Version classiqueVersion mobile
B
CH

América Latina en la Internacional Comunista 1919-1943

 | 
Víctor Jeifets
, 
Lazar Jeifets

Diccionario Biográfico A – Z

C

Texte intégral

1CABADA VERA, Juan de la (4.9.1901, Campeche – 26.9.1986, Ciudad de México). Desde niño vivió en Mérida, donde estudió contabilidad. En 1916 emigra a Cuba donde permanece hasta 1921. Al regresar a su patria trabaja como obrero petrolero en Progreso y Veracruz. Militó en la LADLA. En 1927 se muda a la capital donde trabaja como productor de espectáculos. Miembro del PCM (3.1928). Colabora con el periódico del PCM, El Machete. Junto con varios otros militants del Partido Comunista fue aprehendido en febrero de 1930, tras un fallido intento de atentado contra el presidente P. Ortiz Rubio. Fue detenido otra vez junto con M.A. Velasco* y otros comunistas durante el allanamiento del local del Comité Pro Cámara Unitaria del Trabajo, en la Ciudad de México (9.12.1930). Miembro de la Liga Intelectual Proletaria (1931), la Unión de Estudiantes Pro-Obreros y Campesinos (1932) y la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios; fue también presidente de la LEAR. A principios de 1931, en compañía de los artistas Leopoldo Méndez, David Alfaro Siqueiros* y Pablo O'Higgins*, funda Llamada, órgano de la Lucha Intelectual Proletaria. En 1932 fue detenido y enviado a la prisión en las Islas Marías. En 1936 fue delegado de la LEAR al I Congreso de Escritores Americanos en Nueva York. En octubre de 1937 participó en el Congreso Mundial de Escritores Antifascistas (Valencia, España). Al terminar el congreso, se queda en España como voluntario para la defensa de la República. Formó parte del VII Cuerpo del Ejército hasta principios de 1939, luego fue evacuado a Francia. En la década de los 40s se retira de la actividad política y se dedica a escribir libros, luego, en los años cincuenta, trabaja como guionista de cine y de radio en la ciudad de México. Entre sus guiones más célebres destacan los de las películas de Luis Buñuel Subida al cielo y La ilusión viaja en tranvía. Miembro del Comité por la Libertad de los presos políticos [1960]. Durante los años sesenta trabajó en la Universidad Autónoma de Guerrero. Regresa a la actividad política en 1979 siendo candidato a diputado federal por el PCM por Ciudad del Carmen (Campeche). Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa (1979). Autor de Paseo de mentiras (1940), Incidentes melódicos del mundo irracional (1944), María La Voz (1981).

2CABEZA SILVA, Arturo. (1897, Uruguay - ¿?). Nació en una familia campesina rica. Hasta 1921 laboró en el campo, luego se mudó a Montevideo donde fue empleado. Desde 1921 estuvo en el periódico del PCU Justicia. Desde 1924 a 1929, trabajó de intérprete en Paris, siendo miembro del PC de Francia, realizando acciones entre inmigrantes españoles. Regresó al Uruguay en 1929. Miembro del PCU (1929), miembro suplente del CC del PCU (1930), miembro del CC del PCU (1935) y miembro del Buró Político del CC del PCU (1937). Fue editor en jefe de Justicia hasta 1936, luego fue cesado sin que se dieran explicaciones. No obstante, en 1937 fue designado administrador del mismo periódico. Se desempeñó en el Comité del Frente Popular. En 1940 fue desplazado de sus puestos en el PCU para expulsarle posteriormente del partido bajo la acusación de mantener enlaces con trotskistas.

3CABRERA, Leandro, «Ángel del Río» (1901, Soria, España – 25.3.1962, Nueva York). Miembro del PC de México. Profesor universitario. Trabajó en Puerto Rico y España. J. Nevárez* consideró que, después del regreso de L. Cabrera a Puerto Rico, este podría haber prestado ayuda a los compañeros puertoriqueños para la comunicación con la LADLA (15.6.1926). Desde 1926 residió en los Estados Unidos, trabajando de profesor y escritor (bajo el nombre de Angel del Río). Nacionalizado estadounidense, en 1941. Dio clases en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde fue una de las figuras clave del Hispanic Institute y de la Casa Hispánica, que promovían estudios hispánicos en los EE.UU. Acompañó al prominente poeta español Federico García Lorca durante su visita a Nueva York (1929-1930). En 1952 fundó The Middlebury Graduate School of Spanish. Colaborador de la Revista Hispánica Moderna, órgano del Hispanic Institute; desde 1954 fu su director, así como del Instituto y de la Casa Hispánica. Autor de El concepto contemporáneo de España (1946), Historia de la literatura española (Nueva York, the Dryde Press, 1948), Vida y obra de Federico García Llorca (Zaragoza, 1952) y de varias otras obras. Fue también editor de Obras completes de Gaspar Melchor de Jovellanos (Madrid: Espasa Calpe, 1935).

4CABRERA GARCÍA, Ramón (4.7.1904, La Habana - ¿?). Militar cubano (desde 1920), soldado en el 5-o Distrito. Miembro del PCC (1932). Participó en una sublevación de militares en 1935, fue detenido, procesado y encarcelado durante dos años. Fue liberado en 1937 gracias a una amnistía general. En junio de 1937 se embarcó a España para defender a la República. Combatió en Belchite y en el Río Ebro. Fue herido en 1938. Miembro del PCE (1.1938).

5CÁCEREZ, Felipe A. A nombre de la Liga de Carpinteros y Albañiles de Auchapán (El Salvador), mantuvo correspondencia con el BE de la Profintern (1926).

6CAGGIANO, José N. Cosme, «Eduardo Ruiz», «Lepetit», «Navarro», (15.8.1905 Argentina-¿?) Obrero, nació en una familia de inmigrantes italianos. Miembro de la Federación Gráfica (1919). Miembro de la FJC de Argentina (1921), del PCA (1923). Secretario de la sección de la FJCA. Después de 1925, fue miembro del CC de la FJCA: tesorero, administrador del órgano central, responsable del deporte y del trabajo antibélico. Adhirió a la fracción de J. Penelón* (1927), pero después de la carta del CEIC al PCA, abandonó a los penelonistas. Formó parte de la comisión para la liquidación de la crisis en el partido y la preparación del congreso del PCA. Miembro del CE de la FJCA, secretario del Comité de la FJCA en Buenos Aires. Participó en los congresos del PCA y de la FJCA. Asistió a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Miembro del SSA de la ICJ (1928). Estudiante argentino en la ELI (1929-1930). Miembro del VKP/b/(21.9.1929). Al regresar a Argentina, trabajó en el Secretariado clandestino del CC del PCA (1930); fue llevado al CC del PCA. En 1931-1933 fue apartado del trabajo partidario por mantener una “línea incorrecta” en Avellaneda. Luego fue delegado del CC del PCA en el norte del país para organizar locales partidarios. Fue detenido en Buenos Aires por la policía (5.7.1936) junto con otros dirigentes del PCA y estuvo encarcelado unos meses.

7CALACHIK, Julio. Obrero uruguayo. Miembro del PCU. Participó en la Guerra Civil en España y cayó en las cercanías de la Ciudad Universitaria de Madrid.

8CALDERÍO ANTUÑEZ, Remigio Rubén, «Juan Acosta», «Ghandi», «Jiménez», (1.10.1911, Cuba - ¿?) Mulato, hijo de familia pequeño-burguesa, hermano de B. Roca Calderío*. Recibió educación primaria. Zapatero de profesión. Miembro de la LJCC (1930), del PCC (1934). Representante de la LJCC de Oriente en la reunión del Secretariado del CC del PCC con el grupo sindical (el 12.10.1933). En la reunión del CC del PCC, el 17.12.1933, fue incluido en el CC y en el Buró Azucarero del CC (por la LJCC). Estudiante en la ELI (1935-1936). Fue puesto a disposición del Comisariato del Pueblo para la Defensa de la URSS (01.1937). Participó en la guerra civil en España (03.1938-05.1939). Capitán del Ejército Republicano Español. Después de la derrota de los republicanos, vivió en la URSS (1939-1940) y se casó con Aurora Bessmertnaia (la hija del re-emigrado ruso desde Argentina). Hubo una propuesta de enviarle a América Latina para que prestase ayuda a los consejeros de la Comintern (1939), pero este plan fue cancelado, al parecer, a causa de malestar en la Comintern por el “comportamiento indigno” de su esposa. Al regresar a Cuba trabajó en el periódico Hoy y participó en la actividad del PSP. Después de la victoria de la revolución cubana, trabajó en la Junta Central de Planificación y en el aparato del CC del PCC, en el Comité Estatal de Economía. Fue condecorado con la orden de E. Che Guevara de segundo grado y con la medalla «Combatiente Internacionalista».

9CÁLIX HERRERA, Manuel (1906, Juticalpa - Olancho-1935). Dirigente sindical hondureno. Fundador de círculos marxistas de estudios en las plantaciones bananeras del litoral norte de Honduras. Fue impulsor del PC de Centroamerica y envio a los lideres del PC de Guatemala, un borrador del Manifiesto sobre la creacion del PCAC (1925).

10Uno de los dirigentes del PCAC (1925). Fundador del Congreso Obrero y Campesino de Honduras (1927). En agosto de 1928 fue encarcelado en Puerto Cortés y permaneció en la cácel hasta comienzos de 1929. Al salir de la cárcel, se mudó a Tela y fundó el semanario El Martillo, órgano del Grupo Defensa Proletaria de la Unión Ferrocarrilera Hondureña. Luego fundó la Asamblea Obrera Campesina (1.5.1929) con el propósito de crear la Federación Sindical Hondureña y adherirla a la CSLA. Fue detenido en San Pedro Sula (Honduras, antes de 4 de julio de 1930). Primer Secretario General del PC de Honduras. Candidato a Presidencia por el PCH (1932). Tras el triunfo del general Carías en las elecciones, Cálix Herrera fue encarcelado. Fallecio a causa de una tuberculosis de la que se contagió por haber estado varias veces encarcelado.

11CÁMARA, Diógenes de Arruda, «Pianko», 1916 (según otros datos, 23.12.1914, Afogados de Ingazeira-¿?) Estudiante de agronomía. Miembro del PC de Brasil (1934). En 1936-1938 militó activamente en la União dos Estudantes da Bahia (UEB). Fue detenido en 1937 y pasó tres meses en la cárcel; fue liberado porque la policía no encontró pruebas de sus enlaces con el PCB. Miembro del Secretariado Regional del PCB en Bahía. Participó en la creación en São Paulo de la Comisión Provisional Ejecutiva del PCB (1940). Secretario de la CPE del PCB. Participó en los encuentros de V. Codovilla* y R. Ghioldi* con el grupo de comunistas brasileños para la discusión de la situación internacional y la situación del PCB (Buenos Aires, 04.1942). Durante una conversación con L. Basbaum* (1942), afirmó que había recibido plenos poderes del SSA de la Comintern para la reorganización del PCB. Junto con la Comisión Nacional de Organización Interina elaboró un plan de reorganización del PCB encabezado por L. C. Prestes*.

12Participó en la creación de la II Conferencia Nacional del PCB (08.1943) en la cual fue elegido miembro del CN y de la Comisión Ejecutiva del CN y dirigente del Comité de Organización. Fue también miembro del CN y del CE del CN del PCB (1945). Diputado del parlamento brasileño (1947-1950). Estuvo entre los organizadores del IV congreso del PCB (1954) y presentó el informe sobre el programa del PCB. Representante del PCB al XX Congreso del PCUS. De regreso de la URSS, visitó también China. En 1957 fue destituido como miembro del CE del PCB (junto con Amazonas y Grabois) acusado de resistirse a la línea trazada por el XX Congreso del PCUS, y rechazar hacerse una autocrítica.

13CAMARGO MARTÍN, Ernesto, «Pedro García», «Pedro Gorcia», «Héctor Luis Salazar», (1915, Río Negro -¿?) Hijo de familia pobre campesina, cultivadora de tabaco. Recibió educación primaria. Simpatizaba al Partido Liberal, luego fue miembro del PC de Colombia (1930) y del sindicato de obreros industriales (1933). Miembro y dirigente de la UJC de Colombia (1935) y de su sección en Santander del Sur, fue encargado del trabajo sindical de su célula. Delegado al VI Congreso de la ICJ (1935), vino a la URSS en mayo de 1935 con pasaporte venezolano expedido a nombre de «Héctor Luis Salazar»; fue estudiante en la ELI (1935-1936). Al graduarse en la ELI solicitó ser enviado a realizar trabajo partidario en España. Al regresar a Colombia, fue miembro del CC del PC de Colombia. Dirigió el periódico Bandera Roja, órgano del PCC en la ciudad de Bucaramanga (hasta 04.1948). Fue diputado de la Asamblea Legislativa de Santander (en los años cuarenta) y concejal en Bucaramanga. Secretario del PC encargado del trabajo campesino (1949-1951). Director de la escuela del partido en el Departamento de Tolima (1953-1955) y en la región guerrillera de Villarrica (1955). Fue detenido varias veces, siendo una vez condenado por una corte marcial a ocho meses de la cárcel. Miembro del Consejo Nacional de la Paz (1955) y del CC del PC hasta 1961.

14CAMPA SALAZAR, Valentín S., «A.R. Enríquez», «Rojo» («Roja»), «Esteban Franco», “Guillermo Acosta” (14.2.1904, Monterrey, Nuevo León-25.11.1999, Ciudad de México). Hijo de un comerciante. Realizó sus estudios de primaria en Torreón (1910-1916). Obrero desde los 16 años, trabajó de petrolero en Tampico (Tamaulipas), miembro del PC de México (21.2.1927). Fue elegido miembro del CC del PCM (V conferencia, 04.1928). Se ocupó del trabajo sindical del CC del PCM, incluido en el BP del PCM (1929), secretario sindical del PCM [12.1929, 1932]. Fue delegado de las organizaciones obreras de Monterrey y Tamaulipas en el Congreso Constituyente de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM, 01.1929). Miembro del CE de la CSUM (02.1929), secretario internacional y secretario de finanzas (1929), secretario de la fracción comunista y secretario general de la CSUM (1930). Durante la preparación del VI congreso del PCM (1930), se planeó el informe de Campa «El movimiento sindical y las tareas de los comunistas». Secretario del Bloque Obrero y Campesino (1929). Miembro del Consejo General de la Confederación Sindical Latino-Americana (CSLA) por la CSUM (1929). Fue detenido y liberado después de una huelga de hambre, volvió a ser detenido el 21.3.1930. Fue delegado al V congreso de la Profintern y miembro de la Mesa Directiva del Congreso. Miembro del Consejo Central de la Profintern (por México) desde el V congreso. Miembro del BE de la Profintern (VII sesión del BE de la ISR). Candidato al puesto de Senador por el BOC (1930). Fue detenido el 16.12.1930 durante el asalto policíaco al local de la CSUM. Miembro del Secretariado del CC del PCM (1932, 1938). Participó en la XII sesión del BE de la Profintern («Rojo», 1934). Miembro del sub-comité del Caribe de la CSLA por México. Secretario General interino del PCM (1934-1935). Fue representante del PCM durante los contactos con R. Grau San Martín y otros representantes del Partido Revolucionario Cubano que se encontraban en México (para establecer el Frente Único, 09.1935). Miembro del Comité de Defensa Proletaria (1935). Participó en la fundación de la CTM (1936). En el VI congreso del PCM presentó un informe sobre los problemas de unidad sindical (12.1936). Miembro de la delegación del PCM en los EE.UU. (la delegación se reunió en Nueva York con E. Browder* en mayo de 1939). Junto con H. Laborde* y R: Carrillo* estuvo en contra de la organización del asesinato de L. Trotsky por parte del PCM; fue separado del trabajo en el Secretariado del CC del PCM y expulsado del BP del CC por el Pleno del CC por «política sectaria y oportunista» (12.1939).

