E
p. 189-200
Texte intégral
1ECHEVERRI, Emilio, (1916 -¿?) Obrero mecánico. Miembro del Partido Liberal, ingresó en el PC de Colombia (1935) y fue miembro del CR del PCC en Antioquía. Participó en una huelga de obreros de la textil. El CC del PCC lo recomendó para ir a Moscú y estudiar en la ELI (1937). El Secretariado del CEIC aprobó la propuesta, sin embargo, no se sabe si Echeverri finalmente fue a Moscú.
2ECHEVEZ, Eliseo, “Molinar” (“Molinari”) (1903-1987). Obrero linotipista. Militante activo del Sindicato General de Trabajadores de Panamá. Uno de los fundadores del PC de Panamá (1930). Delegado panameño al V Congreso de la ISR (1930). Miembro del Subcomité del Caribe del Consejo General de la CSLA. Secretario General del PCP [1935]. En 1937 fue planeado su viaje a Moscú para los estudios en la ELI. Al parecer, le fue negada la entrada a la escuela. Fue uno de los fundadores de la Federación Sindical de Trabajadores de la República de Panamá (FSTRP) (1946).

3EDELMAN (Yacovkis), Fanny, (27.2.1911, San Francisco, Córdoba-27.11.2011, Buenos Aires). Procedente de una familia pequeñoburguesa judía. Cursó sus estudios primarios en una escuela de San Francisco. Luego de que su padre fuera despedido de su empleo en el telégrafo, su familia se mudó, primero, a Villa General Belgrano y, luego, a Buenos Aires, donde ingresó al Conservatorio Nacional. En 1925 ingresó a trabajar en un taller textil, pero más tarde se desempeñaría como maestra de música. Participaba en las actividades del Socorro Rojo desde 1933. Miembro del PC de Argentina (1934) y del CC del Socorro Rojo de Argentina.
4Fue enviada a España junto con su esposo, Bernardo Edelman (10.1937), para acompañar y distribuir la ayuda desde Argentina. Trabajó en el CE del SR de España organizando la alimentación, el abastecimiento de ropa y la ayuda médica a los civiles y soldados del Ejército republicano. Regresó a Argentina en mayo de 1938. Durante la II Guerra mundial, fue una de las fundadoras de la Junta de Victoria de los Comités para la Ayuda a la URSS. Vicepresidente de la Unión de Mujeres de Argentina (1947) y secretaria general de la Federación Internacional de Mujeres (1972). Fue miembro del CC del PCA, delegada del PCA en la URSS (1968) y en Cuba (1985) y condecorada con la orden de Amistad entre los Pueblos (URSS, 1981). Fue presidenta del PCA hasta su muerte.
5“EDUARDO”. Miembro del Secretariado del BC constituido en septiembre de 1932 (junto con R. Martínez* y J.Bell*). Representante de la ICJ (¿del Buró del Caribe?) en México y Cuba (1932). Estuvo en Cuba en septiembre de 1933. Junto con «Juan» (W. Lovsky*), «Johnny»* y los dirigentes del PC de Cuba, elaboró la línea de conducta del partido hacia el nuevo gobierno surgido después de la revolución de 1933.

6EGBER (EBER), Peisig (Pedro) (Mesha) (1903 o 1905?, Rusia - ¿?) Judío, de origen ruso. En 1919, junto con su padres, emigró a Argentina. Carpintero. Secretario de la célula del PCA en Buenos Aires (1926-1928). Miembro del CD del PCA en Buenos Aires (1927-1928), miembro del CR del PCA en Tucumán (1930-1931). Miembro del Comité de Buenos Aires del PCA (1932). Miembro del CC del PCA (1932) y del BP del CC del PCA (1933). Encargado del departamento de los grupos de autodefensa en el CC del PCA (1932). Se graduó en escuela continental comunista. En 1934 fue detenido junto con otros miembros del CC del PCA. Fue procesado bajo la acusación de que el PCA conspiraba contra la constitución argentina y las leyes de la república, que ejercía violencia sobre las personas y las cosas, etc. Es posible que fuera pariente de S. Elguer*.

