CH
p. 165-172
Texte intégral
1CHACÓN CASTRELLÓN, Jacinto. Fue delegado de la Federación Sindical de los Obreros y Campesinos de Panamá en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Luego, realizó trabajo partidario en Panamá bajo las instrucciones del Buró del Caribe de la Internacional Comunista. Uno de los fundadores del PC de Panamá (1930).

2CHACÓN CORONA, Juan. (9.10.1896, Lampa - 15.1.1965, Temuco. Según su carpeta personal en RGASPI, 17.2.1965). Hijo del campesino y una indígena mapuche. No recibió educación sistemática, trabajaba como cuidador de ovejas y juntando las cosechas. A los 12 años se muda a Santiago de Chile con un amigo suyo y empieza a trabajar como cargador de la Vega Poniente y luego como obrero de construcción en el mineral El Teniente. De vuelta en Santiago fue repartidor de pan y lecha en carretón. Luego trabajaba en una fábrica de vidrio participando activamente en los movimientos sindicales y huelgas, ocupaba puesto del secretario general de los trabajadores del vidrio. En aquellos años conoció a L. E. Recabarren* e ingresó en el Partido Obrero Socialista (1918). Miembro del PCCh (1922, según L. Corvalán, desde 1921). Desde si ingreso en el PC se dedica intensamente a las tareas de la FOCH y del mismo PC. Estudió en el Liceo Federico Hansen, donde conoce a la compañera del resto de su vida, Aída Silva, obrera peletera que fuera una de las creadoras del Socorro Rojo de Chile. Fue desterrado en 1928 y 1932. En 1931 estuvo preso en Concepción, luego fue detenido varias veces y relegado a Petorca y a la isla Mocha. Miembro del reorganizado Comité Santiago del PCCh (1929). Secretario de los Comites Regionales del PCCh en Santiago y Valparaiso (1931-1933). Delegado al Congreso Continental Antimilitarista (Montevideo, 1933). Delegado al congreso de la Federación Obrera de Chile (1934), fue detenido durante este congreso. Miembro del CC del PCCh [1935]. Fue director de la escuela del PCCh. Fue uno de los organizadores en el ámbito campesino, encabezando la Comisión agraria del PCCh. Participó en el Congreso Nacional Campesino (1937), en el cual se constituye la Federación Nacional Agraria de la que fue el primer secretario general. Durante la campaña presidencial del Frente Popular, el PC lo designa para encabezar la campaña entre el campesinado. En 1941 es elegido diputado por Valparaíso, siendo a la vez secretario del Сomité Regional del PC. En la Cámara de Diputados es elegido para formar parte de la comisión de Defensa y el presidente Pedro Aguirre Cerda lo nombra consejero de la Caja del Seguro Obrero. Mientras ocupaba este puesto, seguía realizando trabajos de la organización campesina y colaboraba en la resolución de problemas de salud, previsión, etc. de amigos, desconocidos y militantes del PCCh que enfrentaban dificultades. Durante el gobierno de Gabriel González Videla, ante la represión y la “ley maldita”, fue designado vicepresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Economía Agrícola, donde se ganó rápidamente la animadversión de los terratenientes por su política que favorecía al pueblo. En 1956, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez, estuvo relegado en Pisagua. Fue secretario general del FRAP. Por años fue miembro de la Comisión Política del CC del PCCh, luego, miembro suplente de esa comisión; posteriormente fue presidente de la Comisión de Control del PCCh y dirigente de la Comisión de Cuadros del PCCh. Visitó China siendo parte de la delegación del PCCh al VIII Congreso del PC chino (1956); ese mismo año visitó a la URSS. Sus dos hijas, Usia y Mundo, fueron miembros de la comisión ejecutiva del CC de las JJCC y ocuparon puestos de responsabilidad en la dirección central del PCCh.

3CHAO RODRÍGUEZ, Federico / “Pedro” / (15.3.1910, La Habana - ¿?). Recibió educación primaria. Barbero y obrero textil de oficio. Miembro del sindicato de barberos. Miembro de DOI (1932, La Habana). Miembro del PCC (1932, La Habana). Participó en varias huelgas y manifestaciones siendo miembro de grupo de choque. En junio de 1937 se embarcó a España a donde llegó en septiembre u octubre de 1937 (junto con J. Peraza Fernández* y algunos otros cubanos). Se integró como soldado a la XI Brigada Internacional (compañía de ametralladoras). Fue herido durante un bombardeo y estuvo en un hospital en Alicante. Regresó a Cuba en 1939 y continuó su militancia en el PCC.
4CHAO SANTANA, Roque. Cubano. Miembro del PCC. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue repatriado.
5CHAO SANTANA, Rafael (4.9.1916, La Habana – 10.1997). Cubano. Tintorero de oficio. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales. Miembro del PCE (ingresó en la compañía cubana, 1938). Combatió en el Ebro. Participó en el desembarque del «Granma» de los integrantes del Movimiento «26 de julio» (1956). Tras la derrota sufrida por los expedicionarios en Alegría del Pío, logró retirarse en compañía de un pequeño grupo de combatientes formado por Juan Almeida, Ernesto Che Guevara, Reinaldo Benítez y Ramiro Valdés, que luego alcanzaron la Sierra Maestra, donde empezaron la lucha guerrillera en contra de F. Batista.

