A
p. 37-65
Texte intégral
1ABRAMSON, Benzion Mironovich, «Viejo», «Francisco Mirón», «José Pérez», «A. B. Ramsone», «Abram S. Torro», (17.12.1888, Lubar, Ucrania-01.1965, Moscú). Participó en el movimiento revolucionario junto con M. Volodarsky y tuvo que emigrar a causa de las persecuciones policíacas y una condena a muerte. Llegó a Argentina en 1910, entrando a colaborar con el grupo literario «Boedo». Miembro del PS de Argentina hasta 1919, ingresa luego al Partido Comunista bonaerense. En Buenos Aires, fue dirigente del grupo de ayuda a los hambrientos de Rusia (1922-1923) y secretario del Grupo Comunista Ruso del PCA (1923). Fue expulsado de este partido en 1926, bajo la acusación de ser trotskista. Trabajó en el departamento de «Amtorg» (Organización para el Comercio con América Latina) en Buenos Aires, en 1925, siendo su administrador, de 1927-1931. Después de la clausura de esta representación y de una encarcelación breve (1931), regresó a la URSS con su familia. Trabajó en la «Editorial de los obreros extranjeros en la URSS» del CEIC (1932-1935). Traductor al español de Las Cuestiones del leninismo, de I. Stalin. Fue también traductor para la revista La Internacional Comunista (1935-1936). Junto con sus hijas (Paulina Mamsurova y Adelina Kondratieva, conocidas más tarde como historiadoras-latinoamericanistas rusas), participó en la guerra civil española. Salió de la Unión Soviética en diciembre de 1936, siendo traductor en el Frente de Aragón, hasta octubre de 1937. Regresó a Moscú como traductor en la Academia militar «M. V. Frunze» (1938-1940) y fue suplente del editor en jefe de la redacción española del Buró Soviético de Información. Fue detenido en la URSS en 18.3.1951, bajo la acusación de actividad antisoviética, siendo liberado en octubre 1953.
2ABOU MALEK, Yousef Asad. Nace en 1900 y se desconoce la fecha de su deceso. Libanés. En 1925 participó en una rebelión en contra de la administración francesa en su país, fue detenido y encarcelado. Tras huir de la cárcel, emigró a Argentina. Miembro del PCA en 1926, trabajará en la Asociación de Sirios y Libaneses de Argentina. Tras regresar al Líbano, en 1931, participó en la fundación del PC de este país. Fue delegado al III Congreso del PC Libanés.
3«ACKERMANN». Trabajó en el Buró del Caribe (BC) de la Comintern [1931] y participó en el trabajo del BC del Socorro Rojo Internacional (1932).
4ACOSTA, Isaias. Miembro del PCM. Fue enviado con una comisión del PCM a España durante la Guerra Civil (1937).
5ACOSTA ALBA, Gilberto (25.11.1916, Sagua La Grande, Santa Clara – 7.2.2007, San Miguel de Padrón, La Habana). Nació en una familia campesina. Luego su familia se mudó a La Habana. Jornalero de oficio. Recibió educación primaria. Luego trabajó de repartidor en una tienda de ropa. Miembro del Sindicato de Clínicas y Hospitales de La Habana (perteneciente a la CNOC). Mientras trabajaba en una clínica, ingresó en la LJCC (1933). Participó en la huelga general de 1933 y fue detenido mientras repartía materiales de propaganda; salió de la cárcel después de la caída de G. Machado. Miembro del PCC (1936, La Habana). Participó en la huelga de marzo de 1935. Fue detenido varias veces en 1934 y procesado dos veces en el mismo año acusado de terrorismo. LLegó a España en febrero de 1938 para combatir en la Guerra Civil y se integró al 59 Batallón de la XV Brigada Internacional como soldado. Combatió en Belchite y en el Río Ebro, fue ascendido al grado de sargento. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue internado en el campo de concentración francés de Argeles Sur Mer, luego fue repatriado. Participó en la lucha en contra de la dictadura de F. Batista en la década de los 1950s, combatió en Escambray. Participó en la defensa de Playa Girón en contra del desembarco de las fuerzas anticastristas.
