G
p. 231-291
Texte intégral
1GADA, Julio, «Antonio Ramírez», (23.6.1910, Argentina-¿?) Hijo de padres vendedores ambulantes. Recibió educación primaria. Ferroviario, miembro de la JC de Uruguay (1924) y del CC de la FJC (1930). Miembro del PCU (1927 o 1929). Vino a la URSS el 18 de mayo de 1931 y fue estudiante en la ELI (1931-1932), tras su regreso, fue miembro del CC (1933) y miembro del Comité Regional del PCU en Montevideo. Fue llamado a Moscú por el Secretariado del CEIC (09.1937) para hacer un resumen del trabajo del PC.
2GALÁN VÁSQUEZ, Gilberto (5.2.1918, La Habana - ¿?) Nació en una familia obrera. Mecanógrafo de oficio. Recibió educación primaria, luego estudió un año en el bachillerato, aprendiendo periodismo. En 1932 empezó actuar en el Ala Izquierda Estudiantil. Participó en varias manifestaciones obreras (1932). En 1933 se afilió al PCC. Participó en la huelga general de 1933 que culminó con el derrocamiento de Gerardo Machado y en la huelga general de marzo de 1935. Varias veces fue detenido en 1934-1935. Fue procesado en julio de 1935 por el tribunal de urgencia acusado de realizar propaganda subversiva y fue condenado a un año de prisión. Estuvo encarcelado en Castillo del Príncipe, en La Habana; fue liberado en julio de 1936. Miembro del Consejo Nacional de la Asociación de los Jóvenes del Pueblo. Secretario General del Frente Único en la Escuela Nocturna. En febrero de 1938 se embarcó a Francia, de allá viajó a España (23.2.1938). Se integró al 24 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en Aragón, Calaceite y Ebro. Miembro de la JSU y Socorro Rojo, en España.
3GALÁN VÁSQUEZ, Roberto. Miembro del PCC. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales.
4GALDAMES TORO, Maclovio Segundo. Secretario General del PC de Chile (12.1925 (VII Congreso Nacional del PCCh-1.1927). En la reunión del SSA de la Comintern (01.1927), se hizo la propuesta de designarlo como representante del PCCh en el SSA. Dirigió la comisión de agitación y propaganda del PCCh [01.1927] y, después del golpe de estado de Ibáñez, trabajó en la clandestinidad. Fue detenido el 2 Mayo de 1929. Permaneció algún tiempo en Sub-Prefectura de Investigaciones de Valparaíso por orden superior y luego fue embarcado en el transporte “Abtao” con destino a la Isla de Pascua. Miembro del CC del PCCh creado en enero de 1930.

5GALE, Linn Abel Eaton, (31.5.1892, Nueva York -¿?) Hijo de granjero. Estudió en la escuela de Oxford. Reportero (1907). Participó en la campaña presidencial del demócrata Wilson (1912) y trabajó en la legislatura del estado de Nueva York. Desde 1917 fue editor de la revista Gale's Magazine. Colaboró con la Unión Militar en contra del militarismo. Fue detenido en Nueva York (02.1918) y llamado al ejército, de donde se escapó en julio a México. En México reinició la edición de su revista (06.1918, según sus adversarios con los subsidios de la embajada alemana) y organizó también su edición en español Nueva Civilización. Mantuvo relaciones amistosas con el Secretario de Gobernación Aguirre Berlanga y apoyó la política antiestadounidense del presidente Venustiano Carranza.
6Fue delegado de Gale's Magazine en el Primer Congreso Socialista Nacional (08.1919), abandonó las sesiones del congreso en protesta contra la aceptación de credenciales del dirigente de la CROM L. N. Morones. Fundador del PC de México (7.9.1919) y miembro de su CE. Fue elegido delegado del PC en el II Congreso de la Comintern (finales de 1919 - inicios de 1920), pero no llegó a Moscú. Desde enero de 1921 fue miembro del comité de prensa del PC de México. Intentó establecer contactos con la IC, envió cartas al Buró de Amsterdam de la Comintern, a S. Pankhurst, J. Reed* y otras personas con el objeto de desprestigiar al PCM y a sus representantes (M. Roy* o Ch. Philips*). Director del órgano del PC El Comunista de México (01.1920-02.1921) Publicó el periódico Obrero Industrial (órgano de I.W.W.). En la primavera de 1920 fundó una nueva organización de I. W. W. en México y fue elegido miembro del CE de I.W.W. Representante de México en la Asociación Internacional Antimilitarista, en 1920 fue invitado al congreso de la AIA, sin embargo, no pudo participar. Varias veces intentó sin éxito unificar el PC de México y el PSM (1920-1921). Fue detenido (09.1920), pero liberado por orden del presidente De la Huerta. De nuevo fue detenido (04.1921) y expulsado del país por «extranjero pernicioso» después del rechazo de Guatemala a permitir su entrada, permaneció bajo custodia en México hasta su expulsión a los EE.UU., donde fue detenido por huir del servicio militar. En la cárcel renunció a sus convicciones comunistas. Intentó ingresar en el WPA, sin embargo, el CCE del WPA no le dio la autorización Fue elegido presidente del Socorro Rojo (SR) en Washington (1925). El Secretario General del WPA recomendó a la fracción comunista la sustitución de Gale desde la dirección del SR. Según el agente de Scotland-Yard y del Departamento de Justicia de los EE.UU., Nosovitsky, L. Gale lo ayudó en la preparación del informe sobre la actividad de la Comintern en México.

7GALINDO, Melquisidek, «Rafael Melco», (26.4.1910, Bogotá-¿?) De familia pequeño-burguesa. Recibió educación secundaria. Artista, pintor. Miembro del Partido Liberal de Colombia hasta su ingreso al PC (17.7.1930). Varias veces fue detenido, estuvo tres meses en la cárcel por participar en la manifestación de desocupados. Estudiante en la ELI (1932-1933) y miembro del CC del PCC [1935].

8GALVÁN REYES, Úrsulo, (21.10.1893, Tlacotepec de Mejía-28.7.1930, Rochester, USA). Hijo de campesinos sin tierra. Estudió en una escuela rural de la ranchería de “Loma Pelada”. En 1908 viajó a Veracruz, en donde más tarde terminó su primaria en una escuela nocturna que dirigía el profesor Vicente Barrios y aprendía oficio de la carpintería en el taller de Everardo Souza, ahí conoció al anarquista Manuel Almanza*, secretario general del Sindicato de Obreros Carpinteros y se unió a su grupo que operaba en la Huasteca. En 1915 combatía contra los villistas en la batalla de El Ébano, San Luis Potosí, y fue incorporado como subteniente a las fuerzas constitucionalistas del general Emiliano P. Nafarrate obteniendo el grado de capitán primero. Luego viajó a los Estados Unidos, regresó a Veracruz en 1917 y trabajaba en los servicios municipales de limpia. En 1919, siendo obrero de los campos petroleros, se afilió en Tampico al grupo anarquista "Los Hermanos Rojos", fracción magonista. Estudió en la escuela nocturna organizada por M. Díaz Ramírez* (1919) donde fue fundado el grupo «Evolución Social» (03.1919). Participó en la fundación, en Veracruz, del grupo «Antorcha Proletaria» (12.1919).
9En 1921, acompañado de M. Almanza, se dedicó a la formación de cooperativas campesinas y fundó la primera colonia campesina en la Punta de Antón Lizardo; poco después, participó en la lucha inquilinaria de Veracruz y ayudó a la fundación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos encabezado por Herón Proal. Con fondos económicos de este sindicato, inició la organización y defensa del campesinado veracruzano mediante comités agrarios para integrar la Central Campesina del Estado. Los campesinos se armaron para defenderse de las acciones violentas de terratenientes y caciques. Fue fundador y presidente del CE de la Liga de las Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz (23.3.1923). Presidente del Comité de Organización de los Comités Campesinos (1923). Miembro del CNE del PCM, miembro de las comisiones política y agraria (II congreso, 04.1923). Fue delegado de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Veracruz en la I Conferencia Internacional Campesina (Moscú, 10.1923), miembro de la Mesa Directiva de la conferencia, fue elegido miembro del Buró de la Krestintern (1923). Regresó vía La Habana junto con R. Carrillo* el 13.12.1923. Trajo a México una carta del CEIC al PCM. Al regresar, participó en la lucha armada contra la rebelión del general Adolfo de la Huerta. El gobierno federal le otorga el grado de general de brigada. Miembro del CEN y secretario agrario del CEN del PCM [22.5.1924]. Fue diputado por el PCM en el Estado de Veracruz, por el distrito de Córdoba y promovió la Ley de Arrendamiento Forzoso de Tierras Ociosas.
10Después fue desaforado. Secretario de la sección mexicana de la Liga Antiimperialista de las Américas [LADLA, 1925] y director-gerente de la revista El Libertador (03.1925), órgano de la LADLA publicado bajo la dirección de la Comintern. En el IV congreso del PCM (1926), apoyó a M. Díaz Ramírez* en su lucha contra R. Carrillo* sobre la cuestión agraria. Presidente de la Liga Nacional Campesina de México (desde 11.1926). Vice-presidente de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz [1926]. Diputado del Congreso Nacional de México por el Partido Revolucionario «Unión Obrera y Campesina» creado por los sindicatos y las ligas agrarias de Veracruz (1928). Miembro del CC del PCM, secretario encargado del trabajo con los campesinos (V conferencia nacional del PCM, 04.1928). Miembro del Comité Provisional de organización y del Comité Nacional de la sección mexicana del SRI [1929]. Más tarde declaró sobre la ruptura de la LNC con el PCM y la salida de la LNC del Bloque Obrero y Campesino. Por el pleno del CC del PCM (22.5.1929), fue expulsado del partido por «oportunismo de derecha». Fue candidato independiente a la presidencia municipal de Veracruz. Enfermo, es sometido a una operación quirúrgica y durante más de un mes permanece en un sanatorio de la ciudad de México. Como no sana, el gobernador veracruzano A. Tejeda lo traslada en barco a la Clínica Mayo en Rochester, Estados Unidos, en donde es operado nuevamente, pero muere a las cuatro de la tarde del 28 de julio de 1930. Su cuerpo es trasladado a México por ferrocarril y en Xalapa es objeto de un homenaje en el Teatro Lerdo. Finalmente se le da sepultura en la cima del Cerro Macuiltépetl de la ciudad de Xalapa, Veracruz, al lado de las tumbas de los campesinos héroes de la lucha contra la rebelión del general Adolfo de la Huerta.
11GALLARDO, José. Tipógrafo, miembro de la FJC de México (1926) Miembro de la delegación de la FJCM en la URSS (12.1929). Miembro del CC de la FJCM, secretario de organización del CC de la FJCM. Firmó el tratado sobre la adhesión internacional de la FJCM y la organización juvenil comunista de la fábrica de nombre de Vladimir Illich Lenin. Fue detenido en la Ciudad de México junto con varios otros militantes y dirigentes del PCM en 1930 y acusado de ser parte de un complot comunista. Junto con Valentín Campa*, Esteban Pavletich* y Saturnino Ortega, declaró una huelga de hambre.
12GALLEGOS, Luis Gerardo. Delegado ecuatoriano al V Congreso de la ISR (1930). En enero de 1931, junto con siete delegados provinciales del Consejo Central del PS de Ecuador, firmó (como delegado por Azyay) y difundió un manifiesto al proletariado nacional sobre ‘el marginamiento del Partido Comunista” y los «cambios burocráticos» en la III Internacional llamando a formar un nuevo Partido Socialista con un programa que se adecuara al ambiente nacional y no esté sujeto a ningún organismo extranjero. Autor del libro Rusia Soviética y la revolución mundial publicado en la imprenta de la Universidad Central (1931).
13GALLICCHIO, Juan. Delegado de Argentina al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
14GANNES, Harry /Henry George Jacobs/ (1901-3.1.1941). Periodista, miembro del PC de EE.UU. Uno de los fundadores de la Liga Juvenil Obrera de los EE.UU. (1922) y durante un corto tiempo, su secretario general. Publicó en Inprecorr varios articulos sobre Haiti, Argentina y las Filipinas (1930). Dirigente de la delegacion antiimperialista en Cuba (1932-11.1933) y representante de la LAI de los EE.UU. Miembro del equipo editorial del periodico Daily Worker [1933] y su redactor para politica internacional (1937). Coautor de España en Revolución (1936), En 1938 de nuevo viaja a China y luego a Europa con pasaporte a nombre de «Henry George Jacobs». El fraude fue descubierto por las autoridades, sin embargo, Gannes no fue encarcelado, porque en 1941 murió de tumor cerebral.

15GAONA, Francisco (2.4.1901, Ypacaraí, Paraguay–8.3.1980, Merlo, Argentina). Paraguayo, Profesor de derecho. Editor del periódico Bandera Roja. En 1925, con un grupo de intelectuales de izquierda, organizó una escuela nocturna para los diferentes gremios. Jefe del Departamento de Tierras y Colonización. En esa época también se afilió a la Liga de Obreros Marítimos (LOM). Sub-secretario general de la Unión Obrera del Paraguay (UOP), (1926). Secretario General de la Asociación de los Ferroviarios de Paraguay (1927). Miembro de la delegación obrera paraguaya en la URSS (1930). Fue delegado de Paraguay en la conferencia sindical latinoamericana para la preparación del V congreso de la Profintern (Moscú, 1930). Estallada la Guerra del Chaco, fue incorporado al ejército (1932). Deportado desde el Paraguay a la Argentina (1932). Perseguido y torturado por el gobierno de Agustín Pedro Justo, que lo deportó posteriormente al Paraguay.
16Gaona se afilió al Partido Comunista de Paraguay (1933), del cual sería expulsado en 1941. Secretario General de la Confederación Nacional del Trabajo de Paraguay (1935). Por esta activa militancia, varias veces fue a la cárcel. Debió huir varias veces a Bolivia y obtuvo asilo en Argentina. Elegido como secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) (1936). Secretario del CE del Partido Nacional Revolucionario. Con la caída de la Revolución, el 13 de agosto de 1937, Gaona fue enviado al exilio. Regresó a Paraguay en 1939 para participar del Congreso Obrero de la Confederación de Trabajadores del Paraguay. Luego de eso, fue nuevamente exiliado a la Argentina. En 1947, volvería al Paraguay para luchar en la Guerra Civil, contra los colorados; fue herido en el combate. De vuelta en Argentina después de eso, seguiría militando en diferentes gremios. En mayo de 1966 fue requerido para dictar cursos sobre el movimiento obrero en el seminario organizado por la Fundación Friedrich Ebert (Partido Socialdemócrata de Alemania) en Uruguay. Autor de Introducción a la historia sindical y social de Paraguay (1967).
17GARCÍA, Carlos. Chileno, probable dirigente sindical. Según el periódico Bandera Roja (15.11.1931), órgano del Comité Central del Partido Comunista de Chile, fue delegado al V Congreso de la Internacional Sindical Roja, celebrado en Moscú en agosto de 1930. A su regreso, ofreció distintas charlas y conferencias sobre su experiencia en la U. Soviética.
18GARCIA, Martin. Anarco-sindicalista, delegado de los sindicatos argentinos a la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Participó en el Congreso de los Amigos de la URSS y en la reunión de representantes de los sindicatos latinoamericanos (Moscú, 11.1927) que lo eligieron miembro de la comisión preparatoria de la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928).

19GARCIA AGÜERO, Salvador, (6.8.1907, Cuba-13.2.1965, Sofía). De familia negra, maestro y periodista. Participó en el movimiento antimachadista e integró el grupo de maestros que formó el ala izquierda del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (1933). Colaboró en el periódico La Palabra (órgano legal de agitación y propaganda del movimiento comunista) y en la revista Masas (órgano de la LAI de Cuba). Fue vicepresidente de la Hermandad de Jóvenes Cubanos (HJC, 1936) y director del periódico de HJC Juventud (03.1937). Militó en el Comité Nacional Pro Abisinia (1935) y en la Sociedad de Estudios Afrocubanos (desde 06.1936). Fue miembro del Comité Gestor Nacional provisional del Partido Unión Revolucionaria (PUR, 4.03.1937) y miembro de la delegación de HJC en el IV Congreso de la Juventud Americana (Milwaukee EE.UU., 2.-5.07.1937). Presidente del PUR [1938] Ingresó en el PC de Cuba (1938) y formó parte de la delegación de intelectuales cubanos que visitaron España (1938). Participó en el Congreso Mundial por la Paz (París, 07.1938). Delegado en el Segundo Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938).
20Miembro del Ejecutivo Nacional de la Federación de Sociedades Cubanas de la Raza Color (1939). Fue delegado del PURC en la Asamblea Constituyente (1939) y elegido a la Cámara de Representantes (1940). Senador por La Habana (09.1944) y segundo vice-presidente del Ejecutivo Nacional de PSP (01.1944). Asistió al V Congreso Americano de Maestros (5.1946). En dicho evento, presidió la tercera comisión acerca de los problemas de la democracia en América y su influencia en la educación. En el mismo año asistió como delegado al Congreso de la Confederación Americana del Magisterio, en México. Designado director del noticiero de la emisora de radio Mil Diez. Participó en la ceremonia de inauguración del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz (15.3.1951).
21Miembro del CE del PSP (1952) y delegado al Congreso Mundial de la Paz (Viena, 1952). Después del golpe de estado de F. Batista trabajó en la clandestinidad. Fue procesado junto con otros líderes del Partido Socialista Popular por desorden público en junio y agosto de 1952. En junio de 1954 fue condenado a prisión acusado de conspirar para la sedición. En abril de 1955 fue beneficiado por la Ley de Amnistía Política. A partir de ese momento se mantuvo en la clandestinidad. El 4 de abril de 1959 integra la directiva del Comité Nacional del Movimiento de Orientación e Integración Nacional, como responsable de la comisión de lucha contra la discriminación racial. Asistió al XV congreso del PC Francés (06.1959) y presentó un breve informe en nombre de los PPCC de Cuba, Venezuela y Chile. Fue invitado a la URSS para una rehabilitación médica (1959). Vice presidente del Comité Nacional del Movimiento de Orientación e Integración Nacional, responsable de la comisión de lucha contra la discriminación racial (04.1960). Salió de Cuba como Embajador plenipotenciario de Cuba en la República de Guinea (01.1961 - 1962). Terminó su carrera diplomática como Embajador en la República Popular de Bulgaria (08.1962-1965).
22GARCÍA ÁLVAREZ, Ildenfonso (29.8.1916, La Habana - ¿?) Recibió educación primaria. Empleado de oficio. Trabajaba en una drogería. Miembro del Sindicato de Drogerías y Farmacias. En 1934 se acercó al PCC, sin embargo, no queda claro si fue formalmente afiliado. Participó en la huelga general en marzo de 1935. En mayo de 1938 se embarcó a España para defender la República. Llegó en junio de 1938 y se integró como soldado a la 4ta. compañía del 59 Batallón (35 División de la XV Brigada Internacional). Combatió en el Río Ebro y en La Gandesa. Fue herido en la batalla de Gandesa y llevado al hospital en Barcelona. Miembro del Socorro Rojo (España, 1938). Miembro del PCE (1938).
23GARCÍA GALÁN, Pedro. Miembro de la LJCC, miembro del PCC (1934). Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales. Miembro de la JSU.
24GARCÍA y GARCÍA, Víctor (20.9.1908 -¿?) Albañil de oficio. Militante anarquista, luego miembro del PCB (1930). Secretario politico del radio de Santos, luego secretario de organización del CC de la FJCB. Secretario del Sindicato de Obreros de Construcción en Santos. Varias veces fue detenido. Fue expulsado de Brasil y se mudó a España. Secretario de Organización de la FJC, en Asturias (1934 y 1936). Participó en el levantamiento de Asturias de 1934 y fue miembro del Comité del Norte (Oviedo), tras el cual fue detenido y encarcelado en Pamplona y Burgos. Fue amnistiado en 1936. Secretario del Sindicato de Edificación de Oviedo, perteneciente a la UGT y vice-secretario de la Federación Provincial de Edificación. Desde el inicio del levantamiento franquista, formó parte de milicia popular. Desde el 20 de julio de 1934, fue miembro del Comité de milicia, de San Esteban (cerca de Oviedo); más tarde, fue comisario de brigada.
25GARCÍA MALDONADO, Víctor / «Vicente»/ (28.12.1910, Caracás - ¿?) Venezolano, obrero de oficio. Miembro del Partido Comunista de Venezuela, uno de los fundadores del PCV. Junto con A.Fortoul*, creó la primera célula del PC en Venezuela, en marzo de 1931. Miembro (junto con M. Otero Silva*, S. de la Plaza*, R. Quintero, G. Machado* y otros) del Partido Republicano Progresista, un partido legal fundado con la participación de los comunistas cuando estos empezaron a regresar del exilio. Combatiente de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil en España. En la II Conferencia Nacional del PCV (1939), presentó un informe político sobre el fascismo en España.
26GARCIA MALDONADO DE BRICEÑO, Margot, «Noemi». Participó en la creación del sistema de comunicación del Comité de Organización del PC de Venezuela y de los Comités Auxiliares en Barranquilla y Trinidad. Una de las fundadoras del PCV en El Tocuy (1935). Durante la lucha de Fidel Castro en contra del dictador Batista, Margot García Maldonado presidió un comité venezolano de defensa de la Revolución Cubana junto a los hermanos Aquiles y Aníbal Nazoa, destacados intelectuales. En 1966 participó en la fundación del Partido de la Revolución Venezolana, que pugnaba por la continuación de la lucha armada guerrillera, rechazada por el PCV.