15En el I Congreso Extraordinario del Partido fue expulsado del PCM (1940). Junto con H. Laborde propuso la creación del partido único de la clase obrera. Durante marzo de 1941 fue encarcelado junto con otros 42 comunistas y fue expulsado de la CTM. A principios de 1945 junto con Laborde dirige el grupo Morelos que era círculo de estudios nacional-revolucionarios y estaba integrado con marxistas y varios militantes liberales. Fue uno de los fundadores y secretario general de la Acción Socialista Unificada (7.1946). Fue detenido en 1948 y encarcelado durante años, siendo liberado el 10.1.1953. Participó en la fundación del Partido Obrero y Campesino, miembro y presidente de la Comisión Política del POCM (1950). Miembro del consejo editorial (1948) y director del periódico Noviembre [1955]. Dirigente del movimiento de empleados del ferrocarril (1959), vivió en la clandestinidad después de la derrota. En diciembre de 1959 declaró la disolución del POCM y solicitó su admisión al PCM; sin embargo, parte del POCM encabezada por A. Lumbreras* rechazó la propuesta y mantuvo la existencia del POCM. Fue restablecido en las filas del PCM durante el XIII congreso del Partido. Fue detenido el 18.5.1960 y permaneció en la cárcel durante 10 años y 2 meses (liberado en 07.1970). Siendo preso, declara, el 19 de noviembre de 1961, junto con otros militantes de izquierda, una huelga de hambre, exigiendo que el Juez Primero de Distrito en Materia Penal del DF y la Suprema Corte de la Nación dicten los fallos por los que se les ponga en libertad; la levantan el día 25 de noviembre.

16Miembro del Presidium [1971], de la Comisión Ejecutiva del PCM. Fue secuestrado por un grupo armado en la Ciudad de Obregón (el estado de Sonora, 11.1971). Candidato a la Presidencia de México por el PCM (1976). Después fue uno de los diputados comunistas en el parlamento mexicano y fue el primer miembro del PCM de presidir la Cámara de Diputados. Miembro de la delegación del PCM al XXVI congreso del PCUS (1981). Uno de los promotores de la creación del Partido de la Revolución Democrática en los’80. Autor de los libros El Partido Comunista y el movimiento obrero, Mi testimonio.

17«CAMPO» (CAMPOS). Delegado de Brasil al V Congreso de la Profintern (1930). Se trata probablemente de Mario Grazini*.

18CAMPOS, Alberto. Delegado del Perú al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).

19CAMPOS, Antonio de Siqueira, (10.5.1930, Uruguay-¿?). Partidario de L.C. Prestes*. Junto con E. da Costa, fue enviado a Moscú (1929). Participó en las negociaciones de L. C. Prestes con L. Basbaum* (06.1929) en Buenos Aires, oponiéndose a la postulación de L. Prestes como candidato presidencial del PCB y a la columna de este, por considerar que era necesario la organización de una columna nueva, además de armamento para los obreros. Intentó convencer a L. C. Prestes de cancelar la publicación de su Manifiesto de Mayo. Murió en un accidente de avión cuando regresaba a Buenos Aires.

20CANELLAS, Antonio Bernardo, (28.4.1898, Niteroi-1936, Niteroi, Brasil) Recibió educación primaria. Linotipista y anarco-sindicalista. Fundador de los semanarios A Semana Social (1917) y Tribuna do Povo (Recife, 1918). Dirigió la huelga de los obreros textiles en Río de Janeiro (1919). En enero de 1919 fue a Europa para participar en la Conferencia obrera en Amsterdam, pero no logró llegar a tiempo y regresó a Brasil (08.1919). Propuso crear la Internacional Sindicalista Sudamericana y adherirla a la Internacional de Amsterdam, con la idea de transformar ésta última desde dentro y, así, hacerle aceptar «el programa comunista de la Internacional de Moscú». Fue dirigente del grupo de los sindicalistas revolucionarios de Río de Janeiro que proclamó la creación del «Partido Comunista de Brasil» y organizó su congreso (07.1919).

21Se desplazó a París (09.1920) y publicó artículos anarquistas. Miembro del CEC y secretario internacional del PCB (I congreso, 1922). Viajó a la Rusia Soviética el 28.9.1922 y fue delegado del PCB al IV Congreso de la Comintern. El 5.10.1922 presentó al CE de la Profintern un informe (publicado bajo el título «El movimiento obrero en Brasil» en Krasnyi Internatsional profsoyuzov, 1922, núm. 10). Se opuso a la actitud del CEIC en la cuestión francesa, a la prohibición hecha a los masones de participar en las actividades del PC. Fue delegado al II Congreso de la Profintern (1922) de los grupos sindicales comunistas en Brasil y, luego, fue llamado a Brasil. Sin consultar previamente con el partido publicó «Relatorio de Delegacia a Rusia» (Río de Janeiro, 1923) que hablaba de las relaciones del PCB con la Comintern y de la discusión de los problemas latinoamericanos en el CEIC. En la reunión del CEC, O. Brandao* declaró que Canellas era un buen compañero, pero no podía representar de manera adecuada al PCB en Moscú. Dejó de trabajar en el CEC (05.1923) y criticó a la dirección del partido en el periódico A Patria. Fue expulsado del PCB (12.1923). Con la ayuda de los hermanos Mota Lima* publicó el periódico 5 de julio que apoyó a los rebeldes de L. C. Prestes*.

22CANO, Ángel María. Artesano de oficio. Delegado de Colombia al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Uno de los dirigentes del Comité de huelga bananera en Girardot (1928). Participó en el Pleno Ampliado del PSR de julio de 1930. Miembro del primer CC del PCC (7.1930).

23CANTONI, Armando, (1912, Buenos Aires-¿?) Hijo de obrero. Después de la escuela primaria trabajó en una fábrica de zapatos e ingresó en la FJC de Argentina (1925-1927). Fue partidario de J. Penelón* (1927-1928) y expulsado de la FJC (1928). Volvió a la FJC (1930) y trabajó en la sección suramericana de la Profintern (1932). En 1933 fue miembro del CR de la FJCA en Buenos Aires. El PC le encargó el trabajo juvenil en la provincia de Córdoba (1934-1935). Fue enviado al Paraguay para construir la organización juvenil (1935-03.1936). Regresó a la Argentina en marzo de 1936, siendo instructor del CC de la FJCA y trabajando en el CR de la FJCA en Buenos Aires (1936-1.1937). Participó en la Guerra Civil de España y dirigió una escuela de cuadros de la Juventud Socialista Unificada en Valencia (1937-1938). Secretario general de la FJC de Argentina (09.1939) y miembro del CC del PCA (1941-1955). Ayudó I. Grigulevich* en la creación de su red de espionaje en Argentina, a finales de 1941.

24CAÑETE PALACIOS, Emiliano Augusto, (1905, según otros datos, 1901, Caazapá – 1974, Buenos Aires). Militante activo del movimiento estudiantil paraguayo y de los levantamientos de los indígenas guaraníes. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional de la Capital, del cual egresó en 1928 y estudió algunos años Derecho en la Universidad Nacional. Colaboró con la revista del Centro Estudiantil, siendo un activo propulsor de la reforma universitaria. En mayo de 1929, firmó el documento "Nuestro nacionalismo" y días después, organizando un mitin, fue detenido junto con O. Creydt*, O. Barthe y otros militantes del Consejo de Obreros y Estudiantes. Fue editor de La Palabra y participó en la movilización estudiantil del 23 de octubre de 1931. En los días siguientes fue deportado a Formosa, Argentina, junto con varios otros dirigentes de izquierda. Logró volver a Paraguay ya iniciada la guerra de Chaco, en el cual combatió en las filas del ejército paraguayo. En 1934 fue condecorado con la medalla de honor. Miembro del PCP (1932), dos años más tarde participó en la conferencia de reorganización del PCP en Villalobos; fue electo miembro del CC del PCP. Entró luego clandestinamente a Paraguay. Integrante de la Comisión Militar del Partido Comunista encargada de trabajar con ex combatientes de la Guerra del Chaco.

25Fue preso y expulsado del país en marzo de 1936 junto con Barthe, Creydt y otros comunistas. Retornó clandestinamente al Paraguay y en 1937, durante el gobierno de Félix Paiva, fue detenido y remitido a la cárcel pública por sus actividades comunistas. Fue delegado del PC del Paraguay al XIII congreso del PC del Uruguay (1940). Fue uno de los organizadores del primer Congreso del PCP (Asunción, 1941). En noviembre de 1942, fue detenido en una redada policial y enviado a isla Margarita (Chaco) pero, al año siguiente, logró escapar. Secretario General del PC del Paraguay (1942), fue detenido nuevamente con otros redactores del órgano del partido Adelante. Enviado a Bahía Negra, Chaco, de donde una vez más consiguió fugarse. Después de la derrota de la insurrección en Concepción (8.3.1947), se escondió en Argentina desde donde dirigió el movimiento revolucionario del Paraguay. Miembro de la Comisión de Defensa y Reorganización del PC del Paraguay (08.1965).

26CAPISTRANO da Costa, David / «Dario», «Manuel Torres Lugones»/(O Linda, Boa Viagem, Estado de Ceará, 16.11.1913 – Brasil, 16.3.1974). Hijo de campesinos. Recibió educación secundaria. En 1932 ingresó voluntariamente en el ejército brasileño. Sargento de la aviación militar brasileña. Miembro del PCB (ingresó en Rio de Janeiro, a finales de 1934). Participó en la insurrección de la Alianza de Liberación Nacional, en 1935 (en la Escuela de Aviación). Fue detenido el 27 de noviembre de 1935, echado de las Fuerzas Armadas y condenado por el regimen del Estado Novo a 19 anos de prisión, sin embargo, en 1936, logra escapar de la cárcel en la Ilha Grande y huye a Uruguay.

27Participó en la Guerra Civil en España, combatiente en el Batallón Garibaldi (XII Brigada), resultó herido. Durante la Segunda Guerra mundial participa en la Resistencia Francesa. Fue aprehendido por los alemanes y enviado al campo de concentración, de donde luego escapa con la ayuda de los miembros de la Resistencia. En 1942 regresa a Brasil e intenta de nuevo ingresar en las Fuerzas Armadas, sin éxito. En 1945 fue amnistiado por el gobierno y en 1946 fue elegido como diputado del parlamento del estado de Pernambuco por el PCB. Cuando el PCB fue ilegalizado, en 1947, empieza a trabajar en clandestinidad y, en 1948, viaja a la URSS. Regresa a su patria en 1957 y de nuevo trabaja en la clandestinidad. En 1972 viaja a Checoeslovaquia como representante del PCB. En 1974 deja ese puesto por razones de salud y vuelve a Brasil. Fue detenido y desaparecido por las autoridades. En 1978, cuatro años tras su desaparicion, fue absuelto por la Justicia Militar. Su hijo, David Capistrano da Costa Filho, fue uno de los fundadores del Partido de Trabajadores en Brasil.

28CARBÓ MORENA (MORERA), Sergio, (29.7.1892, La Habana-20.4.1971, Miami). Director del periódico La Semana (La Habana). Fue adversario de la dictadura de Machado y perseguido por las autoridades cubanas. Durante esos años estuvo afiliado al Partido Conservador, agrupación política por la que fue postulado como candidato a la Cámara de Representantes, aunque no resultó electo. Carbó era admirado por el pueblo por su oposición a Machado, lo que le valió, en más de una ocasión el cierre de La Semana, y, finalmente, el exilio en España, entre 1927 y 1931. Se exilió en París y fue invitado a la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 1927). Publicó en La Semana 24 artículos sobre la URSS y luego publicó el libro El Viaje a la Rusia Roja (1928). En él, Carbó predijo un segundo conflicto bélico de proporciones globales, lo que se cumpliría después en la Segunda Guerra Mundial. Su asistencia a los festejos por la proclamación del estado soviético le valieron críticas de parte de los sectores más conservadores de la sociedad cubana. La extrema derecha lo acusó de comunista, ya que en su obra expresaba criterios objetivos acerca de la Unión Soviética y criticaba algunas políticas económicas gestadas en la bolsa de Wall Street, aunque en realidad el libro no era una defensa al comunismo. Miembro de la Junta Revolucionaria (Nueva York, 1931). Participó en la expedición armada a Gibara (17.8.1931). Después del derrocamiento de Machado, reinició la publicación de La Semana (26.8.1933). Firmó el «Llamamiento al Pueblo de Cuba» (4.9.1933) y formó parte de la «Pentarquía» (Comisión Gobernante Ejecutiva de la Junta Revolucionaria, 5.9.1933) dirigiendo la actividad de los Secretariados de Gobernación, de Defensa y de Flota Militar. Fue Carbó quien dio a F. Batista el grado de coronel. En 1937 funda el diario aéreo Radiario Nacional. Después funda y dirige del periódico Prensa Libre (4.4.1941), se mantuvo como su director hasta 1960, con una orientación liberal. Obtuvo el galardón periodístico Justo de Lara. En 1959, después que la revolución de Fidel Castro dicta La Ley de Reforma Agraria, se enfrenta a ella. Junto con su hijo Ulises, abandona el periódico y se marcha hacia Estados Unidos (16.5.1960).

29CÁRDENAS, Jorge E., (1894 -¿?) Periodista y delegado de Colombia al IV congreso de la Profintern (1928). Miembro de la Mesa Directiva de la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928). Fue delegado al VI congreso de la Comintern (por el PSR) y miembro de la comisión de programa y de la comisión sobre la cuestión negra (1928). El CCE del PSR lo expulsó del partido antes de febrero de 1930.

30CARDOSO, M. Publicó materiales sobre las manifestaciones del 1 de Mayo en América Latina en Inprecorr [1936].

31CARIGNANI. Delegado de Panamá a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Es posible que él fuera J. Chacón Castrellón* o E.L. Cossani*.

32CARILLO. Fue llamado por el Secretariado de América del Sur y Central para trabajar en el Secretariado (1935). Es probable, que fuera Rafael Carrillo Azpeitia*.

33«CARLO». Miembro de la comisión para la preparación de materiales de América del Sur y del Caribe (1934) al VII Congreso de la Comintern.

34CARLÓN, Antonio M. Segundo secretario de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz (1923). El Congreso fundador de la Krestintern (1923) lo eligió, junto con U. Galván, Reyes*, M. Almanza García* y Licono*, miembro del Consejo Internacional de Campesinos por México.

35CARNEIRO LEĂO (Leitão), Josias (Josias León). Brasileño, periodista. Miembro del PCB. Fue detenido por participar en la conspiración tenentista de C. da Costa, G. y O. Cordeiro (12.1924). Escapó (04.1925) y participó en la columna de L. Prestes*. A principios de 1929, por propia iniciativa, viajó a Moscú (con autorización de L. C. Prestes y Miguel Costa) para solicitar ayuda para la columna de L. Prestes, sin embargo D. Manuilski* se la negó. Junto con Plinio Meló* fundó en São Paulo el CR del PC. El SSA de la Comintern, en su carta desde Montevideo (16.11.1930), acusó a Carneiro de servir al gobierno y de crear un partido legal. Fue expulsado del PCB por «traición al proletariado». Lo acusaron de la desorganizacion del partido, de la intención de convertirlo en un partido pequeño-burgués, de mantener relaciones con los participantes del golpe reaccionario y otros elementos «claramente vendidos al imperialismo, como Miguel Costa». Trabajó en el consulado de Brasil en Bremen. Se entrevistó con O. Brandao* y Vicente* cuando éstos últimos pasaron por Alemania en dirección a Moscú (1931).

36CARPENTIER, Alejo, (26.12.1904, La Habana-25.4.1980, París). Novelista, cuentista, poeta y musicólogo. Hijo de un arquitecto francés, pasó su infancia en Europa y, en 1921, inició, ya en La Habana, estudios de arquitectura, que abandonó para dedicarse al periodismo y la música. Fue miembro del grupo Minorista a partir de 1923 y, en 1927, fue encarcelado por participar en una protesta contra la dictadura de Machado. Abandonó Cuba, secretamente, y se trasladó a París donde permaneció hasta 1939. Durante su estancia trabajó como crítico musical, compositor, libretista y entró en contacto con el grupo surrealista de A. Bretón. Fue uno de los pocos hispanoamericanos que formaron parte del movimiento surrealista, del que acabará renegando. Se le considera el primer representante del llamado «Realismo mágico» que él siempre defendió como patrimonio del continente americano. Defendió lo «real maravilloso» frente a lo «maravilloso surrealista». Participó por Cuba en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Madrid-Valencia, julio-agosto 1937) junto con Juan Marinello*, Nicolás Guillen* y Félix Pita Rodríguez*. De vuelta a Cuba, en 1939, alternó su trabajo en la radio nacional con la investigación musicológica. Tras una larga estancia en Venezuela (1945-1959), regresó a Cuba, donde desempeñó diferentes cargos políticos y docentes. Fue agregado cultural en París y recibió el premio de Literatura «Miguel de Cervantes» (1977).