7EIDELSTEIN DICKMAN, José,/«José Pino», «Pino», «Edel», «Petizo» (1911, Ucrania – según los datos de su carpeta personal, 1909 - 13.1.1983 Santiago de Chile). En 1915, junto con su familia, emigró a Argentina debido a la persecución contra los judíos en Rusia. Se graduó en la Universidad de la Plata, en 1931, donde estudiaba ingeniería. Durante sus estudios se vincula a la FJCA e integra el CC de la FJCA. Se relacionó, en particular, con Ernesto Sábato*, quien era Secretario de la FJCA. Más tarde estableció relaciones de amistad con P. González Alberdi* y V. Codovilla*. Durante la guerra del Chaco fue enviado a Paraguay para la organización de los comités antiguerreros. En 1933 asistió a la Conferencia de Montevideo en contra de la guerra. En 1934 participa en la refundación del PC del Paraguay, en Los Lobos. En 1935 viajó de nuevo a Paraguay. Durante la Guerra del Chaco era uno de los impulsores del movimiento antiguerrero. Participó en la Revolución de febrero de 1936 en aquel país, ya que el PCP se unió activamente a la asonada cívico-militar. Vivió unos años en Asunción y fue miembro del secretariado del PCP. En 1937 fue detenido en la capital paraguaya junto con su pareja, Nélida, e hija (estaba con él, en el momento del arresto, Augusto Cañete*). Fue torturado salvajemente (lo que más tarde resultó en serios problemas cardiacos) y condenado a muerto. Sin embargo, la intervención de la Liga de los Derechos del Hombre presidida por el (futuro presidente de Argentina) Arturo Frondizi, consigue conmutar la pena con la condición de seguir camino a otro país.
8Con el triunfo del Frente Popular en Chile, el presidente chileno Pedro Aguirre Cerda le da asilo político. En 1939 se fue a Chile, donde ingresa al PC y trabajaba en la Caja de los Ferrocarriles del Estado. Miembro del CC del PCCh, fue encargado de las cuestiones de control y cuadros, educación y relaciones internacionales. Siendo miembro del CC, mantenía contactos permanentes con los miembros del CC del PCP, quienes viajaban regularmente a Chile. También J. E. D. viajaba a la Argentina para reunirse con ellos. Según las memorias del prominente comunista chileno Orlando Millas, en 1946 Eidelstein fue de nuevo enviado a Paraguay (donde en aquel entonces ocurrió una apertura democrática debido a la presión popular contra el dictador Morínigo) por el PCCh (bajo el nombre de José Pino) con el objeto de ayudar a desarrollar el PCP; durante el viaje trabajó, con O. Barthe*.
9En 1948, cuando el gobierno de Gabriel González Videla dicta la Ley de “Defensa Permanente de la Democracia”-conocida después como la “Ley Maldita” - J.E.D. fue relegado al campo de concentración de Pisagua de donde huye. Varias veces viajó a la URSS, algunas veces permanecía ahí durante varios meses. Desde 1969, vivía uno o dos años en Praga, donde trabajaba en la revista internacional Problemas del mundo y del socialismo. En 1970 viajó a Alemania para recibir un tratamiento cardiaco, en el viaje fue acompañado por el embajador chileno en el RDA, Carlos Contreras Labarca*. Regresa a Chile en 1970 y trabaja en La Moneda como asesor político del subsecretario del interior del presidente Salvador Allende, Daniel Vergara. Tras el golpe militar de septiembre de 1973, se asila en la embajada de Bulgaria, representada por la embajada de Suecia. Fue enviado a Sofía, donde permanece hasta 1979, año en que es autorizado su ingreso a Chile por razones de salud. Su regreso se consigue gracias a la gestión del rabino Ángel Kreiman, que formaba parte del Comité Pro-Paz, integrado por representantes de distintas religiones.

10ELGUER, Salomon, «Jorge Vidal», «Carlos», «Carlos González Díaz» (20.11.1906, Buenos Aires?) De padre obrero y judío. Carpintero de oficio. Recibió educación primaria. Militante sindical (Sindicato de Obreros de Madera), desde 1923. Uno de los fundadores de la FJC de Argentina (1920). Fue delegado a los Congresos I (1922) y III (1925) de la FJCA. Miembro del PCA (1924). Miembro suplente del CE de la FJCA (1923), miembro del CE de la FJCA (1925), encargado de la propaganda antimilitarista, de la agitación y propaganda y de los grupos infantiles. Representante de la FJCA en el PCA, secretario del Comité de Distrito de la FJCA, miembro del CC de la Unión Sindical Argentina (junio de 1927); sin embargo, en septiembre de 1927, fue destituido de este puesto por comunista.