27GARCÍA MARTÍNEZ, (María del Refugio) “María Luisa Durán”, “Cuca” (2.4.1889, villa de Taretan, Michoacán-16.7.1973). Esposa de M. Díaz Ramírez*. Nació en una familia pequeño-burguesa. Maestra. Militante en el Partido Socialista Michoacano (1917). Participó activamente en la campaña electoral del general Francisco J. Múgica* para el puesto de gobernador y, después de la derrota de éste, se vio obligada a salir de Veracruz a causa de persecuciones. Trabajó como oficial tercero en el Departamento de Aprovisionamientos Generales de la Aduana de Veracruz. En 1919 mudó a la ciudad de México donde siguió participando en las actividades del Partido Socialista Michoacano.
28Regresó a su estado natal cuando Múgica ocupó el puesto de gobernador (1920) y desplegó una amplia labor educativa: estableció escuelas rurales de las comunidades de La Barranca, de Silva y La Soledad, y se desempeñó como inspectora escolar en la zona de Zitácuaro (1923-1925). Sin dejar de militar en el PSM, en diciembre de 1919, García se adhirió al naciente Partido Comunista Mexicano (PCM), lo que obviamente se debía a los lazos estrechos entre Múgica y varios dirigentes del PCM. Efectivamente, Refugio García no sólo colaboró estrechamente con el gobernador Múgica, sino que también sirvió como enlace entre éste y el PCM. Miembro del CC del PCM (1919-1920).
29Junto con Elena Torres* y Evelyn Trent-Roy*, fundó el Consejo Feminista Mexicano (finales de 1919). Junto con E. Torres* encabezó el periódico La Mujer (1920). Junto con F. Múgica* y E. Carrasco, hizo propaganda de las ideas del Buró Latinoamericano de la III Internacional en Michoacán (1920). Representante del PCM en el I Congreso Nacional Feminista (5.1923) en la ciudad de México.
30Participó activamente en el Primer Comité de la Ayuda Internacional Obrera (1926). Desempeño un papel importante durante los debates públicos entre el PCM y la CROM en Morelia en 1928 (representando a los comunistas). Miembro del CC del PCM, encargada de la organización del movimiento femenino (1927-1929, en 1930 y desde 1934). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern [1929]. Con la llegada del general Lázaro Cárdenas a la gubernatura de Michoacán (1928-1932), participó activamente en las actividades de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo (CRMDT), organizada por los cardenistas y mal vista por los comunistas. Miembro del sindicato magisterial [1932]. Desde fines de los años veinte y a lo largo de la década de los treinta, Cuca García combinó y alternó su militancia comunista en Michoacán con acciones políticas cercanas al partido gobernante. En la primera parte de los ’30, García Martínez era una figura prominente en el movimiento feminista mexicano y desempeñó papel de delegada del PCM en el Congreso Socialista Femenino (Pátzcuaro, 11. 1934). Una de las militantes del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (28.8.1935), secretaria general del FUPDM. Militó en el Partido de la Revolución Mexicana (1938), sin embargo la idea de designarla secretaria de Acción Femenina del PRM fue cancelada a causa de que pertenecía al PCM. Fue postulada en 1936 como candidata a diputada federal por Uruapán, pero se le negó el triunfo pues la Constitución no había sido reformada para permitir su participación en el sufragio federal. En los ’40 abandonó las filas del PCM por estar en desacuerdo con la línea política de los comunistas. En 1952 se sumó a la campaña presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán.
31GARCÍA NOYA, José María (1909- ¿?) Argentino. Camarero, de oficio. Miembro del Sindicato de Industria Gastronómica. Miembro del PCA. Viaja a España en diciembre de 1937 y fue combatiente (soldado fusilero) en la XIV Brigada Internacional, luego fue trasladado a las Brigadas XIII y XV.

32GARCÍA SALGADO, Andrés, (1.1911-¿1913?-19.12.1985) Nació en una familia pequeño-burguesa. Estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México. Trabajó como obrero petrolero en La Huasteca y en el ferrocarril. Miembro de la FJCM (1928) y del PCM (1924). Mantuvo contactos con V. Vidali*, G. Machado*, T. Modotti* y participó en la fundación del Comité «Mafuenic» (1928), fue seleccionado para tomar parte en la lucha armada del EDSN. A finales de 1929 regresó a México junto con el grupo de oficiales del EDSN llevando una carta de A. Sandino* al secretario general del PCM H. Laborde*; tuvo la responsabilidad de establecer contactos del EDSN con la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA). Fue detenido el 1 de mayo de 1930 junto con D. A. Siqueiros*, Vicente Guerra* y Evelio Vadillo* durante un choque entre los comunistas y policías. Instructor y miembro del CC y del Secretariado del CC de la FJCM (1931). Miembro del CC del PCM (1932). Fue detenido el 1.5.1933. El PCM le encargó la organización del traslado de las cenizas de J. Mella* a La Habana (1933). Como representante del PCM y de la FJCM, participó en la reunión del CC del PCC (11.10.1933) y del grupo sindical del Secretariado del CC del PCC (12.10.1933). En 1934 recibió una reprimenda del PCM por mal manejo del dinero. En 1935 trabajó en la Oposición Sindical Revolucionaria de los sindicatos ferrocarrileros. Fue detenido más de 30 veces, pero nunca estuvo en la cárcel durante más de un mes.
33Participó en la guerra civil española (5.1937-1938) siendo soldado y oficial político del ejército republicano, comisario del batallón y de la XIV Brigada Internacional, comisario de la división 200 del ejército republicano. Miembro de la Comisión Depuradora del PCM (12.1939). Secretario de organización del CC del PCM de la Ciudad de México (1939-1940); al ser destituido el secretario general de este Comité Arturo Sheinbaum*, ocupó su puesto en marzo de 1940. Miembro del BP y del Secretariado del CC del PCM (1940). En el Congreso Extraordinario del PCM, en 1940, se manifestó en contra de H. Laborde y V. Campa*; sin embargo, después del Congreso, salió del Partido. Luego se integró al sindicalismo oficial. Junto con Angel Olivo y Ángel Reyna Menchaca fundó la Federación Obrera Revolucionaria (14.10.1959). En 1968, tras su fallido intento de llegar a la dirección de la FOR, se separó de ésta para formar la Federación Sindical Revolucionaria. Presidente de la Comisión Política de la Federación Obrera Revolucionaria [1984]. Participó en la refundación del Comité «Mafuenic» (1983). Tomó parte en la celebración en memoria de A. Sandino* en Nicaragua (1984) y publicó sus memorias Yo estuve con Sandino (1977).
34GARCÍA SIERRA, Camilo. Delegado de Cuba al II Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 1938).
35GARTEZ, José Efraín (16.5.1902, Ancud, Chiloé - ¿?). Chofer de oficio. Emigra a los EE.UU. donde trabajó y militó en la AFL. Ingresa en el PCEU (1935). En octubre de 1937 llega a España para participar como soldado (luego asciende a cabo) en el Batallón Lincoln, donde combatían estadounidenses y varios latinoamericanos). Fue herido en los combates del Ebro. En 1938 todavía se encontraba en España, en Barcelona. Su destino posterior se desconoce.

36GAY da CUNHA, José (10.7.1911, Porto Alegre - 2004). Nació en una familia pequeño-burguesa. Recibió educación secundaria, luego se graduó en la Academía Militar y en la Escuela Militar de Aviación. Miembro del PC de Brasil (1933). Ingresó al PCB siendo teniente en la fuerza aérea (piloto). Uno de los organizadores del levantamiento en la Escuela de Aviación en 1935, por lo cual fue detenido (27.11.1935), procesado en 1935 y 1937 (junto con L. C. Prestes*, S. Meireles*, A. Barata y R. Ghioldi*) y condenado a 8 años de prisión. Puesto en libertad condicional (28.7.1937), se marchó a Argentina y Uruguay e ingresó en el PCU. Fue a España (5.4.1938) para participar en la Guerra Civil. Teniente designado y enviado a la 143 Brigada Mixta, en el batallón de ametralladoras motorizadas. Combatió en los frentes de Pirineos (28.4.1938-5.9.1938) y Ebro (2.9.1938-30.9.1938). Fue herido el 30 de septiembre de 1938. Miembro del PCE (1938). Último comandante de la " regenerada " XV Brigada Internacional (desde 4.2.1939 hasta 9.2.1939) en Cataluña, con la cual se internó en Francia, en febrero 1939. Tras la Guerra Civil, volvió a Brasil, viviendo en Porto Alegre. Autor de Um brasileiro na guerra civil espanhola (Porto Alegre, 1946 y, Sao Paulo, 1986).

37GAY GALBÓ, Enrique (1889, Holguín-1977). Delegado al I Congreso Nacional de Estudiantes de Cuba (1923). Empezó su carrera de periodista en 1907. Fue fundador de El Diario y director de El Comercio (1911-1912) de Cienfuegos. Colaboró en El Libertador, por Cuba (1926). En 1925 obtuvo el título de Doctor en Derecho y, en 1929, de Doctor en Filosofía y Letras. Colaboró en El Heraldo de Cuba, Renacimiento, Oriente Literario, El Cuarto Poder, El País, El Fígaro, El Sol, El Cubano Libre. Miembro de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, del Ateneo de La Habana, de la Sociedad Económica de Amigos del País. Colaboró además con publicaciones de Francia, Argentina, Costa Rica, Honduras y Chile. Historiador sobresaliente con numerosas obras publicadas.
38GAYO (GALLO) PÉREZ, José Carlos (¿?, Guadalajara – julio o agosto de 1938, El Ferrol, España). Comunista mexicano. Fue a España para combatir en la Guerra civil al lado de los republicanos. Fue aprehendido por los franquistas en un barco republicano, torturado y luego fusilado en público, en El Ferrol.
39GELMAN (HELMAN), Gregorio, «Goyo». Nació en una familia judía pequeño burguesa procedente de Ucrania. Hermano de Mauricio Gelman*. Estudiante de medicina en Buenos Aires. Miembro del PCA (1921) y de la FJCA (1921-22). Expulsado del PCA por participar en el grupo «frentista» (1922). Readmitido en el partido en 1923 o 1924. Por encargo del PCA ingresó en el PS de Argentina. Secretario de la Liga Antiimperialista (1928-1930) y miembro del CC del PCA (1931). Secretario técnico del Buró Sudamericano (BSA) de la Comintern. Editor del Boletín de BSA de la Comintern en Montevideo (hasta 1934), editor de La Internacional. Delegado de Argentina al Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929). Visitó Moscú después del congreso. En Argentina trabajó en el editorial «SUDAM» y fue editor del periódico legal del PCA en Rosario.
40GELMAN (HELMAN), Mauricio, «Mauricio Dol», «Carmona». Nació en una familia judía pequeño burguesa procedente de Ucrania. Hermano de Gregorio Gelman*. El 14.8.1929 participó en la reunión del Secretariado Latinoamericano. Trabajó en la dirección de la CSLA en Montevideo. Participó en el encuentro de A. Guralsky* y P. González Alberdi* en Montevideo después de la expulsión de P. González Alberdi de Argentina (1930). Según E. Ravines*, fue el encargado de las cuestiones de organización en el SSA de la Comintern («Mauricio»). Según C. Silveira, fue presidente de la comisión para el trabajo legal del PCA (1937), miembro de la comisión de prensa del CC del PC de Argentina y delegado en el SSA de la Comintern («Mauricio», 1937) Miembro suplente del CC del PCA (01.1938).
41GELT YURRE, Gabriel Jorge, «John O'Hara», (¿? - 01.1990). Obrero de la empresa Sinclair. Dirigente de las huelgas de los obreros petroleros de Cuba (1933-1935). Militante del PCC (8.1930). Durante la huelga de agosto de 1935 fue enviado como representante del PCC ante el PC de EE.UU. para realizar una labor de solidaridad (estuvo en los EE.UU. hasta 1938), representante de la CNOC en los EE.UU.; más tarde, fue representante de la Confederación de los Trabajadores de Cuba. Junto con R. Nicolau* en Washington se entrevistó con el embajador de España, F. de los Ríos, para discutir las cuestiones de ayuda a la República Española (1937). En 1953 de nuevo fue a los EE.UU. para organizar una campaña de solidaridad con el movimiento obrero cubano. Después del triunfo de la revolución de 1959 trabajaba en el Ministerio del Interior de Cuba.
42 GENKIN, Maksim (Moisei) Isaevich (Shaevich), (29.9.1886, Odessa-¿1938?) De familia pequeño-burguesa judía. Estuvo en una escuela judía, trabajando luego de linotipista, de metalúrgico y en una fábrica de muebles. Fue despedido por pelear con el contramaestre. Desde fines de 1903, asistió a reuniones de los social-demócratas. En agosto de 1904 fue detenido en Odessa y estuvo preso durante unas semanas. Luego trabajó en una imprenta y, al mismo tiempo, se ocupó en unos talleres de impresión ilegales del PSDOR en Odessa, Jerson, Simferopol y Sevastopol. A inicios de 1907 se mudó a San-Petersburgo y trabajó en la imprenta “Delo”. Fue llamado al servicio militar obligatorio donde desplegó agitación revolucionaria. Tuvo que huir al extranjero para evitar un arresto.
43Vivió en la emigración (1909-1917) y trabajó en fábricas de muebles en París y en Nueva York. Regresó a Rusia después de la revolución de febrero de 1917. Fue secretario del Comité del partido bolchevique en Vladivostok. En diciembre de 1917, fue elegido miembro del Soviet Regional del Lejano Oriente (soviet de diputados obreros, soldados y cossakos) y fue suplente del comisario regional del trabajo. Realizó labor clandestina en Siberia durante el gobierno del almirante Kolchak. Luego fue enviado por el CC del RKP /b/ al lejano Oriente como miembro del Comité Regional del partido bolchevique. Fue redactor de la prensa sindical bolchevique en Vladivostok (1920), ministro del trabajo de la República de Lejano Oriente. Asistió a la V Conferencia pan-rusa de sindicatos (11.1920). Al regresar al Lejano Oriente, fue designado encargado del Bureau de Lejano Oriente del CC del RKP /b/ en Jarbin. Secretario del Comité Regional de Pribaikalie (8.1921). Instructor de la Sección de Organización del Comité Regional del RKP /b/ en Petrogrado (5.1921-8.1923). Secretario del Comité Regional del VKP/b/en Novgorod (8.1923). Representante Plenipotenciario del VKP/b/en Manchuria (Harbin, 02. -08.1924). Instructor de la Sección de Organización de la Comintern en Francia (1925) y asesor para América Latina y Francia (1926). Participó en las reuniones del Secretariado de los Países latinos e hispano-hablantes [1926]. Asistió al VII Pleno del CEIC (1926) como colaborador de la Sección de Organización de la Comintern. Dejó la Sección de Organización (12.1926) y fue enviado a trabajar en China (1927-1928). En 1931 terminó estudios en los cursos de marxismo-leninismo en Moscú y fue enviado por el CC del VKP /b/ al Comité Regional del VKP /b/ en Voronezh, donde fue miembro del comité y encargado por los asuntos de cultura y propaganda del comité.
44GENNARI, Egidio, «Mario Maggi», «Vecchini», «Cornevalli», «Rossi», «Blanco», «Profesor», «Augusto Cattaneo», «Battista Migliore», (20.4.1876, Albano, Lazio-8.6.1942, Gorky). De origen campesino, sacó un doctorado en matemáticas en la universidad de Roma. Miembro del PSI (1897). Mientras trabajaba en la sección del PS de Italia, en Florencia, se opuso a la participación de Italia en la I guerra mundial (1915). Dirigente de la «Fracción revolucionaria de los irreconciliables» del PSI. En el Pleno de Milano del PSI, fue elegido secretario general del PSI (1920-1921).
45Fue maximalista de izquierda. Junto con F. Misiano* fue invitado a la Conferencia Nacional de abstencionistas (Florencia, 05.1920). Uno de los fundadores del PCI, miembro del CC (1921) y del CE del CC (1923). Diputado del parlamento italiano (1921-1922, 1924-1926). Miembro del CEIC (14.7.1921), del Buró Pequeño (Presidium) del CEIC (14.7 1921-1923), de la CIC (elegido en el V congreso en 1924 y reelegido en los VI y VII congresos en 1928 y 1935), miembro suplente del Presidium del CEIC (1926), miembro del Presidium (1927), del Secretariado Político del CEIC (07.1927-02.1928). Participó en los Congresos III y IV de la Comintern y en la II conferencia internacional del Socorro Rojo Internacional (SRI, 1927). Durante el III congreso de la Comintern (1921), entregó a R. Ghioldi* la carta antes enviada al PSI por el PSIA (con el pedido de informarles sobre la fecha del III congreso de la Comintern).
46Miembro de la comisión sindical del CEIC (la cuestión argentina, 06.1927), de la comisión para la elaboración del telegrama del CEIC al PC de Argentina en contra de la actividad fraccional (12.1927). Miembro de los Secretariados Latino, Oriental y Balcánico del CEIC (08.7.1927). Representante de la Comintern en el SSA de la Comintern, participó en la reunión del SSA de la Comintern donde fue inaugurada la nueva composición del secretariado (29. -30.06, 1.-2.07.1928). Miembro del SSA de la Comintern (1928-1930). Según J. Humbert-Droz*, fue «trabajador activo del secretariado». Participó en la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano y en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana. Asistió a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (06.1929, Buenos Aires) y participó, bajo el seudónimo «Rossi», en el encuentro de J. Humbert-Droz*, Z. M. Rabinovich* («Pierre»), V. Codovilla*, con la delegación del PCM (11.6.1929) y la delegación del PC de Cuba (12.6.1929).
47Fue llamado a Moscú para participar en el pleno de la Comisión Internacional de Control (CIC). Asesor del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930-1933), miembro del Buró y del Secretariado Latinoamericano: fue encargado por la Krestintern y LAI, del trabajo de información sobre los países bolivarianos (Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú) [1930]. En nombre del Secretariado Latinoamericano, firmó varios documentos [1931]. Encargado interino por el Secretariado de América del Sur y del Centro [05.1933], participó en la elaboración del Plan Especial del Despacho de América del Sur y del Caribe para el año de 1934. Autor del artículo «Los combates de clase en Perú» (La Internacional Comunista, 1932, núm. 10). Desde 1940 estuvo en la URSS, donde enfermó gravemente y falleció.
48«GEORGE». Participó en las reuniones del Buró del Caribe (BC) de la Comintern (1931).
49GEORGE, Harrison, «Fisher», «Pedro», «William Janequette», (27.6.1988, Oakley, Kansas-¿?) Nació en una familia ranchera. Empleado de una oficina de correos, más tarde, sastre. Miembro del PS de América. Militante prominente de los I.W.W. y editor de los documentos de los I.W.W. Dentro de la organización, hizo propaganda por la adhesión a la IC. Fue procesado junto con W. Haywood* y otros (1918). En la cárcel escribió el folleto El amanecer Rojo. Los Bolcheviques y los I.W.W. Miembro del PCA (1919). Fue delegado en la IV Convención del WPA y elegido miembro de la comisión de control del WPA (1925). Fue delegado en la conferencia nacional del Labor Defender (SRI) de los EE.UU. (1925).
50Miembro del CE del Labor Defender de los EE.UU. [1925, 1939]. Participó en la II conferencia de obreros portuarios y estibadores del Hemisferio Occidental (Montevideo, 1926). Fue delegado del CC del W(C)PA a la V Convención del partido (1927). Representante de los sindicatos de los EE.UU. en la Profintern [1927]. Miembro de la Mesa Directiva de la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928), así como de la delegación del W(C)PA al IX Pleno del CEIC (1928). Miembro del CC del W(C)PA (1929). Dirigente del Buró del Secretariado del Pacífico de la Profintern, en San-Francisco, y editor de Pacific Monthly. Trabajó en el equipo editorial del periódico Daily Worker; publicó artículos sobre el movimiento obrero de América Latina y la historia de los I. W. W. Autor de numerosas publicaciones sobre el movimiento revolucionario latinoamericano en Inprecorr, Pravda, etc. Presentó al W(C)PA un informe sobre el Congreso Sindical Latinoamericano (1929) y fue delegado del W(C)PA en Cuba (antes de 05.1930). Miembro del CC del W(C)PA y del consejo editorial de Daily Worker [1930]. Su hijo Victor Barron*, fue colaborador secreto de la Comintern en Río de Janeiro, murió torturado por la policía brasileña (1936). Harrison George fue expulsado del PC de los EE.UU. por ultraizquierdista (1946).

