R
p. 510-552
Texte intégral

1RABATÉ, Octave, «Juan Austine» («Ostin»), «Eduardo», «Delval», «Mario», «Maurice», «Flores», “Ricardo Flores”, «Clément Serváis», «O. R. Entola», «Ricardo Thores», «Jean-Louis Deschamps», (13.5.1899, Nogent-le-Rotrou, Eure-et-Loire-8.7.1964, Suresnes). Hijo de familia de campesinos pobres. Hizo un aprendizaje de mecánico (1914) y trabajó en varias fábricas de la región de París. Ingresó a la JS (1917) a pesar de simpatizar con la tendencia anarco-sindicalista. Sirvió en el ejército (1920-1922). Miembro de la JC de Francia (1920) y del CC del PC de Francia (1924). Secretario General de la Federación de obreros metalúrgicos (1923). Delegado en el IV Congreso de la Profintern (1928), fue elegido miembro del CC de la Profintern y fue miembro suplente del BE de la Profintern.
2Delegado del PCF en el VI Congreso de la Comintern (1928). Delegado de la Profintern en América Latina, España y Portugal. Mientras estuvo en España, era uno de los fundadores del Mundo Obrero. Visitó Ecuador, Perú, Argentina y Uruguay, estuvo en Colombia durante 6 meses (05.1928-31.10.1932). Participó en las discusiones en el PSR de Colombia apoyando la idea de una alianza con los liberales y otras fuerzas. En la reunión del Secretariado Latinoamericano, J. Humbert-Droz* criticó a Rabaté por trabajar con el grupo de intelectuales en Bogotá y no tratar de “ligarse con T. Uribe Márquez* y todos los líderes reales de las masas de Colombia y recibir su confianza” (12.7.1929). Durante la huelga bananera Rabaté estuvo en Barranquilla, pero regresó a Bogotá “sin tratar de penetrar por todos los medios en la zona de huelga”. Participó en la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano y representó a la CGTU de Francia en el Congreso. Participó en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Participó en las reuniones del SSA de la Comintern, en particular en la discusión de la cuestión colombiana (27.5 y 12.6.1929). Miembro de la delegación del CEIC en España (1931) y asesor de la sección latinoamericana de la Profintern («Delval», 1933).
3Secretario del movimiento «Amsterdam-Pleyel» (París, 02.1935 - 06.1937). Organizador del movimiento de Resistencia a los Nazis durante la Segunda Guerra mundial. Fue detenido (27.3.1942) y condenado a la pena capital. Escapó de la ejecución porque el comando alemán se paró en la letra «P». Prisionero del campo de concentración de Mauthausen; miembro del comité de la organización ilegal del campo de concentración. Fue liberado el 23.4.1945. Tras liberación, laboró en el periódico del PCF, L’Humanité (hasta 1957).

4RABATÉ-BERNUCHON, María, (3.7.1900, Moncontour, Viena-9.2.1985, Saint-Cloud). Hija de padre y madre socialistas y maestros. Ejerció de maestra. Entró en el sindicato y se suscribió a Humanité (1919). Miembro del PC de Francia (1921) y activista sindical. Compañera de O. Rabaté* a partir de 1927. Junto con él trabajó en Moscú y en varios países europeos y sudamericanos. Fue colaboradora del Departamento de Traducciones del CEIC (02.1930 - 11.1931). Acompañó a O. Rabaté en su viaje de instructor a España (11.1931 - 07.1932). Trabajó en el Secretariado del Comité Mundial de las Mujeres contra la Guerra y el Fascismo (París, 1935). Participó en el movimiento de Resistencia en Francia. Miembro del Comité de Liberación de París (1944). Consejera municipal de París (1945). Diputada del parlamento francés (1946-1958).

5RABINOVICH, Zacharij Mijailovich, «Pierre», «Peters», «Karlinsky Saleman», (23.8.1903, Tbilissi-1941, Moscú). De padre judío y pequeño comerciante. Autodidacta, miembro del Komsomol de Georgia (1917). Miembro de RKP/b/ (1918) trabajando en el Secretariado de G. V. Chicherin en el NKID (06.1920 - 03.1921). Asistió al I congreso Transcaucasiano de las organizaciones comunistas (Baku, 1919) como delegado de la organización “Spartak” de Tbilisi.
6Fue enviado a Georgia después del establecimiento del poder soviético. Encargado del Departamento de Agitación y Propaganda del Comité Regional del PC/b/de Georgia en Batumi (1921). Secretario de la Comisión Central para la purificación del PC/b/G (Tbilisi, 1922). Fue enviado a estudiar a la Universidad Estatal de Moscú (1922). Mientras estudiaba, trabajaba en la Inspección Obrera y Campesina y fue inspector mayor de la Inspección de Enseñanza. Regresó a Georgia (1923) y fue encargado del Departamento de Agitación y Propaganda del CR Transcaucasiano de la UJC de Georgia (1923 - 02.1925). El CC del Komsomol le envió a estudiar a Moscú (01.1925). Entró en el aparato de la ICJ por recomendación de V. Lominadze y trabajó los siguientes seis años (1925-1931) de instructor en varios países latinos, en particular en Francia, Uruguay, Argentina y Brasil. Según J. Humbert-Droz* (que le conoció únicamente bajo su seudónimo), «Pierre» era un «caucasiano joven» que trabajaba para la ICJ en Francia y América Latina.
7Representante de la ICJ en el SSA de la Comintern después de la reorganización del Secretariado (la primera reunión del SSA de la Comintern con participación de «Pierre» tuvo lugar los 16-17.9.1928). Estuvo en Brasil y, según su informe en el CE de la ICJ, él «organizó el Congreso de la Juventud Comunista y el Congreso del Partido»; fue detenido (antes de 4.2.1929). Estuvo en Montevideo durante el Congreso Sindical Latinoamericano (05.1929). Asistió a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929) como el representante de la ICJ bajo el seudónimo «Peters». Participó en la reunión de J. Humbert-Droz, V. Codovilla* y «Rossi» (E. Gennari*) con la delegación del PC de Cuba (12.6.1929). Junto con E. Gennari* participó en el proceso de «consolidación» del PC de Argentina (1929). Fue enviado a Brasil por A. Guralsky* para reorganizar la dirección del PC de Brasil, criticó a A. Pereira* por «falta de voluntad y de iniciativa» (1930). Fue detenido en Brasil y deportado a Bélgica (1931). Asesor del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (04.1931 - 10.1931). Obtuvo el permiso para estudiar en el Instituto de los Profesores Rojos (Moscú, 1931-1935).
8Al graduarse del Instituto, defendió la tesis doctoral en historia. En 1935 fue enviado por el CC del VKP /b/ al Lejano Oriente y fue miembro del CR del VKP /b/ en la región de Ussuri. En febrero de 1936 se enfermó seriamente y fue enviado de regreso a Moscú por la solicitud de D. Z. Manuilski*. Trabajó de colaborador científico en el Instituto de la Economía Mundial (2.1936) y fue asesor sobre los países de América del Sur de la sección de cuadros del CEIC (04.-08.1936). Fue despedido del Instituto por su «actitud en las reuniones de la célula de partido y su cercanía al grupo de V. Lominadze» (08.1936) y, más tarde, censurado por perder el carnet del partido (1940). Sin embargo, fue recomendado para trabajar como profesor en una escuela especial de la Comintern (3.6.1941). Autor de las obras Historia del movimiento obrero en España, Historia del movimiento obrero de Brasil y Social-democracia francesa al servicio del imperialismo. Cayó en el frente soviético-alemán durante la Gran Guerra Patria de la URSS.
9RACHLIN, David. Ingeniero ruso. Participó en los actos dedicados a la memoria de Lenin en Regla (La Habana, 01.1924).
10RADLOW, Aron, «Kaiser». Judío-polaco Emigrante en Cuba. Secretario General del Buró de pioneros de Cuba; dirigente nacional de pioneros del CC de la LJCC. Dirigente del grupo de pioneros en la Sociedad de la Unión Cultural Hebrea (1932). Miembro de la sección cubana de la LADLA. Según D. Kersfeld, fue miembro del CC del PCC. En abril de 1967 visitó, como parte de una delegación de judíos cubanos, el ex-campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia.

11«RAFAEL». Representante del SSA de la Comintern en Bolivia (1932). Fue detenido y acusó de esto a C. Mendoza* quien fue expulsado de la dirección del PC de Bolivia a causa de esta acusación. Según datos de A. Schelchkov, Rafael era seudónimo del peruano Ricardo Martínez de la Torre quien fue a Bolivia con documentos falsos de empresario. Fue empleado de la Compañía de Seguros La Popular. Uno de los fundadores del Partido Socialista Peruano junto con J.C.Mariátegui*, J.Portocarrero* y otros; secretario de propaganda del PSP. Colaboró con la revista Amauta como autor frecuente, gerente y director interino (durante la enfermedad de J.C.Mariátegui). En 1948 publicó un libro, Apuntes para una interpretación marxista de la historia social del Perú (Empresa Editora Peruana S.A. 1949). Autor de El Movimiento Obrero Peruano 1918-1919.
12RAFF, Naum Efimovich (1903, Brest-Litovsk – 23.9.1937, Moscú). Miembro del partido Poalei Zion en Polonia (1920-1921). De 1921 a 1928 vivió en Palestina, donde estuvo (según sus declaraciones posteriores a la Comintern) afiliado al PC de Palestina del cual fue expulsado en 1928 por actividad fraccional. De 1928 a 1932 vivió en Uruguay y fue miembro del PCU (1930-1932). Fue a la URSS en 1932 y solicitó ser transferido al PCUS, sin embargo, ello no le fue permitido Según los materiales del Departamento de Cuadros, Raff había engañado al PCU comunicándole que iba a ir a Polonia, mientras tanto fue a la URSS (a Birobidjan); la Comintern no pudo averiguar si realmente fue miembro del PC de Palestina. Trabajó en una fábrica en Moscú. Fue detenido por NKVD (3.9.1937) y condenado a pena capital acusado de enlaces con contrarrevolucionarios y trotskistas (23.9.1937). Este mismo día fue ejecutado. En 1956, su esposa (Dorofeia Ivanovna Karlson) solicitó al KGB de la URSS reconsiderar el caso de su esposo. Fue rehabilitado (4.11.1957).

13RAIGORODSKI SURIA, Moisés, «Rusito», (10.2.1914, Rusia-11.1936, Casa del Campo, Madrid). De origen judío. Su padre era tipógrafo y su madre se ocupaba de las labores domésticas. Asistió al colegio en Odessa hasta los nueve años. Llegó a Cuba junto con sus padres (1924); la familia iba emigrar a los EE.UU. pero no logró entrar al territorio estadounidense. Estudió en la Escuela Pública número trece de La Habana, luego estudió en el Instituto de La Habana. Participó en las manifestaciones estudiantiles contra Machado (30.9.1930). Miembro de la LAI Juvenil (1931) y del Ala Izquierda Estudiantil (1932), así como de la LJCC (1933). Al mismo tiempo siguió estudiando música y empezó a escribir. En 1932 escribe su primer libro «Albores Literarios» y empieza a escribir piezas teatrales que él mismo interpreta junto a otros compañeros. Dirigente del círculo de estudiantes hebreos y de la revista Juventud Hebrea (órgano de la Juventud Comunista Hebrea).
14Tras la clausura de la revista por las autoridades Moisés no desistió de su actividad en las organizaciones hebreas radicales de Cuba y empezó a trabajar en la «Sociedad Unión Cultural Hebrea». Miembro del PCC. Participó en la creación del Soviet en el Central azucarero «Senado» (1933). Ingresó en las milicias populares creadas por Antonio Guiteras bajo el lema «Pro Ley y Justicia». A finales de enero de 1934 fue detenido junto con otros compañeros cuando pegaba carteles referentes a un mitin que debía celebrarse en la " Arena Cristal ". Fue enviado al presidio del Castillo del Príncipe, allí organizó una huelga de hambre durante 14 días (02.1934). Fue detenido de nuevo en mayo de 1934 después de vendar los ojos y tapar las orejas del monumento a José Martí durante un discurso del Presidente Mendieta (para que «J. Martí no oyera las palabras injuriosas dichas en su memoria»). Al estar su vida en peligro, el PCC decidió que era necesario que saliera de Cuba. Emigró a España (09.1934) e ingresó en el PC de ese país. Trabajó como traductor en las editoriales y en los periódicos progresistas. Militante de la Federación Universitaria Española, de la Federación Universitaria Hispanoamericana y del Comité antiimperialista de los revolucionarios cubanos. Participó en las campañas pro E. Thälmann* y L. C. Prestes*. En los primeros meses de 1936 ingresó en las Milicias Antifascistas Obrero-Campesinas. Al producirse la sublevación de los militares el 18 de julio de 1936, Raigorodsky fue uno de los primeros en llegar a las puertas del Cuartel de la Montaña, en Madrid, para impedir la salida de las tropas.
15El 29 de julio fue miembro fundador del "Quinto Regimiento" junto al resto de integrantes de la "Asociación de Combatientes Antiimperialistas Cubanos". En el frente fue inmediatamente nombrado comisario político y comandante. Su primera acción en el campo de batalla se produjo en Somosierra. Desde ahí fue trasladado al sector de Guadarrama donde se produjeron encarnizados combates por el control del Alto de El León. Durante todo el mes de septiembre de 1936 combatió en la "Primera Brigada Móvil de Choque". Ejerció una vez más su cargo de comisario político y combatió en primera línea con el grado de comandante de batallón. Cayó entre los días 6 al 8 de noviembre de 1936, en la Casa de Campo, como consecuencia de una granada enemiga que le seccionó parte de la cabeza.
16RAJOMIAGI, Piotr Ivanovich, (10.1906, Reval, Estonia-1981). Hijo de padre herrero y madre modista. Herrero en varias fábricas de la región del Ural y del Volga. Miembro de la UJC (1922) y del RKP/b/(1923). Secretario del Comité de distrito, secretario del Comité Regional de la UJC. Colaborador del aparato central de la ICJ (Moscú, 1930). Miembro suplente del CE de la ICJ. Cumplió tareas de la ICJ en el extranjero (1930-1931), en particular en Alemania, Austria y Noruega. Participó en los X y XII Plenos del CEIC (1929, 1932), en el V Congreso de la Profintern (1930) y en el Pleno del CE de la ICJ (12.1932). Jefe del Buró de prensa del CE de la ICJ (1932) y del Departamento de imprenta de la ICJ. Responsable del Secretariado Escandinavo de la ICJ (1932). Responsable del Secretariado Sudamericano de la ICJ (1933-1936). Representante de la ICJ en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América Central y del Caribe (Moscú, 10.1934). Miembro de la comisión de preparación de los materiales sobre América Central y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern. Despedido de su trabajo en el aparato de la ICJ (15.5.1936). Detenido por el NKVD, sobrevivió los años de prisión. Luego fue enviado a trabajar en la fábrica metalúgica de Magnitogorsk. Fue secretario de la organización comunista de la fábrica.