11Participó en la Conferencia de los jóvenes amigos de la URSS (11.1927). Por la Comisión Restringida del Secretariado del CEIC, fue enviado a los Cursos Internacionales Leninistas del Instituto Marx y Engels. Estudiante de la ELI (1927-1930); salió a la URSS en octubre de 1927. Participó en la discusión de la cuestión argentina en el CEIC (1927). Miembro del VKP/b/(20.2.1928). Miembro del grupo de J.F.Penelón* en 1927, luego se separó de los penelonistas. Fue delegado de Argentina al Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929) y miembro suplente del CC del PCA (fue cooptado en 1931). Fue enviado por la IJC a España (1930) como instructor. Al regresar a su patria, trabajó como instructor del CC del PCA en el interior.
12Secretario del CR del PCA de provincia de Buenos Aires. Abandono el CC del PCA (1934); fue elegido de nuevo al CC del PCA (01.1938). Secretario General de la FJCA (1934-1935). Segundo secretario de la FJCA (1936). Comisario Político del Servicio Médico del Ejército Republicano de España. Secretario de organización de la Comisión Democrática Argentina de ayuda a los pueblos.
13ELKJAAR, A. Danés. Estuvo exiliado en la Argentina (1907) y participó en el movimiento obrero argentino. Después de regresar a Dinamarca (10.1919), hizo un breve informe sobre el movimiento de Argentina y de Uruguay al dirigente del PC de Noruega, Olav Kyrre Grepp (que fue transmitido al CEIC).
14«EMILIANO». Firmó la carta al W(C)PA en nombre del CC del PC de Cuba (10.5.1933).
15EMORO, Carlos. Estudiante en el sector latinoamericano de la ELI [1936].

16ENCINA RODRÍGUEZ, Dionisio, (9.10.1907, Zacatecas- 20.8.1982). Hijo de minero zacatecano que tuvo que moverse a Torreón, buscando trabajo. Mientras la familia de Encina se mudó a Torreón, él pasó algún tiempo con las tropas villistas en Bermejillo (1914) teniendo apenas siete años. Trabajaba de carpintero (1924-1927) antes de convertirse en herrero y trabajador metalúrgico en un pequeño taller de Torreón. Se incorporó al sindicato en 1927, cuando vivía en el suburbio La Fe, de Torreón, donde se ubicaban algunas fábricas importantes de la ciudad. Ahí tomó contacto con el PCM, al cual se afilió en 1927 o 1928. Fue uno de los dirigentes de la FJCM [1928]. A finales de 1928, junto con J. Mella*, R. Carrillo* y J. Fernández Anaya*, visitó América Central con el objetivo de ayudar en la organización de la Defensa Obrera Internacional (DOI), de la Liga Antiimperialista (LAI) y de la JC. Fue detenido en Coahuila y acusado de «preparar planes para la insurrección» (1.11.1930); traído a la capital federal, permaneció detenido hasta febrero de 1931. Después de la manifestación del Primero de Mayo de ese año, fue asaltado y herido en un muslo por un matón a las órdenes del entonces gobernador. Durante los gobiernos del maximato fue detenido más de diez veces. En 1935 fue elegido secretario del Interior de la Federación Sindicalista Revolucionaria de Torreón, adherida a la Confederación Sindical Unitaria de México.
17Secretario General del Comité Regional de Defensa Proletaria en Torreón (1935). Uno de los dirigentes del famoso movimiento huelguista agrario en La Laguna, en 1936; este movimiento condujo a la expropiación de las tierras de los hacendados. Fue uno de los dirigentes de la CSUM (1936). Luego de fundada la Confederación de Trabajadores de México, fue promovido a la Secretaría de Trabajo y Conflictos de la Federación de Trabajadores de Coahuila. Participó en el Congreso Sindical Latinoamericano, del cual nació la Confederación de Trabajadores de América Latina, y el Congreso Contra la Guerra y el Fascismo, ambos realizados en la Ciudad de México en septiembre de 1938. Fue miembro de la comisión depuradora del CC del PC de México (12.1939). Secretario General del PC de México (1940-1959); en el momento de ser designado dirigente del PCM, ocupaba la Secretaría de Trabajo y Conflictos de la Federación Única de la Región Lagunera (CTM). En los años’40, se hizo visible la influencia del dirigente comunista cubano B. Roca* (que en aquel entonces pertenecía a la marcada tendencia browderista) hacia el PCM; eso se debía a la debilidad obvia de Encina en cuestiones de teoría y estrategia partidaria. En 1943, el PCM, liderado por D.E.R., se acercó fuertemente con la CTM, Encina prometió al dirigente cetemista Fidel Velásquez que, en adelante, el Partido Comunista discutiría cambios importantes en su táctica con la CTM; el mismo dirigente comunista esperaba que esto le ayudaría recibir una postulación al senador por el gobernante Partido de la Revolución Mexicana; sin embargo, sus intentos no prosperaron: en julio de 1943, Encina y algunos otros comunistas, fueron expulsados de las filas del PRM por “indisciplina”.
