M
p. 370-446
Texte intégral
1M. Por instrucciones de la Profintern estuvo dos semanas en Cuba (antes del 05.1930). Es posible que este fuera M. Jaskin* («Maurice») o Ricardo Martínez*.
2MACHADO, José Cayetano, «Bruno Alencar», «Almeida», (21.6.1897, Agua Preta, Pernambuco-¿?) Hijo de campesinos pobres, panadero sin educación. Fue anarquista, luego miembro del círculo marxista y del grupo comunista de C. Cordeiro* (1922). Junto con Cordeiro, participó en la preparación de la insurrección en Pernambuco apoyando la columna de L.C. Prestes*. Miembro del sindicato de panaderos, y su secretario, participó en huelgas de panaderos en Recife y Rio de Janeiro. Miembro del CC del PC de Brasil (el III Congreso, 1928). En 1928 abandonó el PCB, pero volvió en 1929. En 1932 recomendó al CC del PCB concentrarse en la guerra de guerrillas. Después de la expulsión de F. Lacerda* del BP del CC del Partido Comunista, fue Secretario General del PCB (1932). Fue detenido por organizar la huelga en São Paulo (05.1932), pero logró escapar de la cárcel. Uno de los ideólogos del obrerismo. Estudió en una escuela partidaria continental del BSA durante seis meses. Delegado del CC del PCB en el CR de partido en São Paulo. Encargado del CC del PCB por el trabajo campesino (1934). Miembro de la delegación del PCB en el VII Congreso de la Comintern, salió a la URSS en el otoño de 1934. Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (1934) donde se encontró con D. Manuilski*. Salió de la URSS en diciembre 1934. Dirigió la insurrección de ALN en Recife y fue detenido (1935). Desde la cárcel dirigió la actividad de la organización del PCB. Al interceptar sus cartas, la policía detuvo a los dirigentes de la organización del PCB en Pernambuco. Firmó el telegrama dirigido al presidente de Brasil, G. Vargas, por los comunistas detenidos, con la demanda de liberar a los que estuvieran preparados para defender la libertad en la lucha contra el fascismo (21.8.1942).
3MACHADO, Roberto. Miembro del Comité Preparatorio del Congreso Sindical Latinoamericano (1928).

4MACHADO MORALES, Eduardo, «Robert Peralta», «Anastasio», (2.11.1902, Caracas- 6.2.1996, Caracas). Descendiente de una familia de terratenientes acaudalados, abandonó la comodidad del hogar, formado por sus padres Carlos Machado Romero y María Morales, para militar en la causa del proletariado internacional. Cursó estudios primarios en el Colegio Católico Alemán y secundarios en el liceo de Caracas. Fervoroso deportista desde la adolescencia, fundó junto con su hermano, Gustavo Machado*, Los Samanes BBC, uno de los clubes de béisbol que entre 1914 y 1918 mantuvo una férrea rivalidad con el Independencia, que polarizaba a los aficionados caraqueños de béisbol de la época; también sobresalió en la práctica del tenis, llegando a ser campeón nacional en 1923. Desde muy joven entró en las luchas antigomecistas, que le valieron persecuciones y destierro. Desde 1923 vivió en Cuba y participó en la creación del PCC. Fue uno de los editores de la revista Venezuela Libre y miembro del Comité «Pro Mella». En 1926, Machado y el sector más radicalizado del exilio venezolano fundaron el Partido Revolucionario Venezolano y su vocero periodístico Libertad; estos grupos políticos organizaron desde diversos países invasiones armadas a Venezuela para derrocar el régimen de Juan Vicente Gómez. Viajó a Estados Unidos (1927) junto con Sócrates Sandino, hermano de A.C.Sandino*, para promover campañas de solidaridad con Nicaragua, invadida por los norteamericanos. A fines de 1920 vivió en los EE.UU. y dirigió el periódico Vida Obrera.
5Fue miembro del Centro de los Obreros de Habla Española. Fue detenido por la «tentativa de derrocamiento del gobierno de los EE.UU.» (1930) y condenado a la cárcel (lo que fue sustituido por la deportación, 12.1931). Trabajó entre los emigrantes venezolanos en Trinidad y se exiló en París (26.5.1930). Salió para la URSS como emigrante político. Trabajó en la Comintern y empezó estudios en la ELI (1931-1932). En noviembre de 1932 (antes de graduarse en la ELI) fue enviado a trabajar en el PC de España. Fue detenido en España y deportado a Francia. G.Skalov* («Sinani») propuso usarlo como encargado del sector español de las Ediciones de la Comintern (6.6.1933). Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas del Sur y del Caribe (1934). Fue miembro de la comisión de preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern (1935), colaborador de la sección de Ediciones del CEIC (1934) y asesor político del Secretariado de América del Sur y del Centro de la IC (1934). Su esposa Gertrude Allison era hija del prominente comunista estadounidense Alfred Wagenknecht. Siguiendo instrucciones de la Comintern, hizo trabajo partidario en España y América Latina. Fue deportado a México en el barco «Flandres» (02.1937). Regresó a Venezuela después de la muerte de J. V. Gómez (12.1935) y fue uno de los fundadores y líderes de la Unión Popular Venezolana (la organización legal del PCV, 1942-1943).
6La publicación de su libro El Ejército Rojo y las causas de sus victorias (1942), motivó que fuera detenido nuevamente. Junto con L. Micelena encabezó el sindicato de los conductores de autobuses (01.1943). Participó en la creación del Partido Unido Comunista (1945), formó parte de la dirección del Partido creada en el I Congreso (de Unificación) del PCV (1946). Partidario del «browderismo», formó parte del grupo, cual, según la opinión del coordinador del proceso de la unidad del PCV, Carvajal*, fue culpable de la escisión del Partido. Se negó a cumplir la recomendación de Carvajal de abandonar el país para favorecer los intereses de la unidad del Partido, considerando que podía ser útil al proceso de su unificación. Fue secretario de propaganda del PCV (1948) y durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez, retornó al exilio mexicano (1951-1958), dedicándose, junto con Jesús Sanoja Hernández y otros exiliados, a la edición de un boletín de análisis y denuncia de la situación política latinoamericana. Con el advenimiento de la democracia, en 1958, Machado regresó a Venezuela siendo elegido diputado en el Congreso Nacional hasta 1963, cuando fue acusado, al igual que los otros parlamentarios de izquierda, de rebelión militar.
7Despojado de su inmunidad parlamentaria, fue condenado a 10 años de prisión. En 1968 fue sobreseída la causa y salió elegido nuevamente diputado por el estado de Miranda. Su apoyo y el de otros dirigentes de izquierda a la candidatura presidencial de Lorenzo Fernández (1973), provocó serias divergencias dentro del PCV, por lo que abandonó el partido y fundó, junto con otros ex militantes, el partido Vanguardia Comunista (1974), que luego pasaría a llamarse Nueva Alternativa (1978). Alejado de la política activa en la última década de su vida, no perdió su lucidez, ni la convicción en el marxismo como doctrina redentora del proletariado. En 1992, sus memorias fueron recogidas por Guillermo García Ponce, si bien un volumen aún permanece inédito.

8MACHADO MORALES, Gustavo, «Gustavo (Carlos) Morales», «Antonio Romero», «Arquimedes», (19.7.1898, Caracas-19.7.1983, Caracas). Nació en una acaudalada familia de la oligarquía caraqueña y fue hermano de Eduardo Machado*. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Varones. Como representante de los alumnos de secundaria en el consejo central de la Asociación Nacional de Estudiantes (1913), hizo circular hojas antigomecistas, en particular El Escalpelo. En febrero de 1914, los integrantes de la ANE redactaron una hoja de protesta contra el proceso electoral. Disuelta la Asociación, Machado debió esconderse. Recién graduado en bachillerato, fue arrestado y encerrado en la cárcel de La Rotunda (mayo 1914 - julio 1915). Al ser liberado, se inscribió en la Escuela Libre de Ciencias Políticas (la UCV permaneció cerrada entre 1912 y 1921) y, como jugador en el equipo «Los Samanes» (1915-1918), fue uno de los pioneros del béisbol en Venezuela.
9Se unió al grupo clandestino antigomecista «Los Espartacos», junto con Salvador de la Plaza*, Pedro Zuloaga, Andrés Eloy Blanco y Pedro Brito. En noviembre de 1918, al terminar la Primera Guerra Mundial, encabezó una manifestación a favor de Bélgica que buscaba condenar la actitud progermana asumida por Juan Vicente Gómez durante los años de aquella contienda. Involucrado en la conspiración del capitán Luis Rafael Pimentel (enero 1919), debió huir a Curacao y, de ahí, a Estados Unidos (1919-1920). En mayo de 1920, viajó a París, donde se inscribió en la Facultad de Derecho de la universidad. Asistió a la fundación del PCF, en diciembre de 1920, y se inició en el pensamiento revolucionario marxista-leninista. Participó con un grupo de exiliados venezolanos en el fallido proyecto de conspiración de José María Ortega Martínez (1921). Graduado de la Universidad de París (1924), viajó a La Habana, donde trabajó como abogado de la Cuba Cane Sugar Corporation. Fue uno de los dirigentes de la Universidad Popular «José Martí» y de la LAI, de Cuba. Colaborador en la revista Venezuela Libre.
10Junto con S. de la Plaza* ingresó en la Logia Masónica «Unión Latina» (1925). En México participó en la creación del PRV (1926) y fue elegido su Secretario General. Secretario de la sección venezolana de la Liga Antiimperialista de las Américas, colaboró en la revista El Libertador y en el periódico del PRV Libertad [1926-1927]. Miembro fundador del Grupo Continental Revolucionario, «el representante de la Revolución», fue encargado de crear las secciones del GCR en Europa «para la realización del programa secreto de acción» y «la colecta de los recursos necesarios para completar la revolución» (su credencial fue firmada por «el Secretario General de la Revolución» S. de la Plaza el 26.6.1926). Tuvo como misión visitar Moscú para «discutir las relaciones futuras del gobierno de la URSS con el que sería creado en Venezuela»; establecer los contactos con los PP.CC. de Francia y España; buscar los «técnicos-reconstructores, los constructores de la nueva forma de producción presupuesta por el programa de la Revolución».
11Visitó la URSS en 1926 y negoció con la Comintern sobre la ayuda financiera en la organización de la expedición armada a Venezuela. Al regresar de Europa debía ocupar el puesto de «Secretario General de la Revolución». Fue secretario nacional de la sección venezolana de la LADLA (1926-1927), delegado de la LADLA en el Congreso de la Liga Nacional Campesina de México y, en 1927, participó como delegado de la sección nicaragüense de la LADLA y del PSR de Colombia, al lado de H. Barbusse, Jawaharlal Nehru y J.A.Mella*, en el Congreso Mundial Antiimperialista, celebrado en Bruselas, durante el cual chocó con el dirigente peruano del APRA, V. R. Haya de la Torre*. Delegado del Comité «Mafuenic» en el EDSN. Representante de A.C.Sandino* en México (fin de 1928 - principios de 1929). En el Congreso Constitutivo de la Confederación Sindical Unitaria de México (1929) entregó al representante de la Liga de la Propaganda Sindical de los EE.UU., la bandera de los marines norteamericanos tomada por los sandinistas. Junto con otros revolucionarios venezolanos se encontró en México con los representantes de la Comintern (en el encuentro fue decidido acercar la actividad de los emigrantes venezolanos al país, 16.1.1929).
12Creó en la isla de Curacao la organización del PRV y de la Unión General del Trabajo. Encabezó la acción armada (la toma de la fortaleza Curacao y detención del gobernador holandés de la isla), después de la cual salió hacia la costa del Estado Falcón (Venezuela) en el vapor americano «Maracaibo», encabezando la expedición armada (9.6.1929). Las tropas gubernamentales, comandadas por el general León Jurado, hicieron fracasar el intento (13.6.1929). El asalto a Curacao y la invasión a Venezuela serán objeto, posteriormente, de una dura autocrítica por parte de Machado. Lo importante, considera, no debe ser un «garibaldismo estudiantil», sino una labor de organización del movimiento obrero. Después de la derrota de la expedición escapó a Colombia y Panamá. Vivió en París (1930-1931), se graduó en la facultad de derecho de la Sorbonne y trabajó en la sección de la mano de obra extranjera del PC de Francia (1929-1931). En París se encontró con R. Grieco* (antes de 22.4.1930) y con los delegados de El Salvador en el V Congreso de la Profintern (1930). Ingresó al Grupo Extranjero del PCV en París (1931).
13Con la ayuda del CEIC, salió de Francia a Colombia a través de Nueva York (1931). Miembro de la comisión de elaboración del programa del PCV, encabezó el Comité Auxiliar del Buró del Caribe de la IC en Barranquilla y Bogotá, que mantuvo el contacto con las células comunistas en Venezuela (1931). A principios de 1936, entró ilegalmente a Venezuela donde fue arrestado y enviado al castillo de San Carlos. Puesto en libertad después del 14 de febrero de 1936, participó en la organización del Partido Comunista y es el primer venezolano en declarar públicamente, en un mitin en el teatro Nacional (marzo 1936): «Yo soy comunista». Incluido en el decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937, fue deportado a México, viajando luego a Colombia (1937-1941). Junto con E.Browder* y A.Trachtenberg* participó en el Pleno del CC del PCM (7.1937). A su regreso a Venezuela (19.7.1942), combate, junto con Salvador de la Plaza*, Rodolfo Quintero, Pompeyo Márquez y Luis Miquilena, la tendencia «browderista» de colaboración de clases propugnada en Venezuela, entre otros, por Juan Bautista Fuenmayor*. Estas divisiones, expresadas en el seno de la Unión Popular Venezolana (1943-1944), causaron la división del movimiento comunista en abril de 1945.
14Surge el Partido Comunista de Venezuela (PCV) dirigido por J. B. Fuenmayor, legalizado en los primeros días de octubre de 1945 y el Partido Comunista Venezolano Unitario (PCVU) que fundó Machado el 17 de febrero de 1946. Uno de los dirigentes de la preparación del I Congreso (de Unificación) del PCV (11.1946), fue elegido secretario del CC (reelegido por el II Congreso, 1948). Diputado de la Asamblea Constituyente (1946) y del parlamento (representó el PCV, 1947-1950, 1958-1963, 1968-1979). Candidato del PCV a la Presidencia (1948). Secretario nacional del PCV (1958-1970). Fundador y director del periódico Tribuna Popular (02.1948 - 1950, 1958-1963, 1968). Fue detenido (1951) y deportado, pero regresó a Venezuela (1958). Fue arrestado, al ser ilegalizado nuevamente el PCV y apresado en el cuartel San Carlos (septiembre 1963-mayo 1968). Reincorporado a la vida política, fue elegido diputado por el Distrito Federal en las planchas de Unión Para Avanzar (UPA) (1968-1973) y, al retomar UPA el nombre de PCV (1970), fue elegido presidente del partido (1971-1983). Diputado por el Distrito Federal (1973-1978), fue jubilado del Congreso, en 1978. Sus memorias, redactadas durante su última prisión, permanecen inéditas. Fue condecorado con la orden de «Amistad entre los pueblos» (1973).
15MACHIAVELLO. Secretario de la sección argentina de la LADLA (1927).
16MACHUCA. Marinero, luego sub-oficial de la flota peruana. Fue detenido durante una huelga y en la cárcel estableció contactos con los comunistas. Huyó a Brasil junto con algunos comunistas. Estudió en la escuela continental comunista del BSA en Montevideo y luego fue enviado a trabajar a Chile.
17MAGALHĂES, Russildo, «Lesov», «Russildo», «Antonio» (1907 -¿?) Negro brasileño, de familia obrera. Recibió educación primaria. Obrero de la construcción y pintor, miembro del sindicato (1927). Miembro de la FJC de Brasil (1928). Estudiante en la Universidad Comunista de Trabajadores del Oriente (KUTV, 1929-1931). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano sobre Brasil («Lesov», 22.10 y 24.10.1929). Regresó a Río de Janeiro, ingresó en el PCB y fue elegido miembro del CC (1932). Miembro del Secretariado del Comité de la FJCB en Río de Janeiro y responsable del trabajo deportivo del CC de la FJCB. Secretario del CC de la FJCB en 1933.
18MAGGIONI, David, «Henri Michard», «Aldo Marcucci», «Álvarez» (22.1.1903, Oreno, Milano-4.8.1937, España). Hijo de familia obrera, obrero linotipista. Participó en el movimiento juvenil socialista italiano (1917-1920). Miembro del PC de Italia y de la FJCI (1921). Delegado de la FJCI en la ICJ (1923). Fue detenido en Milano y estuvo en la cárcel (1923-1924). Miembro del Secretariado de la FJCI (1924-1927). Presentó el informe sobre el movimiento juvenil italiano en la reunión del BP del CC del PCI (París, 1927). Estudiante de la ELI (1928-1929). Miembro del VKP/b/ (1928) y del Secretariado de la ICJ; trabajó en el aparato del CE de la ICJ (1929-1930) y en el Secretariado Latinoamericano de la Comintern. Participó en la reunión del Secretariado Latinoamericano de la Comintern donde se discutió la cuestión sobre la creación del PC del Perú (14.10.1929). Representante de la ICJ en el SSA de la Comintern (Buenos Aires y Montevideo, 10.1930 - 02.1932). En 1932 trabajó en el Secretariado del CE de la ICJ. Secretario General de la FJCI (1933-1934). Se graduó en la escuela especial de Moscú (1935). Trabajó en el Secretariado de América del Sur y del Centro, como encargado de la documentación recibida y de los cuadros del partido (1935). Profesor del curso de la construcción del Partido en la ELI (el sector «L») y miembro del círculo latinoamericano de la ELI. Actuó como delegado en los VI-VII Congresos de la Comintern (1928, 1935) y en los V-VI Congresos de la ICJ (1928, 1935), participó en los Plenos del CE de la ICJ (1923, 1925, 1929, 1932, 1934), y en los X, XII y XII Plenos del CEIC (1930, 1931, 1933). Según E. Ravines*, formó parte de la delegación del CEIC en Chile. Asesor político del Secretariado Van Min* del CEIC para el grupo de los países latinoamericanos (1935-1936). Según las memorias de L. Checcini*, se suicidó en España durante la Guerra Civil.

19MAGNIN OLIVER, Óscar, «Parodi», «Moyano», «Oliver», (1899, Uruguay-¿?) De una familia de artesanos. Obrero de la madera. Miembro del PSU (1919) y Secretario de la sección socialista, partidario de la afiliación a la Comintern. Ingresó en el PCU (1921) y fue miembro del Comité Provincial del PCA en Buenos Aires (1931-1932). Miembro de la delegación argentina en la I Conferencia Internacional de obreros de frigoríficos (Montevideo, 05.1930). Se graduó en la escuela del partido del BSA. En 1933 trabajó junto con A. Guralsky* en Chile para la organización de la conferencia del PC de Chile. Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Fue el responsable del trabajo sindical del CC del PCA (1933-1934).
20En 1934 fue detenido durante una sesión plenaria del CN de Unidad Sindical Clasista argentina por agentes de la Sección Especial contra el Comunismo, junto con el secretario de la CSLA Miguel Contreras*, dirigente de la Oposición Sindical Revolucionaria argentina F.A.Moretti* y J.S. Audano (concejal comunista de Rosario) y una treintena más de obreros dirigentes y activistas sindicales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Era secretario del Comité del PCA en Buenos Aires (1935-1936), miembro del BP del CC del PCA (1935-36) y delegado del PCA en el VII congreso de la Comintern (1935). Fue detenido en Buenos Aires por la policía (5.7.1936) y estuvo encarcelado unos meses. En 1938 estuvo en España a disposición del PC de España.

21MAHECHA CAICEDO, Raúl Eduardo, (13.5.1881, según otros datos, 13.10.1881, Tolima-27.7.1940, según otros datos, 17.07, Bogotá). Indígena colombiano. En 1899 ingresó a la artillería del ejército, peleando a lado de las tropas del gobierno conservador durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y ascendió hasta el grado de capitán. Durante la secesión de Panamá, estuvo en el Istmo y, no estando conforme con la falta de ganas de defender la soberanía colombiana, pidió la baja del ejército. Se mudó a Barranquilla para participar en una expedición de voluntarios colombianos que querían ir a Panamá para impedir su separación; sin embargo, esta expedición fracasó. Viajó a Cartagena en 1904 y se afilió a la Sociedad Obrera de Calamar.
22Obrero petrolero y anarco-sindicalista. Desde 1918 empezó a publicar colaboraciones en periódicos socialistas El Baluarte (1918), El Luchador (1919-1923), Vanguardia Obrera y Germinal de Girardot, Barrancabermeja y Medellin. A finales de la década de 1910 se instaló en el importante puerto sobre el Magdalena, Girardot; desde ese sitio viajaba por los cafetales de Cundinamarca, Caldas y Tolima haciendo trabajo de agitación, educación y formación política. Entre 1924 y 1927 encabezó dos huelgas en la ciudad portuaria de Barrancabermeja, ambas contra la Tropical Oil Company, y en una y otra fue llevado a prisión. Fue fundador de la Unión Obrera de Barrancabermeja donde encabezó la lucha contra la empresa Tropical Oil Company (1923).
23Delegado de Santander durante el I Congreso Obrero de Colombia (Bogotá, 1924), fue co-presidente del Congreso Nacional Socialista que adoptó las 21 condiciones de admisión a la IC (1924). Fundador de la Sociedad de la Unión Obrera (1924). Segundo vice-presidente del III Congreso Obrero que fundó el PSRC (Bogotá, 1926). Líder del movimiento obrero de Barranca y del Valle del río Magdalena. En 1924 fue sacado a la fuerza del puerto de Barrancabermeja por las tropas gubernamentales junto con más de mil de trabajadores. Fue detenido por dirigir el comité de huelga (1927) y confinado en Tunja.
24A comienzos de 1928 llegó a la zona bananera del río Magdalena donde dirigió la famosa huelga que termina con la masacre de 5 de diciembre de 1928. Como dirigente de la huelga de los obreros bananeros, creyó necesario transformar la huelga en insurrección. Fue perseguido por las tropas del general Carlos Cortes Vargas; la prensa anunciaba su captura y muerte en combate, lo que no era cierto. Mahecha logró huir hasta Barranquilla, luego se dirigió a Cartagena y de ahí salió del país. Participó en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929) y fue elegido miembro del Consejo General de la CSLA. Delegado del PSRC a la I Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 1929). En su ponencia en la conferencia declaró: «Si no hacemos la revolución, los liberales definitivamente la harán». Participó en las reuniones del SSA de la Comintern donde se discutió la cuestión colombiana (27.5, 12.6, 17.6.1929) y en los encuentros de la delegación colombiana con J. Humbert-Droz*, E. Gennari* («Rossi»), O. Rabaté* y V. Codovilla* (12.6.1929). Con el acuerdo de la Liga Antiimperialista de las Américas y el SSA de la Comintern, fue enviado como representante del PSRC y de las organizaciones antiimperialistas de Ecuador y Perú al Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929). Luego de la huelga bananera, Mahecha poco a poco pierde su importancia dentro del PSRC (PCC) por ser calumniado por varios de sus colegas que le acusaron de putchismo y aventurerismo político. Además, un personaje como Mahecha ya no cuadraba con la nueva política de bolchevización del comunismo colombiano. Despues de 1930 se retiró de la vida partidista y de la dirigencia sindical, sin embargo, tampoco pasó a las filas de los renegados.

25MAIAKOVSKI, Vladimir Vladimirovich, (19.7.1893, Bagdady, Georgia-14.4.1930 Moscú). Famoso poeta soviético. Partidario de la Revolución de Octubre y de su auge artístico. Visitó México (1925), vivió en la legación soviética y se encontró con D. Rivera* y otros comunistas mexicanos. Durante el VI Congreso, en 1928, organizó el encuentro de D. Rivera* y D. A. Siqueiros* con I. Stalin y participó en este encuentro. Perdió sus ilusiones sobre la nueva sociedad criticando el nuevo régimen con su burocracia de funcionarios. La presentación de sus últimas obras (La Pulga, 1928, El Baño, 1929) fue cancelada. Se suicidó.
26MAIER (MEYER, MAYER), Antón, (1884 – 1954). Empleado de ferrocarril, militante sindical alemán y diputado del Partido Social-Demócrata Independiente (USPD) en el Land de Wurthenberg (1920). Ingresó al PC de Alemania (1920) y fue uno de los fundadores de la Profintern. Dirigente de la Sección de Europa central de la Profintern (1921), junto con N. Bujarin* y M. Kobetsky* recibió el encargo por parte del Buró Pequeño de la Comintern de redactar una carta dirigida al PSIA, Federaciones Comunista y Sindicalista de Argentina (7.9.1920). Salió en noviembre de 1922 del PC para volver al Partido Social-Demócrata (SPD).
27MAISTER (MEISTER), Osip Naumovich (22.12.1897-¿?). Graduó de una escuela gimnasio en Grodno. Miembro del PSDOR /b/ (4.1917). Miembro del Consejo de Diputados Obreros en Nizhny Novgorod (1917). Agitador del Comité del PSDOR /b/ en Nizhny Novgorod (2-10.1917), miembro del Buró del Comité del PSDOR /b/ de Nizhny Novgorod (1917-1926). Suplente del encargado por el Departamento de agitación y propaganda del Comité Regional del VKP /b/ en Nizhny Novgorod. Asesor en la Sección de Organización de la IC desde 1927. Miembro del Secretariado Latino del CEIC por parte de la Sección de Organización (1928). Traductor al castellano en el VI congreso de la Comintern (1928). J. Humbert-Droz* lo recomendó a la Comisión Pequeña del Secretariado de la Comintern como especialista para los problemas de América Latina (4.1.1929). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (02.-06.1929). Encargado de la cátedra del movimiento sindical mundial de la Escuela Superior del movimiento sindical. Profesor de historia del movimiento obrero en la ELI (11.1931-3.1932) y en la Universidad Comunista de Trabajadores Chinos. Autor de los artículos sobre las actividades de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana publicados en Pravda (06.1929).
28MALAMUD, Olga Moiseevna, (1894 - ¿?) Traductora del sector «L» de la ELI.

29MALANCA, José Américo, (10.12.1897, Córdoba –31.7.1967, Ángulos). Pintor argentino, nació en una familia de inmigrantes italianos. Comenzó a pintar desde muy pequeño en el patio de su casa. Estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes. En 1922 recibió el Tercer Premio en el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1923 ganó una beca otorgada por el gobierno provincial que lo depositaría en el viejo mundo europeo, junto a los artistas, Francisco Vidal, Héctor Valazza y Antonio Pedone. Fue allí donde afinó su técnica. En 1926 regresó a la Argentina, obteniendo nuevamente otra beca que le permitió viajar por toda America, lo subyugó lo precolombino y colonial. Esto quedo plasmado en sus obras. Realizó exposiciones en: Nueva York, La Paz, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Plata y Rosario. Cumplió las tareas de J. C. Mariátegui* para ayudar al Comité de Organización del PC del Perú en sus contactos con células en Perú y otros países.

