CEIC (1926-1928, representando la ICJ). En su informe en el IV Congreso de la ICJ (1924), tocó los problemas de América Latina. Dejó el aparato de la ICJ después del VI Congreso de la Comintern (1928) y fue enviado a Viena a dirigir el órgano central Die Rote Fahne (1929-1933). Huyó a la URSS (1935) trabajando para las ediciones de la Comintern y su aparato de prensa. Tras su regreso a Viena (1945), fue redactor de la prensa comunista (Volksstimme, Neue Zeit).
54SCIURANO (¿?). Brasileño, elegido miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional Campesino (Moscú, 1923).
55SCOP, John (1899, Dvinsk - ¿?). Miembro de Bund. En 1906 emigró de Rusia a causa de persecuciones policiacas. Vivía en Sudafrica, participaba en las actividades revolucionarias. Luego viajó a Europa con el objeto de entrar a la URSS. Sin embargo, solamente logró llegar hasta Danzig. En 1923 se mudó a México. Miembro del PCM (1924). En diciembre de 1928, con el permiso del CC del PCM, se fue a la URSS. Miembro del Partido Comunista soviético (9.3.1929).
56SEGUEL, Gerardo, (Colchol, Cautin, 1902 - Santiago, 1950). Hijo de campesinos. Fue maestro de escuela secundaria. Militante anarco-sindicalista, fue expulsado de Chile por sus actividades políticas. Vivió en Montevideo, luego se mudó a Francia y España. Ingresó al PCE. Regreso a Chile en 1932. Miembro del PCCh (1931). Profesor de historia y política en la escuela del partido del BSA de la IC en Santiago de Chile. Fue detenido en Santiago junto con otros profesores y estudiantes de la escuela. Editor de Bandera Roja, periódico del PCCh (1934-1935); fue tambien editor del bisemanario del PCCh Orientacion. Segun la afirmacion de F. Glaubauf* de 1936, era partidario de una línea sectaria, lo que motivó su destitucion de varios puestos dirigentes. Miembro suplente del CC del PCCh (12. 1939, XI Congreso del PCCh). Poeta destacado, profesor y literato. Murió en Santiago a raiz de un accidente vehicular. Autor de varios libros de poesia: Sintonia de la fiesta (1923), Hombre de otono (1924), Dos campanarios a la orilla del cielo (1927), Horizonte despierto (1936) y Continuacion del horizonte (1944), entre otros.
57SEGOVIA ESCUDERO, Juan. Secretario general del Comité Continental de la LADLA [3. 1930].
58SEOANE CORRALES, Manuel (1.11.1900, Chorrillos, Lima – 10.6.1963, Washington, DC). Abogado, periodista y político peruano, uno de los miembros fundadores del Partido Aprista Peruano. Después de Haya de la Torre, fue el líder aprista que gozó de más popularidad. Sus estudios primarios los cursó en el Colegio de Santa Rosa (Chosica) y los secundarios en el Colegio de la Inmaculada (Lima), ambos religiosos. En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1920, al producirse el receso de esta a consecuencia de la lucha por la reforma universitaria, se trasladó a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa donde inició sus estudios de Derecho. De regreso a Lima en 1921 continuó sus estudios en San Marcos. Presidente interino de la Federación de los estudiantes del Perú [1924]. Fue deportado a Argentina (1924). Colaborador de El Libertador (de Perú), [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas publicado bajo la dirección de la Comintern. Participó en la publicación de la revista Venezuela Libre. Fundador (1931) y primer director de La Tribuna, órgano de prensa de su partido.
59En las elecciones generales de 1931 fue elegido diputado por Lima ante el Congreso Constituyente, en donde, junto con los demás miembros de la Célula Parlamentaria Aprista, ejerció una tenaz oposición al gobierno de Luis Sánchez Cerro. Todos ellos fueron apresados y desterrados, en febrero de 1932. En el seno de su partido desempeñó, entre otros cargos, la Secretaría General (1940-1948). Seoane fue elegido senador por Lima, siendo nombrado primer vicepresidente de su cámara en las legislaturas de 1945-1946. Pero el partido aprista fue declarado ilegal a raíz del motín de la armada del Callao el 3 de octubre de 1948, produciéndose poco después el golpe de estado del general Manuel A. Odría, por lo que debió partir una vez más al exilio. Asumió entonces la Secretaría General de los Comités de Desterrados de Indoamérica, con sede en Santiago de Chile. Fue candidato a la primera vicepresidencia de la República del Perú en plancha presidencial encabezada por Haya de la Torre en las elecciones generales de 1962, las mismas que fueron anuladas. Retirado ya de la actividad política, fue convocado por la Organización de Estados Americanos y nombrado embajador itinerante de la Alianza para el Progreso ante los países de América. En el desempeño de este cargo lo sorprendió prematuramente la muerte.
60SERDIUKOVSKI. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Unión Obrera Socialista Rusa (UOSR, 1921). Miembro del PC de Argentina (1921). Colaboró con el aparato de la Comintern en Berlín (1921).
61SERRA ROBLEDO, Clementina. (1916 - 5.7.2000) Esposa de O. Sánchez Cabrera*. Delegada de Cuba en el II Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938). Miembro del PSP. Miembro del CN de la Federación Democrática de Mujeres de Cuba [1952]. Después de la revolución cubana de 1959 fue Directora Nacional de los Círculos infantiles (1964-1973) y miembro de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas y miembro del CC del PCC (1965-1975). Vice-presidenta del Movimiento por la Paz y la Soberanía Nacional [1975 1985]. Consejera especial del Ministerio de Educación [1974]. Miembro del Consejo Dirigente del Instituto de Niñez (1971). Vice-presidente de la Asociación de la Amistad Cubana-Española (1976). Primera vice-presidente del Comité por la Liberación de Corea (1976). Fue delegada al Congreso Latinoamericano de Mujeres (Santiago de Chile, 1959), al Congreso Mundial de Mujeres por el Desarme (Viena, 1962), y al Congreso Mundial de Fuerzas de Paz (Moscú, 1977). Fue condecorada con la orden de Ana Betancour (1975) y con la medalla Juan Marinello (1987).
62SERRANO ANDONEGUI, Mario David, «El Chivo», «Miguel», «Miguel Julio JUSTO», «Martín Moreno», «Antonio Moreno», «Carlos Mario Sánchez», «Medranos», «Gibo», «César», (15.8.1908, San-Pedro-¿?) De padre artesano y madre campesina. Fogonero y metalúrgico. Recibió educación primaria. Hizo una formación en litografía (1919) pero trabajó en los talleres de los ferrocarriles mexicanos (1921-1927). Miembro de la FJC (1926), del Partido Unitario de Ferrocarrileros (1928) y del PCM (1929). Secretario del Comité de la FJCM en Jalapa (1927-1931). Miembro del CC de la FJCM (1929). Secretario general de la FJC (1931) y su Secretario de Organización (1930-1931). Miembro del CC del PCM (1932, fue reelegido en 1940). Miembro del sindicato ferroviario (1932). Se fue a Moscú a estudiar en la ELI (04.1933 - 09.1934). Volvió a Moscú en 1935 (probablemente para seguir un cursillo militar) y se quedó hasta octubre de 1936. Combatió en la Guerra Civil de España, fue jefe de un grupo de guerrilleros luchando en la zona franquista. Regresó a México (1939) y fue elegido miembro suplente del BP del PCM (03.1940). Coordinador del atentado del grupo D. A. Siqueiros* a L. Trotsky.
63SEVILLANO, Hugo. Boliviano, miembro del Directorio de la Federación Obrera del Trabajo de La Paz. Delegado de la FOT en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Regresó de Montevideo convirtiéndose en un anticomunista convencido. En una declaración apoyó al gobierno de Paraguay en la cuestión de la guerra contra Paraguay. En su opinión, la CSLA fue el instrumento de los marxistas y de la política de la URSS. En 1936 fue designado a un puesto responsable en el Ministerio del Trabajo de Bolivia.
64SHALITO (SCHALITO), Afroim Mijailovich, «Taveglia», (25.11. 1890 (Orsha, Bielorusia– 31.7.1939, Moscú). Nació en una familia judía de padre negociante. Miembro del Bund (1904-1912) y dirigente del «Bund Pequeño» en Orsha (1904-1906). Se exilió a Suiza, Italia y Francia (1913-1917). Trabajó en una fábrica de perfumes, estudió en la facultad de medicina de Pisa (Italia) y colaboró con anarquistas. Regresó a Rusia en 1917 y fue miembro del Comité Revolucionario de Orsha (1917-1918). Miembro del RKP/b/(02.1919) y Comisario encargado por las cuestiones sociales de Orel (1918-1919). Instructor-revisador del NKVD en Moscú (06.1919 - 06.1921) y Secretario de la delegación italiana en el CEIC (06.1921-08.1922). Entró en el aparato de la Ayuda Obrera Internacional (AOI, 08.1921) y fue su delegado para crear las organizaciones de «Mezhrabpom» (AOI) en Sudamérica (1921-1923). Participó en las conferencias de Mezhrabpom (Praga, Bruselas), fue representante del CC de Mezhrabpom en la URSS y dirigente de la sociedad «Aufbau» (Moscú, 1923). Desde diciembre 1926 fue suplente del presidente de la sociedad Cinematográfica «Mezhrabpom-Rus».