17RAKOSI, Mátiás, (9.3.1892, Ada-5.2.1971, Gorki). Hijo de tendero. Obtuvo su diploma en una escuela de comercio (Budapest). Miembro del PS de Hungría (1910), prisionero de guerra en el frente ruso (1915). Ganado por el Bolchevismo, regresó a Hungría (05.1918) e ingresó al PC (11.1918). Uno de los jefes de la breve República Húngara de los Soviets (1919). Huyó a Moscú y entró en el aparato de la Comintern. Secretario del CEIC (1921-1923). Responsable de las comunicaciones con los partidos comunistas, en particular con los de América Latina (1921). En nombre del Secretariado del CEIC estuvo en correspondencia con M. Komin-Alexandrovski* durante el trabajo de este último en Argentina. Miembro de la comisión del Buró Pequeño del CEIC para resolver el conflicto argentino (creada por decisión del Buró Pequeño, 30.10.1922). Delegado en los Congresos II y V de la Comintern (1920-1924). Detenido durante una misión en Hungría (1925) y condenado a 15 años de cárcel. Fue elegido miembro del CEIC in absentiam mientras purgó su pena (1935). Liberado y expulsado hacia la Unión Soviética (1940). El Secretariado del CEIC le designó representante del PC de Hungría ante el CEIC (16.1.1941). Regresó a Budapest como Secretario General del PC húngaro (01.1945). «Hombre fuerte» del Régimen y seguidor incondicional de I. Stalin hasta 1956, cuando fue destituido de sus cargos y obligado a retirarse a la Unión Soviética.
18«RAMIA». Obrero agrícola. Delegado de Ecuador en el V Congreso de la Profintern (1930).
19«RAMIDO». Estudiante [latinoamericano] de la ELI.
20«RAMÍREZ». Participó en la reunión del SSA de la Comintern que discutió la cuestión brasileña (5.12.1930).
21«RAMÍREZ». Participó en la reunión del Secretariado de América Central y del Sur (10.1935). Es posible, que se trate de Severo Aguirre del Cristo*.
22«RAMÍREZ». Delegado de Chile en la II Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 1930).
23RAMÍREZ, Félix. Miembro del PS de Uruguay (1912). Encabezó la huelga en la ciudad de Mercedes, dirigió los actos antimilitaristas. Miembro del CC del PCU (el Congreso Extraordinario, 1922). Miembro del consejo administrativo del periódico Justicia (1926). Junto con E. Gómez* representó al PCU en la apertura de la «Casa del Proletariado» del PCA (1929). Secretario General del PCU (1929). Delegado del PCU en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Informante en el XI Congreso del PCU. En 1936 la dirección de la Comintern propuso al PCU reactivar a los cuadros antiguos del PCU que no tomaron parte activa en el trabajo del Partido (en particular, a Ramírez). Apoyó a E. Gómez en el XIII Congreso del PCU (1940).
24RAMÍREZ, José, /Simosa, Manuel/. Carpintero. Miembro del PC de Venezuela (04.1931). Estudiante en la ELI (15.5.1935 - 10.12.1936).
25RAMÍREZ, Martín J. Delegado de Venezuela en la Conferencia de la Confederación de los Trabajadores de América Latina (CTAL) en México (1938). Llegó tarde a la Conferencia. Miembro de la Dirección de la Confederación Sindical de los 34 sindicatos del Distrito Federal y del Estado Miranda (1945). Miembro del Comité Coordinador del movimiento sindical de Venezuela (1949).
26RAMÍREZ, Modesto. (1885-1969) Campesino. Delegado de la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador en el V Congreso de la Profintern (1930). Fue detenido en Cuba en su camino de vuelta. En Guatemala colaboró con el movimiento obrero guatemalteco. Después de la insurrección de 1932, fue uno de los dirigentes del PC de El Salvador.
27RAMÍREZ ASTIER, Alfonso. (23.3.1890 Maracaibo, Estado de Zulia) - 3.5.1949 (Maracaibo, Estado de Zulia). Escritor y periodista venezolano. Colaborador en El Libertador (de Venezuela) [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas publicado bajo la dirección de la Comintern. Siendo enemigo de la dictadura de J. V. Gómez, tuvo que ir al exilio, viviendo en Panamá y Colombia. Uno de los militantes del PRV.
28RAMÍREZ EISAGA, Luz (MARIANSKAYA, Lucecita Yakovlevna) (20.6.1928 (Montevideo - ¿?) Hija del secretario general del CC del PCU Felix Ramírez* y de Dolores Eisaga. En 1931, después de la muerte de su esposa, F. Ramírez entregó su hija al emisario de la ISR en Sudamérica, Mariansky* para llevarla a la URSS. En 1932 L. Ramírez fue adoptada oficialmente por Mariansky y en 1934 fue llevada a la URSS, donde obtuvo la nacionalidad soviética. En 1937, tras el arresto de Mariansky por NKVD, Ramírez solicitó al CE del SRI a enviar su hija al orfanato internacional. Sin embargo, la madre adoptiva, María Marianskaya, rechazó hacerlo y consiguió educar a su hija. Al graduarse de la escuela secundaria, ingresó en la escuela de especialistas de arte del Ministerio de Industria Alimenticia (1946). Miembro de la LJC soviética (1944-1949). En 1952 Ramírez pidió al secretario del CC del PCU, R. Arismendi*, quien estuvo en la URSS, que buscara a su hija. La misma L. Ramírez-Marianskaya escribió al CC del PCUS diciendo que sabía de que el padre le estaba buscando, pero no le escribía porque ella no tenía trabajo y vivía junto con su madre adoptiva. Solicitó al CC del PCUS brindarle ayuda para recibir trabajo en la fábrica "Trejgornaya manufactura". Trabajó en la Exposición Agrícola Pan-Soviética como decoradora [1954].

29RAMÍREZ y RAMÍREZ, Enrique (14.3.1915, Ciudad de México-14.8.1980). Estudiante mexicano, participó activamente en la huelga estudiantil por la autonomía universitaria (1929). Editor de las revistas de izquierda, Bandera Nueva y El Frente (1930). Era, además, editor de las revistas literarias Barrandal y Cuadernos del Valle de México. Fungía como secretario general de la Unión Estudiantil Pro-Obrero y Campesino y encabezó la Federación de Estudiantes Revolucionarios. Miembro de la FJC (1932).
30En enero de 1933 fue detenido en Peralvillo por distribuir la propaganda del Socorro Rojo. Miembro del PCM (1934). En 1934 funda junto con D.A.Siqueiros* y Fausto Pomar, el Comité contra el Imperialismo, el Fachismo y la Guerra. Fue herido durante un choque entre los comunistas y las camisas doradas de la Acción Revolucionaria Mexicanista, en la Plaza de Santo Domingo en la ciudad de México (2.5.1935). Colaboró con el diario de la CTM, El Popular (1938). Dirigente de la Juventud Socialista Unificada de México (1939). Siendo secretario privado de V.Lombardo Toledano, dirigió una tendencia pro-lombardista dentro del PCM. Junto con J.Revueltas*, fue militante de la célula de periodistas «José Carlos Mariátegui» dentro del Partido Comunista.
31En mayo de 1939 viaja a Nueva York para participar en el pleno del CC del PCEU. Miembro del BP del PCM. Uno de los organizadores de la campaña contra la permanencia de L.Trotsky* en México. Miembro suplente del CC del PCM (I Congreso Extraordinario del PCM, 3.1940; Conferencia Nacional del PCM, julio-agosto de 1942). El 1 de junio de 1940 fue detenido por la policía bajo la sospecha de haber participado en el atentado en contra de Trotsky. En el VIII Congreso del PCM (1941) la opinión de Ramírez y Ramírez fue señalada como sectario oportunista (por sostener que el gobierno de Avila Camacho era progresista cuando había dentro de él elementos ciertamente progresistas, pero también reaccionarios). En 1942 fue acusado por el Alberto Lumbreras* y Gustavo Tovar de trabajar en contra de la dirección; las acusaciones no fueron aceptadas, al contrario, los promotores de la crítica fueron expulsados del PCM. Sin embargo, luego de nuevo fue objeto de fuerte crítica, esa vez se le acusaba de seguir una línea lombardista.
32En septimbre de 1943 ERyR, junto con Luis Torres, Miguel Ángel Velasco*, Ángel Olivo y Genaro Carnero Checa, lanzó un comunicado a los militantes del PCM acusando al Buró Político de violar las normas democráticas y de estar propalando cargos infundados en contra de los opositores comunistas. Como resultado de ese manifiesto, fue expulsado del PCM por el pleno ampliado del CC del PCM junto con M.Á.Velasco*, G.Carnero Checa* y Á.Olivo (11.10.1943). Tras la expulsión, funda con varios otros militantes el periódico El Partido intentando recuperar el PCM de la influencia encinista basándose en la organización del PCM en el Distrito Federal. Sin embargo, el IX Congreso del PCM (mayo de 1944) ratificó las expulsiones decretadas en octubre de 1943 y calificó a los sancionados como divisionistas, provocadores y colaboracionistas con el trotsquismo. En 1944 funda junto con J.Revueltas el Grupo Marxista «El Insurgente» cercano a la tendencia lombardista.
33Fue representante de la Universidad Obrera en la Mesa Redonda Marxista (enero de 1947). Uno de los fundadores del Partido Popular en 1948 y fungió como su secretario general y director del periódico El Popular. Sus relaciones con V. Lombardo Toledano se complican en 1956 cuando insiste en la II Asamblea Nacional Ordinaria del PPS que los obreros (y no los campesinos) debían ser la base partidaria, lo que se termina en 1958 con la expulsión de Ramírez y Ramírez del PP (al mismo tiempo fue expulsado R.Carrillo Azpeitia*) y su acercamiento con el PRI. Fundador del periódico El Día.
34Miembro del PRI (1964) y diputado federal priista por el DF (1964). Dentro del PRI fue considerado como ideólogo de la izquierda priista. Autor de Evolución del movimiento juvenil mexicano (1966), El régimen de Gustavo Díaz Ordaz y el desarrollo nacional (1968), La vida, el trabajo y la lucha de Vicente Lombardo Toledano en la historia de México (2004).
35RAMÍREZ VILLANUEVA, Nicolás. Mexicano. Militante en el Sindicato de Mineros y Metalúrgicos (1929). Según declaraciones hechas en España, había sido miembro del PCM (1937), sin embargo no pudo presentar carnet para confirmarlo. En marzo de 1938 llegó a España para combatir en las Brigadas Internacionales.
36«RAMISON». Según R. Chilcote, fue «el agente comunista inglés» que se encontró con A. Pereira* en Río de Janeiro y participó en la preparación del I Congreso del PC de Brasil (1922). Es posible, que este fuera M.Komin-Alexandrovsky*.
37«RAMOS». Miembro de la Comisión de preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern (1935). Miembro del grupo de estudios de la experiencia de la organización del partido, militar y del soviet en China.

38RAMOS, Duvitiliano, «Freitas», «Joaquín», «Similisio», (1898-14.11.1961) Mulato, de origen campesino, tipógrafo, miembro del PC de Brasil (1927). Secretario del Comité de distrito del PCB en Campos (1927-1930), luego Secretario del PC de São Paulo (1931-1933). Estudió durante 6 meses en la escuela del BSA de la Comintern. Participó en la reunión del SSA de la Comintern que discutió la cuestión brasileña (5.12.1930). Miembro del BP del PCB (1932) y elegido por unos meses Secretario General del PCB tras la detención de la dirección del PCB (1932). Miembro del sindicato de carpinteros de la «Confederación General de Trabalhadores do Brasil».
39RAMOS, Eduardo. Estudiante de la ELI (1934-1935) enviado por el PC de México.
40RAMOS, Jorge. Delegado de Ecuador en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
41RAMOS, Samuel. Colaborador en El Libertador (de México, 1926), el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas publicado bajo la dirección de la Comintern.
42RAMOS INFANTE, Pedro (29.5.1913, La Habana - ¿?) Recibió educación primaria y durante dos años estudió cursos de enfermería. Tipógrafo y empleado de oficio. Trabajó en una pequeña imprenta. Participó en la huelga general de 1933 que llevó al derrocamiento de G. Machado. Miembro de la Hermandad de Jóvenes del Pueblo. Miembro del PCC (1936, La Habana). Llegó a España el 23 de febrero de 1938. Se integró a la XV Brigada Internacional (35 División). Combatió en la retirada de Aragón y en el Río Ebro. Fue herido en uno de los combates durante la toma de Sierra Cabals. En 1939 regresó a Cuba.
43RAMOS PEDRUEZA, Rafael, (1897, Ciudad de México-15.1.1943, Ciudad de México). Profesor de historia. Diputado del Congreso mexicano [1921]. Se dedicó al magisterio mayor parte de su vida, siendo catedrático de la Universidad Nacional, de la Escuela de Verano y en el Conservatorió Nacional, lugares en donde impartió materias como Historia de México, Geografia Ecónomica y Literatura. Miembro del PC de México (1923). Visitó Moscú «para estudiar su movimiento y defenderlo contra la burguesía, y para escribir libros» (sin tener la credencial oficial, 03.-06.1924).
44Encargado de negocios de México en Ecuador (ocupó este puesto con el permiso del PCM), ayudó a los marxistas ecuatorianos en la creación del grupo comunista. Fue designado representante de «La Sección Comunista de propaganda y acción de nombre V. I. Lenin» ante el PCM y la IC. Por petición del embajador norteamericano las autoridades ecuatorianas pidieron al gobierno mexicano retirar a Ramos Pedrueza (10.1925). El CN del PCM aprobó su actividad en Ecuador. Director de El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas publicado bajo la dirección de la Comintern. Secretario del Comité Continental de Organización de la LADLA (1926).
45Participó en el Congreso de la Liga Nacional Campesina (1927). Estuvo 6 meses en la URSS (1928). Autor de varios obras, entre ellas el libro La estrella roja (los doce años de la vida soviética), de La lucha de clases a través de la Historia de México, de Emiliano Zapata y el agrarismo nacional. Miembro del Comité «Mafuenic» [1928]. Uno de los líderes de la LADLA (1928). Miembro del CN de la sección mexicana del SRI [1929]. En 1929 viajó a El Salvador y participó en el movimiento comunista de ese país. De vuelta en la ciudad de México, el 7 de septiembre de 1933 fue aprehendido durante un mitin en celebración de la caída del dictador cubano Gerardo Machado. Trabajó en la Secretaría de Educación de México.
46Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Uno de los fundadores de la Sociedad de los Amigos de la URSS (México). Autor de los libros sobre los problemas del movimiento obrero de México. Participó activamente en la campaña contra la invasión italiana a Abisinia y por su liderazgo en el frente antifascista mexicano.
47«RAMZAI». Representante de la Comintern en Argentina (antes de 1.1921). Es posible, que este fuera M. Cohen* («H. Allen»).
48RAPOSO, («Perera»), (1900 -¿?) De familia campesina. Panadero de profesión. Miembro del PCB (1929). Se graduó en la escuela de 6 meses del Buró Sudamericano en Montevideo. Miembro del CR del PCB en Río de Janeiro (1932). Miembro del CC, del BP (1932) y del secretario del CR de Río de Janeiro (1932). En diciembre de 1932 fue expulsado del partido. Según Emerson*, la causa de la expulsión era revelar a la policía el nombre de un comunista.