30MALKOV, Pavel Ivanovich (1892, aldea Mijeevtsy, Viatskaya gubernia – 19.5.1956, Moscú). Miembro del Partido Social-Demócrata Obrero Ruso (1912). De marzo de 1917 a marzo de 1918, fue miembro del Soviet en Motovilijinsk (región de Perm’). De marzo de 1918 a enero de 1919 trabajó en la Comisión Extraordinaria (Cheka) en la región de Perm’, siendo desde julio miembro de la dirigencia de Cheka del Comité Regional de Perm’ y, desde agosto de 1918, presidente de la Cheka de toda la región. Desde enero de 1919 estuvo combatiendo en las filas del Ejército Rojo como colaborador en el Departamento Especial del 3er Ejército.
31De abril de 1919 a enero de 1920, de nuevo trabajó en la Cheka en la región de Urales (en Perm’y Viatka); en junio de 1920 encabezó la Cheka de la región del Don. En septiembre de 1921 deja el trabajo por estar enfermo y, tras recuperar su salud, fue designado secretario del Comité del Partido en el Comisariado del Pueblo para el Negocio Extranjero de la URSS (2.1924). Uno de los dirigentes de la Agencia Comercial Soviética en Sudamérica, Yuzhamtorg (1927). Fue detenido por las autoridades argentinas y expulsado del país bajo la acusación de ser «uno de los dirigentes de la Comintern encargados de apoyar la revolución latinoamericana».
32Más tarde fue dirigente de Yuzhamtorg en Montevideo. Al dejar el trabajo en Yuzhamtorg, fue designado al puesto ejecutivo en Exportles (una empresa encargada de exportación de madera) (1933-1936) donde también trabajaba su ex-jefe en Yuzhamtorg, Boris Kraevski*. En 1936-1938 fue encargado del Comisariado del Pueblo para el Negocio Extranjero en España y represantante comercial interino de la URSS en el mismo país. De 1938 a septiembre de 1940, trabaja en el aparato del Comisariado en Moscú; luego encabeza la Cámara Comercial Soviética (9.1940-5.1944). Desde 1944 fue agregado en la embajada de la URSS en Colombia; en 1947 fue consejero de asuntos comerciales de la misma embajada, visitó Brasil, Argentina y Uruguay y participó en las negociaciones sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la URSS y Argentina.
33MALVESTITI, Próspero. Argentino, obrero de la construcción. Participó en el Congreso de los Amigos de la URSS (Moscú, 11.1927). Fue representante de la Central Sindical de Buenos Aires en la reunión de los representantes de sindicatos de América Latina, que llegaron a la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927) y delegado en el IV Congreso de la Profintern (1928).
34MALLEN (MAYEN), Carlos. Estudió en Alemania, profesor. Participó en la insurrección de Hamburgo (10.1923). Delegado de la Liga Mexicana Educacional Obrera en una conferencia de la ICJ (1923) Trabajó para el Secretariado Latino de la Comintern en Hamburgo (antes 1926). Participó en el Congreso del PC de México (22.5.1924) y fue dirigente de la organización del PCM en Chiapas (1928).
35MALLEN, Rafael. Hermano de C. Mallen*. Socialista norteamericano de origen mexicano. Fue estudiante en Detroit. Acompañó a M. Borodin* en su viaje a México (1919). Por encargo de M. Borodin, viajó a Haití para recuperar las joyas perdidas de la Comintern (1919). Después del encuentro con Ch. Phillips* («F. Seaman») en la redacción del periódico El Heraldo de México (13.10.1919) organizó el encuentro de Ch. Phillips y M. Borodin. Fue miembro suplente del CEN del PC de México y miembro de la Sección de Organización y Propaganda (II Congreso Nacional del PCM, 04.1923). Ocupó el cargo de Secretario de organización y propaganda del CN del PCM (después de la reorganización del CN, 07.1923) y Secretario General de la Liga Mexicana Educacional Obrera (1923). Fue expulsado del PCM por su Comité Nacional (1923/1924) por «violar la disciplina y cometer errores ideológicos». Participó en las elecciones municipales, siendo postulado por el partido Unión Revolucionaria de la Enseñanza.
36MANCILLA ROMERO, Hugo. Estudiante argentino (o estudiante boliviano en Argentina), profesor. Miembro de la comisión del BSA de la Comintern para la investigación del «caso de José» [3.12.1933]. Fue enviado por el BSA de la Comintern a Potosí (Bolivia) con el objetivo de realizar la propaganda comunista (1930s). Presidente del Comité Nacional de Partidarios de la Paz de Bolivia (fundado por el I Congreso de Partidarios de la Paz de Bolivia, 02.1950). Luego, fue rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
37MANRIQUE DE LARA, Aurelio, (1891, San Luis Potosí-5.7.1967, Ciudad de México). Diputado federal y Gobernador de San Luis Potosí (1924-1926). Por iniciativa suya, se concedió el voto a las mujeres alfabetizadas en las elecciones municipales de San Luis Potosí (duró hasta 1928). Su gobierno llevó a cabo una política obrera radical que respaldó e incluso fomentó las demandas de dicho sector. Entre las reformas destaca la creación del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, cuyo presidente, nombrado por el Gobernador, tenía el voto decisivo ante los representantes del capital y del trabajo. El Gobierno de Manrique propició la formación de un sindicato de inquilinos a los que les otorgó una oficina en el Teatro de la Paz, que obligó a una reducción drástica de las rentas (12.1924). Manrique profundizó los procesos de reforma agraria, y otorgó 300.000 ha a más de 12.000 ejidatarios. Durante 1924 y 1925, fue en San Luis donde más tierras se entregaron en toda la República, con la excepción del vasto estado de Chihuahua. Manrique intentó crear sus propias bases en el campo y organizó una liga agraria que convocó, en enero de 1925, a una convención en San Luis Potosí.
38Una de las circunstancias que mayor peso tuvo en su distanciamiento del Presidente P. Elías Calles, fue cuando éste le pidió que promoviera en San Luis a la Iglesia Católica y Apostólica Mexicana. Manrique, que era protestante, se opuso incluso a su establecimiento en el Estado. El 15 de noviembre de 1925, el Congreso local, protegido por tropas federales, destituyó al Gobernador A. Manrique y eligió en su lugar al Diputado doctor Abel Cano. Manrique viajó a ciudad de México e intentó conseguir el apoyo de otros políticos; no obstante, nada pudo hacer por su causa. Hacia el final de la década de los veinte, Manrique retornó a la política como diputado federal. La Liga Antiimperialista invitó al ex-Gobernador de San Luis Potosí a viajar a Europa y participar en el Congreso Antiimperialista de Frankfurt, en 1929. Regresó al país en 1933 y organizó la Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes, de la cual fue presidente. Durante la administración cardenista asumió el cargo de director de la Biblioteca Nacional; más tarde fue director general de información, en la Secretaría de Gobernación. El presidente Miguel Alemán lo nombró embajador de México en Suecia, y durante el sexenio del presidente A. Ruiz Cortines, lo fue también en Dinamarca. A su regreso a México, se dedicó a escribir en periódicos y revistas. En 1962 recibió la medalla Belisario Domínguez.
39MANSO, Juan José (Asturias, España ¿?-Mexico, 1972). Obrero metalúrgico en la fábrica de cañones de Trubia. Miembro del PC de Espana, fue alma de la insurrección en Trubia en octubre de 1934, condenado a muerte tras la derrota de la insurrección. Se salvó y fue elegido Diputado de las Cortes por Asturias (1936). Miembro del Comité Central del PCE. Miembro del gobierno provincial de Asturias. Durante la guerra civil española fue Comisario General de Guerra del Ejército Republicano y miembro del Comité de Defensa de Madrid. Desde febrero de 1939 se instaló en Francia. El Secretariado del CEIC (3.9.1939) planeó enviarlo a América Latina para ayudar a los consejeros de la Comintern V. Codovilla* y P. Martinez Carton* (1939). A fines de 1939 arribó a Cuba, Fue representante del PCE en Cuba. En junio de 1940 comenzó a escribir la columna «Informaciones Españolas» en el diario Hoy y, en 1942-1943, fue administrador de la revista Nosotros. Además, escribía para la revista Fundamentos. En agosto de 1946 fue detenido por el Bureau de Investigaciones de la policía debido a su militancia política. En 1951 marchó a México. Tras el triunfo de la revolución regresó por poco tiempo a La Habana.
40MANTECA ACOSTA, José. Miembro del CC de la FJCA. Participó en la Guerra Civil en España.
41«MANUEL». Según la decisión del Secretariado de América Central y del Sur de la IC, él debía informar sobre el trabajo del PC de Panamá (10.4.1935).

42MANUILSKI, Dimitri Zajarovich, «Mefodiy», «Thomas Bezrabotny», «Beruzzi», «Ivanov», «Samuely», «Pellicano», «Kirsch», «Serednjak», «Foma», «Robert», «Paul», «Stefan Dolicki», «Petrov», «Marmor», «Mayor» (21.9.1883, Sviatez, Ucrania-22.2.1959, Kiev). Hijo de escribano, empezó sus estudios de Derecho en la Universidad de San Petersburgo (1903) y se afilió al PSDOR (1903). Fue uno de los organizadores de las insurrecciones en Kronstadt y Sweaborg (1906) por lo que fue perseguido. Se exilió a Francia (1907-1917) y acabó sus estudios de Derecho en la Sorbona, obteniendo el diploma en 1911. Activista del movimiento antibélico surgido en las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Regresó a Petrogrado (05.1917) y fue miembro del Comité Militar Revolucionario. Fue enviado a Francia (01.1919) para establecer contactos con los socialistas de izquierda y, tras su expulsión de Francia, empezó a trabajar en el aparato central del PC de Ucrania. Delegado de su partido en los II, III y IV Congresos de la Comintern (1920, 1921, 1922), el año 1922 marcó el comienzo de una larga carrera política en la Comintern que lo llevará a los más altos cargos dentro de ella. Fue emisario político en los Partidos Comunistas francés, alemán e italiano (1922-1925), miembro del CEIC y del Presidium del CEIC (1924-1943), del Buró de Organización del CEIC (1926), del Secretariado del CEIC (1926-1943) y de la Comisión Política del Secretariado del CEIC (1929-1931).
43En el Pleno Ampliado del CEIC (1926) intervino con una crítica de la percepción de América Latina como «la China de América» (un grupo de países semi-coloniales con una situación revolucionaria permanente). Tocó los problemas de América del Sur en su artículo «Las cuestiones del Pleno del CEIC» en el periódico Pravda (18.6.1929). Se encontró en Moscú con el representante de la columna de L. Prestes*, pero se negó a proporcionar ayuda financiera a la columna (1929). En la reunión del Presidium del CEIC, criticó a la dirección del PC de Brasil por su colaboración con L.C.Prestes* (1930). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930). Intervino ante los delegados latinoamericanos en el IV Congreso de la Profintern (1928) aclarando «las cuestiones teóricas de discusión». Participó en la II Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 1930) y fue presidente de la comisión para las cuestiones de América del Sur y del Caribe, creada por el Secretariado Político del CEIC (03.1934) que preparó la insurrección armada en Brasil. Asistió a la admisión de L. C. Prestes al PC de Brasil a pesar de las objeciones de G. Skalov* y Miranda* (1934).
44Miembro de la Mesa Directiva de la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (10.1934). Junto con S. Losovsky*, se encontró en Moscú con V. Lombardo Toledano* (1935). Con el ascenso de G. Dimitrov al aparato de la Comintern, a partir de 1934, los dos se convirtieron en los personajes más influyentes en su cúpula. Mientras Manuilski controló «los asuntos latinos» y las relaciones con el VKP /b/, Dimitrov se dedicó a la representación hacia las secciones comunistas de la Comintern. Fue miembro del «trío» (junto con G. Dimitrov* y P. Togliatti*) que coordinó la dirección del CEIC a partir del ataque del Ejército alemán (22.6.1941), así como suplente del presidente del Consejo de los Ministros de la República Soviética Socialista de Ucrania y ministro de asuntos exteriores de Ucrania (1944-1953). D. Rivera*, describiendo su expulsión del Partido, afirmó que en el Pleno de julio del CC del PC de México (1929) él (Rivera) discutió con D. Manuilski («Pedro»). A. Martínez Verdugo aclara que D. Rivera «inventó» esa polémica con Manuilski ya que éste nunca estuvo en México. En realidad, el seudónimo «Pedro» es el seudónimo de M. Grollman*.
45MANZANELLI, Jesús (6.6.1897, Córdoba–1.1.1971, Buenos Aires). Nació en una familia campesina. Hermano de José Benjamín Manzanelli*. Trabajó en una fábrica de calzado (1918), donde participó en el movimiento huelguístico. En 1919 fundó un Comité de Obreros del Calzado en apoyo a los dos candidatos postulados por el PSIA para las elecciones legislativas. En 1920 fue encarcelado y expulsado de su trabajo después de una huelga. Trabajó de enfermero en el Sanatorio Nacional Santa María de Cosquín (prov. de Córdoba) y fue miembro del Sindicato de Enfermeros. Miembro del PCA (1921). Después de una huelga en el Sanatorio (9.1922) fue despedido de su trabajo. Trabajó como carpintero, peón y empleado, ayudó a extender la influencia de la Federación Obrera Provincial por el interior de la provincial. Delegado al VII congreso del PCA (25-28.12.1925). En 1929 fue enviado por la FOP a ayudar a una huelga metalúrgica en San Francisco (prov. de Córdoba). Secretario del Comité Regional del PCA en Córdoba (1930). Tras el golpe militar, tuvo que trasladarse a Buenos Aires. En diciembre de 1930, participó en una huelga de desocupados en Buenos Aires reprimida por la policía. Fue detenido y enviado al penal de Ushuaia en la Tierra del Fuego. Fue amnistiado por el presidente A. P. Justo, en abril de 1932 y regresó a Córdoba. En octubre de 1932 viajó a Moscú como delegado argentino al Congreso Mundial del SRI y a la celebración del XV aniversario de la revolución bolchevique.
46Regresando de la URSS, pasó por Montevideo, donde participó como delegado del SRI en el Congreso Antiguerrero de América Latina (1933). Regresó clandestinamente a Buenos Aires; secretario del Socorro Rojo en Argentina. Fue detenido por la policía y durante ocho meses estuvo encarcelado. En junio de 1934 viajó a Moscú para participar en el pleno del SRI. Trabajó como asesor en el Lender Secretariado Latinoamericano del SRI en 1935. En 1935 fue a España donde desempeño trabajo de solidaridad con los presos políticos. A finales de 1935 regresó a Córdoba y trabajó en el Socorro Rojo. Con el inicio de la Guerra Civil en España participó en campañas de solidaridad con la República. En 1944 fue detenido y estuvo cuatro meses en la cárcel. Desde 1950 trabajó en la Comisión Nacional de Literatura. Colaborador en la revista Nueva Era (1958).
47MANZANELLI, José Benjamín, (1895, Córdoba–18.4.1949, Buenos Aires). Nació en una familia campesina. Hermano de Jesús Manzanelli*. Miembro del PCA (1921). Uno de los fundadores del la Confederación Obrera de Argentina (1926) y de los organizadores de la huelga en las fábricas de Menetti, en Córdoba (1928). Este mismo año fue enviado por la Federación Obrera Provincial a colaborar en la huelga de la construcción de Bell Ville y, en 1929, a ayudar a una huelga metalúrgica en San Francisco (prov. de Córdoba). Fue secuestrado y torturado por la policía a causa de esta huelga. Tras el golpe militar de 1930, se mudó a Buenos Aires y participó en trabajos clandestinos de resistencia a la dictadura. Visitó la URSS (1930) como delegado al V Congreso de la ISR. Fue cooptado para estar entre los miembros del CC del PCA (1931). En agosto de 1931 fue enviado con otros presos comunistas al penal de Ushuaia en la Tierra del Fuego, fue amnistiado por el nuevo presidente A.P. Justo (4.1932). Fue miembro del Comité de la Unidad Obrera (1932) y participó en una conferencia internacional en Montevideo. Representante del Comité Clasista (Argentina) en la CSLA (1932). Según C. Silveyra, Manzanelli fue miembro de la Comisión del trabajo legal del PCA (1937). Elegido miembro suplente del CC del PCA (01.1938). Estuvo en España durante la Guerra Civil (1938) como consejero del PCE y ocupó puestos de responsabilidad en el Ejército republicano.
48MAR, Serafín del (Nombre verdadero Reynaldo Bolaños Díaz) (1901, ¿Huancayo o Tayacaja?, Lima, 1980). Aprista peruano. Desde 1924 vive en Lima donde participa activamente en la vida literaria, especialmente en los grupos de poesía vanguardistas. Conoció a Magda Portal quien será su compañera por casi 20 años. En 1926 los dos viajaron a Bolivia donde publicaron un libro El Derecho de Matar. Luego regresaron a Lima. Colaborador en El Libertador por Perú [1926]. Participa en Amauta. Luego, fueron deportados con varios otros intelectuales por “comunistas”. Junto con M. Portal, vivió en Panamá, Cuba, México, Bolivia y Chile. Participó en las actividades de la Liga Antiimperialista en Cuba. Militante activo en la célula aprista de México, se alineó con V.R.Haya de la Torre* en la polémica que éste mantuvo con J.C.Mariátegui*. Regresó a su país en 1930 y se incorporó al trabajo político del recientemente constituido Partido Aprista.
49«MARCEL, J.» Miembro del PC de Cuba. Estuvo en Francia. El CC del PCC pidió al CEIC devolverlo a Cuba (05.1931). Mantuvo el contacto con el Buró del Caribe de la Comintern (1932). Es posible, que este fuera J.F. Chelala Aguilera*.
50«MARGARITE» («MARGERIT»). Sindicalista argentina de Córdoba. Miembro latinoamericana de la Mesa Directiva del V Congreso de la Profintern (1930).
51“MARIA”. Obrera textil. Miembro del PCB (1931). Miembro del CR del PCB en Săo Paulo. Graduada de la escuela continental comunista en Montevideo.
52«MARIANO». Representante del Buró del Caribe de la Comintern en el II Congreso del PC de Cuba (1934). Es posible que fuera John Bell* o R. Minor*.
53MARIANSKI, Jacob (nombre verdadero: Jacub DUTLINSKY), «Octavio», «Pierre Murcile», «Chubel», «Czubek», «Dudek», «Kazimierz» «Kuba», «Owczarski» (29.3.1885, Varsovia-22.8.1937, Moscú). Hijo de padre judío empleado de oficina. Tras haber obtenido el bachillerato en Varsovia (1905) fue a estudiar ciencias sociales a Lieja, (Bélgica, 1907). Miembro del Partido Socialista Polaco (1905), regresó a Varsovia en 1912 e ingresó en el PC de Polonia (12.1918). Trabajó para el Comisariato del Pueblo de los Asuntos Exteriores (NKID) en Alemania y en Francia (1923-1927). Colaborador de la Profintern en Francia, Bélgica y Rumania (1928-1929). Fue representante de la Profintern en América Latina y en el SSA de la Comintern (1930-1933); participó tanto en el trabajo de la CSLA, como en la reunión del SSA de la Comintern donde se discutió la cuestión brasileña («Octavio», 5.12.1930). Visitó Cuba (1931-1932) y Chile. A su regresó a Moscú, en junio de 1933, trabajó en la Sección Latinoamericana de la Profintern y formó parte de la comisión que se ocupaba de la preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern. Fue detenido por NKVD el 18.6.1937 y condenado a la pena capital.

54MARIÁTEGUI, José Carlos, (14.6.1895, Moquegua-16.4.1930, Lima). Su padre fue empleado. Desde la edad de los 15 años, trabajó como ayudante de linotipista en la imprenta del periódico La Prensa (Lima). Como periodista en el periódico izquierdista Tiempo, dirigió la sección «Voces». Fue el fundador de la revista Nuestra Época (1918), del periódico Razón y también uno de los fundadores del grupo socialista (1919), que incluyó a los partidarios de Nuestra Época y Razón. Recibió del Presidente Leguía una beca para estudiar en Europa (1919), lo que significó de facto la expulsión del país. Corresponsal europeo del periódico Tiempo. En Francia mantuvo contactos con el grupo Clarte y fue amigo de A. Barbusse*. En Italia colaboró con el movimiento socialista (1920) y asistió al Congreso de Livorno donde fue fundado el PC de Italia; representó extraoficialmente a la célula socialista de los peruanos en Italia, fundada por el mismo. En Génova se encontró con G. Chicherin (1922), en Alemania con M. Gorki (1923). Visitó Austria y Hungría, quiso visitar la URSS, pero no pudo hacerlo a causa de la enfermedad de su hijo. Regresó al Perú (02.1923) y participó en la actividad de la Universidad Popular «González Prada» (1923-1924).
55Director de la editorial Minerva (1925-1926). Se acercó con V.R. Haya de la Torre*; después de su expulsión, encabezó el periódico Claridad, que llegó de ser el órgano de la Federación Obrera de Lima, uno de cuyos creadores fue Mariátegui. Colaboró con publicaciones, como El Libertador [1926], órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas publicado bajo la dirección de la Comintern, fue editor de la revista Amauta (09.1926) y del periódico Labor (11.1928). Rompió con H. de la Torre en 1928 y, un año más tarde, fue uno de los fundadores de la CGT del Perú. Elaboró el concepto de la creación del Partido Comunista en Perú a base de una participación más amplia de los comunistas en el Partido Socialista. Miembro de «la célula secreta de los 7» en el PS del Perú. Secretario General del PS del Perú (7.10.1928). Mientras estuvo en la cárcel (1929) preparó los informes y las tesis para el Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929), el Congreso Sindical Latinoamericano y la I Conferencia Comunista Latinoamericana (1929). Miembro del Consejo General de la LAI (fue elegido por el Congreso de Frankfurt en su ausencia, 1929), fundó el PC del Perú en 1930. Fue criticado por la IC por «mariateguismo» (supuestas vacilaciones sobre la cuestión de la creación del Partido Comunista como el partido de clase del proletariado, las ilusiones sobre el papel revolucionario de la burguesía nacional peruana y la estimación inadecuada de la cuestión nacional indígena). Autor de los libros La escena contemporánea (1925), Defensa del Marxismo y Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1929). En febrero de 1932 su viuda, Anna Chiappa, quería viajar a la URSS, sin embargo, la Comintern declaró que no había trabajo que pudiera realizar y rechazó la posibilidad de financiar su viaje.
56«MARÍN». Como representante del PC de México, participó en la discusión de la cuestión mexicana en el CEIC (1927).
57MARIN LUCES, Luis /Rafael Contreras/. Delegado de Venezuela a la Conferencia de la CTAL (México, 1938). Organizador del sindicato de petroleros en El Tigre (1941).

58MARINELLO VIDAURRETA, Juan (2.11.1898, Jicotea, Villaclara-27.3.1977, La Habana). Obtuvo el doctorado en Derecho Civil y Público en la Universidad de la Habana (1922). Participó en la Protesta de los Trece; fundó, junto con R. Martínez Villena*, la Falange de Acción Cubana y fue miembro del Consejo Supremo de la Agrupación de Veteranos y Patriotas. Se vinculó estrechamente al Grupo Minorista. Como compañero de estudios de Martínez Villena, experimentó igual radicalización ideológica que éste. Estuvo en prisión en varias oportunidades. Fue uno de los fundadores de la Revista de Avance (1927-1930). Cumplió cárcel en la Isla de Pinos (1932) y salió como exiliado político para México (1933), en cuya Universidad Autónoma ejerció como profesor. Trasladó las cenizas de J.A.Mella* a La Habana después de la caída de Machado. En 1934 presidió, en representación de la Liga Antiimperialista de Cuba, el Primer Congreso contra la Guerra, la Intervención y el Fascismo; también fundó, con un grupo de escritores, la revista antiimperialista Masas, órgano de la Liga Antiimperialista de Cuba. Fue profesor titular y miembro de la Junta de Gobierno de la Escuela Normal para Maestros de la Habana, pero fue separado de su cátedra debido a su labor periodística como director del diario proletario La Palabra, fundado por el PCC.
59De 1936 a 1937 se radicó en México, donde desempeñó distintas cátedras universitarias. Fue coeditor de la revista Mediodía y participó en el Primer Congreso de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México (LEAR). A mediados de 1937 salió para España con Nicolás Guillen* a fin de asistir, en Madrid, al Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Madrid-Valencia, julio 1937). Participó en actos efectuados en Nueva York (1937) y en Cuba (1938) a favor del pueblo español. Fue designado presidente del Partido Unión Revolucionaria y patrocinador del Segundo Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938). Participó en el Primer Congreso Mundial por la Paz (París, 1949) y asistió a las reuniones de los Congresos y del Consejo Mundial de la Paz en México, Varsovia, Berlín, Viena, Budapest, Moscú, Bruselas, Helsinki y Ginebra (1949-1966). Fue designado Rector de la Universidad de la Habana (1962) y nombrado embajador y delegado permanente de Cuba ante la UNESCO (1963). En 1970 se le otorgó la Medalla de Lenin como miembro del jurado internacional de los premios Lenin.
60«MARINO». Representante del PC de Cuba ante el CEIC en Moscú (10.1935)
61«MARIO». Miembro mexicano del Comité Preparatorio de la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928).
62“MARIO” (¿1895?, Trieste-¿?). Mecánico de oficio. Emigró de Italia a Argentina por cuestiones políticas (1926). Formaba parte de la red de espionaje y subversión creada por I. Grigulevich* en Buenos Aires.
63MARKOV, I. G. Miembro del RKP/b/ (1920). Especialista en problemas agrarios. Colaborador científico del Instituto de Gosplan. Fue trasladado a la Sección del Occidente del Instituto Agrario Internacional, por petición de V. Kolarov (1931). Ejerció como profesor del sector español de la ELI y jefe del círculo del sector «L» de la ELI, y formó parte de la comisión para la preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe (1934) para el VII Congreso de la Comintern. Autor del artículo «La dependencia semi-colonial de los países de América del Sur y del Caribe» en el libro Los problemas del América del Sur y del Caribe (1934).

64MARMOL, Miguel, «Guerrero», (Llopango, 4.7.1905-1993) Zapatero, miembro del Partido Constitucional del Salvador que estuvo en oposición al gobierno de Meléndez (1921). Encargado de finanzas en la Federación Regional de los Trabajadores de El Salvador (FRTS), fue delegado de la FRTS en el V Congreso de la Profintern (1930, en el texto estenográfico fue mencionado como delegado de América Central «Guerro»). Participó en la II Conferencia Comunista Latinoamericana (1930, Moscú). De vuelta de la URSS, fue detenido en Cuba. En Guatemala colaboró con el movimiento obrero y fue detenido y acusado de espionaje a favor de la URSS y de la propaganda comunista. Secretario de la organización juvenil del PC de El Salvador (1930), fue detenido durante las elecciones en ese país un año después. Participó en la preparación de la insurrección de 1932 en El Salvador. Fue fusilado con otros insurgentes, pero sobrevivió y se transformó en uno de los dirigentes de la actividad clandestina del PC de EL Salvador.
65En 1934 fue detenido y, después de su liberación, entró en el CC del PC de El Salvador. Miembro de la Comisión Nacional de la Unión Nacional de los Trabajadores (1944), secretario de organización y de las cuestiones administrativas de la UNT. Representante del PC de El Salvador en el Congreso Constituyente de la CGT de Guatemala. En 1945 tuvo que abandonar El Salvador a causa de las persecuciones, pero siguió militando en el movimiento revolucionario de Guatemala. Trabajó en la escuela «Claridad» creada por los comunistas salvadoreños para la educación política y sindical del movimiento obrero de Guatemala. Secretario de organización del sindicato de los zapateros de Guatemala, dirigente de la huelga de los zapateros (1946). Secretario de actas del Comité de restablecimiento del PCG. Trabajó en el Partido guatemalteco «Renovación» y fue Secretario General de la comisión de cuestiones de política de la CGT de Guatemala. Fue designado delegado de la CGT en el Congreso de la Confederación de los Trabajadores de México y en el Congreso de los Trabajadores de Cuba (1947) y participó en la reunión de los comunistas guatemaltecos y salvadoreños que decidió la creación del Partido Comunista en Guatemala (09.1947). Fue detenido (13.9.1947) y con el permiso del coronel J. Arbens, salió para México. Al regresar a Guatemala fue el encargado de la CGT para el trabajo campesino, pero fue llamado por el PC de El Salvador para trabajar allí durante un tiempo y estuvo otra vez en Guatemala de 1951 a 1954. Fue también uno de los fundadores del Partido Guatemalteco del Trabajo y miembro de la Comisión Política del PC de El Salvador (1950-1960-s). Lo detuvieron en 1964 y, después de ser torturado, fue deportado a México. Formó parte de la delegación del PC de El Salvador que participó en el XXIII Congreso de la PCUS.