37CARRASCO, Estela (¿?, Estado de Guerrero - ¿?). Maestra mexicana, novia de “M. Paley” (W. Simons*). Miembro del Consejo Feminista Mexicano, en 1919, junto con Elena Torres*, Juana B. Gutiérrez y M. R. García*. Miembro del PCM (1919). Miembro de administracion del periodico La Mujer [01.1920]. Junto al general F. Mugica*, participo en la propagacion de ideas del Buro Latinoamericano de la III Internacional, en Michoacan (1920). Miembro de la seccion de prensa del Frente Unico pro Derechos de Mujeres (1935). Se acerca con V. Lombardo Toledano* e ingresa en el PRM como dirigente de su sección femenina (1938); no se sabe con precision si en aquel momento mantenía su militancia comunista. En enero de 1947 fue delegada del Grupo Marxista de la Universidad Obrera a la Mesa Redonda Marxista.

38CARRASCO, Félix. Delegado del Ecuador en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).

39CARREÑO ARANEDA, Mariano (1913-¿?). Estudiante de la escuela del partido del SSA de la IC en Santiago de Chile. Fue detenido en 1935, junto con varios alumnos de la escuela.

40CARRERA ANDRADE, Jorge B. Flor, (18.9.1903, Quito- 7.11.1978). Famoso poeta ecuatoriano. Miembro del Secretariado General del CC del PSE (1927). Secretario interior del CC del PSE (1928). Miembro de la redacción de La Vanguardia (1928). Fue designado delegado del PSE, PCE, Partido Revolucionario Venezolano (PRV), Unión Obrera Panameña y sindicato de obreros de Guayaquil al VI Congreso de la Comintern (1928), pero logró desplazarse a Berlín cuando ya había terminado el Congreso.

41CARRILLO AZPEITIA, Rafael I., «Manuel Méndez», «El Frijolillo», «Juan Gerónimo Bertrand», (23.08.1903, Ciudad de Ortiz, Sonora – 1994 o 1995). De familia pequeño-burguesa, obrero-linotipista y zapatero. Estudió en la Ciudad de México y formó parte del PS de México. Fue uno de los fundadores (08.1920) y miembro del CCE de la FJCM (1920-1921), editor de su periódico Juventud Mundial. En el congreso de julio de l921 de la JC,* fue electo secretario General de la FJCM. En septiembre de 1921 representó a la FJCM en el I Congreso regular de la CGT. Miembro del Comité de Organización del PCM (12.1921) y también de la editorial del periódico El Obrero Comunista (1921). Miembro del CC del PCM (1921). Fue uno de los fundadores de la CGT (1921). Expulsado junto con la fracción roja de la CGT por la mayoría libertaria, se aboca a la organización del sindicalismo inquilinario, en 1922. Estuvo activo en la huelga inquilinaria del DF iniciada el 5 de marzo de 1922. El 17 de marzo fue aprendido por la policía al participar en un mitin de este movimiento. Fue miembro del CC y del Comité de Propaganda y Prensa del Sindicato de Inquilinos del Distrito Federal (05.1922). Del 12 al 15 de agosto de 1922, participó en el Congreso de la FJCM formando, junto con J. González, parte de su presidium. Ahí fue reelecto secretario general de la Juventud.

42Del 1 al 5 de abril de 1923, participó en el II Congreso del PCM, representando a la Juventud. Miembro suplente del CEN del PCM, miembro de la Sección de Organización y Propaganda (II congreso, 04.1923). Junto con U. Galván Reyes* visitó la URSS (1923) y durante su estancia en Moscú, trabajó en el Buró de Información y Estadística del CEIC (1923). Regresó ilegalmente a México vía La Habana durante la rebelión de De La Huerta y trajo una carta del CEIC al PCM (13.12.1923). Fue detenido por los alzados “delahuertistas”, que a los pocos días lo dejaron ir cuando él afirmó estar volviendo de un viaje de estudios. Después de su liberación (02.1924) se integró a un grupo clandestino de la FJCM que, desde el puerto, colaboraba con las guerrillas agraristas de U. Galván Reyes contra los alzados. Fue miembro del primer Comité de Ayuda Obrera Internacional [Mezhrabpom, 1924] y del CEN del PCM (Conferencia Nacional, 04.1924).

43En el pleno del CEN del PCM (22.5.1924), sustituyó a M. Díaz Ramírez* en el puesto de Secretario General del PCM (según otros datos, fue elegido Secretario General en la Conferencia Nacional del 25-30.4.1924). En esta época colaboró estrechamente con B. Wolfe,* que influyó mucho en sus posiciones. Junto con Wolfe, fue el artífice de la línea de apoyo electoral a Calles en 1924. En el III congreso fue elegido Secretario Ejecutivo y miembro del CE del PCM (1925). Secretario de la sección mexicana de la LADLA (1925-1926). Fue dirigente de la delegación del PCM en Guatemala y participó en la transformación del PCG al PC de AC (1925). En su camino a Moscú visitó La Habana (1925) donde se entrevistó con los dirigentes del PCC, incluidos J. Mella*, y los emigrados venezolanos y peruanos G. Machado*, S. de la Plaza*, J. Gurwitz y E. Pavletich*. Presentó un informe en la reunión del Secretariado del CEIC donde se discutió la cuestión mexicana (2.12.1925).

44Representante del PCM y del PCC en el VI Pleno Ampliado del CEIC (1926) y participante en la comisión mexicana del CEIC (9.2.1926). Solicitó se le dejase ir a México sin esperar el Pleno del CEIC a causa de la situación complicada en su país y en el partido y por la necesidad de participar en la preparación del congreso del PCM. Pasando por La Habana, declaró que el PCC «quedaría solo» por haber expulsado a J. A. Mella* (1926). En el IV congreso del PCM el conflicto entre el grupo de Carrillo y el grupo de U. Galván Reyes/M. Díaz Ramírez* respecto a la cuestión campesina casi provocó la división del partido (1926). Junto con J. A. Mella, D. Encina*, J. Fernández Anaya* y otros, visitó los países de América Central para prestar ayuda en la creación del SR, LAI y JC (1928). Candidato a diputado por el Partido Revolucionario Unión Obrera y Campesina (1928). La V conferencia nacional del PCM lo eligió Secretario General del PCM y miembro de la delegación del partido en el VI congreso de la Comintern (1928). Fue Presidente de la delegación latinoamericana en el congreso y elegido miembro del CEIC. Durante el congreso se reunió con N. Bujarin* y otros miembros del CEIC para discutir sobre la cuestión de una nueva dirección en el PCM. Se opuso a la corriente de «terceristas» (partidarios de la creación de una tercera central sindical, 1928). Regresó a México en septiembre de 1928 y luego fue sustituido del puesto de Secretario General del PCM «por problemas de salud». H. Laborde* fue elegido como su sucesor (2.12.1929). Según las memorias de Y. Rosovsky*, Carrillo presentó su renuncia en septiembre-octubre de 1929 y, a finales de 1929, salió para Cuba. Secretario de propaganda del CE del Bloque Obrero y Campesino (10.1929). Editor en jefe y administrador del periódico El Machete [1929].

45Encargado de la Sección de Organización del CC del PCM (1930). Presidente del Comité Nacional Electoral del PCM (6.4.1930). Fue detenido por la policía en su propia casa el 5.10.1930; otra vez fue detenido el 11 de octubre del mismo año. Miembro del Secretariado del CC del PCM [1932, 1938]. G. Skalov* («Sinani») propuso invitar a Carrillo para participar en el XIII Pleno del CEIC (1933). Miembro del BC de la Comintern (1933). Por recomendación del BC de la Comintern, se desplazó a Cuba (1933-1935) para sustituir a John Bell* y permitirle el regreso a su puesto del secretario del BC. En 1935 fue desterrado de Cuba. S. Pestkovsky* propuso en su informe «Sobre el Partido Comunista de Venezuela» (11.9.1936) enviar a Carrillo «para la rectificación de la línea» del Comité de Organización del PCV «o para su liquidación y creación del nuevo centro provisional». De regreso a México, trabajó en los periódicos del PCM El Machete y La Voz de México. Estuvo a favor del apoyo al gobierno de L. Cárdenas y del acercamiento con V. Lombardo Toledano*, se opuso a la idea de la participación del PCM en la liquidación de L. Trotzky.

46Dio clases de historia y derecho en las escuelas secundarias (1937-1940, 1954-1961). Fue delegado del PCM en el III congreso del PCC (01.1939). Miembro del Presidium del VII Congreso Nacional del PCM (29 de enero – 3 de febrero de 1939). Fue miembro de la delegación del PCM en Nueva York para entrevista con Earl Browder* (05.1939). Entre diciembre de 1939 y marzo de 1940, formó parte de la “Comisión depuradora” y contribuyó a la expulsión de Laborde y Campa. Salió del PCM después de su Congreso Extraordinario (1940) a pesar de ser elegido miembro del CC y del BP del CC del PCM. En julio de 1940 salió a Cuba. Por decisión del BP del PCM, fue expulsado del partido junto con M. Pavón Flores* (23.12.1940). Entonces se aproximó a Lombardo Toledano. Profesor y secretario general de la Universidad Obrera (1946-1953), fue también editor del periódico Popular y de la revista Futuro (1944). En enero de 1947 fue invitado a participar, como delegado independiente, a la Mesa Redonda Marxista y, en junio de 1948, estuvo entre los fundadores del Partido Popular Socialista de México y representante del PPS en la Comisión Federal Electoral (1949-1952). En 1952 fue secretario del comité capitalino del PPS. Salió del PPS (1954) e ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI, 1958). Colaboró en el periódico El Día y formó parte del Comité Técnico del Fondo Editorial de la Plástica Mexicana (1959). Director de la Biblioteca del Congreso de México (1967-1970) y también miembro de la dirección y observador del periódico El Nacional (1968-1973). Director de la Comisión Editorial del PRI (1973-1975), colaboró en el periódico La Línea, órgano del PRI. Fue igualmente editor de la Revista de la Universidad de Colima y consejero del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista mexicano, así como autor de varios libros sobre la historia de la cultura y del movimiento obrero de México.

47CARRILLO PUERTO, Felipe, (1872 - 3.1.1924). Indígena maya. Empleado ferroviario. Propagó las ideas de libertad e igualdad entre los indígenas. Editor del periódico El Heraldo de Motul (1906). Fue detenido por asesinato y, después de su liberación, participó en la revolución mexicana en las filas del Ejército de E. Zapata (1913). Fundó la Liga Central de Resistencia de Yucatán, el Partido Socialista de Yucatán (desde 1921: Partido Socialista del Sureste). Fue iniciador de la convocación al I congreso del partido socialista y de las ligas de resistencia (1918) y uno de los fundadores del Grupo de Jóvenes Socialistas Rojos (1918). Se reunió con M. Borodin* (1919) y, en 1920, J. Allen* se puso en contacto con Carrillo Puerto para restablecer el PCM. Ingresó al PCM (1.2.1920). Junto con J. Allen y F. Múgica* reorganizó el Buró Latinoamericano de la III Internacional (BLA) y propagó sus ideas en Zacatecas (1920). Según J. Allen, fue «un entusiasta admirador del comunismo que no sabía nada sobre el marxismo». Muy pronto dejó sus actividades en el PCM y el BLA, sin embargo, mantuvo relaciones esporádicas con los comunistas, en particular, con J. Allen. Participó en la campaña electoral de A. Obregón (03.-04.1920). Se acercó a la CROM (1920). Gobernador del estado de Yucatán (11.1921), su gobierno fue considerado como «la primera república soviética en el continente americano». Fue fusilado durante la rebelión de De La Huerta.

48CARRILLO SOLARES, Santiago, «Miguel Urrutia», «Hipólito López de Asís», «Giscard», (18.1.1915, Gijón-¿?). Hijo del dirigente sindical y socialista español, Wenceslao Carrillo. Tipógrafo. Secretario General de la Federación de la Juventud Socialista de España (JSE, 1934-1936). Arquitecto político de la fusión de la JSE con la JC de España en la Juventud Socialista Unificada (JSU). Miembro del PCE (1936) y dirigente del Comisariato de Seguridad de la Junta de Defensa de Madrid. Miembro del CC del PCE (1937), miembro suplente del BP del CC del PCE (1936-1945), miembro del BP (1945-1960), miembro del CE del PCE (1960). Participó en la reunión de la Internacional Socialista y la ICJ (5.7.1937). Viajó a Moscú después de la derrota de los republicanos en la guerra civil (26.12.1939). Trabajó en el Secretariado del CE de la ICJ. A mediados de 1940 fue enviado a los EE.UU., Cuba y México. Fue representante del PCE en Chile [1943] y durante un año trabajó ilegalmente en Argentina. Formó parte de la delegación del PCE que se encontró con I. Stalin (09.1948). En 1960 visitó a Cuba. Fue Secretario General del PCE (1960) y uno de los ideólogos del «eurocomunismo».

49CASABONA, Luis. ¿Escritor latinoamericano? Fue invitado al Congreso Antiimperialista de Frankfurt (1929).

50CASANELLAS LLUCH, Ramón, «Neri», «Raymond Neri», «Serguei Ivanovich Petrovkin», ¿«Alex»?, «Floreal», (1897, Barcelona-25.10.1933, El Bruc, Anoia). Anarco-sindicalista catalán. Miembro de la CNT. Fue perseguido por la policía española por haber participado en actividades terroristas; huyó del país en un barco comercial francés que fue incluido en la flota francesa en Rusia como barco de reparación. Colaboró con los bolcheviques en Jerson, donde conoció a M. Fortus* (1919). Participó en el asesinato del primer ministro de España, E. Dato, (03.1921) y se refugió en la URSS (1921). Miembro del PCE (1921) y del RKP /b/ (6.12.1923). Esposo de M. Fortus. Se graduó en la escuela de aviación y sirvió en la escuadrilla «Ultimátum». Estudió en la Universidad Comunista Sverdlov. Trabajó en la IC; fue traductor de la delegación mexicana en el IV congreso de la Profintern (1928) y acompañó a la delegación durante su viaje por la URSS. Desde el 23.3.1929 y bajo el seudónimo «Floreal», fue el representante de la Profintern para México, América Central y Caribe sustituyendo a «Orestes» (E. Gnudi*) quien fue al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). El CC del PCM expresó su «incomprensión» por la designación de «un compañero tan poco preparado para afrontar las condiciones políticas actuales tan complicadas». El 20.12.1930 el Secretariado Latinoamericano informó al PCM que «Floreal» «no tenía ninguna misión encomendada por la Comintern o la Profintern, que era sólo un miembro del partido y debía acatar la disciplina general como los demás miembros del PCM». Fue llamado a Moscú y regresó a España (1931). Organizó la Conferencia Nacional de los comunistas de Cataluña donde se decidió la fundación del PC de Cataluña dentro del PCE (1932). Secretario General del PC de Cataluña. Murió en un accidente de automóvil.

51CASANOVA, Samuel. Delegado de Perú al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).

52CASAREZ, Gregorio (nombre verdadero: KOSARETS, Iosif Arkadievich (Iosif Gershen)) (8.3.1886, Druja, cerca de Vilna – ¿?). Estudió dos años de escuela primaria. Luego estudió artesanía en Narva. Desde 1903 vivió en Samara y fue miembro del Partido de los Socialistas Revolucionarios en Rusia (1903-1907). En 1907 se acercó a los social-demócratas, fue detenido en una reunión social-demócrata (4.1907). Fue detenido de nuevo en agosto de 1907 y desterrado a Siberia por cuatro años; vivía en Mirny y Alenskoe. Emigró a la Argentina (1912). Trabajó en una fábrica y no participó en actividades políticas. Miembro del PCA (19.2.1921). Secretario del Grupo Comunista Ruso (luego Sección Rusa del PCA). Durante la escisión en el PCA (1922) a causa de divergencias sobre frente único, salió del PC, pero luego regresó. En 1923 fue a la URSS. Según un informe anónimo en su carpeta personal en el Depto. de Cuadros de la Comintern, hubo la decisión de enviarlo de regreso a la Argentina para hacer trabajo partidario, sin embargo, estos datos no están confirmados todavía. Miembro del VKP /b/ (18.10.1923). Pariente de M. Komin-Alexandrovsky*.

53CASAS, Antonio. Farmacéutico y delegado de Colombia al V Congreso de la Profintern (1930). Participó en la Segunda Conferencia Latinoamericana (Moscú, 1930).

54CASINI (¿«Casini»?). Brasileño, miembro de la delegación del PCB (junto con L. Basbaum* y M. Grazini*) a la reunión del SSA de la Comintern, del 15.6.1929.

55CASTEL, Ramón (1912 (?) - ¿?). Colombiano. Miembro del PCC. Combatiente de las Brigadas Internacionales en España (27.09.1937). Combatió en el frente de Talavera, según sus propias declaraciones.