18Fue representante del PC de México en la IV Conferencia Nacional del PC de Argentina (1945). En 1945 fue postulado por el PCM al Senado en el distrito de Coahuila, pero no recibió el esperado aval oficial y no logró el triunfo. Asistió a la III Asamblea Nacional del PSP cubano (enero de 1946). En 1946, en vísperas de la creación del Partido Popular, por V. Lombardo Toledano*, este último y Encina tuvieron un agrio intercambio de palabras sobre varios asuntos claves para el desarrollo de México y de la izquierda nacional; los comunistas que ya estaban superando las secuelas del “pasado browderista”, se inquietaban con las referencias de Lombardo sobre el “fin de la lucha de clases” y estaban preocupados de que el nuevo partido dañara al propio PCM. Con el inicio del nuevo viraje anticomunista del gobierno mexicano, D.E.R. fue detenido en Torreón junto con algunos otros miembros del PCM (días antes del 1 de mayo de 1947). En marzo de 1947, en un momento de nuevo coqueteo del PCM con la CTM, varias organizaciones campesinas influenciadas por los comunistas, ingresaron en la CTM para fortalecerla; sin embargo, D.E.R. no logró obtener la esperada cartera de Asuntos Campesinos dentro de la CTM: dentro de breve plazo, la izquierda sale de nuevo de las filas de la CTM.
19En la manifestación de 1 de mayo de 1952, Encina fue detenido por la policía junto con algunos otros dirigentes del PCM y del Partido Obrero y Campesino Mexicano, aunque luego fue liberado. En 1959 fue otra vez detenido por la policía que estaba persiguiendo a los líderes del movimiento obrero ferrocarrilero (a pesar de que Encina no estaba entre los que apoyaban activamente a los ferrocarrileros huelguistas). Asistió a los Congresos XX y XXI del PC de la Unión Soviética (1956, 1959). Uno de los objetos de su visita a la URSS, en febrero de 1959, era recibir el apoyo del PCUS para la postura inflexible y ortodoxa de la dirección encinista dentro del PCM, sin embargo, Moscú no quiso demostrarle su apoyo, lo que debilitó inevitablemente las posiciones de D.E.R. y sus colaboradores dentro del partido mexicano. En agosto de 1959, la sesión plenaria del Comité Central del PCM sustituye el puesto de secretario general (ocupado por aquel entonces por Encina) por un secretariado colectivo constituido por cinco individuos, tres de los cuales se identificaban con la tendencia renovadora (A. Martínez Verdugo, E. Maldonado y E. Pérez). Encina y su colaborador E. Valdés, ocuparon los dos cargos restantes. El pleno también rechazó la propuesta de Encina de celebrar un Congreso Extraordinario del PCM en Torreón (donde el ex secretario general tenía una considerable base de seguidores leales). Encina solicitó al Pleno permiso para regresar a la región lagunera. Desilusionado y desmoralizado por la represión policiaca y la pérdida de autoridad dentro del PCM, el dirigente del PCM no ocultaba sus movimientos, aunque sabía que tenía orden de aprehensión. Fue detenido el 2 de septiembre de 1959 (formalmente declarado preso, el 6 de septiembre) en Coahuila y encarcelado junto con otros izquierdistas destacados. En mayo de 1960, en el XIII congreso del PCM, no fue reelegido como miembro del CC del Partido Comunista. Estando preso, declara, el 19 de noviembre de 1961, junto con otros militantes de izquierda, una huelga de hambre, exigiendo que el Juez Primero de Distrito en Materia Penal del DF y la Suprema Corte de la Nación, dicten los fallos por los que se les ponga en libertad; la levantan el día 25 de noviembre. Es liberado de la cárcel, el 4 de marzo de 1967, tras permanecer en prisión casi ocho años.