6ACOSTA FERNANDEZ, Bella Rosa, «Olga». Nació en 1911, en Cuba. Se desconoce la fecha y lugar de su deceso. Hija de trabajadores, aprendió el oficio de mecanógrafa. Miembro de la Liga Juvenil Comunista (LJC) de Cuba (1932). Pasó a militar en el PCC, asumiendo como tesorera del Comité de distrito del Partido. Trabajó en el Buró del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera y fue secretaria de agitación del Comité de Distrito (CD) de la LJC en Ciego de Ávila.
Fue secretaria de Finanzas del CD del PCC en la barriada de Jesús del Monte. Desempeñó trabajos técnico-secretos para el Buró Político del CC del PCC. Fue detenida siete veces, pasando en total seis meses en la cárcel. Fue enviada a Moscú por el PCC para estudiar en la Escuela Leninista Internacional (ELI), en 1937.
7ACOSTA (¿ACOSTA MÁRQUEZ?), Balbino. Miembro del Grupo Comunista Venezolano de Panamá [1930]. Asistió a la reunión del grupo donde se discutieron los documentos sobre la liquidación del Partido Revolucionario Venezolano y la fundación del Partido Comunista de Venezuela (Panamá, 11 de octubre de 1930). Fue propuesto por los comunistas venezolanos en Panamá para estudiar en la ELI [1930].
8ADLER, Miguel (“Ben Sui”). Judío alemán (según otros datos, su orígen era ukraniano), exiliado en el Perú. Fue colaborador de Amauta, y Director de Repertorio Hebreo. Junto con su esposa, Noemi Milstein, participó en la fundación del PC del Perú, colaborando estrechamente con J.C. Mariátegui*. Según varios testimonios, Adler y Milstein le explicaron a éste la situación judía. Esto, más las propias lecturas de Mariátegui, permitió a este publicar sus textos sobre semitismo y anti-semitismo, forjándose su simpatía por el llamado “Caso de Palestina”. Varias semanas después de la muerte de Mariátegui, ambos esposos salieron del Perú. Años después Adler se formó como etnógrafo (era alumno del prominente antropólogo Paul Rivet). Tras vivir algunos años en Francia, la familia de Adler se mudó a Colombia y, en 1948, a Israel. La hija de Adler y Milstein, Larisa Adler Milstein, es reconocida antropóloga social.
9AGIAR, Guillermo D. Delegado de Brasil al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
10AGOSTINI VILLASANA, Jorge (5.2.1910, Mayarí, prov. Oriente – 9.6.1955, La Habana). Graduado en la Escuela Naval del Mariel como alférez de fragata (1931). Marino de oficio y oficial de la Marina de Guerra cubana. Participó en una conspiración militar en contra de la dictadura de Gerardo Machado (1933), por lo cual tuvo que dejar la Marina e irse al exilio. Luego regresa y se vincula a los seguidores de Antonio Guiteras. De nuevo tuvo que salir al exilio. Trabajó en los EE.UU. en varios hoteles de Nueva York. Su último lugar de trabajo en Nueva York fue el hotel “Murray Hill”. Participó en las actividades del Club “Julio Antonio Mella” y del Club Obrero Español en Nueva York. Secretario de la célula del Partido Revolucionario Cubano en los EE.UU. Miembro del PCC (?) o del PCEU (?). Regresó a Cuba en 1936 para volver a la vida política. Tras la muerte de Guiteras, volvió a ser perseguido y otra vez tuvo que huir a los EE.UU. LLegó a España el 1 de junio de 1937 para combatir en la Guerra Civil; el 12 de junio fue trasladado a la Marina de Guerra. Fue destinado a Cartagena donde se hizo cargo del mando del submarino C-4 de la Armada Republicana, con el que establece contacto con las bases del Cantábrico. Trasladó a numerosos combatientes a Málaga y, a finales de la contienda, se le designó Coronel Jefe de la retirada de Cataluña. Fue herido ligeramente en octubre de 1937. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros fue repatriado.