49RASKOLNIKOV, Fiodor Fiodorovich, «Petrov», «F. F. Ilyin», (28.1.1892, San Petersburgo-09.1939, Niza, Francia). Hijo de sacerdote, hizo estudios en el Instituto Politécnico de San Petersburgo. Miembro del partido (1910) y Comisario de la Flota (10.1917). Fue jefe de la Sección Oriental de la Comintern (03.1924 -02.1926), miembro del Buró de Organización (1924-1926) y miembro suplente del CEIC (1924). Participó como delegado en el V y VI congreso de la Comintern (1924, 1928). Entró en la carrera diplomática y fue embajador en Islandia, Dinamarca y Bulgaria. Según las memorias de la viuda de Raskolnikov (Musa Raskolnikova), Raskolnikov tenía que ser designado embajador de la URSS en México en 1929 y en 1936. La designación en 1929 no tuvo lugar a causa del «golpe de estado» en México y de la ruptura de relaciones entre los dos países. Rompió con la URSS (1938) en el extranjero, escribiendo una «carta abierta» a Stalin.

50RASSO RASSO, Juan (24.6.1903, Linares, Nuevo León, México - ¿?) Recibió educación primaria. Chofer mecánico y militar de profesión. Durante algún tiempo fue militar y ascendió al grado de capitán de infantería. Luego cambió de profesión. Miembro del Sindicato de Choferes y Similares (Jalapa). Miembro del PCM (Jalapa, 1931). En 1931 ingresó al Socorro Rojo en la Ciudad de México. Miembro de la Liga Anticlerical Revolucionaria (1931-1934) y de la Liga Antimperialista de México. Secretario Sindical del CR del PCM (mediados de 1933 – finales de 1934). Estuvo detenido varias meses y pasó 6 meses en la cárcel sin condena formal. En mayo de 1937 salió de México rumbo a España adonde llegó en el mismo mes y fue combatiente en las Brigadas Internacionales llegando al grado de teniente en las XI y XV Brigadas. Combatió en Aragón, Ebro, Guadalajara y fue herido dos veces. Durante su estancia en España, ingresó al PCE.

51RAVERA, Camilla, «Silvia», «Micheli», «Silvia Vincenti», «Teresa ¿Falcipieri»?, (18.6.1889, Acqui, Alessandria-1988, Roma). Hija de un funcionario del Ministerio de Hacienda. Maestra, miembro del PS de Italia (1918, Turín), una de las fundadoras del PC de Italia (1921). Miembro del CC del PCI (1923). Trabajó en el CE ilegal del PCI en Milano. Fue elegida miembro del BP, Secretariado y Buró de Organización del PCI (Congreso de Lyon, 1926). Delegada en los IV y VI Congresos de la Comintern y en el XI Pleno del CEIC (1931). Representante del PCI en el CEIC (1928). Trabajó en el Secretariado Latinoamericano de la Comintern durante la preparación del VI Congreso de la Comintern (1928). Fue detenida en Italia (1930). Pasó 13 años en la cárcel y en el exilio. Después del derrocamiento de Mussolini fue miembro del CC, de la CCC del PCI y diputada del parlamento italiano.
52RAVETTO, Carlos, (4.11.1900 -¿?) De formación mecánico y techador, miembro del PS de Italia (1915). Ingresó al PC de Italia (1921). Fue condenado a unos años de cárcel en Italia. Emigró a Argentina e ingresó al PC de Argentina (01.1924). Miembro del CC y delegado del PCA en el VI Congreso de la Comintern (1928). Miembro del Consejo General de la CSLA (representó a Argentina, fue elegido por el Congreso Sindical Latinoamericano). Fue deportado de Argentina a España. Participó en la Guerra Civil en España (1936-1938).

53RAVINES (RABINES) PÉREZ, Eudocio, «Pablo», «Jorge Montero», ¿«P. Monteiro»?, (9.5.1897, Cajamarca – 1979, México). De familia judía e indígena. Miembro de la Federación de Estudiantes de Perú. Junto con H. de la Torre* participó en la fundación de la Universidad Popular «González Prada» (1922). Miembro del Comité Organizador de la Sociedad Editorial Obrera "Claridad" [1924]. Fue deportado de Perú (1924). Uno de los fundadores del APRA y el secretario de su célula en París, llamado Frente Único de los Trabajadores Manuales e Intelectuales de América Latina (1927). Colaborador en El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas publicado bajo la dirección de la Comintern. Participó en la Primera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 11.1927).
54Delegado del Frente Único y de la sección argentina de la LAI de las Américas en el Congreso de Bruselas (1927). Secretario General del Centro de Estudios Antiimperialistas del APRA [1928]. Rompió relaciones con el APRA (según él, lo hizo bajo la influencia de H. Barbusse* con quien mantuvo buenas relaciones, 09.1928). Junto con A. Bazán Velázquez* transformó la célula de París del APRA en la célula del PS de Perú. Delegado de la sección peruana de la LADLA en el Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929); en el Congreso criticó al APRA. Durante su estancia en Moscú se encontró con G. Zinoviev*, cuando este ya no era presidente de la Comintern (1929). Colaborador en la revista Amauta. Ingresó en el PS de Perú (1929), miembro del grupo comunista del PS de Perú.
55Miembro del CC del PS P. Estuvo en Moscú [15.8.1929]. A fines de 1929 sustituyó a J. Mariátegui* en el puesto de Secretario General del PS de Perú (a causa de su enfermedad). Estuvo en Buenos Aires (1930). Primer Secretario General del PC de Perú (1930). Autor de la teoría sobre la «popularidad» de J. Mariátegui. Fue detenido varias veces (1930, 1932, 1933). Después de ser condenado a la pena de muerte, escapó de la cárcel (1933). Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934); miembro de la Comisión de Credenciales de la Conferencia. Participó en el trabajo de la Comisión para América del Sur y del Caribe (03.1934) encabezada por D. Manuilski*. Se encontró con G. Dimitrov*. Se tomó la decisión de enviar a E. Ravines a Chile para ayudar en la actividad del Frente Popular (1934). Se graduó en la ELI (02.1935, «Montero») y fue delegado en el VII Congreso de la Comintern (1935).
56Después del Congreso propuso renunciar al puesto de Secretario General del PC de Perú y designarle esta posición a J. Portocarrero*. La reunión de las delegaciones latinoamericanas decidió que Ravines tenía que regresar a América Latina para trabajar en el PCP. Comisario político de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil en España (1936). Corresponsal del periódico argentino Crítica en España. Instructor del Buró Sudamericano de la Comintern en Chile (1936). En su informe a D. Manuilski, D. Maggioni* dio la siguiente característica de Ravines: «Es muy inteligente y un calificado compañero, pero sus métodos del trabajo y su carácter son muy malos y deberían ser condenados. Él realmente sustituyó la dirección del Partido y dirigió por métodos de órdenes». La dirección de la Comintern dio a Ravines la instrucción de no intervenir en los asuntos del PCCh, dándole independencia e iniciativa. Trabajó en los periódicos Bandera Roja y Frente Popular (Santiago).
57Bajo la influencia de Ravines la dirección del PCP condenó el pacto Molotov-Ribbentrop (1939). Fue retirado del trabajo en el PCCh. Por decisión del CC del PCP fue expulsado del PCP “por traidor al Partido Comunista y al movimiento anti-fascista nacional y continental” (1942) (la decisión fue aprobada por el I Congreso del Partido). Trabajó en Chile, en el periódico de Rosetti. Director del periódico La Prensa (1948-1950). Fue deportado de Chile «por su actividad comunista» (1951). Colaboró con la «United States Information Agency» (USIA) y la organización anticomunista «El Rearmamento moral». Fue deportado de Perú (06.1970). Por decreto núm. 18309 de la Junta Revolucionaria del Perú fue acusado de ser «el traidor de la Patria». Fue privado de la ciudadanía peruana por su actividad contra la junta. Participó en la reunión de Cali que discutió los planes conspirativos contra los gobiernos de Chile y del Perú (1972). Autor de los libros La Gran Estafa (The Yennan Way, 1952) y América Latina. El continente en erupción. Murió en México.

58REAL, Juan José, “Pablo Ibarra”, “Máximo”, “Miranda”, “Alberto Miranda Ibarra”, “Ricardo Lazo” (24.6.1911, La Plata – 15.11.1974, Buenos Aires). Hijo de una familia campesina, luego su padre fue obrero ferroviario. Recibió educación primaria. Empezó trabajar desde niño. A los trece años fue ayudante de la Biblioteca de la Unión Ferroviaria. Por breve tiempo, fue miembro del Partido Socialista (1929), luego ingresó en la FJCA (1931), miembro del CC de la FJCA, poco después paso al PCA.
59Miembro de la Unión Ferroviaria de la Argentina (1926). En 1932 fue expulsado de la empresa y se dedicó al trabajo partidario. Secretario del CR de la Provincia de Buenos Aires de la FJCA (1933). Estuvo en la cárcel en 1933-1934. Como responsable de la zona sur de la FJCA, conoció a R. Levenson*, que más tarde sería su esposa. En abril de 1937, junto con ella, salió a España para participar como voluntarios en la guerra civil al lado del gobierno de la República Española. Fue parte de las Brigadas Internacionales. En 1939 se refugió en Moscú, donde trabajó en la IJC.
60El Secretariado del CEIC (3.9.1939) planeó enviarlo a América Latina para ayudar a los consejeros de la Comintern: V. Codovilla* y P. Martínez Cartón*. De retorno a la Argentina fue una de las figuras clave de la nueva política frentista antifascista impulsada por la FJCA. En marzo de 1939 fue delegado a la V Conferencia Nacional de la Juventud Comunista (Córdoba) donde fue resuelto crear organizaciones frentistas de masas. En agosto de 1941, delegado de la FJC de Córdoba al congreso de la FJCA. Secretario de organización del PCA (1940), recibió este puesto con la ayuda de V. Codovilla*. En el X congreso del PCA (8.1940) presentó el informe sobre la construcción del partido. En febrero de 1943, junto con V. Codovilla, R. Ghioldi*, F. Moretti* y G. Arnedo Álvarez, participó en la reunión con dirigentes de la UCR para discutir la fundación del frente democrático antifascista. Fue detenido por la policía al salir de la reunión y estuvo encarcelado en penal en Corrientes, luego fue trasladado a la cárcel de Neuquén, donde pasó dos años. Luego emigró a Chile. En la IV Conferencia del PCA (1945) fue uno de los dirigentes; la conferencia reafirmó la línea de oposición decidida al peronismo.
61En el XI congreso del PCA presentó el informe sobre organización y ajuste de los estatutos partidarios. En 1952, según varios autores, aprovechando la ausencia de V. Codovilla en el país, intentó cambiar la táctica sostenida por el PCA y acercarse a los peronistas. Apenas regresa Codovilla a la Argentina, Real fue destituido de sus cargos y acusado de “desviación nacionalista”, luego fue expulsado del PCA. En 1957 se integró a la UCRI. Autor de libros: Por un gran partido de la clase obrera y el pueblo (Buenos Aires: Anteo, 1945), Treinta años de historia argentina (Buenos Aires-Montevideo, 1962), Lenin y las concesiones al capital extranjero (Buenos Aires, 1968), Manual de historia argentina (Buenos Aires, 1951).
62REAL ÁLVAREZ, Cruz José /«Luis Kin»/ (28.7.1914, La Habana – 23.8.1938) Nació en una familia obrera. Él mismo, empleado de oficio. Recibió educación primaria. Luego, tomó clases en la Academía de Pintura de Cuba. Miembro de la Asociación de Tipógrafos de La Habana y del Sindicato Único de Transporte (perteneciente a la CNOC); miembro del Comité Nacional y secretario de organización del Sindicato Único de Transporte (1934-1935, hasta la disolución del sindicato). Miembro de la LJCC (1931, La Habana). Delegado a la Primera Conferencia Nacional de la LJCC (1932, Regla). Miembro del CD de la LJCC de La Habana (1932-1933). Participó en varios movimientos huelguísticos en 1933-1935 y fue detenido dos veces, en abril de 1933 y julio de 1935. En el primer caso fue procesado como agitador y condenado a 15 días de la cárcel, en el segundo, fue procesado por asalto y condenado a 3 años 8 meses del presidio.
63Estuvo encarcelado en la Fortaleza de La Habana. En enero de 1938 fue liberado a causa de amnistía decretada en diciembre de 1937. En febrero de 1938 llegó a España y se integró al 24 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en el Frente del Este, en las batallas de Teruel y Aragón. Durante la ofensiva en el Río Ebro, fue ascendido a Comisario Político de una compañía de su batallón. Fue herido en Sierra Pandols al asaltar un nido de ametralladoras. Cayó muerto durante un combate.
64REAL ÁLVAREZ, Orlando (21.12.1916, La Habana – 1978, La Habana). Nació en una familia obrera. Conductor de omnibus. Miembro del sindicato de Omnibus Aliados, secretario de prensa de célula de su sindicato. Miembro de la LJCC; luego ingresó al PCC. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente de las Brigadas Internacionales (1938). Cayó preso durante la guerra y, hasta 1941, estuvo encarcelado en las prisiones franquistas. Regresó a Cuba en 1941. Tras la victoria de la revolución castrista, trabajó en el Ministerio de la Industria Pesquera. Condecorado con la medalla «XX Aniversario del Moncada».