66MAROF, Tristán (apellido verdadero: Gustavo Adolfo NAVARRO), «Vicente Flores», (1896 o 1898, Chuquisaca, hoy Sucre, Bolivia– 10.2.1979, Santa-Cruz de la Sierra). Escritor y periodista boliviano. Cónsul de Bolivia en Le Havre (1920). En 1921 adoptó el seudónimo «Tristán Marof» con el que firmó el libro El continente ingenuo americano. Mantuvo contactos con H. Barbusse* y R. Rolland. Fue uno de los fundadores de la Unión Latinoamericana (París, 29.7.1925) y organizador del Partido Socialista de Bolivia que simpatizó con la Rusia Soviética (el Partido se desagregó después de la deportación de Marof de Bolivia). Vivió en el exilio desde 1928 a 1937. Apoyó la concepción del papel especial de Indoamérica y participó en la actividad de la LADLA en México. Según P. Broué, participó junto con J.A.Mella* en la preparación de la expedición armada para desembarcar en Cuba y derrocar G. Machado (1929). Miembro del Comité Nacional del SR de México [1929]. El PCM propuso su candidatura para los estudios en la ELI o en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (KUTV, 1929). Las autoridades mexicanas lo acusaron de efectuar actividades anti-estatales inspiradas por Moscú y de ser el agente del Kremlin responsable de la campaña antimexicana en América Latina, por estos motivos fue detenido, después de visitar a los comunistas mexicanos encarcelados por haber participado en la organización del atentado contra presidente P. Ortiz Rubio (1929) y fue deportado a los EE.UU. (01.1930) donde participó en el CN de la Liga Antiimperialista de los Estados Unidos (1930).
67Fue el fundador del Partido Socialista Maximalista de Bolivia (PSM, 1929) y su manifiesto sobre la creación del PSMB fue publicado en la revista del SSA de la Comintern La Correspondencia Sudamericana. También participó en la creación del Grupo Tupac Amaru (1934) que, después de la unificación con otros grupos, se transformó en el Partido Revolucionario Obrero (trotskista). Durante la Guerra del Chaco, mantuvo posiciones anti-bélicas. Redactor del periódico América Libre (Córdoba, 1935), al finalizar la guerra regresó a Bolivia, donde fue detenido y deportado a la Argentina. Estableció contactos con el PCA y manifestó sus deseos de viajar a Moscú. O. Ghioldi* (Morales) no recomendó invitarle a la URSS. Colaboró con J. Bush y D. Toro en la preparación de la conspiración contra el presidente de Bolivia Tejada (1936). Más tarde, participó en la campaña de solidaridad con la República Española en Argentina. La IC lo criticó a causa de los ataques de su grupo contra la URSS (1938). Dirigió la Liga Comunista Internacionalista y, después de su regreso a Bolivia, en 1938, trabajó en la administración del Presidente Bush. Huésped de la IV Convención de los estudiantes de Bolivia (Sucre, 1938), después de la escisión de POR, fue líder de una de las fracciones; fue expulsado del Partido. Fue diputado independiente del Congreso de Bolivia (1938) y fundador del Partido Socialista Obrero de Bolivia (1940); diputado del PSO. Colaboró con los gobiernos de Herzog y Urriolagoitia. En 1947 declaró ser socialista y no trotskista. Secretario privado del presidente Enrique Hertzog (1947), así como de su sucesor, Urriolagoitia. En los años posteriores se dedicó al periodismo y la literatura.
68MARONI (MORONI, MORRONI), Bartolo, «Carlo Stefani», «Juan Arturo Urquija», «Tugnios», “Tuñoz”, «Pascual», “Ríos Fernández” (9.12.1899, Teglio, Sondrio - ¿?) Hijo de padre labrador. El mismo labrador, luego fue albañil. Recibió educación primaria. Prestó servicio militar en el ejército italiano en Tripolitania, durante más de dos años. Miembro del PS de Italia (1921), luego del PCI. Desde 1922 vivió en Argentina. Obrero agrícola y portuario. Prestó servicio militar en Argentina, siendo soldado de artillería.
69Miembro del PCA (1924 o 1928). Miembro del sindicato de los obreros portuarios en Rosario. Miembro suplente del CR del PCA. (10.1928). Miembro del Comité Político del PCA en Santa Fe y secretario del Comité de Unidad Sindical. Miembro del Comité del PCA en Rosario (1930-1931). Miembro del CC del PCA (1932). Fue detenido varias veces. Estudió durante dos meses en la escuela continental partidaria del BSA de la IC. El partido lo envió a Moscú a estudiar en la ELI (1931-1932, 26.4.1933-1934). Fue recomendado para estudiar en una escuela militar de radio en la URSS [9.1934]. Continuó los estudios en la escuela de la Sección de Comunicaciones Internacionales (OMS, 1934-1935) y trabajó para el OMS en Moscú (1936).
70Desde Moscú fue (con pasaporte brasileño) a España (8.1936) integrándose a la XI Brigada Internacional como sargento y, luego, como teniente de transmisiones; estuvo en esta brigada hasta después los combates de Guadalajara. Hizo también servicio en el 3er Regimiento de Artillería del Ejército, como tirador. Instructor del PCE en la 48a Brigada (1937). Tras la retirada de los voluntarios extranjeros de España, fue internado: primero, en St. Cyprien y, luego, en Gurs (Francia).
71«MÁRQUEZ». Delegado de El Salvador en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929).

72MARTÍ, Agustín Farabundo, «Negro», «Octavio Figueira» (5.5.1893, Teotepeque, La Libertad-1.2.1932). Estudió en la Universidad de San Salvador y se sintió atraído hacia el marxismo gracias a la revolución rusa. El 20 de febrero de 1920, fue detenido por su participación en la reunión de estudiantes salvadoreños y guatemaltecos y deportado a Guatemala, de donde se trasladó a México. Al regresar a Guatemala, participó en la fundación del PC de América Central (1923) del que fue Secretario internacional, en 1925. Según la estimación de R. Blackwell, fue «el mejor bolchevique» en la lucha contra el dictador guatemalteco Estrada Cabrera. De 1925 a 1928, fue uno de los dirigentes de la Federación Obrera de los Trabajadores de El Salvador, participando en la actividad de la Universidad Popular de la FORS y en la sección salvadoreña de la LAI de las Américas. En 1927 fue igualmente Secretario de la sección Centroamericana de la Liga Antiimperialista de las Américas. Por invitación de la sección norteamericana de la LAI de las Américas, visitó Nueva York en 1928. Formó parte del Buró del Caribe de la SRI (trabajó junto con V. Vidali*). En México estableció contactos con el Comité «Mafuenic» y conoció a J. A. Mella* y G. Machado*; por instrucción de «Mafuenic», ingresó en el EDSN (22.7.1928), fue designado secretario de la Dirección Superior (15.8.1928) y coronel del EDSN (4.5.1929).
73Acompañó a A.C. Sandino* en su viaje a México (28.6.1929) y éste último quiso designarlo su representante en Centro América, en 1929. Como miembro del Estado Mayor del EDSN, participó en el encuentro de A. C. Sandino con los delegados del Comité Continental de la LADLA, del Comité «Mafuenic» y de los intelectuales antiimperialistas (Veracruz, 3.2.1930). El CC del PCM lo nombró representante del PCM ante el EDSN y A. C. Sandino (29.3.1930). Rompió con Sandino a causa «de la traición por el último al movimiento antiimperialista mundial» (11.4.1930). Junto con E. Pavletich* fue expulsado de México en 1930. Dirigente del Buró del Caribe del SRI, en junio de 1930 regresó a El Salvador como el representante del SRI, pero fue detenido en diciembre del mismo año y deportado. El PC de los EE.UU. le propuso su ayuda para llegar a la URSS, pero se negó a aceptarla y regresó a El Salvador a través de Nicaragua (1.2.1931). Participó en la reunión de los partidarios de la creación del Partido de los Trabajadores Nicaragüenses (San Albino, 1931) y fue detenido por la organización del «Día de los Desocupados» (3.5.1931); más tarde lo acusaron de «ofender al presidente Araujo». El seis de mayo de 1931 se declaró en huelga de hambre en la cárcel de San Salvador y después de un mes, fue puesto en libertad. En Guatemala discutió de los problemas del movimiento comunista con J. Fernández Anaya* y M. A. Vásquez* (04.1931). Fue detenido de nuevo después del encuentro con el Presidente de El Salvador, Araujo. Encabezó la comisión militar del CC del PC de El Salvador para preparar la insurrección contra la dictadura de Hernández Martínez. En 1932 fue elegido Secretario General interino del CC del PC de El Salvador y el 19 de enero del mismo año fue detenido y fusilado. Su nombre fue utilizado por El Frente de Liberación Nacional que combatió el gobierno de El Salvador en los años 1970-1980s.
74«MARTÍNEZ». Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929).
75«MARTÍNEZ». Delegado de México en el Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929).
76«MARTÍNEZ». Uruguayo. Delegado de la CSLA en el Congreso latinoamericano de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, Santiago de Chile, 1935).
77MARTÍNEZ, Eulalio. Mexicano, miembro del CC de la CROM. Formó parte del grupo «Acción» (la dirección real de la CROM, 1920) y fue Secretario General de la CROM en 1920. Después del congreso de la CROM, fue designado «Delegado de la Federación ante las organizaciones obreras de Europa» con el fin de «establecer relaciones fraternales entre las organizaciones obreras de los países europeos y México» (07.1921). Fue enviado a Moscú junto con F. Rodarte* para entablar negociaciones con la Profintern y los sindicatos soviéticos. Tuvo la instrucción de estudiar la posibilidad de establecer relaciones con la Rusia Soviética. Se encontró con S. Losovski* quien comunicó a V. Lenin la visita de Martínez y propuso organizar la entrevista con el comisario del pueblo para los asuntos exteriores G. Chicherin. Realizó negociaciones con el BE de la Profintern. Después de su regreso a México, la CROM rompió las relaciones con la Profintern y la Rusia Soviética. «Agregado obrero» de la embajada mexicana en la URSS y delegado del Partido Laborista Mexicano (1925). Hizo la declaración sobre el deseo de la CROM de afiliarse a la Profintern. Ulteriormente, en el Congreso de la CROM, declaró sobre las presiones que recibía y las persecuciones en la URSS.
78MARTÍNEZ, Ismael. Mexicano, secretario del sindicato campesino en Tampico y Tamaulipas. Miembro del PC de México (1926) y representante de los trabajadores de Tampico en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Delegado de los grupos obreros y campesinos del estado Tamaulipas (México) en el Congreso Anticolonialista de Bruselas (1927). Miembro del Consejo General de la Liga Contra el Imperialismo y por la Independencia Nacional (por Tampico, México, 1928). Según P. Broué, fue delegado en el IV Congreso de la Profintern (1928).
79MARTÍNEZ, Luis. (02.1905, Caracas-¿?) Hijo de una familia aristocrática arruinada. El padre trabajó de carpintero. Hermano de Ricardo A. Martínez*. Empleado y periodista. Desde 1922 trabajó como empleado en Caracas, en ese mismo año marchó a trabajar como empleado, en Nueva York. Organizador español del Socorro Rojo (SR) en Nueva York (1926), fue miembro del PC de Estados Unidos (1928) y militante en el Partido Revolucionario Venezolano en Estados Unidos. En 1929, se cuenta entre los participantes en la acción armada preparada por Gustavo Machado desde Curacao, pero no logró salir de Estados Unidos al no obtener su pasaporte a tiempo. Editor de Vida Obrera, periódico del Buró del Caribe de la Comintern (1930). Fue designado Secretario del Buró Español del PC de Estados Unidos (1930). Empleado y periodista en Nueva York (1930-1932), trabajó en el Obrero del Caribe, órgano del Sub-Comité del Caribe de la CSLA y fue uno de los organizadores de la «Trade Union Unity League» (TUUL) en Florida (1931-1932). Colaborador del BC de la Comintern (02.1933 - 1934), realizó labores periodísticas en Mundo Obrero. Ocupó el puesto de Secretario del Secretariado del Caribe del SRI (1932-02.1933, cerca de tres meses en total y se ocupó de la edición latinoamericana de TASS, 03.1934, Nueva York). Su hermana María estuvo casada con Mariano Fortoul*.
80MARTÍNEZ, Macario. Delegado de México en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
81MARTÍNEZ, Nela. Comunista de Ecuador. En los 1940s realizó trabajo de organizadora comunista en Guatemala, contribuyendo al acercamiento entre varios grupos marxistas del país.
82MARTÍNEZ, Ricardo Arturo, «Juárez», «Amadeo», «Rolito», «Enrique Montes», «Arturo Cabezón», «Arturo», «Soto», «Suárez», «Ricardo», «A. Montes», «Ricardo Montes», «Carlos Alberto Martínez», «Enrique Martínez Rickey», «Ricky», «Alberto», (24.12.1898, Caracas-1985). Hijo de una familia aristocrática empobrecida. El padre trabajó de carpintero. Hermano de Luis Martínez*. Estudió en una escuela comercial en Caracas. Emigrante venezolano, adversario del régimen de J. V. Gómez, se fue a trabajar de empleado a Nueva York (1916). Participó en la actividad del PC de Estados Unidos desde 1923, trabajando entre los emigrados de Cuba y México. Miembro del PC de Estados Unidos (20.2.1926) y partidario de la fracción de J. Lovestone*. Dirigente de la Unión Obrera Venezolana en Nueva York. Delegado de la UOV en el V Congreso de la Federación Panamericana de los trabajadores (Washington, 07.1927), autor de la resolución contra el imperialismo norteamericano y la doctrina de Monroe. Delegado de Venezuela en el IV Congreso de la Profintern (1928).
83Miembro suplente del Consejo Central y miembro del BE de la Profintern (1928). Como representante de Venezuela, participó en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928) y como delegado de los comunistas de Venezuela (partido con voz consultiva) en el V Congreso de la Profintern (1930). Encargado de la Sección Latinoamericana de la Profintern [1928], participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern [1929] y fue nombrado delegado de las Agrupaciones Sindicales Revolucionarias de Venezuela en el Congreso Sindical Latinoamericano donde presentó el informe «La CSLA contra las diferentes tendencias y tipos de las organizaciones sindicales de los obreros latinoamericanos». Durante el Congreso, junto con V. Codovilla*, acusó a J. Mella* de ser trotskista. Formó parte del Consejo General de la CSLA (representaba los grupos sindicales revolucionarios de Venezuela, 1929) y asistió a la I Conferencia Comunista Latinoamericana. Z. M. Rabinovich* («Pierre») propuso designarlo como representante de la ICJ en el SSA de la Comintern. En la reunión del Secretariado Latinoamericano, J. Humbert-Droz* dijo lo siguiente: «El único representante de Venezuela es todavía el compañero Martínez quien representa al Partido y a los sindicatos inexistentes del país» (12.7.1929). Representante de la Profintern en América Latina y los EE.UU. (1929-1931).
84Visitó América Central para organizar la representación de sus organizaciones sindicales en el V Congreso de la Profintern (bajo el seudónimo ¿«Ricardo Montes»?). En 1930 dio clases en la escuela marxista de El Salvador y participó como delegado en el V Congreso de la Profintern. Miembro latinoamericano del Consejo Central, del BE del CC de la Profintern, dirigente del Subcomité del Caribe de la Profintern (en el Subcomité representó al Consejo General de la CSLA). Participó igualmente en las reuniones del BC de la Comintern («Ricky», 1931). Miembro del sub-comité del BC para organizar la revista mensual del Buró junto con J. Bell*, Rodriguez*, “Max” y «Rojo» (3.1931). Miembro del sub-comité para el trabajo en las Antillas de población negra formado por el BC (1932) y (junto con «Gómez» (J.A.Vivó d’Escoto)*, Rodríguez* y “Peter”) del sub-comité para el trabajo en las West Indias formado por el BC (3.1931). Instructor y miembro del comité de administración de la escuela comunista (junto con J.Bell* y «Sam») fundada por el Buró del Caribe (primavera de 1931). Miembro del Secretariado del BC constituido en septiembre de 1932 (junto con J.Bell* y «Eduardo»). El Buró del Caribe de la Comintern lo consideró como posible candidato para el puesto de Secretario General del PCV.
85En 1933, fue enviado a Chile por la CSLA para «coordinar las actividades de las organizaciones obreras latinoamericanas». Autor de publicaciones en Inprecorr sobre México, Brasil y Chile (1936-1938). Según la información de E. Ravines*, Martínez formaba parte de la delegación del CEIC en Chile («Suárez»). En marzo de 1936, desde Uruguay, viajó a París (sin avisar al representante de la Profintern, W. Lovsky*) para ir a Moscú; en París se encontró con Marcucci quien le encargó organizar la campaña en pro de L. C. Prestes*. Se trasladó a Nueva York en 1936 para ayudar a la madre de L. C. Prestes a obtener el visado. Junto con V. Codovilla participó (como representante del PCV) en el Pleno del CC del PC de México, donde se discutió el caso de H. Laborde* y V. Campa* (12.1939).
86En memorándum confidencial de L. Trotsky entregado al empleado del consulado estadounidense, «Enrique Martínez Rickey» fue definido como el agente de la GPU en América Latina que planeó y realizó la purificación del PCM, actuando, a partir de 1940, desde Nueva York y manteniendo contactos directos con Moscú (18.7.1940). Fue uno de los líderes de la corriente browderista en el PCV; en 1944 propuso disolver el PCV y los sindicatos para «ayudar» al gobierno del general Medina. Como uno de los responsables de la escisión del movimiento comunista venezolano, abandonó el país por recomendación del «coordinador del proceso de unificación», el cubano L. González Carbajal. Se opuso a la idea de que el PCV pudiese colaborar con el Partido «Acción Democrática» y apoyó la consigna «No sacar las castañas del fuego para el gobierno» (1948). Fue expulsado del Partido por la VI Conferencia Nacional del PCV (04.1951) junto con J. B. Fuenmayor*. En 1973-1974, junto con E. Machado*, J. B. Fuenmayor y otros, apoyó el Partido COPEI contra el PCV. J. Faria* en su libro Creación del comunista dice que el seudónimo «Rolito-Roy» perteneció a J. Saldivia, uniendo erróneamente los seudónimos de Saldivia («Roy») y de R. Martínez («Rolito»).
87MARTÍNEZ, Serafino G. (¿? – 1932). Salvadoreño, mecánico de oficio. Secretario General de la Dirección Federal del Consejo Dirigente del la FRTS [1929]. Delegado de la Federación Obrera de los Trabajadores de El Salvador en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Representante del grupo comunista salvadoreño en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Participó en la reunión de los delegados de Guatemala y El Salvador con J. Humbert-Droz* y V. Codovilla* (Buenos Aires, 12.6.1929). Según información de M. Mármol*, él no fue comunista. Fue fusilado por las autoridades después de la derrota de la insurrección de 1932.
88MARTÍNEZ CARTÓN, Carmen (nombre de soltera: Ruth KAHN), «Carmen», «Carmen Lera», «María la gorda», «María Faustlova», «Lotte Schmidt», «Antonio», «Juga Stichhammer», «Marie Karl» (25.9.1905, Moers am Rhein-¿?) De padre campesino. Sacó el bachillerato, pero dejó los estudios universitarios tras dos semestres. Miembro de la JS del Partido Social-Demócrata Independiente (USPD, 1919), así como de la UJC del PC de Alemania (1920). Miembro del CC de la UJC de Alemania y encargada del movimiento de los pioneros (1929). Delegada de la UJC de Alemania en el V Congreso de la ICJ (1928). Fue llamada a Moscú para trabajar en el aparato central de la ICJ (1930-1938). Colaboradora de la Sección de Agitación y Propaganda de la ICJ (19311932) y luego asesora del Secretariado Romano de la ICJ (1933-1934). Cumplió varias misiones para la ICJ en España. Ejerció como profesora de Historia del Movimiento obrero y de la Comintern en la ELI (1933-1934) y jefe del círculo del sector «L» de la ELI. Se casó con P. Martínez Cartón* (1934) que trabajó en la Profintern. Delegada en el VI Congreso de la ICJ (1935). Trabajó en Madrid en el aparato del PC de España como representante de la ICJ (1936-1937) y chocó con los dirigentes S. Carrillo* y R. Guyot*. Fue separada del trabajo y enviada a Valencia y Barcelona para trabajar en el Sector de Cuadros (1937-1938). Llegó a Moscú huyendo de España (20.5.1939) y salió hacia México acompañada de su marido con un pasaporte cubano («Carmen Lera»).

89MARTÍNEZ CARTÓN, Pedro, (1905, Los Barrios, Cádiz-México, 27.12.1977) Su padre fue policía. Empezó un aprendizaje de linotipista que no acabó. Trabajó desde la edad de los 14 años, estudiando en la escuela nocturna. Miembro de la FJC de España (1923). Durante la dictadura de Primo de Rivera fue secretario de la FJC de Madrid y participó en la conferencia ilegal de la FJCE (Palencia, 1925). Continuó sus estudios, organizó el trabajo del Partido Comunista entre los estudiantes, así como la huelga estudiantil. Secretario de la Federación de los estudiantes y escolares, fue detenido en varias ocasiones, incluso en 1932 junto con todos los miembros del CC del PC de España. Ocupó el cargo de Secretario político del Comité Regional del PCE en Castilla La Nueva y fue nombrado delegado para el Congreso del PCE en Sevilla. Se opuso al grupo de J. Bullejos-M. Adame; fue elegido miembro del CC del Partido y Secretario de organización de la CGT Unitaria (1932). Viajó a Moscú (09.-11.1933).
90Fue elegido diputado por Badajoz en las Cortes de España (1936), vicepresidente de la Federación Española de linotipistas (1936), delegado de la CGTU en el Congreso Sindical Internacional (Londres). Después del comienzo de la rebelión franquista fue comandante de la columna motorizada en Badajoz, de la XVI brigada, y de la división de Teruel. Como comandante de la 52-a división participó en la defensa de Levante y en la ofensiva en Extremadura. Teniente coronel del Ejército Republicano Español (22.4.1938). Miembro del BP del CC del PCE. En marzo de 1939, salió de España y trabajó ilegalmente entre los emigrantes españoles en Oran (Argelia), después se desplazó a la URSS. Hubo el plan de mandarlo (junto con V. Codovilla*) a América Latina en calidad de consejero de la Comintern como apoyo para los Partidos Comunistas latinoamericanos (1939). Según P. Broué, viajó a México para participar en la organización del atentado contra L. Trotsky. Administrador del editorial «Industrial Gráfica S. A.» (México) y autor del artículo publicado en memoria de T. Modotti* en el periódico «España Popular». Fue uno de los organizadores del Congreso en apoyo a los refugiados españoles en Francia (México, 02.1940), representante del Comité Internacional de coordinación e información para la ayuda a la España republicana, del Comité Nacional Uruguayo de Ayuda a la República Española. Se casó con Ruth Kahn* (Carmen de Cartón), militante del PC de Alemania que trabajó en España (1934-1939).
91MARTÍNEZ CENTELLA, Emilio (20.7.1916, La Habana - ¿?) Recibió educación primaria. Sastre de oficio. Miembro del PCC (1933). Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales.

92MARTÍNEZ DÍAZ, Waldo (¿?, Ciego de Ávila, Camagüey – 22.4.1964, La Habana). Cubano. Mecánico de oficio. Militar desde 1926; suboficial, luego ascendió a teniente de navío. Miembro del Partido Revolucionario Cubano, luego ingresó al PCC (1934) (según otros datos, no fue miembro del PCC, sino de la “Jóven Cuba” y solo ingreso al Partido Comunista en España).
93Realizó trabajo militar de acuerdo con el PCC. Fue procesado en 1933 por el Tribunal Militar por deserción y rebelión: condenado a muerte. Sin embargo, en 1934, fue amnistiado y liberado. Llegó a España en junio de 1937 y participó en los combates de Granada, Quinto, Belchite, Huesca, Aragón, Teruel y Madrid. Integró la 94a Brigada de la Marina republicana. Capitán de infantería de marina. Ingresó al PCE. Miembro del Comité de Ex-Combatientes de España de Cuba. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue repatriado a Cuba (1939) y continuó su militancia. Durante la revolución castrista, organizaba y preparaba militarmente a las Milicias Universitarias.
94MARTÍNEZ GARCÍA, José. Militante sindical (1918) Miembro del PCC (1925) en La Habana. Llegó a España en octubre de 1938 y se integró a las Brigadas Internacionales.
95MARTÍNEZ IZQUIERDO, Martín /«Mike»/ (30.1.1914, Quivicán, Cuba-¿?) Recibió educación primaria. Tintorero de oficio. Miembro del Sindicato del Metal, en La Habana. Trabajó en la Compañía Tabacalera Cubana. Miembro del PCC (5.1933, Cayo Hueso). Miembro de la Agrupación de Jóvenes del Pueblo (1937), secretario de propaganda de AJP durante 5 meses. Participó en varias huelgas (incluyendo la general, de marzo de 1935) y fue detenido varias veces (el 1 de mayo de 1934, 12.12.1934, 3.5.1936). Fue procesado por tribunales en mayo y diciembre de 1934, acusado de comunista, pero no fue condenado. En febrero de 1938 salió a Francia para dirigirse luego a España (23 de febrero de 1938). Se integró al 59 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en Maella y Gandesa.
96MARTINEZ RAMIREZ, Victor Manuel /Joel/ FERNANDEZ R., Doroteo/(9.9.1910, Asuncion–1.11.1983, Rosario de Santa Fe). De familia campesina. Su padre fue miembro del Partido Liberal y simpatizó con los comunistas. Recibió educación secundaria. De oficio albañil, entró a la Universidad.
97Desde 1925 participó en el movimiento obrero, siendo militante anarquista. En el mismo 1925 ingresó a una organización estudiantil y, luego, a la Asociación de Intelectuales y Artistas del Paraguay. Desde el 4 abril de 1929 a 7 abril de 1930, estuvo en la Flota Militar Paraguaya. En octubre de 1931 emigró a Argentina, pero luego regresó a su patria. En 1932 ingresó a la Escuela de Oficiales de Reserva, egresando de esta como Teniente de Reserva, enrolándose inmediatamente para participar en la defensa del Chaco, en la cual adquiere el grado de Teniente Primero. Prestó servicio militar como teniente de caballería en el 10° Regimiento de Infantería del ejército de Paraguay.
98Miembro del PCP (1935). Según sus propias afirmaciones, fue dirigente de la comisión antimilitarista del PCP desde diciembre de 1935 a mayo de 1936. Realizó propaganda antibélica en las filas del ejército y en la Asociación de Veteranos (fue presidente de la Asociación en uno de los distritos). Según las declaraciones del mismo Martínez Ramírez, fue detenido varias veces y, en enero de 1935 y junio de 1936, estuvo procesado por un tribunal acusado de la actividad comunista y propaganda antibélica. Sin embargo, nunca fue condenado. A finales de la primavera de 1936 tuvo que emigrar otra vez a Argentina. El 13 de junio de 1936 fue liberado de todas las acusaciones tras la victoria en la Guerra del Chaco. Regresó a Asunción donde participó activamente en las actividades sociales y políticas, como la revolución cívico-militar de febrero de 1936.
99En 1937 se embarcó a España para integrarse a las Brigadas Internacionales (salió de su país de manera legal, sin embargo, con pasaporte expedido para estudios en Buenos Aires). El 11 de septiembre de 1937 fue a España y, a través del CC del PC de ese país, logró encontrarse con el secretario de Guerra, siendo designado oficial del Ejército republicano del Centro (en la Brigada de Caballería). Ocupó el puesto de secretario de la célula comunista en su unidad militar. Sin embargo, nunca fue incluido en las Brigadas Internacionales. Desde abril de 1938 combatió en Valencia, donde se encontró con E. Paiva Palacios*, otro comunista paraguayo. Ascendió al grado de teniente. Solicitó su ingreso al PCE en 1937, sin embargo, la membresía le fue concedida solamente en 1938. En febrero de 1939 fue internado en el campo de concentración Argeles sur Mer, en Francia.