51GERMAN, Boris Vladimirovich (1860-¿1926?). Revolucionario ruso. Padre de German German-Galkin*. Según sus propias palabras, procedía de una familia noble (Kochubei). Participó en las actividades de la organización revolucionaria terrorista “Voluntad Popular” y por eso fue encarcelado en Jarkov. Al ser liberado, gracias a la solicitud de su padre, ingresó en la Academia Militar de Caballería y se graduó en 1894, recibiendo un rango de oficial. Sin embargo, siguió sus actividades revolucionarias y fue detenido de nuevo. Al abandonar la carrera militar, trabajó de cargador. Fue detenido otra vez en la costa del mar de Azov, acusado de organizar una huelga en la región minera de Donetsk. Al escapar de la cárcel, ingresa a la facultad de medicina, pero no termina sus estudios por estar ocupado en la militancia revolucionaria. Fue desterrado a Siberia en 1897, pero huyó del destierro y emigró a Suiza. Estudió en Zurich y Munich (1897-1903) tomando clases de biología, sicología y economía. Durante este período, visitó dos veces Rusia (clandestinamente).
52Fue miembro de la organización militar del Partido Socialista Revolucionario. La casa de German, en Francia, fue la sede del segundo congreso del Partido Socialista Revolucionario Ruso (1904). Según datos de H. Tarcus, German fue delegado al congreso socialista en Ginebra en 1904 donde supuestamente conoció a Lenin. Al regresar a Rusia, militó en la Unión de Socialistas Revolucionarios (Maximalistas). Fue detenido en el verano de 1905, luego huyó de la cárcel y emigró. Vivió en Suiza, luego se mudó a Paris, donde impartía clases sobre comunismo revolucionario debatiendo el tema con los socialistas revolucionarios. Más tarde vivió en Londres, de donde emigró a Sudamérica. Pasó algún tiempo viviendo entre indígenas, aprendiendo sus tradiciones e idiomas; después se instaló en Buenos Aires. Después del inicio de la Primera Guerra Mundial, dictó conferencias libertarias en Berisso, Zárate y Buenos Aires. Al estallar en Rusia la revolución de Febrero de 1917, quiso regresar a su patria, pero rechazó la propuesta de irse con el primer grupo de exiliados porque el dinero fue distribuido por ex-diplomáticos zaristas. Participó en la fundación del Centro Socialista de Obreros Rusos en Argentina que, más tarde, fuera reorganizado como Unión Sudamericana de Socialistas y Obreros Rusos, y escribió el primer manifiesto de esta Unión. Contribuyó a la creación de la Federación de Obreros Rusos en Sudamérica (FORSA), en febrero de 1918. Durante la gran huelga de los talleres metalúrgicos Vasena, en enero de 1919, intentó organizar un comité revolucionario en el barrio de Chacarita. Cuando el gobierno argentino empezó una ola de represión en contra del sector obrero emigrante, participó en la creación de grupos clandestinos de autodefensa.
53En 1919 fue detenido bajo la acusación de organizar expropiaciones y participar en un asalto a los agentes de una agencia de cambios (perpetrado por su amigo, Andrei Babich) que resultó en la muerte de un policía; el mismo German siempre negó su participación personal en este evento. Fue condenado a 15 años de trabajos forzados en la Tierra del Fuego. Los representantes de FORSA que visitaron Rusia Soviética en 1921, solicitaron al gobierno bolchevique y al Secretariado del CEIC, tramitar la liberación de German y su regreso a Rusia, siendo éste “un revolucionario prominente y activo con grandes méritos en el movimiento revolucionario de Sudamérica”. Dos de los dirigentes de la Comintern, Karl Radek y Nikolai Bujarin*, enviaron en 1923 una carta al CC del PCA pidiéndole averiguar respecto de las posibilidades de liberar a German (quien, supuestamente, “era miembro del Partido Bolchevique desde 1905”) haciendo un intercambio con algunos de los sacerdotes encarcelados en la URSS. En el caso de imposibilidad, el CC del PCA tendría que averiguar las posibilidades de recibir los documentos de German (que estaban en disposición de la policía argentina) sobre el movimiento revolucionario de 1905, así como unos manuscritos de él. El PCA recibió también el encargo de preparar la visita de German-Galkin*, hijo de German, a Argentina, y organizar su encuentro con el padre.
54En estos mismos años, la prensa de emigrados rusos en Argentina se refería a Boris German como primer esposo de Nadezhda Krupskaya (la esposa de Lenin) y amigo de la socialista revolucionaria Fanni Kaplan, planteándose la versión de que German podría ser autor intelectual del atentado de Kaplan en contra de Lenin.
55GERMAN-GALKIN, German Borisovich, (13.5.1902 -¿?) Hijo de Boris V. Germán*. Miembro de la Unión de JC Rusa (komsomol) y del RKP/b/. Fue enviado por el Buró de Organización del CC del RKP/b/a al Comité Revolucionario de Crimea para dirigir el departamento financiero del Comité (03.1920) y trabajó en la clandestinidad. En su solicitud al CEIC (1.12.1921) pidió ser enviado como representante de la ICJ a Argentina, con los poderes para organizar la liberación de su padre. En 1923 de nuevo pidió a K. Radek ayuda en la liberación de B. V. Germán. Fue marinero militar [1923]. Jefe de la Sección administrativa de la ICJ (1926).

56GERMANETTO, Giovanni, «Tosco», «Barbadirame», «Morso», «Barbieri», «Gentile», «Alvaro», (18.1.1885, Torino-7.10.1959, Moscú). De padre metalúrgico, barbero. Miembro de las JS (1902), del PSI (1906). Secretario de la sección socialista de Fossano, fue partidario de las ideas de las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Miembro fundador del PCI (1921), delegado a los Congresos IV-V de la Comintern (1922, 1924), al III Congreso de la Profintern (1924), a la I conferencia internacional del SRI. Miembro del BE de la Profintern (1924), así como del Secretariado Latino del CEIC (como representante de la Profintern). Miembro de la Mesa Directiva de la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928) y del Comité de Preparación de convocatoria del Congreso Sindical Latinoamericano (por la CGUT de Italia). Desde 1930, trabajó en el Buró Ejecutivo de la Profintern. En su discurso en el V congreso de la Profintern (1930), se refirió a los problemas de América Latina. Representante de la Profintern en Francia (1931-1932), hizo trabajo propagandístico del SRI (1938-1940) y, en 1946 regresó a Italia. Miembro de la CCC del PCI. Los últimos años de su vida estuvo en Moscú.

57GERÖ, Erno. Nombre verdadero: Ernst SINGER, «Edgar», «Singer», «Pedro», «Grandval», «Pierre», «Ernst», (8.7.1898, Terbegec-12.3.1980, Budapest). Hijo de empleado, miembro del PC de Hungría (1918), dejó los estudios de medicina cuando estalló la revolución húngara. Después de la derrota de la República Soviética Húngara, se fue al exilio. Regresó a Hungría donde llevó a cabo trabajo ilegal; editor de un periódico clandestino, fue detenido y condenado a 15 años de cárcel. Fue liberado gracias al convenio soviético-húngaro sobre intercambio de prisioneros políticos y viajó a la URSS (11.1924). Fue colaborador del aparato del CEIC, trabajó en Alemania, Francia y Bélgica. En su carta a D. Manuilski*, G. Skalov* (25.7.1933) propuso enviar a Gerö para sustituir a A. Guralsky*, que tuvo que regresar después de 3 años de trabajo en América Latina; en una carta, G. Skalov escribió: «Es importante que los vínculos y los asuntos pendientes sean entregados allá mismo, entre la gente viva, y no en Moscú o algún otro lugar. De veras, en este caso, con cam. Gerö, se acaba el mundo». El contenido de la carta permite deducir que Gerö conocía los problemas latinoamericanos y, tal vez, tuvo experiencia del trabajo en América Latina. Consejero al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC, 07.1936), participó en la liquidación del POUM.
58Tomó parte en el asesinato de A. Nin* (Alcalá de Henares, 1937) Representante del PC de Hungría ante el CEIC (01.1939), fue también suplente del editor responsable de la revista La Internacional Comunista (1940), así como asesor político del Secretariado del CEIC (1943). Participó en las emisiones de «Radio Koszut» y trabajó entre los prisioneros militares húngaros. Regresó a Hungría en 1944 y fue miembro del CC y del BP y secretario del CC del PC de Hungría (Partido Húngaro de los Trabajadores). Formó parte del núcleo dirigente del partido («cuadriga»). Ministro de transporte (1945-1948), ministro de finanzas (1948), ministro estatal, ministro de gobernación (1953-1954), vice-presidente del Consejo de Ministros (1955-1956). Primer secretario del CC (19.7. - 25.10.1956). El pleno del CC provisional del Partido Socialista Obrero Húngaro (02.-05.12.1956), condenó a la «clique de Rakósi-Gerö». Gerö renunció a su puesto de diputado de la Reunión Estatal (05.1957) y, por decisión del pleno del CC del PSOH, fue expulsado del partido (08.1962).

59GHIOLDI, Orestes Tomás, «Edmundo Ghitor», «Orestes», «Morales», «Alfredo Morales», «Edmundo», «Ernesto Galli», «T. Hugo», «José Olmos», «E. Sosa», «Ramón Rey Fernández», «Hugo», (9.1.1901, Buenos Aires-13.4.1982, Buenos Aires). Nació en una familia de inmigrantes italianos. Hermano de Rodolfo Ghioldi* y de Américo Ghioldi (militante prominente del PS de Argentina). Fue maestro de educación primaria, luego estudió en los cursos para maestros de física y química. Empleado en la compañía «La Holandera» (1920-1921), dio clases privadas (1922), prestó servicio militar (1922), trabajó como maestro en la escuela estatal (05.1925-1930) y trabajador pagado del PCA (1931-1932). Miembro de la Juventud Socialista de Argentina (1916-1920). Participó en el movimiento de «terceristas» en el PSA (los partidarios de la adhesión a la III Internacional).
60Formó parte del grupo juvenil socialista «Claridad» junto con el cual ingresó en el PCA (1920). Secretario del Comité de Ayuda al pueblo soviético [1921] y secretario de la FJCA (03.1921-1922, 1925-1930, según otros datos, hasta mayo 1928). Fundador y dirigente de la Federación Obrera Deportiva (1924-1927). Miembro del CC del PCA (1922), del BP del CC (1929-1933, de nuevo desde 1934). Editor del órgano central de la FJCA Juventud comunista (1921-1930). Secretario del Comité de distrito del PCA en Buenos Aires, del Comité Regional de Buenos Aires. Encargado por la Sección de Organización del CC del PCA. Secretario del SSA de la ICJ (1926). Por el Presidium del CE de la ICJ, fue incluido en el CE de la ICJ (12.1926), fue reelegido a este puesto por el V congreso de la ICJ (1928). Durante la lucha interna en el movimiento comunista argentino entre partidarios y adversarios de J. Penelón*, fue expulsado del PCA (10.1927). Participó en la reunión del SSA de la Comintern donde fue inaugurada la nueva composición del Secretariado reorganizado (29-30.06, 1-2.07.1928). Miembro del SSA («Orestes», por la ICJ, 1928). Participó en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929) donde presentó los informes «El movimiento juvenil y el trabajo de los partidos comunistas», sobre la superación de la crisis en el PCA, sobre las cuestiones de organización. Trabajó ilegalmente en Chile como instructor del BSA de la Comintern (06-09.1930), prestó ayuda al PCCh en la organización del sistema de educación del partido; en Chile fue detenido (08.1930). Miembro del BP del PCA (1930), durante 7 meses dirigió el Comité Regional del PCA en Santa Fe. Fue detenido en Argentina (08.1931) y deportado a Uruguay (12.1931). Regresó ilegalmente a Argentina (04.1932) y fue secretario político del PCA (05.1932), así como Secretario General del PCA (08.1932-05.1933).
61Editor del órgano central del PCA La Internacional (1932), participó en la actividad del editorial de Bandera Roja (04.-06.1932), dirigió la publicacion ilegal del órgano del PCA Mundo Obrero (07.1932). Fue enviado para trabajar como representante del PCA ante el CEIC (05.1933) y fue delegado del PCA en el XIII pleno del CEIC (1933). A propuesta de G. Skalov* («Sinani») fue invitado a participar en el pleno como representante del BSA de la Comintern, en vez del miembro del CEIC R. Ghioldi*, ya que Orestes estaba en Moscú. Representante del PCA ante el CEIC (08.1933-06.1934). Miembro del grupo para el estudio de la experiencia de la construcción militar y soviética del partido en China (03.1934). Participó en el trabajo del Secretariado de América del Sur y del Centro (1933-1934). Miembro suplente del CEIC (VII congreso). Fue a Moscú [02.1936] y regresó en 1938 con un informe sobre el IX congreso del PCA. Secretario del consejo editorial de la revista Nueva Era (1949). Fue detenido en 1956, y fue miembro, posteriormente, del CE y del Secretariado del CC del PCA (1963). Miembro de la delegación del PCA en la Conferencia de los PPCC de América Latina y del Caribe (La Habana, 1975).
62Jefe de las delegaciones del PCA en el XIII congreso del PC de Italia (1972) y en el IX congreso del Partido Socialista Unificado de Alemania (1976). Fundador y primer presidente del Centro de Estudios Marxistas-Leninistas de nombre de V. Codovilla*, del CC del PCA (1969). Fue condecorado con la orden de «Amistad entre los Pueblos» (URSS, 1976).

63GHIOLDI, Rodolfo José, «Altobelli», ¿«Rosso»?, «Indio», «Luciano Busteros», «José Olivari», «Quiroga», (21.1.1897, Buenos Aires-10. 7.1985, Buenos Aires). Nació en una familia de inmigrantes italianos. Hermano de Americo y Orestes Ghioldi*. Maestro, miembro de la Juventud Socialista de Argentina (1913), trabajó activamente en el Centro de Estudios de nombre de Carlos Marx (1912). Participó en la edición del periódico Palabra socialista. Miembro del PSA (1915). Partidario de la corriente izquierda de la conferencia internacionalista y antimilitarista de Zimmerwald (08.1915), formó parte del grupo de los socialistas de izquierda que publicó el periódico Adelante (1915). Miembro de la junta ejecutiva de las JSA (1917). En el III Congreso del PSA (1917), protestó contra la ruptura de relaciones con Alemania y la entrada en la guerra. Expulsado del PSA (1917), participó en la creación del cooperativo editorial La Internacional (07.1917). Firmó el manifiesto en apoyo del Comité de Defensa de las resoluciones del III Congreso Extraordinario del partido (1917).
64Participó en la preparación del congreso constituyente del PSIA (1918), aunque no asistió al congreso por estar enfermo. Secretario General del PSIA (1921). En el Congreso Extraordinario del PSIA presentó el informe sobre «Las 21 condiciones» de admisión a la Comintern. Por decisión del Congreso que había cambiado el nombre del partido al PCA (12.1920), fue elegido Secretario General del PCA y enviado al III congreso de la Comintern. En Italia se encontró con el representante de la Comintern A. M. Heller*. Viajó a Rusia el 29.5.1921 y fue delegado en el III congreso de la Comintern con voz consultiva. Llevó al congreso el saludo de los comunistas de Uruguay. Asistió también como delegado de la Federación de las Juventudes Comunistas de Argentina en el II Congreso de la ICJ (1921). Fue delegado del CC de los grupos comunistas sindicales en el Congreso de la Profintern (1921). Participó en la discusión en el CEIC sobre la cuestión de la admisión del PCA en la IC. El 27.8.1921 recibió en Moscú la carta de J. Humbert-Droz* notificándole sobre la decisión del Buró Pequeño del CEIC (de 26 de agosto de 1921) de admitir el PCA en la IC. En el IV congreso del PCA (01.1922), presentó el informe sobre las resoluciones del III Congreso de la Comintern. Secretario del Buro de propaganda de la Comintern en Sudamérica [1921]. Visitó Uruguay para propagar las ideas de la III Internacional (antes de 08.1921).
65Por encargo de la Comintern, estudió la situación en el PC de Brasil y contribuyó a la admisión del PCB en la IC (1922). Miembro del CE del PCA (1924). Fue delegado de la Comintern en el PCB (antes de 04.1924). Miembro del SSA de la Comintern (1925). Junto con B. D. Mijailov* («Raymond») participó en el Pleno Ampliado del CC del PC de Uruguay donde presentó el informe sobre las tareas del partido (1926). Director del periódico La Internacional [1918-1921, 1926]. Miembro de la Junta Dirigente del grupo izquierdista de la Liga Antiimperialista de Argentina (1927). Como representante del SSA de la Comintern, participó en la preparación del congreso del PC de Chile (1926) y presidió varias de sus reuniones (1.1927). En 1927 estuvo en Moscú (salió de Argentina el 28.10.1927) donde participó en la discusión sobre el caso de J. Penelón* y en la preparación del borrador del telegrama al PCA contra la actividad fraccional (12.1927). Miembro argentino del SSA de la Comintern después de su reorganización (fue cooptado en la reunión de 29.-30.06, 1.-2.07.1928), sustituyó a J. Penelón en el puesto de editor en jefe de la revista La Correspondencia Sudamericana (1928). Fue delegado al VI Congreso de la Comintern (1928) y elegido por el VI congreso miembro argentino del CEIC. Participó en la preparación teórica y práctica de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929), donde debía presentar un informe «La lucha antiimperialista y los problemas de táctica de los partidos comunistas de Latinoamérica» (no asistió a la Conferencia por estar enfermo). Secretario General del PCA (1928-1934), fue delegado del PCA al XII Pleno del CEIC (1932). Durante la detención de V. Codovilla* en España, formó parte de la delegación del CEIC en el PC de España y trabajó en el periódico Mundo Obrero.
66Abrió la III conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe, presentó un informe y el discurso de clausura (Moscú, 10.1934). Salió de la URSS el 22.12.1934. Junto con A. Ewert* fue designado para dirigir el BSA de la Comintern en Río de Janeiro. Junto con L. Prestes* y A. Ewert, dirigió la actividad del ALN y la preparación de la insurrección en Brasil (los tres tuvieron seudónimo-sigla común GIN: «Garoto», «Indio», «Negro»). Fue coordinador de las actividades de los ALN, PCB y BSA de la Comintern viajando constantemente entre Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires (1935). Por el VII Congreso de la Comintern, fue elegido candidato a miembro del CEIC (del PCA). Detenido el 25.1.1936 durante su intento de salida de Brasil junto con su esposa C. Alfaya*, fue condenado a 4 años y 4 meses de cárcel (7.5.1937). Miembro del CC del PCA (1938). Después de salir de la cárcel regresó a Buenos Aires (11.1940). Presentó un informe en el X congreso del PCA (11.1941). Editor del periódico Hora (1940), luego de Orientación y, desde 1945, de Nuestra Palabra. En abril de 1942, junto con V. Codovilla*, realizó con F. Lacerda* y otros dirigentes del PC de Brasil, varios encuentros para discutir la situación en el partido brasileño. En 1943 fue detenido en Córdoba; después de ser liberado vivió en la clandestinidad, luego (1943-1945) en el exilio en Uruguay donde dirigió la publicación del periódico Pueblo argentino. Representante del PCA en el XIV (1944), XV (1950) congresos del PCU. Candidato presidencial en Argentina (1951), fue herido en un mitin el 31.10.1951. Diputado de la Asamblea Constituyente del PCA (1957) y dirigente de la delegación del PCA en los Congresos XX, XXIV del PCUS y en la Reunión Internacional de los partidos comunistas (Moscú, 1969). Miembro del CE del CC del PCA [1971]. Desde agosto de 1973 fue dirigente del Centro de estudios marxistas del CC del PCA. Asistió al coloquio internacional dedicado al 40 aniversario del VII congreso de la Comintern (Praga, 1975). Doctor honoris causa del Instituto del movimiento obrero internacional de la Academia de Ciencias de la URSS (1977), fue condecorado con las órdenes «Revolución de Octubre» (1972) y «Amistad entre los Pueblos» (1977).

67GIGANTE, Antonio Vincenzo, «Baldi», (5.2.1901, Bríndisi-15.11.1944, Trieste). Nació en una familia obrera. Hizo una formación de albañil e ingresó en las JS de Italia. Trabajó en Roma de albañil (1922) y entró al PCI. Salió a la URSS a estudiar en la Academia militar Tolmachov (Leningrado, 1925). Fue practicante de la Sección de Organización de la Comintern (1926) y participó en las reuniones del Secretariado de los países latinos e hispanohablantes y en el VII Pleno Ampliado del CEIC (1926) como huésped de la Sección de Organización. Se trasladó a Francia para trabajar en el aparato extranjero del PCI (1927-1930) de donde fue expulsado por mantener «actitudes semi-trotskistas» (06.1930). Fue readmitido y designado jefe de los grupos de comunistas italianos en Bélgica (1931-1932). La policía italiana lo detuvo en una de sus misiones secretas en Italia (6.10.1933), fue liberado en 1943 y participó en la resistencia en la región de Trieste donde cayó en manos de la Gestapo: fue fusilado.

68GITLOW, Benjamín, «James Hay», «Tom Paine», «G. Pierce», (22.12.1891, Elizabethport, New Jersey-19.7.1965, Crompond, Nueva York). Hijo de inmigrantes judíos y socialistas. Hizo dos años de estudios universitarios (derecho) y luego trabajó como empleado de oficina. Desde 1909 participó en las actividades políticas. A los 18 años ingresó en el PSA y fue expulsado en 1919. Colaboró con J. Reed*. Fue detenido en 1918 y pasó 3 años en la cárcel. Fue miembro del CC del PC de los EE.UU., miembro suplente del CEIC (1928), miembro del Presidium del CEIC (1928-07.1929) y del CN del SR de los EE.UU. Candidato a la vicepresidencia de los EE.UU. (1924, 1928). Hubo un plan para designarle miembro del Secretariado Latinoamericano de la Comintern y suplente del encargado del Secretariado anglo-americano (08.1928). A propuesta del Secretariado Político del CEIC, el 28.9.1928 fue designado miembro del Secretariado de la Comintern. Fue expulsado del W(C)PA (1929) y separado del Presidium del CEIC por el X pleno (07.1929). Reingresó en el PS (1935) para salir antes del comienzo de la Segunda Guerra. Declaró bajo juramento sobre el control del GPU sobre los asuntos financieros de la Comintern.