65RECABARREN SERRANO, Luis Emilio, (Raúl Caneberiz P., Lucas E. Barneri P.), 19.7.1876 (Valparaíso) - 19.12.1924 (Santiago de Chile). Linotipista, periodista y redactor en jefe del periódico Democracia (órgano del Partido Democrático de Chile). Miembro del Partido Democrático de Chile (1897). Fundó los periódicos obreros Trabajo, El Proletario, Vanguardia, Reforma, Justicia, Popular, Federación, Semana, Jornada Comunista, Minero, Mina, Defensa Popular, Defensa Obrera, El Proletario Comunista. Publicó varios artículos bajo seudónimos “Raúl Caneberiz P.” y “Lucas E. Barneri P.”. Participó en la actividad de la Sociedades de Socorros Mutuos. Diputado del parlamento de Chile (1906). Después de la escisión del Partido Democrático fundó en Santiago el Partido Social-Demócrata. Fue destituido del parlamento por «instigación de los ferroviarios a la huelga». Salió de Chile (11.1906). Pasó dos años en Europa y Argentina. Miembro del PS de Argentina. En España dio conferencias en la «Casa del Pueblo» y se encontró con el líder socialista P. Iglesias, en París mantuvo contacto con los líderes del movimiento obrero francés, en particular, con J. Jaures; en Bélgica se entrevistó con E. Vanderwelde.
66Delegado de la Unión de poligrafistas de Chile en el Congreso de la Unidad de las organizaciones obreras en Argentina (03.1907). Participó en la reunión del Buró Internacional Socialista donde se discutió la cuestión de admisión del PSD de Chile a la II Internacional (11.10.1908). Fue detenido después de su regreso a Chile. Fundó el periódico El Despertar de los trabajadores (12.1.1912), que fue el centro para el grupo que más tarde fundó el Partido Obrero Socialista de Chile (4.7.1912). Fue el líder verdadero del Partido sin tener algún puesto oficial en este. De nuevo emigró a Argentina. Partidario del ala izquierda del PS de Argentina (1916). Dirigente del sindicato de los poligrafistas. Participó en la publicación de los periódicos Adelante (1915) y La Internacional. Delegado en el Congreso Constitutivo del PSIA (01.1918), primer Secretario General del PSIA. Ayudó a la fundación del PSI de Uruguay. Presidente de la Federación Obrera de Chile (el III Congreso, 1919).
67En el Congreso del POS de Chile propuso cambiar el nombre del partido por el de Partido Comunista (1920). Candidato del POS a la Presidencia de Chile (1920). Diputado del parlamento chileno (1921). Dirigió el trabajo del IV Congreso del POS de Chile (que resultó ser el I Congreso del PC de Chile, 01.1922). Delegado en el IV Congreso de la Comintern (1922). Delegado de la FOCh en el II Congreso de la Profintern y miembro de la Mesa Directiva del Congreso. Miembro suplente del BE de la Profintern. Participó en el Pleno Ampliado del CE de Ayuda Obrera Internacional en Berlín (1923). Al regresar a Chile organizó una campaña propagandista y publicó el libro Rusia Obrera y Campesina. Lo que yo he visto en Moscú. Miembro del CE del PCCh (el III Congreso, 1924). Fue atacado por la fracción de los «revolucionarios jóvenes». De nuevo fue elegido en el CE del PCCh por los votos de las secciones del Partido (11.1924). Se suicidó. En los años 1930-s la IC consideró las ideas de L. Recabarren como «oportunistas» y como «supervivencias de las ideas social-demócratas». La IC creía que la dirección del PCCh todavía no había superado la «herencia democrática-burguesa y reformista del recabarrenismo».
68RECINOS, Luis Felipe (Jose Luis) (1902 - ¿?). Salvadoreño deportado a Guatemala a la edad de 17 años por participar en el movimiento estudiantil. En la Ciudad de Guatemala publicó el periódico 14 de Julio (1919). Fue deportado a México y trabajó en el periódico obregonista Lucha.
69Participó en la creación del Comité Local del PCM en la Ciudad de Mexico (1921). Delegado fraternal de los obreros de El Salvador en la I Convención de la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCPM, 15.2.1921).
70Regresa al El Salvador en 1928 y fue uno de los fundadores del PC de El Salvador. Sin embargo, luego fue expulsado del PCS a instancias del representante del PCM J.Fernández Anaya*. Dirigente de la corriente anarquista en el Partido Laborista de El Salvador (1930). En 1931 apoyó al gobierno laborista de Araujo y fue nombrado censor de prensa. Posteriormente fue fundador del Partido del Proletariado Salvadoreño.
71RECOBA, Victor, (Nace a fines del siglo XIX, según R.Melgar Bao) «Alejandro Montoya». Anarquista peruano. Llegó a México (finales de 1919), donde fue conocido como «Alejandro Montoya». Miembro de la comisión de credenciales del Congreso Obrero Nacional de Cuba (14.04. - 16.4.1920). Uno de los líderes del ala izquierda de la Confederación General de Trabajadores de México (CGT) en el Distrito Federal. Junto con Huitrón, Quintero y los otros, propuso retirar a Rosendo Salazar y a José Escobedo de la dirección de la CGT.
72“REED”. Miembro del Buró del Caribe de la Comintern [1932]. Suponemos que era seudónimo, sin embargo, se desconoce el nombre auténtico de esa persona.

73REED, John Syles, «Jim Gormley», (20.10.1887, Portland, Oregon-17.10.1920, Moscú). Hijo de familia acomodada. Licenciado por la Universidad de Harvard (1910). Fue redactor de la revista de izquierdas The Masses y enviado a México por Metropolitan Magazine. Publicó Insurgent México (1914) y se fue de corresponsal de guerra a Europa. Pasó varios meses en la Rusia revolucionaria (09.1917 - 02.1918) y publicó sus impresiones en Ten Days That Shook the World (1919).
74Miembro del Partido Socialista de EE.UU. (1918), co-fundador del «Comunist Labour Party» (Chicago, 08.1919). Volvió a Rusia como representante de los comunistas de EE.UU. y fue elegido miembro del CEIC (08.1920). L. Gale* desde México informó a Reed sobre el conflicto entre los comunistas mexicanos e intentó desprestigiar a M. N. Roy* como representante del comunismo mexicano (1920). Murió de tifus en Moscú. Junto con Ch. Ruthenberg*, es el único Americano enterrado en el recinto del Kremlin.
75REFUGIO RODRÍGUEZ, José. Tesorero de los I.W.W. de México (1920). De parte de los I.W.W. envió carta de protesta al CEIC contra el reconocimiento de M. N. Roy* como el representante del movimiento comunista de México (06.1920). Miembro del CE de los I.W.W creados por L. Gale* (1920). Delegado de la Administración Mexicana de los I.W.W. en el I Convenio de la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCPM, 15.2.1921).
76REGALADO MONTERO, Pedro (¿? Sagua la Grande, Las Villas – 1938, Río Ebro). Nació en una familia obrera. Recibió educación primaria. Obrero metalúrgico. Miembro del PCC. En 1938 se embarcó a España. Se integró al 24 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en Brunete, Zaragoza, Teruel y en la ofensiva del Ebro, donde cayó muerto.

77REGÓ LOPEZ, José (nombre verdadero: Juan VICENTE), /RAMIREZ y de la NUEZ, Ramiro/, (1884, Galicia, Espana-15.8.1976, La Habana). De familia campesina. Junto con sus padres se trasladó de España a Cuba a principios del siglo XX. Hizo un aprendizaje de planchador, más tarde trabajó de obrero tabaquero. Organizador de la Unión de los obreros de las lavanderías (1915 1916). Participó en la fundación de la Federación Obrera de La Habana (FOH, 1921) y de la Agrupación Comunista de La Habana (ACH, 1923). Secretario contador de la ACH (18.3.1923). Administrador del periódico Lucha de clases (8.3.1924). Participó en el III Congreso Obrero Nacional (Camagüey, 08.1925). Delegado de la ACH en el I Congreso del PCC.
78Fue elegido miembro de la comisión fiscalizadora secreta de control del CC del PCC. Miembro suplente del CC del PCC, designado co-editor del periódico del Partido (18.8.1925). Miembro del tribunal del Partido para juzgar a J. A. Mella*. Fue juzgado en La Habana (causa núm. 1439/1925). Miembro del CC del PCC (1927). Delegado en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Miembro del Consejo General de la CSLA representando la CNOC. Delegado en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929), participó en el encuentro del PC de Cuba con J. Humbert-Droz*, E. Gennari* («Rossi»), Z. M. Rabinovich* («Pierre») y V. Codovilla* (12.6.1929). Al regresar desde Buenos Aires fue detenido el 28 de agosto de 1929 y junto con un grupo de dirigentes del PCC (quienes, a su vez, fueron detenidos el 29 de mayo de 1930) estuvo en la cárcel flotante “Maximo Gómez”.
79Deportado a España después de 5 meses en la cárcel (23.11.1930). Participó en las actividades del PC de España. Regresó a Cuba (1934). Uno de los organizadores de la huelga general (10.1934). Trabajó en la fábrica de tabacos «Partagás». Participó en las actividades del sindicato y del Partido. Presidente del Comité de Bauta del PSP (1953). Después de la Revolución Cubana de 1959 trabajó en la Administración de la fábrica «Partagás». Delegado en el VIII Congreso del PSP (1960). Visitó la URSS (1966) como miembro de la delegación del PURSC (Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba).
80REICH, Yakov Samoilovich, «James Reich», «James», «James Thomas», «M. Thomas», «Tauber», «Rubinstein», «James Gordon», «Dickmann», (1886, Lvov-1956, EE.UU.). Hizo estudios universitarios. Profesor, periodista y editor. Miembro del grupo radical «Luch». Después de la derrota de la primera revolución rusa, emigró a Suiza. Jefe del Buró de información de la RSFSR en Berna (1918). Regresó a la RSFSR durante la preparación del I Congreso de la Comintern (1919). Trabajó en el Departamento de propaganda del VTsIK de la RSFSR. Fue designado jefe del Secretariado de Europa Occidental de la Comintern en Berlín (la primavera de 1919). Llegó a Berlín con los documentos del agregado de negocios del consulado general de México en Moscú. Participó en la transmisión de las finanzas a los partidos comunistas, en particular a los comunistas latinoamericanos. Participó en el abastecimiento financiero del viaje de M. Komin-Alexandrovski* a Argentina (1921). De acuerdo con las instrucciones de G. Zinoviev* tuvo que enviar a Argentina la credencial y las direcciones conspirativas para el representante del CEIC en Argentina, F. Weil* («B. Lucio»); sin embargo, no lo hizo (1920). Fue retirado de la actividad financiera de la Comintern (1922). Trabajó (hasta 1925) en Berlín para Mezdunarodnaja Kniga bajo el seudónimo «Rubinstein». Tras su ruptura política con la Comintern, la «Comisión Restringida» del CEIC formó una comisión para investigar «el asunto Reich» (23.3.1926) Emigró de Alemania a Praga después de la toma de poder de Hitler. Murió en los EE.UU.
81REINERTZ, Bernardo (1905, Hungría - ¿?, Cuba). Judío húngaro. Emigró a Cuba donde ingresó en el PCC. Dirigente de la Sociedad Hungaro-Cubana. Fue detenido por la policía mientras distribuía literatura comunista. Luego fue torturado y asesinado.

82REIS, Dinarco Mario, (22.7.1904, Rio de Janeiro-7.9.1989, Rio de Janeiro) Hijo de afinador de pianos, aprendió el oficio de electricista e ingresó en la Escuela de Aviación Militar a la edad de 19 años. Participó en la Revolución del Alianza Liberal (1930). Teniente de la aviación brasileña y miembro del PCB en 1933. Participó en la insurrección de la Alianza de Liberación Nacional (1935). Fue encarcelado y expulsado del Ejército, luego fue liberado condicionalmente (6.1937); emigró al Uruguay. Llegó a España en abril de 1938 y luchó en la Guerra Civil (VII, XII y XV Brigadas Internacionales). Miembro del PCE. Después de la derrota de la República, estuvo en un campo de concentración francés. Escapó del campo y vivió en Paris participando en la Resistencia (1940). Volvió a Brasil a través de Portugal y fue elegido miembro del CC (1943).
83RENDON VÁSQUEZ, Carlos. “El cojo”. Ferroviario mexicano. Uno de los dirigentes de la Confederacion de las Sociedades Ferroviarias [1924], secretario del exterior de la Confederacion [1926]. Junto con H.Laborde* y E.Barrios*, fue integrante del grupo de ferrocarrileros comunistas conocido como el “squadron de hierro”. Miembro del CE del PCM (el III Congreso, 1925). Jefe de la comision sindical del PCM. Uno de los dirigentes de la huelga ferroviaria (1926-1927), fue detenido por la policia en Guadalajara. Al salir de la carcel, se traslada a la ciudad de Mexico. Miembro de la Federación Regional Obrera de Guatemala. Fue detenido después de una intervención en el mitín del 1 de mayo en Peten (Guatemala, 1930). Su abogado en el juicio fue M. Vasquez*. Despues de su liberacion, salió a Mexico.

84RENN, Ludwig (nombre verdadero: Arnold F. VIEHT), (22.4.1889, Dresden–21.7.1979 Berlín Este). Hijo de un profesor de matemáticas. Sacó el bachillerato y empezó una carrera militar en un regimiento de élite. Prestó servicio militar (194-1918), fue comandante de un batallón. Dimitió en 1920 y empezó estudios de filología e historia del arte (Göttingen, Munich, 1920-1923). Fue vendedor de obras de arte (pinturas) en Dresden. Entró al PC de Alemania (1928) y militó como secretario de la Unión de los Escritores Proletarios y Revolucionarios (1928-1932). Fue detenido y encarcelado durante 30 meses (1933-1935). Tras la toma de poder de A. Hitler, huyó a Suiza (1936), luego fue a España donde fue el comandante del Batallón Thälmann. El gobierno republicano lo envió en una gira de propaganda a los EE.UU., Canadá y Cuba (1937-1938). Fue internado en un campo de concentración en el sur de Francia (1939). Escapó a México. Actuó como Presidente del “Comité Alemania Libre” y del “Comité Latinoamericano de los alemanes libres” (1941-1946). Regresó a Alemania, profesor de Antropología en la Universidad de Dresden (RDA).
85RENTERIAM, Guillermo. Obrero ferroviario mexicano. Miembro de la delegación mexicana en la celebración del 1 de mayo de 1936 en la URSS.

86REQUEROS PERALTA, Jorge (5.5.1910, Bucaramanga, Santander-8.11.2010). Intelectual y dirigente de la izquierda colombiana. Recibió educación secundaria en el Colegio San Pedro Claver en Bucaramanga y luego estudiaba en el Instituto de La Salle de Bogotá. Miembro del PSRC, luego del PCC. Trabajó como periodista del periódico El Tiempo (1930), luego, uno de los promotores del periodismo de izquierda colombiana siendo uno de los directores de los periódicos del PCC y de la izquierda.
87En 1934 colaboró con el periódico El Bolchevique; en 1942 junto con Gilberto Vieira. Fue director del Diario Popular. Más tarde trabajó en el semanario Voz de la Democracia (desde 1963, Voz Proletaria). Fue cofundador de la Confederación de Trabajadores de Colombia (1935). Participó en el Congreso Obrero Latinoamericano y el X congreso internacional contra la guerra como delegado de Colombia (México, 1939).
88Fue delegado al Congreso de la Liga Pro-Paz y Democracia (Washington, 1942) y asistió al Congreso Mundial contra la Guerra y el Fascismo (1944). En los años 30 y 40 fue concejal en Barrancabermeja y senador de la República (1942-1946), habiendo sido el único comunista en ocupar la Presidencia del parlamento colombiano. En los 80 hizo parte del movimiento Firmes, conformado por intelectuales de tendencia de izquierda. Luego fue cercano al Frente Democrático y a la Unión Patriótica (UP). Autor de Las luchas sociales en Colombia, La libertad de los esclavos.
89RESENDIZ MARTINEZ, Pedro, /“HERNÁNDEZ, Alejandro”/, (1903 -¿?) Empleado del ferrocarril. Miembro del PC de México (1932). Estudiante en la ELI (1935-1936).
90REUTENBERG, Wolf (? – 1944). Nació en Romania. Emigró a la URSS y trabajó en el Instituto V.I. Lenin (1930). Fue traductor en el XII Pleno del CEIC (1932). Más tarde fue miembro del PC de Brasil. Fue detenido en São Paulo (1936). Participó en la Guerra Civil en España. Fue detenido en un campo de concentración en Francia (1939), pero logró escapar. Participó en la Resistencia en Paris. Fue capturado y fusilado por los Nazis en Paris (1944).