100MARTÍNEZ VILLENA, Rubén, «L. Viangel» («Viangel»), «L. Ángel», «Robert Martínez», «William Martínez», «Valina Méndez», «Julio», «Julio Martínez», «Marcus», «Bob», «Alberto Sánchez», «José María Cintrián», «Angelo», (20.12.1899 - 16.1.1934). Hijo de poeta, se graduó en la Universidad de la Habana (1922) y obtuvo un doctorado en derecho. Trabajó en un bufete de abogados. Participó en la lucha por la reforma universitaria y en la organización del I Congreso Nacional Revolucionario de los estudiantes (1923), así como en «La Protesta de los 13» (18.3.1923). Fundador y dirigente de la Falange de Acción Cubana (04.1923), delegado de la FAC en la Asamblea Nacional de los veteranos (de la lucha) por la independencia, fue elegido vicesecretario de la Asociación de Veteranos y Patriotas. Estudió en la escuela de aviación en Key West para participar en las acciones armadas contra el gobierno (1924). Fue detenido en los EE.UU. Más tarde sera uno de los dirigentes de la Universidad Popular «José Martí», co-redactor de los periódicos Venezuela Libre (1925) y América Libre (1927), colaborador en El Libertador (1926), órgano de la LADLA publicado bajo la dirección de la Comintern. También formó parte del CE de la sección cubana de la LADLA (14.7.1925), actuó como abogado de J.A.Mella* en el proceso contra éste por insultos al gobierno (03.1925) y fue miembro del Comité Pro Mella (1925). Junto con G. Aldereguía fue juzgado por el caso 1771/1925. Participó en el Grupo Minorista (1926). Autor del folleto Cuba, la factoría yanqui (informe de la Universidad Popular al Congreso Anticolonialista de Bruselas, 1927). Fue juzgado en el proceso anticomunista de 1927 y en la cárcel ingresó en el PCC (09.1927). Fue cooptado en los miembros del CC del PCC (01.1928) y miembro del Secretariado del CC del PCC.
101Fue abogado de la CNOC. Sin ocupar el puesto de Secretario General encabezó (en la práctica) la actividad del Partido (1929-1934). Organizador de la huelga de 24 horas en marzo de 1930, después de la cual tuvo que salir de Cuba por recibir amenazas de muerte (1.4.1930). En los EE.UU. participó en el trabajo del Centro de los obreros de Habla Española. J. Vivó d’Escoto* propuso a R. Martínez Villena para ocuparse del trabajo en los EE.UU. (el Buró del Caribe de la Profintern, el SRI, TUUL). Hubo un plan para hacerlo participar en el Congreso del W(C)PA como delegado del PCC, pero a causa de su mal estado de salud tuvo que salir a la URSS con el propósito de curarse (por decisión del CC del PCC). Llegó a Moscú el 17 de agosto de 1930. Delegado de la CNOC en el V Congreso de la Profintern. Participó en el trabajo de la Sección Latinoamericana de la Profintern y fue asesor del Secretariado de la Comintern (1931-1933). Se curó en el sanatorio en Cáucaso (1931-1932). A su regreso a la patria se encontró con F. Grobart* en Berlín (1932), en Nueva York colaboró en los periódicos Mundo Obrero, Luchador del Caribe, El Comunista y Vida Obrera. Presentó en la LAI de los EE.UU. y en el Centro de los Obreros de Habla Española con los informes sobre los problemas de Cuba (bajo el nombre «Valina Méndez»). Regresó a Cuba en la primavera de 1933 (tuvo pasaportes con los nombres de «Alberto Sánchez» y «José María Cintrián»). Dirigió la huelga de los obreros del transporte de La Habana que se transformó en huelga general en agosto de 1933; participó en la preparación del golpe de estado del 4.9.1933. En su visión del desarrollo de los acontecimientos durante la revolución de 1933, tuvo un punto de vista contrario al del Secretario General del PCC J. D’Vivó Escoto. Fue criticado por el Buró del Caribe de la Comintern «por sus errores» durante los acontecimientos de agosto y septiembre; reconoció «sus errores» después de la reunión del CC del PCC (11.1933). En 1934, cuando estaba gravemente enfermo, dirigió la preparación del IV Congreso Obrero de la Unidad sindical de Cuba (1934).

102MARTY, André, «Stern», «A. Berrey», «Camille», «André» (6.11.1886, Perpignan- 22.11.1956, Toulouse). Hijo de una familia humilde con larga tradición revolucionaria. Mecánico de la Marina francesa. En 1908 ingresó voluntariamente a la flota francesa. Colaboró en el periódico antimilitarista Le Cri du Marín. Fue uno de los organizadores del motín de los marineros franceses en el Mar Negro (1919) y por ello recibió una condena de 20 años de trabajos forzosos. Miembro del PCF desde la liberación (1923) y miembro del CC (1925) y del BP del PCF (1931). Representante del PCF ante el CEIC (1932-1933). Miembro suplente del Secretariado Político del CEIC (15.7.1932). Miembro del CEIC (1932-1943), del Presidium del CEIC (1935-1943) y del Secretariado del CEIC (21.8.1935). Preparó para el CEIC el documento Sobre la situación en los países de América Latina (1937). Participó en la reunión de la comisión del Secretariado del CEIC sobre la cuestión argentina (1937). Inspector de las brigadas internacionales en España (1936-1938). Editor responsable de la redacción francesa de radio Moscú (1941). Participó en la reunión del Presidium del CEIC donde se discutió la posible disolución de la Comintern 13.5.1943. Acusado por la cúpula del PCF de ser «un policía infiltrado» (1952), fue expulsado del PCF (01.1953).
103MARUENDA, Antonio. Argentino, trabajador del calzado. Participó en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Secretario General de la Unión Obrera Provincial de Córdoba. Representante del Consejo de los sindicatos de la provincia de Córdoba en la Primera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 11.1927). Fue delegado de Argentina en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Secretario del Comité Provincial de Córdoba del PCA. Participó en la Guerra Civil en España, ocupando puestos de responsabilidad en el Ejército Republicano Español.

104MASHEVICH, Mayor Semionovich, (28.3.1884, Kajovka, Rusia-15.12.1951, Moscú). De origen judío, obrero del textil. Desde la edad de 16 años participó en el movimiento obrero. Vivió en la emigración en Argentina, Uruguay y Paraguay (1906-1920). Fue deportado de Argentina (1910). Estableció contactos entre los social-demócratas rusos en Argentina y el grupo de bolcheviques en París. Miembro del grupo social-demócrata «Avangard» en Argentina (1906-1919). Participó en la actividad de la USR en Argentina (ulteriormente - el GCR) y en el Comité de ayuda a los Soviets de los diputados obreros, campesinos y del Ejército Rojo. Viajó a Rusia desde Argentina en 1920 para participar en el II Congreso de la Comintern como representante de la USR y de FORA-IX, llevando a Moscú los informes de la UORS.
105Participó en la reunión del Buró Pequeño del CEIC durante la discusión de las cuestiones del movimiento sudamericano (23.8.1920), habló en la reunión del Buró Pequeño del CEIC como representante del PS de Argentina y FORA-IX (31.8.1920). Pidió al CEIC que lo enviasen de nuevo a trabajar en Sudamérica. El BP del CEIC decidió ayudar a Mashevich en su regreso a Argentina (7.9.1920). A través de Mashevich, el CEIC envió a Argentina el Manifiesto del Buró Central de las secciones hebreas del RKP /b/ al grupo comunista hebreo de Argentina, el manifiesto del dirigente del NKID G. Chicherin a los emigrantes rusos, el manifiesto de la ICJ a la juventud comunista de Argentina, el manifiesto de la Profintern y el dinero para el CE del PCA. Al regresar a Buenos Aires, en marzo de 1921, informó al CE del PCA sobre las decisiones del CEIC sobre la cuestión argentina. Tuvo una misión especial del CEIC para realizarla dentro de la FORSA.
106Financió el viaje del delegado del PCA al III Congreso de la Comintern, R. Ghioldi* y, junto con él, salió de nuevo hacia Rusia. Presentó en el III Congreso de la Comintern, el informe sobre el movimiento obrero argentino y «parcialmente sobre Chile, Uruguay y Brasil», insistiendo varias veces en ser recibido por V.I.Lenin. Fue designado jefe del departamento de los materiales de fibra de la Dirección de exportación del Comisariato del Pueblo del comercio exterior de RSFSR (25.7.1921). Miembro del RKP /b/ (1921). Fue suplente del director de la fábrica de pintura «La Victoria del Proletariado» (08.1923).
107Luego, trabajó en la ciudad de Egorievsk en una granja estatal de animales. Según los datos de sus parientes, Mashevich estuvo trabajando en China en 1925-1927. Sin embargo, todavía no hay confirmación de ello (por lo menos, es seguro que no estuvo en China bajo su propio apellido). Además, según los datos de sus parientes, participó de la red de espionaje militar de la URSS y conoció al famoso espía soviético Rudolf Abel. Antes del inicio de la Gran Guerra Patriótica de la URSS, regresó a la URSS y fue jubilado. Murió en Moscú a causa de cancer y fue enterrado en el cemeterio Donskoie.
108MASSONI, Juan B. Uruguayo, miembro del Consejo Central del Bloque de la Unidad Obrera y Campesina del Uruguay [1927]. Fue delegado del Uruguay en el IV Congreso de la Profintern (1928). Participó en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928) y en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
109MATALLANA NEIRA, Heraclio. Dirigente de la local del PSR de Colombia en Boyaco. Participó en la Asamblea del PSR (29.7.1928). Actuó como delegado en la I Conferencia Latinoamericana y en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Participó en las reuniones del SSA de la Comintern (con J. Humbert-Droz*, Z. M. Rabinovich* («Pierre»), O. Rabaté*, E. Gennari* («Rossi») y V. Codovilla*) donde se discutió la cuestión colombiana (12.6 y 17.6.1929).
110MATLIN, Boris Samoilovich, «Renoir», «Gastón Laroche» (13.6.1902, Alexandrov, Jerson-1964, Moscú). Junto con sus padres vivió en la emigración en Francia (1906-1920); trabajó como mecánico y cerrajero. Miembro de la Juventud Socialista de Francia (1917-1920). Al regresar a Rusia, fue miembro del RKP/b/(1920). Más tarde fue enviado a Francia por la ICJ (1921) como secretario del 3er grupo de la FJC. Fue deportado de Francia en 1922. Ocupó varios puestos: asesor de la Profintern (1922-1923), Secretario del secretario de la Profintern, A. Nin* (1924); encargado del Secretariado de Balcanes, de la Sección de Información, del archivo de la ICJ (hasta 09.1925). Fue representante del CE de la ICJ en España (09.1925 - 1926) y Secretario de la comisión antibélica del CE de la ICJ (1926-1927). Estuvo en México (¿cómo representante de la Profintern?, 1929). Fue autor de la nota sobre la actividad de los trotskistas ex-miembros del PC de México y del PC de Francia, preparada para el Secretariado Latinoamericano del CEIC (27.3.1931). Ulteriormente trabajó entre los obreros emigrantes en el PC de Francia y se ocupó, en nombre del PCF, de los contactos con los participantes soviéticos del movimiento de Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue enterrado en Moscú en el cementerio Novodevichie.
111MATOS (MATTOS), Eduardo. Secretario nacional de la LADLA por Brasil (secretario de la sección brasileña de la LADLA) [1926-1927].
112MATIS. Inmigrante español en Argentina. Trabajaba de estibador en el puerto de Buenos Aires. Formaba parte de la red de espionaje y subversión creada por I. Grigulevich* en Argentina.
113MATTIS (¿MITTIS?). Tesorero del PC de Chile. Miembro de la FOCh. Emigró a Ecuador (1927). B. Mijailov* propuso usarlo en el trabajo del Buró de la Profintern en Montevideo.

114MATTHEWS, Joseph Brown, (1894, Hopkinsville, Kentucky – Nueva York, 16.7.1966). Su padre fue un hombre de negocios. Se graduó en la Universidad de Viena (Filología china, 1914) y fue profesor en las escuelas chinas, en Java. Regresó a los EE.UU. (1921), entró al Partido Socialista de América (1929) y fue Secretario nacional del «Fellowship of Reconciliation» (1929-1933). Sin entrar en el PC de EE.UU., se acercó cada vez más a sus posiciones políticas. Fue presidente de la Liga Americana contra la guerra y el fascismo (LAWF, 1933-1934) y miembro de la delegación antiimperialista estadounidense en Cuba (11.1933). Abandonó sus actividades y opiniones progresistas (1935), transformándose en un anticomunista convencido y dando testimonios sobre la infiltración del comunismo en EE.UU. (1938-1939). Fue uno de los principales colaboradores del Senador J. McCarthy en sus investigaciones sobre la supuesta subversión comunista en EE.UU. (1953).
115MAURER, George. Secretario de la sección norteamericana del Labor Defender (Socorro Rojo) [1925]. Miembro de la fracción comunista del Buró del Caribe del SRI (1931). Se encontró con A. Farabundo Martí* después de la expulsión de este último de los EE.UU. (12.1930).
116«MAX». Participante (¿de la FJC de Brasil?) en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Es posible, que este fuera Max Rosen*.
117MAYO. Alumno del PCU en la KUTV (1929-1931). En abril de 1931 el PCU se dirigió al SSAIC solicitando autorizar el regreso inmediato de Mayo y del otro estudiante, Bruno (lo más probable es que fuera Bruno P. Bonilla* (ambos todavía no habían terminado su curso, sin embargo, el CC del PCU quería que regresaran dado la situación del PCU)

118MAYOBRE COVA, José Antonio, «Juan Rivas», “Ribas”, «Marcos», «Marín», «Monsatt», «Monsal», «Marki», «Carlos Hernández», (21.8.1913, Cumaná, Edo. Sucre -15.8.1980, Washington D. C.) Hijo de un farmacéutico. Desde los 9 años de edad trabajó en la farmacia y vendió periódicos. En 1927 inicia estudios de secundaria en el Colegio Federal de Varones de Cumaná. Se trasladó a Caracas en 1929 y allí trabajó y estudió en la escuela secundaria. Estudió en la Universidad Central de Venezuela y participó en el movimiento estudiantil. Fue uno de los fundadores de la escuela obrera para la educación marxista y miembro del grupo que publicó el periódico Lo que todo obrero debe saber (10.1930) que intentó crear un partido comunista. Al establecer el contacto con A. Fortoul*, que había venido desde París, ingresó en la «primera célula» del PCV (5.3.1931). Miembro del Comité de Organización del PCV (08.1931) y miembro del CC Provisional del PCV (la Conferencia Regional del PCV, 01.1932). Durante estos años trabajó en la farmacia y dio clases. Poco después de graduarse de la secundaria, Mayobre es designado en el Liceo Caracas, profesor de Geografía Universal y jefe de trabajos prácticos de Física. Dirigió una célula de los tranviarios miembros del PCV, y fue organizador de una huelga. Fue arrestado (10 de marzo de 1932) y permaneció encarcelado en La Rotunda hasta el 4 de diciembre de 1934. Fue deportado a Trinidad en compañía de Key Sánchez* y trabajó en el Comité Auxiliar Puerto de España (1934-1935). Participó en la creación del PCV de Trinidad y asistió al VII Congreso de la Comintern (1935) como observador (fue designado por el Comité Auxiliar del PCV, en Trinidad, 06.1935).
119El 16 de julio de 1935 llega Moscú, donde residirá exactamente un año. Asistió a la reunión donde se discutió la admisión del PCV a la Comintern. Pronuncia un discurso a nombre del PCV, utilizando el seudónimo de “Ribas”. Preparó para la Comintern el documento titulado «Sobre la política de cuadros y las medidas para el aumento de vigilancia dentro de las secciones de la Comintern. El Partido Comunista de Venezuela» (15.3.1936). Fue expulsado del PCV por la Comisión Internacional de Control (CIC, 07.1936) «por sus declaraciones a la policía que había descubierto la actividad del PCV» (con el derecho a solicitar al CC del PCV el reingreso al cabo de un año «considerando su juventud y falta de experiencia»). El 16 de julio de 1936 salió de Moscú. Tenía la intención (o instrucción) de incorporarse a las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española, pero cuando llegó a la frontera ésta había sido cerrada. Volvió a Venezuela en septiembre de 1936 y se incorporó a la lucha clandestina. Fue uno de los dirigentes de la huelga de los petroleros (12.1936 - 01.1937) y viajó por el país como corresponsal del periódico El País manteniendo los contactos entre el Comité Central de la huelga y los Comités en las distintas regiones del país. Funda, con Juan Bautista Fuenmayor* y otros, el diario de oposición La Palabra, clausurado en 1937 por gobernador J.E. Serrano. En febrero de 1937, el Gobierno disuelve, por decreto, todos los partidos de izquierda. El 13 de marzo de 1937 Mayobre es incluido en el decreto de expulsión de 47 políticos considerados comunistas, entre los cuales se contaban R. Betancourt*, R. Leoni, J. Villalba, C. A. León, G. y E. Machado*, S. de la Plaza*, M. Otero Silva* y otros. Permanece en clandestinidad. Participó como delegado del Distrito Federal en la I Conferencia Nacional del PCV, en agosto de 1937. Apresado de nuevo (febrero-julio 1939), inició, a su liberación, estudios de derecho y economía en la Universidad Central de Venezuela (1939-1945). A los pocos meses de incorporarse a vida legal, Mayobre se separa voluntariamente del PCV (1939).
120A finales de 1940, Mayobre es nombrado jefe de Investigaciones Económicas y Estadísticas del Banco Central de Venezuela. En la Universidad Central fue delegado estudiantil al Consejo de la Escuela de Ciencias Económicas. Cuando en 1943 se funda el diario El Nacional, es primer redactor de la sección de Economía. El 29 de septiembre de 1944 obtiene el doctorado en Ciencias Económicas (“La paridad del bolívar”). Fue el primer venezolano en recibir un título de postgrado de la London School of Economics (1945-1946). Fue jefe del departamento de investigaciones económicas del BCV (1946) y Profesor de economía de la Universidad Central (1946-1960). Gobernador alterno ante el Fondo Monetario Internacional (1947). Asiste a la II reunión anual de gobernadores del FMI y Banco Mundial (Washington, septiembre de 1947). Miembro de la delegación venezolana en la Conferencia de Comercio y Empleo de la Naciones Unidas. En mayo de 1948 fue nombrado presidente del Banco Agrícola y Pecuario. En septiembre asiste a la III reunión anual de gobernadores del FMI y BM, Londres. Cuando el 24 de noviembre el presidente Gallegos es derrocado por medio de un golpe de Estado, Mayobre renuncia de manera irrevocable al BAP, a pesar de que la Junta Militar le solicita permanecer en el cargo. Profesor en la Universidad, representante de la Universiad ante el consejo de Economía Nacional, se incorpora al sector privado, siendo gerente general de las empresas Industrias Azucareras C. A. Colabora con las actividades clandestinas que desarrollaron Acción Democrática y el Partido Comunista. En 1951, forma parte del grupo dirigente de la agrupación electoral Bloque Democrático Venezolano. A finales de noviembre viaja a Cuba, donde Felipe Pazos, quien era presidente del Banco Central, le ofrece trabajo. Pero ya se había comprometido para trabajar con Naciones Unidas. Fue Subdirector de la subsede de la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL), México (1952). Representante de la Junta Asistencia Técnica de las Naciones Unidas en América Central (1953).
121Secretario técnico del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano. Participó en la conferencia celebrada en agosto 1953 en Tegucigalpa. Durante su estadía en México, comparte con los exiliados venezolanos, entre quienes se encuentran Rómulo Gallegos, G. y E. Machado, F. Key Sánchez y otros. En 1954 Mayobre es nombrado jefe de la División de Desarrollo de la CEPAL (Santiago de Chile). De vuelta del exilio (1958), una vez recuperada la democracia en Venezuela, es nombrado ministro de Hacienda por la Junta de gobierno que sucedió a la dictadura del Pérez Jiménez. Cuando Rómulo Betancourt asume la presidencia constitucional de la República, lo ratifica en el cargo (1959-1960). Director ejecutivo del FMI (1960). Embajador de Venezuela en los EE.UU., representante de su país en la Organización de los Estados Americanos (1960-1962).
122En la Asamblea de la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL) (Mar del Plata, 5. 1963), fue presentado formalmente como Secretario ejecutivo del CEPAL (sucesor de Raúl Prebisch). Durante el desempeño de la secretaria de la CEPAL, es nombrando representante personal del secretario general de Naciones Unidas en la República Dominicana, a propósito de la crisis ocasionada por la intervención armada de los Estados Unidos (14.5.1965- 23. 11.1966). Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela durante el gobierno de Raúl Leoni (6.1.1967-1969). Miembro de la delegación de Venezuela en la Conferencia Hemisférica de Presidentes, Punta del Este, Uruguay, 1967. Asesor del Banco Central de Venezuela (1969-1979). Miembro del Consejo Superior de la Universidad Simón Bolívar y miembro del Consejo Ejecutivo de la Universidad Metropolitana (desde 1970). En 1972 participa en la Primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Miembro del Club de Roma. En octubre de 1979 debía asistir a una reunión del Grupo de los Treinta, en Dubrovnik, Yugoslavia; después de Roma iría a Moscú y visitaría los campos petroleros de Siberia. Autor de Desde 1936 hasta nuestros días (1976); Obras Escogidas (publicadas por el Banco Central de Venezuela).
123MAYOL, Tomas. Miembro de la dirección del PC de Paraguay (1934). Representante del PC de Paraguay en el Congreso Extraordinario del PC de Uruguay (1941).
124MAYORAL, Ramón. Colaboró con El Libertador [1926].
125MAYORSKY, Nikolai Nikolaevich, (1.5.1900, Zolotonosha, Poltava, Ucrania– 13.08.1937). Hijo de comerciante judío. Hizo estudios en Pedagogía, fue miembro del VKP /b/ desde 1919 y más tarde estudió en el Instituto de los Profesores Rojos (1927-1930). Corresponsal del periódico Pravda en Paris. Enseñó en la ELI la Historia del movimiento obrero (1927-1934). Fue jefe del sector «España». Miembro del Secretariado Latinoamericano de la Comintern [1930]. Asesor del Secretariado de A. Marty* (1935). Fue detenido por NKVD (8.5.1937), acusado de participar en una organización contrarrevolucionaria. Fusilado en Moscú, fue rehabilitado postmortem (28.1.1956).
126MAZOUT, Iosif Davydovich, (12.1899, Kiev- 1937, Unión Soviética). Hijo de padre judío sastre, miembro del VKP /b/ 1919. Colaboró con el servicio de contraespionaje del Ejército Rojo (1919-1921) y estudió en una Academia militar (1922-1924). Colaboró con el aparato de la ICJ desde agosto 1924 y fue el representante de la ICJ en los EE.UU. (1925-1926). Miembro de la Mesa Directiva del V Congreso de la ICJ (1928) y miembro del CE de la ICJ (1928). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano del CE de la ICJ, donde se discutieron los problemas de América Latina (1928). Fue delegado de la ICJ en el VI Congreso de la Comintern (1928, con voz consultiva). Emisario para la ICJ y la IC fuera de la Unión Soviética (1928-1930). Delegado en los XII y XIII plenos del CEIC (1932, 1933). Encargado de la cátedra de la India de la Universidad Comunista de Trabajadores del Oriente (KUT) [1932]. Liberado del trabajo en el aparato del CEIC (1933). Fue expulsado del partido (22.2.1937) y ejecutado por el NKVD.

127MAZUERA PEÑA, Absalón, «Masias», “Antonio”, «Mantilla», (10.4.1901, según otros datos, 30.4.1901, Cartago, Valle de Cauca-¿?) De familia obrera, mulata. Obrero de la construcción y chofer. Trabajó como obrero de la construcción en Cali (1921-1922) donde conoció a I. Torres Giraldo*. Apoyó a los liberales y votaba por ellos. Luego se afilió al PSR de Colombia (1926), fue delegado al congreso del PSR en 1928 y se pronunció en contra de la alianza con los liberales. En 1929 fue detenido por participar en las actividades rebeldes del PSRC en el Departamento del Valle y estuvo encarcelado 4 meses. En 1929 conoció a G. Hernández Rodríguez* quien lo ganó para las ideas comunistas. Ingresó al PCC en 1930. Miembro del CR del PCC; después de la reorganización del CR, fue nombrado secretario del Comité. Trabajó junto con J. Nevarez*. Participó en la organización de la Liga Campesina de Bitaco que resistió a las tropas gubernamentales (1932). Fue detenido en 1929 por participar en la actividad rebelde del PSR en el departamento del Valle (estuvo en la cárcel 126 días). En 1932 fue detenido junto con G. Hernández Rodríguez e I. Martel* durante 6 días. El partido lo envió a Moscú para estudiar en la ELI (12.1932, «Mantilla»), donde estudió hasta 1934. En Moscú, fue miembro de la Comisión de preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern (1934).
128MEDAGLIA, Adolfo Oscar, «Christóbal Mora», «Morales», «Moor», (10.12.1912 Buenos Aires-¿?) Hijo de intelectual. Telegrafista y albañil, miembro de las JS de Argentina (1930-1931, expulsado). Ingresó en el PCA (1932) y en el sindicato de obreros de la construcción (1932). Fue detenido en 1932 y 1934. Miembro del Secretariado de la FJCA (1933), responsable por el trabajo del Comité Nacional Antifascista. Fue instructor del CC del PCA (1935) y delegado de la FJC de Argentina en el VII Congreso de la Comintern y en el VI Congreso de la ICJ (1935). Trabajó en el aparato del CE de la ICJ junto con L. Sommi* (15.5.1935 - 16.10.1935), representante de la FJCA en el CE de la ICJ (1935). Regresó a Argentina a finales de 1935 y fue por dos o tres meses Secretario general de la FJCA. Hasta septiembre de 1937 fue secretario del CC de la FJCA y secretario del Comité Provincial del PCA en Buenos Aires. Salió para España (1937) y luchó en el frente del Ebro, luego fue responsable por la organización del congreso nacional de «Alerta», una organización de preparación física premilitar.
129MEDINA, Antonio. Mexicano, participante en el movimiento huelguista de los ferroviarios. Trabajó en la fábrica petrolera «El Águila». Miembro de la delegación de México en el V congreso de la Profintern (1930).
130MEDINA FEBRES, Rafael, «Martin». Estudiante (1928). Miembro del grupo comunista venezolano que publicó el periódico Lo que todo obrero debe saber. Emigró a Europa, por instrucción del grupo comunista extranjero (¿París?) regresó a Venezuela (fin de 1933 - principios de 1934). Miembro del Comité de Organización del PCV (1934). Fue detenido (5.3.1934). Miembro del CC del PCV, del Secretariado del CC del PCV y de la comisión campesina del CC del PCV (1934).

131MEJÍA, Diego, «Roberto Rodríguez», (28.11.1902, Antioquía, Colombia-¿?) Hijo de empleado. Hizo estudios secundarios, empleado de oficina. Miembro del PSR de Colombia (1924), estudiante colombiano en la ELI (1928-1931) y miembro del VKP /b/ (1929). Participó en la reunión del grupo nacional latinoamericano de la ELI («Roberto Rodríguez», 12.3.1930). Después de la ELI, fue enviado a España donde fue detenido. Al ser liberado, la delegación del CEIC lo envió a Barcelona y lo puso a disposición del PC de España. Luego regresó a Colombia sin ingresar en el PCC. El PCC lo acusó de delación.

