Table des matières
Pedro Maldonado A
PrologoCapitulo I. La dimensión política de la pandemia y la educación
Felipe Zurita Garrido
Políticas educacionales escolares durante la pandemia COVID-19: el caso de ChileGastón Molina Domingo
Política de la educación: lo eterno en el incierto presenteVidal Basoalto Campos
Las crisis económicas estructurales y el ocaso educativo de la escuelaRodrigo Rocha Pérez et Ítalo Fuentes Bardelli
En tiempos de pandemia, una reflexión sobre dinámicas universitarias y la idolatría por las evidenciasCapitulo II. Las tensiones frente al cierre de las escuelas, liceos y universidades
Dra. Paula Villalobos Vergara, Dra. Marcela Romero-Jeldres, Dra. Elisa Araya Cortez et al.
Profesores principiantes: resiliencia y reflexiones de cara a una docencia de emergencia- 1. Antecedentes Teóricos
- 2. Metodología
- 2.1 Muestra
- 2.2 Instrumentos
- 2.3 Análisis de datos
- 3. Resultados
- 3.1. En relación con las mayores dificultades enfrentadas
- 3.1.1 Falta de conexión a Internet.
- 3.1.2 Falta de motivación de los estudiantes.
- 3.1.3 Límites difusos entre tiempo de trabajo y ocio.
- 3.2 En relación con los obstaculizadores de la labor pedagógica
- 3.2.1 Improvisación e Inacción.
- 3.2.2 Escasa pertinencia de propuestas
- 3.3 En relación con los facilitadores de la labor pedagógica
- 3.3.1 Apoyo a estudiantes
- 3.4 Relación con colegas en periodo de Pandemia
- 3.4.1 Prácticas docentes valoradas
- 3.4.2 Prácticas docentes criticadas.
- 3.5 En relación con el trabajo pedagógico en contexto de pandemia
- 3.5.1 Énfasis de la labor
- 3.6 En torno a la relación con estudiantes en pandemia
- 3.7 En relación con el uso pedagógico de redes sociales
- 4. Discusión y conclusiones
Maximiliano Acuña Acevedo
Primera línea pedagógica: Agobio docente y las condiciones laborales en emergencia sanitaria- Introducción
- 1. Antecedentes Teóricos
- 1.1 Condiciones laborales docentes
- 1.2 Pandemia y el sistema educativo chileno
- 1.3 Trabajo docente y tecnología educativa.
- 1.4 Teletrabajo pedagógico y el conflicto de la distancia.
- 2. Marco Metodológico
- 3. Discusión y Resultados
- 3.1 Enfrentando una emergencia sanitaria sin guía
- 3.2 Discusiones
- 4. Conclusiones
Verónica Lizana Muñoz
Educación emocional en Educación Superior en tiempos de pandemiaSolange Tenorio Eitel et María José Ramírez-Burgos
Docencia universitaria de emergencia ante la crisis sanitaria- 1. Introducción
- 2. Antecedentes
- 2.1 Panorama de la Educación Superior en Chile
- 2.2 Marcos para el manejo de emergencias
- 2.2.1 Marcos internacionales
- 2.2.2 Marcos nacionales
- 3. El Ejercicio Docente En Un Nuevo Escenario
- 3.1. Escasa preparación de docentes y estudiantes para modalidad online.
- 3.2. Inequidad de acceso a Internet y recursos tecnológicos
- 3.3. Flexibilidad de programas académicos
- 3.4. Cambio del espacio académico y educación impersonal
- 3.5. Sobrecarga y precarización laboral.
- 3.6. Estado emocional y mental
- 4. Repensar el modelo educativo
- 5. Equidad e inclusión en la emergencia
- 6. Consideraciones finales: desafíos del retorno a la presencialidad y post pandemia.
- Preparación para un retorno a la presencialidad
- Los próximos desafíos
- Políticas educativas post pandemia
Mauricio Vergara Rodríguez et Daniel Riveros Zúñiga
Relato de una experiencia sobre el proceso de adaptación curricular en contexto de educación virtual: aproximaciones a formas de construir el currículum prácticoDanny Vargas Escobar et Silvana Salvarani Pometto
Funciones Cognitivas y Educación a Distancia: La Escuela en Tiempos de Pandemia- 1. Introducción.
- 2. Desarrollo
- 2.1. Aproximación Teórica/Conceptual.
- 2.1.1 Funciones Cognitivas Básicas: Procesos Atenciones y Sistemas de Memoria.