91REVUELTAS SÁNCHEZ, José Maximiliano, “Rodríguez”, (20.11.1914, Durango– 14.4.1976, Ciudad de México). Tipógrafo y escritor mexicano. Perteneció a una familia de talentosos artistas que destacaron en diversos ámbitos de la vida cultural mexicana. Estudió en el Colegio Alemán hasta el cuarto grado; después estudió en una primaria pública por escasez de recursos financieros debido al fallecimiento de su padre. En 1925, antes de concluir el primer año de secundaria, Revueltas abandona los estudios y se educa de manera autodidacta en la Biblioteca Nacional. Fue detenido en México después del mitin de celebración del aniversario de la revolución bolchevique (7.11.1930). Miembro del PCM (1932). Fue detenido de nuevo y exiliado a las Islas Marías (7.7.1932-11.1932). En 1934, después de organizar una huelga de peones agrícolas en Camarón, Nuevo León, vuelve a ser enviado a las Islas Marías, donde permanece hasta febrero de 1935. Secretario organizador de la FJCM, el secretario de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) encargado de trabajo juvenil. Redactor del órgano juvenil Espartaco y delegado del PCM al VII Congreso de la Comintern (1935). Fue expulsado del PCM (11.10.1943) y se une al Partido Popular.
92Deja el PP en 1955 para volver al PCM. Fue readmitido por el Pleno del CC (1-4.12.1956). Impactado por el XX Congreso del PCUS y el rechazo al culto a la personalidad, propuso al PCM hacer la autocrítica, pero el pleno del PCM en el DF, a inicios de 1958 rechaza su propuesta. Para aquel entonces Revueltas y su grupo ya habían entablado contactos con el Partido Obrero y Campesino Mexicano. En la VIII Convención Extraordinaria del PCM en el DF, Revueltas y su grupo rompen con el PCM y el 9 de abril de 1960 ingresan al POCM; el 27 de abril del mismo año fue expulsado del PCM y calificado como ‘revisionista y liquidador’. En septiembre de 1960 participa en el XVI Pleno del POCM y fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva del POCM. Sin embargo, renuncia a la dirección del POCM por las divergencias sobre el asunto de las relaciones con Lombardo Toledano*.
93A finales de 1960 abandona el POCM y funda la Liga Comunista “Espartaco”. Con motivo del movimiento estudiantil, Revueltas es detenido en noviembre de 1968 y posteriormente condenado a 16 años de prisión en Lecumberri; es liberado bajo palabra, después de dos años de encierro. Una vez concluida su condena y con problemas de salud, se dedicó a dictar conferencias, impartir clases de cine en los Estados Unidos, ofrecer entrevistas, y a seguir escribiendo. Autor de muchos libros y folletos, entre los cuales figuran Los muros de agua (1941), El luto humano (1943), Los días terrenales (1949), Los errores (1964), Ensayo sobre un proletariado sin cabeza (1962), México: una democracia bárbara (1958), México 68: juventud y revolución, etc.
94REYES DAGLIO, César. Visitó la URSS como miembro de la delegación deportiva uruguaya (1928). Miembro del Comité Central del PC de Uruguay (1926). Asignado al elenco de instructores de la CSLA, viajaría como emisario de esta al Perú, Bolivia y Ecuador (1930). Fue comisionado por la CSLA para organizar la marcha de los hambrientos del 20 de marzo de 1930 en el Perú y vincularla al movimiento continental gestado desde Montevideo. Coordinó, así mismo, con José Carlos Mariátegui* la conformación de la delegación peruana al V Congreso de la ISR (febrero de 1930). Promovió la transformación de la Fiesta de la Planta de Vitarte en las Espartaquiadas proletarias (23.02.1930). Coadyuvó durante su permanencia en Lima a la adopción de la táctica sindical de la huelga progresiva emprendida por la CGTP el 1 y 2 de abril de 1930, que, entre otras cosas, exigía la libertad de Julio Portocarrero*, quien había sido detenido y confinado a El Frontón. Estuvo entre quienes sensibilizaron a la dirigencia socialista peruana, sobreviviente de la deserción del grupo de Luciano Castillo y la muerte de Mariátegui, para formar el Partido Comunista del Perú, previa disolución principista, estatutaria y programática del PSP, como lo instruía la carta del Secretariado Político de la Comintern. Salió del país una vez que la delegación sindical peruana partiera hacia Moscú (mayo, 1930). Luego, reapareció en Bolivia monitoreando al activo sindical de la CSLA en la Conferencia Nacional Sindical convocada por la Federación Obrera de Oruro dirigida por el sindicalismo anarquista boliviano (6-7.08,1930). A su vuelta a la sede de Montevideo dejó testimonio de los resultados de su misión en las páginas del órgano oficial de la CSLA, El Trabajador Latinoamericano (agosto-septiembre de 1930). Su informe sirvió de base para delinear la política del Comité Ejecutivo de la CSLA en lo que respecta a Bolivia, a principios de la década del 30 del siglo XX. Redactor del semanario uruguayo, órgano oficial del PCU El Popular. Miembro del CE del PCU (‘70). Visitó a Praga donde participó en una discusión sobre necesidad de reforzar los enlaces entre el PCU y la Revista Internacional (1979).
95REZNIK, Abraham. Anarco-sindicalista argentino. Miembro del CC de la Unión Sindical Argentina. Colaborador en El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antimperialista de las Américas” publicada bajo la dirección de la Comintern. Participó en el congreso de los Amigos de la URSS (11.1927) y en la Primera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 11.1928). Asistió a la reunión del BE de la Profintern (11.1927). Miembro de la Comisión Preparatoria de la Segunda Conferencia Latinoamericana en Moscú (1928). Secretario General de la USA (1928). Tras la fundación de la Confederación General del Trabajo, en septiembre de 1930, fue vocal de su primera conducción.

96RIBEIRO XAVIER, Eduardo, “Abóbora”, “Pumpkin”, “Augusto Pereira”, “José Domingos”, “José Aragão da Costa”, “Xavier Aragão”, “Praxedes”, (22.9.1889, Louzada, Porto, Portugal - ? Portugués, hijo de padre carpintero. Marinero, emigró a Brasil (1911). Miembro del sindicato de los marineros (1920) y uno de sus dirigentes [1928]. Miembro del PC de Brasil (1928), del CC del PC de Brasil (1936). Secretario del CR del PCB (1932). Responsable por el Departamento Técnico del PCB (1934) y uno de los dirigentes del PCB después de la derrota de la insurrección de 1935. Cincuenta años después declaró que siempre había considerado la insurrección como una aventura. Participó en el asesinato de E. Fernandes. Miembro del Buró de Organización del CC del PCB (1935). Fue enviado a Moscú por el CC del PCB para mantener el contacto con el CEIC (10.1936). Durante su estancia en Francia se encontró con Alfonso de Figueiredo* quien costeó los gastos de su viaje a Moscú. Llegó a Moscú (30.1.1937) e informó a la dirección de la Comintern y a O.Brandão* y F.Lacerda* sobre la situació del PC de Brasil. Recibió instrucciones de la Comintern de cambiar la línea del PC de Brasil y orientarse al Frente Popular. En su camino de vuelta se encontró en Paris con H. de Freitas Guimarães* (“Martins”) que se dirigía a Moscú. Regresó a Brasil (7.1937). Miembro del Secretariado Nacional del PC de Brasil (5.1937). Fue detenido por la policía de Brasil por el asesinato de E. Fernandes (6.1940). Después de la tortura en presencia de su hija confesó a los policías sobre los lugares de estancia de los dirigentes del Partido L.D. da Rocha* (“Bangu”) y H. de Freitas Guimarães. Fue condenado a 30 años de prisión (7.11.1940).
97RICARDI, Luis (Claudio), (1903 - ¿?) Gráfico de oficio, miembro del PC de Argentina (1922). Secretario de actas del CE del PCA (1924). Miembro del CC del PCA (el VII Congreso, 1926). Delegado del PCA en el VI Congreso de la Comintern y en el V Congreso de la ICJ (1928).
98«RÍOS». Delegado de Argentina en el VI Congreso de la ICJ (1935).
99RISSO, Andrés. Anarco-sindicalista uruguayo y obrero de la construcción. Ingreso en el PCU (1922) y estudió en la escuela del partido del Buró Sudamericano de la Comintern (1930). Miembro del CC del PCU (1933-1940) y participante en la Guerra Civil en España (1937-1938). Según la información de F. Glaubauf* (fechada el 6 de marzo de 1941), Risso trabajó algún tiempo en Brasil haciendo trabajo partidario. Junto con Lazarraga* y Cabeza, se opuso al secretario general del PCU E. Gómez*. Fue retirado del trabajo en el PCU por decisión del Pleno del CC del PCU (1.12.1940) y expulsado del PCU bajo la acusación de trotskismo (10.12.1940).
100«RIVERA». Representante de Perú, miembro suplente del Consejo General de la CSLA elegido por el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).

101RIVERA, Diego, (8.12.1886, Guanajuato – 25.11.1957, México, DF). Pintor muralista mexicano. Estudió en la Academia San Carlos (México), después se fue con una beca a España, Francia, Bélgica, Holanda e Inglaterra (1907-1921). En Paris conoció a P. Picasso. Regresó a México (07.1921) y creó el Grupo Solidario del Movimiento Obrero (1921). Participó en el mitin del aniversario de la Revolución de Octubre en Tivoli del Eliseo (7.11.1921). Miembro del PCM (12.1922), atraído al movimiento comunista por Rosendo Gómez*. Secretaio interior de la Liga Mexicana de Educación Obrera (1923). Uno de los fundadores y secretario internacional del Sindicato de los pintores, escultores y grabadores revolucionarios de México. Director del periódico La Plebe (el II Congreso, 10.4.1923). Secretario político del CN del PCM después de la reorganización del CN (07.1923). Uno de los fundadores y co-editor de El Machete (3.1924). Participó en la Conferencia Nacional del PCM (22.5.1924). En el III Congreso del PCM fue criticado por ser “el miembro simpatizante y no activo del Partido” (04.1925). Uno de los fundadores de la Liga Antiimperialista de las Américas (4.1926) y director de su revista El Libertador, publicada bajo la dirección de la Comintern. Corresponsal mexicano del periódico Le Monde de H.Barbusse*. Se encontró con E.Thälmann* y W.Münzenberg en Berlin (1927). Miembro de la delegación del SRI (representante de Sudamérica) y de la LAI en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (11.1927), llegó a Moscú el 3 de noviembre de 1927. Miembro de la Mesa Directiva del Congreso de los Amigos de la URSS (11.1927). Presentó el informe sobre México en la reunión del BE de la Profintern (11.1927). Asistió a la Conferencia Internacional de escritores proletarios y revolucionarios (Moscú, 11.1927). Miembro de la Comisión Preparatoria de la Conferencia Sindical Latinoamericana en Moscú (1928). Participó en la discusión de la cuestión mexicana en el CEIC (1927). Por iniciativa de V. Maiakovski*, se encontró con Iosif Stalin (junto con el mismo Maiakovsky y D.A. Siqueiros*) (5.1928). Miembro del Comité “Mafuenic”. Secretario de la sección mexicana del SRI (1929). Vice-presidente del Bloque Obrero y Campesino (1928). Miembro del CC del PCM (fue reelegido en la V Conferencia, 1928).
102Miembro del Consejo General de la LAI (1929, fue elegido por el Congreso de Frankfurt). Aceptó el puesto en la Escuela de Bellas Artes sin permiso del PCM. Fue expulsado del PCM junto con F.Sulzbachner* (“Bach”), L.Monzón* y E.Flores Magón* por “oportunismo derechista” por decisión del CC del PCM (6.7.1929). Durante su estancia en los EE.UU. (para pintar murales en edificios), se acercó con los trotskistas americanos (1930). Solicitó ante el Presidente L. Cárdenas el asilo político para L. Trotsky. Invitó a Trotsky a ser su huésped y le ofreció su casa en Coyoacán. Secretario General de la Liga Comunista Internacionalista y miembro del BP de la LCI (1936-1937). Testificó ante el Comité de Martin Dies de la Cámara de los Representantes de los EE.UU. (1938, “Comité de Investigaciones de actividades antiamericanas”). Miembro de la editorial de la revista Clave (México, 1939). Participó en la fundación del Partido Revolucionario Obrero y Campesino (1939), pero en el mismo año abandonó las filas trotskistas. Uno de los fundadores del Instituto Mexicano-Ruso de Intercambio Cultural (1944). Reconoció sus “errores” ante el PCM y fue readmitido en el PCM (16.11.1952). Esta decisión fue aprobada por el XII Congreso del PCM (1954).
103RIVERA ALBARRÁN, J. Estudiante mexicano. Delegado de México al Congreso Antifascista y Antiguerrero de Cleveland, los EE.UU. (1936) (Congreso de la Liga Norteamericana Contra el Fascismo y Guerra).
104RIVEROS (ITIVEROS) CÁRTER, Porfirio (1907-?). Navegante. Estudiante de la escuela del partido del SSA de la IC en Santiago de Chile. Fue detenido junto con varios otros estudiantes y profesores de esta escuela en 1935.