56CASTELLANOS, MARTIN (“Silverio”, “Nieto”) (Santiago de Cuba, 1901?-?). Negro cubano, hijo del carpintero. Su padre había participado en la Guerra de Independencia. Médico de oficio. Estudió en el Instituto Oriente y en la Universidad de La Habana. Militante del Partido Unión Nacionalista, pero en 1931 abandonó sus filas tras la derrota del levantamiento de 1931 y por divergencias con el programa de la UN sobre el problema negro. Fue militante activo del movimiento sindical de los portuarios en La Habana. Luego se mudó al Oriente donde participó en las actividades de la DOI. Miembro del PCC (1932), desempeñó trabajos de instructor en el PCC.

57Uno de los dirigentes de la DOI, secretario general del CEN de la DOI en La Habana. Fue detenido y estuvo encarcelado durante 4 meses. Participó en la huelga general de Agosto de 1933 que derrocó a la dictadura machadista y, tras estos acontecimientos, fue cooptado al CC del PCC (en diciembre de 1933), luego fue incluido en el BP del CC del PCC (1934). En 1934, cuando el PCC impulsó la constitución del Comité por los Derechos del Negro, una organización de frente único que representó a las sociedades negras, la CNOC, la LAI, al PCC mismo y a varias otras estructuras independientes de izquierda o sin alguna filiación política, fue miembro del Comité junto con Juan Jerez Villareal, Juan Marinello Vidaurreta*, Albero Scull Montalvo, Julio Vásquez, Enrique Llarch y Jorge A. Vivó d’Escoto*. Junto con A. Dickinson Abreu* fue encargado del Departamento Negro del CC del PCC (diciembre de 1933). Director del periódico comunista Bandera Roja. Delegado a la Conferencia Nacional y al Segundo Congreso del PCC (1934). Dirigió el diario del PCC La Palabra (1934) y el semanario Resúmen (3.1934). En 1934, en el momento cuando el PCC tomó una actitud beligerante hacia el líder de “Jóven Cuba” A. Guiteras, se reunió con Guiteras, a pesar de las instrucciones internacionales de no ofrecer respuestas positivas a ninguna propuesta hecha por éste y oponerse a un frente único para la insurrección planteada por Guiteras.

58En noviembre de 1934 esa actitud sectaria fue modificada por insistencia de la IC que propuso un lento acercamiento con guiteristas; al parecer, Castellanos en aquel momento percibió esos cambios como una línea directriz duradera. Maestro en la Escuela Normal de La Habana (1934-1935), tuvo que abandonar ese puesto tras la derrota de la huelga general en marzo de 1935. Instructor del CD del PCC en La Habana. Miembro de la Federación Médica y de la Sociedad Negra, miembro del Ejecutivo Nacional de la Federación de Sociedades Cubanas de la Raza de Color [1939]. En el pleno del CC del PCC en octubre de 1935, que discutió la línea del VII Congreso de la Comintern, fue el único miembro de la dirección del PCC que mantuvo una divergencia con la resolución salida de dicho pleno: según el representante del PCC ante el CEIC, no estaba de acuerdo con la posibilidad de hacer el frente único. Sin embargo, luego declaró que su actitud era errónea y se acopló a la línea. Tras la detención del Secretario General del PCC, Blas Roca* en 1935, fue Secretario General interino (11.1935-5.1936), luego ocupó este puesto durante la estancia del Secretario General en el extranjero. Durante la Guerra Civil en España, colaborabó con el mensuario Mediodía, una revista de los intelectuales de izquierda que se dedicaba casi completamente a la defensa de causa republicana, junto con L. de la Torriente, J. Zacarias Tallet*, S. García Agüero, R. Roa u otros. Durante la gestión de Castellanos como Secretario General del PCC, invitó a Cuba al representante del PCCR, A. Ferreto Segura* quien asistía a las reuniones del CC recibiendo orientaciones sobre la nueva línea de la Comintern establecida por el VII Congreso de la IC; tras su regreso a San José, Ferreto Segura informó al CC del PCCR sobre lo escuchado y aprendido en La Habana. Castellanos asistió al Congreso del PCEU representando al PCC.

59Mientras estuvo como Secretario General, su punto de vista se difería en varios asuntos claves con los demás miembro de la cúpula dirigente del PCC. Así, por ejemplo, consideraba que el PCC durante la revolución de liberación nacional, no debía luchar por ganar la hegemonía del proletariado a raíz de la debilidad de los obreros a escala nacional. Siendo Secretario General del PCC envió una circular a los Comites seccionales y Distritales pidiéndole sus opinions sobre la disolución del PCC. En algunos asuntos fue apoyado por el ex-Secretario General del PCC J.A. Vivó d’Escoto*. Al ver que su actitud no recibía apoyo serio entre los miembros del BP, pidió un mes de permiso para atender a su salud quebrantada. Cumplido este plazo fue llamado por el BP para que se reincorpora al trabajo, retardando su regreso. Después del VIII Pleno del CC del PCC (al cual no asistió, aunque confirmaba sus puntos de vista en la carta enviada al CC del PCC), regresó a La Habana y, en una reunión con los miembros del BP del CC, reconoció sus “errores” y fue reincorporado al Bureau Político (1937). Al mismo tiempo, J. A. Vivó d’Escoto fue expulsado del CC y del PCC. Representante del Partido Unión Revolucionaria en Comité Gestor Nacional del bloque Revolucionario Popular (1938). Posteriormente, se alejó de la vida política.

60CASTILLO SÁNCHEZ, Vicente /JUSTO, VICENTE (VINCENTI?)/. Uno de los fundadores del PC de Panamá (1930). Representante de Panama en la la III Conferencia de los Partidos Comunistas de America del Sur y del Caribe (Moscu, 10.1934). Estudiante en la ELI (1933-1934).

61CASTIÑEIRAS, Alejandro (9.10.1891, Buenos Aires – 13.12.1937, Buenos Aires). Ensayista, periodista y político argentino. Comenzó a trabajar a los once años. Siendo empleado de comercio, participó activamente en el movimiento sindical y en la huelga de 1916. En 1917 fue colaborador en la Revista Socialista, la publicación del ala izquierda del PSA. En 1920-1928 fue concejal. En el Concejo Deliberante, se ocupó activamente con los asuntos de las viviendas obreras, del tema tranviario, y de un empréstito municipal, etc. En 1920-192,1 fue integrante de la corriente “tercerista” que propugnaba el ingreso del PSA en la III Internacional. Cuando los “terceristas” abandonaron las filas del PSA, en 1921, Castiñeiras prefirió quedarse en las filas partidarias y asumió una actitud moderada. Fue invitado a la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927) como huésped del Comité de Relaciones Culturales con el exterior. Diputado del parlamento argentino (1932-1938), presentó una petición sobre el establecimiento de relaciones comerciales con la URSS (1935). Colaboró en La Vanguardia, en la Revista Socialista (1930) y en Nosotros. Impartió el curso del socialismo utópico en la Escuela de Estudios Sociales Juan B. Justo. Autor del libro El alma de Rusia. El dolor en la vida y en la literatura rusa del siglo XIX (Buenos Aires, 1936).

62CASTRILLEJO, Francisco. Fue delegado del Uruguay a la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Miembro de la Mesa Directiva del Congreso de Amigos de la URSS. Asistió a la reunión del BE de la Profintern (11.1927) representando a los sindicatos independientes del Uruguay y participó en la Primera Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 11.1927).

63CASTRILLO RODRÍGUEZ, Emilio (25.3.1906, Riberão Preto - ¿?). Mecánico de oficio, trabajó en varias fábricas de São Paulo. Miembro del Socorro Rojo en Brasil (1934). Miembro del PCB (15.3.1934, Riberão Preto). Fue detenido tres veces (julio de 1932, octubre de 1937 y enero de 1938), pero solamente en 1937 fue procesado y acusado de realizar actividades comunistas (por el Supremo Tribunal Federal, en 1937). Luego fue expulsado del país. Fue a Argentina y Uruguay. En junio de 1938 llegó a España y se integró a la XV Brigada Internacional. Ingresó a la UGT de España (7.1938).

64CASTRILLÓN, Alberto. Nació en Bogotá. Obrero poligráfico, miembro del PSR (1926) y de su CE. Fue deportado a México (a finales de 1927 hasta ¿principios de 1928?). Fue delegado de la Confederación Obrera Nacional de Colombia al IV congreso de la Profintern (1928), así como al VI congreso de la Comintern. Participó en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928) y fue uno de los dirigentes del Comité de Huelga en la zona bananera de Magdalena. Candidato del PSR a la Presidencia de Colombia (1928). Su candidatura fue propuesta para el CE de la LAI Mundial (1929). Miembro de la comisión sindical del PSR para la reorganización del CC [09.1929]. Junto con el grupo comunista de Barranquilla, se opuso a la decisión de la asamblea del PRS que había declarado la revolución armada en nombre del proletariado (09.1928). El 20.12.1929 dirigió una carta al Presidium del CEIC criticando al PRS. En la prensa se publicaron comentarios sobre su muerte causada por heridas graves (Pravda, 19.12.1928). Después del encuentro de G. Hernández Rodríguez*, C. Fortoul* («Martel»), J. Zack* (Kornfeder), C. Contreras* con Castrillón, G. Hernández Rodríguez se refirió a éste último en su misiva al Secretariado Latinoamericano, afirmando que «era un hecho indiscutible que Castrillón es hoy el más útil de todos los dirigentes putchistas» (del PSR). Más tarde G. Hernández en su informe a la IC (11.1929) lo criticó por dirigirse a la Cámara de Diputados (después de ser juzgado) solicitando la reconsideración del fallo jurídico y por «hacer varias declaraciones que no tenían nada que ver con el comunismo y eran incompatibles con éste»; G. Hernández escribió que ellos «consideraron a Castrillón como uno de los comunistas que simbolizaba la línea de la Comintern en Colombia. Su actitud debía ser condenada con más fuerza por el hecho de que tiempo atrás había residido en Moscú donde pudo elevar su nivel político». «Si éste último»-escribió G. Hernández-«hubiera mantenido una actitud revolucionaria durante su proceso, por este medio podría haber comprobado que podía ser revolucionario y comunista, sin embargo, en la atmósfera que reinaba en Bogotá y sin la ayuda del partido, cayó en el pantano oportunista».

65CASTRO, Manuel. Guatemalteco, hermano de Francisco Castro*. Uno de los fundadores de la Unificación Obrera Socialista (1921). Secretario internacional del PCG [1924]. En nombre del PCG mantuvo correspondencia con E. Woog («Stirner», 1923-1924). Uno de los fundadores del PC de Centroamérica. Fue uno de los dirigentes del PC de América Central [1925].

66CASTRO, Francisco / “Fermín”, “Cojudo”. Guatemalteco. Panadero de oficio, hermano de Manuel Castro*. Uno de los fundadores de la Unificación Obrera Socialista (1921). Líder del Sindicato Central de Panificadores. E. Woog («Stirner») le propuso participar en el V congreso de la Comintern por el PCG (1924). Asistió al II congreso de la FJC de México. Según varias informaciones, fue primer secretario general del PCG (1922-1923). En las memorias de M. A. Vázquez se puede leer que Castro no le había comunicado que fue primer secretario general del partido. Miembro del Secretariado del PCG en 1924, año en el que fue capturado por la policía del régimen de Orellana. Al salir en libertad comenzó a trabajar en la fundación de la Federación Regional Obrera de Guatemala. En mayo de 1925 estuvo entre los fundadores del PC de Centroamérica. Como delegado del Sindicato Central de Panificadores participó en 1926 en el CE de la Confederación Obrera de Centro América (COCA). Fue detenido el 6 de junio de 1926 junto a otros 12 dirigentes comunistas y estuvo preso por espacio de 3 meses. Durante la ola represiva de 1932, fue acusado de ser un “líder rojo, puro anarquista”, en una clara confusión por parte de la policía guatemalteca de esas dos ideologías revolucionarias.

67CASTRO HERNÁNDEZ. A nombre del PC de Honduras, mantuvo una correspondencia con el BC de la Comintern (1931).

68CASTRO y MORALES, Moisés. Emigrado salvadoreño en Guatemala. Estudió derecho en la Universidad San Carlos (Guatemala). Miembro de la redacción de la revista Studium (1923), más tarde fue su editor. Uno de los fundadores de la Unificación Obrera Socialista (1921). Uno de los fundadores del PC de Guatemala (1923) y del PC de América Central (1925). Junto con A. Farabundo Martí* y M. A. Vázquez*, formó parte de la delegación salvadoreña en América Central (en Guatemala). Fue dirigente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Guatemala. Colaboró en la revista El Libertador (1926), órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Fue expulsado de Guatemala y estuvo por poco tiempo en Argentina donde formó parte de la Junta Directora del grupo de izquierda de la LAI de Argentina (1927); junto con J. del Valle publicó un artículo sobre el movimiento obrero en Guatemala en la revista La Correspondencia Sudamericana (1927, núm. 28). Siguió sus estudios en Guatemala (1927), se graduó de la universidad en 1929 recibiendo el título de abogado. Regresó a El Salvador. Fue uno de los fundadores y dirigentes del PCS (1930) que se opuso a la idea de la insurrección en El Salvador (1932). Después de la derrota de la insurrección, formó parte del grupo que restableció el PCS. Trabajó en la escuela «Claridad», el centro educativo de enseñanza política y sindical creado por los comunistas salvadoreños en Guatemala. Fue expulsado a Honduras.

69CASTRO REBELLO, Eduardo. Profesor. Fue propuesto como candidato al CE de la Liga Mundial Contra el Imperialismo por la representación de Brasil (1929).

70CAYREDO (¿Caycedo?), Laureano B. Delegado de la LAI de Colombia al Congreso de Frankfurt (1929).

71CELIS, Roberto. Obrero textil mexicano. Representante especial del Buro Panamericano de la Comintern en el Congreso del PS de Yucatan (1921). E. Woog* lo considero como persona idonea para trabajar en la direccion del PC de Mexico (1924). Miembro del CC del Socorro Rojo de Mexico y del Consejo Confederado de la CSUM. Fue detenido (12.2.1930) y se publico una comunicacion sobre su fusilamiento en la Ciudad de Jalapa (1930). Siendo trabajador en la empresa de San Bruno, fue expulsado del PCM «por servir abiertamente a nuestros verdugos y la union con los dirigentes de las Ligas de Comunidades Agrarias, la CROM y las autoridades federales». La comunicacion sobre su expulsion del partido fue publicada en El Machete el 10.8.1932. Tras su expulsion del PCM, con la ayuda de las autoridades veracruzanas, ocupó la dirección del comité de la fábrica.

72CENTENO, José, «Jacinto Ramírez», «Carlos Gamarro», (03.1910, Chalatenango-¿?) Hijo de labrador. Fue autodidacta y trabajó de carpintero. Entró en las JC de El Salvador (1928) y al sindicato de obreros de la construcción. En 1931 fue detenido por participar en una manifestación de desocupados. Secretario General del CE del Socorro Rojo de El Salvador. El partido lo envió a Moscú a estudiar en la ELI («Carlos Gamarro», 04.1932-1933). De regreso a su país (con el pasaporte a nombre de «Jacinto Ramírez») decidió quedarse en La Habana (1934), ingresando a la LJC de Cuba. No reanudó contactos con el PC de El Salvador.

73CENTURIAN (SENTURION). Delegado de Paraguay al V Congreso de la Profintern (1930).

74CETL, Jorge. Brasileño. Dibujante de oficio. Miembro del PCB. Militante del Sindicato de Operarios e Empresados em Traçao, Luz, Força, Gas y Telefonos (en São Paulo). Fue condenado a 2,5 años de prisión en Brasil. Llegó a España en mayo de 1937 y fue combatiente en las Brigadas Internacionales (cabo, luego, comisario en el 1er Grupo de Artillería Pesada).

75CERDA MUÑOZ, Manuel (6.6.1910, ¿Linares? - ¿?). Egresado de la Escuela Militar de Chile. En 1932 se acerca al movimiento revolucionario de izquierda. Miembro del PCCh (1935), en el mismo año fue detenido y deportado a Bolivia. Según la investigación hecha por O. Ulianova, es probable que residiera en Argentina durante algun tiempo militando en el PCA (fue a España con la autorización del PCA). Llegá a España en junio de 1937. Capitán de la 9a División del Ejército de la República. Desde España enviaba al diario chileno, Frente Popular, artículos sobre la situación bélica. Durante un breve tiempo, fue Jefe del Estado Mayor de la 38a División. Miembro del PCE (¿1938?).