20ENCINAS, Octavio Francisco, «Marcos Gutiérrez», (19.2.1905, Buenos Aires-¿?) De familia obrera, electricista de oficio, con educación primaria. Miembro del PCA (2.1928) y miembro del sindicato de obreros de la industria energética (1928-1930). Salió hacia la URSS (07.1931) y estudió en la ELI (11.1931-1932). Miembro del VKP/b/(16.1.1932). Regresó a Buenos Aires con una mujer rusa.

21ENGDAHL, J. Louis, (1884, Minneapolis, Minnesota - 21.10.1932, Moscú). Hijo de un carpintero de origen sueco. Estudió dos años (Universidad de Minnesota) y se dedicó al periodismo. Miembro del Partido Socialista de EE.UU. (1908-1921). Fue delegado a la Conferencia Internacional Socialista de Copenhague (1910). Editor del Chicago Daily Socialist y, en los años de guerra, del American Socialist; condenado por un tribunal a 20 años de cárcel por insumisión (veredicto revocado). Partidario de la nueva Internacional, entró en el WPA (1921) y fue, junto con W. Dunne*, editor del Daily Worker (Chicago, hasta 1928). Secretario Nacional del Labor Defender (Socorro Rojo) de los EE.UU, miembro del Secretariado Latino del CEIC (por la Krestintern) y encargado de los países de Norteamérica [1927]. Miembro del Presidium del CEIC (1928). Actuó como delegado de los EE.UU. en el VI Congreso de la Comintern (1928) y representante de su partido en la IC (1927-1928), sustituido a finales de 1928 por B. Wolfe*. En su ponencia al VI Congreso (1928), expuso las características de la colaboración entre el PC de EE.UU. y los Partidos Comunistas de América Latina.
22ESCALANTE DELLUNDE, Aníbal, «Antonio Escobedo», «José Cid», “Antonio”, (1909-11.8.1977). Cubano, hijo del capitán del Ejército Libertador Aníbal E. Beatón. Hermano de César Escalante*. Junto con su padre tomó parte en el Movimiento de los veteranos y patriotas (1924). Estudiante en la Facultad de derecho de la Universidad de la Habana, fue expulsado de la Universidad (05.1927). Abogado. Participó en la preparación del movimiento armado contra el gobierno de G. Machado (1931). Miembro del PCC (1932), del CC del PCC (1934) y del BP del CC del PCC (1935). Miembro del CE de la Liga Antiimperialista de Cuba. Trabajó como organizador de las secciones del PCC en la provincia de Santa Clara, después fue enviado a la provincia de Oriente con el objetivo de organizar el trabajo sindical y del Partido entre los obreros azucareros. Dirigente de la Sección de Agitación y Propaganda del CC del PCC. Instructor del CC del PCC en Guantánamo, desde 1934, instructor del CC en la Habana, miembro del Buró de Organización del CC, maestro en la escuela del Partido, secretario del Comité del PCC de La Habana. Representante del PCC ante el CEIC (1936-1937). Miembro del Presídium del I Congreso Nacional Extraordinario del PCM (19 24.03.1940) en el cual H. Laborde* y V. Campa* fueron expulsados del PCM. Participó como informante sobre la situación internacional y el lugar de Cuba en los procesos mundiales en la II Asamblea Nacional del PSP (1944). Diputado del PSP en la Cámara de Representantes de Cuba (1948). Miembro del Consejo Editorial de la revista Fundamentos [1948]. Director del periódico Noticias de Hoy [1951, 1953]. Al mismo tiempo fue director de la Empresa "Noticias de Hoy, S.A.”