132MEIRELES, Silo Soares Furtado de, «Silvio», «Jean Pedro González», «José Mendoza», «Suariz», «Menezes», (23.10.1900, Ribeirão, Pernambuco– 1957, Rio de Janeiro). Hijo de un ingeniero y director de fábrica. Estudió en una escuela militar (1919-1922), católico convencido. Ayudó a L.C.Prestes* a construir la «Liga de Acción Revolucionaria» (LAR). Participó en la reunión que decidió la disolución de la LAR (Montevideo, 1930). Rechazó la proposición de Prestes de ingresar en el PC de Brasil, pero simultáneamente rechazó la amnistía propuesta por el gobierno y continuó siendo partidario de L. Prestes. Ulteriormente ingresó al PCU (5.2.1932) por la recomendación de J. Baccino* y luego fue transferido al PCB. Miembro del Socorro Rojo en Uruguay (5.1931).
133Trabajó como auxiliar técnico en el BSA de la IC (en su aparato ilegal de ligazones e imprenta). Miembro de la delegación del PCB (designado por el BSA) al III Pleno del BSA (Montevideo, 2.1933). Estudiante en la ELI (1933-1934). Participante brasileño («Mendoza») en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Miembro del grupo de estudio de la experiencia de la construcción del Partido, militar y soviético en China. Miembro de la comisión de preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern. Salió de la URSS el 20.12.1934. Trabajó en el SSA de la Comintern. Preparó la insurrección de ALN en 1935 en el noreste de Brasil. Fue detenido y durante su estancia en la cárcel, sus hermanos (Francisco, Antonio, Ilvo), fueron expulsados del PCB por «sectarismo». Fue liberado de la cárcel en 1941. Desde mayo de 1943 trabajó en la Coordenação de Mobilização Econômica y, posteriormente, en Fundação Brasil Central, que fueron órganos del gobierno. Sin embargo, no renunció de sus convicciones anti-Vargas. En 1945 salió del PCB por estar desacuerdo con la actitud del Partido Comunista. En 1951 fue reincorporado al ejército.
134MELGAR GONZÁLEZ, Max. Carpintero. Fundador del Partido Comunista de Guatemala en abril de 1923. Uno de los dirigentes del PC de Centroamérica. Presentó el informe del PCAC en el III Congreso del PC de México (04.1925). Apresado el 6 de junio de 1926 junto a otros 12 dirigentes comunistas, estuvo en la cárcel por espacio de 3 meses. Delegado del PCG en el V Congreso del PCM (1927). Secretario General del PCG (1927-1930). En 1929 estuvo a la cabeza de los ataques descritos por los comunistas contra los anarco-sindicalistas del Comité Pro-Acción Sindical. Fue detenido durante las represiones anticomunistas en Guatemala (1932). Estuvo encarcelado hasta el 20 de octubre de 1944, cuando fue liberado por el triunfante movimiento revolucionario que derrocó la dictadura del general Jorge Ubico.
135MELO, Plinio Gomes de, «Tapejara», (Cruz Alta, 21.6.1900 – 1990). Miembro del PC de Brasil. Estudiante y periodista. Trabajó como tal en los periódicos Folha de Noite y A Esquerda. Dirigente del «Bloque Obrero y Campesino» de São Paulo. Candidato del BOC al Congreso del país (1930). Fue detenido en vísperas de las elecciones y deportado al Uruguay. Participó en la reunión del SSA de la Comintern (Buenos Aires) y presentó el informe sobre la situación en Río Grande do Sul. Apoyó la Alianza Liberal (1930). Fue expulsado del Partido por el informe crítico sobre A. Pereira Duarte*. Organizó a los obreros de São Paulo para apoyar la revolución de la Alianza Liberal. Se consideró a sí mismo como comunista a pesar de su expulsión del Partido e insistió en la legalización del PCB. Recibió permiso del gobernador João Alberto para crear una célula del PCB en São Paulo (1930). Según la apreciación del SSA de la Comintern, P. Meló «empezó a servir al gobierno y fundó un partido comunista legal». Ulteriormente intentó crear el Partido Socialista en São Paulo. No apoyó la insurrección de 1935. Se afilió a los trotskistas. Presidente de la Unión de los periodistas de São Paulo (en las elecciones derrocó al candidato comunista, 1943).

136MELLA, Julio Antonio (apellido verdadero: Nicanor MAC-PARLAND), «Cuauhtémoc Zapata», «Juan José Martínez», «Juan López», «Kim», «E. Martin» (25.3.1903, La Habana- 10.1.1929, Ciudad de México). Nieto del héroe de la lucha por la independencia de Santo Domingo, Ramón Mella. Se graduó en un colegio católico. Intentó ingresar al Colegio Militar San Jacinto (México), pero fracasó (1919). Se graduó en el Instituto de 2do nivel de Pinar del Río (1921). Bachiller en ciencias y literatura. Estudiante de La Universidad de La Habana (09.1921). Firmó el manifiesto contra la entrega a E. Crowder del título de profesor honoris causa de la universidad (1921). Fundador y administrador de la revista Alma Mater (11.1922). Secretario de la Federación de los Estudiantes Universitarios (01.1923) y presidente de la FUS (06.1923) y de la Confederación Nacional de los Estudiantes (21.7.1924). Fundador y director de la revista Juventud (1923). Secretario de la comisión conjunta de profesores y estudiantes de la Universidad de La Habana para investigar los problemas de la Universidad (03.1923).
137Organizador y dirigente del I Congreso Revolucionario Nacional de los estudiantes (10.1923), delegado de la revista Juventud y del Directorio de la FUS. Miembro del Grupo «Renovación» (1923). Fue fundador y secretario general de la Universidad Popular «José Martí» (3.11.1923). Delegado de la FUS en la Asamblea de la Asociación Nacional de los veteranos (de la lucha) por la independencia (12.8.1923). Uno de los 36 presidentes honorarios de la Asociación de veteranos y patriotas (entre ellos aparecían 2 futuros presidentes de Cuba: Mendieta y Laredo Broo, los ministros R. Zayas Bazán y P. Franca). Colaboró con G. Machado*, S. de la Plaza* y otros en la revista Venezuela Libre. Organizador de las protestas contra la visita a Cuba del barco militar «Italia» (1924). Miembro de la Agrupación Comunista de La Habana (ACH, 1924). Participó en la fundación de grupos comunistas de Manzanillo y San Antonio de los Baños. Presidente de la Federación Anticlerical (1924). En el proceso jurídico (22.3.1925) fue condenado a 180 días de cárcel y multa «por insultos al gobierno». Fundador y miembro del CE de la sección cubana de la Liga Antimperialista de las Américas (14.7.1925). Iniciador en la creación del Instituto Politécnico «Ariel» (07.1925). Delegado de la ACH y del grupo comunista de Manzanillo en el I Congreso de Agrupaciones Comunistas de Cuba (el I Congreso del PCC, 08.1925), secretario de prensa y publicaciones del congreso. Fue elegido miembro del CC del PCC y en el Pleno del CC del Partido fue elegido secretario de propaganda del CC, miembro de las comisiones de educación y de ayuda a los emigrantes hebreos en busca de trabajo (18.8.1925).
138A pesar de la prohibición de las autoridades, visitó el primer barco soviético que había llegado a Cuba («Wacław Worowski»). Fue procesado por el caso 1361 (el primer proceso anticomunista en Cuba) y acusado de conspirar para preparar la insurrección (2.9.1925). Desde 1925 mantuvo contactos con los socialistas colombianos para «coordinar la solidaridad de los pueblos latinoamericanos». Firmó los manifiestos contra la colaboración del Presidente de Cuba, Zayas, con el dictador venezolano Gómez y en defensa de la isla de Pinos (1925). Fue expulsado de la Universidad (25.11.1925) y detenido por «violar la ley sobre materias explosivas» («la organización de la explosión en el teatro Pairet») y «motín» (la distribución del manifiesto del PCC, el caso 1439/1925, 27.11.1925). Realizó una huelga de hambre (12.1925) que provocó una campaña de solidaridad en Cuba y en el extranjero. Al ser liberado de la cárcel fue juzgado por el tribunal del Partido que le acusó de haber mantenido una conducta errónea con respecto a la declaración de la huelga de hambre. Por «indisciplina, insubordinación a los acuerdos del CCE del PCC, equivocaciones fundamentales, táctica nociva a los intereses del Partido, nexo personal con la burguesía y contra el CCE del PCC, falta de firme sentimiento de solidaridad» le prohibieron llevar a cabo actividades políticas durante 3 meses y actividad del Partido durante 2 años. Esta decisión fue aprobada por la I Conferencia Nacional del PCC (05.1926). En su carta al Secretario General del PC de México, R. Carrillo* (23.5.1926), el CC del PCC declaró que Mella fue expulsado del Partido por «oportunismo y deserción». El «caso Mella» fue objeto durante más de un año de correspondencia entre el PCC, el PCM y el CEIC. La posición de los dos últimos desembocó en la decisión de permitir a Mella su reingreso en el PCC con restablecimiento total de sus derechos (antes de 29.5.1927).
139En la «Resolución sobre Cuba», el PCC fue condenado por la expulsión de Mella, y la decisión fue calificada «inadecuada al momento y al nivel de indisciplina»; simultáneamente, definieron a Mella como la persona «que no había comprendido la necesidad de una disciplina colectiva severa» y que había actuado de forma individualista. Fue llamado al juzgado después de la declaración del rector de la Universidad Fernández Abreu que lo acusó de entrar al territorio de la Universidad sin permiso (18.1.1926). Recibió amenazas de muerte y se decidió su salida del país, hacia Honduras, en un barco de carga (18.1.1926), donde fue detenido y deportado a Guatemala. Allí, junto con N. Terreros*, creó la sección de la LADLA. Fue detenido en Guatemala, pero gracias a la ayuda de E. Flores* y C. de León*, fue liberado y pudo trasladarse a México (10.2.1926). Fue elegido miembro del CE de la LADLA (26.2.1926) y miembro de la revista El Libertador, el órgano de la LADLA publicado bajo la dirección de la Comintern. Secretario cubano de la LADLA (1926). Miembro del PCM (1926) y uno de los editores de El Machete. Participó en la actividad de la Liga de Defensa de Luchadores perseguidos (sección mexicana del SRI), en la campaña pro Sacco y Vanzetti. Fue detenido después del mitin (20.6.1926) y liberado al cabo de 5 días. Representante de la LADLA en el Congreso Unificador de las organizaciones campesinas que creó la Liga Nacional Campesina de México (11.1926). Fue Secretario general del CN Provisional de la FJC de México (08.-12.1926) y Secretario General del Comité Continental de Organización del Congreso Mundial contra la opresión colonial y el imperialismo. Delegado de la Liga Nacional Campesina de México y de la LADLA (las secciones mexicana, salvadoreña, panameña y del Comité Continental de Organización) en el Congreso Anticolonialista de Bruselas (1927). Presentó el informe «Cuba, la factoría yanqui» preparado por R. Martínez Villena* y participó en el encuentro de los delegados de las organizaciones sindicales representadas en el Congreso. A través de Francia y Alemania, llegó a la URSS donde presentó el informe en el Instituto Agrario Internacional (15.3.1927). El texto del informe fue publicado por la revista Agrarnye problemy (núm. 10 de 1927). Asistió como delegado de México al II Congreso del SRI (03.1927); miembro del CE del SRI. Se encontró con E. D. Stasova. Visitó el Donbass (en Ucrania). Durante su estancia en Moscú, junto con «A. Sotomayor» (R. Sainz*), informó al CEIC sobre la preparación de la revolución por los nacionalistas y pidió a la IC que definiera su actitud respecto a la participación de los comunistas en ésta.
140Hubo un proyecto para designar a Mella como uno de los responsables para el trabajo en Moscú, pero a causa de las objeciones de V. Codovilla* y R. Martínez*, que lo acusaron de trotskismo y de viajar a los EE.UU. sin autorización del PCM, dicha designación al aparato de la Comintern o de la Profintern, no se realizó. El CC del PCM pidió al Secretariado Latinoamericano de la Comintern aclarar esas acusaciones, declarando que Mella fue el autor de las tesis del CC del PCM sobre el trotskismo en el VKP /b/ y en la IC y que había visitado los EE.UU. con la autorización del CC del Partido para solucionar los problemas del movimiento revolucionario en Cuba. Fue también uno de los fundadores del Comité «Mafuenic» (1928). Como representante del PCC participó en el V Congreso del PCM (04.1928), fue elegido miembro del CC del PCM, responsable por la comisión de agitación y propaganda. Junto con J. Martínez* encabezó la corriente de los «terceristas» (partidarios de la idea de crear una tercera central sindical nacional). Secretario General interino del PCM durante el viaje de R. Carrillo* al VI Congreso de la Comintern (fue elegido por el Pleno del CC el 30.6.1928). Fundador de la Asociación de los estudiantes proletarios (1928) y de su periódico Tren blindado. Uno de los fundadores de la ANERC; Secretario General de la Delegación Central de la ANERC, editor de la revista Cuba Libre (1928). Se graduó en la facultad preparatoria de la Universidad Nacional de México (15.6.1928). Consejero del Comité de Defensa Proletaria de México. Junto con R. Carrillo*, D. Encina* y J. Fernández Anaya*, visitó América Central para ayudar en la organización del SRI, la LADLA y la Juventud Comunista (fin de 1928). Director de la escuela del PCM «Ricardo Flores Magón» fundada junto con J. Fernández Anaya (1928). Miembro del Consejo General de la Liga en contra del Imperialismo y por la Independencia Nacional (por parte de la Liga Nacional Campesina de México, 1928). Iba a participar en la expedición armada a Venezuela preparada por G. Machado* (dentro del segundo grupo). Estableció contactos con la dirección de la Unión Nacionalista de Cuba, encabezó la expedición armada a Cuba contra el régimen de Machado, para la cual quería usar las armas que habían reunido para luchar contra el dictador venezolano J. V. Gómez (1928). Después del fracaso de su intento de salir ilegalmente para Cuba (08.1928), envió a L. Fernández Sánchez* para encontrarse con el general Peraza. Participó en la preparación del Congreso Constitutivo de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM). Fue asesinado en México.
141Después de su muerte fue elegido por el Congreso de la CSUM secretario honorario de la Confederación (01.1929). Las cenizas de Mella fueron trasladadas a Cuba después del derrocamiento de la dictadura de G. Machado (29.9.1933).
142MELLA, Cecilio. Hermano de J.A. Mella*. Vivía en Brooklyn. Miembro del PC de los EE.UU. (9.1929). Se encontró con R. Martínez Villena (1930). Representante del PC de los EE.UU. en Puerto Rico para ayudar a la organización del PC (30.5.1930). Fue asesinado en Nueva York bajo extrañas circunstancias.
143«MÉNDEZ». Seudónimo del comunista norteamericano que fue parte de la comisión de la Comintern en Colombia (para transformar el PSR al Partido Comunista a base de la base de la carta del CEIC al PSR, 1930). Es posible que sea el seudónimo de J. Nevárez* o de J. Zack*.
144MÉNDEZ, Pablo. Representante de la Liga Nacional Campesina de México en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Participó en la conferencia de los sindicatos de América Latina (Moscú, 1927).
145MENDIZABAL, Alfredo. (Oruro, 19.6.1907-1978) Boliviano, delegado de Oruro en el Congreso Nacional de los estudiantes de Bolivia (Cochabamba, 17.8.1928). Secretario de prensa de la Federación Universitaria Estudiantil (1928). Delegado de Bolivia en la I Conferencia Comunista Latinoamericana (06.1929, Buenos Aires). Fue uno de los dirigentes de la corriente de derecha del Partido de Izquierda Revolucionaria de Bolivia (1940ss). Diputado del parlamento de Bolivia por Cochabamba (1942-1944). Ministro de Trabajo (1947).
146MENDIZABAL, Miguel Otón de. (México DF, 1890-1945). Famoso profesor y antropólogo mexicano que luchó por la reforma agraria y el bienestar de la población indígena de su país. Cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en el Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia. En la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajó como jefe de investigadores en el valle del Mezquital (estado de Hidalgo) y después como director del Instituto de Investigaciones Sociales. Presidente del primer Comité del SR de México. No recibió el permiso de las autoridades de México para participar en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Miembro del CN del SR de México (1929) y miembro del CE de la Sociedad de Amigos de la URSS (1942). Colaboró para el Instituto Politécnico Nacional como jefe del Laboratorio de Antropología y más tarde fue nombrado director del Instituto de Investigaciones Económicas. Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) fungió como asesor del Departamento de Asuntos Indígenas y rector de la Universidad Obrera.
147MENDOZA, Angélica “La Negra”, (22.11.1889, Mendoza – 5.2.1960, Mendoza). Egresó de la Escuela Normal en Mendoza y trabajó de maestra en esta misma ciudad. Una de fundadoras del gremio Maestros Unidos que adhiere a la Federación Obrera Provincial, secretaria general de MU. Una de las dirigentas de la huelga magisterial en Mendoza (1919). Al conocer a R. Ghioldi*, quien fue a Mendoza como delegado de la Liga Nacional de Maestros, ingresó al PSIA: fundadora del PSIA en Mendoza (1921). Fue detenida por la policía en un mitin y enviada a la Cárcel del Buen Pastor. Luego estudió filosofía y pedagogía en la Universidad de Buenos Aires. Fue vicepresidenta primera del I Congreso Extraordinario del PSIA (25-26.12.1920) en el que el nombre del partido se cambia por el Partido Comunista. Miembro del CC del PCA y una de las dirigentes del ala de izquierda dentro del PCA (1922-1925). Delegada al IV congreso del PCA (22-26.1.1922), V congreso (1923), VI congreso (25-27.7.1924). En el VI congreso fue miembro de la Comisión de Programa. Fue expulsada del PCA (4.11.1925) junto con otros militantes del ala izquierda. Una de las fundadoras del Partido Comunista Obrero de Argentina (conocido como “chispista”). Dirigía el periódico La Chispa (1926-1929). Candidata del PCOA a la vicepresidencia en las elecciones nacionales (1928). A principios de 1926 fue una de las fundadoras de la Liga Antiimperialista en Argentina. En 1929 viajó a Alemania para participar en el Congreso Internacional de la Liga Antiimperialista en Frankfurt. En la década de 1930 participó en varias agrupaciones trotskistas (Izquierda Comunista Argentina, Liga Comunista Internacionalista, Liga Obrera Socialista). Formó parte de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Unión Panamericana (1938-1940). Estudió en Nueva York en 1941-1942, en 1944-1955 dio clases en los EE.UU. y México. En 1953-1954 trabajó en la UNESCO. EN 1955 regresó a Mendoza y dio clases en la Universidad de Cuyo.
148MENDOZA, Humberto, «Manuel Leiva», (Valparaíso, 1903 -¿?) Estudió en una escuela religiosa, luego obtuvo el título de ingeniero agrónomo y calculista actuarial, estudió además leyes, sin concluir. En 1924 dirigió la revista Rodó y colaboró con prestigiosas publicaciones latinoamericanas. Secretario General del PC chileno en 1926, destinatario de las cartas desde el CE de la Comintern que planteaban la urgencia para el PC chileno de entrar en contacto con las instancias moscovitas de la Internacional para enviarle en forma regular informes sobre su actividad. Fue uno de los pocos profesionales en el PC chileno de los años veinte, a finales de los'20 fue considerado por el BSA como el ideólogo e «intelectual» del grupo de Hidalgo*. Dirigente de la «Izquierda Comunista» y luego miembro del CC del Partido Socialista de Chile. Ocupó cargos de dirección en las grandes empresas públicas de Chile: la empresa de Agua Potable y la Caja de Colonización Agrícola. En 1946 fue ministro de Agricultura. Autor de los libros ¿Y ahora? Socialismo móvil de postguerra y Socialismo, camino de la Libertad. En 1948 fue nombrado cónsul en Chicago y posteriormente Cónsul General en Panamá. En los años sesenta fue entrevistado y se refirió extensamente al conflicto personal entre el dirigente comunista argentino y cabeza del BSA, V. Codovilla* y M. Hidalgo*, durante la visita del primero a Chile en 1928, situación que dio inicio a la campaña obsesionada del BSA por sacar a M. Hidalgo del liderazgo del PCCh.
149MENDOZA, Rafael I., «Carlos». Comunista venezolano. Miembro del PC de Francia. Por los grupos extranjeros del PCV fue enviado al país para participar en la reorganización del PCY. Miembro del Comité de Organización del PCV (1934). En nombre del CO del PCV firmó la carta al Comité Auxiliar en Trinidad (28.2.1934). Miembro del CC, del Secretariado del CC, de las comisiones sindical, femenina, juvenil y campesina del CC del PCV (1934). Fue detenido el 5.3.1934 y estuvo en la cárcel «La Cueva del Guacharo».
150MENDOZA MAMANI y MAMANI, Carlos, «Francisco Blanco», «Mariano Tanta», (4.11.1898, La Paz -¿?) Hijo de padre abogado. Se graduó en la Universidad de San Carlos, abogado (1930). Colaboró con el Centro Obrero de investigaciones sociales (1917). Fue uno de los fundadores del Partido Socialista Obrero, y uno de los fundadores del periódico Bandera Roja (8.6.1926). Secretario del Consejo Nacional de la Confederación Nacional Boliviana del Trabajo [1927]. Fundador del ilegal Partido Comunista de Bolivia. Delegado en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929) Antes del Congreso presentó al SSA de la Comintern el informe sobre la situación en Bolivia. Miembro del Consejo General de la CSLA (de la CNBT, bajo el seudónimo «Francisco Blanco»). Delegado en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). En 1932, el representante del SSA de la Comintern «Rafael»* logró retirarlo del puesto de Secretario General del PCB (fue acusado de espionaje contra los SSA de la Comintern y CSLA). Fue uno de los dirigentes del Partido de Izquierda Revolucionaria de Bolivia (de su corriente de derecha) y dirigente del movimiento campesino de Bolivia (1947-1951).
151MENEZEZ, João, “Cunhabebe” (1.11.1896, Campos, Estado de Rio de Janeiro-¿?). Nació en una familia obrera. Estudió seis meses en una escuela primaria. Desde 1906 ingresó al mundo laboral. Obrero metalúrgico. Participó en el movimiento anarquista (1917-1922). Miembro del PCB desde 1922. Miembro del PCB (1922) (ingresó en Niteroi, con la recomendación de A. Pereira*). Secretario de la Federación Regional de Sindicatos en São Paolo (1930-1931). Miembro del CR del PCB en São Paulo (1930-1931). En 1931 fue expulsado al Uruguay, luego regresó a Brasil. Miembro del BP del CC del PCB (1932). Miembro del Secretariado del CC del PCB (1932). Delegado de Brasil al VIII Pleno de la ISR.
152MENSHOY-GAY, Adolf Grigorievich (nombre verdadero: Lev S. LEVIN) (1893-1940). K.Spassky, V.Yarlsberg, Starik (1893, mestechko Ivenetz, Minskaya gob. -1940). Miembro del Partido Socialista de América (1913-1918). Judío. Recibió educación secundaria. Miembro del VKP /b/ (1918-1926). Trabajó en la redacción del periódico Pravda. En la redacción de la revista Kommunisticheskii Internatsional fue encargado de la elaboración de los materiales que llegaban desde el extranjero y de la composición de los informes sobre América (26.3.1919). Miembro del Buro del CEIC (4.5.1919). Por encargo del CEIC, estuvo organizando la Sección de imprenta (e información) del CEIC (05.1919). Colaborador de la Agencia telegrafica ROSTA en Reval (Tallin, Estonia), fue tambien segundo secretario de la legación soviética en Estonia; al mismo tiempo, realizó trabajos clandestinas de la Comintern. Reenvió a Lenin una carta del Buró Latinoamericano (BLA) de la III Internacional que antes había recibido en Reval, desde el Secretariado de Europa Occidental del CEIC (24.6.1920). Fue liberado del trabajo en el CEIC 7.9.1920. Publicó en la revista Die Kommunistische Internationale el artículo «Bertrand Russell y el socialismo de hermandades» (num. 12, 1920). Fue expulsado del VKP /b/ en 1926 por colaborar con la revista ajena al bolchevismo (la revista Novaia Rossiai) y por mantener relaciones con el grupo de filósofos «Smena Vej» (Cambio de Direcciones Claves) de tendencias conservadoras y antimarxista. Luego vivió en Omsk, donde fue detenido por NKVD el 31 de agosto de 1936. El 7 de febrero de 1937 fue condenado a 5 años de la cárcel acusado de realizar actividades contrarrevolucionarios. Fue rehabilitado el 14 de diciembre de 1988.

153MERCHAN, Víctor Julio, «Enrique Andrade», «Pedro José Abella», «Juan García» (28.1.1909 San Antonio, Cundinamarca-1980) Hijo de campesino, obrero en la cervecería «Bavaria». Fue miembro del sindicato de obreros de la construcción, en 1929. Miembro del Partido Socialista Revolucionario de Colombia (1929-1930) y del PCC (07.1930). Estuvo preso durante siete meses por realizar propaganda antibélica. Enviado a Moscú para estudiar en la ELI (1930-1934). Representante de Colombia en la III Conferencia de los PP. CC. de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Miembro de la comisión para la preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII congreso de la Comintern («Andrade», 1934). Líder del movimiento campesino colombiano. Organizador de la huelga de la fábrica «Bavaria». Concejal del PCC en Viota (1934). Estuvo en la cárcel más de un año por la organización de la huelga de los obreros del café en Tequedama (1934). Fue enviado por el CE del PCC a la URSS para efectuar una curación y estudiar en la ELI (1936). Estudiante en el sector «L» de la ELI («Juan García», 1936). Miembro del CC del PCC [1937]. Miembro del Comité Federativo de la Federación Nacional Campesina e Indígena (1942). Diputado en la Asamblea Departamental de Cundinamarca (1944-1977). Uno de los líderes de la Confederación de los Trabajadores de Colombia (1945). Fue el primer secretario de asuntos agrarios de la CTC. Se opuso a la línea de A. Durán* sobre la transformación del partido comunista en un partido social-demócrata. Fue detenido el 12.4.1948 junto con otros dirigentes del Partido Comunista después del «Bogotazo». Miembro del CC del PCC [1972]. En el XIII Congreso del PCC (1980), renunció a sus responsabilidades en el CC del Partido debido a su salud y se retiró a la pequeña parcela que labraba en Viotá.
154MERODIO, Ramón Antonio (15.6.1911, La Habana - ¿?) Obrero cubano, mecánico de oficio. Miembro del sindicato y responsable de propaganda del Comité Central del sindicato. Miembro del PCC (1931) en Yares del Montes y La Habana, tesorero de su célula. Miembro de la Unión Revolucionaria (1938). Llegó a España en 1938. Se integró como soldado en 59 Batallón de la XV Brigada Internacional.

155MESA FUENTES. Colaborador por Chile en “El Libertador” [1926]. Suponemos que se trata de Roberto Meza Fuentes, poeta, nacido en Ancud en 5 de junio de 1899 y fallecido en Santiago, en 1987.
156MESHKOP, Pinjos Moiseevich, «Ramón Cristóbal», «Ramón Oterro», «Oterro», «Spunt», (1909, Ukmerge, Lituania-¿?) De padre judío sastre. Hizo aprendizaje de barbero y entró en la JC de Lituania (1926). Condenado por difusión de literatura comunista (1928). Emigró a Cuba (1928), miembro del CC del PCC (1932-1933) y dirigente del Circulo cultural judío en La Habana. Secretario del CD del PCC en Belén, secretario del Buró Hebreo en el CC del PCC. Asistió a las conferencias del PCC en La Habana (6.1.1931, 3,1930, 8.1932) y al pleno del CC del PCC (9.1932). Detenido y expulsado de Cuba (1933). Estudiante en la ELI (05.1933 - 09.1934). Participó en la III conferencia de los PP. CC. de América del Sur y del Caribe como delegado de Cuba (Moscú, 1934). Miembro del grupo de estudio sobre la experiencia de la construcción militar y soviética del partido en China (1934). Miembro de la comisión para la preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII congreso de la Comintern. B. Roca Calderío* solicitó se le permitiera volver a Cuba después de su graduación en la ELI (1934), Meshkop regresó a Cuba y fue responsable de la escuela de formación del PCC (1934-1935).