Fue internado en Francia en un campo de concentración junto con muchos otros brigadistas. De regreso en Cuba, en 1939, Agostini desempeña altos cargos en la Armada cubana. Fue profesor de artillería en la Escuela Naval del Mariel. Durante la Segunda Guerra Mundial, prestó servicios en el crucero «Cuba» y luego recibió un curso de táctica antisubmarina en los EE.UU. Tras el fin de la guerra, fue deportista famoso y campeón de florete y espada en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla (1946), participó en los Juegos Olímpicos de Londres (1948) y los Primeros Juegos Panamericanos (1951). Se opuso al golpe de estado realizado por F. Batista el 10 de marzo de 1952 y abandonó el servicio militar; tuvo que exiliarse de nuevo. Luego regresó clandestinamente a Cuba para luchar en contra del gobierno y organizar una conspiración militar en contra de Batista. Sin embargo, fue descubierto por el gobierno y asesinado en 1955 por sicarios del dictador Batista en la capital del país.
11AGUAYO, Cirilo (1898, Yaguarón, departamento de Paraguarí-¿?). Comunista paraguayo, miembro del CE del PCP. Miembro del Consejo Central de la Confederación Nacional de Trabajadores del Paraguay (electo en la Asamblea Constitutiva en mayo de 1938). Delegado de la Confederación Nacional de Trabajadores de Paraguay al Congreso Mundial contra la Guerra. Firmó, junto con otros representantes paraguayos, un manifiesto saludando la Paz del Chaco, en noviembre de 1938. Delegado de la CNTP al Congreso Constituyente de la CTAL en la Ciudad de México (1938).
12AGUILAR, Manuel, «Teodor Martínez», «Alberto Zaragoza», «Teodoro Castán», (17.6.1902, Tula, Pachuca-¿?) Nació en una familia de artesanos. Zapatero y obrero petrolero de profesión, fue miembro del Partido Comunista de México desde 1924, y secretario del sindicato en «El Águila» (Tampico, 1926-1932). Secretario del Comité del PCM en Tampico (1929-1930) y miembro del Comité del PCM en el Estado de Tamaulipas (1930-1933), cumplió funciones de encargado agrario del mismo Comité. El PCM lo envió a Moscú para que estudiara en la ELI (1.03.1933-09.1934).
13AGUIRRE, Luis. Delegado de la Federación Regional del Trabajo de Guatemala al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
14AGUIRRE del CRISTO, Severo (nombre verdadero: Silvio RAMÍREZ), «Alejandro», «Jacinto Tivoli», «Severo Colos Cristo», «Ángel Acosta»,¿ «Silvio»?, «Ramírez». La Habana, 1.5.1912-13.1.1992). Negro afro-descendiente, fue carpintero de oficio. Miembro de la Liga Juvenil de Cuba (1930), ocupó el cargo de secretario general de la LJC (elegido por la I Conferencia Nacional, 1931), hasta la disolución de esta Liga, en 1938. Ingresó en el PCC en 1934 y en el II congreso del PCC (1934) fue elegido miembro de su Comité Central y de su Buró Político. Fue enviado a Moscú (Pleno del CE de la ICJ) para conseguir la admisión de la LJCC a la ICJ (12.1933). Fue delegado al VI congreso de la ICJ (1935). En ese congreso lo eligieron miembro del CE de la ICJ («Ramírez») en calidad de representante de la LJCC, en cuyo aparato central trabajó en 1937-38. Fue delegado al II Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938). Miembro del Comité Nacional del Partido Unión Revolucionaria (4.3.1937) y líder de la Agrupación Jóvenes del Pueblo (AJP). Fue candidato para participar en la Constituyente, postulado por la Unión Revolucionaria Comunista (1939). Después de la unificación de la AJP con la Hermandad de los Cubanos jóvenes, fue secretario de la Comisión Nacional Conjunta (1940) y Secretario General del CE de la Juventud Revolucionaria Cubana (29.12.1940). Miembro del Comité Nacional y del CE del Partido Socialista Popular (PSP, 1944), fue responsable de la enseñanza política. Presentó un informe en la II Asamblea Nacional del PSP (1944) y fue miembro del Consejo Editorial de la revista Fundamentos.