23Secretario general del PSP en funciones, en el tiempo de ausencia de B. Roca* [1953]. Miembro del CE, vicesecretario de actas del CN del PSP (1952). Representante del PSP en el XIX Congreso del PCUS (1952). Miembro del CE del PSP, secretario ejecutivo del PSP (1960). Fue delegado del PSP a la conferencia de los 82 partidos comunistas y obreros (Moscú, 1960). Miembro de la dirección de Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y su secretario de organización (1962). Fue expulsado de la dirección de ORI por «sectarismo» (26.3.1962). Recibió permiso para salir a la URSS; en 1962-1964 vivió en Praga (Checoeslovaquia). Fue condenado a 15 años de cárcel por el Tribunal Revolucionario en el proceso de la «microfracción» (1968). Tras su liberación anticipada fue director de una empresa ganadera de Nueva paz, en el Sur Este de La Habana [1977]. Autor del folleto Un año de revolución (La Habana, 20 de enero de 1960) y de En torno a la vida de Osvaldo Sánchez (La Habana, 1962).

24ESCALANTE DELLUNDE, César, «Fabián», «Pedro Román», “Rafael Guzmán”, (12.12.1915, Villa de Jiguaní, prov. Oriente – 18.4.1965). Cubano, hijo de un capitán del Ejército Libertador Aníbal E. Beatón. Hermano de Aníbal Escalante*. Fue expulsado de la Universidad de la Habana por su participación en la manifestación en memoria de Rafael. Trejo (1930). Estableció contactos con la LJC de Cuba y la Defensa Obrera Internacional (DOI) en el barrio del Vedado. Fue detenido junto con su padre (1932) y condenado a varios meses de prisión; después de su liberación ingresó en la LJCC y el PCC (1932). Secretario General del Comité Regional la LJCC en el barrio del Vedado. Miembro del Comité de distrito (Provincial) de La Habana de la LJCC (1934), participó en la fundación del Frente Juvenil Rojo (1933). Miembro del Buró Nacional de la LJCC (1.10.1933), organizador de la LJCC en Oriente. En el I Congreso de la LJCC fue elegido miembro del CC, del BN y Secretario General de la sección de La Habana de la LJCC. Fue delegado al VI Congreso de la ICJ (1935) y secretario de organización del Distrito de La Habana (organismo provincial) del PCC (1937). Miembro del CC del PCC (el III Congreso, 01.1939). Concejal del Ayuntamiento de La Habana (1942-1952). Miembro del CE del PSP (1944-1952) y vicesecretario de finanzas del CN del PSP (1952). Secretario General del Comité Municipal de La Habana del PSP, vice-presidente del CE del PSP de la provincia de la Habana (1952). En el Pleno del CCE del PSP, fue reelegido al Buró Nacional del CNE del PSP (1954). Estudiante en la Escuela Superior del Partido del CC de la PCUS. Fue delegado fraternal del PSP en los congresos internacionales: asistió al XX Congreso del PCUS (1956) y al Congreso del PC de Canadá (1959). Secretario General de los Comités del PSP de la ciudad y de la provincia de La Habana (1959). Miembro del CE del CN del PSP (1960). Funcionario del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, organizador de la Milicia Popular en Centro Habana (1960). Fue miembro de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y responsable del trabajo de la Comisión de Orientación Revolucionaria (1962-1965). Visitó la URSS en 1963.

25ESCOBAR DÍAZ, Andrés, «Acevedo», (24.8.1903, Talca-4.11.1993, Santiago de Chile). Hijo de campesinos pobres, empleado del ferrocarril. Recibió educación primaria, estudió en una escuela nocturna. En 1919-1932 trabajó como chofer del tranvía en Talca, luego fue ayudante de mecánico y mecánico en el ferrocarril Talca-Curicó. Miembro del PC de Chile (1921). Varias veces fue detenido por dirigir huelgas. Fue detenido en Curicó a principios del año 1929 y traído a Santiago, bajo la acusación de haber participado en el VIII congreso del PCCh, en el que se habría acordado derrotar al gobierno del dictador Ibáñez por medio de un complot revolucionario.
26Vivió en el destierro en la isla de Pascua (1929-1930). Miembro del CC del PCCh y diputado por el PC en el parlamento de Chile (en varias circunscripciones durante los años 1933 a 1949). Fue detenido el año 1932 por haber sido dirigente de la huelga ferroviaria contra del gobierno de Carlos Dávila, fue puesto en libertad después de varios días de prisión por las amenazas de los ferroviarios de que irían nuevamente a la huelga si no se ponía en libertad a los presos. En 1932-1936, fue dirigente de la organización ferrocarrilera del PCCh, miembro dirigente de la organización sindical ferroviaria de Chile, miembro del Comité Regional del PCCh en Talca. Miembro de la comisión de agitación y propaganda del CR del PCCh en Talca (1936-1938), trabajó también como miembro del CR del PC de Curicó.