105ROCA CALDERIO, Blas (nombre verdadero: Francisco Wilfredo CALDERIO), “Manuel Bueno”, “Juan Bueno”, “Martínez”, “Julio Martínez”, “Julio”, “Francisco”, “Francisco Martínez”, “Inocente del Campo”, “Tío Francisco”, “Marcos Díaz”, “Claudio”, “Emilio”, “Antonio Bravo”, “Julio Ginarte” (24.7.1908, Manzanillo – 25.4.1987, Cuba). Hijo de familia de clase media, mulato. Hermano de R. Calderío Antúnez*. Vendedor de periódicos, zapatero, carpintero y maestro de escuela primaria en Manzanillo (1919-1930). Secretario General de la Unión de Zapateros de Manzanillo (1929-1930). Miembro del PCC (1929), del CC del PCC (1931), fue promovido al BP (1933). Secretario General de la Federación Obrera de Manzanillo y director del periódico Voz Proletaria.
106Encabezó la huelga en Manzanillo (20.3.1930). Secretario General del Comité Regional del PCC en Manzanillo (1930). Fue detenido (5.1930) junto con C. Vilar*. En la cárcel conoció a F. Grobart*. Participó en el Pleno del CC del PCC (1930). Por petición de R. Martínez Villena* y para evitar confusiones cambió su seudónimo “Julio Martínez” por otro. Secretario del Comité Provincial del PCC en Oriente. Encabezó la huelga en la provincia de Oriente (7.1933). Asistió al Pleno del CC del PCC en el que se discutió la conducta del PCC frente a la huelga general. Organizó el Soviet de Mabay. Secretario General del Comité Provincial del PCC en La Habana (10.1933). Junto con F. Grobart fue el autor del documento sobre “los errores de Agosto”, que criticaba la línea de la dirección del PCC durante la revolución de 1933. Por propuesta de R. Martínez Villena fue promovido por el CC al puesto del Secretario General del PCC, miembro del Secretariado y del BP y dirigente interino del Comité Militar del PCC bajo el seudónimo de “Julio Martínez” (14.12.1933). El representante del WPA en Cuba “Simon” escribió lo siguiente sobre B. Roca: “...él es muy buen compañero, nuevo en la dirección nacional, con grandes perspectivas, con buenos sentimientos y una gran disciplina. Estas condiciones le permitirán ir adelante en la organización de nuestro trabajo” (17.12.1933).
107Fue reelegido Secretario General por el II Congreso del PCC (23.4.1934). En 1934 fue a los EE.UU. para informar al BP del CC PCEU sobre Cuba. En agosto de 1934 salió hacia la URSS y llegó a mediados de septiembre. Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Su intervención en la conferencia fue publicada en la revista Kommunisticheskii Internatsional (1935, N. 9) con el título “Cómo los obreros y campesinos pueden tomar y conservar el poder en Cuba”. En 1935 se encontró con E. Browder* y A. Bittelman* en los EE.UU. para discutir el asunto del Frente Único. En Miami se encontró con R. Grau San Martin para coordinar las actividades del PCC y del Partido Revolucionario Cubano (Autentico). Delegado al VII Congreso de la Comintern (salió de Cuba el 6.7.1935). Miembro de la Mesa Directiva del Congreso, fue elegido miembro suplente del CEIC bajo el seudónimo de “Bueno”). Al regresar a Cuba, en noviembre de 1935, fue detenido bajo el nombre de Julio Ginarte y condenado a seis meses de cárcel. Presentó su dimisión al puesto de Secretario General del PCC a causa de su conflicto con el miembro del BP del PCC “Nieto” (Martín Castellanos)* (1936). Sin embargo, más tarde, volvió a dirigir el PCC, mientras Nieto y el ex secretario general del PCC, J. A. Vivó d’Escoto*, tuvieron que abandonar sus puestos dirigentes.
108Envió una carta al PC de Costa Rica con las recomendaciones políticas para las elecciones en Costa Rica (1936). Miembro de la delegación del PCC para las negociaciones con el Partido Unión Revolucionaria (1938). Representante del PCC ante el VII Congreso del PC de México (1.1939). Participó en la reunión de los dirigentes de los Partidos Comunistas del Hemisferio Occidental (1939). Delegado a la Asamblea Constituyente (1939). Durante las elecciones a la Asamblea Constituyente adoptó oficialmente el nombre de Blas Roca Calderío. Secretario General y primer vice-presidente del CNE de la Unión Revolucionaria Comunista (8.1939-1944). Diputado a la Cámara de Representantes (1940-1952), candidato a senador (1952). Secretario General del PSP (1944-1961) antes de su fusión con el Movimiento Revolucionario 26 de Julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Primer vice-presidente y miembro del CE del PSP (1944, 1952). Director de la revista Fundamentos (1940) y de la revista Cascabel. Con la ayuda del Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Arana, visitó en la cárcel a L. C. Prestes* (7.1942). Durante su viaje por los países latinoamericanos para organizar la campaña a favor de la declaración de guerra a Alemania y sus aliados, y a favor de Prestes, visitó Colombia.
109En 1947 visitó Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Panamá. Participó en el III Congreso del PC de Ecuador y en el II Congreso del PC de Venezuela. Participó en el I Congreso Mundial de la Paz (París, 1949). Representante del PSP en el XIX Congreso del PCUS (1952), participó en la celebración del 100 aniversario de José Martí en la URSS (1953). Salió ilegalmente de Cuba para participar en el XX Congreso del PCUS (1956). Jefe de la delegación de la ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas) al XXII Congreso del PCUS (1961). Acompañó al presidente de Cuba, O. Dorticós, en su viaje a la URSS, Checoeslovaquia y la República Popular China (1961). Miembro de la editorial de la revista Cuba Socialista (1961). Director del diario Noticias de Hoy (Hoy) (3.1962-1965). Miembro de la Dirección Nacional del PURSC-ORI (Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba y las Organizaciones Revolucionarias Integradas, 1962-10.1965), y del Secretariado de la DN de PURSC ORI (22.3.1962-1965). Miembro del Secretariado del CC del PCC (1965-1975) y del BP del PCC (1975-1986). Jefe de la delegación de las ORI a los congresos del PC de Italia, al XVIII congreso del PC del Uruguay y a los congresos del PC Búlgaro, del Partido Socialista Obrero Húngaro, y el PC de Checoeslovaquia (1962). Visitó la RDA (1962). Presidente de la Comisión de las investigaciones jurídicas del CC del PCC y de la comisión para redactar el texto de la Constitución cubana (1975). Presidente del Secretariado de la Comisión de Estudios Jurídicos del CC (1972 1974). Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (1976-1986).
110Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (12.1976-1981). Vice-presidente del Consejo del Estado (12.1976-1981). Primer Héroe del Trabajo de la República de Cuba con condecoración de la orden “José Martí” (22.7.1983). Fue condecorado con la orden nacional “Playa Girón” (1978), con la orden Lenin (URSS, 1978), la orden de la Revolución de Octubre (URSS, 1983), las órdenes “León Blanco” (Checoeslovaquia), “Carlos Marx” (RDA), “Georgui Dimitrov” (Bulgaria) y “Amistad” (Checoeslovaquia). Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Habana (1974). Doctor en Derecho (1981). Autor de: Los Fundamentos del Socialismo en Cuba (La Habana, 1943), Estados Unidos, Teherán y la América Latina (una carta a Earl Browder)” (La Habana, 1945); Contra la reacción sediciosa (La Habana, 1940); El Pueblo y la Nueva Constitución (La Habana, 1940); La mujer y la lucha revolucionaria (La Habana, 1941); Ayudemos a la juventud (La Habana, 1941); Los regímenes sociales y el concepto de libertad (La Habana, 1960); El comunismo es la conciencia de la revolución de la humanidad por su liberación (La Habana, 1961).

111ROCHA, Hersh Borisovich (nombre verdadero: SCHECHTER), “Vargas”, “Araugo”, “Horácio” (12.12.1909, Nova Sulica, Besarabia – 1.10.1990, Rio de Janeiro). De una familia judía y de clase media. Emigró con sus padres a Brasil (1920) y entró en un grupo de jóvenes sionistas (Unión Sionista “Kadima”, Rio de Janeiro, 1922-1923). Estudió en una escuela religiosa judía hasta 1918, luego en una escuela alemana en Rio de Janeiro y en el Colegio “Pedro II”, Miembro de la JC de Rio de Janeiro (7.1925) y administrador de A Clase Operaria (10.1928-1.1929). En 1928 participó en las actividades de la BOC. Fue detenido en Porto Alegre (Brasil) como extranjero pernicioso (8-12.1929) y deportado de Brasil. Llegó a Moscú y trabajó de asesor en la sección latinoamericana de la ICJ (2.1930-1933). Estudiante brasileño de la ELI (3.12.1930-1932). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930-1931) y en el pleno ampliado del CE de la ICJ sin derecho a voto (11.1932).
112En marzo de 1933, el dirigente del Lender-Secretariado de América del Sur y del Centro G.Skalov*, propuso a la Comisión Política del CEIC formar en Brasil un Sub-Comité del Bureau Sudamericano y designar a Rocha como representante de la ICJ en dicho Sub-Comité; a un miembro de la fracción comunista de la CSLA. Otros miembros del Sub-Comité debían ser Grobart* (como representante del BSA), Berezin* (como representante de la fracción comunista de la CSLA), un representante del PC y un representante del CC del PC de Brasil. En abril de 1933 este plan fue aceptado. Sin embargo, el Sub-Comité no funcionó (Grobart no pudo ir a Brasil y regresó a Cuba; Berezin, a su vez, no fue enviado a Brasil por causa desconocida). Rocha regresó a Brasil. Fue detenido en Curitiba (Brasil) en 1936. Fue liberado del presidio de Ilha Grande y recibió permiso para viajar al Uruguay (1941) donde trabajó desde 1941 a 1946 en el periódico Unzer Fraint. En 1946 regresó a Brasil para vivir en São Paolo. Empezó su trabajo en Undzer Schtime en 1948, trabajando ahí hasta 1964, cuando el golpe de estado en Brasil cerró el periódico. En 1965 retornó a Uruguay y al Unzer Freint. En 1969 regresa a Brasil. Su trabajo fue de traductor en la Revista Veja, hasta su jubilación en 1980.

113ROCHA, Lauro Reginaldo da, «Bangu», «Arnaldo», «Lauro Reginaldo da Silva», «Silva», (17.8.1908, Mossoró, Río Grande do Norte-4.4.1991) Hijo de un carnicero y de una costurera. Maestro, militante del movimiento revolucionario desde 1921. Miembro de la FJC en Mossoro (1927) y del PC de Brasil (1929). Miembro del CC del PCB enviado al trabajo del partido a Río Grande do Sul (1931); trabajó en una imprenta clandestina del partido. En 1929-1930 fue detenido varias veces por actividades comunistas. En 1931 estuvo encarcelado durante ocho meses. Secretario del PCB en la ciudad de Ceará. En la Conferencia del PCB fue elegido miembro del BP y del Secretariado del Partido (1934). En 1933-1935 trabajó como editor de La Clase Operaria. Secretario General del PCB (1932-1934, 1936-1937), después de la detención de A. M. Bonfim (Miranda*). Miembro de la delegación del PCB en el VII Congreso de la Comintern: salió a Moscú en el otoño de 1934. Participó en el asesinato de E. Fernández. Con la ayuda del Comité Regional de Sao Paulo del PCB, organizó el Secretariado Nacional del PCB allá (1936). Más tarde fue condenado a 4 años y 4 meses de cárcel (7.5.1937) y logró esconderse en Sao Paulo.
114Tomó la decisión sobre el apoyo del PCB a la candidatura de José Americo para la Presidencia de Brasil (6.10.1937). En «El documento de los 15» (6.10.1937), se propuso retirar provisionalmente a L. da Rocha del trabajo en el CC del Partido (junto con Luis, André y Paulo). Fue acusado de ser trotskista y socialdemócrata (06.1938). Fue descubierto por la policía en Sao Paulo (1939) y ésta consiguió detener a los miembros del Comité Regional del PCB (L. da Rocha logró escapar). Miembro del CC del PCB (1939). Fue detenido y herido durante la detención (04.1940); en la cárcel fue torturado. Negó su participación en el asesinato de E. Fernández, pero asumió la responsabilidad por tal acto como Secretario General del Partido. Fue condenado a 20 años de cárcel. En el documento publicado por el PCB en el X aniversario de la Conferencia de Montequeira del PCB, L. da Rocha fue acusado de tomar la dirección del Partido, del abandono de la línea revolucionaria de 1935, de seguidismo a la burguesía y de capitulación ante las represiones de Filinto Müller en 1940.
115RODARTE, Fernando. Mexicano, miembro del CC y tesorero de la CROM. Apoyó a A. Obregón en el movimiento en contra de V. Carranza. Miembro de la delegación de la CROM a Rusia Soviética y al congreso de la Profintern (1921). Gobernador de Zacatecas por el Partido Laborista Mexicano durante la presidencia de P.E. Calles.
116RODES TOMASEVICH, Elías. Uno de los fundadores del PC de Cuba, en Santiago de Cuba. Secretario encargado de la agitación y propaganda del Comité Provincial del PCC. Organizador del sindicato de los empleados del comercio y de la industria. Salió hacia los EE.UU. con el permiso del CC del PCC (1.1930). Responsable de los contactos con las organizaciones del PCC en México (a través de Nueva York, 2.1930). Fue una de las personas que atendió a Martínez Villena en Nueva York cuando este iba de regreso a Cuba, en 1933.
117«RODRIGUEZ». Secretario del Buró del Caribe de la Comintern (1931-febrero de 1933). Miembro del sub-comité del BC para organizar la revista mensual del Buró, junto con R. A. Martínez («Ricky»)*, J. Bell*, «Max» y «Rojo» (3.1931). Miembro (junto con «Gómez» (J.A.Vivó d’Escoto)*, «Ricky» (R.A.Martínez)* y “Peter”) del sub-comité para el trabajo en las West Indias, formado por el BC (3.1931). Miembro del sub-comité (junto con «Juan» (W. Lovsky)* y «Gómez» (J.A.Vivó d’Escoto)*) formado por el BC para preparar una conferencia nacional del PC de Cuba (mayo de 1931).
118«RODRÍGUEZ». Delegado de Cuba en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928).
119«RODRÍGUEZ». Participó en el trabajo del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929-1930). Es posible, que sea D. Mejía* o G. Hernández Rodríguez*.
120RODRÍGUEZ, Alberto. Colaborador en El Libertador (de América Central, 1926).
121RODRÍGUEZ, F. Delegado de la CGT de Uruguay en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
122RODRÍGUEZ, Julio. Delegado argentino a la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928). Miembro de la Mesa Directiva de la Conferencia. Delegado en el IV Congreso de la Profintern (1928).
123RODRÍGUEZ, Lirio, (1910 - ¿?) Empleado. Miembro del PC de Uruguay (1932). Secretario del Comité de distrito del PCU (1937). Estudiante de la ELI (1937).
124RODRÍGUEZ, Pablo. Miembro de la FJC de México. Traductor y asesor de S. Katayama* en el Buró Panamericano de la Comintern (04.1921). Fue retirado del cargo a causa de su inhabilidad para realizar este trabajo.
125RODRÍGUEZ, Pablo (24.2.1904, Melena del Sur - ¿?). Recibió educación primaria. Albañil de oficio. Miembro del Sindicato del ramo de la Construcción. Miembro del PCC (1928). Salió de Cuba rumbo a España en febrero de 1938; llegó en abril del mismo año para integrarse a la XV Brigada Internacional, durante la Guerra Civil.
126RODRÍGUEZ, Enrique Vicente, (1908-?). Miembro del PCU desde 1931 o 1932. Secretario del CR del PCU en Montevideo. En 1938 fue llamado al CEIC para presentar un informe sobre el congreso del PCU. Fue sacado (junto con A. Richero) del CN del PCU por la decisión del CN del PCU (5.1951); el congreso del PCU avaló esta decisión.
127RODRIGUEZ A., Guillermo. Participó en el Congreso Obrero Latinoamericano y el X congreso internacional contra la guerra como delegado de Colombia (México, 1939).
128RODRÍGUEZ BOCANEGRA, Ignacio Juan (30.5.1916, La Habana - ¿?) Cubano. Jornalero de oficio. Miembro del PCC y tesorero de su célula. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente de las Brigadas Internacionales (soldado en el 24 Batallón de la XV Brigada Internacional). Combatió en el frente de Aragón y cayó preso en Gandesa. Fue internado en el campo de concentración en Burgos. A inicios de 1939 logró regresar a Cuba.