157MESHKOVSKAIA, Olga Alexeevna (nombre de soltera: PETROVA; también llevó el apellido de su primer esposo: KONOSHONOK), (10.7.1898, Bezhetzk-Moscú, 2.1937). De familia pequeño-burguesa, efectuó 8 años de gimnasia en Minsk, luego estudió en los Cursos Superiores Femeninos. Mecanógrafa de profesión. Trabajó como mecanógrafa y contadora de la Dirección del ferrocarril desde Oriol-Vitebsk (1916-1919), prestó servicio en el V regimiento de caballería soviética en Ucrania (1919-1920).
158Luego trabajó de nuevo en la Dirección del ferrocarril (suplente del encargado de la agitación y enseñanza, secretaria del director del ferrocarril, encargada del departamento de información del ferrocarril, 1920-1921); secretaria del departamento de producción, secretaria técnica de la célula del RKP /b/ de Tsektran (Moscú, 1921); ocupó también diferentes puestos en el trust Bogorodsko-Schelkovsky (Moscú, 1922-1925). Fue expulsada del partido por perder un documento secreto (1921), luego fue restablecida por la Comisión Central de Control. Más tarde fue expulsada durante la purificación del partido en Moscú, pero fue restablecida otra vez como miembro del partido. Encargada del departamento secreto del Katushechno-Chulochny trust (1925-1928) y economista del trust textil Pan-Soviético (1928-1929). Junto con su esposo, Tadeusz Meshkovsky, vivió en Argentina y trabajó como secretaria de la sección de la madera de Yuzhamtorg (1929-1931). Secretaria técnica del Secretariado Latino-Americano de la Comintern y del Secretariado de América Central y del Sur (1931-1935). Secretaria y asesora del Secretariado de Van Min (10.12.1935-01.1936). Expulsada del VKP/b/(01.1936) y liberada del aparato del CEIC por decisión del Secretariado del CEIC (28.1.1936). Fue detenida por el NKVD (5.2.1936) bajo la acusación de participar en un grupo terrorista junto con E. Vadillo* y condenada a pena capital (14.11.1936). Fue fusilada en febrero de 1937 en Solovki como “participante activa de una organización clandestina contrarrevolucionaria trotskista”.
159MIBELLI, Celestino. Afiliado al PS del Uruguay (1916), uno de sus dirigentes; Secretario General del PSU [1917]. Se inició en la vida política como periodista de El Día. En 1916 fue electo como constituyente socialista junto con Emilio Frugoni, otro socialista prominente. En 1919 fue electo como dipultado socialista por Montevideo. Director del periódico Justicia (1923). Uno de los líderes fundadores del PCU, quien sostuvo el principal debate ideológico con Emilio Frugoni (líder del Partido Socialista) en la escisión entre socialistas y comunistas. Primer diputado del PCU en el parlamento. Delegado del PCU al V Congreso del PC de Argentina (1925). Fue acusado por el CC del PCU de indisciplina. El caso personal de Mibelli fue discutido por el Pleno Ampliado del CC del PCU, con la participación de los representantes del SSA de la Comintern: «Raymond» (B. Mijailov*) y del SSA de la Comintern: R. Ghioldi*. Se tomó la decisión de privar a Mibelli de su credencial de diputado (según las leyes del Uruguay, los partidos tenían el derecho de reemplazar a sus delegados). Fue expulsado del PCU en 1927.
160MICO. (¿1898? -¿?) Nació en una familia campesina. Mulato. Recibió educación primaria. Miembro del PC de Brasil (1926). Graduó de la escuela continental partidaria del BSA de la IC. Miembro suplente del CC del PCB (1932). Miembro de la comisión agraria del CC del PCB (1932).
161MICHEL, Concepción, (1899, Villa de Purificación, Estado de Jalisco– 27.12.1990, Morelia, Estado de Michoacán). Hija de un latifundista de Jalisco, destacada cantante, musicóloga y activista política, fue una de las defensoras más tenaces del voto para las mujeres. Perteneciente a una generación de comunistas que hicieron de la cultura un ejercicio constante de agitación y propaganda en las luchas revolucionarias. Escribió diez obras de teatro, publicó diversas investigaciones sobre comunidades indígenas y también compuso numerosas canciones de las que ella misma era intérprete, popularizado «Sol redondo y colorado» como himno comunista mexicano. A la edad de 17 años emigró a Estados Unidos donde trabajó como costurera y fue contratada en una Escuela de Ciencias Sociales. Tesorera interina del PC de México (el II Congreso, 1923) y tesorera del Sindicato de Inquilinos (1924); trabajó en la Liga de Escritores revolucionarios. Miembro del Comité de Organización de la sección femenina del PCM [1923]. En 1926 participó en la huelga ferroviaria cantando canciones revolucionarias. Una de las dirigentes de la LADLA en México [1927] y su tesorera (1926-1927). Trabajó en la Secretaría de Educación Pública como especialista en cuestiones de misiones populares, y en la Secretaría de Agricultura como especialista en cuestiones de escuelas agrícolas.
162En 1925 y 1926, estuvo comisionada por la Secretaría de Educación para recorrer el país y recoger ejemplos del folklore. Dejó el trabajo en el gobierno a demanda del PCM (1929). Se casó con H. Laborde* en 1929 (según autobiografía de ella, en 1927). Realizó trabajo sindical y agrario en el estado de Veracruz. En 1930 fue miembro de la Sociedad de Amigos de la URSS. Fue detenida varias veces en 1929,1931 y 1932. Secretaria de organización y de propaganda en el departamento femenino del CC del PCM [1932]. Gracias a la ayuda del W(C)PA, viajó a los EE.UU., donde durante seis meses. Cantó canciones revolucionarias para los obreros y fue miembro del Club “John Reed”, en Nueva York, luego fue a la URSS junto con su hijo (09.1932) y dio conciertos de canciones revolucionarias en Moscú y Leningrado. El BP del PCM (10.11.1933) decidió expulsarla por mantener «vistas antimarxistas respecto del papel de las mujeres trabajadoras» (ella insistía en que la revolución no liberaba a las mujeres de las condiciones de esclavitud) y por su actividad «de carácter contrarrevolucionario» después de su regreso de Moscú (según otros datos, la expulsión fue realizada solo en 1934 o 1935). Después de su expulsión, se divorció de H. Laborde. En 1933 participó en la fundación de la Liga de Artistas y Escritores Revolucionarios. Miembro de la sección indígena del Frente Único por los derechos de las mujeres (1935). A principio de los años ochenta, junto a otras ocho mujeres, entre las que se encontraban Aurora Reyes, Natalia Moguel y Antonieta Rascón, firmaron un documento denominado “La Dualidad”, cuya propuesta consistía en un programa de acción mundial para que mujeres y hombres se incorporaran a una permanente lucha ideológica y afirmativa contra el autoritarismo patriarcal.
163MIGONI FLORES, Francisco (1901-¿?). Miembro del PCM. Combatiente en la XV Brigada Internacional en España. Ingresó al PCE.
164«MIGUEL». Funcionario de la Profintern en América Latina (o trabajó con asuntos latinoamericanos en el CC de la Profintern).

165MIJAILOV, Boris Danilovich, «Boris Williams», «Williams», «Raymond» («Raymund»), «Cari Wall», «Ralf», «Richard», «Harry Raum», «Harry», «Schneider», «Max» (15.7.1895, Pskov -1953) Su padre fue empleado del ferrocarril. Se graduó en el gimnasio de Pskov. Estudió en las facultades de derecho y de física y matemática de la Universidad de San Petersburgo. Miembro del PSDOR /b/ (1912). Después de dos detenciones y un exilio administrativo, fue deportado al exterior. Vivió en Prusia Oriental (1913). Desde marzo de 1917 estuvo en Petrogrado, trabajó en la redacción del periódico Pravda (Rabochii Put’). Después de la Revolución de Octubre de 1917, fue Comisario de Prensa y agitación de Petrogrado, responsable del departamento de ROSTA en Petrogrado. Desde junio de 1918 trabajó en Moscú; fue redactor de la revista Vestnik zhizni; funcionario del secretariado del periódico Pravda. Sirvió en el Ejército Rojo: fue agente secreto en la retaguardia del cuerpo checoslovaco, comandante y comisario del distrito, comisario de la inteligencia, comisario de Estado Mayor, miembro del Consejo Militar Revolucionario de los 5, 9-11 ejércitos (1918-1921). Delegado con voz decisiva en la conferencia del RKP/b/del 5 ejército en el VIII Congreso del RKP/b/. Cónsul de la RSFSR en Kars y encargado de los asuntos de RSFSR en Turquía (1921-1922). Fue enviado por el CC del RKP /b/ al Cáucaso (04.1922), donde fue secretario del Consejo de la Unión, 2do secretario del Comité del PC de la región del Transcaucaso (Tbilisi).
166Trabajó en la legación soviética en Roma como consejero. Desde 1925 trabajó en el CEIC como suplente del encargado por la Sección de Agitación y Propaganda. A petición suya, fue enviado para realizar trabajo ilegal. Funcionario de la OMS (Sección de Comunicaciones Internacionales): trabajó en los Balcanes (1923), Grecia (1924). Delegado del CEIC en el III Congreso Extraordinario del PC de Grecia (11-12.1924). Participó en las actividades del Presidium de la Federación Balcánica Comunista [1924]. Trabajó también en Francia, Austria, India, Alemania y Checoslovaquia. Estuvo en América Latina en 1926-1927: en Chile (1926); como representante del CEIC participó en el Pleno Ampliado del CC del PC de Uruguay que discutió el caso de C. Mibelli*, en el Pleno presentó el informe sobre la situación internacional y tareas de los Partidos Comunistas americanos (07.1926), participó en la preparación del Congreso del PCU; en Argentina participó en las reuniones del SSA de la Comintern, en el conflicto interno en el PCA apoyó a P. Romo* y R. Ghioldi* contra J. F. Penelón* (1927); tuvo la intención de visitar Brasil. Salió de Argentina en septiembre de 1927. Presentó el informe sobre la cuestión argentina en la reunión del Secretariado Latino del CEIC (27.10.1927). Bajo los seudónimos «Raymond» y «Williams», publicó artículos sobre los problemas de América Latina en las revistas Kommunisticheskii Internatsional y La Correspondencia Sudamericana. Fue suplente del encargado de la sección del Cercano Oriente del Secretariado Oriental; miembro del Buró de los negros del Secretariado Oriental (08.1928). Secretario de la comisión americana (1929).
167Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929). Miembro del SSA de la Comintern (fue designado por la Comisión Política del Secretariado Político, 10.1929). Representante de la Comintern en los EE.UU. (1929-1930). Estudió en el Instituto de Economía Mundial y Política Internacional (IEMPI, 1930-1932). Ayudante en el Secretariado de G. Dimitrov* (1932-1935). Corresponsal de Pravda en París y encargado de la edición extranjera de Pravda (1935-1938). Editor responsable de las revistas Journal de Moscú y Revue de Moscú (1938-1941). Participó en la Gran Guerra Patria: subcoronel, comisario militar de división; ayudante del comandante del 299 cuerpo de artillería del 49 ejército (Frente Occidental, 1941-1942). Participó en la defensa de Moscú. Por disposición de «GlavPURKKA» fue convocado por el ejército a finales de 1942 y enviado a «Sovinformbiuro» (encargado del departamento de EE.UU., luego del departamento de Latinoamérica). Encargado de la Sección de Prensa de Europa Occidental y del Sur de «Sovinformburo», 22.4. - 1.9.1947. Fue condecorado con la medalla «Por la defensa de Moscú» (1943), «Por el trabajo digno» (1945), «Por la victoria sobre Alemania» (1946) y por el Orden de la Bandera Roja de Trabajo (1947). Representante del «Sovinformbiuro» en Francia (1945-1947). En Paris trabajó en la redacción de Nouvelle Sovietique y de Vie Sovietique. Trabajó en la revista Novyi Mir (editado por Konstantin Simonov). Fue detenido bajo la acusación de realizar propaganda antisoviética (1949). Falleció en 1953 y fue rehabilitado post-mortem (1957).
168MIJAILOVA (MCHAELOVA), Natalia Alexandrovna / «Nachaelano, Natalio»/Esposa de Ch. Phillips* («F. Seaman») a quien había conocido durante el II congreso de la Comintern en Petrogrado (1920). Ayudó a Ch. Phillips en su trabajo en el Buró Mexicano de la Profintern. Según informaciones de R. Salazar, participó en la Convención Radical Roja (01.1921). Después de la detención de Phillips (16.5.1921) se encontró con S. Katayama* y J. Allen* para discutir el problema de la posible deportación de Ch. Phillips. Al día siguiente se rindió a la policía, declarando que ella era una agitadora más peligrosa que su esposo (para que la deportaran junto a él). Fue deportada por el presidente mexicano A. Obregón entre los «12 extranjeros rojos». Junto con Ch. Phillips, estuvo en Guatemala y Panamá (1921), donde contactó a la Unión Obrera Socialista.

169MIJE GARCÍA, Antonio, «Luis Lacasa», «Erminio» (24.9.1905, Sevilla-8.9.1976, París). Panadero de oficio, militante de la CNT, luego del PCE (1927). Delegado en el XII Pleno del CEIC (1932). Tras la destitución de la vieja dirección (J. Bullejos, 1932) entró en la cúpula dirigente del PCE. Fue responsable del trabajo sindical del PCE y miembro del BP del PCE (1932), delegado en el VII Congreso de la Comintern (1935) y director del periódico Frente Rojo. En la Guerra Civil de España, ocupó el cargo de Comisario general de infantería; fue suplente del Comisario General del Ejército Republicano Español, así como Comisario de la Junta de Defensa de Madrid. Huyó a Moscú tras la caída de Cataluña y participó en las conversaciones con los dirigentes de la Comintern (07.1939). Enviado para trabajar entre la emigración en América Latina, fue uno de los dirigentes de la emigración española en México (1940s). Miembro del Presidium del I Congreso Nacional Extraordinario del PCM (19-24.03.1940) en el cual H. Laborde* y V. Campa* fueron expulsados del PCM. Administrador de la editorial Nuestro Pueblo (México, D. F). Miembro de la delegación del PCE en el XX congreso del PCUS (1956). Dirigente de la organización del PCE en Andalucía.
170MILANO, José Pedro, (1907-¿?) Estudiante y obrero (corrector en un diario), activo en la «Federación roja del deporte» en Uruguay, desde 1924. Delegado del Uruguay en el V Congreso de la ICJ y en el Congreso de la Internacional Roja del Deporte (1928).
171MILCHBERG, Emilio J., «Enrique Ramón» (1910, Byalostock, Polonia - ¿?) Muy joven emigró con sus padres a Argentina (1913). De profesión pintor y fabricante de muebles. Miembro de la FJCA (1928). Secretario de la célula y miembro del Comité de barrio de la FJCA. Estudió en la Universidad de Buenos Aires (1929-1933) y trabajó en el aparato técnico del Buró Sudamericano (BSA) de la ICJ (07.1932 - 1933). Colaborador del aparato técnico de la FJCA (1933-05.1936) y del CC del PCA (05.1936 - 09.1936). Fue detenido en septiembre de 1936 y estuvo encarcelado un mes. Responsable por el aparato técnico del PCA en Buenos Aires (1937).

172MILESSI RECALDE, Rufino. (30.7.1885, Villa de San Pedro– 27.9.1957, Asunción). Tipógrafo de oficio. Participó en el movimiento obrero paraguayo desde 1905. Fundador del partido socialista de Paraguay y dirigente gremial. Promovió la creación del Sindicato de aserraderos, mecánicos y anexos en Lima (depto. de San Pedro) (1908). Fundó, con delegados de la Sociedad Tipográfica, de la Sociedad de Resistencia de Oficiales Sastres, y otros sindicatos, la Unión Gremial del Paraguay, que tenía tendencias socialistas; fue redactor de su órgano Voz del Pueblo. En diciembre de 1914 fundó, junto con varios dirigentes obreros, el Partido Obrero (desde 1917, Partido Socialista), del cual fue electo presidente.
173Participó en la Primera Conferencia Socialista y Obrera Panamericana convocada en Buenos Aires bajo los auspicios del PS de Argentina (4.1919). Fue asesor gremial de sindicatos fluviales y colaboró en la creación de la Liga de Obreros Marítimos (1.1920). Fue candidato a diputado por el PS en las elecciones de 1921 en las cuales fracasó. Fue el primer Secretario General de la Unión Obrera de Paraguay (UOP) fundada el 9 de mayo de 1927. Como secretario general de la UOP, firmó, el 16 de diciembre de 1928, la resolución adoptada por esa central "ante la grave amenaza de guerra entre Bolivia y Paraguay", en la que acusan al imperialismo del inminente conflicto, y piden a las centrales de países latinoamericanos, a la Federación Sindical Internacional, a la Internacional Sindical Roja y al Comité Pro-CSLA, la convocatoria de un congreso a fin de evitar la guerra. Dicho congreso "antiguerrero" se desarrolló en Montevideo del 18 al 25 de febrero de 1929, con participación de representantes de centrales sindicales de los países sudamericanos. Como delegado de la UOP en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929), presentó el informe sobre las cuestiones de organización. Fue también miembro de la delegación obrera paraguaya en la URSS (1930) y delegado del Paraguay en la Conferencia Sindical Latinoamericana para la preparación del V Congreso de la Profintern (1930).
174Durante julio y agosto, contactaron con autoridades soviéticas, líderes sindicales comunistas, visitaron fábricas y koljoses y asistieron a seminarios diversos. R. Milessi presentó a la ISR una ponencia escrita sobre historia del sindicalismo paraguayo, desde sus orígenes, en 1886. Junto con la delegación de su país, quedó en Rusia hasta mediados de setiembre de 1930. En 1953 asistió como representante de la Federación Gráfica al acto de apoyo al presidente del Departamento Nacional del Trabajo, Urbieta Rojas, organizado por la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT). Ya anciano, actuó ese año como delegado de la Federación Gráfica ante el Consejo de la CPT, pero renunció al poco tiempo, disgustado por el manejo partidario de la central obrera colorada. En junio de 1955 fue electo secretario general de la Federación Gráfica. Asistió al IV Congreso de la CPT, en agosto de ese año.

175MILKIĆ, Ilija, (19.2.1884, Zvezdan, Serbia – 1968, Belgrado). Empleado de comercio, cofundador del Partido Social Demócrata de Serbia (1903). Miembro de la delegación serbia en el Congreso Internacional Socialista de Copenhague (1910). Vivió los años de la Primera Guerra Mundial en el exilio en Francia y Suiza. Colaboró con la Embajada soviética en Berna (1918) y fue representante del grupo comunista yugoslavo en el Congreso fundador de la Comintern (1919). Participó en la preparación del viaje de M. Borodin* al Mundo Nuevo (1919). Miembro del Buró del CEIC (8.12.1919), del Departamento Nuevo del Sur, del CEIC (más tarde: el Buró del Sur del CEIC, 21.1.1920), y del CEIC (7.8.1920). Junto con el comunista francés Jacques Sadoul, recibió la instrucción de liquidar el Buró del Sur y crear en Odessa una célula compuesta de personas de confianza (11.8.1920). Delegado en los tres primeros congresos de la Comintern (1919, 1920, 1921). Dejó Moscú yendo a Viena, donde dirigió el Buró de la Federación de los Balcanes (1922-1926). Acusado de malversaciones, rompió con la Comintern y regresó a Belgrado.
176«MILLER». Miembro de la fracción comunista del Buró del Caribe del SRI (1930). Participó en las reuniones del BC de la Comintern, aunque no queda claro si fue miembro del BC de la Comintern [1932]. En enero de 1932 fue encargado de preparar los borradores de las cartas del BC de la Comintern para el fortalecimiento del trabajo del Socorro Rojo en Cuba, y sobre el desarrollo de una campaña en contra del terror en todo el Caribe.
177MILLER, Alfred. Autor de los artículos en Inprecorr sobre México.

178MINEV, Stoian (nombre verdadero: Stoyan Mineevich IVANOV), «Ivan Petrovich Stepanov», «Lorenzo Vanini», «Dr. Jean Chavaroche», «Lebedev», «Stoian Minev Ivanov», «Pedro Moreno», «Iren», «Rostov», «Michele», «Gastón Richard», «Focius», «Ivan Petrovich», «Michail Baumann», «Sergéi», «Antonio Campos Álvarez», «C. Mario», «Bernardini», «Kautsky», «¿Juan Graham Bukovich»? (21.8.1890, Seyachi, Bulgaria-4.5.1959, Moscú). Hijo de campesinos, recibió una formación de maestro. Estudiante en la facultad de medicina de la Universidad de Ginebra (1909-1916). Miembro del Partido Obrero Social-Demócrata Búlgaro (los «tesniaki», 1907). Trabajó en el grupo estudiantil de los «tesniaki» y colaboró en publicaciones socialistas búlgaras como Novo Vremia, Rabotnicheski Vestnik, Rabotnicheska Iskra. Colaboró con el grupo bolchevique de Ginebra en el que participaron V.I.Lenin, Inessa Armand, D. Z. Manuilski* y otros. Fue delegado en la Conferencia Internacional Juvenil Socialista (Berna, 04.1915), rechazó la propuesta de W. Münzenberg* de integrar el Buró Internacional Juvenil Socialista por carecer de representación. Ingresó en el grupo de Ginebra del PSDOR /b/ (03.1916). Por instrucción de V. Lenin visitó Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania y Holanda con el objetivo de fortalecer el ala izquierda de los partidos social-demócratas (en algunos países trabajó al lado de I. Armand, 1916). Fue editor de la revista La Nouvelle Internacional creada por iniciativa de V. Lenin (1916). En 1917 se encargó de la traducción y publicación de documentos y folletos del partido bolchevique y de su distribución en Francia y Bélgica (1917). Colaboró en «Demain» y en «Phare» de J. Humbert-Droz*.
179Durante 1919-1920 fue representante de la Comintern en Francia colaborando con el Comité de la III Internacional (1919-1920). Fue delegado de este Comité en el II Congreso de la Comintern (1920). Junto con R. Lefébvre, fue designado responsable de la publicación en Francia de la revista Kommunisticheskii Internatsional. Desde 1921, en Berlín, fue funcionario del Secretariado de Europa Occidental de la Comintern y del Instituto de Estadística e Información (el instituto de J. Varga*). Asistió al IV Congreso de la Comintern (1922). Fue llamado a Moscú para participar en el VI Pleno del CEIC (1926). Posteriormente, participó en los VII-XIII Plenos del CEIC. Dentro de la estructura del CEIC, ocupó varios puestos: asesor de la Sección de Información, encargado del Secretariado de los Países Romanos (Francia, Italia, España, Bélgica, Portugal, América Latina). Participó en la preparación del telegrama del CEIC al PC de Argentina contra la actividad fraccional (12.1927). Publicó varios artículos, algunos sobre los problemas de América Latina, en las revistas Bolshevik, Kommunisticheskii Internatsional, Inprecorr y otras.
180Según algunos autores, estuvo ilegalmente en México y América Central bajo los seudónimos de «Pedro Moreno» y «Juan Groham Buckovich» (1928). Fue detenido en Guatemala y deportado a Alemania. Sin embargo, en su autobiografía que se conserva en el archivo de la Comintern en Moscú, él sostiene que durante este periodo estuvo en Moscú. Delegado sin derecho a voto al VI Congreso de la Comintern (1928). El 30.11.1928 dirigió al Secretariado Político del CEIC, una carta con críticas a las tesis de J. Humbert-Droz sobre el movimiento revolucionario de América Latina. Después de la renuncia de Humbert-Droz dirigió en la práctica el trabajo del Secretariado Latinoamericano del CEIC (1929-1930) Dentro del Secretariado se ocupó del trabajo con las instituciones de la Comintern, con la Sección de Comunicaciones Internacionales (OMS) y los Burós de Buenos Aires y Nueva York (15.2.1930). Trabajó en el Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929-1930) y en la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929); participó en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). R. García Treviño y V. Alba erróneamente creen que Minev (bajo el seudónimo de «Luis») participó en la I Conferencia Comunista Latinoamericana, confundiéndolo con J. Humbert-Droz*.
181Participó en la Segunda Conferencia Comunista Latinoamericana celebrada en Moscú en 1930. Por decisión de la Comisión Política del Secretariado del CEIC, fue designado, junto con V. Codovilla*, responsable de la preparación de la conferencia de los partidos comunistas de América Latina (23.11.1931). Suplente del encargado del Secretariado de Países Romanos [1932]. Fue miembro de la delegación del CEIC en España (presidida por V. Codovilla) en 1932. En ese año participó en el Pleno del CC del PC de España que expulsó del BP del Partido a J. Bullejos, M. Adame, G. Trilla y E. Vega, asistió la reunión del BP del PCE que eligió a J. Díaz como Secretario General del Partido. Junto con V. Codovilla*, desempeñó el papel del teórico del Partido. Trabajó como asesor político del Secretariado de D. Manuilski (1933) y del Secretariado Político del CEIC.
182Fue delegado del CEIC (con voz consultiva) en el VII Congreso de la Comintern (1935). Consejero político del PCE (01.1937). Trabajó junto con P. Togliatti* en la elaboración del programa de «13 puntos» adoptado por el gobierno de la República Española como programa mínimo de la «revolución democrática». En 1939 salió de España junto con D. Ibarruri* y otros miembros del CC del PC de España a través de Argelia y Francia. Trabajó dentro del aparato del CEIC y, después de la disolución de éste, en el Instituto de Investigaciones Científicas 205 del CC del PCUS como redactor de control y encargado del análisis de los asuntos exteriores. En 1945, junto con el grupo de los ex-funcionarios de la Comintern, fue condecorado con la orden de V. Lenin. Desarrolló también actividades académicas: desde abril de 1948, en el Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS como colaborador científico mayor y encargado del sector de los países capitalistas de Europa; desde enero de 1953 fue encargado del sector del movimiento obrero de los países capitalistas. A partir de agosto de 1956, fue colaborador científico mayor del Instituto de Economía Mundial y Política Internacional (IEMPI) de la Academia de Ciencias de la URSS. Doctor en ciencias económicas (1948). Está enterrado en el cementerio de Novodevichie en Moscú.

183MINOR, Robert, «Ballister», «Duncan», ¿«Mariano»? (15.7.1884, San Antonio, Tejas- 1952). Hijo de abogado norteamericano. Dibujante de caricaturas. Miembro del PS de América (1907). Estudió en París y allí evolucionó hacia la corriente anarco-sindicalista (1912). Durante la I Guerra Mundial fue pacifista y corresponsal militar en Europa. Estuvo en la Rusia Soviética (5.11.1918) donde se encontró con V. Lenin. Escribió para el periódico inglés Call publicado en Moscú. Participó en el III Congreso de la Comintern bajo el seudónimo de «Ballister». Miembro del CCE del W(C)PA (1921-1922) y editor de Daily Worker. Miembro del CN del Labor Defender (SRI) de los EE.UU. (los años 20 y 30). Elegido miembro del Presidio del CEIC en el VII y VIII Pleno del CEIC (1926, 1927). Participó en las reuniones del Secretariado de los países de habla española del CEIC (incluso en las reuniones donde se discutieron los problemas latinoamericanos, 1926). Fue postulado por el W(C)PA al Senado en el Estado de Nueva York (1928) y detenido en Wall Street en Nueva York, después de la manifestación pro A. Sandino* (4.7.1928). Como miembro del CC del W(C)PA, se opuso a la mayoría del Partido (1928-1929). Miembro del Secretariado del CC del partido (1929). Participó en el X Pleno Ampliado del CEIC (1929). Representante («Mariano»?) del W(C)PA en el II Congreso del PC de Cuba (1934). Fue elegido miembro de la Comisión Internacional de Control (CIC) en el VII Congreso de la Comintern (1935). Durante la estancia de E. Browder* en la cárcel, fue Secretario General interino del PC de los EE.UU. (1941). Rompió las relaciones con E. Browder (1945) cuando éste fue criticado por «Moscú» (Jacques Duclos). A pesar de su alineamiento, perdió los cargos importantes en el partido y tuvo que conformarse con el puesto de corresponsal del periódico Worker, en Washington.
184MIR COLOMER, José (3.10.1913, Talca - ¿década de los 1980s?). Nació en una familia de inmigrantes españoles en Chile. Miembro del PCCh. Participó en la Guerra Civil en España como soldado del Ejército Republicano. Tras la derrota de la República, fue prisionero en San Pedro de Cárdena. Luego regresa a Chile donde trabajó como controlador en la radio «Corporación».