Consejero del Partido Guatemalteco del Trabajo. Después del derrocamiento del gobierno de J. Arbenz regresó a Cuba (1954). Trabajó en la clandestinidad y fue responsable de la comisión campesina del PSP (1954-1958). Mantuvo contactos, en las montañas de la Sierra Maestra y el Escambray, entre el PSP y el Ejército Rebelde. En [1959] asumió como Secretario del CE del PSP. De igual forma, en 1959 fue representante del PSP al XXI congreso del PCUS. Después de la victoria de la revolución cubana fue jefe del departamento de ganadería del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA). Fue vice-ministro del INRA y decano de la facultad de agricultura de la Universidad de la Habana. Miembro del CC del PCC (1965), fue también Presidente del Consejo Nacional del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía Nacional y vice-presidente del Consejo Mundial por la Paz. Embajador de Cuba en la URSS (1973-1979), Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba (1976). Formó parte de la delegación del PCC a los congresos XXV-XXVI del PCUS y a la conmemoración del 60 aniversario de la Revolución de Octubre (1977). Asistió a la Asamblea Mundial por la Paz, la Vida y en contra de la Guerra Nuclear (Praga, 1983), y a la conferencia internacional científica «La Gran Revolución Socialista de Octubre y el movimiento de liberación nacional de los pueblos de Asia, África y América Latina» (Baku, 1977). Participó en la VI conferencia del Parlamento Iberoamericano (Sucre, 1988) y fue condecorado con la orden de la Bandera Roja del Trabajo (URSS, 1981).
15AGUIRRE GAINSBORG, Jose Nataniel/Maximiliano Fernandez/(8.7.1909, Nueva York-¿23.10.1938?, Uncia, Potosi, Bolivia). Hijo de un diplomatico boliviano; su padre era consul en Nueva York. Estudio en diferentes universidades sudamericanas. Miembro de la Federacion de Estudiantes de La Paz como encargado para relaciones con el movimiento obrero [1929]. En 1929 presto servicio militar obligatorio. En 1928 fue profesor de historia y geografia en el Instituto Americano en Bolivia. Miembro del ilegal PC de Bolivia en Cochabamba (1930), era tambien organizador de la Federacion Obrera en esta ciudad (1929-1932). Estando en Cochabamba, ingreso a la facultad de derecho. Durante la guerra de Chaco fue detenido en Cochabamba y transferido a La Paz juntamente con otros elementos tildados de ‘agitadores’; estuvo incomunicado hasta 11 de agosto, cuando fue confinado a trabajar en la mina Laurani. Luego fue expulsado a Chile. Ingreso en el PC de Chile (1932), afiliandose luego a la Oposicion de Izquierda (encabezada por M. Hidalgo*). Fundo el grupo “Accion Comunista Boliviana”, rebautizado luego como “La Izquierda Boliviana”. Fue elegido miembro del CC del PCCh bajo el seudonimo de Maximiliano Fernandez. Fue expulsado del PCCh en julio de 1933 por trotskista. Sobre la base de bolivianos residentes en Chile, formo en Cordoba (Argentina) el Partido Obrero Revolucionario (1935), organizacion que se afilio a la IV Internacional en 1938, despues del fallecimiento de Aguirre Gainsborg.