69GLAUBAUF KRASNY, Fritz, «Diego», «Federico Glaubauf Krasny», «G. E. Fritz», (10.6.1901, Graupen bei Teplitz-Schönau-13.5.1975, Viena). De familia judía. Estudió en la Universidad de Viena. Miembro de las Juventudes Comunistas de Austria (1920). Miembro del PC de Austria (1921) y de su CC, fue también miembro del VKP/b/(1924-1929), encargado de la Sección de Información del CE de la ICJ (1923-1926). Fue enviado por el CE de la IJC a Suecia, donde asistió al congreso de JCS, dando clases en una escuela de JC. Asesor del CEIC (1927-1929), dio clases en KUTV. Colaboró en Inprecorr (los años 20-30) y participó en el VI congreso de la Comintern (1928). Desde 1929 estuvo trabajando ilegalmente en Sudamérica, en el SSA de la Comintern y fue responsable de la organización de las escuelas del partido (Buenos Aires, Montevideo, 1930-1931). Trabajó en el Secretariado del CC del PCA (1931), en las escuelas del partido (Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, 1933-1935) y fue responsable de los contactos y de la actividad del aparato del BSA de la Comintern (1934). Después de su detención (29.8.1935) en el local de la escuela del partido en Santiago y de su estancia de tres meses de cárcel, fue expulsado de Chile. Trabajó como asesor de la Sección de Cuadros (sector de capacitación de los cuadros) del CEIC (1936) y profesor en la Escuela Central del Partido del PCF (1936-1937), así como en la ELI. Dirigente del grupo de la ciudad de Kuibyshev, de la Agencia Telegráfica de la Sección de Publicaciones (y de la radio) del CEIC (1941), director de la Agencia «Supress» [1941], encargado por la Agencia Telegráfica de la Sección de Publicaciones y de la radio del CEIC (1943), suplente del director del «Instituto 205» (1943-1945). Corresponsal del periódico del PC de Chile El Siglo, en Moscú [1944].
70Fue condecorado con la orden de la Bandera Roja (1945) Desde 11.1945 trabajó en la Sección de Publicaciones del CC del PC de Austria; fue secretario de la fracción parlamentaria del PC de Austria. Más tarde, fue miembro suplente del CC (1946-1948), miembro del CC del PC de Austria (1948) y suplente del presidente del sindicato de periodistas (1950). Fue editor en jefe del órgano del PCA, Volksstimme y editor en jefe del periódico soviético en Austria, Senders Österreich. Su hermano-gemelo, Hans Glaubauf, fue militante prominente de la Comintern, la Gestapo lo detuvo en París y lo ejecutó en la cárcel de Moabit en 1943. El padre de los Glaubauf murió en el campo de concentración de Oswencym.
71GLEBOWA, Tatiana Ivanovna, Al momento de su primer matrimonio, se apellidaba Glebowa-Afremova (1895, Moscú-19.8.1937, Moscú). Maestra de profesión, colaboradora del comité del Partido Comunista Ruso de Moscú para la formación política (1920-1925). Miembro del partido bolchevique ruso desde 1919 (en la sentencia judicial de 1937, se anota que era miembro del partido desde 1923). Fue segunda esposa del prominente dirigente soviético Lev Kamenev. Junto con él viajó a Italia para participar en las negociaciones con B. Mussolini.
72Participó en las reuniones del Secretariado de los países latinos e hispano-hablantes (1926) y colaboró con la Sección de Agitación y Propaganda del CEIC (1925-1929). Profesora en historia del movimiento obrero internacional en el sector francés de la ELI (1929), trabajó hasta 1934 en las ediciones estatales. Fue detenida junto con L. Kamenev en diciembre de 1934 y expulsada del VKP/b/en enero de 1935. Fue juzgada en el «Proceso del Kremlin» (06.1935) y condenada a 3 años del destierro. Por indicación, de I. Stalin fue de nuevo detenida el 7 de septiembre de 1936, durante la preparación de nuevo proceso judicial contra Kamenev. Fue condenada por la Corte Suprema de la URSS por “participación en la organización antisoviética trotskista terrorista” y “realizar negociaciones contrarrevolucionarias con el embajador de Francia acerca de la posible actitud del gobierno francés hacia el futuro gobierno “trotskista-zinovievista” (19.08.1937). Fue ejecutada el mismo día. Fue rehabilitada el 29 de septiembre de 1988 por el Pleno de la Corte Suprema de la URSS.
73GLEISER (GLEIZER), Jenny, «María Pereira», «Anita Rodríguez», «Rita Fernández», (7.11.1916, Hotin, Besarabia, Rumania-¿?) Nació en una familia de comerciantes. Recibió educación primaria. Miembro del Socorro Rojo en Besarabia (1930-1933). Viajó a Brasil (1933) e ingresó en la FJC (1933) trabajando en la industria textil. Miembro del sindicato de obreros de la textil (1935). Fue detenida como miembro de la Alianza Libertadora Nacional (06.1935) y deportada a Francia (10.1935) donde estudió en la escuela del partido (10.1935 - 01.1937). Entró al PC de Francia (01.1937) y fue enviada a Moscú a estudiar en la ELI por el PCB (04.1937).
74GLICKER NAROCKI, Aida (1909, Besarabia-¿?) Esposa de J. Narocki*. Miembro de las Juventudes Comunistas de Brasil (1925). Miembro del PC de Brasil (1931). Miembro del CD del PCB. Fue detenida en 1935 y deportada a Polonia. Bajó del barco en España y vivió ahí apoyada por el Socorro Rojo. Era enfermera del hospital del Socorro Rojo en España, trabajando también en el hospital de la misión militar soviética, hospital de pilotos.
75GNOZZA, Rafael. Delegado de Argentina al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).

76GNUDI, Ennio, «Landuzzi», «Ernest Goliath», «Giuseppe Pozza», «Antonio Verdi», «Orestes», «Oreste», (18.1.1893, S. Giorgio di Piano, Bologna-4.3.1949, Roma). Hijo de campesinos pobres. Empleado de ferrocarril y obrero-mecánico, miembro de las JS (1909) y del PC de Italia (1921, Bologna). Miembro del Comité Central y del CE del sindicato de ferroviarios en Bologna (1919). Participó en la preparación de la huelga general de ferroviarios en 1920. Fue elegido miembro del CC (1922) y se desplazó a Moscú como delegado durante el V Congreso (1924, «Landuzzi») y el VI Congreso de la Comintern (1928, «Oreste»).
77La Profintern lo envió como su representante a México y América Central (1928-1929). Trabajó en el Sub-Comité del Caribe del Comité Pro CSLA. Acusó a E. Woog* y R. Carrillo* de sabotear el movimiento sindical mexicano a causa de sus pretensiones de apoderarse de los medios enviados a México por W. Foster*. Se dirigió a la Profintern (S. Losovsky*) para que ésta pidiese a la IC la expulsión de E. Woog y R. Carrillo de la IC («Orestes», 23.3.1929). Al mismo tiempo, J. Hurwitz* acusó a Orestes de usar sin autorización el dinero enviado para el Socorro Rojo mexicano; más tarde esta acusación fue repetida por T. Modotti* (cuando ella ya trabajaba en el SRI en Moscú) y por E. Stasova que encabezaba el SRI. En enero de 1930 la Comisión Internacional de Control, al hacer una reprimenda a Gnudi, exigió devolver al SRI el dinero gastado por “Orestes”. Viajó como instructor de la Profintern y, en nombre de la CSLA, fue a Paraguay, Bolivia, Perú y Chile, participando en la reorganización del movimiento obrero peruano junto con el Comité de Organización de la CGT del Perú (1929). Asistió a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 05.1929). Regresó a Moscú e intervino en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la IC («Orestes», 10.1929). Asistió al V Congreso de la Profintern (1930). La Comintern lo envió como instructor a España y le hizo visitar las secciones comunistas del País Vasco, Madrid y Andalucía (1930). Participó como representante del PCI en el Congreso Antifascista de París (06.1933) y trabajó en los grupos de la emigración italiana en EE.UU. y Canadá (1935-1944). Volvió a Bologna después de que la liberaron y fue elegido Secretario general del sindicato de los ferroviarios (1946).
78GODOY ORTEGA, Higinio (1896, Concepción-?) Nació en una familia obrera. Zapatero y obrero de la construcción. Nunca recibió educación sistemática, fue autodidacta. Fue militante anarco-sindicalista, luego ingresó en el PCCh (1922). En 1929-1931, durante la dictadura de Ibañez, fue secretario general interino del CC del PCCh. Fue promovido a ese puesto por el SSA para contrarrestar a Manuel Hidalgo Plaza*, que antes había dirigido el PCH. En 1930, fue uno de los organizadores de la conferencia clandestina del Partido Comunista; en esta conferencia le tocaba de criticar a Manuel Hidalgo Plaza por haberse hecho trotskista, sin embargo Godoy no planteó el asunto, por lo que fue criticado severamente en el PCCh. En este mismo año fue detenido y desterrado. Finalmente, fue reemplazado en la dirección por un cuadro más firme, Carlos Contreras Labarca*; sin embargo, nunca fue acusado formalmente de mal desempeño en el trabajo o de desviación. Miembro del Comité Nacional del Sindicato de Obreros de Construcción; fue también dirigente de la FOCH. En 1934 participó en el levantamiento campesino en Lonquimay. Trabajó como instructor del partido en Bolivia, según los datos de Fritz Glaubauf*. Miembro del Buró Político del PCCh (incorporado en 1937). Miembro del CC del PCCh (XI Congreso, 12.1939). Fue destituido del puesto de miembro del BP por el Pleno del CC del PCCh (septiembre de 1940), sin embargo siguió siendo miembro del CC del PCCh; en este mismo año fue enviado a Iquique como representante del CC del PCCh.
79GODSTRAY GILMAN, Juan (1900 - ¿?) Argentino. Médico. Miembro del PCA (1935). En marzó de 1937 fue a España para luchar al lado de los republicanos. Combatió en la X Brigada Internacional, en el Frente de Aragón. Jefe del Equipo Quirúrgico del VIII Cuerpo del Ejército Republicano. Capitán del Ejército Republicano, luego ascendió al grado de Mayor.

80GOLD, Michael (Nombre verdadero: Irwin GRANICH; Itzhak I. GRANICH (12.4.1893, Nueva York-15.5.1967, Bronx). Nació en una familia de inmigrantes judíos de procedencia húngara. Socialista americano. Colaboró en las revistas Masses y Liberator. Se entrevistó con J. Reed*. Después de la entrada de los EE.UU. en la I guerra mundial, emigró a México (vía Tampico en 1917). En 1919 trabajó en la sección inglesa del periódico El Heraldo de México y en el PSM, en Tampico; asistió al Primer Congreso Nacional Socialista y, junto con Ch. Philips* («F. Seaman»), asistió al encuentro con M. Borodin* que llevó consigo una carta de presentación firmada por los socialistas de Chicago. Participó en la fundación del PCM y salió de México después de la salida de M. Borodin y Ch. Philips. Trabajó en el periódico socialista norteamericano Call; adoptó el seudónimo «Michael Gold» (1919-1920). Fue editor de Liberator (1921) y luego de Masses y New Masses (1926). Famoso escritor y publicista estadounidense. Autor de la novela Judíos sin dinero (1930). Visitó la URSS en 1930 y escribió en Inprecorr y en La Internacional Comunista. Fue delegado en el Congreso en Defensa de la Cultura (París, 1935) y vivió unos años en Francia (1948-1951), después de la guerra.

81GOLDSCHMIDT, Alfons, (28.11.1879, Gelsenkirchen – 20 o 21.1.1940, Cuernavaca, México). Participó en la Primera Guerra mundial como soldado del ejército alemán. Economista alemán. Profesor universitario (Leipzig). Junto con Ph. Dengel*, creó el órgano del Consejo Central de Desocupados, Raete-Zeitung. Secretario de la Liga Alemana de los derechos humanos. Visitó Rusia (1920, 1925), fue autor del libro La URSS, 1920. En 1922 viajó a Argentina. Encargado del CC de la Ayuda Obrera Internacional (AOI, Mezhrabpom) en América Latina. Conoció a Haya de la Torre* en Córdoba (1922). Viajó a México por invitación de J. Vasconcelos* (1922). Participó en el Pleno Ampliado del CE de la Ayuda Obrera Internacional en Berlín (1923) y formó parte del grupo que publicó los 4 primeros números de El Machete (1924). Colaborador en la revista El Libertador [1926], órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Miembro de la Liga del Trabajo Intelectual y delegado de la Liga de la Lucha en contra de la Opresión Colonial en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927); participó en el Congreso de los Amigos de la URSS y fue delegado al IV congreso internacional de la Ayuda Obrera Internacional (Mezhrabpom, 1927).
82Representante de la Liga Internacional contra la Opresión Colonial y el Imperialismo y delegado del Partido Revolucionario Venezolano (PRV) en el Congreso de Bruselas (1927), miembro de la Mesa directiva del congreso. Fue elegido miembro del Consejo General de la Liga en Contra del Imperialismo y por la Independencia Nacional. Fue delegado de la sección venezolana de la LADLA y del PRV en la sesión del Consejo General de la Liga (Bruselas, 9. -11.12.1927). Participó en el pleno del Consejo General de la Liga (Köln, 1929) y asistió como delegado del PRV al Congreso Antimperialista de Frankfurt (1929). Miembro del Comité Preparatorio para la creación del Frente Popular Alemán (París, 1936). Vivió en México durante muchos años, fue profesor de la UNAM y murió en ese país. Según A. Martínez Verdugo, "contribuyó al despliegue del marxismo en México». Autor de varias publicaciones sobre América Latina.
83GOLIKOV, Alejandro (¿1911? - ¿?). Salió a la Argentina junto con sus padres en 1929 o 1930. Secretario técnico del Buró Sudamericano del SRI en Argentina. Colaborador técnico del CE del Socorro Rojo argentino (12.1933-1.1934).
84GOLOD, Abraham, (15.12.1892-1968, New Hampshire) «Ambrosio Gonzalez», ¿«Perez»?, ¿“Antonio Gonzalez”? Fue enviado a México desde los EE.UU. para efectuar trabajo comunista. Según P. Broue, trabajo en la IJC y tenía procedencia ucraniana. Secretario de actas del CN Provisional de la FJCM (09.1927). El 22.10.1930, junto con R. Blackwell*, dirigio desde los EE.UU. una carta a los comunistas de México llamándolos a apoyar al trotskismo, publicada en el Boletin de la Oposicion Comunista de Izquierda. Fue expulsado del PCM por trotskista (1931). En 1932 fue deportado a EstadosUnidos, donde militó en el movimiento trotskista. Miembro (junto con Mario Pedroza* y otros) del Departamento Latinoamericano del Comité Ejecutivo Internacional trotskista formado tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
85GOLZMAN, Karolina Fedorovna, (16.11.1890, Yagodnaya Poliana, Saratow-¿?) Hija de campesinos de origen alemán. Miembro del partido ruso (1919), colaboradora del OGPU hasta 1931. Asesora de la Sección de Cuadros de la Comintern (11.1932-1936). En 1935 fue ponente sobre América Latina del sector de cuadros dirigentes de la Sección de Cuadros del CEIC. Despedida «por ser hija de campesino rico» (08.1936).
86GÓMEZ, Abelardo. Miembro del PCEU (7.1929). Luego fue transferido al PC de Cuba (30.5.1930). Es probable, que fuera seudónimo de Jorge A. Vivó d’Escoto*, quien se mudó a los Estados Unidos en 1930 y militó algún tiempo en el PCEU siendo, al mismo tiempo, trabajador del Secretariado del Caribe del SRI bajo el nombre de “Gómez”.
87GÓMEZ, Antonio Rufino “El Negro”, “León”, “Juan Carrasco”, “Carasco”, “Jorge González” (1899 o 16.1.1901, Córdoba – 4.11.1969, San Martín). Nació en una familia obrera. Recibió educación primaria. Trabajó de chofer en la ciudad de Córdoba, miembro del PC de Argentina (1923). Participante activo de las huelgas de los obreros de la madera, del calzado y la huelga metalúrgica de la ciudad de San Francisco, de 1929. Fue delegado al III congreso de la FJCA (1925). Delegado al VII Congreso del PCA (25-27.12.1926). En la segunda mitad de la década de 1920, fue miembro del Comité Regional del PCA en Córdoba y miembro de la Federación Obrera Provincial. Tras el golpe militar de 1930 participó, junto con Jesús Manzanelli*, en la instalación de la secretaría clandestina del PCA cerca de la capital cordobesa. En 1931 fue trasladado por decisión del CC del PCA a la ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia, donde fue con el seudónimo “León”; fue conocido también como “El Negro”. Reestructuró la sección comunista local sobre base celular y logró afiliar a centenares de nuevos militantes en 1931-1932. Fundó la sección local del Socorro Rojo y otra de la FJCA.
88Contribuyó a la fundación de la Unión General de Obreros Petroleros, sindicato comunista afiliado a la ISR. Fue uno de los organizadores de la primera huelga petrolera en 1931 (derrotada) y de la segunda huelga petrolera (1932), aplastada brutalmente por las fuerzas de la marina de guerra. Fue detenido después del acto organizado por la UGOP el 1 de mayo de 1933, pero liberado gracias a la manifestación obrera al frente de la comisaría de policía. Estudiante en la ELI (4.1933-9.1934). Durante sus estudios en la ELI formó parte del grupo de estudios de la experiencia del trabajo militar soviético y del partido en China (03.1934). Miembro de la comisión para la preparación de los materiales de América del Sur y del Caribe para el VII Congreso de la Comintern (07.1934). De regreso a Córdoba, fue miembro y, luego, secretario del Comité Provincial del PC A en Córdoba (1935-1937), además de miembro del CC del PCA (01.1938). En 1941 fue delegado al X congreso del PCA. En los años posteriores recorrió al país como corresponsal del diario comunista La Hora.
89GÓMEZ, Erasmo V. (1899-¿?) Nació en una familia campesina. Obrero telegrafista de oficio. Miembro del Sindicato de Ferrocarrilleros. Miembro del PCM. Fue enviado por su sindicato al III Congreso de la Federación de los Sindicatos Chinos en Hankou (1927) siendo único latinoamericano que asistió a ese congreso; de regreso estuvo un corto tiempo en la URSS. Encargado del Departamento Sindical del Comité del PCM en el puerto de Veracruz (1928-1929). Miembro del CE de la CSUM. Miembro del CC del PCM (1929). En diciembre de 1929 y enero de 1930, junto con Hernán Laborde* y Julio Ramírez, fue nombrado miembro de una Comisión Especial de Control para dar seguimiento al caso D. A. Siqueiros*; la comisión recomendó desplazar a Siquieros del CC del PCM y suspenderle provisionalmente como miembro del PCM. Fue aprehendido, junto con V. Guerra*, durante un allanamiento del local de la CSUM (16.12.1930). Gracias a su origen indígena, fue electo por el Partido Comunista como candidato a diputado al Congreso de la Unión en la región mixteca (1932).

90GÓMEZ, Eugenio, «Artigas», (1892, Departamento de Minas – 1970, Montevideo). Uruguayo, hijo de madre procedente de una familia de campesinos acomodados. Con educación primaria, trabajó de peluquero, obrero de la construcción y pintor. Ingresó al Centro Socialista de Minas (organización del PSU, 1913). Se trasladó a Montevideo (1917), secretario del Centro Socialista núm. 2 y 3. Miembro del CC del PSU (1917). Editor de la página sindical del periódico El Socialista y uno de los fundadores (1918) y secretario (1918-1928) de la Federación Obrera Marítima. En el congreso del PSU, en 1921, formó parte de la mayoría que declaró la creación del PC de Uruguay. Editor del periódico Bandera Roja. Miembro del CC del PCU (congreso extraordinario, 02.1922). En el CC del PCU fue responsable de las cuestiones sindicales [1923]. Fue también secretario del PCU [1926, 1927], diputado del parlamento uruguayo (1925), secretario de la Confederación de trabajadores de la flota comercial (Montevideo, 1926; reelecto en 1929, 1932,1934 y 1938) y miembro del Consejo Central del Bloque de la Unidad Obrera del Uruguay [1927]. Participó como delegado en el IV congreso de la Profintern (1928) por la Federación Obrera Marítima (FOM), miembro del secretariado del congreso y de las comisiones de las enmiendas a las tesis; fue elegido miembro del CC de la Profintern. En la reunión del BE de la Profintern, presentó un informe sobre la situación en Uruguay (03.1928).
91Participó en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928), fue miembro del Comité de Preparación del Congreso Sindical Latinoamericano (04.1928). Formó parte del SSA de la Comintern por el PCU después de la reorganización del Secretariado (05.1928) y participó en la reunión donde fue inaugurada la nueva composición del SSA (06.-07.1928). Miembro del Comité Provisional de la Profintern para América Latina (creado con el objeto de asegurar la representación de América Latina en el IV congreso de la Profintern). Miembro del CEIC por Uruguay (1928). Fue delegado en el Congreso Sindical Latinoamericano (por el Comité de Organización) y allí presentó un informe «Sobre el peligro de las guerras mundial y latinoamericana» (Montevideo, 05.1929). Fue elegido miembro del Consejo General, miembro del CE y miembro suplente del Secretariado de la CSLA. Miembro de la dirección del periódico Justicia, fue retirado de este puesto en enero de 1929 para que se concentre en varias otras encomiendas del PCU que estaba realizando. En nombre del SSA de la Comintern, inauguró la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana y presentó un informe sobre la cuestión sindical (Buenos Aires, 06.1929). Informante sobre situación nacional y problemas del táctica del PCU en el XI Congreso del PCU (9.1929). Miembro de la delegación de la CSLA en la I Conferencia Internacional de los obreros frigoríficos (Montevideo, 05.1930).
92En agosto de 1932 visitó el Ecuador y convocó a una Conferencia de Unificación con el objeto de formar una sólida corriente de izquierda; fruto de esta conferencia fue la formación de un comité Único para el país formado por Ricardo Paredes*, Rafael Coello Serrano y Julio Viteri. G. Skalov*. («Sinani») propuso invitarlo para participar en el XIII pleno del CEIC (1933). Miembro de la Constituyente de Uruguay (1933). Participó en la III conferencia de los PPCC de América del Sur y del Centro (Moscú, 10.1934). Representante del PCU ante el CEIC [1935, 1937]. Director del periódico Justicia; responsable de la fracción comunista de la CGUT del Uruguay. En la Convención Nacional del PCU (09.1937) fue elegido secretario general del PCU (1937-1955). En 1942,1946 y 1950 fue postulado a Presidencia del Uruguay por el PCU y, en 1954, fue candidato del PCU al Consejo Nacional de Gobierno. Participó en el congreso del PC de Italia, visitó Yugoslavia y Ecuador (1947-1948). El 15.7.1955 fue sustituido en el puesto de secretario general del PCU. Salió del partido afirmando que se había dado «un golpe de estado en el partido». Reinició la publicación de Bandera Roja. Autor de Historia de una traición (Montevideo, 1960), y de Historia del Partido Comunista del Uruguay (hasta el año 1951) (Montevideo, 1961).
93GÓMEZ, Rogelio. Miembro de la fracción comunista del Secretariado del Caribe del SRI (1930, 1933). Participó en las reuniones del BC de la Comintern.