76CERVANTES LÓPEZ, Francisco. Mexicano, delegado de los obreros de Oaxaca y del Partido Socialista del Distrito Federal al Congreso Obrero en Tampico (1917). Uno de los fundadores del Grupo de Jóvenes Socialistas Rojos (1918). Editor de El Socialista. Secretario General del PS de México (1919). Firmó el llamamiento del PS de México (PSM) para la convocatoria del Congreso Socialista Nacional de México. Fue delegado del PSM en el Congreso. Miembro del CE y del Comité Nacional del PSM; secretario internacional del PSM (fue elegido por el Congreso Socialista Nacional). Adversario del renombramiento del partido como Partido Comunista. Después de la escisión del PSM (11.1919), encabezó la corriente que quiso conservar el PSM (hasta la terminación de su actividad en 1921). Secretario Nacional del PSM (19191920). Apoyó a L. Gale* en la lucha contra M. N. Roy*, aunque no quiso ingresar en el PC de México. En nombre del PSM envió a la IC la carta de protesta contra el reconocimiento de M. Roy como representante del proletariado mexicano (6.8.1920). Miembro del Comité del Bloque Revolucionario creado por el anarquista J. Huitrón (08.1920) para la lucha contra la CROM (en el Comité representó a la I. W. W.). En la Conferencia socialista (8.1.1921) se opuso a la idea de unificación con el PCM, a pesar de la decisión previa de su Partido del 30.12.1920.

77«CISNEROS» / «Vila (Villa)». Estudiante mexicano de la ELI (1932). Su hermano fue, según los datos contenidos en la carpeta personal, miembro del PCM (1927) y secretario del Comité del PCM en el puerto de Veracruz, encargado por el trabajo campesino (1930). Suponemos, que fue hermano de Francisco Romero* o de Gastón Lafarga*.

78CISNEROS. Hijo del miembro del PC de El Salvador, Benjamín Cisneros. Junto con el grupo de obreros americanos visitó la URSS. Por conducto suyo, el PCS informó al PC de México sobre la situación en El Salvador y recibió el llamamiento de unir todos los grupos comunistas de El Salvador.

79CISNEROS, Lauro. Mexicano, delegado de la Federación de los mineros de Jalisco a la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927). Participó en el Congreso de los Amigos de la URSS y en la reunión sindical latinoamericana (Moscú, 11.1927). Adoptó la declaración de la reunión, pero no la firmó a causa de su salida del país.

80CLAUDÍN PONTE, Fernando, (24.8.1913, Zaragoza-1990). Hijo de una familia comunista, de padre empleado. Estudiante en matemáticas y arquitectura (Universidad de Madrid), ingresó en la Juventud comunista (1932). Miembro del CC de la JC (1934). Primer viaje a Moscú a la sede de la ICJ para presentar un balance del trabajo juvenil (02.1935). Detenido tras el regreso a Madrid por supuesta implicación en el asesinato de un Guardia civil, fue liberado. Junto con S. Carrillo*, fue uno de los dirigentes de la Juventud Socialista Unificada (JSU, 1936, resultado de la fusión entre comunistas y socialistas). Redactor responsable de su órgano Juventud (1936-1937). Miembro del CC del PCE (1937). A finales de la Guerra Civil, viajó a Moscú (05.1939) como representante de la JSU ante la ICJ (05.1939-08.1939). Enviado a Francia para reconstruir la JSU (09.1939); de este país pasó a México (12.1939) para hacer trabajo político con la emigración en Cuba, Chile y Argentina. Regresó a Francia y fue miembro del BP (06.1945), luego se desplazó a Moscú (12.1947) como asesor en el «Instituto núm. 205» (organismo de prensa de la Comintern disuelta), más tarde (1948-1955) fue asesor en el «Instituto núm. 100» y responsable político del grupo del PCE en la URSS. Miembro de la delegación del PCE al XX congreso del PCUS (1956). A partir de 1956, en la cúpula dirigente del PCE en París. Fue expulsado del PCE por el grupo de S. Carrillo (1964). Más tarde fue miembro del PSOE.

81«CLAUDIO». Representante de la Comintern en Ecuador en la década de los 30’.

82CODEVILLA, Carlo, «Il Moro», «Ugo Moro», «Pablo», «Carlo Campi», «Mario Monti», «Blanche», «Lepetit», «Sadi», «Vidal», «Guy», «Raúl», «Ramón», «de Bleeker», «Gustav Teodul», (20.5.1900, Tortona, Alessandria-17.8.1950, Nueva York). Nació en una familia de pequeños comerciantes. Ingresó a las Juventudes socialistas (1914) y estudió en la Escuela superior de comercio (Milán). Secretario del PCI en Alessandria (1921), viajó con la delegación italiana al III Congreso de la Comintern (1921). Entró en el aparato del CEIC como asesor para Italia (09.1921-02.1922). Fue enviado a Alemania para representar el PCI (04.1922 - 09.1922). La Justicia italiana lo condenó a la pena capital por su supuesta implicación en el asesinato de un militante fascista (1922). Trabajó unos meses durante 1923 para una organización soviética -probablemente los servicios secretos- en Tiflis (Georgia) y volvió a entrar al aparato del CEIC como asesor para Italia, España, Portugal y América Latina (1923-1924). El CEIC lo envió al extranjero para construir el aparato ilegal del PCI en Italia (1925-1926), luego en Francia (1926-1927). Participó como delegado italiano en el VI Congreso de la Comintern («Ugo Moro», 1928). Entró en el aparato de la Sección de comunicaciones internacionales (OMS, 10.1928) y fue uno de sus superiores en París (1929-1933). Volvió a Moscú para trabajar como asesor en el Secretariado Latinoamericano («Pablo», 1934-1935). Después del VII Congreso de la Comintern (08.1935) el CEIC lo envió a España a construir el aparato ilegal del PCE (hasta agosto 1937). Trabajó para el aparato del PCI en París (1938-1939) e hizo un viaje a EE.UU. (a finales de 1939). Sirvió en el Ejército Rojo (1941-1944) y regresó a los EE.UU. como miembro de una misión militar (1944). Rompió con los servicios soviéticos y fue víctima de un atraco (03.1949) que muchos atribuyen a sus antiguos superiores. Gravemente herido, falleció poco antes de su regreso a Italia.

83CODOVILLA FERRANDI, Victorio (Vittorio), «Luis Medina», ¿«Marino»?, «Luis», ¿«Bebé Cadum»?, «Blanchet», «Colombo», «Luis Pérez Carpiz», «Banquero», «Pérez», ¿«El Gordo»?; «Tomas», «Víctor Medineuse»,(8.2.1894, Ottobiano, Milano-15.4.1970, Moscú). Hijo de una familia de clase media, su padre fue pequeño comerciante. Estudió en una escuela comercial en Mortara, pero no logró graduarse por falta de recursos, comenzando a trabajar en la compañía de telégrafos. Se afilió a las Juventud Socialista (1909) y al Partido Socialista de Italia (1911). Fue perseguido por la justicia italiana por agitación contra la intervención en Libia, emigrando a Argentina en 1912. En 1924 se naturalizó argentino. Trabajó como empleado de comercio. Fue miembro de la Federación de la Juventud Socialista (1915) y del PS de Argentina (1917). Fue integrante del Consejo Directivo de la Federación de empleados de comercio de Argentina, y uno de los dirigentes del Comité de Propaganda gremial (1914-1917). En 1915 se hizo parte del grupo «Adelante». Apoyó las decisiones de las conferencias internacionalistas y antimilitaristas de Zimmerwald (08.1915) y Kienthal (04.1916). Fue uno de los fundadores y tesorero del periódico «La Internacional» (08.1917). Miembro de la comisión del Comité pro Defensa de las resoluciones del III Congreso extraordinario del partido (1917), fue expulsado del PSA en1917, convirtiéndose en delegado al congreso constituyente del Partido Socialista Internacional de Argentina (1918) De miembro suplente del CE del PSIA (1918), asumirá la titularidad al año siguiente, a la vez que tesorero de su CE (04.1919). Participó en el congreso extraordinario de diciembre de 1920 donde el PSI se convertirá en Partido Comunista de la Argentina, aceptando las 21 condiciones de la Internacional Comunista. Tesorero del CE del PCA, desde 1921 fue funcionario permanente del partido. Miembro del CC y del CE del PCA (1921) y dirigente del Comité Argentino de Ayuda al Pueblo Ruso, entre 1921 y1924, cumplirá a la vez funciones como Secretario de la sección argentina de Mezhrabpom (AOI). En el VI congreso del PCA (25-27.7.1924), donde se impuso el ala izquierda, no fue reelegido al CE. Sin embargo, fue designado delegado ante el CEIC. Asistió a la conferencia en favor de la lucha del pueblo irlandés por la independencia (Londres, 1924). Luego estuvo en el Congreso Internacional del Socorro Obrero en Berlín (1924). Fue por primera vez a la URSS en noviembre de 1924, trabajando de suplente del asesor del CEIC para Sudamérica (1924). Asistió al V Pleno Ampliado del CEIC (03.04.1925) representando a Sudamérica.

84Visitó Francia (04.1925) y Portugal (05.1925) y envió al CEIC un informe sobre el trabajo del PC de Portugal. Visitó Brasil y Uruguay para explicar las decisiones del CEIC sobre la «bolchevización» de los partidos (05. -07.1925). Envió a Moscú los informes sobre los PC de Brasil y del Uruguay (1925). En la sesión del CE del PCA ampliado (27.6.1925), presentó un informe sobre “bolchevización del partido” y planteó la necesidad de la “homogeneidad ideológica”; en el pleno exigió al ala izquierda a aprobar la “Carta Abierta del CEIC al PC de Argentina”. Los izquierdistas que rechazaron hacerlo, fueron expulsados, mientras Codovilla volvió triunfante a la dirección del partido. Fue miembro del CC del PCA (VII congreso, 1926) y encargado del trabajo de los grupos idiomáticos. Representante del PCA ante el CEIC en Moscú (1926-1928, designado el 6.2.1926). Candidato a miembro del CEIC (cooptado por el Presidium del CEIC el 7.8.1926). Asistió al VII Pleno Ampliado del CEIC (11. -12.1926) y fue elegido candidato a miembro del Presidium del CEIC (17.12.1926) y delegado en la XV conferencia del PC de la URSS/b/con voz consultiva (1926). Asistió a las reuniones del Secretariado de los Países Latinos e Hispanohablantes (1926), preparó el informe sobre la situación en Chile para el Presidium del CEIC y formó parte de la comisión para la elaboración de la carta al PC de Uruguay. Durante la crisis en el PCA y la escisión penelonista fue miembro de la comisión sindical del CEIC (que discutió la cuestión argentina, 06.1927) y de la comisión para la elaboración del telegrama del CEIC al PCA en contra de la actividad fraccionaria (12.1927). Miembro de los Secretariados Latinoamericano y Británico-Americano del CEIC (8.7.1927). Presentó un informe en la reunión del Secretariado de los países Latinos donde se discutió la cuestión argentina (27.10.1927). A inicios de la crisis en el PCA, estuvo al lado de J.F. Penelón*, criticando arduamente la actitud del emisario de la Comintern B. Mijailov (“Raymond”)*; sin embargo, más tarde cambió completamente su postura y se mudó al lado triunfante encabezado en aquel momento por R. Ghioldi*. Regresó a Argentina para llevar a cabo la nueva línea de la IC y transformar el PCA purgándolo de los elementos inconformes. Fue delegado en el Congreso Anticolonialista de Bruselas (1927, representante de las secciones del SRI).

85Miembro de la Comisión Internacional de Control (CIC, 1928, por Argentina) y miembro de la comisión de trabajo creada por el VI congreso de la Comintern para la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano y la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana. Miembro del SSA de la Comintern (después de su reorganización en 05.1928), asistió a la reunión del SSA donde fue constituido el nuevo Secretariado, siendo elegido secretario del SSA (1928-1930). Viajó al Paraguay para resolver el caso de L. Ibarrola* y a Chile, para restablecer el CC del PCCh después de las represiones y prestar ayuda a los prisioneros políticos (1929). Participó activamente en la reestructuración del CC del PC de Chile (su “bolchevización”) lo que implicó la destitución del dirigente local Manuel Hidalgo*. Después de la decisión del Secretariado Político del CEIC de separarle de la participación en el I Congreso Sindical Latinoamericano, Codovilla declaró que consideraba esta medida como un signo de desconfianza hacia él y abandonó el trabajo en el SSA. La delegación del CEIC prevista para participar en el Congreso de Montevideo, envió un telegrama a Moscú pidiendo cancelar la decisión mencionada ya que la salida de Codovilla podría desestabilizar las actividades del Secretariado. El Secretariado Latinoamericano se negó aceptar la renuncia de Codovilla (2.8.1929) y decidió «guardarlo como miembro del Buró Latinoamericano» (el SSA). Durante el Congreso Sindical Latinoamericano, junto con R. Martínez*, acusó a J. Mella* de ser trotskista. En la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929), presentó los informes «La situación política internacional en Latinoamérica y el peligro de la guerra» y «El trabajo del SSA».

86Después del golpe de estado de Uriburu, salió de Argentina para trabajar en el SSA de la Comintern en Montevideo. En el «trío» (SSA, Buró y Secretariado Latinoamericano de la Comintern), fue responsable de las relaciones con las instancias supremas de la Comintern, con el Buró en Buenos Aires y en Nueva York, y con los representantes e instructores del trabajo informativo sobre Argentina y Uruguay (1930). En el Secretariado Latinoamericano fue encargado de los documentos de los «países bolivarianos»: Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú [10.1930]. En 1931 de nuevo estuvo en Moscú para participar en el XI Pleno del CEIC como representante del SSA, Secretario responsable del Secretariado Latinoamericano [26.5.1931].

87En los años 20 y 30 publicó artículos sobre Latinoamérica en las revistas Inprecorr, Internacional Comunista y La Correspondencia Sudamericana. Dirigente de la delegación del CEIC en España (1931-1937), llegó a Madrid en marzo de 1932. Participó en la reunión del Buró Político del CC del PCE, donde fue decidido partidario de destituir antiguo dirigente José Bullejos. Fue detenido junto con otros dirigentes del PCE, sin embargo la policía española no lo pudo identificar y salió en libertad. Fue delegado del PCE en el VII Congreso de la Comintern (1935). Después de la cancelación de todas las delegaciones de los partidos, quedó como consejero permanente al CC del PCE (por la solicitud del PCE) pero perdió influencia en las decisiones tomadas respecto a España en la sede de la Comintern en Moscú (1934-1935). Codovilla no supo adaptarse a tiempo respecto del giro dado por el PCE hacia el Frente Popular, siendo marginado por consejeros políticos más hábiles como P. Togliatti* y S. Minev* (1937).

88Fue integrante de la Comisión Política de la Base de Albacete para la formación de las brigadas internacionales (1937). Fue retirado de España por el CEIC (11.1937) y encabezó la Comisión Internacional de Solidaridad con España en París. En 1939 fue designado consejero de la IC para los PPCC de Latinoamérica («para luchar contra la penetración fascista en Latinoamérica»). Permaneció 3 meses en los EE.UU., luego pasó a Cuba y México. Dirigente de la delegación de la Comintern en México, participó en los trabajos de la comisión de purificación que, en el Pleno del CC del PCM (12.1939), separó a H. Laborde* y V. Campa* de la dirección del PCM. En 1939, la dirección del PC de Argentina decidió integrarlo a su Buró Político una vez que regresara a este país. Estuvo en Chile casi un año e intervino también en la remoción de algunos dirigentes partidarios. Promovió un Pleno Ampliado del CC del PCCh (10.1940) con la participación de representantes de los PC Argentina, Uruguay, Perú, y Paraguay. Volvió a Argentina a principios de 1941. Con el regreso de V. Codovilla y R. Ghioldi*, se inició una nueva purga en la dirección del PCA, es decir, una “liquidación completa de los elementos sectario-oportunistas” (según la historia “oficial” del partido), oportunidad en que fue removido de su puesto el dirigente partidario L.V. Sommi*.

89Codovilla pasará a ser miembro del Comité Central, del Comité Ejecutivo y del Secretariado del PCA (1941). Delegado al X congreso del PCA (15-17.11.1941), presentó el informe sobre la situación internacional. Junto con R. Ghioldi* organizó (04.1942) en Buenos Aires un encuentro con los dirigentes del PC de Brasil para discutir sobre la situación internacional. Fue detenido y desterrado después de las negociaciones entre el PCA y el Partido Radical (02.1943). Por solicitud del presidente chileno J. A. Ríos, su destierro fue cambiado a Chile (04.1944) donde permaneció hasta septiembre-octubre de 1945. Desde Chile dirigió una “Carta a los patriotas y antifascistas de la Argentina” llamando a derrocar al régimen de “los coroneles nazifascistas”. De vuelta a su país en septiembre de 1945, fue nuevamente detenido en la penitenciaria nacional, de donde fue liberado el 15 de octubre. Miembro de la presidencia de la IV Conferencia del PCA (22.12.1945), presentó el informe sobre la creación de la Unión Democrática (frente electoral entre el PCA, radicales, conservadores y socialistas) en contra de los peronistas. En el XI congreso (14-18.8.1946) presentó el informe “La situación internacional y nacional y las tareas del Partido”, en el cual insistió en la línea opositora al peronismo. Editor en jefe de la revista Nueva Era (1949-1962).