129RODRÍGUEZ FAVELA, JOSÉ GUADALUPE, (mayo 1899 – 14.5.1929, México). Dirigente del movimiento campesino en Durango. Miembro del CC del PC de México. Uno de los fundadores (10.1926) y miembro del CN y tesorero de la Liga Nacional Campesina. Delegado de la LNC a la celebración del X aniversario de la Revolución bolchevique. Participó en la Conferencia Internacional Campesina en Moscú (11.1927). Vice-presidente del Bloque Obrero y Campesino. Encabezó la lucha armada de los campesinos contra la rebelión reaccionaria en Durango (03-04.1929). Fue detenido por orden del Secretario de Defensa P.E. Calles (4.1929) y fusilado por la decisión del tribunal militar por el rechazo de entregar armas y supuesta actividad antigubernamental. Según escribió M. Gill, “J. Rodríguez con sus legiones campesinas salvó el régimen callista de la rebelión reaccionaria de los generales José Gonzalo Escobar y Jesús M. Aguirre y fue fusilado bajo las órdenes de Calles”.
130RODRÍGUEZ GARCÍA, Ramón (31.8.1914, Cuba - ¿?). Mecánico de oficio. Miembro del Sindicato de obreros metalúrgicos. Miembro de la LJCC (1933), secretario de su célula. Miembro del PCC y de la UR. Llegó a España el 23 de febrero de 1938 para defender a la República. Se integró como soldado al 59 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en Aragón y en el Río Ebro.
131RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, César. Hijo de Virginia González, guarnicionera y cofundadora del Partido Comunista Obrero Español (PCOE, 13.04.1921). Miembro de la JS del PSOE, luego elegido Secretario del PSOE (1920). Co-fundador del PSOE y representante del PCOE ante el CEIC (1921). Participó en la reunión del CEIC (13.7.1921). R. Ghioldi* le autorizó representar igualmente el PC de Argentina (credencial firmada por R. Ghioldi, 09.1921). Delegado del PC de España en el IV Congreso de la Comintern y en el II Congreso de la Profintern (1922). Secretario General del PC de España (1923-1924). Detenido y condenado (12.1923). Dimitió con la mayoría del CC y abandonó el PC (1924). Más tarde volvió a ingresar en el PSOE.
132RODRÍGUEZ LARA, Emilio, (30.6.1889, San Antonio de los Baños, Cuba-¿?). Tabaquero. Miembro del Partido Socialista de Cuba (1910). Trabajó en los EE.UU. (1910-1918). Al regresar a Cuba participó en el movimiento sindical. Fue miembro del Partido Socialista y emigró a los EE.UU en busca de trabajo y regresó de nuevo en 1911. Entre 1914 y 1918 emigra nuevamente a Tampa. De regreso a Cuba es nombrado presidente del Gremio de Tabaqueros de San Antonio de los Baños y de la sociedad de resistencia. Fue organizador de la sociedad de socorro mutuo, dirigió y apoyó numerosas huelgas obreras. Delegado en los Congresos Nacionales Obreros (1920, 1925). Uno de los fundadores de la CNOC. Trabajó en la Liga Anticlerical y la LADLA. Fundador de la Agrupación Comunista de San Antonio de los Baños y fue su delegado en el I Congreso del PCC en el que presidió la cuarta sesión del mismo (1925). Durante su emigración en los EE.UU. trabajó en la organización del PCC en Tampa (1927-1938). Vicepresidente del Círculo Cubano de Tampa. Al regresar a Cuba en el año 1938, se incorpora al Partido Unión Revolucionaria. Presidió la filial del Comité de ayuda al pueblo español en San Antonio. Es militante del Partido Unión Revolucionaria Comunista y del PSP. Candidato a alcalde por el PSP (1946). Después de su regreso a Cuba ingresó en la Unión Revolucionaria y fue el presidente del Comité de Ayuda con el Pueblo de España en San Antonio de los Baños. Trabajó en el PSP. Fue condecorado con la orden «Lázaro Peña» de 2° grado (1985).
133RODRÍGUEZ SERRILLO, Manuel (Samuel), «Rosaenz». Mexicano, delegado de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) y de la Liga de las Sociedades Agrarias de Veracruz en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Representante del PCM en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929).
134RODRÍGUEZ SUST, Antonio. Colaborador en El Libertador (de Cuba) (1926), el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern.
135ROITMAN (ROTMAN), Hertz (1898 -¿?). Inmigrante. Uno de los fundadores de la Agrupación Comunista de la Habana. Presidente del Club Hebreo. Miembro del PCC (1925). Miembro de la Comisión de Control del PCC [1931]. Fue deportado de Cuba junto con su esposa en 1931. En 1932 fue a la URSS. El PCC solicitó a la Comintern tramitar el traslado de Roitman al PC soviético.
136«ROJAS» («ROJOS»). Delegado argentino en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934); miembro de la Comisión de credenciales.
137ROJAS, Armando. Delegado de la Federación Regional de Trabajadores de Guatemala en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Miembro del Consejo General de la CSLA representando la Federación Regional de los Trabajadores de Guatemala (FRTG).
138ROJAS, Mario. Delegado de Chile en el II Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938).
139ROMERO. Solicitó el encuentro con los miembros del SSA de la Comintern para discutir las cuestiones colombianas (01.1927). Es posible, que este fuera Juan de Dios Romero*.
140ROMERO, Francisco, «Francisco Vila», (30.8.1907, México -¿?) Marinero y trabajador en el puerto de Veracruz. Miembro del Partido Laborista Mexicano (1925-1926) y del sindicato de los marineros (1924-1928). Ingresó en el PCM (04.1927) y se fue a Moscú a estudiar en la ELI (1930-1931). Miembro suplente del CC del PCM (1934). Suponemos, que se trata de Gastón Lafarga* (a pesar de algunos datos que no coinciden, sobre todo, la información sobre trabajo en Veracruz).
141ROMERO, Juan de Dios, Uno de los dirigentes del PS de Colombia. Dirigente del grupo «El Socialista». Director del semanario El Socialista (1925-1928). Participó en el I congreso obrero, en la Conferencia Socialista Nacional (1924), en el II (1925) y III (1926) congresos obreros. Dirigente del ala reformista del movimiento obrero. Secretario de la sección colombiana de la LADLA (1925-1927). Colaboró en la revista El Libertador (1926), órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas, publicado bajo la dirección de la Comintern. Secretario de comunicaciones del Centro Nacional de Unidad y Acción Proletaria (11.1928). Secretario General del Centro Comunista en Bogotá (grupo comunista que actuó paralelamente al PSRC, 1928). Este Centro convocó en 1928 al Congreso de la Federación Obrera de Colombia, paralelamente, al Congreso de la Confederación Nacional Obrera. R. Mahecha*, en la reunión del SSA de la Comintern del 12.6.1929, consideró la actividad del grupo de De Dios Romero y Erasmo Valenzuela como «enemiga» y «aventurera». Según V. Codovilla*, este grupo en Colombia fue similar al grupo chispista, en Argentina.

142ROMERO SALYCRUP, Manases (31.10.1913, Santiago de Cuba - ¿?). Estudiante en la Escuela Normal para Maestros y mecánico reparador. Miembro del sindicato tranviario en Santiago de Cuba. En 1931 se acercó con el PCC participando en la actividad sindical. Miembro de la Hermandad de Jóvenes Cubanos (LJCC), miembro del Comité Provincial de Oriente. Miembro del PCC (4.1932, Santiago de Cuba) y miembro del Buro Provincial del PCC. Participó en varias huelgas tranviarias y en la huelga general de marzo de 1935. Fue detenido varias veces y procesado por el Tribunal de Urgencia acusado de comunista terrorista y de portar armas sin licencia. Después de dos meses, fue absuelto. Llegó a España en febrero de 1938 para defender a la República. Se integró como cabo (luego ascendió al grado de sargento) al 59 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en Calaceite, Gandesa, Corbera. El 20 de agosto de 1938 fue herido y pasó 45 días en un hospital. Ingresó al PCE y la JSU. Miembro del Comité de Ex-Combatientes en España de Cuba.
143ROMO, Pedro, (Buenos Aires, 1895 -¿?) Hijo de obrero. Hizo estudios secundarios, después fue empleado de correos, estadístico y periodista. Miembro del ala izquierda del PS de Argentina. Fue expulsado del PSA (1917). Uno de los fundadores del PSIA (1918) y miembro de su CE (1918). 2-o Secretario del PCA (1921) y encargado del CC del PCA de la propaganda y las cuestiones agrarias [1921]. Redactor de la revista del PCA [1922]. Tesorero del PCA [1924]. Secretario General del PCA (1920-1921, 1923, 1925, 1927). Uno de los dirigentes del grupo centrista en el PCA (1924). Durante la discusión de «La carta abierta del CEIC al PCA» apoyó a la mayoría del Partido. Editor del periódico La Internacional (1926-1927). Fue expulsado del PCA (por poco tiempo) por los seguidores de J. F.Penelón* (10.1927). Encargado de la sección agraria del CC del PCA y del Departamento de agitación y propaganda del CC del PCA [1929-1930]. Representante del PCA en el SSA de la Comintern (1927, 1930-1932) y destituido por sospecha de despilfarro de dinero (1932). Contribuyó a la fundación del PC de Paraguay (1928). Miembro del Comité Provisional de la Profintern para América Latina (1928). Delegado del PCA en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, presentó el informe sobre la cuestión campesina (Buenos Aires, 06.1929). Fue invitado a Moscú para trabajar en el Instituto Agrario Internacional (IAI, 1933). «Moscú» canceló el viaje en el último momento al enterarse de que P. Romo supuestamente tenía relaciones con una prostituta (esta información fue enviada al CEIC por “Sarmiento” (F.Moretti*). Posteriormente abandonó el PCA.

144ROSA ROBLES, Diógenes de la (26.1.1904 – 19.7.1998) En mayo de 1920, junto con un grupo de estudiantes, organize una manifestación de protesta (conocida como ‘Incidente Pershing’) en contra de la ocupación estadounidense de la provincial panameña de Chiriquí; los representantes de sectores populares en la capital partieron hacia el Club Unión donde el Presidente de Panamá estaba dando tributos al general norteamericano John Joseph Pershing. En 1924 fue uno de los fundadores del Partido Socialista de Panamá (9.1930). Delegado de Panamá en la II Conferencia de la Confederación Ibero Americana de los Estudiantes (San José, 05.1933). Secretario General del Partido Obrero Marxista-Leninista Trotskista (1934), y editor de su órgano Organización (1935). Más tarde fue militante del Partido Socialista, de la cual salió en 1948. Diputado de la Asamblea Legislativa (1940-s). Uno de los fundadores de la Federación Sindical de Trabajadores de República de Panamá (1945). Abandonó el Partido Socialista (1948). Trabajó en el servicio diplomático (1950-60), fue embajador de Panamá en Venezuela.
145«ROSALES». Carpintero de oficio. Delegado de Guatemala en el V Congreso de la Profintern (1930). Participó en la Tercera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 09.1930). En las publicaciones es mencionado como «Pozález». Participó en la Segunda Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 11.1930).
146ROSAS SÁNCHEZ, Rufino, «Bezas», «Cosas», «Nufan-Nordes». Comunista chileno, editor del periódico El Despertador de los trabajadores (hasta 1925). Después de los disturbios en la mina «La Coruña», las autoridades dieron la orden de su fusilamiento (06.1925). Trabajó en la clandestinidad. Director del periódico Justicia (1927). Salió ilegalmente a Perú, Ecuador y México (1927). B. Michailov* («Williams») propuso destinarle a desarrollar las actividades del Partido en Argentina. El SSA de la Comintern tenía el plan de designarle encargado del Departamento de agitación y propaganda del PC de Chile (1927). Participó en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Delegado en el Congreso de los Amigos de la URSS (11.1927). Representante de la FOCh en las Conferencias Sindicales Latinoamericanas (Moscú, 11.1927 y 04.1928). Miembro del Comité Preparatorio de la Conferencia Sindical Latinoamericana en Moscú y del Congreso Sindical Latinoamericano en Montevideo. Informó al BE de la Profintern sobre Chile (11.1927) y fue estudiante de la ELI (1927-1928). Miembro del SSA de la Comintern por el PC de Chile («Bezas», después de la reorganización del Secretariado en mayo 1928). Miembro latinoamericano del CC de la Profintern (1930). Regresó ilegalmente a Chile. Miembro del CC del PC creado en agosto 1928. Fue detenido en mayo de 1929, torturado y exiliado a la Isla de Pascua (1929). Participó en la Conferencia Nacional ilegal del PC (01.1930). Fue reelegido miembro del CC, pero detenido (04.1930) y deportado del país. Representante del PC de Chile en el SSA de la Comintern (1930). A través de Lobos, informó al CC del PC de Chile sobre la rebelión de los marineros militares (1.9.1931). En las publicaciones soviéticas de 1927-1928 aparecía bajo los nombres «Cosas», «Rudolfo Rozas Shanzez» y «Nufan-Nordes».
147ROSEN, Max (Máximo). Ciudadano de Uruguay, linotipista de profesión. Secretario de la Agrupación Comunista Israelita en Argentina (04.1923), miembro del Comité Regional de Buenos Aires del PCA (1926) y miembro del CC del PCA. Delegado al VIII Congreso del PCA (1928). Emigró con su hija C. Rosen-Norendorf* a la URSS y fue asesor para América Latina en el aparato del Socorro Rojo Internacional (SRI) en Moscú (1934-07.1936). Jefe del SR de España durante la Guerra Civil en España (1936-1938). Regresó a Moscú y trabajó de traductor español en el aparato del CEIC (1940-10.1941). Fue evacuado de Moscú cuando empezó el asedio de Moscú por las tropas alemanes (10.1941). Trabajó en una fábrica de textil (1942).
148ROSEN-NORENDORF, Clara Maksimovna, (1920, Buenos Aires-¿?) Hija de una costurera y del linotipista M. Rosen* con quién emigró a Moscú (1934). Recibió educación secundaria. Ingresó en el Komsomol soviético (1936) y fue traductora en una escuela de aviación del Comisariato Popular de Defensa (29.1.1931 - 07.1939). Traductora en la Academia del Estado Mayor de la URSS (1940) y en la ICJ (02.-06.1941). Se casó con el español Celestino Martínez Fierro quien era piloto militar y cayó el 9 de marzo de 1945. Fue encargada de la redacción de la revista Sovetskaia Literatura (12.1942 - 1948). En diciembre de 1962 salió para Argentina. En 2005 recibió una medalla “60 años de la victoria” en la embajada rusa en España.
149ROSENBLUM, Isaak Abramovich, (13.3.1908, Odessa-¿?) Trabajó en el Socorro Rojo de México. Fue deportado de México junto con V. Vidali* y T. Modotti* (23.1.1930), salió a Rotterdam. Vivió en Moscú. Asesor en el Lender-Secretariado Latinoamericano del CEIC [1932]. Trabajó en el Instituto Agrario Internacional [1933].
150ROSINGER, Iulia Filipovna, (1895, Hungría -?) Miembro del PC de Austria (1924), del PC de Alemania (1925) y del PC de Hungría (1928). Colaboradora científica del sector «L» de la ELI. En la Sección de Prensa del aparato del CEIC en 1942, trabajaba una Rosinger, sin embargo, faltan datos para identificarla como I.F.Rosinger.