94GÓMEZ CARVAJAL, Emilio (Emiliano), «Nicolas Fredos», «Aguilar», “Benoito Segundo Gambón Muñoz” (1914-¿?) Obrero agrícola, de la construcción y metalúrgico, minero en la extracción de salitre. Miembro de las Juventudes Comunistas de Chile (1934), miembro del CC de las JC. Estudiante de la Escuela del Partido del SSA de la IC en Santiago de Chile. Fue detenido junto con varios otros estudiantes y alumnos de esta escuela en 1935. El CC de las JC lo envió a Moscú a estudiar en la Escuela Leninista (08.1936).

95GÓMEZ GÓMEZ, Ema, (1905-¿?). Costurera. Fue detenida junto con varios otros estudiantes y alumnos de la escuela del partido del SSA de la IC en Santiago de Chile, en 1935.
96GÓMEZ LORENZO, Rosendo, “Lechuga”, “El Canario” (1902, Islas Canarias-¿?). Inmigrante de Islas Canarias a México (1920). Primo del famoso periodista cubano Luis Gómez Vanguemert (su sobrino, hijo de L. G. V., participó en el ataque al Palacio Presidencial de F. Batista, en Cuba, en marzo de 1957). Estudiante, uno de los dirigentes de la FJCM. Después de la expulsión de mayoría de extranjeros – comunistas-en 1921, junto con J. C. Valades* dirigió las actividades del PC. Miembro del Comité de Organización del PCM, secretario de prensa del CC del PCM, editor de El Obrero Comunista (11.1921). Miembro del CC y del Comité de Prensa y Propaganda del Sindicato de Inquilinos del DF (7.1922). Miembro de CNE del PCM [7.1922]. En 1923, junto con otros dirigentes del PCM, se encontró con el candidato a la Presidencia P. E. Calles para negociar el apoyo a su candidatura. Miembro del CNE del PCM encargado por la correspondencia (II congreso del PCM, 4.1923). Secretario Nacional del CNE del PCM (después de la reorganización del CNE, 7.1923). Uno de los fundadores de El Machete (1924), editor en jefe de El Machete [1924, 1928]. Representante del СС del PCM en El Machete (25.4.1924). Colaborador en El Libertador (1926).
97Miembro del CC del PCM. En el VI congreso del PCM iba a presentar un informe sobre el trabajo de organizaciones de base de la LADLA (1930). El 7 de noviembre de 1930, junto con otros comunistas, tomó la radioemisora XEW emitiendo un mensaje del PCM y por el XIV aniversario de la Revolución Rusa. Fue detenido y encarcelado en las Islas Marías (7.7.1932). El 20 de noviembre de 1935 dirigió, junto con D.A.Siqueiros*, a los militantes comunistas y sindicalistas en su enfrentamiento con los paramilitares denominados “Camisas Doradas”, en el Zócalo de la ciudad de México. Secretario de Organización y Propaganda del Sindicato Industrial de Trabajadores de Artes Gráficas que se constituyó el 16 de febrero de 1936. Según algunos datos contradictorios, más tarde fue expulsado del PCM. Los documentos desclasificados sobre las actividades de la red de espionaje soviética en el Hemisferio Occidental, demuestran que G. L. estuvo vinculado con estas redes bajo el seudónimo de “Volk” y tuvo que ver con la preparación del primer atentado contra Trotsky (perpetrado por su viejo compañero D. A. Siqueiros). Esto explica su presunta expulsión del PCM (se creaba la imagen de persona alejada del movimiento comunista). En los años 60’era editor en jefe de la revista Sucesos (México). Trabajó también en la revista quincenal Política.

98GÓMEZ OLIVA, Ricardo (9.6.1900, Pinar del Río-1974). Nació en una familia obrera. Obrero metalúrgico y peón. Recibió educación secundaria. Emigró a los EE.UU., en 1926. Trabajó en la compañía “United Fruit” y viajó por América Central y Europa. Miembro del PCC (8.1931). En otros documentos se dice que entró al PC sólo en los EE.UU., en agosto 1933 en Nueva York, invitado por L. Fernández Sánchez*. Uno de los fundadores del club cubano “Julio Antonio Mella”, en Nueva York, secretario general del club durante unos meses, tesorero del club durante un año, encargado de agitprop del club durante 6 meses. Participó en la huelga de marinos en Nueva York (12.1934). Tomó un curso de marxismo-leninismo en Nueva York, en 1934. Llegó a España en septiembre de 1938. Participó en la Guerra Civil, siendo parte del Batallón Lincoln. Fue herido y evacuado a Francia. En 1953 regresó a Cuba y fue militante del PSP.
99GONZÁLEZ, Alfonso. Obrero ferroviario mexicano. Miembro de la delegación para la celebración del 1 de mayo en la URSS (1936).
100GONZÁLEZ, Ambrosio, «José Treviño», «Chamaco», (7.12.1912, Toluca, México-¿?) Hijo de vendedor de carne. Después de la escuela primaria trabajó de albañil, obrero textil y linotipista. A la edad de 12 años ingresó en los Pioneros comunistas (1924). Miembro de la FJCM (1926) y del CC de la FJCM (1927). Se afilió al PCM en 1927. Fue responsable de la imprenta ilegal del PCM (1929-1931), miembro del CC del PCM (desde 1928). Instructor del CC de la FJCM para realizar trabajo entre la juventud sindicalizada. En 1929-1931 dirigía una imprenta clandestina del PCM. Fue detenido en 1929 en Xalapa (estuvo encarcelado durante un mes y luego expulsado del estado) y puerto de Veracruz por participar en los mitines. Uno de los dirigentes de la huelga en San Bruno (1932), de la huelga en Nueva Italia y Lombardía (1932). Fue detenido por 6 días en la ciudad de México por hacer propaganda comunista. Participante en Moscú de la III Conferencia de los Partidos Comunistas de América del Sur y del Caribe (representó a la FJC). Miembro del sindicato de obreros gráficos perteneciente a la CSUM. Estudiante en la ELI (06.1935-06.1938) y delegado de la FJC de México al VI congreso de la ICJ (1935) y al VII congreso de la IC. Secretario del PCM en Tampico. Fue elegido miembro del CC del PCM en el I Congreso Nacional Extraordinario del PCM (marzo de 1940), sin embargo dentro de poco fue expulsado del Partido Comunista como partidario de H. Laborde*.
101GONZÁLEZ, Antonio, «Uribe», ¿«Vincente»? Estudiante brasileño en la ELI (1929-1931).
102GONZÁLEZ, José Constantino. (1884-1964). Nicaragüense, miembro del Estado Mayor del Ejército de Defensa de la Soberanía Nacional (EDSN). Fue delegado de A. Sandino* en el Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929). Participó en el encuentro en Veracruz de Sandino con los representantes del Comité Continental de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA), del Comité «Mafuenic» y con los intelectuales antiimperialistas de América Central (3.2.1930).
103Cumplió varios encargos de A. Sandino en México [1930]. En 1920 estaba planeado su viaje a Rusia en compañía del peruano José Carlos Mariátegui*. Según algunos datos, estuvo en Moscú, pero no hay pruebas suficientes de esa información. Fue expulsado de Nicaragua durante el gobierno del general Emiliano Chamorro Vargas, se asiló en El Salvador donde fue amigo de Farabundo Martí. Editó la revista El grito de la raza, haciendo campaña a favor de la lucha del general Augusto C. Sandino.
104GONZÁLEZ, Tereso. Trabajó en la mina El Cubo (Guanajuato). Fue delegado de México al V congreso de la Profintern (1930). Al regresar a su patria fue asesinado.
105GONZÁLEZ, Julio V. Colaborador en El Libertador, por Argentina (1926).

106GONZÁLEZ ALBERDI, Paulino, «Bernard» «Bernardo», «Flores», «Ramón», «Ramón Bernard», «Nicolás Hernández Arcas», «Juárez», «Pablo Robles», (19.2.1903, Madrid-5.9.1989, Buenos Aires). Nació en una familia de clase media. Junto con su familia emigró a Argentina (1912). Hijo de abogado, se graduó en el Colegio Superior de Comercio y en la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (1926). Fue tesorero del Centro de estudiantes de Comercio [1919] y fundador del grupo marxista «Renovación». Miembro del PCA (20.2.1923), del CC del PCA (1925) y del CE del PCA (1932-1938). Delegado al V Congreso del PCA (1923) y al II Congreso de la FJCA (31.7.1923), delegado al VII congreso del PCA (25-27.12.1926). En 1924-1930, fue miembro del CD y CR del PCA en Buenos Aires, secretario del CR del PCA. Durante la crisis y escisión del grupo penelonista del PCA, en 1927-1928, se quedó con el grupo de R. Ghioldi*. Redactor de La Razón (1928-1929), trabajó también en el diario del PCA La Internacional (1925-1927).
107En el año 1927, participó en la fundación de la Liga Antiimperialista. Miembro de la Junta Directiva del grupo de izquierda en la Liga Antiimperialista de Argentina (1927), así como de la comisión cooperativa del PCA. En la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929) presentó la co-ponencia sobre el trabajo de la LAI. En 1930 fue deportado a España, pero logró desembarcar en Santos (Brasil), se trasladó a Montevideo, donde, en el SSA de la Comintern, se entrevistó con A. Guralski*, N. Tulchinskaya*, F. Glaubauf* y P. Romo*. El SSA propuso enviarlo a Perú («para luchar contra el grupo «Amauta» sobre la cuestión del partido de clase y de los indígenas y para coordinar la actividad de los grupos comunistas de Bolivia y Ecuador»). Representante del SSA en Brasil, Uruguay, Perú y Chile (antes de 1932). Fue detenido en Valparaíso durante la dictadura de Ibáñez (1931). En Brasil, fue intermediario en el conflicto entre L. Basbaum* y F. Lacerda* (primavera de 1932). Durante algún tiempo fue secretario del SSA y encargado del departamento agrario del CC del PCA (1933). Participó en el trabajo de la comisión sobre los asuntos de América del Sur y del Caribe (comisión de D. Manuilski*, 03.1934). En 1935-1936 fue, de hecho, dirigente del PCA. Fue detenido en Buenos Aires por la policía (5.7.1936) y estuvo encarcelado unos meses.
108Junto con L. V. Sommi* impulsó el apoyo del PCA a los candidatos radicales para las elecciones nacionales. Representante del PCA en el CEIC (1937-1938), participó en la reunión de la comisión del secretariado del CEIC sobre la cuestión argentina donde se cuestionó seriamente la táctica frentista del PCA (1937) y publicó materiales sobre América Latina en Inprecorr y La Internacional Comunista. La dirección del PCA decidió llevarlo al BP después de su regreso (1938), sin embargo esto no fue realizado. Al contrario, el Pleno del CC del PCA desplazó a González Alberdi y O. Ghioldi* del BP “por participar en la lucha por el puesto del secretario general”. Secretario de la célula comunista del diario Crítica y responsable de la Comisión de Periodistas del PC. En marzo de 1939 asistió al Congreso Continental por la Democracia (Montevideo).
109A principios de la década de 1940, fue profesor de economía política en la Universidad Obrera Argentina. En agosto de 1946 fue elegido suplente del CC del PCA (XI Congreso, 1946) y solo posteriormente fue rehabilitado como miembro pleno del CC. Tras el golpe militar, la dirección del PCA le recomendó viajar a Chile. Estuvo en Chile (1944), mantuvo contactos con la organización «Patria Libre» que preparó las sublevaciones contra la junta argentina. Regresó a Argentina en 1945. Fue redactor en jefe del periódico Hora (1940-1943, 1945-1949), de la revista Nueva Era (1964-1976), miembro de la dirección de Nuestra Palabra (1950-1976) y representante del PCA en la revista Los problemas del mundo y del socialismo (autor de los artículos dedicados a los aniversarios 30 y 40 de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana). Miembro de la delegación del PCA en la URSS (03.1969). En la IX Conferencia Nacional del PCA no fue elegido al CC del PCA (1981). Dirigente de la comisión del PCA para los estudios históricos y presidente del Centro de Estudios marxistas-leninistas V. Codovilla*, del CC del PCA (1985). Publicó diversos libros y numerosos folletos, entre ellos: Los Economistas Adam Smith y David Ricardo» (Editorial Futuro, 1947); Por que está en crisis la economía argentina (Editorial Anteo, 1949), libro traducido al ruso y publicado en Moscú en 1950; Hungría, la batalla que perdió la reacción (Editorial Anteo, 1957); Los estudiantes en el movimiento revolucionario a 50 años de la Reforma Universitaria (Ediciones Medio Siglo, 1968); Los países socialistas en la historia contemporánea, (Ediciones Centro de Estudios, 1972).
110GONZÁLEZ ANCHETA, Oscar (23.11.1918, Carabailo, provincia de La Habana). Recibió educación primaria. Marino. Trabajó en la Compañía Naviera de Vapores, en La Habana y Santiago de Cuba. Miembro de Unión de Marinos y Fogoneros de la Bahía de La Habana. Miembro del PCC (18.7.1935, La Habana).
111En 1935-1936 prestó servicio militar en la Marina de Guerra. Fue procesado por tribunal militar en agosto de 1936 por propagandista del PCC en la marina y fue condenado a 30 días de cárcel en Castillo de La Habana y expulsado de la marina. Fue liberado en septiembre de 1936. En junio de 1937 se embarcó a España.
112Llegó a España el 18 de julio de 1937. Se integró como soldado a la 4ta. Compañía del 1° Batallón de la XIV Brigada Internacional. En 30 de septiembre de 1937, ascendió al grado de cabo de ametralladoras. Estuvo en el frente desde septiembre de 1937 hasta agosto de 1938. Combatió en la Cuesta de la Reina, en Aranjuez, en el Río Ebro. Fue herido y estuvo hospitalizado en Barcelona. Al salir de la escuela de comisarios de guerra, fue ascendido, en junio de 1938, a comisario de guerra de la compañía; en ese momento fue sorprendido por la decisión del gobierno español de retirar a los voluntarios extranjeros. En enero de 1939 fue expulsado del PCE junto con A. Feria Pérez* por indisciplinado y por realizar “malas conversaciones contra el partido”. Regresó a Cuba en mayo o junio de 1939.

113GONZALEZ-CARVAJAL DELGADO, Eladio Ladislao, «Carvajal» (27.06.11-¿?) Miembro del PC de Cuba (1929). Uno de fundadores y dirigentes de la LJCC. Fue detenido en el local del Secretariado del CC del PCC, en Vives (30.7.1930) Fue fundador (1931) y dirigente del Ala Izquierda Estudiantil (AIE), firmó el «Manifiesto-Programa» del AIE. Después de su liberación de la cárcel en la isla de Pinos, se fue al exilio. Miembro del CC del AIE (29.9.1933), de su comité de prensa [09.1934] y del consejo editorial del periódico del AIE Línea [11.1934]. Miembro del Comité de huelga de los estudiantes universitarios (01.1935). Realizó varias misiones para el PCC en Puerto Rico y México. Fue responsable de las finanzas del CC del PCC. Trabajó en la Defensa Obrera de Cuba y fue candidato a delegado de la Constituyente por la Unión Revolucionaria-Comunista (URC, 1939).
114Miembro de la Dirección del Frente Antifascista Nacional (1.6.1943) y miembro del Consejo Editorial de Fundamentos en los años 40. Por solicitud del PC de Venezuela fue enviado a coordinar el proceso de unidad en el Partido (1946). Estimó conveniente para la unidad del Partido la salida del país de los principales «culpables de la división», S. de la Plaza*, R. Martínez* y E. Machado*. Camino a Moscú, visitó México junto con P. López (01.1950). La prensa mexicana de derecha los definió como «dos comunistas peligrosos educados en el arte de la subversión social y el sabotaje» enviados a México por la Cominform. El 3 de agosto de 1952 fue aprehendido, secuestrado y deportado de México por los policías mexicanos y los agentes de los Estados Unidos. Miembro del CN del Partido Socialista Popular [PSP, 1953, 1961]. Secretario general del PSP, de las ORI de la provincia Pinar del Rio [1961]. Secretario de los órganos gobernantes (JUCEI) en la provincia de Oriente [1961]. Colaboró en la revista Cuba Socialista [1961, 1967]. Director editorial de Política. Fue nombrado embajador de Cuba en la República Popular Democrática de Corea (1973-1974) y en la República Popular de China (1975-1984). Miembro del CC del PCC (1975-1986).

115GONZÁLEZ DÍAZ, Galo, «Arturo Díaz» (22.2.1894, Nogales, Valparaiso-8.3.1958) Chileno, nació en una familia campesina. Recibió educación primaria. Hasta 1917 trabajó con su padre en el campo. En 19171929 fue obrero-minero del cobre, luego trabajó de estibador en el puerto de Valparaíso. Fue expulsado por «pernicioso» (1920). Miembro del Consejo de Conductores de Vehículos de carga y movilizadores en general, Valparaíso (1919). Fue delegado en la conferencia de la FOCh (1922). Secretario general del sindicato de obreros del transporte y miembro del PC de Chile (1925). Uno de los dirigentes del Comité del PCCh en Valparaíso, estuvo en contra de la actividad de I. Iriarte* y M. Hidalgo Plaza*. Secretario de organización del CR del PCCh en Valparaíso (1929-1930). Miembro del CC y del BP del CC del Partido (1930). Fue delegado en la Conferencia Nacional clandestina del PCCh (01.1930) y organizador del movimiento de solidaridad con los marineros rebeldes (1931). Miembro del CC del PCCh creado en 1931, dirigió la actividad del CC en Valparaíso (1931). En 1932 estuvo encarcelado más de un mes y, luego, desterrado en la isla de Mocha durante 4 meses (fue liberado junto con otros presos después de una huelga de hambre).
116Secretario del CC sobre las cuestiones de organización (1930-1933, 1946-1949). Miembro del Consejo Nacional de la FOCH (1930-1932). Más tarde fue presidente de la comisión de control y cuadros del CC (1934-1946). Miembro del SSA de la Comintern (1935-1937), participó en el trabajo de organización de los PPCC de Bolivia, Ecuador y Perú. Fue delegado al VII congreso de la Comintern y participó en la reunión de la dirección del PCCh el 8.1.1937 donde se tomó la decisión de declarar de nuevo la creación del PCCh (para legalizarlo). Miembro de la delegación del PCCh en la celebración del XX aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1937), se entrevistó con G. Dimitrov* y D. Manuilski*. De camino a Moscú, se reunió en Nueva York con E. Browder* (10.1937). En París participó en el mitin de solidaridad con España junto con M. Cachin, J. Comorera y otros. En 1939-1950, fue miembro de la Comisión Central de Control y era una de las figuras claves en realizar las purgas en el PCCh. Desde 1940 a 1949 editó la revista teórica y política del PCCh Principios. De 1946 a 1949 fue secretario del CC del PCCh para cuestiones de organización. Fue miembro de la Comisión Política y secretario del CC del PCCh [1940] y posteriormente, Secretario General del CC del PCCh (1948-1958). Desde 1947 trabajó en la clandestinidad. En 1954 y 1957 fue a la URSS para seguir tratamiento médico.
117GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José María (1916-¿?) Argentino. Recibió educación primaria. Telefonista. Miembro del PCA (1932?) En 1934 estuvo en España y participó en el Levantamiento de Asturias. En enero de 1935 fue detenido en Buenos Aires y estuvo encarcelado durante 5 meses. Sargento en la XIII Brigada Internacional en España, combatió en Lérida.
118GONZÁLEZ GARREA (CORREA?), Armando (1911, Matanzas - ¿?) Nació en una familia trabajadora. Obrero azucarero y portuario. Miembro del sindicato de estibadores de la industria azucarera. Miembro del PCC (1933, Matanzas). Participó en varias huelgas de azucareros y tabaqueros. Fue detenido varias veces en 1934-1935 y procesado por tribunales de urgencia, por comunista y agitador; fue condenado a un año de presidio en la cárcel de Matanzas. En mayo de 1938, se embarcó a España (via Francia). Llegó en junio de 1938. Fue soldado de infantería en el 24 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en el Frente de Levante y en Ebro. Fue herido en el Ebro. Miembro del PCE (7.1938).
119GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Pedro (10.4.1904, San Antonio, Cuba - ¿?) Recibió educación primaria. Camarero, de oficio. Miembro del PCC (1929); secretario de su sección. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales.
120GONZÁLEZ GUERRA, Alfonso, «Frank Louis», «Gurera», «Frank», “Felipe” (¿23.2.1904-24.1.1904?, Cienfuegos-¿?) Cubano, hijo de emigrantes españoles. Recibió educación primaria. Obrero ferroviario, luego obrero de la alimentación. Miembro del Sindicato de obreros de ferrocarril (1918-1924). Miembro del Partido Nacionalista de Cuba (hasta 1926). Participó en las actividades de la LADLA (1926) y trabajó como obrero carpintero, estibador y mesero en Estados Unidos (1927-1930). Miembro de la «Food Workers Industrial Union» (USA, 1929-1930). Miembro del W(C)PA (06.1928) y militante entre los obreros hispanohablantes de Nueva York. Fue organizador del trabajo sindical en el Centro de Obreros Hispanohablantes. También llevó actividades dentro de la Asociación Nacionalista Puertorriqueña en Nueva York. Trabajó en el periódico del W(C)PA editado en español. Más tarde fue secretario de agitación y propaganda del Buró Español del W(C)PA y organizador de la tienda de libros comunistas publicados en español. Estudiante en la ELI (1930-1933) y miembro del VKP/b/(1930).
121GONZÁLEZ HERRERA, Luis (1907, Cuba - ¿?) Nació en una familia rica que, luego, perdió casi todo su dinero. Estudió tres años en la Academia Militar. Obrero electricista. Miembro del PCC en La Habana, luego ingresó al PCEU. Estuvo un año encarcelado por la actividad política. LLegó a España en junio de 1937. Un mes después, fue detenido en Valencia, mientras intentaba salir de España sin permiso. Luego se integró (de nuevo) a las Brigadas Internacionales como soldado en el 59 Batallón de la XV Brigada Internacional, donde fue considerado como uno de los mejores combatientes. Fue amigo de N. Borges Aldana*. Estuvo en el frente de diciembre de 1937, a agosto de 1938. Combatió en Aragón, Gandesa y Ebro. Fue herido dos veces.
122GONZÁLEZ MÉNDEZ, Heriberto, «Acosta». (1906-1992) Arquitecto, emigrado venezolano, adversario del régimen de J. V. Gómez. Miembro del PC de EE.UU. Fue enviado por el grupo comunista de los emigrados venezolanos para reorganizar el PCV (1933-1934). Miembro del Comité de Organización del PCV (1934), del CC del PCV designado por el Comité de Organización (02.1934) y del Secretariado del CC y de la comisión estudiantil. Fue detenido el 5.3.1934
123GONZÁLEZ PÉREZ, Enrique (1909 - ¿?) Miembro del PCC. En 1937 se embarcó a España para defender a la República. Se integró a 1a Compañía del 59 Batallón de la XV Brigada Internacional. Fue herido durante la batalla de Gandesa. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, cruzó la frontera con Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelés-sur-Mer. Regresó a Cuba en 1939.
124GONZÁLEZ RODRIGUEZ, Gaspar Melchor /«Macatí»/ (6.1.1916, Matanzas - ¿?) Recibió educación secundaria. A la edad de 12 o 13 años, se mudó con sus padres a La Habana. Luego fue estudiante de electricista y albañil. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, donde ingresó en el AIE. Miembro del sindicato de la construcción (ramo de electricistas). Participó en varios movimientos estudiantiles y obreros, de 1929 a 1935. En 1929 fue detenido por tres meses en Castillo del Príncipe. Fue detenido otra vez en 1935 y procesado junto con M. del Peso Ceballos* por el tribunal de urgencia, pero fue absuelto por falta de pruebas.
125Miembro de la LJCC y del Partido Comunista (1934). Se embarcó para España en febrero de 1938, donde llegó el 1 de marzo de 1938. Combatió en el Frente del Este, como soldado de 4a compañía del 59 Batallón de la 179 Brigada de Carabineros. Desde agosto de 1938, fue sargento (ascendido a este grado durante la batalla del Río Ebro). Fue herido por metralla de aviación en los piés. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue repatriado. Fue internado en Francia en el campo de concentración de Saint Ciprien y después, trasladado a Gurs. Luego recibió permiso para regresar a Cuba. Participó en la batalla de Playa Girón, defendiendo la revolución castrista del desembarco de contrarrevolucionarios.

126GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Manuel /«Guagüero»/ (3.11.1914, La Habana - ¿?) Nació en una familia pobre. Estudió en una escuela primaria; a los once años de edad la deja para empezar a trabajar. Empleado de comercio. Miembro del Sindicato Nacional de Obreros de Transporte (mientras, trabajaba en la ruta 34 de Omnibus Aliados) y miembro del Departamento Juvenil de este sindicato. Miembro del Sindicato de empleados de cafés (en La Habana).
127Desde 1929 se acercó a la LJCC, e ingresa a ella (entre 1929 y 1932). Miembro del PCC (1932, La Habana, sección de Belén). Miembro de la DOI (1934). Miembro de la Asociación de Jóvenes del Pueblo y tesorero del Comité Seccional. Estudió en una escuela marxista del PCC. Participó en las huelgas generales de 1933 y 1935. Fue varias veces detenido y procesado en 1935-1937, pero nunca fue condenado.
128En 1938 se embarcó para España; llegó allá el 23 de febrero del mismo año. Se integró como soldado a la 3a compañía del 24 Batallón de la XV Brigada Internacional. Combatió en el Frente del Este: Aragón, Calaceite y Ebro. Fue herido en el combate de Barranco de la Muerte y estuvo mas de dos meses hospitalizado. Miembro del PCE y de la JSU (1938). Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue repatriado. Cruzó la frontera con Francia y fue internado junto con muchos otros brigadistas en el campo de concentración de Argelés sur Mer. Regresó a Cuba en mayo de 1939.

129GOPNER, Serafima Illinichna, «Natasha», (7.4.1880, Jerson-25.3.1966, Moscú). De familia judía pequeño-burguesa. Empezó los estudios universitarios de derecho, pero los abandonó tras dos años (Odessa, París). Activa en el movimiento revolucionario desde 1901, miembro del PSDOR (1903). Vivió en la emigración en París (1910-1916) haciendo propaganda por las ideas de las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Regresó a Ucrania (Ekaterínoslav, 1917) donde empezó una carrera fulminante en el partido. Participó en el congreso de fundación de la Comintern (1919) y en todos los siguientes. Trabajó en el aparato central del CC del VKP/b/(Moscú, 1926-1927). Fue miembro suplente del CEIC (1928-1943), cuadro superior en la Sección para Agitación y Propaganda de la Comintern (1929-1935) y miembro de la comisión sobre los asuntos de Sudamérica (1930). Obtuvo un doctorado en historia (1934) y colaboró en la Sección de cuadros, como responsable para su formación (1935-1937). El Secretariado del CEIC la puso a disposición del VKP/b/(la decisión tomada el 25.11.1937). Colaboradora del Instituto del Marxismo-Leninismo del CC del PCUS. Héroe del Trabajo Socialista.

130GORKIC, Milán (nombre verdadero: Jozef CHIZHINSKY), «Rajich», «Sommer», «Bursek», «Yaroslav Berneshek», «Marija Bistrichka», «Buresh», «Burg», «Bursch», «Letich», «Milán Nikolich», «Nikola Petrovich», «Ruzica», «Josip Chichinsky», «Erest», «Heinest», «Leo», «Orhideya», «M. Petrovsky», «Tom Chec», (9.2.1904, Sarajevo-1.11.1937, Moscú). Hijo de un funcionario checo. Hizo sus estudios en una escuela de comercio. Participó en la I Guerra mundial y fue hecho prisionero de guerra en Rusia. Miembro del PC de Yugoslavia (1919). Trabajó en el Buró de Viena de la Comintern [1923], miembro del CC del PC de Yugoslavia (1928), miembro del BP del CC del PCY (1934). Miembro suplente del CEIC (1935) y miembro del Secretariado del V congreso de la ICJ (1928), en el informe de organización presentado ante el congreso se refirió a los problemas del movimiento juvenil comunista de Sudamérica.
131En 1933, el dirigente del Lender Secretariado de América del Sur y del Centro, G. Skalov*, propuso al secretario del CEIC O. Piatnitzky* considerar la candidatura de Gorkic para sustituir a Guralsky*, quien regresaba de Sudamérica tras trabajar algun tiempo en el Bureau Sudamericano. Al parecer, la propuesta no fue aceptada.
132Secretario político del PCY (1932-1937) y delegado al VII congreso de la Comintern. Fue llamado a Moscú junto con F. Glaubauf* desde París (6.1937), sustituido de su puesto, detenido (14.8.1937), condenado a pena capital (1.11.1937) y fusilado. Fue rehabilitado (31.3.1956).

133GOTON-LOUTON, J. Nació en Guadalupe. Uno de los dirigentes de la Unión Inter-Colonial (Francia). Colaboró con el PCF. En 1926 fundó el Comité de Defensa de la Raza Negra y su órgano mensual, La Voix des Nègres. Tras la ruptura en esa organización, fue Secretario General de la Liga de Defensa de Raza Negra, fundada en 1927.

134GRAAF, Johann, «Franz Paul Gruber», «Jonny Mattern», «Richard Walter», «Johnny», «Pedro», «Avgust», «Richard», «El Profesor», «Jedko», (11.5.1894, Nordenham, Alemania-1938 Unión Soviética). Hizo la escuela primaria en Holanda, después se enroló como marinero en la flota comercial (1908-1914). Al estallar la guerra fue movilizado por la marina de guerra alemana. Condenado a 5 años de prisión por agitación antiguerra (1917), liberado por la revolución alemana. Miembro del PSD de Alemania (1912), del Partido Independiente Social-Demócrata de Alemania (1917), del grupo «Espartaco» (1917), del PC de Alemania (1918). Uno de los dirigentes de la Unión de los veteranos rojos. Comandante del batallón del Ejército Rojo en Ruhr (1923). Fue detenido en 1926 durante el enfrentamiento con el grupo de nacionalistas y fue condenado a varios meses de cárcel. Entró en el aparato semilegal de la Comintern y trabajó durante 10 años en la «Sección para la Organización» y en la «Sección para la construcción del Partido» (1924-1934). Instructor del trabajo entre los mineros alemanes en Donbass [1931]. Trabajó como instructor en Rumania (1931), Inglaterra (1931-1932), en Alemania (1933), en China (1933-1934) y en Brasil (1934-1936).
135Después de última detención en Alemania (1929), fue liberado bajo fianza y enviado por el PC a la URSS (1930), allí se graduó de la escuela especial de la Comintern (escuela «Alfred»). Especialista en sabotaje y subversión. Miembro del VKP/b/[1931]. Por encargo de la Comintern trabajó en Rumania (fue detenido en 1931 y deportado), Inglaterra, Alemania (en 1933 dirigió el grupo de la Unión de los veteranos rojos), Checoslovaquia (1933). Regresó a la URSS donde fue acusado de usar de forma incorrecta los medios y lo salvó solamente la ayuda de Manuilski* y Wasiliev*.
136Después trabajó en China, en Shanghai se encontró con A. Ewert*. Fue llamado a Moscú (08.1934) y más tarde se trasladó a Brasil junto con su esposa, H. Krüger*, el 5.1.1935, siendo el primero del grupo dirigente en preparar la insurrección del ALN (Alianza de Liberación Nacional). Colaboró en el «aparato de P. Stuchevsky*», se ocupó de la preparación de los grupos de sabotaje y de combate en las calles. Fue detenido el 5.1.1936 y liberado al día siguiente. Gracias a los datos obtenidos por él, supo que la policía se había apoderado de los papeles de A. Ewert, los que le proporcionaron más información que los entregados por Ewert bajo tortura
137El 21.1.1936 salió de Brasil y, hasta el 21.12.1936, permaneció en Argentina asesorando al PCA en asuntos de sabotaje. Fue separado del trabajo en el PCA por P. Stuchevsky quien exigió del CEIC que llamase J. de Graaf a Moscú. Volvió a Moscú (03.1937) y se le tuvo como colaborador con la inteligencia inglesa. Fue interrogado por el NKVD. En 1940, la Gestapo publicó la lista de las personas más buscadas entre las que figuraban los nombres de Graaf y de Gruber y sus fotos. La Gestapo no dio cuenta de que se trataba de la misma persona. Existe una versión que indica que de Graaf terminó sus días en Canadá durante los años 80 (supuestamente, los servicios de inteligencia ingleses, a los que él pertenecía, lo habrían sacado de Moscú llevándolo a cumplir misiones en Canadá). En consideración a la omisión de la Gestapo, cabe también la posibilidad de que se trate de otro individuo.
138GRAJEDA, Manuel Bautista. Talabartero. Dirigente de los anarcosindicalistas de Guatemala, fundador del Grupo Nuevo Senda. Secretario General del Comité Pro Acción Sindical (1928). Participó en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929) Fue detenido el 4.1.1932 junto con la dirección del PCG. Fue liberado después de que sus abogados hubiesen logrado convencer al tribunal de que no se podía juzgar a los anarcosindicalistas por las mismas acusaciones que a los comunistas. Fue detenido por crear el Comité de Defensa de los prisioneros políticos y pasó 8 años en la cárcel.

139GRAMSCI, Antonio, «Masci», «Nino», (22.1.1891, Ales, Cagliari-27.4.1937, Roma). Hijo de un funcionario municipal. Empezó sus estudios universitarios en Turín (1911). Militante del movimiento socialista italiano (1913) y dirigente de la sección de Turín del PSI (1917). Fundador del semanario Ordine Nuovo y uno de los fundadores del PCI (1921). Representante del PCI ante el CEIC (1922-1923) y miembro del CEIC (08.1922) y del Presidium del CEIC (13.6.1922). Fue también miembro de la comisión del CEIC para Sudamérica (creada por el Presidium del CEIC el 1.9.1922), de la comisión del CEIC sobre el conflicto argentino (creada por el Presidium el 30.10.1922). Trabajó como asesor del CEIC para Italia (10.11.1923) y después de la sustitución de A. Bordiga encabezó el PCI (1923). Dirigente del grupo parlamentario del PCI (1924-1926), fue detenido (11.1926) y condenado a 20 años de prisión en 1928. Desde la cárcel intentó convencer a la nueva dirección del PCI de oponerse a la línea ultraizquierdista decidida por Moscú (1929-1930). Empezó a escribir sus Cuadernos de la cárcel (02.1929) publicados después de la liberación del fascismo.

140GRANADOS CORTES, Fernando J. Secretario regional del PCM en Chiapas durante la época cardenista. Miembro del CC del PCM (VII Congreso del PCM, enero-febrero de 1939; luego fue confirmado como miembro del CC en el I Congreso Nacional Extraordinario del PCM, marzo de 1940). Miembro de la delegacion obrera mexicana en la URSS (1937). Miembro del Secretariado del CC del PCM [1940], de la Comision Politica del PCM. Fue detenido junto con Juan Vargas durante un allanamiento del local del PCM en la Ciudad de México (8.10.1940), poco después ambos fueron liberados.
141En la Conferencia Nacional del PCM (julio-agosto de 1942) no fue reelecto al CC del PCM. Volvió a la dirigencia del Partido en 1944 siendo electo como miembro del Consejo Nacional del PCM y Secretario de Acción Campesina e Indígena del Comité Ejecutivo del PCM (12-17.5.1944, IX Congreso Nacional del PCM). Director Ejecutivo del organo del CC del PCM La Voz de Mexico [1948]. Candidato a diputado por el PCM (1946, 1952). Fue aprehendido, en su domicilio, por la policía (18.3.1960). Miembro de la Comisión Política del CC del PCM (XIII Congreso del PCM, 27-31.5.1960). Miembro del Presidium del XV Congreso Nacional del PCM (19-22.6.1967), además, fue elegido como miembro del CC del PCM. Habla en el mítin pro libertad de los presos políticos en Valle Hermoso, Tamaulipas (16.7.1967). Fue detenido por la policía en el local del PCM (31.7.1968). En 1971 junto con varios otros militantes del PCM organiza una disidencia interna al «giro eurocomunista» del partido. Tras su expulsion del PCM por el XVI Congreso del PCM (10.1973), funda la Asamblea Nacional Permanente del PCM.
142GRANDIO LEAL, Carmen, «Alejandra», (1904-¿?) Cubana, de una familia campesina. Costurera de oficio. Miembro del PCC (1929) y del Comité de Distrito del PCC de La Habana. Miembro del CC del PCC (un corto tiempo), Secretario General de DOI, Secretario General del sindicato de costureras y miembro del CD en Belén (1937). Fue recomendada por el CC del PCC para estudiar en la ELI (1937).
143GRAVES, Anna Melissa, (1875–1964). Periodista y escritora norteamericana. Viajó y trabajó como profesora en Europa, África, Oriente Próximo, China y América Latina. Profesora del Colegio Anglo-Peruano de Lima. En México conoció a V. R. Haya de la Torre* (1924) y le dio una carta de presentación para la Escuela de Economía en Londres. Se fue a Moscú para enseñar inglés en la ELI. A mediados de los años treinta vivió en Ginebra donde trabajó para la Liga internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.

144GRAZINI, Mario, «Antonio Gubinelli», «Gabrinetti», «Campos», (11.8.1898, São Paulo – 1958). Hijo de padres maestros italianos emigrados a Brasil (1890). Recibió educación primaria. Trabajó como ayudante de un joyero y luego como grafista y obrero-linotipista. Fue uno de los dirigentes del PCB en São Paulo (1926), se desplazó a Río de Janeiro (1927). Fue Secretario General de la Federación de los obreros linotipistas de Brasil (1927) y uno de los fundadores de la CGT de Brasil. Miembro del CC del PCB (III congreso). Fue delegado аl IV congreso de la Profintern en 1928 y asistió a la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928). Trabajó en Moscú en la Profintern. Formó parte del «trío» dirigente del PCB (primavera de 1929). Candidato del Bloque Obrero y Campesino en las elecciones del Congreso de Brasil (1929) y Jefe de la delegación de la CGT de Brasil al Congreso Sindical Latinoamericano. Presentó el informe «Sobre inmigración y emigración».
145Fue elegido miembro del Consejo General de la CSLA, miembro del CE del CG y delegado en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (1929, Buenos Aires). Durante la conferencia asistió al encuentro de la delegación del PCB con J. Humbert-Droz*, E. Gennari* («Rossi»), Z. M. Rabinovich* («Pierre») y V. Codovilla* (12.6.1929). Participó en la Segunda Conferencia Comunista Latinoamericana (1930, Moscú) y asistió a las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930) como miembro del Secretariado Latinoamericano. Delegado аl V congreso de la Profintern («Campos», 1930), miembro del CC de la Profintern (V congreso), del BE del CC de la Profintern (VII sesión del CC, 08.1930-1931). Representante de la CGT de Brasil en CSLA (Montevideo, 1932). Miembro del BE del PCB, encargado del trabajo sindical [1934]. Fue expulsado del PCB junto con H. Ferreira Lima* (en la Conferencia Nacional del PCB) acusado de trotskismo.
146GREBENNIKOV, Timofei Petrovich, (21.2.1891, región de Ienisei-?). Hijo de familia campesina de inmigrantes rusos en Brasil. Carnicero, residió en Brasil (1909-1919), se trasladó después a la Argentina (1920). Fue miembro de la Comisión Ejecutiva de la FORS y delegado de la FORSA en la Rusia Soviética. Junto con Karpenko, viajó a Moscú el 22.2.1921; estos dos delegados presentaron a la Comintern un informe sobre la FORSA.

147GRECO, Juan, (29.11.1897, Buenos Aires–27.4.1961, Montevideo). De familia obrera de inmigrantes italianos. Obrero linotipista. Miembro de la Juventud Socialista de Argentina y de la junta ejecutiva de las JSA, partidario de las ideas de las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Miembro del PSA (7.1.1916). Colaboró en el periódico Adelante (1916). Fue expulsado de las JS de Argentina (1917). Miembro de la dirección del cooperativo editorial del periódico La Internacional (5.8.1917) y de la Comisión Directora del «Comité en Defensa de la resolución del III congreso extraordinario del partido» (1917).
148Fue delegado en el Congreso del Partido Socialista Internacional de Argentina (PSIA, 1918). Secretario del sindicato de obreros linotipistas de Buenos Aires [1920] y miembro del CE del PSIA [PCA, 1920, 1924]. Miembro de la delegación del PSIA en Uruguay para la propaganda de las ideas de la Comintern (1921). Encargado de las cuestiones sindicales del PCA, secretario de los grupos comunistas sindicales de la República Argentina [1921]. Representante del PCA y del Buró de la propaganda comunista en el I congreso del PC de Chile y en el congreso de la FOCh (1922), corresponsal de La Internacional en Chile (1922). Participó en el III Congreso Internacional de Ayuda Obrera Internacional como miembro del Comité Argentino de Ayuda al pueblo soviético (Berlín, 07.1922). Viajó a Rusia el 16.7.1922 como delegado de los grupos comunistas sindicales para asistir al II congreso de la Profintern. Fue delegado de la FJCA en el II congreso de la ICJ (1922). Secretario General del PCA [1923, 1924]. Director de La Internacional [1924]. Representante del Comité Argentino de Ayuda al Pleno Ampliado de la Ayuda Obrera Internacional (Berlín, 01.1925). En el VI congreso del PCA junto con P. Romo* encabezó el grupo centrista que mediaba entre el “ala izquierda” y el sector del CE controlado por J. Penelón*, R. Ghioldi* y V. Codovilla*.
149Miembro de la comisión de redacción del borrador del proyecto del programa del PCA, salió de este en el periodo de discusión de la «Carta Abierta del CEIC» a causa de su traslado al Uruguay a donde fue para fortalecer el PCU. Colaboró en la revista El Libertador [1926], el órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Miembro del PCU [1927] y del Consejo Central del Bloque de la Unidad Obrera [Uruguay, 1927]. A propuesta de Martínez Catalina fue designado director del periódico del PCU Justicia (1928-1930), sustituyó a E. Gómez* en este puesto (en efecto, solo ocupó el puesto en la redacción en enero de 1929). Desde 1930 y hasta su jubilación en 1956 trabajaba de linotipista en la Imprenta Urta y Curbello en Montevideo. Desilusionado del comunismo, se alejó de la militancia. En 1936 D. Maggione* («Marcucci»), propuso considerar la cuestión de su regreso al partido.