6CHAMUDEZ REITICH, Marcos, /“Alonso”/, (16.1.1907 Santiago de Chile, 25.6.1989). Hijo de pequeño comerciante originario de Rusia o de Rumania. Estudió en el Instituto Nacional y en el Internado Nacional Barros Arana. Periodista y reportero gráfico, uno de los máximos dirigentes del PC chileno en la década de 1930. Siendo estudiante, fue miembro de organizaciones anarquistas. Fue exiliado a Perú durante la dictadura de Ibáñez. Comenzó su militancia comunista en el Perú, en 1930, reclutado por E. Ravines*. Prominente dirigente estudiantil (1931). En 1931 fue incluido en la dirección del PCCh durante el restablecimiento del PC después de la crisis durante el gobierno de Ibáñez. En 1933 fue sacado de la dirección del PC por no ser “elemento proletario”. En 1935 fue interrogado por la policía como testigo en el “caso de la escuela del partido en Santiago de Chile”. Una de las figuras emblemáticas de la época del Frente Popular, considerado el mejor orador del PC de esa época, fue miembro del comité para la reorganización del Frente Popular. Fundador del diario Frente Popular, fue elegido diputado del PC por Valparaíso para el periodo de 1937 a 1941. No viajó a Moscú, pero colaboró muy estrechamente con los enviados kominternianos en Chile y, desde 1932, fue mencionado constantemente en sus informes desde Santiago.
7Miembro del BP del CC del PCCh (1937). Fue expulsado en 1940 durante las purgas que acompañaron su viraje de la política del Frente Popular y su apoyo al pacto Molotov-Ribbentrop. Los dirigentes del PC le acusaron de no cumplir las encomiendas del partido y no informar sobre la situación financiera del diario y de pedir al gobierno el dinero para su impresión (supuestamente, sin la consulta previa en el CC del PCCh). Se fue a vivir y a trabajar como fotógrafo a los Estados Unidos, donde ingresó en 1942 como voluntario en el Ejército Norteamericano y participó en la lucha contra el nazismo, incluyendo el desembarco en Normandía y la ofensiva final. Luego de trabajar entre 1946 y 1949 para la Organización Internacional de Refugiados en Europa, fue expulsado de los EE.UU. «por comunista» y regresó a Chile en 1951, realizando en lo sucesivo una destacada labor periodística. Fue atacado por sus antiguos camaradas, con los cuales mantiene arduos debates. Autor de controvertidas y desgarradas memorias Libro blanco de mi leyenda negra y Chile: una advertencia americana. Editor en jefe del periódico La Nación (1.5.1959). En los años 60 y principios de los 70, edita la revista PEC (Política, Economía, Cultura) de alta calidad intelectual y periodística, que repetía el modelo de las mejores publicaciones intelectuales de la izquierda desde posiciones de un anticomunismo furibundo. Después del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, emigró a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1973.
8CHATZKI, Stanislav Iosifovich (1899-1937). Nació en una familia de empleados, hijo de contador. Se graduó en una escuela técnica en Sosnovitzy, donde militaba en una organización juvenil socialista subordinada al Partido Socialista Polaco (PPS). En 1915-1917 trabajó en Omsk. Después de la revolución de Febrero de 1917, se mudó a Petrogrado. Durante la guerra civil en Rusia, estuvo en el Ejército Rojo (1918-1920), participó en la defensa de Petrogrado contra las tropas de Yudenich. Miembro del Partido Comunista Ruso/bolchevique/(1919). Desde 1920 trabajó en VChK (la Comisión Extraordinaria) siendo parte de su Departamento Extranjero. Trabajó en los EE.UU. (1924-1929) como colaborador de Amtorg. Según Georgy Agabekov (colaborador de la Sección Extranjera del NKVD que rompió con sus superiores), fue el residente del OGPU en Amtorg y, simultáneamente, representante de la Comintern en los EE.UU. y México. Jefe del Sector Anglo-Americano del Departamento Extranjero de OGPU (1929). Colaborador del departamento séptimo del INO-OGPU (espionaje económico) (1930). Fue detenido por NKVD y fusilado el 21 de agosto de 1937.
9CHAVEZ, Jorge. Estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria de México. Fue escogido para participar en la lucha del Ejército de Defensa de la Soberanía de Nicaragua, encabezado por A. C. Sandino*.