27Participó en la reunión de los líderes del PCCh (8.1.1937) que tomó la decisión de reorganizar formalmente al PC con el fin de legalizarlo. Miembro del Buró Político del CC del PCCh y encargado por la comisión de finanzas del CC (1938-1939). Miembro de la Comisión Central de Control del PCCh. Visitó la URSS, por mandato del CC [01.03.1941] para informar sobre la situación en Chile; se encontró con G. Dimitrov* y D. Manuilski*. Tomó parte en la reunión del Secretariado del CEIC como informante sobre la visita a la URSS (29.3.1941). En 1945 fue reelegido como miembro del CC del PC y fue elegido de nuevo al BP del CC del PCCh. Tesorero del PC [1950]. Participó en la organización de la publicación de El Siglo (1952). En el X congreso del PCCh fue elegido miembro del CC, donde fue encargado por la comisión de finanzas. En el XII congreso del PCCh no fue reelegido al CC del Partido. Fue Secretario del Instituto Chileno-Alemán de Cultura, RDA.
28ESCOBAR VALDÉZ, Segundo (24.3.1914, La Habana - ¿?) Cubano. Chofer; zapatero de oficio. Durante dos años prestó servicio militar en La Habana (Cruz Roja militar). Miembro del sindicato de zapateros (1935). Miembro del PCC (1934, La Habana). Llegó a España en octubre de 1938 y se integró a las Brigadas Internacionales.
29ESCOBAR, Felipe, «Miguel Buria», «José Ramón», «Miguel Minesez y Areu», (1.5.1908 (Todosano-¿?) Venezolano, obrero panadero de oficio. No recibió ninguna educación y aprendió a leer estando en la cárcel. Miembro del PCV (05.1931). Encargado del trabajo celular del PCV (1931). Fue detenido en 1931 y estuvo en la cárcel hasta 1934. Fue miembro del buró de la célula del PCV en la cárcel (1931-1934). Tras ser liberado en 1934, fue deportado a Colombia. Participó en la conferencia de los sindicatos rojos en Venezuela. Miembro del Comité del Socorro Rojo en Venezuela. El partido decidió enviarlo a Moscú para estudiar en la ELI («Miguel Buria», 11.1935-1937). En julio de 1938 salió de Moscú de regreso a Venezuela.
30ESPINOZA, «Socio». Obrero agrícola chileno, participó en la reunión del SSA (9.8.1929), en la cual se intentó hacer llegar al PC chileno la visión negativa que el SSA tenía de Manuel Hidalgo Plaza*, para promover su expulsión. El protocolo ilustra el proceso de adoctrinamiento del delegado chileno que, posteriormente, es caracterizado por los integrantes del SSA como un cuadro leal y abnegado, pero de baja preparación.
31ESPINOZA. Obrero agrícola en El Papaloapán (Estado de Oaxaca). Miembro de la delegación mexicana al V Congreso de la Profintern (1930).
32ESTEVEZ, Alfonso (“Camilo”). Hijo de inmigrantes obreros españoles. Recibió educación secundaria. Chofer de bus. Miembro del PCU (1930). Trabajó como organizador del PCU en el barrio obrero “Cerro”, en Montevideo, y dirigió el trabajo de la escuela del PCU en la región de Montevideo, a inicios de los’30. En 1933-1935, estuvo haciendo trabajo partidario en el Perú y en Chile. Fue enviado a Perú para organizar una escuela del Partido Comunista, pero, en vez de ello, se avocó al asunto del restablecimiento del PCP después del arresto de varios de los dirigentes partidarios. Participó en el trabajo de la escuela del PC de Chile, organizada por el BSA (1934-1935). Después regresó al Uruguay.