90En octubre de 1952 viajó a Moscú para asistir al XIX congreso del PCUS. Camino a este evento se encontró en Roma con el líder del PC de Italia P. Togliatti, quien le advirtió del el giro de acercamiento al peronismo que estaba promoviendo J.J. Real* en el PCA. Cuando Codovilla regresó a Buenos Aires, lo destituyó del CC (7.2.1953) bajo la acusación de “desviación nacionalista”. Participó en los Congresos XX, XXII, XXIII del PCUS y la Reunión Internacional de los partidos comunistas y obreros (1957). De regreso de esta última reunión, negoció con el líder de la UCR, Arturo Frondizi, las condiciones para brindarle el apoyo comunista en las elecciones presidenciales. Tras el triunfo de Frondizi, le visitó en el Palacio Presidencial. Participó en la celebración de los aniversarios 40 y 50 de la Revolución de Octubre.

91Presidente del PCA (03.1963), inauguró la Conferencia de los PPCC de Latinoamérica, realizada en La Habana (1964), en la cual reafirmó la especificidad de las vías revolucionarias en cada país, lo que, de hecho, fue una manera de reconocer el éxito de la revolución castrista dadas las condiciones específicas de Cuba, y sin que de ello se extrajeran pautas para el resto de América Latina. A partir de 1967 acusa una enfermedad que lo llevará a la muerte a inicios de 1970, en Moscú. Poco antes, en 1969, fue condecorado con la orden de la Revolución de Octubre.

92CODOVILLA, Ítala María, (12.11.1899, Italia–1973). Junto con su familia emigró a Argentina. Modista de profesión. Por medio de su hermano colaboró con el PSIA (1918), miembro del PSIA (04.1919). Esposa de V. Codovilla* (1920). Miembro de la comisión central femenina del PCA. Fue Secretaria de la célula del PCA, miembro del comité del PCA en Barrio, miembro suplente del Comité Regional del PCA en Buenos Aires. Estudió en la escuela del partido del PCA. Trabajó en el aparato del CEIC en Moscú [03.1931]. Miembro del VKP/b/(6.8.1931).

93COFRESI RAMIREZ, Manuel (1894, Cabo Rojo, Puerto Rico-10.1976, Puerto Rico). Recibió educación primaria. Militante comunista de Cabo Rojo (Puerto Rico). Participó en la Asamblea Constitutiva del Partido Comunista Puertorriqueno, en Ponce (23.9.1934). Combatió en las filas de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Espanola, desde agosto de 1937, siendo parte del Batallón Lincoln. Regresó a los Estados Unidos (5.11.1938).

94COGNIOT, Georges, «Kampfer», (15.12.1901, Montigny-les-Cherlieux, Haute-Saóne - 12.3.1978, Gagny, Seine-Saint-Denis). Hijo de campesinos pobres. Estudiante de literatura (París), miembro del PCF (1921). Filósofo y periodista francés; Diputado de la Asamblea nacional (1936-1958). Representante del PCF ante el CEIC (03.-10.1937). Participó en la reunión de la comisión del Secretariado del CEIC sobre la cuestión argentina. Fue redactor en jefe del órgano central L'Humanité (1937-1947) y miembro del CC del PCF (1936-1964). Fue condecorado con la orden de la «Amistad entre los Pueblos» (17.11.1976).

95COHEN, Maximilian, «Henry Allen», «Charlie». Nació en los EE.UU. en una familia judía. Creció en Nueva York y se involucró en política radical desde muy joven, ingresando primero en el Partido Socialista Obrero (1904) y luego en el Partido Socialista de América (1913). Doctor, dentista. Miembro del CE y secretario del Comite del ala izquierda del PSA de Nueva York (1919). Miembro del Consejo Nacional del ala izquierda del PSA (06.1919). Uno de los editores de The New York Communist (hasta junio de 1919).

96Delegado al Congreso de fundación del PC de América en septiembre de 1919 y era uno de las nueve personas que firmaron el programa del partido. Miembro del CCE del PC de América (1.9.1919) y organizador del PCA en el Distrito 2 (Nueva York y afueras) (desde enero de 1920). Trabajo en el órgano central del PC de América, The Communist. Junto con A. Bittelman* fue expulsado del PC de America por apoyar la idea de la unificación de los comunistas (16.01.1921) y participó en la creación del Comité de la Unidad Comunista. Fue representante del PC de América en el Buró Americano de la Profintern, sin embargo, el PCA lo desplazó de este cargo (12.1.1921). S. Katayama* negoció con el PCA sobre el trabajo de M. Cohen en el Buro Americano.

97Después de la reunión de la Agencia Americana, el 9.3.1921, fue enviado como representante por Sudamerica. Llegó a Buenos Aires en mayo de 1921, visitó Brasil en 07.-08.1921. Segun F. Weil* («Lucio Beatus»), paso antes por Montevideo donde estableció contactos con el grupo anarquista «La Batalla» y «pensando que este era el PC, les entregó el dinero». Regresó a Nueva York el 15.9.1921. Presentó el informe sobre su viaje a Sudamerica desde Nueva York el 12.10.1921. Hubo un plan de efectuar otro viaje a Sudamerica junto con «Bray» (K. E. Yanson*), pero fue cancelado al no recibir instrucciones de Katayama. Después ya no formaba parte de la dirección del partido. En 1933 reapareció como el dirigente del Rose Pastor Stokes Testimonial Committee, una organización patrocinada por el Partido Comunista. Miembro del Comité Nacional de Ayuda a las Víctimas del Fascismo Aleman, una organización de masas formada en 1934 con el objeto de recolectar fondos a los exiliados alemanes que habian huido del régimen nazi.

98COHEN, Nath. Uno de los dirigentes del Comité de los chilenos expulsados (Mendoza, Argentina, 05.1927). Participó en la reunión del SSA de la Comintern donde se discutió la situación en Chile.

99CONDE NAPOLES, Juan, «Isidoro», (1901 -?) Negro. Recibió educación primaria. Obrero metalúrgico. Miembro del Partido Liberal de Cuba. Luego se acercó a los comunistas; miembro del PCC (1930) y de la dirección de la CNOC (1930). Miembro del CC del sindicato de obreros metalúrgicos. Asistió al II congreso del PCC como delegado del PC en La Habana. Miembro del Comité de distrito del PCC en Luyanó y Jesús del Monte. Miembro del CC del PCC y del departamento sindical del CC (1932). Candidato a diputado en La Habana (1932?). Detenido en varias ocasiones. Fue recomendado por el CC del PCC para estudiar en la ELI (1937).

100CONTRERAS, Miguel, «Vargas», “Rosales”, ¿«Córdoba»?, ¿“Tomba”?, (1898, Córdoba – 1987, Córdoba). No concluyó sus estudios primarios y empezó a trabajar a la edad de nueve años como canillita, a los quince años fue obrero maderero, poco después molinero y, por fin, tipógrafo. Miembro de las Juventudes Socialistas (1913). Hizo uso de palabra (por las JS) en el mitin organizado por el PSA en Córdoba (4.8.1914) por el estallido de la guerra mundial. Secretario de actas de la Federación Obrera Local de Córdoba (9.1917). Como secretario de la FOLC fue uno de promotores de la solidaridad obrera con la huelga universitaria que había estallido en la Universidad de Córdoba, en 1918. En abril de 1919 participó en el congreso constituyente de la Federación Obrera Provincial. Firmó el manifiesto del «Comité de Defensa de la resolución del III Congreso Extraordinario», miembro del Comité (1917). Secretario General de la Federación Obrera Argentina en la provincia de Córdoba (1918). Miembro de la Junta de la Federación Socialista de Córdoba. Formó parte de la mayoría de la Junta que publicó el manifiesto sobre su ruptura con el PSA y la adhesión al PSIA. Participó en el Congreso Constituyente del PSIA. Organizador de la FJCA en Córdoba. Fue delegado a los congresos I (26.1.1922) y III (29.12.1925), de la FJCA y uno de los fundadores de la Unión Sindical Argentina (1922). Miembro del CC (1922) y del BP del PCA (1928). En el PCA formó parte del ala izquierda, sin embargo, con la llegada de la llamada “Carta Abierta el CE de la IC al PC de Argentina” (1925) se alineó con la mayoría del CE encabezada por J. F. Penelón*, y el 4 de noviembre de 1925 participó en la reunión del CE ampliado del PCA que aprobó expulsar a los “izquierdistas” que se negaban a aceptar la “Carta Abierta”. Desde 1925 fue encargado de la FJCA en Córdoba. Miembro de la Mesa Directiva del III Congreso de la Profintern por Sudamérica (1924). Fue delegado al V congreso de la Comintern (1924); en el congreso fue miembro de las comisiones política, de organización, de propaganda, agraria, juvenil e italiana. Fue delegado a la I Conferencia Internacional del SRI (1924). Viajó a la URSS el 18.6.1924 y salió del país el 12.8.1924. Miembro del SSA de la Comintern. Representante del SSA en Brasil y Chile. Por recomendación del SSA de la Comintern y junto con R. Ghioldi*, participó en el Pleno ampliado del CNE del PC de Chile, en el congreso del PCCh y en su preparación («Vargas», 1927). Se quedó en Chile durante dos meses para ayudar al nuevo CC del PCCh. Después del golpe de estado de Ibáñez, trabajó en la clandestinidad, fue detenido durante cuatro meses, torturado y deportado a la Argentina (1927). Luego se trasladó al Perú (12.1927) para discutir sobre las posibilidades de enviar una delegación al IV congreso de la Profintern, se encontró con J. Portocarrero*.

101En 1927 B. Mijailov* propuso nombrarlo editor de La Correspondencia Sudamericana. Miembro del Comité Provisional de la Profintern para América Latina y designado para asegurar la representación de América Latina en el IV congreso de la Profintern (1928). Fue delegado al IV congreso de la Profintern, miembro de la Mesa Directiva del congreso y elegido miembro del CC y miembro suplente del BE de la Profintern por América Latina. Participó en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928), miembro del Comité de Preparación de la convocatoria del Congreso Sindical Latinoamericano. Fue invitado a la reunión del SSA donde se estrenó la nueva composición del secretariado (29.30.06. al1-2.07.1928) como representante del Secretariado Sindical Latinoamericano. Secretario General del Comité Provisional de la Confederación Sindical Latino-Americana (CSLA, fue elegido a propuesta de S. Losovsky*). Durante la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano, visitó toda América del Sur y Central. En el Congreso Sindical Latinoamericano presentó el informe «Sobre la situación del proletariado latinoamericano y el trabajo realizado por el CE de la CSLA». Miembro del Consejo General, del CE y del Secretariado de la CSLA (1929). Firmó el pacto de solidaridad entre la CSLA y la Liga de Educación Sindical de los EE.UU. (1929).

102En la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929) presentó el informe sobre la «Cuestión Sindical». Miembro del CC de la Profintern (1930). Fue propuesto para formar parte del CE de la LAI Mundial (por Argentina, 1929). Salió al Perú para discutir con J. C. Mariátegui* la cuestión sobre la fundación del PC de Perú. De ahí viajó a Colombia donde, junto con J. Zack*, C. Fortoul*, G. Hernández Rodríguez*, habló con A. Castrillón* (antes de 10.1930), presionando a los dirigentes del Partido Socialista Revolucionario para que transformaran su partido en Partido Comunista. Fue detenido en una manifestación obrera en Bogotá y deportado. Desde Colombia se embarcó a la URSS para participar en el V Congreso de la ISR, que lo designó miembro del Buró Ejecutivo. Participó en la preparación del congreso de la CSLA en Montevideo (1931). Miembro del Comité de la Unidad Sindical de Argentina (1932). En septiembre de 1932 junto con J. Manzanelli*, F. Monaco* y F. Moretti*, asistió a la celebración de la II Conferencia del Comité de Unidad Clasista de Argentina. Fue detenido en enero de 1934 en Argentina. En 1936, de acuerdo con la nueva táctica aprobada por la IC de promover organizaciones frentistas de masas, participó en una conferencia de autodisolución de la CSLA en Montevideo. Secretario del Comité Sindical del PCA, miembro del CC del PCA, secretario del Comité Provincial del PCA en Córdoba [1936]. Fue llamado a Moscú por el Secretariado del CEIC (1937) para hacer un informe: fue a la URSS en abril de 1938. Visitó España (1938). Fue candidato del PCA a diputado nacional, a convencional constituyente y dos veces (1948, 1958) a gobernador por la provincia de Córdoba. Visitó China en 1959, con motivo del X aniversario de la revolución en aquel país.

103CONTRERAS LABARCA, Carlos, «Borches», «Eduardo Borques» («Borges»), «Borsches», «Hermann», (25.2.1899, Bulnes – 2.8.1982, Santiago de Chile). Estudiante en la Facultad de derecho de la Universidad de Chile; secretario del «Grupo de los 10» (artistas, escritores y músicos), empleado en la consulta jurídica de la Federación de Estudiantes. Después de titularse, se desempeño como abogado y dirigente de la Liga de Derechos del Hombre y consejero de la Junta de Exportación Agrícola. Abogado de la FOCh [1921]. Junto con Jorge Giles Pizarro, fundó la Defensa Jurídica de los obreros de la FOCh. Después de conocer a L. Recabarren* se acercó al PCCh. Miembro del PCCh (1924). Encabezó la comisión para la investigación del suicidio de L. Recabarren. Diputado del parlamento chileno (1924-1927; 1937-1941). Fue delegado en la Conferencia Nacional ilegal del PCCh (01.1930) y miembro del CC del PCCh (1930). Fue desterrado (1931).

104Director responsable de Bandera Roja (1931-32). Secretario General del PCCh (1931-1946). Participó en la reunión de la comisión sobre las cuestiones de América del Sur y del Caribe (03.1934) y en la III conferencia de los PPCC de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934). Fue delegado al VII congreso de la Comintern (1935) y representante del PCCh a la reunión sindical internacional de Moscú (22-23.08.1935). Participó en la reunión del 8.1.1937 donde fue tomada la decisión de declarar de nuevo la formación del PCCh para legalizarlo. En 1937 fue llamado a Moscú por el Secretariado del CEIC para hacer un balance del trabajo político del PCCh. Miembro del CE del Frente Popular de Chile [1937]. Participó en la reunión de los dirigentes de los PPCC del Hemisferio Occidental (1939). Vice-presidente del gobierno del Frente Popular (1941) y Senador (1941-1946; 1961-1969). Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones en el gobierno de González Videla (1946-1947). Después de la ilegalización del PCCh, fue perseguido. Participó en la Conferencia Internacional Científica «Frente Popular de 1936 y la actividad de Maurice Thorez» (París, 10.1966). Embajador del gobierno de la Unidad Popular en la RDA (1971-1973). Después del golpe de estado de A. Pinochet, participó en la organización de una campaña de solidaridad con Chile. Fue condecorado con la orden «Amistad entre los Pueblos» (1974). Regresó a Chile en 1979.

105COPY. Participó en la reunión del grupo latinoamericano de la ELI (1930).

106CORAL, Julia (CORAL-YASELMAN), “Fritz” (05. 1896, Troitskoie, Dnepropetrovsk -¿?) De familia de empleados, estudió en la facultad de medicina de la Universidad de Dnepropetrovsk y en la Universidad Estatal de Moscú (1917-1920). Trabajó como enfermera, luego como contadora en el Banco Comercial de Azov-Don (1916-1920). Miembro del Comité Urbano del RKP/b/en Moscú (1920). Junto con su esposo, Z. Yaselman*, viajó a la Argentina militando en los grupos femeninos del PCA (1922-1927). Autora del artículo «La situación de las mujeres en Argentina» (La Correspondencia Sudamericana, 1926, núm. 2). En 1927 regresó a la URSS y participó como delegada de la Argentina en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928). En octubre de 1928 se trasladó de nuevo a la Argentina para trabajar entre las mujeres y emigrados rusos (1928-1930). Tras el golpe militar de Uriburu, no realizó trabajos partidarios, sin embargo, fue detenida tres veces y luego deportada a Francia (1933); obtuvo el visado para entrar en la URSS (08.1933). Trabajó en el periódico Gudok (1933-34) y como profesora en la cátedra de lenguas extranjeras de la ELI (sector latinoamericano, 1934-1936). Al ser liquidado el sector «L» de la ELI, fue editora mayor en la Editorial de Diccionarios Extranjeros y Nacionales y autora del diccionario ruso-español (1936-1941). Tras la evacuación de Moscú (octubre 1941), trabajó como enfermera en la Clínica Psiquiátrica del Instituto Médico de Bashkiria (Ufa, 1941-1944). Se quedó en Ufa trabajando de economista en el aparato del encargado de Gosplan de la URSS para Bashkiria (1946).