10CHÁVEZ BEDOYA, Augusto/Alfredo/(1900¿?, Arequipa -¿?). Nació en una familia de terratenientes acomodados. Uno de los fundadores del PCP y del movimiento sindical en Arequipa. A partir de 1927 distribuye las obras de José Carlos Mariátegui*. A mediados de 1927 viajó a Bolivia siendo perseguido por el gobierno de Leguía. En La Paz, contactó con Manuel Zerpa (Cerpa)*, otro arequipeño quien era responsable de la célula aprista de Bolivia y lo convenció para que abandonara el APRA y participara en las reuniones de la fracción boliviana de la organización que se convirtió en el PCP. Junto con Cerpa organizó un círculo de estudios marxistas en La Paz y lo dirigía hasta que fue expulsado de Bolivia por sus “actividades antibolivianas”. Se dirige a Santiago de Chile donde estableció contacto con el Buró Sudamericano de la Comintern y militó en el PC de Chile hasta fines de 1928. En 1928 fue trasladado por el PCCh a la provincia de Arica y de allí a Tacna, las provincias peruanas ocupadas, donde debía realizarse un plebiscito para determinar a que país querían pertenecer los habitantes de esos territorios. Sin embargo, fue detenido por las autoridades chilenas en noviembre de 1928 y expulsado a Moquegua. Luego va a Arequipa. En su ciudad natal logra persuadir a su hermano, Antonio, de la necesidad de formar un partido obrero revolucionario. Los dos se ponen en contacto con varios militantes anarquistas ganandolos para la causa comunista. A finales de 1929 se funda el Partido Comunista en Arequipa siendo luego admitido en la estructura nacional del Partido Socialista que había sido organizado por Mariátegui. Junto con los militantes del partido, Chávez Bedoya participa activamente en las movilizaciones contra la dictadura de Augusto B. Leguía, siendo desterrado a Chile. De nuevo ingresa al PCCh militando en la célula de exiliados peruanos. Tras el golpe militar realizado por Luis M. Sánchez Cerro en contra de Leguía, regresa a Perú (enero de 1931), pero en abril de 1931 tiene que pasar a la clandestinidad debido a las represiones anticomunistas y encabeza la red clandestina del PCP dirigiendo el movimiento obrero y popular arequipeño. A mediados del mismo año participa como representante del PCP en la Asamblea de organizaciones populares convocada para analizar la situación política frente a las elecciones de octubre de 1931 y los atropellos cometidos por el gobierno en contra de los trabajadores; sin embargo, en esa Asamblea, las propuestas comunistas perdieron ante las del APRA. En junio de 1950 participa en la rebelión popular en contra del régimen de Odria. Fue uno de los fundadores de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (1951).
11CHÁVEZ, H. Delegado de Panamá a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Es posible, que este fuera J. Chacón Castrellón* o E. L. Cossani*.

12CHECCINI, Luis (CHECCINI, Luis Marinovich), «Juan Manuel Pérez Gómez», (1.5.1902, Renacati, Italia-¿?, Moscú). De padre carpintero. Emigró con su familia a Argentina (1910). Estudió en una escuela primaria. Ferroviario, miembro de la Federación Nacional de Ferroviarios (1917), más tarde Vice-presidente de la Federación Nacional de los ferroviarios. Miembro del PCA (1921) y del Comité Central Sindical del CC del PCA. Secretario del Comité del Distrito Avellaneda del PCA, donde tuvo lugar la Primer Conferencia Comunista Latinoamericana (06.1929). Asistió a una de las sesiones de la conferencia. Fue detenido en Buenos Aires (20.9.1930) y deportado a Italia, pero logró escapar por el camino. Vivió en Uruguay (1930-1931) e ingresó en el PCU. Miembro del Comité Regional de Montevideo del PCU. Administrador de la Confederación Sindical Latino-Americana (CSLA). Con la ayuda de L. C. Prestes*, se trasladó a Brasil. Viajó a la URSS (24.4.1932). Asesor de la Sección Latinoamericana de la Profintern (1932-1936). Locutor, redactor y traductor del Comité Nacional de la Radio (redacción hispanohablante), vivió todavía en Moscú a finales de los años 80.
13CHELALA AGUILERA, José Felipe, (18.10.1905, Gibara-16.8.1987). De padre libanés y de madre cubana, médico. Uno de los fundadores y dirigentes del Directorio Estudiantil Universitario de Cuba (DEU, 1927). Secretario General del DEU. Participó en los disturbios de la Universidad de La Habana (11.11.1927). Fue expulsado de la Universidad (1927). Participó en la fundación de la ANERC en París, Secretario General de la ANERC (1928). Fue delegado de la emigración revolucionaria cubana en el Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929) e hizo un viaje a Moscú (otoño 1930). Tras su regreso a Cuba (noviembre 1930), fue uno de los líderes de AIE (Ala Izquierda Estudiantil). Participante en la Asamblea Universitaria Estudiantil (La Habana, 1934). Uno de los editores de la revista de la LAI de Cuba Las Masas. Junto con otros editores fue condenado a 6 meses de prisión (1935). Uno de los fundadores del Partido del Pueblo Cubano (ortodoxo). Emigró después de la revolución de 1959.