65Se trasladó a Berlin a disposición del CC de Mezhrabpom trabajando en la sociedad cinematográfica «Prometeus» (Berlín, 1927-1928). Regresó a Moscú y fue encargado por el estudio de sonido de la Sociedad «Mezhrabpom-Film» (1930) y dirigente de la 2a fábrica de las películas de sonido «Mezhrabpom-Film» (Moscú, 1931). Asesor político de la representación del CC de Mezhrabpom en la URSS (1931). Acompañó a Alfons Goldschmidt* en su viaje por la URSS (1931) y fue encargado por el Departamento de propaganda y impresiones de la representación del CC de Mezhrabpom en la URSS (1935). Suplente del encargado por la redacción en la Agencia Telegráfica de la URSS (TASS). Fue detenido (23.6.1938). Fue acusado en espionaje y condenado a pena capital por la Corte Suprema de la URSS (2.7.1939), ejecutado el 31 de julio de 1939. Fue rehabilitado por la Corte Suprema (26.7.1957).
66SHAPIRO, Abram Berkovich, (31.10.1890, Minsk - 11.6.1947, Moscú). Hijo de padre judío y comerciante (propietario de una pequeña farmacia). Hizo estudios en una Academia de Comercio (Leningrado, 1926-1928). Se fue con su padre a Cuba y trabajó en fábricas de zapatos (1928-1931). Participó en «organizaciones revolucionarias como ayudante en imprentas ilegales». Regresó a Moscú y perfeccionó su castellano en el Instituto de idiomas modernos (1932). Miembro de la comisión de preparación de los materiales de América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern (1934). Fue colaborador científico para América Latina en el Instituto Agrario Internacional (1932-1936) y colaborador de la Sección de Comunicaciones Internacionales de la Profintern y del Buró de los sindicatos soviéticos (1936-1938). Fue asesor para América Latina y traductor en el Departamento de Prensa y Agitación del la IC (1939-1943).
67SHEINBAUM ABRAMOVITZ, Juan (Jonas) (Artur), «Arturo Ramírez». (.? Lituania – 1988 México). García Treviño erróneamente indicó que su nombre verdadero fue Rudi Brusilovski. Hijo de un comerciante judío que murió unos meses antes de nacimiento de Juan. Zapatero y hermano de S. Sheinbaum*. Emigró con su madre y sus hermanos a los EE.UU. por motivos económicos (1913) y regresó a casa en 1914. Después de 1914, la familia vivió en Polonia y, desde 1920, en Lituania. Estuvo preso tres años por pertenecer al Partido Comunista de Lituania (1920-1923). Juan Sheinbaum, junto con su hermano Solomon, emigró a Cuba (1923-1928). Trabajó como obrero no calificado. Miembro del PCC (1925) al igual que Solomon. Llegó a México desde Cuba en 1928 al ser deportado junto con su hermano. En ese mismo año (según otros datos, fue en 1930) se incorpora al PCM. Fue detenido (9.12.1930) y a diferencia de su hermano, se hace pasar como mexicano y evita la deportación. Miembro del CC del PCM [1932, 1934, 1938]. Encargado del trabajo antimilitarista en el CC del PCM (1934). Miembro del Comité del PCM del Distrito Federal [1933].
68Secretario de organización del CC del PCM y miembro del BP del PCM (electo en el VII Congreso en enero de 1939), secretario del Comité del PCM en la Ciudad de México. Fue expulsado del PCM (02.1940) bajo la acusación de encabezar “el grupo enemigo” dentro del mismo, una fracción de la que se dijo que trabajaba siguiendo las directivas de los trotskistas (en el documento de referencia lo mencionan como “Randres”) para sabotear la política de “unidad a toda costa” aprobada por el pleno del CC del PCM en julio de 1937 y convertir al Partido en una organización seguidora del PRM. Entre otras cosas, fue acusado por A. García Salgado, de mantener conexiones trotskistas con su hermano Solomón Sheinbaum encarcelado en la URSS; esas acusaciones fueron repetidas en la resolución del Congreso. Fue restablecido en las filas del PCM por el XIII Congreso del Partido (1960). Fue miembro del comité estatal del PCM en Jalisco. Lo detuvieron en 1957 y lo interrogaron sobre las actividades de él y de su hijo (Carlos Sheinbaum «Carlos Díaz» quien fue secretario de organización de la Juventud Comunista de México 1952-1957) y lo ‘desaparecen’. Lo mandan a Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, y lo envían con un guía a Guatemala para entregarlo a la dictadura. Hábilmente se escapa, regresa a Tuxtla Gutiérrez y lo detienen de nuevo. En esa ocasión pudo avisar a su esposa y ponerse en contacto con un abogado. Finalmente lo liberan y regresa a Guadalajara, Jalisco. Su nieta, Claudia Sheinbaum Pardo, fue una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática en México, trabajó en el Gobierno del Distrito Federal y, más tarde, fue parte del “gabinete del presidente legítimo de Andrés Manuel López Obrador”, candidato presidencial de izquierda derrotado en las elecciones del 2006. En 2015 ella fue electa delegada de Tlalpan (siendo postulada por el Movimiento de Regeneración Nacional).
69SHEINBAUM, Solomon Iosifovich, «Blanco», «García Blanco», (1906, Marijampol, Lituania -1958, Moscú). Hermano de Juan (Artur) Sheinbaum*. Hijo de comerciante judío que emigró con la familia a los EE.UU. por motivos económicos (1913) y regresó a casa en 1914. Después de 1914 la familia vivió en Polonia y desde 1920 en Lituania. S. I. Sheinbaum emigró a Cuba (1923-1928) y trabajo como obrero no-calificado (pintor). Miembro del PCC (1925). Trabajó en la CNOC y fue miembro activo del buró de la sección hebrea del PCC. Miembro del CC del PCC (1927), secretario del Departamento de trabajo con la juventud. Fue detenido (03.1928) y deportado a México donde trabajó en el Socorro Rojo y en la ANERC.
70Miembro del Comité del PCM de México (DF) y responsable de los departamentos de finanzas y de agitación y propaganda. Editor del periódico El Soviet [1929]. Fue detenido (9.12.1930) y deportado (04.1930). Llegó a la URSS como emigrante político. Asesor de la sección latinoamericana de la Profintern (09.1931-1933), trabajó en la redacción española de la Radio del VTsSPS. Miembro del VKP/b/ (1932).
71Traductor del Secretariado de América del Sur y de Centroamérica, asesor-traductor del Secretariado de Van Min (11.1933 - 02.1936). Fue separado del trabajo en el CEIC y expulsado del VKP/b/. En marzo de 1940, su nombre fue mencionado por A. García Salgado, en el I Congreso Nacional Extraordinario del PCM, para demostrar las presuntas conexiones trotskistas de su hermano, Arturo Ramírez (Sheinbaum Abramovitz*); esas acusaciones fueron repetidas en la resolución del Congreso. Exilado durante cierto tiempo, participó en la Gran Guerra Patria. Ingresó en el VKP/b/de nuevo (05.1945), unos meses antes de su muerte, le restablecieron su antigüedad en el Partido desde 1925.
72SHILEIKA, Boleslavas. Emigró de Lituania a Argentina en los años 1920. Secretario del SRI de La Plata. Voluntario de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil en España, artillero de la XIII Brigada del general K. Swierczievsky (1937). Fue detenido en un campo de concentración en el sur de Francia, después regresó a Lituania (11.1940). Jefe del Estado de la brigada guerrillera «Audra» durante la Gran Guerra Patria de la URSS.
73SHIMKUS, Jan Janovich, (2.5.1895, Letonia -¿?) De origen campesino. Hizo estudios secundarios. Miembro del Partido Social-Demócrata de Letonia (Riga, 1911-1917) y del RKP/b/en 1917. Trabajó para el Partido en el grupo ilegal «Espartaco» (1917-1918). Jefe de los cifradores de la Sección de Comunicaciones Internacionales (OMS) del CEIC (08.1920 - 1929). Tomó parte en la organización del sistema de comunicación entre Moscú y los Partidos Comunistas de América Latina. En diciembre de 1937 Jan Janovich Shimkus fue detenido por NKVD y fusilado el 1 de febrero de 1938. Sin embargo, todavía no se puede identificar como el Shimkus que trabajaba en la Comintern. Las fechas y lugar de nacimiento coinciden, sin embargo, Shimkus detenido en 1937, trabajaba de contador y no hay datos suficientes que confirmen su trabajo previo en la IC.
74SHLEIFER, Bensión Volfovich, «Beño Lorenz», (21.4.1895, Gomel -¿?) Hijo de una familia judía. Emigró a la edad de 17 años de Rusia a Buenos Aires trabajando como ayudante de peluquero, obrero de muebles y obrero agrícola. Miembro del grupo social-demócrata ruso en Argentina y del PS de Argentina (1917). Miembro del partido social-demócrata judío Poalei-Zion (1918) y secretario del CC de Poalei-Zion (1920). Fue detenido en Buenos Aires en 1919. Corrector en la editorial «Die Presse» (1918-1922). Después del llamamiento del CEIC al Poalei-Zion, contribuyó a la ruptura dentro de esta organización y se afilió al PCA (05.1923). Secretario técnico del Comité de Ayuda al proletariado ruso (1922-1924). Subsecretario de la Federación de Empleados de Argentina (1924-1925). Colaborador en la organización comunista judía «Noyer Shtern» (Uruguay y Argentina) y miembro del Presidium del CC de la organización judía «Procor» (1926-30). Regresó a Rusia (Leningrado) y entró en el VKP/b/(06.1930). Secretario responsable del Comité Regional Leningradense del Socorro Rojo y encargado del Departamento de agitación y propaganda del CE de MOPR de la URSS (02.-10.1931). Trabajó en el OGPU-NKVD (DALSTROI, 06.1932-1934). Enrique Vidal* le invitó a participar en la actividad del Círculo de Amigos de América Latina en la URSS. Instructor del CC de Mezhrabpom (Ayuda Obrera Internacional, 02.-11.1935), fue invitado a trabajar en este puesto por A. Shalito*. Director para los países romanos en «Intourist» (11.1935 - 12.1937). Fue traductor de la sección romana de la editorial de los Obreros Extranjeros (1938-1939) y traductor de la Academia del Estado Mayor del Ejército Rojo (RKKA, 1940).