150GRECO, Rafael. De familia obrera, metalúrgico. Dirigente del sindicato de metalúrgicos de Argentina. Escribió unas cartas a Lenin. Miembro del PSA, donde fue parte de la escisión “tercerista” (la que proponía afiliarse a la III Internacional). Al ser expulsado del PSA (1.1921), ingresó junto con otros “terceristas” al PCA. Sin embargo, ya en 1922 fue expulsado del PCA por «centrista y oportunista» y readmitido antes de abril de 1923. De nuevo fue expulsado del partido por el VII congreso (1926) como “chispista”. Viajó a la URSS para participar en la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (10.1927). Se tomó la decisión de expulsarlo de la URSS por ser «persona indeseable». Fue delegado por la Argentina en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Años después llegó a ser un importante empresario industrial.

151GRIECO, Ruggiero, «Gualtero Rossi», «M. Garlandi», «Bracco», «Óscar», «Oldenico», «Stockgolma», «Malipiero», «Berlino», «Augusto» (19.8.1893, Foggia-23.7.1955, Emilia Romagna). Nació en una familia de empleados de correos, sacó un diploma en agronomía (1912). Miembro del PSI (Foggia, 1912) y uno de los fundadores del PCI, miembro del CC y del CE del PCI (1921). Diputado del parlamento de Italia (1924). Formó parte del Centro Extranjero del PCI. Fue procesado por el tribunal entre otros miembros del CC del PCI (05.-06.01.1928). Representante del PCI ante el CEIC (1929), miembro suplente del CEIC (1928-1935), miembro del Presidium del CEIC (1929), del Secretariado Político del CEIC (1929), miembro del CEIC, miembro suplente del Presidium del CEIC (1935-1943). Fue delegado en los V, VI y VII congresos de la Comintern (1924, 1928, 1935). Trabajo en el Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929, 1930) y fue Secretario responsable del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929, 1930). Miembro de la comisión para los asuntos de Sudamérica (1930). En París se encontró con G. Machado Morales* (antes de 22.4.1930). Fue profesor en la ELI. Durante la II guerra mundial dirigió las transmisiones de Radio Moscú a Italia. Ocupó una banca como diputado de la Constituyente y senador de la República Italiana (1948).

152GRIGULEVICH, Iosif Romualdovich (nombre verdadero: GRIGULIAVICHIUS) «Max», «José Kovalski», «Grigorovich», «José Pérez Martín», «Arthur», «Dax», «José Ocampo», «I. R. Lavretsky», «Maximov», «Juzik», «Miguel»,, “Abraham”, 5.5.1913 (Vilnius) - 2.6.1988 (Moscú). De una familia de farmacéuticos, judíos caraítas. Estudió en el gimnasio de Panevezhis y en el gimnasio de Vitautas el Grande. Miembro de la Juventud Comunista (1926). Formó parte del Buró Comunista Lituano del Comité de distrito de Vilnius (1930), luego este Buró fue subordinado al CC del PC de Bielorrusia Occidental. Por pertenecer al partido comunista y propagar las comunistas fue detenido el 25.2.1932 y condenado a 2 años condicionales de cárcel por el Tribunal Regional de Vilnius (13.5.1933). Fue liberado en el otoño de 1933 y emigró a Francia (10.1933), allí estudió en la Escuela Superior de Ciencias Políticas, fue miembro de la célula comunista de la Sorbona. Mantuvo contactos con el representante del PC de Polonia en Francia Z. Modzalevsky y trabajó en la revista del SRI que se editó en polaco. Por encargo del representante de la Comintern en Francia, E. Gerö*, fue enviado a trabajar al BSA de la Comintern.
153Salió para Argentina donde vivió su padre (08.1934) y trabajó como vendedor de radiotécnica, agente de seguros y periodista. Por recomendación del CC del PCA fue enviado a trabajar en el SR. En la conferencia de Rosario fue elegido miembro del CE del SR de Argentina y miembro del editorial de la revista «Socorro Rojo», dirigió el trabajo de las secciones nacionales del SR de Argentina. También por encargo del PCA tuvo que organizar la liberación de L. C. Prestes* y R. Ghioldi* de la cárcel brasileña. Trabajó en el Comité de Ayuda a la España Republicana y dirigió la colecta de medios económicos para España. Fue detenido el 11.7.1936 en la casa de Augusto Bunge y gracias a la ayuda del embajador de España, Osorio Gallardo, pudo trasladarse a este país (09.1936), donde se hizo ayudante para los asuntos internacionales del comisario del V Regimiento V. Vidali*, ayudante del Jefe del Estado Mayor del Frente de Madrid general Rojo, traductor de la embajada soviética, consejero de S. Carrillo* en el Comisariato de Seguridad de la Junta de Defensa de Madrid; encabezó el grupo «especial» de los socialistas. Colaboró con el servicio soviético de inteligencia (NKVD). Participó en el combate de Guadalajara y también en la supresión de la insurrección del POUM en Barcelona y en el asesinato de A. Nin* (05.1937). Participó en el Congreso de Escritores en Defensa de la Cultura como traductor. A finales de 1937, fue enviado a la URSS para recibir un tratamiento médico. Salió de España en marzo de 1939 y llegó a la URSS via Francia y Marruecos. Fue enviado para formar parte del grupo de N. Eitingon que fue organizando el asesinato de L. Trotsky. Llegó a México en enero 1940 y por orden de N. Eitingon organizó un grupo ilegal de reserva para las operaciones en México y California. Estableció contactos con el guardaespaldas de L. Trotsky, Sheldon Hart, que fue usado por el grupo de D. A. Siqueiros* para penetrar el 23.5.1940 en la casa de L. Trotsky.
154Después del atentado organizado por D. A. Siqueiros, Grigulevich huyó a California. Por su participacion en la preparacion del atentado contra L. Trotsky fue condecorado a propuesta del comisario del Comisariado del Pueblo de Asuntos Interiores (NKVD) L. Beria con la orden de la Bandera Roja (6.4.1941). Mientras tanto, el el Depto. de Cuadros no tenían información sobre el trabajo de Grigulevich para los servicios secretos de la URSS y lo sospechaban en ser un provocador que había huido de España; que antes salió de la Argentina a España sin autorización del PCA y en el momento cuando el PCA iniciaba averiguar sus antecedentes. Dirigio el grupo ilegal de espías soviéticos en América Latina, llegó a Argentina en vísperas de 1941 y mantuvo contactos con V. Codovilla* [1941]. Creó el grupo subversivo para interrumpir el abastecimiento de Alemania en materiales estratégicos. Su grupo inundó y destruyó decenas de barcos alemanes (1942-1944). En 1943 en Chile se entrevistó con agentes del servicio de inteligencia soviética y con los dirigentes del PCCh y del PC de España. Después de la II guerra mundial trabajó en México y ayudó a los emigrados costarricenses. Después de la victoria de J. Figueres en la guerra civil fue designado embajador de Costa Rica en el Vaticano y (simultáneamente) en Yugoslavia (finales de los años 40-inicios de los años 50). Visitó Yugoslavia dos veces (1952). A pedido de los dirigentes de la URSS preparó un atentado contra J. Broz Tito. Miembro del VKP/b/[1950]. Fue llamado a la URSS (05.1953).
155Trabajó en el Departamento Latinoamericano del Comité Estatal de las Relaciones culturales con los países extranjeros y luego fue científico. Editor suplente de la revista Novaia y noveishaia istoria, editor en jefe de la revista Obschestvennye nauki i sovremennost', jefe del sector de los estudios de la religión y de la etnografía extranjera del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS. Doctor en historia, miembro-corresponsal de la Academia de Ciencias de la URSS (1979), de la Academía Nacional de Historia (Caracas), del Instituto de investigaciones mirandistas de Venezuela, miembro honorario de la Sociedad de Escritores de Colombia. Vice-presidente de las Sociedades Soviéticas de Amistad con Cuba, Venezuela, México. Caballero de la orden de la Estrella Roja, de la Amistad entre los Pueblos (la URSS), Francisco de Miranda, Andrés Bello (Venezuela), fue condecorado con la medalla «XX años de Moncada» (Cuba), con la medalla de plata del Instituto Peruano de problemas de la gente. Personalidad emérita de la ciencia de la RSFSR (1973). Autor de las obras históricas sobre América Latina y la iglesia católica (incluyendo las biografías de J. Martí, S. Bolívar, F. Miranda, F. Villa, E. Che Guevara, S. Allende, W. Foster, D. A. Siqueiros).

156GRIMAU GARCÍA, Julián, (1911, Madrid-20.4.1963, Carabanchel, Madrid). Miembro del PCE (1936). Participó en la supresión del motín en Madrid y en el asalto de los cuarteles de Montana (1936). Trabajó en la policía republicana (1936). Jefe del Departamento de Investigaciones de Barcelona (1937). Fue internado en Francia (1939). Desde finales de 1939, por recomendación del PCE, trabajó entre los emigrados españoles en América Central, por varios meses en la República Dominicana y, desde septiembre de 1940, en Cuba. Regresó a Europa (1947) y trabajó en el aparato del CC del PCE. Miembro del CC del PCE a partir de 1954 (Congreso de Praga). Desde 1957 dirigió la actividad de las organizaciones clandestinas del PCE en España. Fue detenido por las autoridades franquistas (7.11.1962), condenado a la pena de muerte y ejecutado a pesar de una amplia campaña internacional en su defensa.
157GRINKOV. Según E. Ravines*, fue director de los cursos especiales de la Academia Militar en la URSS. Participó en las reuniones de la Comintern sobre la preparación de la insurrección en Brasil (1935).

158GROBART, Fabio (nombre verdadero Abraham SIMJOVICH; Yungman SIMJOVICH), «Fabio Grobart», «Jova», «Jova Díaz», «Chico», «Otto Modley», «Blanco», «A. Junger», (30.8.1905, Bialostok, Polonia-22.10.1994, Cuba). De familia judía, sastre. Miembro de la UJC de Polonia (1922). Secretario de la UJC de Bialostok. Fue perseguido por participar en la celebración del 1 de mayo. Ante el peligro de verse detenido y con el permiso del CC de la UJC de Polonia, emigró a Cuba (1924), trabajó en el sindicato de sastres, ingresó en la sección judía de la Agrupación Comunista de La Habana (ACH). Secretario de la sección judía de la ACH. En nombre de la sección judía dirigió una carta al CC del RKP /b/ pidiendo que se prestase atención al movimiento comunista de Cuba (antes de 08.1925). Participó en el I congreso del PCC (por la Sección Judía de la ACH). Fue incluido en el CC del PCC (1926). Miembro de la comisión del PCC para la organización de la LJCC (1928). Viajó a Moscú (08.1929) para atraer la atención de la Comintern hacia el PCC. Fue delegado del PCC en la IC [1929, 1930]. Trabajó en el Secretariado Latinoamericano de la Comintern. Con la ayuda del CC del PC de Alemania, organizó una imprenta para la publicación de los periódicos Bandera Roja y Centinela (1930). Secretario General del PCC (1930-1932). El 25.5.1930 fue detenido junto con el grupo de dirigentes del PCC y estuvo en la cárcel hasta octubre de 1930. Fue expulsado de Cuba (?). La C de Control del PCC el 14.11.1931 investigó el caso personal de Grobart acusado de mantener contactos con un informante de la policía.
159La CC del PCC, tomando en cuenta la falta de pruebas y el buen trabajo de Grobart en el PCC, finalmente le envió a efectuar trabajo de base (sin derecho de ocupar los puestos dirigentes durante 6 meses). Fue detenido en el local del CC (06.1932) y expulsado del país. Estuvo en Alemania (1932), donde se encontró con R. Martínez Villena* y le informó sobre la situación en Cuba. Vivió en la URSS durante varios meses. En la reunión del Secretariado de América del Sur y de Centroamérica presentó un informe sobre Cuba (14.7.1932). El PCC pidió su envío a la ELI para estudiar (1933). En marzo de 1933, el dirigente del Lender-Secretariado de América del Sur y del Centro G. Skalov*, propuso a la Comisión Política del CEIC formar en Brasil un Sub-Comité del Bureau Sudamericano y designar a Grobart como representante del BSA en este Sub-Comité; otros miembros del Sub-Comité debían ser Berezin* (como representante de la fracción comunista de la CSLA), Rocha (Schechter)* (como representante de la IJC), un personero del PC de Argentina y un representante del CC del PC de Brasil. En abril de 1933 este plan fue aceptado. Sin embargo, Grobart no pudo salir de Alemania hacia Brasil y, en agosto de 1933, regresó a Cuba por solicitud del PCC y con autorización de la Comisión Política del Secretariado Político del CEIC.
160Junto con B. Roca Calderío*, fue autor del documento sobre «el error de agosto» cometido por el PCC. Miembro del BP, del Secretariado del PCC, encargado por la Sección de Agitación y Propaganda (17.12.1933). El PCC propuso designarlo representante del Partido en el BC de la Comintern (1933). Miembro del BP y secretario de organización (II congreso del PCC, 1934). Fue detenido (1935) y estuvo 6 meses en la cárcel. De nuevo fue designado secretario de organización del CC del PCC (1936-1947). En la conferencia de la URC presentó un informe sobre las cuestiones de organización (08.1940). En la II Asamblea Nacional del PSP presentó un informe (1944). En 1947 a causa de su mala salud tuvo que dejar provisionalmente de trabajar en el Partido.
161Por el peligro de persecuciones, el PSP decidió enviarlo al exterior (1951). Fue representante del PSP en el periódico Za prochny mir, za narodnuyu demokratiyu, publicado por el Cominform y fue delegado de Cuba en la Federación Sindical Mundial. Regresó a Cuba (1960) y oficialmente adoptó el nombre «Fabio Grobart». Dirigió la publicación de la revista Cuba Socialista (1961-1967), miembro del Consejo Editorial después de la renovación de esa publicación (1981). Miembro del CC del PCC (1965). Presidente del Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista en Cuba del CC del PCC (1973-1987). Presidente honorario de la Unión Nacional de Historiadores (1981). Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (1976). Vice-presidente de la Asociación de Amistad Cubano-Soviética. Héroe del Trabajo de la República de Cuba y receptor de la orden de Lázaro Peña del I grado (1985). Fue condecorado con la orden de Amistad entre los Pueblos (URSS, 1981), la orden de José Martí (Cuba, 1980). En el discurso de clausura del I Congreso del PCC (22.12.1975) F. Castro dijo lo siguiente sobre Grobart: "Fabio Grobart, viejo comunista, que participó en la fundación del primer partido comunista de Cuba, sastre de profesión, polaco por nacimiento y ciudadano del mundo como todos los comunistas».
162GROLLMAN, Mijail Grigorievich, «Oswald», «Misha», «Ossi», «Pedro», “G.”, (30.12.1896, Riga-1938, Moscú). De familia judía pequeño-burguesa. Estudió 3 años en la facultad de medicina de la Universidad de Yuriev (Tartu). Participó en la Revolución de febrero en Yuriev. Menchevique (1917-1918). Miembro del Soviet de diputados soldados del ejército núm. 12 (10.1917-01.1918), trabajó como estadístico en el Soviet de Alexandro-Nevsky Delegación de Petrogrado (hasta el verano de 1918). En 1919-1920 estuvo en el ejército núm. 15 del Frente Occidental (se ocupó de cuestiones sanitarias y políticas), en el Directorio de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército Rojo. Miembro del RKP/b/(1920). Desde el 27.1.1921 por recomendación del jefe del Directorio de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército Rojo, J. K. Berzin, trabajó en la Sección de Comunicaciones Internacionales (OMS) del CEIC, primero de secretario [1922], después de jefe suplente (1923-1925). Desde mayo de 1925 hasta principios de 1928 trabajó en la Sección de Organización del CEIC (instructor, asesor, suplente del encargado) e hizo viajes a los EE.UU., Dinamarca, Noruega y Alemania. Berzin caracterizó a Grollman como una persona «con experiencia sólida en la organización del trabajo ilegal» preparado en grado suficiente para el «trabajo independiente responsable» (1927). Representante del CEIC en México (06.1925).
163Según el informe del representante plenipotenciario soviético en México S.Pestkovsky*, vino al país en un barco junto con la delegación de los obreros petroleros soviéticos (6. 1925), para quedarse en México 3 o 4 semanas. Hizo un discurso en la recepción oficial en honor de la delegación obrera en presencia de L. Morones* y de los embajadores de Alemania y Japón. En su informe del CEIC en 1925, Grollman propuso crear burós regionales de la Comintern en México, Argentina y los EE.UU., publicar periódicos regionales, apoyar la publicación de la revista El Libertador y preparar cuadros con conocimiento del idioma español. Participó en la reunión del Secretariado del CEIC donde se discutió la cuestión mexicana (2.12.1925). Fue delegado en el VI congreso de la Comintern (1928, con voz consultiva, participación personal). A propuesta del Secretariado Política del CEIC, fue designado (28.9.1928) suplente del encargado por el Secretariado Latinoamericano del CEIC y responsable de las cuestiones de organización. En 1929 debía salir de Nueva York hacia Buenos Aires, pero por orden de B. Vasiliev fue enviado a México donde estuvo desde la primavera hasta el otoño por la complejidad de la situación (el suponía que se quedaría en México hasta el vencimiento de su visa, 30.9.1929). Participó en la elaboración de las tesis de abril del CC y de las resoluciones izquierdistas del Pleno del CC del PCM; asistió al Pleno (07.1929) bajo el seudónimo de «Pedro».
164Durante sus conversaciones en México con los representantes de los emigrados venezolanos, insistió en la creación del PCV. Refiriéndose al PRV dijo que no se podía engañar a la historia y como de cualquier modo el partido pequeño-burgués se crearía en Venezuela, entonces sería mejor que fuera el PRV, bajo el control de los comunistas; insistió en la creación de la fracción comunista dentro del PRV, propuso la publicación de un órgano de prensa. Mantuvo contactos con el PC de Cuba. Se entrevistó (¿en México?) con los representantes del PCG [antes de 28.7.1929]. Fue expulsado de México. Según V. Campa*, «Pedro» fue denunciado a la policía por D. Rivera*. Según Rivera, «Pedro» fue el seudónimo de D. Manuilski* que vino a México para elaborar las directivas del CC del PCM para la organización inmediata de la insurrección. El seudónimo «Pedro» fue revelado por primera vez por A. Martínez Verdugo. Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern. Junto con J. Humbert-Droz y otros simpatizantes de N. Bujarin*, fue despedido en diciembre de 1929 "por lazos con los conciliadores" y por "actitud fraccional". Readmitido tras una autocritica.
165El 9.01.1930 presentó un informe sobre México. Trabajó como ayudante de O. Piatnitsky*. Fue expulsado del partido por «derechista» (02.1933) y condenado a 3 años de cárcel. El NKVD lo detuvo por segunda vez en abril de 1937 y lo condenó junto con O. Piatnitsky y otros. Fue acusado (entre otras cosas) de prestar ayuda financiera a L. Trotsky y de haber organizado en Alemania (1927, en su camino de vuelta a América Latina), un encuentro de los dirigentes de los grupos de oposición. Ejecutado en Moscú, fue absuelto después de la muerte de I. Stalin.
166GRUNO, Gustav (25.5.1900, Obskruta, Lituania-¿?). Miembro del PC de Lituania (2.1919). En 1919-1922 prestó servicio militar en Lituania. Desde 1926 vivió en Argentina. Miembro del PCA. En marzo de 1937 fue a España para participar en la Guerra Civil. Fue militante del XII Brigada Internacional (batallón Rakosi) y del batallón Dimitrov; comandante de pelotón; sargento (6.1937), teniente (9.1938). Miembro del PC de España (1938).
167GRUSHETSKAYA (VOROBIEVA), Liubov’ Solomonovna “Grinberg” (1890-¿?). Esposa de E. Vorobiev*. Miembro del PSDOR/menchevique/hasta 1918, hizo trabajo partidario en la región de Jerson, en 1905, y en Petrogrado (1914-11.1917). Miembro del Comité Distrital del PSDOR /m/ en Alexandria (región de Jerson) e integrante del Consejo de Diputados Obreros y Soldados (1917). A inicios de 1918 salió del partido menchevique. Trabajó en clandestinidad bolchevique en Crimea mientras la península fue ocupada por tropas blancas. Miembro del Partido Comunista Ruso/bolchevique/(1.1920). Trabajó en el CD del PCR /b/ en Krivoi Rog. En 1920-1921 vivió en Moscú junto con su esposo. En 1922 acompañó a su esposo al extranjero (supuestamente, fue a realizar una curación). Hizo trabajo partidario entre las juventudes y en el sindicato de obreros textiles de Porto Alegre. Participó en la huelga de obreros gráficos en São Paulo. Al ser detenido su esposo por la policía brasileña, tuvo que irse al Uruguay. Miembro del PCU (12.2.1931).