14CHERNOMORDIK, Mijail Borisovich, (1898, Dnepropetrovsk-14.9.1937, Moscú). Hijo de obreros, miembro del partido ruso a partir de mayo de 1917; entró en el aparato de la Comintern en 1932 y asumió responsabilidades importantes en la sección de cuadros. Encargado para América Central, países Balcánicos, Escandinavia, Japón, China y América Latina (1936). Vice-jefe [1935] y jefe de la sección de cuadros a partir de agosto 1936, contribuye a las purgas del aparato moscovita de la Comintern. Detenido por el NKVD el 16.6.1937 y fusilado el 14.9.1937.
15CHIAPPAPIETRA, Gilberto, «Luis Aguilar» («Aguildar»), «Oguilian», (21.5.1904-¿?) De familia obrera, periodista. Miembro del CC de la FJC de Uruguay. Representante de la FJCU en el V Congreso del PC de Argentina (1925). Estudiante en la ELI (1928-1931). Fue delegado de la FJCU a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Presentó en nombre del SSA de la ICJ el co-informe «El movimiento juvenil y el trabajo de los partidos comunistas». Participó en las reuniones del Lender-Secretariado Latino-Americano [1930] y presentó un informe en el V Congreso de la Profintern («Oguilian», 1930) en nombre de los obreros de América Latina.
16CHODOROW, Eugene. (15.3.1910, Ucrania - 02.10.2000, EE.UU.). Escultor, cineasta y pintor. Miembro del PC de los EE.UU. (1930). En 1938 fue a México por seis meses (con la autorización de su partido) para filmar una película sobre el Frente Popular y el peligro del fascismo.
17CHIGÜICHÓN DAVILA, Juan Luis, ¿«Bran»? (¿?, Villa Nueva, Amatitlán-San José de Costa Rica, ¿?). Guatemalteco, panadero. Uno de los fundadores del PCG (1923) y del PCAC (1.5.1925). Miembro del CC del PCAC. Secretario General de la Juventud Comunista (1928). Fue delegado de Guatemala en el V Congreso (1930) de la Profintern (H. Alvarado escribe que fue delegado en el IV Congreso de la Profintern; R. Alexander cree que fue delegado al VI Congreso de la Comintern, 1928). Durante la actividad desplegada por los comunistas contra el gobierno del general Ubico en 1931, Chigüichón redactó los volantes en que se combatía la imposición de la cartilla de identidad en el país. Fue detenido (4.1.1932) y condenado a la pena de muerte que fue sustituida por 15 años de prisión. Fue liberado después de la revolución de 1944. Uno de los fundadores y secretario de organización de la escuela sindical «Claridad» (09.1944). Después del derrocamiento del gobierno de J. Arbenz, fue deportado a Nicaragua, de donde trasladó a Costa Rica. Naturalizado costarricense. Participó en la actividad del partido Vanguardia Popular de Costa Rica. Dirigente del Comité Regional del Partido del Pueblo Costarricense en Liberia [1991].

18CHUINBLANCA (CHUMBIANCA, CHUMBIAUCA) CANELO, Armando “Manuel” (1901-¿?). Peruano. Chofer de profesión. Participó en una huelga de choferes en Lima. Anarquista, luego se afilió con el PC. En 1934-1935 trabajó en el PC de Chile siendo organizador en la zona salitrera. Estudiante de la escuela del partido del SSA de la IC en Santiago de Chile (1935). Fue detenido junto con varios otros estudiantes y profesores de la escuela en 1935. Miembro del CC del PC del Perú.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007