75SHLEIFER, Evgenia Moiseevna (Eugenia Yasky de SHLEIFER), (4.6.1897, Entre Ríos, Argentina -¿?) Judía procedente de una familia campesina. Recibió educación secundaria y se graduó de una escuela farmacéutica. Farmacéutica de profesión y esposa de B. Shleifer*. Miembro del PSA (1917- 1921) y militante en el Partido Feminista (1918). Miembro de la organización judía «Prokor» y encargada de la Liga Antiimperialista de Argentina. Ingresó en el PCA (05.1929) pocos meses antes de salir a la URSS. Llegó a la URSS (05.1930) y trabajó de traductora en la ELI (1931-1932) y en la Universidad de los Trabajadores de China (KUTK, hasta 06.1932). Fue secretaria técnica de la Sección latinoamericana de la Profintern (09.1932 - 10.1933), mecanógrafa de la Sección Romana de la Editorial de los Obreros Extranjeros (1935) y practicante del sector de traducciones de la Profintern (09.1935).
76SHNEIDER, James. Americano. Fue detenido por la policía mexicana por “agitador bolchevique” en la zona textil de Río Blanco y Nogales (estado de Veracruz) junto con V.Zinoviev (1919). Sin embargo, los documentos del archivo de la Comintern no contienen dato alguno sobre algún emisario de la III Internacional con tal nombre o seudónimo.
77SHTERN, Abram Samuilovich, “Libert”, “Albert”, (1906, Ostrolen, Polonia-?) Nació en una familia obrera judía. Trabajó desde los 13 años. Emigró de Polonia a Cuba por no querer servir en el ejército. Trabajó en una fábrica textil. Miembro de la dirección del Club Obrero Hebreo. Miembro del PCC (1926-26.5.1932), miembro de la sección hebrea del PCC. Fue detenido en la conferencia de la fracción comunista de la Defensa Obrera Internacional (DOI), pasó 9 meses en la cárcel. Después fue deportado a Polonia. De Alemania llegó a la URSS. G. Skalov* recomendó mandarle a trabajar sin darle el status de emigrante político. Vivió en Nizhni Novgorod, desempeñándose en la fábrica de autos (1931).
78SHUBIN-VILENSKI, Piotr Abramovich, (12.1878, Romny, Poltava- 25.12.1937, Moscú). De familia de clase media judía. Licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Moscú. Periodista, menchevique (1904-1908). Miembro del RKP/b/ (1919). Subdirector del periódico Pravda (1924-1925). Colaborador del aparato del CEIC (05.1925 - 06.1937). Asesor del Departamento de Agitación y Propaganda (1925-1927) publicando muchos artículos en Inprecorr sobre materias primas y exportación de capitales. Delegado ruso en el VI y VII Congreso de la Comintern (1928, 1935). Encargado de la Sección para los países del Oriente Medio (1929). Proporcionó a J. Humbert-Droz* la información sobre América Latina. Asesor del Secretariado de los países anglosajones (1934) e instructor de la escuela del partido en los EE.UU. Fue redactor de la revista La Internacional Comunista (1935) y asesor del Secretario General de la Comintern G. Dimitrov* a partir de febrero 1936. El Secretariado de la Comintern le encargó enseguida la preparación de la lucha contra el Trotskismo (31.1.1936). Fue despedido del trabajo en el aparato de la IC (14.6.1937), detenido por el NKVD y condenado a la pena capital (25.12.1937).
79SIERRA y GONZÁLEZ, Santiago, 1891 - ? Obrero y delegado del PC de España en el II Pleno del CEIC (06.1922). Volvió a Moscú a finales de septiembre como delegado del PCE en el IV Congreso de la Comintern (11. -12.1922). Según la información de A. Canellas*. Fue miembro de la Comisión Sudamericana creada después del Congreso.
80SILVA, Arnaldo da. Delegado de Brasil en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
81«SILVA da». Brasileño. Estuvo en la URSS y salió de la URSS junto con E. Lafferte*(1932).
82SILVA, Carlos Augusto da, «Elquinton Lunin», “Lumin”, (28.2.1898, Río de Janeiro -¿?) Hijo de zapatero. Recibió educación primaria. Trabajó de fogonero en el ferrocarril y más tarde como linotipista. Miembro del Sindicato de obreros gráficos, desde 1925 fue miembro del sindicato de ferrocarrileros. Miembro del PC de Brasil (1925), enviado a Moscú a estudiar en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (KUTV, 1929-1931) y en la ELI (1932-1933). Participó en la reunión ampliada del Lender-secretariado Latinoamericano de la Comintern (24.10.1929) donde se discutió la cuestión de Brasil. El Secretariado de América del Sur y del Centro consideró innecesario enviarlo a Brasil «por su poca calificación política y la falta de garantías de que se quedara en el partido comunista» y propuso dejarlo en la URSS para trabajar.
83SILVA, Elias Reinaldo da, «André», «André Souza», «Walduvino Augusto Fuentes», (1905, según otros datos, 25.3.1899, Recife-?) Hijo de padre comerciante y de madre modista. Trabajó de aprendiz en un taller (19221927). Marinero en la flota comercial de los EE.UU. y de Alemania. Fue detenido en Hamburgo por la tentativa de visitar un barco comercial soviético (1931-1932). Miembro del PCB y de su CC (1931). Miembro del CR del PCB en Rio de Janeiro (1932) y secretario de este CR (1933-1934). Trabajó en el sector militar del PCB. Miembro del Secretariado del CC del PCB (7.1934); encargado del Depto. Sindical del PCB (1934). Fue recomendado por A. Bonfim* («Miranda») para estudiar en la ELI (1934). Miembro de la delegación del PCB en el VII Congreso de la Comintern (salió de Brasil en otoño de 1934 y llegó a la URSS en otoño de 1934). Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Su candidatura para estudiar en la ELI fue rechazada (a finales de 1934), sin embargo, el Secretariado de Van Min* responsable en el aparato del CEIC por América Latina, le tomó de asesor para Brasil (1935-1936). Regresó a Brasil (a mediados de 1936) y fue miembro del Secretariado Nacional del PCB (05.1937). Mantuvo contacto con O. Brandão* y con los comunistas españoles en Moscú. Junto con L. R. da Rocha* («Bangu»), organizó «la reunión ampliada» del BP del PCB en São Paulo para elaborar la línea del partido durante las elecciones presidenciales (08.1937). «El documento de los 15» propuso separarle temporalmente de la dirección del partido. Fue detenido y torturado (1940). El informe del PCB, lo señala dedicado al X aniversario de la Conferencia de Montequeira. E. Silva fue acusado (junto con L. R. da Rocha) de apoderarse de la dirección del partido, en abandonar la línea revolucionaria de 1935 y en capitular bajo las represiones.
84SILVA, Raúl Justino da, «Lino», (1900, Pernambuco -¿?) De origen campesino. Negro. Obrero de la construcción. Miembro del PCB (1928) y de su CC (1932), fue destituido en 1933 del CC por violar las reglas de conspiración. Secretario del Comité del PCB de São Paulo (1932-1933). Estudiante de la Escuela del Buró Sudamericano (BSA, Montevideo, 1931-1932). Secretario del Comité Minas del PCB de Minas Gerais (1934). Secretario de célula (núcleo) del PCB en Río de Janeiro, miembro del Comité de distrito en Río (1934-1935) y secretario del Comité Regional en Río (1936-1937). Participó en los trabajos del Secretariado del PCB (1937) y fue detenido en 1937.
85SILVA RODRÍGUEZ, Ramón (1909 - ?). Agricultor en Matanzas. Según la carta del secretario general del PCC (un “partido apócrifo”) J. Valdés (G. Cortina) al CEIC, fue enviado junto con otras 2 personas a Moscú para estudiar en la ELI (vía Alemania, en el barco alemán “York”). Sin embargo, los documentos de la ELI no contienen información sobre este estudiante.
86SILVEIRA, Delcy /“Juan Castro Castro”/ (8.11.1913, Santa Vitoria do Palmar, Rio Grande do Sul - ¿?). Hermano de E.A. Silveira*. Recibió educación primaria. Cadete de la Escuela de Aviación Militar, luego ascendió al grado de alferez. Miembro del PC de Brasil (11.1934, Rio de Janeiro). Participó en la insurreccion de Alianza Libertadora Nacional (1935). Fue encarcelado (27.11.1935) y pasó mas de un año en la cárcel donde conoció a R. Morena*. Fue liberado en 1937 y salió clandestinamente al Uruguay, por decisión del CR del PCB, en Río Grande do Sul (junto con D.Reis*, E.A.Silveira* y N.de Souza Alves*). Llegó a España en abril de 1938. Participó en la Guerra Civil; fue combatiente del Batallón Garibaldi. Participó en la batalla del Ebro y fue herido dos veces durante la ofensiva republicana. En 1939 fue evacuado a Brasil con la ayuda del embajador carioca.
87SILVEIRA, Eny Antonio / “Eliseo Bonzas” / (13.7.1916, Boa Viega, Rio Grande do Sul - ¿?). Hermano de Delcy Silveira*. Empleado de Banco. Alumno del Colegio Militar en Porto Alegre, sargento de reserva. Miembro del PC de Brasil (a finales de 1935, Porto Alegre). Secretario de Agitación y Propaganda del Comité del PCB en Rio Grande do Sul. Salió ilegalmente de Brasil rumbo a Argentina en diciembre de 1937. En abril de 1938 llegó a España. Participó en la Guerra Civil; fue combatiente del Batallón Garibaldi, de la XII Brigada Internacional. Teniente del Ejército Republicano. Fue herido durante la batalla del Ebro. En 1939 fue evacuado a Brasil con la ayuda del embajador de su país.