- 2.1.2 Funciones Cognitivas Superiores: Funciones Ejecutivas.
- 2.2.3 Funciones Cognitivas y la educación a distancia en niños y niñas antes de la pandemia.
- 3. La Experiencia Nacional e Internacional de la Educación a Distancia en Tiempos de Pandemia.
- 3.1 Experiencia Nacional de la Educación a Distancia en Tiempos de Pandemia.
- 3.2 Experiencia internacional de la Educación a Distancia en Tiempos de Pandemia.
- 4. Conclusiones
Capitulo III. La emergencia de las nuevas ciudadanías
Mariya Nikolova Veleva
Los desafíos para la educación superior en los países alemanoparlantes frente a la pandemia- Introducción: La educación superior y su transformación hacia la digitalización
- 2. COVID-19 y el “golpe digital”. Los efectos sobre la educación universitaria
- 2.1 Evaluación de la preparación de las universidades para el cambio a la modalidad e-learning: un caso de estudio de la Universidad Tecnológica de Graz
- 2.2 Las medidas tomadas en Alemania en el área de la educación universitaria durante la pandemia
- 2.2.1 El papel de la Alianza de los Rectores Universitarios
- 2.2.2 Las estrategias sanitarias
- 2.2.3 Estrategias de digitalización –hacia blended learning
- 2.2.4 Estrategias financieras
- 2.2.4.1 La propuesta de la coalición
- 2.2.4.2 La propuesta de AfD
- 2.2.4.3 La propuesta de FDP
- 2.2.4.4 La propuesta de la izquierda [Die Linke]
- 2.2.4.5 La propuesta de la alianza 90/ Los verdes
- 3. Resumen
María Eugenia Letelier Gálvez
Sentidos de la educación superior en tiempos de incertidumbre- Introducción
- Referencias en entornos inciertos y complejos
- Dos nociones para pensar el futuro de la educación: transdisciplinariedad y transversalidad
- Tensiones en un mundo en pandemia: desafíos para la formación docente desde las nociones de transversalidad e interdisciplinariedad
- Transversalidad en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación modelo educativo e iniciativas en transversalidad.
- Transversalidad como enfoque en el proceso de innovación curricular
- Minor en Transversalidad
- Reflexiones finales en torno a la experiencia
Margarita Pastene Valladares
Universidad – Comunidad. Hacia un nuevo tratoCapitulo IV. La pedagogía postpandemia
Dra. María Francisca García Barriga et Dra. Macarena Rioseco Castillo
La pedagogía y los aparatos: el futuro postpandémico desde las artes y humanidadesRocío Loyola Navarro et Enrique Lorca Ponce
Perspectiva desde las neurociencias a la educación peri-post pandemia- Introducción
- 1. Nociones generales de memoria y aprendizaje desde las neurociencias cognitivas
- 1.1 Definición de memoria y aprendizaje y tipos de memoria
- 1.2 Neurobiología de la memoria.
- 2. La percepción y la atención modulan la memoria.
- 2.1 Percepción como un proceso de construcción del sistema nervioso.
- 2.2 Procesos atencionales relevantes para el aprendizaje
- 3. Sueño y aprendizaje
- 3.1 Configuración del sueño
- 3.2 El rol del sueño en la conformación de memorias
- 4. Emociones
- 4.1 El sistema nervioso orquesta las respuestas emocionales
- 4.2 Las emociones modulan el aprendizaje
- 4.3 Regulación de la respuesta emocional
- 5. Estrés y aprendizaje
- 5.1 Neurobiología del estrés
- 5.2 Estrés en el aprendizaje
- 5.3 Estrés post confinamiento y manejo para el aprendizaje
- 6. Conductas repetitivas potencialmente nocivas.
- 6.1 Adicción y circuitos de recompensa.
- 6.2 Recompensas como promotoras del aprendizaje.
- 6.3 Cambios en la metodología de enseñanza con relación a la recompensa.
- Conclusiones
Juan Luis Piñeiro G et Claudia Vásquez Ortiz
Enseñanza de las matemáticas en tiempo de confinamiento: planificación de las clases postpandemiaIlich Silva-Peña, Julio Hizmeri-Fernández, Roxana Hormazábal-Fajardo et al.
Repolitización de la formación inicial docente en un Chile post pandémicoMarcela Romero Jeldres
Reflexiones finales: Del Espíritu y las motivaciones del LibroSolange Tenorio Eitel
Palabras finales