185MIRANDA (nombre verdadero: Antonio MACIEL BONFIM), «Queiroz» («Keiros»), «Adalberto Andrade Fernández», «Adalba», «Américo», «Américo de Carvalho» (10.2.1905, São João Batista, Bahia-¿?) Nació en una familia campesina. Recibió educación primaria. Soldado raso del ejército brasileño, luego fue sub-oficial (01.1922-02.1925). Participó en el movimiento revolucionario y en la lucha armada en São Paulo (1922). Después del ejército, trabajó en el ferrocarril, en un banco y en una compañía petrolera. Se graduó en la escuela nocturna para obreros. Fue partidario del tenientismo (1925-1930), uno de los fundadores de la Liga de Acción Revolucionaria (LAR) y su Secretario, en Bahía. Dirigió algunas huelgas ferroviarias en 1927-1930. En diciembre de 1930, rompió con L.C. Prestes* y la LAR y se hizo miembro del PCB en febrero del año siguiente. Después de su detención, fue deportado a la frontera con Uruguay (1931). Miembro del buró de célula y del Comité Regional del PCB, trabajó en el aparato técnico clandestino del PCB (1931-1932). Fue detenido de nuevo, pero logró escapar (11.1932). Durante los años 1932 a 1934, se encargó del departamento antibélico del CC; entró al CC, se ocupó de la Sección de Organización del CC, así como del departamento conspirativo del CC del PCB (1932-1934). Trabajó en la Dirección Nacional de la Juventud Comunista para reorganizarla. Más tarde, se graduó en la escuela del Partido, en 4 meses (1933), y creó la escuela de preparación de los cuadros del Partido (1933).
186Se opuso a A. Pereira* y O. Brandão*, acusándolos de menchevismo y sectarismo. Miembro del CC, del Secretariado del PCB, Secretario General del PCB, encargado del trabajo en las Fuerzas Armadas (I Conferencia Nacional del PC de Brasil, 07.1934). Persuadió a la dirección de la Comintern de la existencia de una situación revolucionaria en Brasil, lo que contribuyó a la toma de la decisión sobre la insurrección. Combatió la idea de admitir a L. C. Prestes* en el Partido Comunista. En otoño de 1934, salió hacia Europa encabezando la delegación del PC de Brasil al VII Congreso de la Comintern. Participó en la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (1934). Se encontró con D. Manuilski*, O. Kuusinen*, G. Skalov* («Sinani»), A. Guralsky* y L.C. Prestes. Delegado al VII Congreso de la Comintern, fue elegido miembro del CEIC junto con L.C. Prestes*. Después del VII Congreso de la Comintern declaró en la reunión del BE de la Profintern (10.1935) que la situación estaba en un punto crítico y no «había tiempo para ser lentos». Publicó un artículo en la revista Kommunisticheskii Internatsional (1935, núm. 9) titulado «Víspera de la revolución en Brasil». Como miembro del Comité Militar Revolucionario del PCB (05.1935), participó en la reunión donde se tomó la decisión sobre la insurrección de ALN en Brasil. Después de la derrota de la insurrección, fue detenido (13.1.1936), torturado y condenado a 4 años y 4 meses de cárcel (7.5.1937). En la carta que dirigió al hermano de su esposa, E. Fernándes (que fue asesinada por los comunistas por «traición») escribió que se separó del Partido [Comunista] antes de ser detenido en la isla Fernando Po y que la noticia sobre el asesinato de E. Fernándes sólo lo había fortalecido en esa decisión. En 1945 fue liberado gracias a una amnistía y salió hacia Bahia, donde durante unos meses dirigió un sindicato católico. Posteriormente dejó la actividad política. Murió de tuberculosis a finales de los años 40.
187MIRANDA, Emidio da Costa (1902-1981). Brasileño, dirigente de la rebelión de los cadetes de la escuela militar de Realengo (1922). Participó en la «Columna de Prestes». En 1929 aceptó la invitación del SSA de la Comintern de visitar Moscú. Trajo a Brasil (de Buenos Aires) El Manifiesto de Mayo de L.C. Prestes* (1930). Fue detenido y, después de su liberación, se trasladó a Montevideo. Secretario-tesorero de la Liga de Acción Revolucionaria. Durante la revolución de la Alianza Liberal, participó en la reunión en Montevideo que decidió disolver la LAR. Rechazó la propuesta del SSA de la Comintern (a través de L.C. Prestes*) de ingresar en el PC de Brasil, declarando que no sabía nada sobre la doctrina comunista y que no estaba interesado en ésta (1930). Fue amnistiado por G. Vargas y decidió volver al ejército. Participó en la II Guerra Mundial en Europa y, a petición de L.C. Prestes, trató de buscar a Olga Benario* entonces encarcelada en Alemania.
188MIRKIN, Illet. Vino a Montevideo con la carta de recomendación expedida por el Socorro Rojo de Alemania. Miembro del PCU [1929]. Trabajó en la sección uruguaya del SRI.
189MIROSHEVSKI, Vladimir Mijailovich (apellido verdadero: POLONSKI), «V. Miró», «Vladimirski», «Leontiev», (24.12.1900, Odessa-19.8.1942, Unión Soviética). Su padre fue médico. Miembro del PSDOR /b/ (1917). Trabajó en la clandestinidad bolchevique en Odessa durante la ocupación alemana y francesa (03.1918 - 04.1919). Comisario político de la Primera División de Bessarabia (05.1919), trabajó también en la clandestinidad en Donbass, en la retaguardia del ejército blanco de Denikin (06.1919). Presidente del comité revolucionario ilegal de Ekaterinoslav (1919). Después de la toma de la ciudad por el Ejército Rojo, fue editor del periódico Zvezda y encargado de la Sección de Agitación y Propaganda del comité de gubernia [gubernia era la unidad administrativa en Rusia] del PC /b/ de Ucrania. Encargado de la educación política del CC de la UJC de Ucrania (04.1921).
190Fue enviado a Moscú, como huésped del II Congreso de la ICJ (1921). Trabajó ilegalmente en el Secretariado de Europa Media de la ICJ en Berlín (fin de 1921-principios de 1922) e ingresó al PC de Alemania. En su calidad de editor, se ocupó de la edición rusa de la revista Internatsional Molodiozhi (06.1922) y del periódico Uralskii Rabochii (1925-1926). Ejerció igualmente como profesor de historia del movimiento obrero internacional en la Universidad Comunista de Ural y Siberia y fue Jefe del departamento de historia universal de la Universidad de los Trabajadores de China, llamada Sun Yatsen. Se graduó en el departamento de historia de Occidente del Instituto de los Profesores Rojos (1929-1932) y, posteriormente, trabajó como asesor y encargado del sector del Secretariado de América del Sur y del Centro del CEIC (26.7.1932 - 29.8.1934). G. Skalov* («Sinani») propuso su candidatura para que participase en el XIII Pleno del CEIC (1933). Es posible que visitara ilegalmente Cuba bajo el seudónimo de «Miró» como enviado del Instituto de los Profesores Rojos.
191Fue asesor y encargado del sector del Secretariado de América Central y del Sur del CEIC (26.7.1932 - 29.8.1934), profesor asociado del sector «L» de la ELI, jefe del círculo del sector «L» de la ELI. En 1934, abrió la discusión en el IEMPI sobre el «prestismo» y participó en el trabajo de la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe. Después participó en la comisión de preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern y, en 1935, se ocupó del curso de leninismo en el círculo para los delegados latinoamericanos del VII Congreso de la Comintern. Fue expulsado del VKP /b/ por sus «relaciones con el encargado del secretariado del CEIC, G. B. Sinani» (12.1935). Fue retirado del trabajo en el Instituto de Marx-Engels-Lenin y en el Instituto de los Profesores Rojos (05.1936). Trabajó en el Museo Estatal de literatura, como asesor del Comisariado del Pueblo de la Industria Pesada y más tarde como maestro en la escuela (12.1936-09.1938).
192Jefe del departamento del Instituto Moscovita para la mejora de la calificación de los maestros (09.1938). Defendió la tesis doctoral «El movimiento de liberación en Hispanoamérica» (1939) y publicó algunos trabajos sobre el movimiento revolucionario de América Latina (incluyendo Narodnichestvo en el Perú. Sobre la cuestión del papel de J. C. Mariátegui en la historia del pensamiento público latinoamericano publicado por la revista Istorik-marksist y la revista cubana Dialéctica, 1942) y sobre la historia de la ICJ. En julio de 1941, ingresó al regimiento popular y fue comisario de batallón y editor responsable del periódico de división Boyevoie Znamia (09.1941). Cayó durante el bombardeo del hospital.

193MISIANO, Francesco, (26.6.1884, Ardore, Reggio Calabria-16.8.1936, Crimea). De padre sastre y madre maestra. Recibió formación superior, empleado de banco y secretario del sindicato de los ferroviarios. Miembro del PS de Italia (1907-1921). Fue uno de los líderes del PS de Italia. Adversario de la participación de Italia en la I Guerra Mundial, se negó a servir en el ejército. En 1916 estuvo detenido durante 4 meses por propaganda antibélica y ese mismo año emigró a Suiza, donde editó un periódico socialista y fue secretario del PSI, hasta 1918. Invitado por V. I. Lenin viajó a Rusia para hacer propaganda entre los soldados italianos en Murmansk (1918). Participó en la insurrección de la Unión «Espartaco» en Munich y Berlín (1918-1919) y fue detenido. Regresó a Italia después de ser elegido diputado del parlamento italiano (en su ausencia, 11.1919). Participó en el Congreso de Livorno donde se constituyó el PC de Italia; fue elegido miembro del CC del Partido. Fue también uno de los dirigentes de la Ayuda Obrera Internacional (Mezhrabpom): trabajó con W. Münzenberg* en Alemania (1922-1924), luego entre Berlín y Moscú (1924-1933). Mantuvo correspondencia con V. Codovilla* sobre las cuestiones de organización y financiamiento de la campaña de solidaridad con la Rusia Soviética. Colaborador en El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Como Presidente de la Ayuda Obrera Internacional, se opuso a la «sovietización» de la AOI (1934-1935), lo que le valió dos reprimendas por parte de la Comisión Internacional de Control (23.6.1934) y del Secretariado Político del CEIC (15.2.1935). Fue destituido por «falta de vigilancia» unos meses antes de la disolución de la organización (1935).

194MODOTTI, Tina, «Carmen Ruiz Sánchez», «Vera Martini», «Kostarikas», «Carmen», «María», «María Pidal», «Magda Toledo», «María Cortés», «Julio Antonio» (16.8. 1896, Udine- 5.1.1942, México). De padre mecánico. Modelo, luego fotógrafa. En 1913 emigró a los EE.UU. donde trabajó en una fábrica de textil y luego, en Hollywood, como actriz y modelo de fotografía. Después de la muerte de su esposo (Edward Weston, pintor norteamericano) se trasladó a México (1922). Participó en la campaña pro Sacco y Vanzetti (1923). Trabajó en la LADLA, en el Comité «Mafuenic» y en la Liga Antifascista Italiana. Ocupó diversos cargos: secretaria del grupo de los emigrantes políticos en México de la sección mexicana del SRI, secretaria del Patronato Italiano México-California bajo el Comité de la defensa de las víctimas del Fascismo. Famosa periodista y fotógrafa, sus obras fueron publicadas en El Machete y en la prensa internacional comunista. Miembro del PC de México (1927). Compañera de X. Guerrero* y, más tarde, de J. A. Mella* y V. Vidali*, la acusaron de estar vinculada con el asesinato de Mella (por celos) y de ser una «agente italiana». El PCM y V. Vidali expusieron en su defensa. En 1930 fue secretaria del Comité Antifascista del Caribe, la detuvieron y deportaron a Europa en el barco «Adam» (23.1.1930).
195Trabajó en las brigadas de agitación del PC de Alemania (fue intérprete y colaboradora política del SR). Desde octubre de 1930 estuvo en la URSS, donde trabajó en el CE del SRI: asesora principal del Secretariado Latinoamericano. En mayo de 1931 el BC de la Comintern solicitó al Secretariado Latinoamericano enviar a Tina Modotti a Nueva York para sustituir a «Gómez» (J. A. Vivó d’Escoto) en el puesto del secretario del BC del SRI considerando que «Gómez» tenía que ir a Cuba para cumplir una tarea de reorganización del PCC; sin embargo, Moscú no aceptó la propuesta sobre Modotti.
196Visitó Leningrado como miembro de la delegación del SRI y de los partidos fraternales (de la sección mexicana del SRI, 11.1931). Secretaria de la comisión colonial del Congreso del SRI (1932). Autora del folleto El Socorro Rojo Internacional en los países de América del Sur y del Caribe (1933). El servicio soviético de inteligencia planeó enviarla en 1932 junto con V. Vidali a trabajar en China como miembros del grupo de Richard Sorge (pero sus viajes fueron cancelados por el Comisario del Pueblo de Defensa K. Voroshilov a pedido de E. Stasova). Posteriormente, trabajó en España con V. Vidali (como enviada del SRI, 1933), después en París (1933-1934) y Moscú (1935). Salió de Moscú en diciembre de 1935 en una misión secreta («María Pidal») por la Sección de Comunicaciones Internacionales (OMS). Participó en la Guerra civil en España junto con su compañero V. Vidali. Fue nombrada delegada del SRI en el II Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura (Madrid, 1937). Regresó a México junto con V. Vidali (1939) y trabajó en la Alianza Antifascista «Giuseppe Garibaldi». Falleció de un paro cardíaco mientras viajaba en un taxi.
197MOGAUPT (MOHAUPT), Georg. Delegado de América del Sur (de la Unión de los Obreros Marítimos) en el I Congreso de la Profintern (1921).
198MOGILER. (¿1911?-¿?) Nació en una familia de vendedores ambulantes. Obrero frigorífico. Secretario de las Juventudes Comunistas en La Plata (1931-1934). Hizo trabajo partidario en Paraguay (1934-1936). Trabajó en el CR de la FJCA en La Plata. Quiso ir de voluntario a la guerra civil en España, pero no recibió autorización de parte de la FJCA.
199MOLBERG (Mühlberg), Julius, (1891-¿?) Nació en Estonia. Recibió educación primaria. Delegado por América del Sur (de la Unión de los Obreros Marítimos) y de la «Unión de los marineros alemanes» en el I Congreso de la Profintern (1921). Fue a Rusia el 4 de marzo de 1921.
200MOLNAR, Bela (Alberto), (27.2.1894, Hungría-¿?). Miembro del Partido Social-Demócrata (1912-1918), del PC de Hungría (11.1918). Participó en la revolución húngara en 1918. Luego de su derrota tuvo que emigrar: estuvo en Viena (1920-1922); desde diciembre de 1922, se instaló en la Argentina, y Uruguay. Miembro del PCU (1922). En 1927 salió a la URSS con la delegación sudamericana. En Moscú trabajó en una fábrica textil. Miembro del VKP /b/ (31.5.1928).
201MONACO, Francisco, «Moreno», «Pancho», «Romero», (7.4.1903, Rosario-18.5.1979 Rosario). Nació en Argentina de una familia de emigrantes italianos. Linotipista. Miembro del PSA. Después de la escisión del ala izquierda, fue organizador del PSIA en Rosario (1919). Dirigente del sindicato de los linotipistas (Unión Gráfica Rosarina) de Rosario. Miembro del PCA (1.5.1924). Fundador de la FJCA en Rosario. Delegado en el III Congreso de la FJCA (29.12.1925). Candidato del PCA a concejal de Rosario (1928). Delegado argentino al IV Congreso de la Profintern (1928, en el texto estenográfico está mencionado erróneamente como delegado de Cuba). Participante en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928). En el Congreso Sindical Latinoamericano presentó el informe La juventud proletaria de América Latina y el movimiento sindical. Fue miembro del Comité de la Unidad Sindical [1932] y concejal por la ciudad de Rosario, el mismo año. Se graduó en la escuela continental del Buró Sudamericano (BSA) de la Comintern. Miembro del Comité Provincial de Santa Fe del PCA. Fue cooptado al CC del PCA (1936) y llamado a Moscú por el Secretariado del CEIC (1937). Asistió a dos reuniones del Secretariado del CEIC dedicadas a la situación en Chile y Argentina (28.1.1938, 16.2.1938). Miembro del CC del PCA y del Comité Provincial de Santa Fe [1938]. Secretario de organización del Comité Provincial del PCA en Santa Fe (1955). Representante del PCA en el XII Congreso del PC de Checoslovaquia (1962). En diciembre de 1962 visitó la URSS.
202«MONOTOV». Jefe del círculo del sector «L» de la ELI.

203MONTAGNANA, Mario, «Piettini», «Carlo Roncoli», «S. Lazer», «Leonold Warny», «Stefano», (22.6.1887, Torino-8.8.1960, Torino). De padre judío, director de un almacén. Hizo aprendizaje de metalúrgico y entró a las Juventudes del PS de Italia (1913-1920). Su hermana se casará con P. Togliatti*. Redactor de Ordine Nuovo, ingresó en el PC de Italia en 1921. Asistió como delegado italiano al III Congreso de la Comintern y al II Congreso de la ICJ (1921). Huyó de Italia a Francia, en 1926. Más tarde actuaría como representante del PCI ante el CEIC (1933-1935) y miembro suplente del Presidio del CEIC (1933-1934). Miembro del BP del PCI (1936-1937), realizó trabajo político en la Guerra Civil española (1937-1938). Internado en un campo de refugiados en el sur de Francia (1939), pudo escapar a México y regresar a Italia después de la guerra. A partir de 1945 fue editor del diario L'Unitá. Miembro suplente de la Dirección del PC Italiano y diputado de la Asamblea Constituyente y del parlamento de Italia.
204MONTALBÁN MÚGICA, Teodosio Miguel. Licenciado. Formó parte de la dirección del periódico de la ANERC Cuba Libre (México, 1928). El juez de Veracruz anuló su deportación a Cuba a causa de las amenazas directas contra su vida allá. Fue deportado a Alemania. En 1930 estuvo en Moscú donde firmó el Manifiesto de los estudiantes emigrados afiliados a la ANERC. Vivió en Francia (1931) y fue expulsado del PCM «por colaborar con la policía secreta y por un robo».
205MONTEAGUDO SEOANE, Alberto /«César Rodríguez López»/ (21.11.1918, La Habana – 8.1979, La Habana). Nació en una familia pequeño burguesa. Recibió educación primaria y estudió un año en colegio de curas. Obrero metalúrgico de oficio. Miembro del sindicato de obreros metalúrgicos de Cuba (perteneciente a la CNOC). Miembro de la LJCC (12.8.1933). En poco tiempo fue secretario de agitprop de sección, de la LJCC de Jesús del Monte. Miembro del PCC (12.8.1933). Participó en la huelga general de marzo de 1935, siendo parte del grupo de choque. Se embarcó para España (17.9.1937), arribando en octubre de 1937. Se integró a la XI Brigada Internacional (sección de ingenieros). Fue comisario de la sección de ingenieros. Estuvo en el frente desde mayo de 1938. Combatió en Teruel, Ebro, Gabdesa, La Garriga, Cervera y Balaguer. Ingresó al PCE en mayo de 1938. Miembro del Socorro Rojo (1938). Fue herido en una pierna durante un bombardeo aéreo, en Sierra de Pandols (16 de agosto de 1938). Lo llevaron al hospital en Gerona donde le dieron la órden de retirada de voluntarios extranjeros. Regresó a Cuba en mayo de 1939.
206MONTEIRO, P. Autor de las publicaciones sobre América Latina en Inprecorr (1938). Es posible que se tratara de E. Ravines*.
207MONTEMAYOR. Representante de la Unión de los obreros petroleros de Tamaulipas (México) en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Participó en la reunión de los representantes de los sindicatos latinoamericanos y en la reunión de los obreros de la industria minera de 10 países (Moscú, 11.1927).
208MONTENEGRO, Óscar. Colaborador en «El Libertador» (de Argentina) [1926], órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern.
209MONTERO, Gumersindo (¿?–1977, Bulgaria). Inmigrante español en Cuba. Obrero de la construcción. Miembro del CC del PCC (1929). Secretario de la Federación Obrera de la Habana. Secretario General de la CNOC [1929]. Después de la huelga política el 20 de marzo de 1930, fue expulsado de Cuba. Trabajó en el PC de España. Participó en la Guerra Civil. Luego fue perseguido por el régimen franquista. Tras la Segunda Guerra Mundial, el PCE lo envió al extranjero. Falleció en Bulgaria.
210MONTERO, MARCO A. Delegado de la Liga Antiimperialista de las Américas en Centroamérica [1929]
211MONTI. Miembro del Comité del PCA en Buenos Aires. Combatió en la Guerra Civil en España y murió en combate.

212MONZÓN TEYATZIN, Luis G. de, (15.11.1872, Hacienda de Santiago, San Luis Potosí-6.6.1942, Ciudad de México). Estudió en la Escuela Normal de San Luis Potosí, recibiéndose de profesor en 1893. Maestro de escuela rural. Ejerció en San Luis Potosí hasta que, considerándolo sedicioso, fue expulsado de dicho estado. Participó en la revolución mexicana siendo seguidor de los hermanos Flores Magón y colaborador activo del periódico Regeneración; en 1910 se sumó a las filas maderistas Diputado en la Asamblea Constituyente en Queretaro que adoptó la Constitución de 1917, formó parte del grupo revolucionario-democrático (Grupo de los Jacobinos) de los diputados.
213Fue después diputado federal del parlamento mexicano (XXVII Legislatura), senador independiente por San-Luis Potosí (1922-1926) y dirigente del círculo marxista en San-Luis Potosí. En noviembre de 1923, ingresó en el PC de México y participó en el III Congreso del PCM. Fue el autor del folleto «Unos postulados del comunismo» (México, D.F., 1924) y uno de los fundadores de la sección mexicana de la LADLA (04.1925). Miembro del CN del PCM [1925, 1929]. Dirigente del Frente Único en apoyo de Sacco y Vanzetti (2.7.1927). Representante de la Liga Nacional Campesina de México y de la sección mexicana de la SRI en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú. 10.1927). Miembro de la Mesa Directiva del Congreso de los Amigos de la URSS (Moscú, 11.1927). Según D. A. Siqueiros*, asistió a la celebración del I o de Mayo en Moscú (1928).
214Presidente de la Liga por los Luchadores perseguidos (sección mexicana del SRI) fundada en enero de 1928. Fue expulsado del PCM junto con D. Rivera* y otros (27.9.1929); esta decisión fue confirmada por el CC del PCM en septiembre de 1929. Escribió una carta a la CIC apelando su expulsión y declarando que el CC del PCM realizaba una política autocrática y dictatorial (31.10.1929). Pidió permitirle llegar a Moscú para explicar los pormenores de su expulsión y la situación en el PCM. Estuvo brevemente en Moscú en diciembre de 1929 e intentó solicitar ayuda de parte S. Pestkovsky*, E. Woog*, sin embargo, ellos le sugirieron dirigirse a la Comisión Internacional de Control, lo que hizo, enviando una carta desde Irkutsk (31.12.1929). El caso de Monzón fue discutido en la CIC el 25 de marzo de 1930, cuando fue confirmada la decisión sobre la expulsión. Al mismo tiempo, la CIC comunicó a Monzón que él pudiera plantear el asunto de su readmisión después de hacer declaración abierta en contra del gobierno mexicano. Sin embargo, Moscú nunca le respondió. Era Inspector Escolar de Educación Primaria en el Distrito Federal.

215MOORE, Richard B., (10.12.1893 Barbados, otras versiones dan su nacimiento en 9.8.1893-Barbados, 1978) Negro, miembro del Partido Socialista de Harlem (1917, Nueva York). Dirigente del grupo político «African Blood Brotherhood» (1919-1924) que se juntó con el PC. Delegado en el Congreso Anticolonialista de Bruselas (1927). Firmó en el Congreso una declaración conjunta de los EE.UU., Filipinas, América Latina y China. Secretario General de la Liga de la Lucha por los derechos de los negros (EE.UU.) [1933].

216MORA VALVERDE, Manuel, (27.8.1909 San José – 29.12.1994). Costarricense, nació en una familia obrera. Estudió la primaria en la escuela Juan Rudín y la secundaria en el Liceo de Costa Rica, donde se destacó sobre todo en las ciencias exactas. Cuando obtuvo el bachillerato, en 1927, el director del Liceo le ofrece una beca para estudiar matemáticas en París, con el apoyo del entonces ministro de Educación Luis Dobles Segreda. Mora declinó el ofrecimiento y decidió ingresar en la Escuela de Derecho de la Universidad de San José, donde se graduó en 1940.
217Líder del movimiento estudiantil de Costa Rica. Participó en la fundación de la ARCO en 1929 y fue uno de los fundadores del PC de Costa Rica, miembro de su primer Comité Central. Fue electo diputado al Congreso por ese partido (1933), puesto al que se reeligió hasta 1948. Tras el final de la guerra civil, era uno de los firmantes de los acuerdos conocidos como el Pacto de Ochomogo que declaró la paz. Aunque el Pacto de Ochomogo primero, y luego el Pacto de la Embajada de México, contemplaron no tomar medidas represivas de ninguna índole, lo cierto es que la Junta Fundadora de la Segunda República, no más inició sus labores, organizó varias represiones en contra del movimiento obrero y popular. Entre estas medidas estuvo la expulsión del país de los dirigentes comunistas Manuel Mora Valverde y Carmen Lyra. Secretario General del PC de Costa Rica (16.6.1931), del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica (PVP, 1948-1949, 1957-1962, 1966-1983), copresidente del PVP (1949-57). Primer Secretario del PVP (1962-1966), Presidente del PVP (1983), Secretario General del Partido del Pueblo Costarricense [1985]. Participante en la II Conferencia de la Confederación Iberoamericana de Estudiantes (San José, 05.1933). Tuvo un proyecto de realizar un viaje a Cuba antes del 20.11.1935, para estudiar «el trabajo ilegal del PCC», pero dicho viaje nunca fue realizado. Diputado del PC de Costa Rica y del PVP (1934-1948). Uno de los dirigentes de la lucha armada contra la intervención de la «Legión del Caribe» (1948). Fue deportado del país (1948) y regresó en 1950.
218Diputado del Partido Acción Socialista en la Asamblea Legislativa (1970-1974). Encabezó las delegaciones del PVP a los XXIII, XXV-XXVI Congresos del PCUS, XXII Congreso del PC de Francia, I Congreso del PC de Cuba (1975), celebración del 50 aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1967). Fue condecorado con las órdenes «Amistad entre los Pueblos» (URSS, 1979) y «Georgui Dimitrov» (Bulgaria, 1979). En 1933, se le otorgó el premio Rodrigo Facio, que da la Universidad de Costa Rica y en 1994 la Universidad Estatal a Distancia (UNED), le otorga el Doctorado Honoris Causa. La Asamblea Legislativa le otorgó el título de Benemérito de la Patria.
219MORA VALVERDE, Enrique (San José, 1927-2000) Nació en una familia obrera, hermano de M. Mora Valverde*. Miembro de la organización juvenil del PC de Costa Rica. Por recomendación del Partido viajó a Cuba (después de 1936). Diputado del Partido Acción Socialista en la Asamblea Legislativa (1974-1978). Fue corresponsal de TASS (Agencia Telegráfica de la URSS) en Costa Rica (1979).
220MORALES, Julio (1897?-?). Obrero metalúrgico. Miembro del CR del PCB (1930-1931), del CR de Río de Janeiro (desde 1932). Secretario del CR del PCB en Río de Janeiro (desde 1933). Graduó de la escuela continental comunista del BSA en Montevideo.