107CORAO, Manuel A., «Cucu», «Claudio». Estudiante venezolano. Adversario de la dictadura de J. V. Gómez. Emigró a los EE.UU. Miembro del W (C) PA. Viajó a Venezuela por recomendación del grupo comunista en el exterior (finales de 1933 hasta inicios de 1934) para participar en la reorganización del PCV. Miembro del Comité de Organización del PCV [1934]. Miembro del CC, del Secretariado del CC, de las comisiones del CC (sindical, femenina, juvenil, estudiantil, pro defensa de los presos) [1934]

108CORCINO, Alberto. Delegado de la Hermandad de los jóvenes cubanos al IV Congreso de la juventud estadounidense (Milwaukee, 2-5.07.1937).

109CORDERO, Pablo (23.3.1914, ciudad de Panamá21.10.2004). Uno de los fundadores del PC de Panamá (1930). Bachiller en el Instituto Nacional. Fue dirigente de la Liga Juvenil Comunista y fue enviado a la URSS para estudiar en una escuela de cuadros de la Comintern (ELI o en KUTV) (1935-1937). Tras regresar a su patria, participó activamente en las luchas sociales y nacionales hasta 1950. Fue candidato a Alcalde por el Partido Socialista en las elecciones de 1948, retirándose parcialmente de la lucha política.

110CORDEIRO COUTINHO, Cristiano. (23.5.1895, Limoeiro-30.11.1987, Recife). Estudiante de Derecho en Recife (1913-1917) y militante de la «Federación de los Trabajadores de Pernambuco», de tendencia anarcosindicalista. Dirigió la «escuela de resistencia» en Recife (1920) y se acercó al marxismo. En 1921 dirigía A Hora Social, órgano de la Federación de Trabajadores de Pernambuco. Uno de los fundadores y delegado al congreso constituyente del PC de Brasil (03.1922). Tras regresar a Recife, intentó ampliar su grupo comunista que pasó a ser considerado como Comité Regional del PCB. Fue enviado a la ELI, pero no fue a Moscú. Tras la salida de A. Pereira Duarte* hacia Moscú (1929), el PCB lo nombró por unos meses secretario general del partido. Era candidato a diputado federal por Pernambuco por PCB (1933). En 1935 fue electo como consejero municpal de Recife junto con dos candidatos obreros. Se pronunció contra la insurrección armada de la Alianza de Liberación Nacional (1935) decidida en Moscú. Fue detenido tras el fracaso de la insurrección y deportado. En 1937 de nuevo ocupa puesto del consejero municipal de Recife, más tarde fue privado del puesto y deportado a São Paulo, donde trabajaba en Diario de Santos. Luego trabajaba como profesor en Goiânia, capital del estado de Goiás y en Rio de Janeiro. Fue director de una biblioteca pública (1945) y expulsado del PCB por la dirección regional de Pernambuco (1947). Tras regresar a Recife en 1948, era funcionario público, trabajaba en el Archivo Público del Estado. El PCB lo reintegró en 1965. En 1982 publicó una antología de escritos políticos del período de 1922 a 1979.

111«CÓRDOBA». Miembro, por América Latina, de la Mesa Directiva del V Congreso de la Profintern (1930). Miembro del BE de la Profintern (1930). Se trata probablemente de Miguel Contreras*.

112COREY, Esther. Esposa de L. Fraina*. Trabajó junto con L. Fraina en el Buró Panamericano de la Comintern en México (1920-1922). Autora de las memorias Viaje a Moscú publicadas en la revista Survey (1965, núm. 55).

113CORREA SALAS, Antonio (9.10.1913, Caibarién, Las Villas - 1938). Estudió en una escuela pública primaria, hasta el sexto grado, luego empezó a trabajar como aprendiz de mecánico en el centro azucarero «Tinguaro». Miembro de la «Jóven Cuba» (1934). Trabajó como organizador de ese partido, en Matanzas. Luego se afilió a la LJCC. Se mudó a La Habana donde trabajó como conductor en Omnibus Aliados, e ingresó en el PCC. Participó en la Guerra Civil en España como combatiente en las Brigadas Internacionales (59 Batallón de la XV Brigada) desde 1938. Cayó durante un combate en el Río Ebro.

114CORTEN, Román. Representante de la Confederación Sindical Latinoamericana en América Latina (?).

115COSIN, Jacobo José, «César Echevarría», «César», “Enrique Echeverría”, “Cortés”, (31.1.1911, Buenos Aires-¿?) Nació en una familia campesina. Obrero linotipista. Trabajó en la organización de los pioneros de Argentina (1923). Miembro de la FJC de Argentina (1925), del PCA (1928). En 1927, tras apoyar a J. Penelón*, junto con la FJCA participó en la fundación de una nueva organización juvenil comunista. Miembro del CC de la FJCA (1928), del CC del PCA (1931), fue incluido en el BP del CC como secretario de la FJCA (1933/1934). Secretario del Comité Provincial de la FJCA (1928-1931), secretario del CE de la FJCA (1932-1935). Fue instructor del SSA de la ICJ en Chile (1932), trabajó en Uruguay. Participó en la III conferencia de los PPCC por la FJCA (Moscú, 10.1934). Dirigente de la FJCA (1934-1936). En 1935 fue a Moscú (VII congreso de la Comintern o VI congreso de la ICJ). En el pleno del CC del PCA (03.1936) informó sobre las decisiones tomadas en Moscú. Estudió en la ELI en 1936. Después de la caída del CC del PCA en manos de la policía, fundó la dirección provisional del partido. Secretario del Comité del PCA de Buenos Aires (1937). Más tarde fue expulsado del PCA.

116COSPOMENTALDO. Representante de la Federación de Estudiantes del Uruguay. Fue invitado a la celebración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927).

117COSSANI, Eugenio L. Uno de los fundadores del Sindicato General de Trabajadores (1924) y del Partido Laborista de Panamá (1927). Fue delegado de la Federación Sindical de los obreros y campesinos de Panamá al Congreso Sindical Latinoamericano (1929). Miembro del Consejo General de la Confederación Sindical Latino-Americana (CSLA). Delegado del Partido Laborista a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (1929). Uno de los fundadores del PCP (1930).

118COSTA, Julienne da (“Dulce”, “Francesa”). Miembro del PCB (desde 1932 o 1933). Su esposo era miembro del Comité Nacional de Agitprop del PCB en 1933-1934 y trabajaba en la Compañía Marinera Lloyd Brasileriro. En 1933 la casa de esta familia era la sede del Secretariado Nacional del PCB y de una “brigada especial” enviada por el Bureau Sudamericano de la Comintern a Brasil. Luego sirvió de enlace del PCB con la Comintern llevando la correspondencia del PCB a la dirección confidencial a Havre en Francia.

119COSTA LEITE, Carlos da. Miembro del PCB. Oficial del ejército brasileño. Militante de la ALN y miembro de la Dirección Nacional de la ALN. Después de la rebelión de la ALN en 1935, fue condenado a la cárcel. Estuvo en la guerra civil española como oficial de la brigada de artillería (desde 4.1938); fue mayor del ejército republicano. También dio clases en la escuela militar en España. Miembro del PCE (1938). Después estuvo internado en el campo de concentración D’Argeles, fue miembro del comité comunista en este campo. Luego le trasladaron al campo de concentración Gours.

120«COSTA». Miembro de la delegación del PC de Brasil que se encontró, durante los trabajos de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (12.6.1929), con J. Humbert-Droz*, «Rossi» (E. Gennari*), Z. M. Rabinovich* («Pierre») y V. Codovilla*. Es posible que este fuera J. da Costa Pimenta*.

121COSTA PIMENTA, George (João) da, (1886 – 1971). Mulato, panadero. Anarquista y dirigente del sindicato de los tipógrafos, delegado al Congreso fundador del PC de Brasil (1922). Miembro del CC del PC de Brasil y miembro latinoamericano del BE de la Profintern (1928, IV congreso de la Profintern). Al no poder asistir al pleno del BE de la ISR en 1929, fue sustituido por J. Lago Molares* («Gonçalves», delegado en el IV congreso de la ISR). Se opuso a la línea ultraizquierdista de la Profintern (1930) y fue expulsado del PC.

122COTOÑO VALDÉS, Manuel (Carlos Manuel), «E. Casariego». Comunista cubano, uno de los dirigentes de la campaña pro J. Mella (1925). Colaboró en la revista El Libertador, órgano de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) publicado bajo la dirección de la Comintern. Uno de los autores del manifiesto del grupo estudiantil «Renovación» en favor de Nicaragua (1927). Fue expulsado de la Universidad de la Habana junto con otros 41 dirigentes estudiantiles (1928). Fue el primer director del periódico Cuba Libre (Ciudad de México, 1928). Fue detenido en México (12.1929). En enero de 1930 lo iban a expulsar de México junto con otros comunistas extranjeros. Fue expulsado a Alemania (01.1930). Viajó a Moscú (donde firmó la declaración de la ANERC, 02.1930), Francia y los EE.UU. Según R. Martínez Villena*, fue de los comunistas cubanos «mejor preparados» de los que estuvieron en los EE.UU. (el otro fue J. A. Vivó d'Escoto*). Fue enviado a Cuba por el W(C)PA con «amplios poderes». Secretario General del PCC [antes de 15.8.1930]. El 15. 8.1930 firmó una carta dirigida a las organizaciones de la Comintern, a los partidos comunistas de México y los EE.UU. donde se refirió al peligro a las vidas de “Casariego” (el mismo) y de «Sotomayor» (R. Sainz*). Fue detenido (1.9.1930) junto con N. Yalob*, quien fue asesinado al día siguiente. El Secretario General del PCC en su carta al W (C) PA, acusó a Cotoño de la caída del Secretariado del CC en manos de la policía y de la detención de los mejores camaradas (10.1930). En ese momento dejó las actividades del partido, sin embargo no fue expulsado. Más tarde, reanudó su trabajo comunista y llegó a ser miembro del CC de la LJC [29.9.1933] y miembro del consejo editorial del periódico de la LJC La Línea [1933, 1934]. Fue amigo de Antonio Guiteras y colaboró con la Secretaría de Gobernación mientras fue dirigida por Guiteras. Luego, se suicidó.

123COUTINHO, Rodolfo de Morais, «Quotio», (17.8.1903 (segun otros datos, era en 1901), Nazaré da Mata – 1.08.1955). Estudiante de derecho en Recife, abogado y periodista brasileño. Fundador del «Centro de Estudios del marxismo» (Recife, 1919-1920). Encargado de propaganda del Grupo Comunista de Recife (1919). Miembro suplente del CCE del PCB (1922). Por encargo del PCB salió para Moscú para resolver de forma definitiva la admisión del PCB a la IC. Fue delegado, por el PCB, al V congreso de la Comintern (1924), miembro de las siguientes comisiones: de organización, campesina, nacional y colonial, femenina, rusa, y japonesa. En los comentarios de los periódicos sobre el congreso lo mencionan como «Countino» o «Gutjino». Fue delegado a la II Conferencia Internacional de los comunistas-cooperadores (1924, mencionado como «Uchinio»). Participó en la I Conferencia Internacional del SRI, miembro del CE del SRI por Sudamérica (07.1924). En el informe dactilográfico del congreso, es mencionado como «Cotinie K». Asesor del CEIC para los asuntos hispano-sudamericanos (2.1924). Estando en Alemania estudió durante tres semestres en la Universidad Humboldt en Berlin. En 1927 regresa a Brasil y de nueva participa en la dirección nacional del PCB. Estuvo en contra de la colaboración con la columna L. C. Prestes* y exigió convocar la Conferencia Nacional del PCB para discutir esta cuestión. La fracción encabezada por Coutinho se declaró en ruptura con el PCB (05.1928). Fue expulsado del partido por el Pleno del CCE. Fundó el Grupo de los comunistas-leninistas (desde el año de 1931 se llamó la «Liga de los Comunistas», de tendencia trotskista). Participó activamente en la organización de profesores siendo miembro fundador del Sindicato de Profesores y su primer presidente en 1931. En 1935 fue preso a causa de represiones después de la rebelión de ANL. Luego trabajaba como profesor y traductor del aleman en Brasil. Según P. Broué, se suicida años después, sin embargo, no es algo confirmado.

124CRABB MENÉNDEZ, Conrado, «Homero», 1913 -¿? Fogonero de oficio. Miembro de la LJC de Cuba (1932), del PCC (1934). Miembro del CC, del Buró Nacional, secretario de organización del CC de la LJCC. Fue recomendado por el CC del PCC para estudiar en la ELI (1937). Empezó a formar parte de la dirección de la Hermandad de los Jóvenes Cubanos por parte de la LJCC (I congreso de la HJC, 28.1.1938). Uno de los dirigentes de la HJC en la provincia de Oriente [1938]. Embajador de Cuba en Sierra Leona (1972).

125CREMET, Jean, «Jean Thibau» («Thibo»), «Alex», «Raymond Dillen», «Le Petit Rouquin», «Weiner», «Gabriel Peyrot», (17.12.1892, La Montagne, Loire-Inférieure-24.3.1973, Libin, Bélgica). Hijo de familia obrera. Empezó a trabajar muy joven de fogonero y metalúrgico, sindicalizándose (1909). Militante del PC de Francia desde 1920. Hizo su primer viaje a Moscú como delegado al III Pleno ampliado del CEIC (1923). En poco tiempo empezó una ascensión a los cargos más altos del Partido y de la Comintern. Fue elegido miembro del CC, del BP y vicesecretario general del PCF (1924). Dirigió un grupo de militantes que se dedicó al «espionaje industrial» en empresas aeronáuticas francesas (1924-1926). Participó en los Plenos VI y VII ampliados (1926) y fue elegido miembro del CEIC, de su Presidium y miembro del Secretariado Político del CEIC (1926). Perseguido por la justicia francesa por su implicación en la red de espionaje, abandonó Francia (04.1927) y cumplió desde Moscú varias misiones para la Comintern y para los servicios de Inteligencia soviéticos en Escandinavia, Alemania, Checoslovaquia, Polonia, Italia y China (1928-1929). Participó en reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1929) y fue previsto enviarlo a México (el viaje fue cancelado). Fue enviado a China (10.1929) y desapareció (Shanghai, 09.1930). El aparato de la Comintern en Moscú (y más tarde los historiadores) lo creyeron muerto en un naufragio. Hace poco dos periodistas e historiadores franceses pudieron reconstruir su «segunda vida»: regresó incógnito a Francia (12.1931) y consiguió falsos documentos de identidad con los que vivió hasta su muerte (Roger Faligot, Rémi Kaufer: As-tu vu Cremet? París 1991).

126CRESPO, José Nazario. Miembro del Partido Comunista de Panamá y de su Comité Central. Uno de los organizadores de la Liga Antimperialista en Panamá [1933]. Tras la transformación del PCP en Partido del Pueblo (septiembre de 1943), siguió militando en el PP y fue uno de sus dirigentes.

127CRESPO, Oscar. Delegado del PCM, de la Liga Mexicana Educacional Obrera y de la FJCM al Pleno ampliado de la IJC (1923).

CREYDT ABELENDA, Óscar Adalberto Federico, (6.11.1907, San Miguel, Misiones-1987, Buenos Aires). De una familia de emigrado alemán (rico hacendado e industrial) y paraguaya. Paso su niñez y juventud en Hamburgo. Allá estudió y luego regresó a Paraguay (1926). Se graduó en la facultad de derecho de Asunción. Uno de los dirigentes de los grupos anarquistas estudiantiles de la Universidad Nacional. Fue electo presidente de la Federación de Estudiantes del Paraguay (1923). Obtuvo el título de Doctor en Leyes (1928).