88SILVEIRA DOS SANTOS, Joaquim /«Rafael G. Lara»/ (13.11.1914, Estado de Ceara - ¿?). Estudió en el Colegio Militar de Ceará (1927-1932); luego, en la Escuela Militar de Rio de Janeiro (1932-1934). En enero de 1935 fue enviado al 3-er Regimiento de Infantería; en septiembre del mismo año, ascendió al grado de teniente. Siendo teniente de infanteria, se involucró en el levantamiento de ANL de 1935 en Río de Janeiro. Tras su liberación condicional de la cárcel (donde estuvo durante 19 meses), viajó a Uruguay y, luego, a Europa. Miembro del PC de Brasil (3.1936). Participó en la Guerra Civil en España. Fue designado teniente del Ejército republicano del Centro y combatió en varios frentes, fue herido gravemente. A inicios de 1939, junto con algunos otros extranjeros que habían participado en la Guerra Civil, se traslada a Francia donde fue internado.
89«SILVIO». Miembro suplente del CE de la ICJ (1935). Es posible, que este fuera S. Aguirre del Cristo*.
90SIMONE, Martín. Participó en el movimiento de la juventud socialista de Argentina (1912). Uno de los fundadores del PSI de Uruguay. Miembro del CC del PC de Uruguay [1922, 1927]. Miembro del Consejo Administrativo del periódico Justicia [1926]. Representante del PCU en la reunión del SSA de la Comintern (16.1.1927). Fue enviado a la URSS por el PCU y por el SSA de la Comintern (09.1927). Representó a Uruguay en el Congreso de los Amigos de la URSS (Moscú, 11.1927). Junto con C. Imaz* tuvo que consultar con la dirección de la Profintern en relación al Bloque de la Unidad Obrera. En 1936, la dirección de la Comintern propuso al PCU reactivar a Simone y a los cuadros viejos del PCU que no habían tomado parte activa en el trabajo del Partido.
91SIMONS, William (Jaiman/Hayman LEVIN), «Germán P. Levin», «Martin Paley», «George Hanter», ¿«Hunter»? (3.12.1893, Nueva York-¿?) De familia de emigrantes judíos de Lituania. Graduado por el City College (1914), luego fue estudiante en Columbia University (1914-1916). Trabajó de maestro en las escuelas de Nueva York, miembro del PS de América (1916). Fue detenido por negarse a prestar servicio militar (1917). Después de su liberación, emigró a México (1918), donde vivió bajo el seudónimo «Martin Paley» y dio clases de inglés. Director de la Administración Mexicana de los I.W.W. y de su periódico. Delegado de los I. W. W. y de los obreros petroleros de Tamaulipas en el Convención Radical Roja (1921). Miembro del Buró Mexicano provisional de la Profintern (6.4.1921).
92Trabajó en Tampico con el mandato del Buró y colaboró en el periódico del Buró El Trabajador. Fue deportado de México (05.1921). Para evitar las persecuciones de las autoridades norteamericanas adoptó el nombre «W. Simons». Miembro del PC Unido de América (1921). Trabajó en el local del Partido en Chicago y fue columnista semanal del periódico Voice of Labor (1921-1922). Durante poco tiempo fue el organizador de distrito del PC Unido de América (1922), luego organizador de distrito del W(C)PA en Boston (1923) y colaborador del Departamento de agitación y propaganda del Partido. Encabezó la Escuela del Partido en Chicago. Secretario Nacional del Comité Progresista de los metalúrgicos (1927-1928). Delegado en el IV Congreso de la Profintern (1928). Secretario General de la LAI de los EE.UU. (1929). Representante de la «Trade Union Educational League» (TUEL) de los EE.UU. en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929), intervino con el saludo de la TUEL en el Congreso. Firmó el Pacto de solidaridad entre la TUEL y la CSLA. Delegado del W(C)PA en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, hizo un informe sobre el trabajo de la LAI (Buenos Aires, 06.1929.
93De vuelta en los EE.UU, elaboró unos informes sobre el Congreso de Montevideo y la Conferencia de Buenos Aires. Organizador de distrito del W(C)PA en California (1929-1930). Secretario de distrito de la TUEL, activista del movimiento de los parados y de la marcha de los hambrientos (1930-1931). Miembro del Comité Nacional de la Liga de la Unidad Sindical. Instructor del Buró del Caribe de la Comintern en el CC del PCC (5.10.1931). Secretario nacional de la LAI de los EE.UU. (12.1931). Delegado en el Congreso Internacional contra la Guerra y el Imperialismo (Amsterdam, 08.1932), miembro del Buró del Comité Internacional contra la Guerra. Como jefe de una delegación norteamericana, visitó al Presidente F. D. Roosevelt pidiendo la no intervención de los EE.UU. en los asuntos de Cuba (11.9.1933). Participó en la Conferencia del PC de Cuba en Santa Clara (1933) y en las reuniones del CC del PCC (1933). Fue representante del Buró del Caribe de la Comintern o del PC de los EE.UU. en Cuba. Autor del folleto ¡Manos fuera de Cuba! Autor de los artículos sobre el movimiento revolucionario en América Latina en las revistas Communist, Antiimperialist Revue y Mundo Obrero». Participó en los Congresos III-VIII del W(C)PA. Estudiante de posgrado de la ELI (1933).
94SIQUEIROS, David Alfaro, «Suárez», «Daniel A. Sierra», «D.A.», (29.12.1896 - 6.1.1974). Famoso pintor muralista mexicano. Encabezó la huelga de los estudiantes de la Academia de pintura de San Carlos (1911). Participó en la revolución mexicana como capitán del ejército revolucionario. Ayudante en la Agregaduría militar de México en Francia. Estudió pintura en Europa. Estableció contacto con el movimiento comunista, trabajó en el periódico del PC de Francia Vie Ouvriére. Miembro del PC de México (1922). Secretario General del Sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios de México (1922-1925). Uno de los fundadores (03.1924) y editor en jefe del periódico El Machete (1924), que llegó a ser el periódico del PCM.
95Participó en la conferencia nacional del PCM (1924). Fue elegido el segundo secretario de la Comisión Política del trabajo electoral del PCM (1924). Miembro del CE del PCM (el II Congreso del PCM, 1924. Fue reelegido por el III Congreso, 1925). Miembro del comité especial para recibir al primer embajador de la URSS S. Pestkovsky* (1924). Presidente de la Comisión de Agitación y Propaganda de la LAI (06.1925). Llegó a Guadalajara para pintar murales en la Universidad (por la invitación del gobernador J. G. Suno, 1925). Encabezó la organización local del PCM. Organizó los sindicatos de mineros «Cinco Minas», «La Masata» y «El Amparo». Fue elegido Secretario general de la Federación de mineros de Jalisco y Secretario del CE de la Confederación de los sindicatos revolucionarios de Jalisco. Organizó los Comités obreros y campesinos de defensa de Guadal ajara. Publicó el semanario el Martillo.
96Uno de los organizadores y delegado en el I Congreso de Unificación de las Organizaciones Campesinas (1926). Participó en la campaña de defensa de Sacco y Vanzetti. Dirigente de la delegación mexicana en el IV Congreso de la Profintern (1928) donde expuso dos veces en nombre de las delegaciones latinoamericanas. Fue elegido miembro del Consejo Central y del Buró del CC de la Profintern (V Congreso, 1930). Participó en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928). Miembro del Comité preparatorio del Congreso Sindical Latinoamericano (1928). Trabajó en la Sección Latinoamericana de la Profintern (04.-06.1928). Por iniciativa de V. Maiakovski*, se encontró con I. Stalin (05.1928). En Moscú mantuvo contacto con S. Pestkovski*. Regresó a México junto con D. Rivera* (14.6.1928). Miembro del CC del PCM encargado del trabajo sindical (V conferencia, 1928). Secretario General del Comité de Jalisco del PCM [1929]. Miembro del Comité Organizador provisional de la sección mexicana del SRI (representaba a los mineros de Jalisco, 1929). Presidente del Comité Organizador de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) y Secretario General de la CSUM (26.1.1929). Miembro del Comité de Defensa Obrera [1929].
97Delegado de la CSUM en el Congreso Sindical Latinoamericano donde intervino con el informe «La CSLA y la lucha contra el imperialismo» (Montevideo, 05.1929). Miembro del Consejo General de la CSLA, del Secretariado de la CSLA en Montevideo y del Sub-Comité del Caribe de la CSLA (México). Firmó el pacto de solidaridad de la CSLA y la «Trade Union Educational League» (TUEL) de los EE.UU. S. Losovsky* propuso elegir a Siqueiros vice-presidente del CE del Consejo General de la CSLA. Delegado del PCM en la I Conferencia Comunista Latinoamericana donde hizo el informe La Cuestión Campesina (Buenos Aires, 6.1929). Durante este viaje conoció a Blanca Luz Brum* que llegó a ser su segunda esposa. Después de la ruptura de relaciones entre el PCM y A.C. Sandino*, la dirección del Partido pidió a Siqueiros romper con Blanca porque ella era partidaria de A. Sandino. Siqueiros fue acusado de «derechismo y abandono del trabajo en la CSUM». Fue expulsado del CC del PCM y del Partido (27.3.1930). Durante este momento vivía en la clandestinidad (incluso vivió en la embajada de Uruguay). Fue detenido (30.4.1930) y pasó casi un año en la cárcel. Fue expulsado del CE de la CSUM por la Conferencia Nacional de la CSUM (30.5.1930). Después de su liberación de la cárcel fue restablecido en las filas del Partido. Fue deportado de México y también de los EE.UU. (1932).