33EWERT, Arthur Ernst, «Grey», «Arthur Braun», «Harry Berger», «Nero», «Sylvio», «Alberto Castro», «Negro», «Bering», (13.11.1890, Heinrichswalde, Ostpreussen-3.7.1959 Eberswalde, RDA). Hijo de campesinos, mecánico. Miembro del Partido Social-Demócrata de Alemania (SPD, 1908). Antes de la I Guerra Mundial salió hacia los EE.UU., después viajó a Canadá (1917), donde fue militante del Partido Socialista de Canadá (1918) e hizo propaganda antimilitarista. Fue detenido (1918) y deportado a los EE.UU. donde continuó participando en el movimiento obrero. Regresó a Alemania e ingresó en el PC de Alemania (1919). Miembro del CC (1923), miembro suplente del CC (1925), miembro del CC (1927) y miembro del BP del PC de Alemania (1925-1929). Diputado del Reichstag (1928-1930). Representante del CEIC en los EE.UU. (1927). Participó en el V congreso del W(C)PA y propuso elegir a J. Lovestone* como Secretario Ejecutivo del partido (1928). Fue representante del PC de Alemania en el CEIC y delegado del PC de Alemania al VI congreso de la IC (1928). Miembro suplente del CEIC (1928-1935). Encabezó la corriente de los llamados «conciliadores» en el PC de Alemania. Después de ser criticado por el X Pleno del CEIC, publicó una carta de autocrítica en Inprecorr (02.1930). La IC (J. Humbert-Droz*) le encargó una misión en América Latina, junto con otros «arrepentidos». Envió su primer informe a la IC desde Montevideo (30.1.1930). Salió de Montevideo hacia la URSS junto con L. C. Prestes* (01.1931). Representante del CEIC en el CC ilegal del PC de China en Shanghai, trabajó en el Buró del Lejano Oriente de la Comintern (1932-1934). En el informe de I. Stalin sobre el «derechismo» en el VKP (1933), Ewert fue calificado como «un conciliador que actuaba de espaldas al Comité Ejecutivo de la III Internacional». De China regresó a la URSS (1934) y fue enviado a Brasil para dirigir (junto con R. Ghioldi*) el Buró Sudamericano de la Comintern. Antes de su salida de Moscú, se encontró con D. Manuilski*, L. C. Prestes, R. Ghioldi y A. Guralsky*. Llegó a Río de Janeiro en marzo de 1935. Miembro de la Mesa Directiva del VII Congreso de la Comintern («Berger»), se destacó por ser uno de los dirigentes de la rebelión brasileña (11.12.1935) Fue detenido el 26.12.1935 y torturado brutalmente. Lo condenaron a 13 años y 4 meses de prisión (7.5.1937) y después de ser liberado por la amnistía concedida en 1945, vivió junto con L. C. Prestes en la casa de L. Basbaum*, quien comunicó que Ewert se había vuelto loco. Lo internaron en una clínica psiquiátrica en Río de Janeiro y más tarde, su hermana Minna, lo llevó a la zona de ocupación soviética en Alemania (1947) sin que lograran recuperarlo.

34EWERT, Elisabeth (nombre de soltera: SABOROWSKI), «Sabo», «Machla», «Macha Lenczycki», «Berger», (12.11.1886, según otros datos, 22.2.1896, Lódz, Polonia-1941, Ravensbrück). De origen polaco, dactilógrafa profesional. Participó en las actividades políticas desde 1913. Emigró a Canadá (1914) y fue internada. Miembro del PC de Alemania (1920). Esposa de A. Ewert* (1928), fue enviada con él en misión secreta por la IC a Shanghai (1932). Otra misión secreta los llevó a Brasil (salió de la URSS el 16 de agosto de 1934) donde ambos fueron detenidos (26.12.1935). La torturaron en presencia de su marido. Junto con O. Benario* fue deportada a Alemania (23.9.1936) y falleció en un campo de concentración.

35EZERSKAYA, Fanny, «Ez.», «El. Wiener», (7.10.1887, Grajowo, Rusia-22.11.1945, California, EE.UU). Alemana, ingeniera en electrotécnica, miembro del Partido Comunista Ruso (1919). Secretaria de K. Radek (1919), luego de Yakov S.- Reich («Thomas», 1919-1920) del Secretariado de Europa occidental de la Comintern (Berlín, 1919-1921). Colaboradora de la Sección de Información del CEIC (1926-1928). Participó en las reuniones del Secretariado de los países latinos e hispanohablantes [1926]. Traductora de los idiomas latinos durante el VI congreso de la Comintern (1928), dejó Moscú y militó en Berlín en las filas de los comunistas expulsados del PC de Alemania («KP-Opposition»). Militó en círculos de la emigración alemana en París (1933-1939). Escapó a los EE.UU. (Nueva York) y murió en California.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007