168GUASCH LEÓN, Efrain /«Gualón»/ (1.1.1909, San Nicolás de Bari, Provincia de La Habana – Gandesa, 1938). Recibió educación primaria, luego estudió tres años en la Escuela de Artes y de Oficios. Electricista de oficio. Trabajó en la Compañía Cubana de Teléfonos. Miembro del Sindicato General de obreros de la construcción (perteneciente a la CNOC) y del Sindicato de Obreros y Empleados de Cuban Telephonic Company.
169En 1929 emigró a los EE.UU. y a Alemania; en los EE.UU. fue miembro de la AFL. Luego regresó a Cuba. Participó en varias huelgas y fue miembro de grupos de choque. Tomó parte activa en la huelga general de 1933 que culminó con el derrocamiento de G. Machado. El 1 de agosto de 1933 fue herido durante esta huelga. Fue miembro del Comité de Huelga en marzo de 1935. Miembro de la DOI (1930-1933). Miembro del PCC (1931, La Habana).
170En marzo de 1931 viajó a Oriente y realizó varios actos de sabotaje en postes de teléfonos. Estudió dos semanas en los cursos del desarrollo político en Cuba (1933). El 1 de agosto de 1933 fue herido en una pierna (quedando cojo), en una manifestación. Fue detenido varias veces (noviembre de 1928 a enero de 1936). Fue procesado por tribunales de urgencia como agitador y saboteador. Varias veces fue condenado a 30 y 90 días de la cárcel. Estuvo encarcelado en las cárceles de La Habana, Matanzas, Manzanillo, Santa Clara y en el Presidio Modelo en la Isla de los Pinos. En 1933 fue liberado de la cárcel gracias a una amnistia. En abril de 1935 fue liberado de su último presidio, por decisión de la Corte Suprema.
171En 1937 se aleja del trabajo en el PCC por empeoramiento de su salud, sin embargo, en 1938 regresa y se embarcó para España. Llegó el 23 de febrero de 1938. Se integró como soldado a la 2a compañía del 24 Batallón de la XV Brigada Internacional. Ayudante del comisario del 24 Batallón; luego, se integró a la XI Brigada. En España ingresó al Socorro Rojo. Murió en combate durante la ofensiva del Ebro. Su hermano Rodolfo fue encargado de la oficina clandestina del Frente Democrático, en La Habana, y su hermana Haydee, fue responsable, por la revista Orientacion Social, del Departamento de mujeres de la Unión Revolucionaria. Ambos eran comunistas.
172GUARDIOLA, Antonio. Comunista español refugiado en Moscú (1939) y enviado, junto con P. Martínez Cartón*, a América Latina. Representante del PCE en el Congreso Extraordinario del PC de Uruguay (1941). Jefe del grupo de miembros del PCE en Chile (1943).
173GUELSKY, Teresa /“Teresa”, “Himanski de Rivero, Clara”, «Limanska de Rivera, Clara»/ (20.09.1909, Ozla, Polonia). Esposa de J. Lipovetsky*. Hija de artesanos. Ella misma sastre y obrera textil. Recibio educacion primaria.
174Miembro de la JC de Polonia en la ciudad de Bialostock (1925 o 1927). En agosto de 1926 emigró de Polonia a Argentina con autorización de la JCP. Trabajó por un tiempo en los frigoríficos argentinos, luego en la industria textil. Miembro del sindicato de sastres y del sindicato de tejidos de punto (Buenos Aires). Miembro del Socorro Rojo (Buenos Aires, 1928). Miembro del PCA (1928).
175Se graduó en la escuela continental partidaria del BSA de la IC, en Buenos Aires (1930); luego dio clases en esa misma escuela [1930, 1937]. Miembro del CR del PCA y del Secretariado del CR del PCA en Buenos Aires (1930?). Fue detenida durante la dictadura de Uriburu en una manifestación de desocupados de frigoríficos. Estuvo encarcelada y deportada a Uruguay.
176En 1930 realizó trabajo partidario en Brasil junto con J. Lipovetsky, siendo encargada de las escuelas partidarias (1933). Realizó trabajo partidario en Uruguay. Participó como delegada de Buenos Aires en dos plenos ampliados del CC del PCA. Llegó a España el 15 de abril de 1938 enviada por el PCA a disposición del CC del PCE para trabajar como enfermera en las Brigadas Internacionales, pero prontamente fue repatriada a la Argentina por la decisión del PCE al disminuirse el personal del servicio sanitario de las Brigadas Internacionales.
177GUERRA, Vicente, «Manuel Ornelas», (1907, Ciudad Victoria, México). De familia pequeño burguesa. Su padre era coronel del ejército revolucionario y murió en combate en 1919. Recibió educación secundaria. Miembro del PCM (1927), del CC del PCM (1929). Miembro del sindicato ferrocarrilero (1921). Durante la huelga ferroviaria fue elegido miembro del Comité de Huelga. Secretario del CR del PCM en 1929. Desde 1930 era Secretario General Interino del sindicato. Fue detenido el 1 de mayo de 1930 junto con A. García Salgado*, D.A.Siqueiros* y Evelio Vadillo* en un choque entre los comunistas y policías. Fue aprehendido, junto con V. Campa*, durante un allanamiento al local de la CSUM (9.12.1930). Otra vez fue detenido, junto con Erasmo V. Gómez*, en un nuevo allanamiento del local de la CSUM (16.12.1930). Miembro del Bureau Agrario del CC del PCM (1929-1931), secretario de ese Bureau (1931). Estudiante de la ELI (1931). Tras regresar a México trabajó en el movimiento sindical. Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del Bloque Obrero y Campesino Nacional (marzo de 1934). Director del periódico comunista Bandera Roja (1934). Fue detenido varias veces y en general estuvo encarcelado acerca de un año y medio.
178Desde 1938 era secretario del Comité del PCM en la Ciudad de México, miembro del BP del CC del PCM y dirigente del Bureau Sindical del BP del CC del PCM. En 1937 formó parte del Comité Electoral de la CTM en el Distrito Federal, como su tesorero. En enero de 1938 fue postulado al Senado de México, sin embargo, el PCM no apoyó su candidatura y La Voz de México publicó una declaración del CC del PCM en la cual se afirmaba que Guerra no podía luchar por los intereses populares. Miembro del Presidium del VII Congreso Nacional del PCM (enero-febrero de 1939) y miembro del Comité Nacional del PCM elegido por el VII Congreso. Fue expulsado del PCM en febrero de 1940 acusado de organizar un grupo antipartidario junto con Arturo Ramírez* y Manuel Lobato que estaba saboteando la política comunista dentro de los sindicatos y estaba contribuyendo a la causa trotskista. A él, en particular, se le acusó de financiar los gastos del partido mediante cheques falsos y reclamo de pensiones a través de la Secretaría de Educación Pública. En 1942 representó a la Federación de Trabajadores del Distrito Federal en el Comité de Defensa Económica de la CTM.

179GUERRERO, Xavier, «José Pérez», ¿«Indio»?, (3.12.1899, San Pedro de las Colonias, Coahuila – 29.6.1974, México, D. F.). Nació en una familia de obreros indígenas. Estudió en una escuela primaria. Desde los 13 años (después de la muerte de su padre) trabajó como pintor y obrero en una fábrica de muebles. Participó en el movimiento obrero (1916). Famoso artista y gráfico mexicano. Participó en la actividad del Grupo de Solidaridad con el movimiento obrero (1921). En 1922, a propuesta del presidente mexicano Álvaro Obregón, se hizo organizador de la exposición de las artes y artesanías campesinas en Los Ángeles. Miembro del PCM (04.1923), junto con D. Siqueiros* y D. Rivera* empezó a formar parte de la dirección del PCM (1923). Secretario del Sindicato de los artistas, escultores y gráficos revolucionarios, uno de los fundadores del órgano de este sindicato El Machete (1924), que luego se hizo órgano del PCM. Co-editor y gerente de El Machete (03.1924). Fue elegido miembro del CE del PCM y secretario agrario del PCM (III congreso, 1925).
180Coordinador de la revista El Libertador (03.1925), órgano de la LADLA publicado bajo la dirección de la Comintern. Fue tesorero del CC del PCM (1926) y participó en la organización de la huelga de los ferroviarios (1926). Miembro del CC del PCM, secretario encargado del trabajo campesino (1928). Estudiante en la ELI (1928-1932). Participó en la reunión del grupo latinoamericano de la ELI (03.1930) y también en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern. Miembro del VKP/b /(16. 2.1929), asistió al VI Congreso de la Comintern como estudiante de la ELI (según decisión de la comisión de credenciales, no recibió la credencial del PCM). Por solicitud del PCM, la dirección de la ELI decidió el regreso de Guerrero a México (17.11.1930). Miembro del CC del PCM [1933] e instructor del CC del PCM en el Estado de Puebla [1933]. En 1938 tomó parte en la supresión de la rebelión contrarrevolucionaria. Miembro de la comisión de control del PCM; después del XII congreso del partido, participó en la investigación del «caso de D. Rivera» (1954); la comisión recomendó restablecer a D. Rivera en el partido.

181GUILLEN BATISTA, Nicolás, (10.7.1902, Camagüey-17.7.1989). Negro e hijo de un periodista asesinado por los soldados que reprimían una revuelta política (1917). Director de la revista del PC de Cuba Mediodía (06.1936). Participó en el Congreso de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (México, 1936). Fue detenido en Cuba por el proceso del Editorial de Mediodía y emigró a México. Delegado en el Segundo Congreso Internacional de escritores para la Defensa de la Cultura (Madrid-Valencia, 1937). Miembro del Buró de la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937). Corresponsal de Mediodía en España donde ingresó en el PC de Cuba (1937). Regresó a Cuba y fue colaborador del periódico Gaceta del Caribe y su editor en jefe (1943). En la II Asamblea Nacional del Partido Socialista Popular de Cuba (PSP), presentó la ponencia sobre «El Problema Negro y la Unidad» (09.1944). El golpe de estado de F. Batista lo obligó a partir al exilio. Regresó a Cuba el 28 de enero de 1959. Presidente de la Unión Nacional de Escritores, Artistas y Trabajadores de la Cultura (UNEAC, 1961), miembro del CC del PCC (1975) y diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (1976). Fue miembro del Consejo Mundial de la Paz y laureado del Premio Internacional Lenin «por el fortalecimiento de la paz entre los pueblos» (1954). Participó en los Congresos I y II por la Paz (1949, 1952), en el Congreso Mundial por el Desarme General y por la Paz (1962) y en el I Congreso Panamericano de Solidaridad con Cuba (Niteroi, 1962).
182GUILLOT BENITEZ, Manuel Evaristo (¿? – 1982). Estudiante de la Universidad de La Habana, fue expulsado de la Universidad por participar en las actividades antimachadistas (abril de 1928). Emigra a los EE.UU. y se une a las actividades de la ANERC en Nueva York y del Centro de Obreros de Habla Hispana (1930). Al regresar a Cuba en 1931, fue detenido y encarcelado en la Isla de Pinos. En 1931 firmó el Manifiesto-Programa del Ala Izquierda Estudiantil. Miembro del CC de AIE (29.9.1933). Participaba en las actividades de la «Jóven Cuba» encabezada por Antonio Giteras. Tras la derrota de la huelga general de 1935, de nuevo tuvo que irse al exilio; vivió en México y los EE.UU. Años después colaboraba con el Movimiento de 26 de julio. Miembro del PCC (1973). Trabajó en el Departamento de las Américas del CC del PCC (1977-1981). Miembro de la delegación cubana en el 2do Congreso del Partido «Congreso Popular Nacional» con el motivo de la celebración del aniversario de la República Cooperativa de Guayana (1977) y de la delegación cubana a Nicaragua, con el motivo del segundo aniversario de la revolución sandinista (1981).

183GURALSKY, August (nombre verdadero: Abram Yakovlevich JEIFETS), «Benjamin», «Kleine», «Lepetit», «Juan Dios», «Rústico», «A. Gur-y», «August Kleine», «El Viejo», «Arnold Fein», «Profesor Arnold», «Lange», «Rosenthal», «Schmidt», «Wagner», «Jung», «Krebs», «Hubert», «Otto», (10.4.1890, Riga-1960, Moscú). De familia judía, estudió en el Instituto de Comercio de Kiev. Miembro del Bund (1904). Participó en la Revolución de 1905 en Letonia. Miembro del Comité Federativo de la Social-Democracia de la Región Letona (1907). Después de su detención en 1911, tuvo que emigrar. De Suiza fue enviado a realizar trabajo ilegal en Rusia. Fue detenido en Lódz y, entre 1912-1914, estuvo en la cárcel. Después de ser liberado bajo fianza huyó a Viena. Por su participación en el movimiento obrero fue perseguido por las autoridades y tuvo que desplazarse a Suiza. Estudió en la Universidad de Lausanne y participó en el movimiento juvenil de izquierda, se opuso a la «defensismo» del Bund. En Italia, desplegó propaganda antibélica. Regresó a Rusia en el llamado «segundo vagón sellado» (1917). Formó parte del CC del Bund y participó en el trabajo de los Soviets en Ucrania (Odessa y Kiev), donde colaboró con los bolcheviques. En 1918 fue detenido por las autoridades de getman ukraniano (GETMAN era el titulo oficial durante uno de los etapas de guerra civil en Ucrania) y, a finales de 1918, ingresó en la organización ilegal bolchevique de Kiev.
184Fue vice-presidente del Gubispolkom de Kiev y miembro del CEC pan-ucranio (1919). Desde finales de 1919 trabajó en la IC. Fue suplente de Y. Reich* en el Buró de Europa Occidental del CEIC en Berlín (fue designado por el BP el 8.8.1920), representante del CEIC en Alemania, así como del CEIC en el Comité de Acción del PC de Alemania y del Partido independiente Social-Demócrata con la orden de controlar los medios. Fue detenido y deportado de Alemania (1920). Miembro del CC y del BP del CC del PC de Alemania (1921-1923). En 1923 fue uno de los dirigentes que preparó la insurrección armada y el «presidente del comité revolucionario» de Alemania. Según H. Brandler, Guralsky «convirtió al Partido en departamento técnico de la guerra civil». Al cancelarse la decisión sobre la insurrección, salió del país. Representante del CEIC ante el PC de Francia (1924-1926), después de su detención y su estancia en la cárcel durante medio año, fue expulsado del país. Asistió a varios congresos de la Comintern y a los plenos del CEIC. En el Pleno Ampliado del CEIC de 1925, representó al RKP/b/en la comisión colonial. El 11.2.1926, por el Secretariado del CEIC, fue enviado a disposición del CC del VKP /b/.
185Por su «participación activa en la oposición trotskista-zinovievista en contra del Partido», (firmó la «plataforma de los 83») fue expulsado del partido, pero después de su carta dirigida a Pravda sobre su ruptura con los opositores, fue readmitido. Trabajó en el Secretariado Latino del CEIC, participó en la preparación de los co-informes sobre el movimiento revolucionario de América Latina para el VI congreso de la Comintern (1928). Jefe de la cátedra de las doctrinas políticas y de derecho del Instituto Marx, Engels y Lenin. Fue vicepresidente del Departamento de la Educación Política de Kirguizia, jefe de la cátedra de sociología de la Universidad Comunista de Asia Mediana (Tashkent). Desde mediados de 1929, trabajó de nuevo en la IC, participando en los trabajos del Secretariado Latinoamericano (10.1929) Según V. Alba y L. Chechini*, Guralsky participó en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Sin embargo, esto no está mencionado en el cuestionario de Guralsky guardado en el RGASPI. Participó en la reunión del Secretariado Latinoamericano del CEIC, donde se discutió la cuestión sobre la creación del PC del Perú (14.10.1929). Por decisión de la Comisión Política del Secretariado Político del CEIC (10.1929), fue integrado al SSA de la Comintern. A principios de 1930 salió para dirigir la delegación del CEIC en el SSA (Buenos Aires, Montevideo) y contribuyó a la evolución comunista de L. C. Prestes*, quien más tarde escribió: «Rústico me ayudó a ponerme en el camino correcto, a hacerme soldado del destacamento conscientemente revolucionario: el movimiento comunista y obrero». Salió de Sudamérica a Moscú (01.1934) donde presentó el informe sobre su misión en la reunión del Secretariado Político del CEIC (03.1934).
186Fue designado en 1934, como suplente del encargado por el Secretariado de América del Sur y del Centro. Participó en la III Conferencia de los PPCC de América del Sur y del Caribe (1934) y fue miembro de la comisión sobre los asuntos de América del Sur y del Caribe, designada por el Secretariado Político del CEIC (03.1934). Miembro de la comisión de preparación de los materiales de América del Sur y del Caribe para el VII congreso de la Comintern, y de preparación del borrador del informe del CEIC para el VII congreso de la Comintern (el jefe fue B. Kun). Fue puesto a disposición del CC del VKP/b/(05.1935). Expulsado del PC el 26.8.1936 y condenado a 8 años de cárcel (1936), fue liberado en 1938. Durante la Gran Guerra Patriótica, hizo propaganda entre los prisioneros oficiales alemanes (incluyendo el campo de concentración en Suzdal, donde estuvo el feld-mariscal Paulus). Doctor en historia e investigador del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de la URSS. Fue detenido en 1950, condenado a 10 años de cárcel y liberado en 1954. La Corte Suprema le negó su pedido de rehabilitación el 23.6.1955 por transmitir falsa información al servicio de seguridad estatal sobre la existencia de espías extranjeros en el aparato del estado y del PC (siendo el colaborador oculto del servicio de la seguridad estatal).

187GUSEV, Serguei Ivanovich (nombre verdadero: Yakov Davidovich DRABKIN), «S. Travin», «P. Green», «Kheriton», «Lebedev» (1.1.1874, Saposhok, Riasan-10.6.1933, Crimea). Nació en una familia judía pequeño-burguesa. Cursó estudios en el Instituto tecnológico (1896-1897) y fue miembro del PSDOR (1896) y Secretario del Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (1917). Uno de los dirigentes del Ejército Rojo (miembro del Consejo Militar Revolucionario del ejército núm. 2, de los frentes Sud-Oriental, del Cáucaso, de Turkestán, comisario de la Dirección Política del Ejército Rojo). Miembro suplente del CEIC (1928), miembro del Presidium del CEIC (1929), miembro suplente del Secretariado Político del CEIC (1929-1930), así como del Presidium del CEIC (1931). En 1925, por encargo de la Comintern, viajó a los EE.UU. Se trasladó allá vía México donde había pasado unas semanas. Participó en la discusión sobre la cuestión mexicana por el Secretariado del CEIC (2.12.1925), fue designado miembro de la comisión sobre la cuestión mexicana e informante para la reunión del Presidium del CEIC.
188A propuesta de O. Piatnitsky*, fue incluido en el Buro del Secretariado Latinoamericano para asegurar «una línea correcta en este secretariado» (a causa de la designación de J. Humbert-Droz* encargado del Secretariado Latinoamericano). Fue delegado del VKP/b/al VI congreso de la Comintern (1928). Durante la preparación del congreso propuso un borrador con las tesis sobre el movimiento revolucionario en América Latina en las cuales expuso la teoría de las dos etapas de la Revolución que se desarrolló en México; según esta teoría, en la segunda etapa, la Revolución ha de convertirse en la «Revolución espontánea obrera y campesina de tipo socialista»; en el VI congreso expuso esta idea. Fue dirigente del Secretariado de Europa Mediana de la Comintern (09.1928), miembro del Secretariado Anglo-Americano (9.1928) y encargado de este último Secretariado (1932-1933). Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano [1929-1930]. Se refirió a la situación en Sudamérica durante su discurso en el XII pleno del CEIC (1932).
189GUTIÉRREZ, Marcos (19.2.1905-¿?). Recibió educación primaria. Electricista de profesión. Miembro del sindicato Unión Obrera de Luz (1928-1930). Miembro del PCA (1928). Estudiante en la ELI [9.1931-1932].

190GUTIÉRREZ, Aparicio / «Demetrio Gonzalez R.»/ (21.8.1908, Asunción -¿?) Estudiante. Estuvo tres años en la Guerra del Chaco como teniente de infantería (en el regimento 26 «Cerro Leon»). Comunista paraguayo y miembro de la Comisión Militar del PCP. Participó en la Guerra Civil de España, donde cayó.
191GUTIÉRREZ OJEDA, Gabriel. Miembro de la delegación chilena al Congreso Mundial de la Juventud (Nueva York, 1938).

192GUYOT, Raymond, «Raymond», «R. Germain», «Gérard» (17.11.1903, Auxerre, Yonne-17.4.1986, París). Hijo de carretero (muerto en 1904), educado en una familia de campesinos pobres. Empleado de ferrocarril, despedido después de las huelgas de 1920. Se fue a vivir a Troyes y trabajó en una tienda de productos alimenticios. Miembro de la JC de Francia (1921), de su CC (1927) y Secretario nacional (11.1928). Hizo su primer viaje a Moscú como delegado para el V Congreso de la ICJ (1928). Fue elegido miembro suplente del CE de la ICJ. En su intervención en el Congreso («Raymond») tocó las cuestiones sudamericanas. Miembro del CC del PCF (1929-1985), Secretario General de la JCF (1929) y Secretario de la ICJ, a partir de 1932. Representante de la ICJ en el CEIC (1935-1943). Trabajó en el aparato central de la ICJ en Moscú (1936-1939) y fue el dirigente incontestable de la ICJ. Regresó a Francia (09.1939), pasó a la clandestinidad (03.1940) y fue declarado desertor. Huyó a Moscú y recibió una breve formación de paracaidista. Formó parte de un grupo de comunistas franceses largados sobre la región de Montpellier (01.1942). Fue uno de los principales dirigentes de la Resistencia en la Zona Sur de Francia, miembro del BP del PCF (1945-1972) y condecorado en abril de 1985 con la orden de la «Amistad entre los Pueblos».

193GUZMÁN RODRÍGUEZ, Rodolfo, «Jorge Jiménez» (24.11.1909, San José-27.4.1959 Costa Rica). Nació en una familia judía. Zapatero. Miembro del PC de Costa Rica (1932), miembro del CC (04.1934) y secretario del CC del PCCR responsable de las comunicaciones (1934). Concejal por el PCCR en San José (1934). Dirigente del sindicato de zapateros y presidente de la Agrupación Obrera Costarricense. Fue delegado del PC al VII congreso de la Comintern (1935). Estudiante en la ELI (19.5.1935-28.6.1936). Al regresar a Costa Rica fue Secretario general de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica y secretario de propaganda de la Confederación de los Trabajadores de América Latina (CTAL); junto con A. Fereto Segura*, participó como delegado del PCCR en el Primer Congreso de la CTAL en la ciudad de México). Estuvo exiliado en México (1948), donde trabajó en la comisión sindical del PCM. Fue detenido en Cuba cuando viajaba al II Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz (1950). Participó en la reunión del Buró Ejecutivo de la Federación Sindical Mundial en Bucarest (12.1950). Miembro de la Comisión Política del CNE del Partido Vanguardia Popular y su secretario de cultura [1957].

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007