98Vivió en Uruguay y Argentina participando en la actividad del PCA. Fue deportado de Argentina por su participación en el mitin de los huelguistas. Recibió el permiso de viajar a Nueva York para organizar una exposición (03.1934). Participó en el I Congreso Nacional de México contra el fascismo y la guerra (23.8.1934). Presidente de la Liga Nacional de México de lucha contra la guerra y el fascismo (1935). Organizó en Nueva York el Taller Experimental de Pintura Monumental (1936). Se presentó como voluntario en la Guerra Civil de España; Teniente Coronel, luego, Coronel del Ejército Republicano Español. Comandante de la 82 brigada, que destacó durante el combate de Teruel. Regresó a México a fines de 1938. Encabezó el atentado contra L. Trotsky (24.5.1940). Fue detenido (4.10.1940) y liberado bajo fianza. Emigró de México y vivió en Chile, Colombia y Panamá (1943). Regresó a México (primavera de 1944) y solicitó reingresar al PCM (14.5.1946). Miembro del Presidium del X Congreso Nacional del PCM (11.11-1.12.1947) y participó en el Congreso Continental de la Paz en México (1949).
99Miembro de la Comisión Política del CC del PCM (XIII Congreso, 1960). Después del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez fue invitado a Venezuela. De camino a Venezuela, en La Habana, se encontró con J. Marinello*, N. Guillen* y E. Che Guevara (1960). Envió tres mil dólares al fondo de ayuda a la Revolución Cubana. En la Universidad Central de Caracas hizo una ponencia en la que demandaba liberar a los prisioneros políticos en México. Fue detenido en la Ciudad de México y acusado de actividad subversiva (08.1960).
100Estando preso, declara, el 19 de noviembre de 1961, junto con otros militantes de izquierda, una huelga de hambre, exigiendo que el Juez Primero de Distrito en Materia Penal del DF y la Suprema Corte de la Nación, dicten los fallos o los que se les ponga en libertad: lo dictan el día 25 de noviembre. Fue condenado a 8 años de cárcel (03.1962). Estuvo en la cárcel hasta junio 1964.
101Hizo varios viajes a la URSS (1955, 1957, 1967, 1973). Laureado con el Premio Internacional Leninista «Por el enforzamiento de la paz entre los pueblos» (1967). Miembro honorario de la Academia de Artes de la URSS (1967). Publicó en el periódico Excélsior El llamamiento a los comunistas, criticado por el XII Pleno del CC del PCM (1971). Fue expulsado del PCM por el XIV Pleno del Partido por «actividad pública contraria a la línea del Partido y la violación regular de las normas del Partido» (26.-27.6.1971).
102SKALOV, Gueorgui Borisovich, «Sinani», “Gueorgui Skladov”, (7.5.1896, Moscú- 1936, Moscú). Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Real de Samara. Estudiante del Instituto de Comunicaciones de San Petersburgo. Voluntariamente ingresó en el ejército (1915). Prestó servicio militar en Kazán y allí estableció contactos con estudiantes revolucionarios. Fue enviado con su brigada a Francia (1917) como alférez de brigada de artillería. Sin embargo, antes de salir del país, había estallido la Revolución de Febrero. Durante la Revolución de Febrero (1917) estuvo en Petrogrado. Fue elegido comandante de batería y de brigada y miembro del Soviet de Petrogrado. Después del I Congreso de los Soviets, fue miembro de VTsIK (Consejo Central Ejecutivo de los Soviets de Rusia) y miembro del Buró del Departamento Militar del VTsIK. Menchevique y miembro del RSDRP (m) de 1916 hasta 1918, partidario de Julii Martov. Representó a los mencheviques en los Comités militares creados por el VTsIK y al Soviet de Petrogrado durante las crisis de abril y julio 1917, durante el putsch del General Kornilov y los acontecimientos de octubre de 1917. Como subcomisario de guardia del VTsIK, firmó la orden sobre el envío de un automóvil blindado al coronel Germanovich para ayudarle a cumplir la orden del Gobierno Provisional de clausurar el periódico bolchevique Rabochii puf (24.10.1917).
103Miembro del Comité de Salvación de la Patria y la Revolución, uno de los líderes de la rebelión de los cadetes contra los bolcheviques (29.10.1917). Participó en la organización de la resistencia armada a las autoridades bolcheviques. Miembro del Estado del Frente del Norte en Pskov (11.1917). Miembro de la Unión de la Defensa de la Asamblea Constituyente, fue detenido junto con otros miembros de la Unión (16.12.1917) y encarcelado en la Fortaleza de Pedro y Pablo (San Petersburgo). Fue liberado sin ser juzgado después de la disolución de la Asamblea Constituyente por los bolcheviques. Abandonó el movimiento antibolchevista y trabajó en la Dirección de los Archivos (por recomendación de D. Riazanov). Ingresó al Ejército Rojo (primavera de 1919). Lector y propagandista del Comité Militar del gobierno de Samara y del Departamento Político del Grupo del Sur del Frente Oriental. Miembro del RKP/b/(l 1.1919). Encargado especial de la Comisión sobre las cuestiones de Turkestán y del Consejo Militar Revolucionario del Frente de Turkestán en Amu-Daria (Kara-Kalpakia) y Jiva. Encabezó la operación de liquidación de la insurrección de los kazaks en Chimbai (1919). Dirigente político y militar de la operación de derrocamiento de Dzhunaid-Jan en Jiva (Jorezm, 1920). Miembro de la Legación de la RSFSR en la República Popular Soviética de Jorezm. Dirigente del Comité Militar de Semirechie, dirigió el trabajo propagandista en Sintsian. Después del derrocamiento del emir de Bujara, fue designado ayudante de V. Kuibyshev, que era embajador de la RSFSR y representante de la Comintern en Bujara.
104Miembro del Consejo Militar Revolucionario del grupo militar de Fergana y miembro del CC del PC de Turkestán. Delegado en el X Congreso del RKP/b/ (1921), participó en la liquidación de la rebelión en Kronstadt. Fue condecorado con la orden de la Bandera Roja. Presidente de la Comisión Extraordinaria (ChK) de Turkestán y presidente del Consejo de las tropas especiales (ChON) de la República de Turkestán (1921-1922). Fue enviado por el CC del RKP/b/a trabajar en calidad de rector del Instituto de Investigaciones del Oriente (Moscú, 1922-1923). Tras dos años volvió a Turkestán como miembro del Consejo Militar Revolucionario y jefe del Departamento Político del XIII Cuerpo del ejército participando en la lucha con los basmachi (1924-1925). Por proposición de M. V. Frunze, fue enviado a China en primavera de 1925 como jefe del grupo de los consejeros militares soviéticos en Kaifeng. Fue consejero en el gobierno de Cantón durante la ausencia de M. Borodín*. Después del golpe de estado de Chiang Kaishek, participó en la preparación de la insurrección de Nanchang. Después del regreso de China, se graduó en la Facultad del Oriente de la Academia del RKKA (El Ejército Obrero y Campesino Rojo) (1929).
105Trabajó en la IV Dirección (Dirección de la Inteligencia) del Estado Mayor General del RKKA. Miembro de la delegación gubernamental de Mongolia (1929-1930). P.Mif propuso designar a Skalov al puesto de representante de la Comintern en Mongolia (28.2.1930). El CC del VKP/b/le envió a trabajar para el aparato del CEIC como instructor en el CC del PC de China. Sin embargo, empezó sus 5 años en el aparato del CEIC como instructor y después como vice-jefe del Secretariado de América del Sur y Central. Simultáneamente, fue nombrado director del Despacho de la Academia Comunista para investigaciones científicas de los países de América del Sur y Central. Encabezó la cátedra de América del Sur y Central del Instituto de investigaciones del Oriente en nombre de N. Narimanov. Fue profesor del curso relacionado con los problemas de América Latina en el sector «L» de la ELI y profesor en la Universidad de los Trabajadores de China (KUTK). Participó en la discusión del «prestismo» en el Instituto de Economía Mundial y Política Internacional (IEMPI, 1934) y acusó el PC de Brasil de estar influenciado por el «prestismo». Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934).
106Miembro de la Comisión para las cuestiones de América del Sur y del Caribe creada por el Secretariado Político de la Comintern (03.1934) y encabezada por D. Manuilsky*; su tarea principal fue preparar la insurrección en Brasil. Miembro de la Comisión de O. Kuusinen* para preparar el primer punto de la orden del día del VII Congreso de la Comintern (06.1934). Autor de unos libros y artículos sobre Turkestán, China y América Latina. Bajo el seudónimo «Sinani», publicó los siguientes libros y artículos: Problemy Yuzhnoi y Karaibskoi Ameriki (Los problemas de América del Sur y del Caribe), Moscú 1934; Voina v Yuzhnoi Amerike y anglo-amerikanskoye sopernishestvo, Moscú 1933; Las luchas imperialistas en América del Sur y del Caribe. La rivalidad entre EE.UU. e Inglaterra y los conflictos en América del Sur, Montevideo-Barcelona, s.d.; Revolutsionnye sobytiia na Kube» (Los acontecimientos revolucionarios en Cuba en: Mirovoie josiaistvo y mirovaia política, 1933, núm. 10; Imperialisticheskiie voiny v Yuzhnoi y Karaibskoi Amerike (Las guerras imperialistas en América del Sur y del Caribe), en: MJMP, 1934, núm. 6; Revolutsionnoie dvizheniie v stranaj Yuzhnoi y Karaibskoi Ameriki (El movimiento revolucionario en los países de América del Sur y del Caribe), en: KI, 1932, núm. 18; Ekonomicheskii krizis v stranaj Yuzhnoi y Karaibskoi Ameriki (La crisis económica en los países de América del Sur y del Caribe»), en: KI, 1932, núm. 15; Iyunskiie sobytiaia v Chili (Los acontecimientos de junio en Chile), en: KI, 1932, núm. 19; Angliia, SASSh y voina v Yuznoi Amerike (Inglaterra, los EE.UU. y la guerra en América del Sur), en: KI, 1932, núm. 34; Krizis, depressiia y revolutsionnoie dvizheniie v Yuzhnoi i Karaibskoi Amerike (La crisis, la depresión y el movimiento revolucionario en América del Sur y del Caribe), en: KI, 1934; Vopros o dvoevlastiyi y opyt Sovetov v Chili (La cuestión de las dos poderes y la experiencia soviética en Chile), en: KI, 1933, núm. 25; Novaia faza revolutsionnyj sobytiy na Kube (La nueva etapa de los acontecimientos revolucionarios en Cuba), en: KI, 1933, núm. 28; los artículos en las revistas Revoluzionnyi Vostok (El Oriente Revolucionario), Agrarnye problemy (Los problemas agrarios), Kolonialnye problemy (Los problemas coloniales) y otros.