128Su tesis sobre “El derecho de expulsión ante el derecho internacional, constitucional, administrativo y penal” fue editada con un prólogo del prominente socialista argentino Alfredo L. Palacios*. En el aniversario de la independencia paraguaya (14 de mayo de 1929) firmó con O. Barthe*, A. Codas, C. Ruiz Díaz y ocho organizaciones estudiantiles, el manifiesto “Nuestro nacionalismo”, en el cual saludaban las “dos revoluciones” paraguayas (la de independencia en 1811 y la de Constitución de 1870) y consideraban que el liberalismo ya estaba agotado, reivindicando una tercera revolución: la nacionalista. Miembro del Consejo de Obreros y Estudiantes [1929]. Desde 1929 vivió en el exilio en Argentina y colaboró en la revista Claridad y el periódico anarquista La palabra. El PC del Paraguay, en su informe al CEIC en 1929, lo caracterizó como una persona «muy derechista» en el movimiento reformista burgués. Fue uno de los dirigentes de la insurrección en Encarnación (1931) y, junto, con otros de los dirigentes, ingresó al PC de Paraguay. Desde este momento publicó en Claridad artículos autocríticos condenando sus propios enlaces con anarquistas y nacionalistas. Participó en el restablecimiento del PC del Paraguay (1933-1934), lo que era, efectivamente, una segunda fundación del PCP. En la conferencia del PC del Paraguay, en 1934, fue elegido a la dirección del partido (el CC y el BP). Secretario General del PC del Paraguay (1935).

129En Argentina cooperó con el PCA y la LAI. Según C. Silveira, fue miembro del Comité de Agitación y Propaganda del CC del PCA y funcionario del partido [1937]. Participó en el congreso de los trotskistas bolivianos donde fue creado el Partido Obrero Revolucionario (Córdoba, Argentina, 12.1934). Fue detenido por la policía argentina (1934). En 1936, regresó a Paraguay después del golpe franquista. El 23 de febrero de 1936 llamó a la formación de un Frente Nacional Liberador y ofreció el apoyo comunista al gobierno recientemente constituido. Sin embargo, pronto los comunistas se opusieron a la creación del Partido Nacional Revolucionario proponiendo, en vez de este, realizar un Frente Nacional similar a los de España o de Francia. En marzo de 1936 fue encarcelado junto con varios otros comunistas y, en diciembre de 1936, fue deportado a México. Participó en el VII congreso del PC de México y fue miembro de la comisión internacional del PCM (según datos de R. García Treviño). En agosto de 1938 asiste a la inauguración del Tercer Curso de la Escuela Nacional del PCM (15.8.1938).

130En un Congreso Mundial contra la Guerra, Creydt firmó como delegado de la Unión de Revolucionarios Latinoamericanos (URLA) un manifiesto saludando la Paz del Chaco, en noviembre de 1938. En México dictó clases en institutos de enseñanza superior. Fue delegado de la URLA al Congreso de Defensa de Refugiados Españoles en Francia (Ciudad de México, 02.1940). Secretario General del PC del Paraguay (1946-1948, 1953-1965). Representante del PC del Paraguay en el XIV congreso del PCU (1944). Miembro de la Mesa Directiva de Honor del XI Congreso del PC de Argentina (1946). Regresó del exilio en agosto de 1946, junto con Antonio Maidana y otros dirigentes comunistas exiliados. Durante la guerra civil de 1947, permaneció clandestino en Asunción manteniendo reuniones constantes con los dirigentes obreros y oficiales de la Marina. En septiembre de 1947 tuvo que exiliarse otra vez en Argentina. En 1952 viajó por primera vez a la URSS. Jefe de la delegación del PCP al IV Congreso del PC de Brasil (1955). Desde Buenos Aires, decidió con los otros dirigentes comunistas emprender la lucha armada contra general Stroessner y lanzó un manifiesto titulado "Vencer o morir" (agosto de 1959), llamando a la formación de guerrillas. El fracaso posterior de las guerrillas provocó una ola de críticas sobre la conducción de Creydt y una escisión en el PCP y la formación del Partido Comunista Leninista Paraguayo.

131En 1965 Creydt hizo su segundo viaje a la URSS, también visitó China, Vietnam y Cuba. Después de la ruptura entre la URSS y China, y con el inicio de la crisis dentro del comunismo mundial, Creydt fue expulsado del PCP (julio de 1965). Esta decisión fue ratificada por una conferencia del partido (Montevideo, 7.-14.4.1967). Desde 1965 hasta su muerte, estuvo en clandestinidad, entre Buenos Aires y Montevideo, llevando una lucha ardua en contra del sector pro-moscovita del comunismo paraguayo y dirigiendo el órgano periodístico de su fracción Unidad Paraguaya. En 1973 organizó el Partido Comunista Paraguayo (paralelo al PC de P). Organiza y dirige el III (1973) y IV (1980) congresos del Partido Comunista Paraguayo. Autor del libro Formación histórica de la nación paraguaya (Asunción, 2007).

132CUADROS, Adalberto, «Carlos Oviedo», (23.4.1903, Arequipa-¿?) Hijo de empleado de ferrocarriles y de ama de casa. Estudió tres años en una escuela primaria. Obrero textil. Trabajaba desde los 9 años. Entre 1916-1919 estuvo en Bolivia, en un taller de ferrocarril. Miembro del PC de Perú (11.1930), miembro del sindicato de la fábrica “Inca” (1925), secretario del sindicato de la fábrica «Inca» (1930-1931), secretario de la Federación textil (1931) y miembro del CC del PCP (12.1930). Miembro del Socorro Rojo peruano. Delegado a la conferencia del PCC en Lima (14.2.1931). Secretario del CR del PCP en Lima (1931). Se graduó de una escuela partidaria en el Perú. Delegado de la Confederación General de Trabajadores al VIII Pleno del CC de la ISR (10.1931). El PCP lo envió a Moscú a estudiar en la Escuela leninista (1932). Trabajó en la sección latinoamericana de la ISR (1.2.1932).

133CUCAGNA, José “Cuca” (1904-¿?). Recibió educación primaria. Obrero linotipista. Miembro del sindicato de obreros gráficos. Era anarquista, luego se afilió con el PCA. Apoyó a J. F. Penelón* durante la escisión del PCA, en 1927-1928; luego regresó al PCA (1929). Secretario del CD del PCA en Avellaneda (1929-1930). Miembro suplente del CC del PCA (1931), miembro del CC del PCA (1932). Miembro del CR del PCA en Santa Fe (1931-1932). Estudió en la escuela partidaria continental del BSA de la IC, en Montevideo (1931). Luego fue instructor y organizador de cuadros partidarios en Argentina, Chile y Perú (1931-1935).

134CUEIRA (CUERIO) OBRET, Basilio (14.6.1898, Marianao ¿?). Negro cubano. Recibió educación primaria. Empleado de oficio. En 1917 fue cabo en la infantería cubana. Emigró de Cuba a los EE.UU. (1920). Miembro del PCEU (4.1931); su solicitud fue apoyada por L. Fernández Sánchez*. Estudió en los cursos de organización comunista, en Nueva York (1933). Miembro del Club Obrero Cubano «Julio Antonio Mella», en Nueva York. LLegó a España en enero de 1937 y fue uno de los fundadores del Batallón Lincoln, de las Brigadas Internacionales. Combatió en Jarama, Teruel, Quijorna y Lérida. Ascendió del soldado al grado de comandante de la 46 División (cuyo jefe era Valentín González, «El Campesino»). Miembro del PCE (1938). Jefe de la compañía latinoamericana en la base de las Brigadas Internacionales. Presidente del Comité de Ex-Combatientes de España de Cuba.

135CUELLAR, Fidedigno, (1885, Bogotá – ¿?, 1966). Maestro de oficio. Miembro del Partido Socialista de Colombia (1919-1922). Secretario de la Central Sindical Obrera de Colombia. Fue detenido junto con T. Uribe Márquez* y otros bajo la acusación de «complot comunista» (1929). Fue delegado de Colombia al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Participó en la reunión del SSA de la Comintern donde se discutió la cuestión colombiana (participaron también J. Humbert-Droz*, «Rossi» (E. Gennari*) y V. Codovilla*, 31.5.1929). M. Prieto*, durante su encuentro con la delegación del PSRC con los miembros del SSA de la Comintern, planteó la cuestión de la expulsión de F. Cuellar del partido y su sustitución en el puesto de Secretario de la Confederación Obrera (12.6.1929). Miembro de la comisión sindical de la dirección del PRS para la reorganización del CC (el CC provisional) y responsable interino por la comisión durante el encarcelamiento de A. Castrillón* [9.1929].

136CUENCA, Abel Antonio? - 1975 (Ciudad de Mexico). Salvadoreño. De una familia de pequenos propietarios, hermano de Maximiliano Cuenca*. Estudio en la Universidad de San Carlos (Guatemala). Miembro del PCS. Fue postulado por el PCS como candidato a alcalde en Turín, Tacuba; sin embargo, las elecciones fueron suspendidas por un anunciado triunfo comunista. Participó en la insurreccion en El Salvador (en Tacuba) (1932) y dirigió el nuevo «gobierno» en el municipio de Tacuba, obligando a los terratenientes a realizar numerosas concesiones en el asunto de redistribución de las tierras. Durante varios días lideró la resistencia a las tropas gubernamentales. Sus hermanos Efraín y Alfonso fueron detenidos en territorio guatemalteco: Efraín fue ahorcado, y Alfonso fusilado.

137Su hermano adolescente, Leopoldo, fue asesinado en Tacuba y su padre fue asesinado en Nauizalco. Se exilió en Honduras y Guatemala. Informó al CEIC sobre la insurrección en el Salvador (1932). Según la estimación del Secretariado de América del Sur y del Centro, fue «autor de los documentos traidores». El Secretariado de América del Sur y del Centro propuso a los hermanos de A. Cuenca-José (¿Max?) y Alfonso (sin saber de su muerte)-que rompieran relaciones con él y lo condenaran públicamente (4.12.1932). Fue expulsado del PCS por decisión de la CIC (antes de 10.5.1933).

138Editor del periódico La Vanguardia [1944]. Después de la caída de Martínez, entró en la dirección reorganizada de la Unión Nacional de Trabajadores (1944). Según M. Mármol*, fue «un militante revolucionario que no fue miembro del partido comunista». Vivió en el exilio en Honduras y Guatemala. Fue uno de los fundadores de la escuela sindical «Claridad» (Guatemala, 1945). Después de la clausura de esta escuela, en 1946 fue deportado. Murió en la Ciudad de México.

139CUENCA, Maximiliano Ricardo, «José Cuenca», «Ismael Hernández», «Francisco Padilla», «José García», «Ricardo Maximiliano García», (3.4.1903, Tacuba, El Salvador-1965, Chile). De una familia de pequeños propietarios, hermano de Abel Cuenca*. Químico-farmacéutico, estudió en El Salvador, Guatemala y México (1914-1920). Se graduó en la Escuela Militar Politécnica de El Salvador, recibiendo el grado de teniente. Estudió en la Universidad de Guatemala (1924-1926).

140Fue uno de los organizadores del grupo «La Oposición Universitaria» que más tarde ingresó en la Asociación de los estudiantes universitarios progresistas (la que formó parte del Partido Progresista). Fue deportado a El Salvador (10.1926). Se trasladó a Panamá para proseguir sus estudios (01.1927) y allí estableció contactos con el movimiento obrero sin tomar parte activa en éste. Después de su regreso a El Salvador (1928), conoció a A. Farabundo Martí*. En 1930 reanudó relaciones estrechas con él. Participó en la reorganización del CC del PCS y en la creación de la sección salvadoreña del SRI. En su autobiografía escribió que fue Secretario General del CNE del SR de El Salvador bajo el nombre «Ismael Hernández». En la literatura sobre el movimiento revolucionario del Salvador, a Max Cuenca e Ismael Hernández no los identifican como una sola persona. M. Mármol* y J. Gómez Arias escriben que Ismael Hernández fue Secretario General del SR de El Salvador y fue obrero zapatero. Miembro del CC del PCS [1931], del Comité Militar Revolucionario (01.1931), Secretario General de la Comisión Nacional sobre política electoral del PCS (1931).

141En la Universidad fundó el Grupo Revolucionario Universitario (luego se llamó el Grupo Marxista) para la agitación, que publicó el periódico La Estrella Roja (fue, en la práctica, el órgano del PCS). Fue uno de los organizadores de la insurrección en El Salvador (1932): editó las instrucciones para los comités del PCS de los departamentos. Antes de la insurrección, hizo una gira por los departamentos occidentales para dar las instrucciones. Según M. Mármol, M. Cuenca y otros intelectuales, bajo diferentes pretextos, abandonaron la reunión del CC (7-8.01.1932) donde se discutía la cuestión sobre la insurrección y «fueron a buscar un escondite seguro donde esperar durante la tormenta que se avecinaba». Después de la detención de A. Farabundo Martí y otros dirigentes del PCS, fue invitado a la reunión del CC donde propuso posponer la insurrección diciendo que «no podían meterse a ojos cerrados en una insurrección armada sobre la que el gobierno conocía prácticamente todo y el Ejército sólo esperaba su primer paso para ahogar el movimiento revolucionario y democrático en sangre».

142A pesar de esta actitud, recibió el encargo de restablecer los contactos que estaban en manos de A. Farabundo Martí. Durante la insurrección vivió en la clandestinidad sin tener (según sus palabras) «contactos» con la dirección. El 7.2.1932 salió a Honduras y estableció contactos con el Secretariado del Caribe del SRI. Visitó Nueva York; fue designado representante de las secciones de Honduras, Guatemala y El Salvador en el CE del SRI. Trabajó en el CE del SRI en Moscú [15.10.1932]. Vivió en el exilio en Honduras y Guatemala. Trabajó en la Confederación de Trabajadores de Guatemala en el proyecto de Reforma Agraria. Tras la caída del gobierno revolucionario de Arbenz, emigró a Chile, país donde murió.

143CUMES, Antonio, (1886 – 1951?) Zapatero de oficio. Participó en el movimiento unionista en Guatemala (1920). Miembro de “El Porvenir de los Obreros” desde 1915. Uno de los fundadores del PCG (1923) y del PC de América Central. En 1924, siendo miembro del Secretariado del PCG, fue hecho prisionero junto a que compañeros, cuando los comunistas planificaban una campaña de protesta por el empréstito que el general Orellana venía de hacer a los Estados Unidos. Miembro del CC del PCAC y del PCG. Secretario del Sindicato Rojo de los zapateros [1925]. Mantuvo correspondencia con Daily Worker [1925]. Encabezó la huelga de panaderos (1925-1926) y fue detenido (1926). En mayo de 1927, como dirigente comunista, dio el discurso inaugural del II Congreso de la Federación Regional Obrera de Guatemala, en la ciudad de Guatemala. En este Congreso resultó electo como miembro del Comité de Propaganda de la FROG. Secretario Internacional del PCG [1928], Secretario General del PCG [1928] y delegado del PCG al VI congreso de la Comintern (1928). Participó en el V congreso de la ICJ (1928). Representante de la Federación Guatemalteca de Trabajadores en la reunión del BE de la Profintern donde se discutió la solicitud de la FGT sobre su admisión.

144De regreso recorrió todos los países del istmo centroamericano con el objeto de informar a los comités centroamericanos sus resultados. Así mismo, según se desprende del informe presentado por L. Villagrán*, en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 5,1929), recibió críticas a la labor que había desempeñado. Participó en la fundación de la FJC de Guatemala. Fue detenido junto con Fernández Anaya* (1931). Fue de nuevo detenido junto con los otros dirigentes del PCG el 4.1.1932 y acusado de intentar crear la República Soviética de Guatemala y América Central. Fue condenado a la pena de muerte que luego fue conmutada por una condena a 15 años de cárcel (9.2.1932). Fue liberado el 21.7.1944. Participó en la fundación de la escuela sindical «Claridad» (09.1944). Miembro de la comisión reconciliadora de la CGT de Guatemala y «Claridad» (1945). Fue fundador de la Federación Obrera de Antonio Cumes (departamento Santa Rosa, 1946). Junto a M. Mármol* y otros comunistas guatemaltecos y salvadoreños, intentó fundar nuevamente el Partido Comunista en Guatemala (1946), intento que falló por el enfrentamiento ideológico entre los militantes de ambos países. Mientras los guatemaltecos insistían en formar un partido exclusivamente obrero, los salvadoreños argumentaban que éste era imposible debido al atraso de la clase obrera guatemalteca causado por 14 años de dictadura ubiquista. Según Mármol, Cumes era uno de los cuadros más audaces del PGC. Dejó las actividades sindicales y fue administrador en una librería donde se vendía literatura socialista.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 20k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-29.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-30.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-31.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-32.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/956/img-33.jpg
Fichier image/jpeg, 23k

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

B
 
CH

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search