151ROSOVSKI, Yulii Isakovich, «Julio Gómez», «Julio Ramírez», «Luis Ortiz», ¿«Isaak Rosenblum»? (1906, Odessa-23.1.1985, Unión Soviética). Hijo de un empleado de comercio y judío. Hizo estudios secundarios en Odessa en un Instituto para especialistas de la construcción. Llegó a México junto con su familia (1925) y trabajó en fábricas de química, de transporte y en oficinas de negocio. Por instrucciones de la Legación soviética organizó el Club de los Ciudadanos de la URSS en México (1925) y fue su primer secretario. Por instrucciones del CC del PCM trabajó en Puebla y Tlaxcala para crear la organización del Partido. Miembro del PCM (18.9.1926) recomendado al CC del Partido Comunista por el secretario de la Legación soviética León Jaikis*. Secretario General del Comité del PCM en el Estado de Puebla (04.1927). Miembro del CC del PCM, secretario de organización del CC del PCM (04.1928). Secretario del CC del PCM, encargado de la prensa y propaganda (06.1928) sustituyendo a J.A.Mella*, que fue el Secretario General interino del PCM. Secretario de Finanzas del PCM (sustituyó a S. de la Plaza*), controló el dinero y las cifras para la correspondencia con los Partidos Comunistas de los EE.UU. y Europa.
152Durante dos meses fue el Secretario General interino del PCM (1928). Administrador del periódico El Machete (1928). Representante del CC del PCM en el CC de la FJCM (1929). Insistió en la expulsión de R. Blackwell* de la FJCM (1929). Miembro de la comisión «especial» de control del PCM (1929). En el periódico trotskista se publicó la información que «Julio Ramírez, de orígen soviético», abasteció al PCM con el «oro de Moscú» (09.1929). Rosovski creyó que el artículo podría haber sido escrito por D. Rivera* o R. Blackwell. V. Campa* creyó que Rosovski había sido descubierto por D. Rivera. Después de la prohibición del PCM fue acusado de preparar una conspiración con el fin de asesinar al Presidente de la República E. Portes Gil (12.1.1929). Fue detenido (10.12.1929) y deportado de México (10.1.1930). Llegó a la URSS a través de Francia y Bélgica. Miembro del VKP/b/(22.6.1930). Practicante del Departamento de organización del CEIC (20.2.1930) y asesor del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (10.1930). Realizó sus estudios en la ELI (1930-1931). Profesor de la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (KUTV) y de la ELI. Jefe del círculo del sector «L» de la ELI.
153Publicó varios artículos sobre América Latina en las revistas Kommunisticheskii Internatsional y Inprecorr. Miembro del Buró del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (03.1931). Asesor del Secretariado de América del Sur y del Caribe (1933, 1935). El Secretariado del CC del PCM pidió a la IC enviar a «Julio Gómez» para el trabajo de organización y preparación de los nuevos cuadros (11.2.1933). Participó como traductor en los XII-XIII Plenos del CEIC (1932, 1933). Miembro de la Comisión de organización de la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (10.1934). Miembro de la Comisión de preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern. Informante sobre los países del Caribe y Pacífico del Secretariado de Van Min* (10.1935). Tres meses más tarde, el Secretariado del CEIC lo despidió del trabajo en el aparato del CEIC y ratificó su expulsión del VKP/b/(reunión del 28.1.1936). Fue detenido bajo la acusación de ser trotskista y condenado a 5 años de cárcel (1936).
154Una vez empezada la guerra envió una carta a I. Stalin pidiendo permitirle participar en la defensa de la URSS. Sirvió en un batallón de construcción. Fue rehabilitado (31.6.1956). Participó en la celebración del 60 Aniversario del PCM en México (11.1979). Sus memorias fueron publicadas en la revista Memoria y el periódico Oposición.
155«ROSSEL». Miembro del PC de Cuba viviendo en Francia. El PCC pidió al Secretariado Latinoamericano proporcionarle el dinero necesario para volver a Cuba, donde le esperaba un trabajo del Partido (11.1932).
156ROSSI, Juan. Delegado de Brasil en el IV Congreso de la Profintern (1928); miembro de la Mesa Directiva del Congreso.
157ROSSI, Máximo. Según C. Silveyra, Rossi fue miembro del CC PC de Argentina, delegado internacional del PCA. Miembro de las comisiones de finanzas y del trabajo ilegal del CC y miembro del Secretariado Político del CC del PCA (1937).
158ROSSIÉ SANTOS, Vicente (12.9.1911, Madruga, provincia de La Habana - ¿?) Estudia en una escuela pública de la localidad hasta la edad de 8 años, pero sus estudios los completó en las escuelas privadas Colegios La Luz y Elisa Caballero, en la ciudad de Matanzas (adonde se había mudado con su familia). Después ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas y cursó hasta el tercer año de bachillerato. Trabajó como empleado de oficina en un almacén de víveres y en una droguería. Mientras estudiaba en el Instituto, conoció al fundador del AIE en Matanzas, Luis Pérez Rey y, por conducto de él, ingresó en la LJCC y en la DOI. Trabajó en la Compañía de Seguros, pero dejó ese trabajo. El 5 de febrero de 1938 se embarcó a España para defender a la República. En los primeros días de abril de 1938, durante la retirada del frente de Aragón, cayó preso de tropas italianas de la División 23 de Marzo. A fines de diciembre de 1939, fue liberado y repatriado a Cuba.

159ROY, Manabendra Nath (nombre verdadero: Narendranath BJATTACHARYA), «Robert Allen», «Roberto Allen y Villagarcía», «García», «Richards ", "C.A. Martin», «D-r Mahmud», «Manuel Méndez», «D-r Banerji», «Roberts" (21.3.1887, Arbalia, Bengalia occidental - 25.1.1954, Calcuta). Nació en el seno de una familia brahmina. Estudiante de matemáticas en la Universidad de Calcuta. Ingresó en la organización ilegal antibritánica. Fue detenido por primera vez a la edad de 15 años. Trabajó en la clandestinidad. Fue detenido varias veces, pero escapó de la cárcel. Después de la derrota de la insurrección armada fue enviado a buscar armas. Con este fin visitó Batavia, Malasia, Hong-Kong, Filipinas, Corea y Japón. Mantuvo contactos con las autoridades alemanas para recibir ayuda en la lucha contra Gran Bretaña (1915). Participó en la revolución en China. Se encontró con Sun Yatsen. Llegó a los EE.UU. (07.1916) y fue detenido en San Francisco después del ingreso del país a la I Guerra Mundial. Se trasladó a México (06.1917) y se acercó a los grupos marxistas.
160Participó en la publicación del periódico del Partido Socialista El Socialista. Según él, fue elegido Secretario General del Partido Regional Socialista Mexicano (12.1918). Delegado en el I Congreso Socialista Nacional de México, uno de los presidentes del Congreso (1919). Votó por conceder el derecho de delegado al líder de la CROM L. Morones*. Miembro del CN del PSM (09.1919). Bajo la influencia de M. Borodin*, evolucionó finalmente hacia posiciones marxistas. Participó en la «sesión extraordinaria» del CN del PSM (24.11.1919), que declaró la creación del PC de México y su afiliación a la IC. Delegado del PCM en el II Congreso de la Comintern (1920). Como delegado del PCM tuvo el encargo de participar en la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas en Amsterdam (02.1920). En Moscú se encontró con V. I. Lenin y, por propuesta de este, preparó las tesis sobre la cuestión nacional y colonial, que fueron discutidas por el II Congreso de la Comintern junto con las tesis de V. I. Lenin.
161Miembro de la Comisión del Congreso para la cuestión nacional y colonial (como el representante mexicano Roberto Allen* y como el representante indio, M. N. Roy). En el libro de firmas de los delegados en el II Congreso de la Comintern, firmó lo siguiente: «Manabendra Nath Roy - representante del Partido Revolucionario de la India, Roberto Alien - representante del PC de México». Miembro del CEIC con voz consultiva (de México y de la India, 14.7.1921). Fue cooptado al Buró Pequeño del CEIC. Miembro suplente del CEIC (1922). Uno de los fundadores del PC de India (su carnet tenía el número 4). Ulteriormente participó en el trabajo de la Comintern como el representante del PC de la India. García Treviño y V. Alba mencionan erróneamente que Roy regresó a México para unificar el movimiento comunista del país y para la creación del Buró Panamericano de la Comintern. Delegado en los Congresos tercero y sexto de la Comintern (1921-1928) y delegado de la Comintern en el XIV Congreso del VKP/b/. Cumplió las instrucciones de la Comintern para la preparación de la revolución en Alemania (1923). Representante del CEIC en China (04.1927). Participante del VII Pleno de la CEIC, que expulsó a L. Trotsky de la Comintern (27.9.1927). Fue expulsado de la Comintern por decisión del Presidium del CEIC como partidario de N. Bujarin* (23.11.1929). Después de la salida de la URSS vivió en Europa. Al regresar a la India (1931) fue detenido y pasó muchos años en la cárcel. Colaboró con el Congreso Nacional de la India. Encabezó el Partido Radical Democrático Popular (1940). Autor de M. N. Roy's Memoirs, que fue publicada póstumamente.
162«ROZMON» (ROSEMOND), Henry. Haitiano. Fue delegado en el Congreso Antiimperialista en Frankfurt (1929). Uno de los organizadores (miembro del Comité Ejecutivo Provisional) de la Primera Conferencia Internacional de Obreros Negros (Hamburgo, 7-8 de julio de 1930) convocada por las estructuras de la ISR. Estuvo exiliado en los EE.UU. donde fue uno de los fundadores de L’Association Democratique Haitienne [1940].
163RUBIO, José. Anarcosindicalista español y tabaquero. Llegó a México a través de Cuba junto con S. San Vicente* a fines de 1919. Participó en la fundación del grupo «Antorcha Libertaria» en Veracruz (12.1919) y de la célula de la juventud comunista en México. Fue detenido en Cuba junto con A. Penichet*, M. Salinas*, P. Beltrán* y otras personas acusadas de llamar a la huelga general con el fin de derrocar al gobierno y establecer un régimen comunista (1920). La FOH organizó una huelga de 72 horas protestando contra su detención (mayo de 1920). Delegado de los Locales Comunistas de Veracruz y Orizaba en el I Convenio de la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCPM, 1921). Miembro del CE Provisional de la CGT de México y subsecretario del mismo (01.1921). Miembro del Buro Provisional Mexicano de la Profintern (6.4.1921) y colaborador de su periódico El Trabajador. Representante acreditado de la Sección Comunista de Cuba en la Región Mexicana (1921). Dio a M. Díaz Ramírez* la credencial para representar a la Sección Comunista de Cuba en el III Congreso de la Comintern (5.4.1921). Fue detenido en la Ciudad de México (16.5.1921) y deportado a Laredo (EE.UU); después de su regreso de los EE.UU. fue deportado a España (06.1921).
164RUDNITSKI (RUDNICKY), Lev (Lev-Jaim) Gerschenovich, “Leo Rudni”. Bolchevique ruso, por sus actividades revolucionarias fue desterrado a Siberia de donde huyó al extranjero. En Suiza estuvo en comunicación con Vladimir Lenin. Más tarde se mudó a Argentina. Miembro del PC de Argentina. Corresponsal del periódico argentino Crítica en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Según su nieta (que trabaja en la televisión argentina), “en el fondo la idea era quedarse, iba a hacer envíos desde allá, pero habían empezado las primeras purgas del stalinismo y los amigos le dijeron 'no te quedés porque acá ninguno de nosotros va a salir vivo'”. Al pasar acerca de 100 días en Moscú, regresó a Argentina. En Argentina nacieron sus hijos Alberto (1921) y Anita (1918).
165«RUIZ». Delegado de Chile en el IV Congreso de la Profintern (1928). Miembro latinoamericano de las comisiones de credenciales y de prensa del Congreso.
166RUIZ, Antonio. Mexicano, miembro del Buró Latinoamericano (BLA) de la Comintern (1919-1920). Participó en la reunión del Secretariado del CEIC (9.10.1921). Fue detenido (1922).
167RUIZ, David. Líder de la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador. Estuvo en correspondencia con el periódico del W(C)PA Daily Worker (1925).
168RUIZ, Moisés. Estaba prevista su participación como delegado de Santo Domingo en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929) o en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929).

169RUSSEL, Bertrand, (18.5.1872, Trelleck - 3.2.1970, Plas Penrhyn). Hijo de una familia de la alta aristocracia. Licenciado en Matemáticas y Filosofía por la Universidad de Cambridge (1894). Fue condenado a seis meses de cárcel (1918) por un panfleto antimilitarista. Formó parte de una delegación del Labour Party que visitó durante seis semanas la Rusia revolucionaria (1920). Se entrevistó con V. Lenin. Criticó el régimen soviético y expuso sus convicciones libertarias en el libro The Practice and Theory of Bolshevism (1920). Enseñó en los EE.UU. (1924, 1927) y fue director de una escuela progresista (Beacon Hill). Fue colaborador en El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Obtuvo el Premio Nobel en Literatura (1950) y militó por el desarme nuclear. Fundador de la «Bertrand Russell Peace Foundation» que denunció la intervención de EE.UU. en la guerra de Vietnam. Despedazó su carnet de miembro del Labour Party en protesta por la guerra.
170RUSSMAN, Genrich. Emigrante ruso en Argentina. Miembro del PCA. Regresó a Rusia Soviética (1923).

171RUTGERS, Sebald Justius, «G.L.Trotter» (25.1.879, Leiden14.6.1961, Amersfoort). Hijo de un médico. Ingeniero holandés, ingresó en el Partido Social-Demócrata de Holanda (1909) y fue uno de los líderes del movimiento «tribunista». Trabajó en Indonesia y en los EE.UU., participó en la actividad del Partido Socialista de América y en la Liga de Propaganda Socialista. Asistió al encuentro de los socialistas de izquierda (A. Kollontai*, S. Katayama*, N. Bujarin*, L. Lore, L. Fraina*, L. Trotsky y G. Chudnovski) en Nueva York (01.1917). Se trasladó a Rusia Soviética (1918) y trabajó como ingeniero y consejero técnico del gobierno de Letonia Soviética. Participó en el I Congreso de la Comintern (1919) como el representante de los comunistas de Holanda (sin credencial oficial) y de la Liga de Propaganda Socialista de América. Por instrucción de V. Lenin, organizó el Buró de Amsterdam (Occidental) de la Comintern (1919), que mantuvo contactos, en particular, con el movimiento comunista de América Latina. Secretario del Buró. Organizó la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas (Amsterdam, 02.1920). Participó en los Congresos III-IV de la Comintern (1921, 1922). Presidente de la administración de la Colonia Industrial y Autónoma «Kuzbass», miembro de la comisión para los asuntos de los especialistas extranjeros (en la Inspección Obrera y Campesina), miembro de la editorial del diario Moscow Daily News y el más relevante colaborador científico del Instituto Agrario Internacional (IAI). Regresó a Holanda (1938). Participó en el movimiento de la Resistencia holandés en los años de la II Guerra Mundial.

172RUTHENBERG, Charles Emil, «David Damon», «Sanborn» («Sonborn»), (9.7.1882, Cleveland, Ohio - 2.3.1927, Chicago). Hijo de inmigrantes alemanes. El padre fue leñador, luego dueño de un pequeño bar. Ch. Ruthenberg hizo estudios secundarios y trabajó en una librería (1896-1897), luego de empleado en varias empresas (1898-1916). Miembro del PS (1909) y líder de su ala izquierda en Ohio. Fue detenido después de un discurso contra la guerra (06.1917) y condenado por incitar a objetar el servicio militar. Pasó 12 meses en la cárcel (hasta enero 1919). Miembro fundador del PC de América (1919) y su Secretario nacional. Secretario ejecutivo del W(C)PA (1921). Mantuvo contactos con los Partidos Comunistas de América Latina. Escribió la introducción a la carta del CEIC al PC de México «La estrategia de los comunistas» publicada en los EE.UU. Fue miembro suplente del CEIC (1922) y miembro suplente del Presidium del CEIC (1924). Hizo su primer viaje a Moscú como delegado en el V Pleno del CEIC (03.1925). Volvió a Moscú para el VI Pleno (02.1926) y fue elegido miembro del Presidium del CEIC. Murió un año después en una operación de emergencia. Junto con J. Reed*, es el único americano enterrado en el recinto del Kremlin.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007