107Fue expulsado del VKP/b/ (1935) y condenado a 10 años de cárcel con la confiscación de sus bienes y privación de derechos durante 3 años en la «Causa del Kremlin» (L. B. Kamenev y otros, 07.1935). Bajo amenazas y torturas se reconoció culpable de «conversaciones antisoviéticas» e intenciones «terroristas» contra I. Stalin.
108Luego, en 1937, fue de nuevo interrogado por NKVD y acusado de ser parte del grupo trotskista dentro de la Comintern y realizar propaganda contrarrevolucionaria dentro de la Escuela Leninista Internacional (por medio de distribución de literatura trotskista). Al parecer, estas nuevas acusaciones nunca fueron formalizadas y no fue condenado de nuevo, pero siguió preso como resultado de la condena de 1935. Murió en la cárcel.
109SLAVIN (SLAVIN RUIZ), León. Comunista (¿estadounidense?) de origen judío sefardi. Uno de los fundadores del Centro Obrero Español (que desplegó propaganda comunista entre los obreros de orígen español, latinoamericano y puertorriqueño) en los Estados Unidos, junto con R.A.Martínez*, J.Bell*, S.Fidias, A.Machado, J.Fernández u otros.
110Junto con J. Bell («A.Moreau») publicó en 1929 el primer estudio comunista sobre los obreros latinoamericanos en Norteamérica Los Latino-Americanos en los Estados Unidos. Coautor, junto con J.Nevarez*, del artículo «El peligro de guerra en América Latina», publicado en Daily Worker (30 de agosto de 1927). En 1929 se muda a la Argentina. Miembro del CC de la FJC en Argentina [1929]. Autor de Conviene a la Argentina renovar el pacto roca? (B. Aires: Sarmiento, 1936) y de ¿Que pasa en Rusia, adonde va China? (Ediciones Libera).
111«SMITH». Participó en las reuniones del Buró del Caribe de la Comintern (1931).
112SOLARO, Humberto, «Ricardo Olmedov», «Guerrero», (23.2.1906, Buenos Aires – 1937, Paraguay). Hijo de un tendero inmigrante italiano. Recibió educación primaria. Trabajó en una fábrica de zapatos, más tarde de carpintero, pintor y electricista. Miembro de la JC de Argentina (1923), del PCA (03.1926) y seguidor de J. Penelón* (1927). Secretario de la célula de la JC de Argentina (1928). Delegado al VIII Congreso del PCA. Se fue a Moscú para estudiar en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (KUTV, sector “A”, 05.1929-11.1932). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern («Olmedov», 1930). Volvió a Argentina, miembro del CC del PCA (09.1933) y encargado del trabajo antiimperialista. Fue detenido durante 3 meses (1935). Enviado como instructor al PC de Paraguay (1937), donde fue asesinado por la policía.
113«SOLER». Estudiante de la ELI (1932). Miembro de la célula hispanoamericana del Partido. Participó en la reunión abierta del Secretariado político del CEIC sobre la situación en España (11.2.1933).
114SOLIS MESA, Alberto (7.8.1909, La Habana - ¿?). En 1929-1930 estudió bachillerato en La Habana. Empleado de oficina. Trabajó en País (La Habana) y El Heraldo de Cuba como aprendiz de tipógrafo. En 1932 fue detenido y procesado por un tribunal de urgencia como perturbador y estuvo encarcelado en Castillo del Príncipe. En 1933 emigró a los EE.UU. Dirigente del Club Cubano “Julio Antonio Mella” (1935-1937) y militante del Comité Pro-Cuba, en Nueva York (1933-1937). Presidente del susodicho Comité en 1936.
115Miembro de Socorro Rojo y del PCEU (Nueva York, 1933). En 1935 fue detenido en Nueva York. Mientras estaba en EE.UU. mantenía relaciones amistosas con L. Fernández Sánchez* y J.Ordoqui*. En enero de 1937 llegó a España (via Francia). Formó parte de la XV Brigada Internacional (Batallón Lincoln) y luego de la 35a División. Combatió en Jarama, Brunete, Quinto y Belchite. Miembro del PCE. Miembro del Comité de Ex-Combatiente de España de Cuba. Su hermano, Andrés Solis Mesa, fue miembro del PCC.
116SOLÓRZANO, Ricardo (¿?, Ameca, México – julio o agosto de 1938, Ferrol, España). Comunista mexicano. Fue a España para combatir en la Guerra civil al lado de los republicanos. Fue aprehendido por los franquistas en un barco republicano, torturado y luego fusilado en público en El Ferrol.
117SOMMI, Luis Víctor, «Moreno», «Alfredo Torres», «Luis Victor», «Gálvez», «Garema», (23.10.1906, Buenos Aires–1.5.1983, Buenos Aires). Nació en una familia obrera de emigrantes italianos revolucionarios, su padre era ebanista y militante socialista. Recibió educación primaria. Leñador y carpintero. En 1922 ingresó en el Sindicato de Escultores en Madera. Ingresó al PCA y a la FJCA como miembro del grupo de anarquistas y sindicalistas revolucionarios (1925). A causa del ingreso en el PCA rompió con su padre. Delegado en el III Congreso de la FJCA (1925). Secretario del Comité de Buenos Aires de la FJCA [1927]. Delegado del Sindicato de Oficios Varios de Córdoba al Congreso de la USA (1926). Apoyó a J. Penelón* en la escisión del Partido Comunista (1927). Delegado al VIII Congreso del PCA (1928). Uno de los líderes del Partido Comunista de la Región Argentina (1928). Regresó al PCA después de la carta del CEIC. Miembro del CC de los PCA y FJCA (1928). En 1929 fue organizador y agitador en la huelga del puerto de Rosario y en la huelga metalúrgica de la ciudad cordobesa de San Francisco. En 1930 era uno de los dirigentes de la huelga de los trabajadores de madera la que terminó con formación del nuevo sindicato controlado por el PCA. Secretario General de la FJCA (1930-1932) y miembro del BP del PCA (1930). Delegado del Sindicato de Madera en el V Congreso de la Profintern y representante de la FJCA ante la IJC (1930).
118Participante en la Tercera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 09.1930) y en la Segunda Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 10.1930). Trabajó en la ICJ (1930-1932) y fue miembro del Buro Sudamericano de la ICJ (1930-1932). Participó en el Pleno del CE de la ICJ (1932). Responsable del Secretariado de América del Sur y Central del CE de la ICJ (05.1933 - 05.1936). Según H. Tarcus, llegó a Moscú al cierre de la Conferencia Latinoamericana (1934) donde se resolvía la rebelión militar en Brasil contra el gobierno de G. Vargas y se opuso decididamente al levantamiento. Delegado del PCA en el VII Congreso de la Comintern (1935) junto con O.Ghioldi* y J.Cosín*. Miembro de la Mesa Directiva del VI Congreso de la ICJ (1935). Miembro del Presidium del CE de la ICJ. La IC le acusó haber intentado «crear en el VII Congreso un grupo de delegados sudamericanos para luchar contra el CEIC» ya que, según él afirmaba, «el CEIC no prestaba suficiente atención a los partidos sudamericanos»; le acusó también de la «liquidación de las UJC en Chile y Uruguay» y de «tendencias liquidacionistas en las JC de Argentina y Brasil». Suplente del encargado por el lender-secretariado Oriental de la IJC (1935-1936). Regresó a Argentina (06.1936) y trabajó en la dirección del PCA como secretario general. Fue detenido en Buenos Aires por policía (5.7.1936) junto con toda la dirección del CC y estuvo encarcelado unos meses.