221MORALES MESA, Mario (21.2.1916 - Cárdenas, provincia Matanzas – 2000, La Habana). Su padre, Manuel Morales Horrego, fue oficial del Ejército Libertador y veterano de la guerra de independencia. Desde muy temprano se vió obligado a trabajar limpiando zapatos. En el puerto de Cárdenas se inició como gurrupié en la goleta La María Mercedes, que se dedicaba al cabotaje.
222En 1931 se mudó a La Habana, donde trabajó como ayudante de cocina en el restaurante Cabalgo. Luego trabajó de obrero de transporte en la cooperativa de Omnibus Aliados. Miembro del Sindicato de Obreros de Omnibus Aliados y de la CNOC. Participó en las luchas huelguísticas del Sindicato del Ramo de obreros de la construcción, durante la dictadura de Machado. Miembro de DOI (1930-1933). Miembro del PCC (1.5.1932), miembro del CR de La Habana, durante 6 meses, y responsable del PCC en la empresa donde trabajaba.
223Participó en la huelga general de 1933 que culminó con el derrocamiento de Machado, en la huelga de obreros del transporte, de 1935, y en la huelga general de marzo de 1935; fue detenido durante esa última huelga y trasladado a la prisión de Castillo del Príncipe. Estando en la cárcel participó en un motín de reclusos que exigían mejorar las condiciones de confinamiento. Fue procesado otra vez, en octubre de 1935, acusado de subversión. Sin embargo, fue liberado en marzo de 1936 por amnistía.
224Miembro de la Asociación de los Jóvenes del Pueblo y de la Hermandad de Jóvenes Cubanos. Miembro de la comisión del PCC para el reclutamiento de voluntarios para combatir en la Guerra Civil en España (1937). En mayo de 1938 se embarcó para España. Llegó allá en junio del mismo año (junto con G. Sampedro Marrero* y algunos otros cubanos). Soldado de los Batallones 59 y 60 de la XV Brigada Internacional (compañía de ametralladoras). Combatió en el Cruce del Ebro, Sierra de Pandols. Ante la solicitud del Estado Mayor de la 15 Brigada Internacional, de voluntarios para ser los primeros en cruzar el río, fue incorporado a la 13 Brigada Polaca, primera unidad de la Brigadas Internacionales en cruzarlo.
225Durante el combate fue designado primer artillero de una ametralladora marca «Maxim» de fabricación soviética, a bordo de una de las barcazas. Fue herido en ambas manos en la batalla de Sierra Cabals. En octubre de 1938 fue castigado con diez días de arresto administrativo por ausencia no autorizada de su unidad. Su comportamiento fue considerado aún más sospechoso porque había llegado a España con un grupo de cubanos que control de Figueras señaló como trotskistas o policías infiltrados en la «Joven Cuba». Sin embargo, este incidente fue olvidado y el comportamiento de Morales Mesa en adelante fue considerado como bueno.
226Miembro del Partido Unido Socialista de Cataluña. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, cruzó la frontera de Francia y fue internado en el campo de concentración de Argeles-sur-Mer, luego fue trasladado a Saint Ciprien. En 1939 regresó a Cuba. Cumpliendo las indicaciones del PCC, realizó varias misiones clandestinas infiltrándose durante 12 años en varios grupos gansteriles y anticomunistas, algunos de los cuales planeaban la eliminación física de dirigentes del partido. Junto con otro ex-brigadista (M. Labrandero) y Fidel Castro, participó en los preparativos de una expedición armada a Cayo Confites, para derrocar al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1947).
227Por encomienda del PSP de Cuba, estuvo organizando trabajo clandestino y colaboró con el grupo que asaltó el Palacio Presidencial de F. Batista, en marzo de 1957. Estuvo infiltrado en el Buró de Investigaciones de Batista. El 1 de enero de 1959 participó en el asalto y ocupación de la sede de la Policía Secreta. Fue designado como jefe del Buró de Drogas de la Policía Secreta (10.1.1959), cargo en el cual permanece hasta su disolución, en septiembre de ese mismo año. El 26 de marzo de 1959, ingresó en el Departamento de Seguridad de Estado habiendo sido nombrado jefe del Bureau de Gánsteres (posteriormente se llamó Bureau de Atentados). Ejerciendo este cargo enfrentó a diferentes grupos anticastristas ocupando este puesto hasta 1970. Fue jubilado en 1970 con el grado militar de teniente coronel del Ministerio del Interior. Delegado al Primer Congreso del PCC (1975). Presidente de la Agrupación de Veteranos Internacionalistas Cubanos en España. Fue condecorado con la orden «Ernesto Che Guevara» de segundo grado, la medalla de las Brigadas Internacionales «Voluntarios de la Libertad» (España, 1938), la medalla «Combatiente de la Lucha Clandestina», la medalla «XX Aniversario del Moncada», la medalla «XX Aniversario del Granma», la medalla «Combatiente Internacionalista», de Primera Clase.
228«MORANDI». Estudiante en la ELI. Huésped del VI Congreso de la Comintern (1928, representante de la ELI).
229MORELLI. Miembro de la delegación del PSIA en Uruguay para la propaganda de las ideas de la III Internacional (antes de agosto 1921). Es posible que este fuera E. Moretti*.

230MORENA, Roberto, «Claudio Ballesteros», «José da Roja», «Robema», «Roberto Mayorga», «Januario Vidal», «Adalberto Rodríguez», «Alfredo Souza», «Silva Vicente Costa», «Vicente»?, «Pedro Regalado Montero Richardo», «C. Vicente da Silva» (7.6.1902 Río de Janeiro- 09.1978, Praga). Hijo de un zapatero y de una costurera. Estudió en una escuela primaria, pero no la terminó. Carpintero. Desde los 18 años de edad participó en el movimiento sindical, fue anarquista y Secretario general del sindicato de carpinteros en 1920. Posteriormente formó parte de la dirección de la Federación de los obreros de la industria (1923) y ocupó el cargo de secretario de la Unión de los obreros marítimos de Brasil y Secretario general de los obreros de la industria de muebles (1927-1929). Ingresó en el PC de Brasil en 1927. En 1928 trabajando en el PCB en Rio, tuvo serias divergencias con el responsable de la Comisión sindical del PCB M. Grazini*.
231Estas divergencias se agudizaron cuando el PCB decidió disolver la Federación Sindical Regional de Rio (su trabajo debería ser realizado por la Confederación General de Trabajadores) y Morena rechazó cumplir estas instrucciones diciendo que no era justo disolver una organización de masa que había agrupado un gran número de sindicatos. A causa de tal actitud, el Buró Político del PCB decidió suspenderle por 6 meses de ocupar puestos dirigentes en el PCB y le condenó por “oportunismo de derecha”. Asistió como delegado de la CTB al Congreso Sindical Latinoamericano bajo el seudónimo «Januario Vidal» (Montevideo, 05.1929) y participó en el V Congreso de la Profintern (1930). En 1929, en uno de los locales del PCB (dirigida por Morena), surgió la oposición trotskista. Mientras, Morena intentó convencer a los trotskistas sobre sus “errores”, estos le tildaron de “estalinista”. Al mismo tiempo, la dirección del PCB sospechó que Morena tenía inclinaciones trotskistas. Tras el golpe de 1930 fue detenido, estuvo 15 días en la cárcel, luego fue trasladado a Rio, logrando huir en el camino. Estuvo entre las figuras claves en la lucha contra la influencia ‘prestista” en Pernambuco.
232Fue delegado a la VII sesión del CC de la Profintern (1931). Asistió a varias reuniones en el CEIC para participar en las discusiones sobre Brasil y a varias reuniones en la ELI. En viaje a Brasil, se encontró en Alemania con Josias Leão, ex-comunista expulsado del PCB y afiliado a los trotskistas. El PCB y la CEIC recibieron noticias sobre el encuentro y Morena fue criticado duramente. A su regreso de la URSS (05.1932), presentó un informe a la CSLA y después fue enviado a São Paulo, donde residía el CC del PCB. Dirigió la huelga general en São Paulo y fue detenido. Dirigió la huelga de ferroviarios en São Paulo en 1932. En 1932 fue detenido de nuevo y desterrado a la Ilha Grande donde permaneció hasta finales de 1932. Fue detenido tres veces en 1933 por participar activamente en las huelgas. Al salir de la cárcel en 1933, fue destituido de los puestos dirigentes en en el PCB por la supuesta recepción del dinero gubernamental. En 1934 emigró a Uruguay donde trabajaba en el PCU. Miembro del CC del PC de Brasil, organizador del trabajo del Partido en Río Grande do Sul (1935). Trasladó dinero para el PCB a Brasil (1935). Fue detenido después de la derrota de la rebelión de la Alianza Libertadora Nacional (11.1935) y estuvo en la cárcel hasta julio de 1936. Miembro del Secretariado Nacional del CC del PCB junto con D. Bras* y J.Lago Molares*. En 1936 fue encargado de las cuestiones sindicales en el Comité Regional del PCB en Rio.
233Participó en la Guerra Civil en España (1937-1939): sirvió en el batallón «Garibaldi» y trabajó en el Comité provincial de Alicante, del PC de España. Después de la derrota de la República, estuvo detenido en un campo de concentración en Francia, pero pudo escapar a la URSS donde trabajó en una fábrica de tractores. Existió un proyecto de enviar a Morena, junto con F. Lacerda*, a Uruguay para restablecer las relaciones con el PC de Brasil, pero el viaje fue cancelado por D. Manuilski* en diciembre de 1940. Regresó a Brasil con F. Lacerda a través de México, Chile y Argentina (1941) y pasó dos años en la cárcel. Se opuso al restablecimiento de la actividad ilegal del PCB. Participó en la actividad del Movimiento de Unificación de los Trabajadores (1945). Miembro del CC de la CTLA (1950), secretario de la Confederación General de Trabajadores de Brasil, miembro del Consejo General de la Federación Mundial de Sindicatos. Fue a la URSS en diciembre de 1951 como miembro de la delegación sindical (S. Ocampo*, V. Manuel Gutierrez y R. Oliveiro da Motta) tras la sesión del Consejo General de la Federación Mundial de Sindicatos en Berlin en noviembre del mismo año; permaneció en la URSS cerca de un mes y, en enero de 1952, salió de regreso a Brasil. Fue detenido junto con otros 12 comunistas por la policía en la sede de la CGT de Brasil (30.7.1955). Fue uno de los líderes del movimiento sindical de Brasil hasta el golpe de estado de 1964. Miembro suplente del CC del PCB (V congreso del PCB, 9.1960). Delegado en el V Congreso Mundial Sindical (Moscú, 1961) y diputado del Congreso brasileño (fue elegido en vísperas del golpe de estado de 1964). Tras el golpe fue privado de derechos políticos por 10 años. Emigró a Chile, sin embargo, en marzo de 1967 fue expulsado de este país por “persona no deseada”. Estuvo en la URSS en 1977.
234MORENO, P. Delegado del PC de México en Guatemala (1932).

235MORETTI (MORELLI), Florindo Antonio, «Sarmiento», (23.7.1900 Rosario, Argentina-18.10.1983, Buenos Aires). De padre campesino inmigrante de Italia. Recibió educación primaria. Primero fue panadero, luego ferroviario-maquinista. Simpatizó con el PS de Argentina antes de 1917. Formó parte de la delegación del PSIA (PC de Argentina) que se desplazó al Uruguay para propagar las ideas de la III Internacional, antes del mes de agosto de 1921. Miembro del PCA (1920), miembro del CC del PCA (1925). Participó en la creación de las organizaciones del PCA en Casilda (1920) secretario del PCA en Casilda (1921), uno de los organizadores del PCA en Tucumán (1923-1924). En 1923 fue delegado del PC de Casilda y de Tucumán al V Congreso del PCA. En 1926 fue candidato a diputado por Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires. Ocupó diferentes cargos: Vicepresidente del Sindicato nacional de ferroviarios (1925), miembro del Comité Regional de Buenos Aires del PCA [1926], Secretario del Comité Central Sindical del PCA (1926). Apoyó a J. Penelón* en la escisión del PCA en 192701928 y fue también Secretario General del Partido Comunista de Argentina (1928). Candidato a vicepresidente en la fórmula presidencial por el PCRA (1928). Regresó al PCA después de la carta del CEIC y fue miembro de la Comisión de Unidad que preparó el VIII Congreso del PCA, el cual lo confirmó como miembro del CE. Miembro del Secretariado Político del PCA (1929). Delegado a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Fue detenido el día del golpe militar (6.9.1930) y deportado al Uruguay (5.1.9131). Trabajó en el Consejo General de la CSLA en Montevideo (1931), con la ayuda del PCU regresó clandestinamente a la Argentina. Se ocupó de organizar el Comité especial del aparato ilegal del PCA en Santa Fe y formó parte del Comité Provincial del PCA (1931-1932) y del Comité de la Unidad Obrera (1932). Colaboró con el diario comunista Bandera Roja. En 1932 fue detenido y estuvo encarcelado durante seis meses. Más tarde asistió como delegado al Congreso Antibélico Americano y fue miembro de la Mesa Directiva del congreso (1934).
236Dirigente de la Oposición Sindical Revolucionaria argentina [1934]. En 1934 fue detenido durante una sesión plenaria del CN de Unidad Sindical Clasista argentina por agentes de la Sección Especial contra el Comunismo, junto con el secretario de la CSLA Miguel Contreras*, responsable por el trabajo sindical del CC del PCA O.Magnin* y J.S.Audano (concejal comunista de Rosario) y una treintena más de obreros dirigentes y activistas sindicales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Estuvo encarcelado durante dos meses. Viajó a Moscú para participar (con el seudónimo «Sarmiento») en la Tercera Conferencia Comunista de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Miembro del CC del PCA (1935). Fue detenido en Buenos Aires por la policía (5.7.1936) y estuvo encarcelado unos meses. Miembro del CE y del Secretariado del CC de PCA (1938) junto con O.Ghioldi* y P.González Alberdi*. Delegado del PCA al XI congreso del PCCh (1939) y al pleno del CC del PCCh (9.1940). Secretario del Comité de Buenos Aires del PCA [1940], del Comité Provincial del PCA de Santa Fe (1943-1973). En febrero de 1946 fue candidato a diputado por Santa Fe. Delegado al XI congreso del PCA (8.1946) donde presentó un informe sobre el trabajo en el campo. Colaborador en la revista Nueva Era. Integró la delegación del PCA que participó en la reunión de los partidos comunistas y obreros en Moscú (1957). Candidato a la vicepresidencia por el PCA (1957). Fue delegado del PCA al XII congreso del PCCh (1962). Miembro de la delegación del PCA en la URSS (1968). Fue víctima de un atentado (7.3.1973).
237MORRIS, Lesley, (10.10.1904 Weston-super-Mare in Somerset, England-13.11.1964 Toronto). Hijo de músico, trabajó en una fundición de acero a los 13 años. Miembro del PC de Canadá (1921). Editor de Young Worker (1924) y Secretario Nacional de la LJC de Canadá (1924-1925). Estudiante en la ELI (1928-1929). Condenado a un año de prisión (1932). Fue miembro del BP del PC de Canadá (1934), representante del CPC ante el CEIC (1935) y representante del PC de Canadá en el III Congreso del PC de Cuba (1939). Después de la guerra, trabajó como editor en jefe de Daily Tribune. Ocupó el cargo de Secretario General del PC de Canadá de 1962 a 1964.
238MOSCOSO, José A., «Dumol», (1893, Lactacunga, Ecuador –¿?) Pintor y artista de oficio. Miembro del PSE (1923). Fue enviado a Moscú para estudiar en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (KUTV, 12.12.1928 - 1929). Abandonó sus estudios por causa de enfermedad.

239MOSKOVICH, Benigno, «Ortíz», “Comandante Ortiz”, “Miguel Ortiz Mora” (?) (30.8.1911, Córdoba, Argentina–26.11.1975, Buenos Aires). Hijo de inmigrantes judíos rusos. Militante de la FJC en Córdoba a mediados de la década de 1920. Obrero metalúrgico, miembro del PC de Argentina. En 1930, fue detenido y torturado, en agosto de 1930 fue enviado al penal de Ushuaia en la Tierra del Fuego. Recuperó la libertad después del derrocamiento de la dictadura y en abril de 1932 regresó a Buenos Aires. Fue enviado por el PCA a trabajar en el Socorro Rojo. Durante la Guerra del Chaco (1932) fue enviado por el PCA a Bolivia, donde lo detuvieron y condenaron a la pena de muerte por espionaje, pero fue liberado gracias a la ayuda del diplomático español Jiménez de Azúa. Se trasladó a España y allí trabajó en el Comité de Ayuda a los Prisioneros Políticos y en el SRI. Se sumó a las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas poco antes del inicio de la guerra civil española. Ingresó en el Ejército Republicano Español, en 1936, como comandante de la XXIV brigada y participó en la creación del batallón «Thälmann». Participó en la defensa de Madrid, en Talavera de la Reina, en Toledo, luchó en Jarama, Brunete y el Ebro. Peleó hasta la caída de Cataluña y salió a pie de España por los Pirineos (2.1939). Estuvo en un campo de concentración para los exiliados españoles en Francia. Al acabar la Guerra Civil regresó a Argentina (1940) y trabajó como estibador en el puerto, y obrero metalúrgico. Desde 1944 hasta agosto de 1945, estuvo encarcelado junto con otros 250 dirigentes y militantes del PCA. Fue secretario de la comisión interna en la fábrica metalúrgica FAMAG en Buenos Aires. Formó parte del aparato de inteligencia del PCA.

240MOTTA LIMA, Pedro, (¿?- 1966, Checoslovaquia). Director del periódico A Manha. Colaboró con L.C. Prestes* en Buenos Aires (1930). Apoyó a la Alianza Liberal (1930) y a la Alianza de Liberación Nacional (1935). Después de la derrota de la insurrección de Río de Janeiro (11.1935), se escondió y posteriormente emigró al Uruguay. Mantuvo contactos con los brasileños que estuvieron encarcelados en los campos de concentración franceses después de la Guerra Civil en España. Participó en el encuentro de los dirigentes del PC de Brasil con V. Codovilla* y R. Ghioldi* (Buenos Aires, 04.1942). Regresó a Brasil para participar en la lucha contra el fascismo (1942). Fue detenido y estuvo en la cárcel cerca de un año. Adversario del restablecimiento de la actividad ilegal del PC de Brasil, firmó el «Manifiesto de los de Izquierda» (15.3.1945). Primer periodista que visitó a L.C. Prestes en la cárcel; publicó el documento del programa de L.C. Prestes en O Globo (03.1945). Encabezó el semanario Tribuna Popular (1945).
241MOTYLEV. Según E. Ravines*, Motylev participó en la reunión secreta en la Comintern para preparar la insurrección en Brasil (1935).
242MÚGICA, Guillermo, «Lebran», «Franco Leblan». Empleado de comercio en Venezuela. Adversario de la dictadura de J. V. Gómez. Emigrante. Miembro del PC de Francia. Llegó a Venezuela con el encargo de los grupos comunistas del extranjero, de participar en la organización del PCV (1933-1934).

243MÚGICA VELÁSQUEZ, Francisco José, (3.9.1884, Tingüindín, Michocán-12.4.1954 (Ciudad de México). Hijo de maestro. Participante en la revolución mexicana (1910-1917). General y partidario de Francisco Madero. Jefe de estado de las tropas constitucionalistas de los Estados de Nuevo León y Tamaulipas (1913). Firmó «El plan de la hacienda Guadalupe» en el cual no aceptaban a V. de la Huerta como presidente de México y reconocían al comandante del ejército constitucionalista, V. Carranza, sus pretensiones para este puesto. Fue encargado de diversas actividades militares, como general y lugarteniente de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón entre otros. Encabezó las fuerzas revolucionarias en Michoacán, donde conoció a Lázaro Cárdenas, de quien sería maestro ideológico. Al final de su vida militar, se encargó del Heroico Colegio Militar de México, de la Comandancia en el Sur y fue gobernador de Tabasco y presidente del Tribunal Militar. Líder de la corriente revolucionaría democrática del Congreso Constitucional en Querétaro y dirigente del PS de Michoacán. Se encontró con M. Borodin* en México. J. Allen* estableció contactos con F. Múgica para recibir su ayuda en el restablecimiento del PCM (1920).
244Junto con J. Allen y F. Carrillo Puerto*, participó en la reorganización del Buró Latinoamericano de la III Internacional (1920). Propagó las ideas de la Comintern en Michoacán. Dejo el PCM (antes de 1.1921). Fue candidato al puesto de gobernador de Michoacán (1920) y Secretario de economía (1934-1935), del transporte y de trabajos públicos (1935-1939). Influido por D. Rivera* y F. Kahlo, recomendó al Presidente L. Cárdenas conceder el asilo político a L. Trotsky en México. Presentó su candidatura a la Presidencia de México después de L. Cárdenas. Sin embargo, Cárdenas comprendió que la candidatura del izquerdista Múgica no sería bien recibida por el país ni por el extranjero y decidió optar por la candidatura de Manuel Ávila Camacho, Secretario de la Defensa Nacional. Múgica tuvo que retirar su precandidatura y sumarse a la de Ávila Camacho, con quien nunca había tenido una relación cercana. Después del triunfo de Ávila Camacho, fue designado Gobernador del Territorio de Baja California Sur, una de las zonas más alejadas, subdesarrolladas y poco pobladas del país (era una forma del exilio político interno). En 1952 aparece apoyando la candidatura presidencial de Miguel Henríquez Guzmán. Los años anteriores a su muerte, Múgica se encargó de actividades privadas y de la organización de diversos penales, entre ellos el de las Islas Marías.
245MULLER (¿«Müller»?). V. Kuchumov* negoció con Grunberg trasladar a Müller al trabajo en el Secretariado de América del Sur y Central de la Comintern (03.1935).
246MUÑOZ. Obrero mexicano. Miembro de la FJCM (1931) y del BP del PC de México [19321. Se graduó en la ELI (1936).
247MUÑOZ, D. Delegado mexicano al IV Congreso de la Profintern (1928). Es posible que se trate de Victorio Muñoz*.

248MUÑOZ CHÁVEZ, Anselmo. Fue detenido en Santiago de Chile junto con otros profesores y estudiantes de la escuela del partido del BSA de la IC (1935).
249MUÑOZ DIEZ, Francisco, «Rafael», «Rafael Pereira», (9.6.1900, Buenos Aires o Córdoba–1990, Buenos Aires). De padre zapatero, militante anarquista. Empleado de ferrocarril, miembro de la JS de Argentina (1916) y del PSIA (1918). Organizador del PSIA en Rosario (1918-1919). Miembro de la Federación Obrera Ferroviaria. Junto con otros militantes de la FOF, organizó célula de jóvenes socialistas. Secretario de la FOF (1920?). Secretario del CR del PCA en Rosario (1924-1930), miembro del CC del PCA (1924-1930) y delegado en varios Congresos del PCA (1923-25, 1928). Fue candidato del PCA a suplente del concejal de Rosario (1928); tras la muerte del concejal comunista electo M. Cascallares, ingresó en ese cuerpo. Fue delegado del PCA en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Miembro del CC 1925-1930 y secretario de la sección argentina del SRI. Representante del SRI en el Buró Suramericano (BSA) de la Comintern (1933). Trabajó en el aparato de comunicaciones del BSA de la Comintern (1933). En 1934 colaboró con I. Grigulevich* en Paris y Argentina realizando trabajos del Socorro Rojo. Enviado por el SRI a trabajar en España (1936-1937). Llamado a Moscú para hacer un balance del trabajo; participó en la reunión del Secretariado del CEIC sobre Argentina (16.2.1938). De regreso a Argentina, fue administrador del periódico comunista Orientación (1936-1949). Fue detenido tras el golpe militar de 1943 y encarcelado en el penal de Neuquén. En la década de 1950 fue alejado de sus cargos dirigentes y trabajó de comerciante viajero.
250MURPHY, Violeta. Delegada de Cuba al Segundo Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 1938).
251MURPHY, Christian. Médico haitiano. Se graduó de una universidad en Paris. Participó en las actividades del Comité “Mafuenic” en México [1928].
252MUTTI, Eduardo (Edgardo). Uruguayo, de origen italiano. Miembro del PCU. Participó en la Guerra Civil en España. Estuvo internado en el campo de concentración Gours, en Francia.

253MÜLLER, Enrique Germán, (1900, Buenos Aires– 26.12.1925 (Buenos Aires). Argentino de origen alemán. Su padre y tío eran militantes del Partido Social-Demócrata Alemán. Miembro de las Juventudes Socialistas de Argentina (1915). Uno de los fundadores del Partido Socialista Internacional (1917). Estudió odontología en la Universidad de Buenos Aires. Delegado en el I Congreso de la FJCA (1922). Secretario General de la FJCA (1922, secretario general interino, 1924, secretario general). Director de Juventud Comunista y de Compañerito. Representante de la FJCA en el CE del PCA. Participó en el Congreso de la FJCU que contribuyó a la reorganización de esta última. Secretario del SSA de la ICJ. Afiliado de la Federación de Empleados de Comercio, miembro de la Unión Sindical Argentina. Miembro de la delegación de la FJCA al VII Congreso del PCA, junto con S. Elguer* y A. Kantor*. Según la versión comunista oficial, fue asesinado por el «chispista» M. Fernández en el VII Congreso del PCA (1925).

254MÜNZENBERG, Willi, «Herfurt», «A. Sonnenburg», «Studzinsky», «Berg», (14.8.1889, Erfurt-10.1940, Caugnet, Isére, Francia). Nació en una familia pobre de padre inspector forestal. Empezó un aprendizaje de barbero sin acabarlo, luego trabajó en una fábrica de calzado y como vendedor ambulante. Tuvo sus primeros contactos con la Juventud socialista en 1906. Emigró a Suiza en 1910 y fue Secretario central de la JS de Suiza en 1914. En Zurich, conoció a V. Lenin, G. Zinoviev* y N. Krupskaya. Ocupó el puesto de Secretario General de la Internacional Socialista de la Juventud. Activista del movimiento surgido en las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916), fue detenido como coautor de una huelga general en Zurich (11.1917) y expulsado del país al finalizar la guerra en noviembre de 1918. Fue miembro del PC de Alemania (1918), uno de los fundadores de la ICJ, secretario del CE de la ICJ (1919-1921), miembro del CEIC (por la ICJ, 14.7.1921) y del Secretariado del CEIC (1.8.1921). Mantuvo correspondencia con E. Woog* sobre los asuntos de la organización del movimiento comunista internacional en México y Sudamérica. Fundador y Secretario General del Mezhrabpom (Ayuda Obrera Internacional, AOI, 1921), secretario del Comité Extranjero de la AOI en Berlín (08.1921). Informó a la IC sobre la decisión del CC de la AOI de enviar a la Argentina un representante para participar en la creación del Comité de Ayuda al Pueblo Ruso (1921). Inspirador y dirigente de la Liga Antiimperialista, mantuvo contactos con el comandante del Ejército de Defensa de la Soberanía Nacional de Nicaragua, A. Sandino*. Miembro del CC del PC de Alemania. Diputado en el Reichstag (1924-1933). Huyó a París y organizó la campaña en favor de G. Dimitrov* juzgado en Leipzig (12.1933), así como las campañas antifascistas y por la paz, manteniendo contactos con comunistas «disidentes» y socialdemócratas poco entusiasmados por los procesos de Moscú. Lo llamaron a Moscú donde fue criticado por la Comisión Internacional de Control (CIC, 1936). Pudo salir de la URSS y se negó a volver a Moscú para justificarse ante la CIC, 1937. Expulsado del PCA en octubre de 1937, fundó el semanario independiente Zukunft (10.1938). Después del Tratado «Molotov-Ribbentrop» (08.1939) acuso a Stalin de traición. Murió bajo circunstancias misteriosas durante su tentativa de escapar de Francia después de la ofensiva de las tropas hitlerianas.

255MURILLO PÉREZ, Leonardo (13.10.1898, Ciénaga - ¿?) Nació en la región de Colombia que luego fue la República de Panamá. Hijo de padre con convicciones liberales. Recibió educación primaria. Zapatero de oficio. Miembro de la Unión de Zapateros y Unión Sindical de Cali, siendo secretario de esa última durante un año; también secretario de un sindicato en Barranquilla. Militante de la Liga Antimperialista en Colombia (1926-1927). Miembro de la Juventud Comunista (1928-1930). En 1931 emigró de Colombia y trabajó en Ecuador, Panamá y Perú. Miembro fundador del Socorro Rojo en el Departamento del Valle (1933). En agosto de 1932 ingresó al PCC, en Cali. Varias veces participó en huelgas en Colombia y en Perú resultando detenido en variadas ocasiones. Va a España (25.06.1937). Soldado fusilero y luego sanitario, en el 3er Batallón de la XI Brigada Internacional.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007