119Fue detenido de nuevo (11.1936). Volvió a Moscú en junio 1937 junto con P. González Alberdi* y actuó hasta septiembre como representante del PCA ante el CEIC. Hizo un informe para el CEIC sobre la perspectiva de frente amplio en la Argentina, la que era objetada por D.Z.Manuilsky* (3.9.1937). Participó en la Guerra Civil de España como colaborador en la Comisaría Especial del Orden Público (Valencia). Regresó a Buenos Aires e informó al Pleno del CC del PCA sobre la discusión de la cuestión argentina en el CEIC (10.1937). Junto con P.González Alberdi, impulsó el apoyo del PCA a los candidatos del Partido Radical en las elecciones nacionales. En el IX congreso del PCA, se enfrentó con Orestes Ghioldi* sobre cuestiones de la estrategia del PCA. En el CC ampliado a fines de 1938 Sommi, Ghioldi y González Alberdi fueron sustituidos por una nueva dirección cuyo secretario general era G.Arnedo Álvarez*. Sin embargo, fue elegido miembro del BP del CC del PCA (1938). En el X congreso del PCA no fue reelegido al CC y al CE del PCA. Retornó a trabajar en la fábrica y realizó estudios históricos. En 1943, tras el golpe militar, fue detenido y pasó casi dos años en la cárcel de Neuquén”. En 1945 viajó a Montevideo y regresó a Buenos Aires varios meses después. Su libro Los capitales yanquis en la Argentina causó malestar en la dirección del PCA, considerando que todavía se guardaban los enlaces con los aliados del período de la guerra. A diferencia de los dirigentes del PCA, apoyó las medidas económicas del gobierno peronista, como la nacionalización de los ferrocarriles. Trabajó en el periódico comunista Orientación [1947]. En 1956 abandonó al PCA. Esposo de L. Bondareva* («Lily Guerrero»). Tradujo unas obras de I. Stalin al español. Autor de libros y folletos: El monopolio inglés del transporte en Buenos Aires (1940), Los capitales alemanes en la Argentina (1945), Irigoyen. Su vida y su época (Buenos Aires, 1947), Los capitales yanquis en la Argentina (Buenos Aires, 1947), La minería y la independencia nacional” (Buenos Aires, 1958), La revolución del 90” (Buenos Aires, 1948).
120SOSA PAÍN, Luis Silvestre (31.12.1905, La Habana - ¿?). Recibió educación primaria. Empleado y mecánico de oficio. Prestó servicio militar en la Infanteria de Marina y la aviación cubanas (1925-1929), ascendió al grado de sargento. Miembro del sindicato de obreros portuarios. Miembro del PCC o de la «Jóven Cuba». Llegó a España en junio de 1937 para defender a la República Española y se integró a las Brigadas Internacionales (XIV Brigada) en agosto. En otoño de 1937 fue detenido, junto con otro cubano, Daniel Ávila, durante desórdenes ocurridos en una fiesta y entregado a la policía. Fue considerado como persona sospechosa y agente de Batista. Regresó a Cuba en 1939.
121SOTELO. Chileno. Fue enviado a Montevideo (1929) por el PC de Chile para informar al SSA de la Comintern sobre la actividad del Partido. El SSA se negó a reconocer su credencial. Sotelo declaró que quería apoderarse de la dirección del PC de Chile porque el CC del Partido «no tenía la confianza» del SSA de la Comintern. Fue expulsado del PC de Chile.
122SOTILLO PICORNELL, J. (1883-1936) Colaborador en El Libertador (de Venezuela) [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern.
123SOUS, Luis, (1892 -¿?) Gráfico, miembro del PC de Argentina. Futbolista, delegado en el Congreso mundial del Sportintern (Moscú, 1928).
124SOUZA, Joaquim. Brasileño, miembro del Comité Preparatorio del Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
125SOUZA, José María de, «Felicio», «Carlos», «Borges Miguel», (6.9.1907, Caxias, Estado de Maranhao-¿?) De familia obrera. Estudió un año en escuela primaria, pero no se graduó. Obrero metalúrgico, comenzó a trabajar a los 15 años. Miembro de la FJCB (08.1929) y del Sindicato revolucionario de los metalúrgicos de Río de Janeiro (1929-1931). Fue detenido en Porto Alegre (8.10.1930), encarcelado durante 6 meses y luego exiliado en Ilha Grande durante 16 meses. Tras su liberación, participó en el pleno del PCB (08.1932) y en diversas reuniones ampliadas del CC de la FJCB. Fue detenido (26.08.1932) y enviado a Ilha Grande hasta el 13.04.1933. Secretario de célula de la FJCB. Miembro de la comisión ilegal de organización del Comité Regional de la FJCB en Río de Janeiro (durante 7 meses). Fue enviado a Río Grande do Sul con el fin de organizar el trabajo de la FJCB y del PCB en la región. Luego fue miembro del CC de la FJCB y del PCB. Encargado del trabajo sindical en el CC de la FJCB, representante de la FJCB en el CC del PCB. Llegó a Moscú en septiembre de 1933 con un pasaporte falso a nombre de «Miguel Borges» para estudiar en la ELI («Felicio»), estudió hasta 1935. En Moscú fue miembro del grupo de estudio sobre la experiencia de la organización del partido, militar y del soviet en China.
126SOUZA ALVES, Nelson de (2.11.1913, Porto Alegre - ¿?). Graduado de una escuela militar en el Estado de Espiritu Santo (1933). Prestó servicio militar en su Estado (1930-1933). Ex teniente de policía militar. Ingresó en la ANL y en el PCB, en Victoria, Estado de Espiritu Santo (1935). Uno de los dirigentes del PCB en el estado de Espiritu Santo (miembro del CR del PCB). Fue detenido varias veces en Brasil, en 1935; una vez fue procesado por el Tribunal Superior de Justicia acusado de distribuir propaganda comunista, pero fue absuelto y liberado en noviembre de 1935. Tras la derrota de la rebelión de 1935 en Brasil, emigró al Uruguay y Argentina. Participó en la Guerra Civil en España, a donde había llegado en abril de 1938. Fue combatiente (soldado, luego ascendió al grado de sargento) en la XII Brigada Internacional. Fue gravemente herido en la batalla del Ebro (agosto de 1938). Tras la derrota de los republicanos, fue internado en el campo de concentración en Francia y luego deportado a Brasil.
127SOUVARINE, Boris (nombre verdadero: Boris K. LIFSCHITZ), «Varine», «Souvart», (7.11.1895, Kiev - 1.1.1984, Paris). De padre trabajador de piedras preciosas. La familia emigró a París en 1897. Se naturalizó en Francia (1906). Dibujante de arte, más tarde periodista. Miembro del PS de Francia (1916) y miembro del «Comité para la III Internacional» (11.1919). Jugando un papel importante en el PCF desde su fundación (1921), su actividad se trasladó a Moscú donde fue uno de los dirigentes más aptos de la Comintern de los primeros años (1920-1924). Ocupó durante un breve período los cargos máás altos en la IC: miembro del CEIC (1921-1924), de su Presidium (1921-1924), del Secretariado del CEIC (1921) y del Buró de Organización (1923). Fue representante oficial del PCF ante el CEIC (1921-1922) y participó en el III (1921), IV (1922) y V Congreso (1924) de la Comintern. Miembro de la Comisión Sudamericana creada después del IV Congreso de la Comintern (según información de A. Canellas). Desde finales del año 1923, empezó a defender públicamente las posiciones de L. Trotsky, lo que llevó consigo su expulsión del PCF (07.1924). Publicó el Testamento de Lenin (11.1926) y se alejó de L. Trotsky juzgando que éste se había subordinado a la disciplina del Partido ruso. Publicó en 1935 Staline. Apercu Historique du Bolchevisme, una obra perspicaz sobre la degeneración del Partido ruso y de la Comintern.
128STEINMETZ, Aurora Stepanovna, (20.1.1910, Brascho, Hungría -¿?) Hija de emigrantes húngaros y judíos llegados a Argentina en 1924. Probablemente la hermana de M. S. Steinmetz*. Trabajó en Buenos Aires de maestra de idiomas modernos y de traductora. Llegó a la URSS junto con M. S. Steinmetz (1932) y trabajó de traductora en varias instituciones soviéticas, entre otras, en la Censura estatal (Glavlit). No perteneció a ningún partido. Fue traductora en la MORT - una organización auxiliar de la Comintern agrupando gente del mundo del teatro revolucionario (1935-1936). Durante la Guerra mundial trabajó en la redacción húngara de la Sección de prensa del CEIC.
129STEINMETZ, Miklós Stepanovic, «Antonio», (4.10.1908, Pee, Hungría-29.12.1944, Budapest). Emigró con sus padres judíos a Yugoslavia (1919), a Italia (1921) y a Argentina (1924). Probablemente el hermano de A. Steinmetz*. Radiotécnico de profesión y miembro de la FJC de Argentina en Buenos Aires. Llegó a la URSS junto con A. S. Steinmetz* y estudió en la KUNMZ. Durante la Guerra Civil en España trabajó en el Estado del Frente de Madrid y sirvió como traductor a los consejeros soviéticos. Regresó a la URSS y fue traductor en la Academia militar M. V. Frunze (1939). Sirvió en el Ejército Soviético durante la II Guerra Mundial y cayó cerca de Budapest cuando estaba cumpliendo una misión de parlamentario del Ejército soviético.
130SHTERN, Abram Samuilovich, “Libert”, “Albert”, (1906, Ostrolen, Polonia-¿?) Nació en una familia obrera judía. Trabajó desde 13 años. Emigró de Polonia a Cuba por no querer servir en el ejército. Trabajó en una fábrica textil. Miembro de la dirección del Club Obrero Hebreo. Miembro del PCC (1926-26.5.1932), miembro de la sección hebrea del PCC. Fue detenido en la conferencia de la fracción comunista de la Defensa Obrera Internacional (DOI), pasó 9 meses en la cárcel. Después fue deportado a Polonia. De Alemania llegó a la URSS. G. Skalov* recomendó mandarle a a desarrollar trabajo sin darle el status de emigrante político. Vivió en Nizhni Novgorod, desempeñándose en la fábrica de autos (1931)
131STOLOVSKI, Pedro. Emigrante «ruso-polaco» en Cuba. Fue designado por la CNOC a organizar el Soviet en la Central «Senado» (1933). Fue detenido (10.1933).
132STROD, Onufriy Onufrievich (1904 - ¿?). Nació en una familia campesina. Miembro del Partido Comunista soviético (1921). Trabajó en el komsomol soviético, luego ingresó como estudiante de post-grado al Instituto Oriental. Encargado del Departamento Latinoamericano en el Instituto Oriental. En 1932 fue enviado a trabajar como asesor en el Lender-Secretariado Latinoamericano del CEIC.
133STRÖM, Hildur, Frederick, (1880 – 1948). Periodista sueco. Miembro del Partido Social-Demócrata de Suecia, secretario del PSDS (1911-1916). Partidario del movimiento de las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Cónsul soviético en Estocolmo y director del centro de comunicaciones entre Moscú y Europa Occidental (1919-1920). Intermediario de la correspondencia entre el CEIC y su representante en América del Sur M. Komin-Alexandrovski* (1921). Secretario del PC de Suecia (1921-1924) y delegado de Suecia en el III Pleno del CEIC (1923). Abandonó el PC y reingresó en el PSDS (1926). Diputado del parlamento de Suecia (1930-1948).
134STUCHEVSKAIA, Sofía Semionovna (MORGULIAN), «Catalina Fernández de Contreras», «Thérese Martin», «Eve Hoyos», «Alphonsine Vallée», (19.2.1900 (Kiev – 1962, Moscú). De familia judía y de clase media. Recibió educación primaria. Empezó a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Jarkov (pero no terminó sus estudios). Trabajó en la administración del Ejército Rojo (1919-1921). Esposa de P. Stuchevski* (ellos se conocieron en 1922). Colaboradora técnica en el Comisariato del Pueblo de los Asuntos Exteriores (NKID, 1924-1926), era encargada por el despacho de correspondencia del consulado soviético en Mukden (1924-1926). Estudió en los cursos de la Academia Militar junto con O. Benario*. Trabajó en la IV Dirección (Inteligencia) del Estado Mayor del Ejército Rojo (1927-1934) y fue enviada a Francia (1927-1928, 1932-1933). Según algunos datos, fue secretaria del departamento y ayundante del jefe del sector en Razvedupr (IV Dirección) del Estado Mayor del Ejército Rojo (1933-1934). Entró en el aparato de la Comintern (09.1934) trabajando con P. Stuchevski para la Sección de las Comunicaciones Internacionales (OMS) en París. Junto con su esposo, fue enviada a Brasil (por orden del Consejo Militar Revolucionario de la URSS número 3987 de 17.12.1934). Fue detenida en Río de Janeiro (3.1.1936) después de la derrota de la insurrección. Pudo salir del país y regresar a Moscú donde trabajó en el aparato de la OMS (hasta el 25.5.1937). Colaboradora de la Sección de Cuadros de la Comintern, despedida en noviembre 1937. Desde 1938 a 1940 trabajó en el Comisariato del Pueblo de la Industria Pesada, desde 1940 trabajó en el Comisariado del Pueblo de la Industria de Construcción de Barcos. Fue enterrada en el cementerio Novodevichie (Moscú, 1962).
135STUCHEVSKI, Pavel Vladimirovich, «Léon Jules Vallée», “Paule”; «Eca», «Christos Tomás Sacarney», «Rene», «Louis Barlett», «Fernand Gouix», «Camille Hoyos», (10.4.1890, Poltava – 1944, Unión Soviética). De familia judía que emigró a Suiza (1891). Se graduó en la escuela técnica de Ginebra y participó en la actividad del grupo anarco-sindicalista. Trabajó como técnico en una fábrica. Junto con su padre (miembro del Partido menchevique) se fue a Inglaterra a principios de la I Guerra Mundial. Regresó a Rusia (1917), miembro del RCP/b/ (1918). Participó en el movimiento guerrillero en Estonia (1918) y sirvió en el Ejército Rojo (1919-1920). Trabajó en la imprenta en Jarkov. Desde mayo de 1919 fue voluntario en el regimiento de Lugansk (más tarde llamado regimiento de la III Internacional), donde fue herido gravemente (1919). Secretario del Buró del Sur de la Comintern en Jarcov (04.1920 - 12.1921). Vice-jefe del Buró de información del Comisariato del Pueblo de Relaciones Exteriores de la República Soviética Socialista de Ucrania (12. 1921-12. 1922). Secretario de la Sección Latina de la Profintern (1922-11. 1924). Trabajó en los consulado soviético en Tirana (Albania), en la embajada de la URSS en Pekín y en el consulado de la URSS en Mukden (China) (11.1924 - 05.1926). Encargado del Departamento Extranjero del OGPU (1926-02.1927).
136Trabajó en la IV Dirección (Inteligencia) del Estado Mayor del Ejército Rojo (1927-1934). Fue enviado a París para la operación conjunta de la inteligencía militar soviética y el OGPU (10.1927-1933). Fue detenido en París y pasó dos años y medio en la cárcel (1930-1933). Desde 11.1933 trabajó en el CEIC. Trabajó en la Sección de Comunicaciones Internacionales de la Comintern (OMS, 09.1934). Salió a Suiza para preparar los viajes a Uruguay y Brasil (06.1934). Después del encuentro con I. Tulchinskaya* en Zurich, salió junto con su esposa S. Stuchevskaya* a Brasil. Encabezó el «aparato de Stuchevski» en Brasil que tenía que abastecer la preparación militar y técnica de la insurrección de la ALN: transmisión por radio, las finanzas, etc. (03.1935). Según las palabras de W. Waack, «el representante de los servicios secretos soviéticos Pavel Stuchevski fue el corazón de la operación en Brasil». Fue detenido (3.1.1936) y liberado bajo vigilancia de la policía (11.1.1936). Escapó de la vigilancia (27.1.1936), vivió en el departamento ilegal de L. Prestes* (hasta 18.2.1936). Después de 18.2.1936 vivió ilegalmente en Río de Janeiro cambiando constantemente los departamentos. Salió de Brasil (05.1936) y fue condenado por la Justicia brasileña (en su ausencia) a 4 años y 4 meses de cárcel. La Comisión de la Comintern encabezada por S. Blagoeva*, acusó a Stuchevski de haber violado las reglas de la conspiración y no haber asumido la seguridad de L. Prestes.
137La Comisión consideró la actividad de Stuchevski como «sospechosa». S. Blagoeva concluyó que Stuchevski no debería trabajar en la IC (2.7.1937). Hasta la publicación del libro de W. Waack, R Stuchevski fue erróneamente identificado como «Léon Jules Vallée», comunista belga que trabajó en Brasil como «agente de la Comintern». Según la información de W. Waack, Stuchevski fue detenido en Moscú (1938). Según otros datos, trabajó en la redacción francesa del Comité Estatal de la Radio de la URSS. Fue enterrado en el cementerio Novodevichie (Moscú, 1944).
138SUÁREZ, B. Colaborador en El Libertador (de Venezuela) [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas publicado bajo la dirección de la Comintern.
139SUÁREZ BALLESTEROS, Pedro (12.2.1911 – 1938, España). Nació en una familia obrera. Recibió educación primaria. Trabajó en el sector de auxiliares de la medicina, llegando a ser dirigente del Sindicato de Clínicas y Hospitales. Miembro de la LJCC (1930). Realizó trabajo de organizador juvenil comunista en La Habana y Santiago de Cuba. Fue detenido varias veces. El 17 de septiembre de 1937 se embarcó, junto con varios otros cubanos, rumbo a España para defender a la República Española. Se integró a la XI Brigada Internacional (Batallón «Thälmann») y fue Comisario Político de una sección de ametralladoras de dicha unidad. Cayó muerto durante la ofensiva del Río Ebro.
140SUÁREZ, Jorge. Delegado de Uruguay en el V Congreso de la Profintern (1930). Miembro latinoamericano de la Mesa Directiva del Congreso. Intervino en nombre de la CSLA. Participó en la II Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 1930).
141SUÁREZ PÉREZ, Aggeo, «Simón Álvarez», «Zamora», «Simón Franco" (01.1910, San Juan Martínez, Pinar del Río, Cuba -¿?) De familia de clase media. Estudió cuatro años en la escuela primaria. Obrero tabacalero. Miembro del PCC (05.1929) y del Comité del LJCC de La Habana (1929). Secretario del sindicato tabacalero de La Habana (1930). Miembro del CE del CNOC (1931). Miembro del CC del LJCC (1930) y su Secretario general (1931). Miembro del CC del PCC, jefe del Departamento antimilitarista (1931), jefe del departamento del trabajo femenino (1932). Estudiante en la Escuela de la ICJ (12.1931), después en la ELI (hasta 1933). En su expediente personal hay referencia de que era representante del PCC en el CEIC (19.11.1937). Sin embargo, esto es un error, le confundieron con «G. Pérez» (César Vilar*). Perteneció al CC del PCC, elegido en enero de 1939.
142SUAZO, Alfredo. Delegado de Bolivia en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). En vísperas del Congreso, junto con C. Mendoza*, informó al SSA de la Comintern sobre la situación en Bolivia. Participó en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929).
143SUNSHINE POPOVSKA, Ela, (1904, Varsovia – 1982). Emigró a Cuba (1925). Miembro de la Defensa Obrera Internacional (DOI, 1930). Participó en diferentes mítines, campañas de agitación y en los funerales de J. Mella*. Fue detenida despues de la huelga (03.1935). En la cárcel conoció a B. Roca* y F. Grobart*. Esposa de Grobart (1935).
144SURRIBAS GONZÁLEZ, José Ramón (3.1.1912, La Habana). Empleado de comercio. Miembro del PCC, secretario de su célula. Llegó a España en febrero de 1938 (junto con F.Sánchez Rego*, M.Alonso Barroso*, M. del Peso Ceballos*, M.D.Díaz* y algunos otros cubanos) para defender a la República Española. Participó en la Guerra Civil como combatiente de las Brigadas Internacionales.
145SVARIZ (¿SUÁREZ?). Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934).
Table des illustrations
© Ariadna Ediciones, 2015
Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0