16ALARCON. Nicaragüense. Uno de los fundadores del PC de América Central.
17«ALASKA». Estudiante en la ELI donde formó parte del sector hispanoamericano [1932].
18ALBARRACIN, Jacinto. Destacado anarquista y obrerista colombiano originario de Arauca. Durante años fue periodista obrero y de izquierda. Fundador de dos combativos periódicos, El Faro y La Razón del Obrero; autor de varias obras de teatro, como Por el honor de una india y La hija del obrero. A finales del siglo XIX organizó una comuna libertaria en las selvas del Magdalena Medio, a la que le dio el nombre de Otanche. Esta comuna fue destruida por las fuerzas gubernamentales y no tuvo larga vida. En 1920 fue delegado al III Congreso Panamericano (México, 1920). En 1926 fue Secretario General del Centro Comunista en Bogotá. En este período, junto con algunos anarquistas (como Raúl E. Mahecha*, Juan F. Moncaleano*, y otros) ingresa al PSR en el cual llegó a ser miembro de su CC. En 1927 (?) fue electo por la Unión Obrera de Colombia como delegado al IV Congreso de la ISR. Escribió al dirigente de esta, Losovsky, solicitando recursos para cubrir los gastos del viaje, sin embargo se desconoce si recibió el dinero necesario para ir a Moscú. Autor de «El socialismo en Colombia» (El Piloto, No. 1, febrero 25 de 1919, Bogotá), “De qué se trata” (La Libertad, No. 197, julio 22 de 1919, Bogotá).
19ALBERTI, Rafael, (16.12.1902, Puerto de Santa María - 28.11.1999, Puerto de Santa María). Destacado poeta, miembro del PCE (1931). Junto con su compañera, la también escritora M. T. León*, visitó México en 1935, entregando a V. Lombardo Toledano* una invitación para visitar la URSS y participar en el VII congreso de la Comintern (1935). Fue uno de los dirigentes de la Unión de los Intelectuales Antifascistas durante la Guerra Civil española. Con M. T. León, se vio obligado a exiliarse tras la derrota de la República en la Guerra Civil. Vivió en Argentina hasta 1962. A partir de ese año residió en Roma, y no regresó a España hasta 1977, siendo elegido diputado por la provincia de Cádiz. Fue laureado con el Premio Internacional Lenin «Por el fortalecimiento de la paz entre los pueblos», y el Premio Miguel de Cervantes (1983).
20«ALBERTO». Representante de la ICJ (?) de México [1940].
21ALBIZU CAMPOS, Pedro (12.9.1893, Ponce – 21.4.1965, San Juan de Puerto Rico). Graduado de una escuela secundaria en Puerto Rico, estudió en las Universidades de Vermont y Harvard (EE.UU.) Dirigió el grupo de estudiantes extranjeros en Harvard. Fue partidario de la independencia de Irlanda e India. Licenciado en Derecho (1921). Militó en la “Unión Puerto Rico”, pero salió de la organización considerando oportunista el punto de vista de sus dirigentes. Miembro del Partido Nacionalista de Puerto Rico (1924), colaboró con la Liga Antiimperialista de las Américas, LADLA, y con su revista El Libertador. Visitó a Haiti, Cuba, México, Colombia y Santo Domingo (1927-1930). Vice-presidente del PNPR en 1927, desde 1930 fue presidente de este partido. Fue detenido (8.1936) y condenado a 12 años de la cárcel. Después de una rebelión en Puerto Rico (1950), fue condenado por un juez estadounidense a 79 años de presidio (de los cuales 15 deberían ser de trabajos forzados). Fue liberado en 1964, a causa de una grave enfermedad.
22ALCANIZ EDO, Salvador. Cubano. Miembro del PCC. Llegó a España para combatir en la Guerra Civil como parte de las Brigadas Internacionales (59 Batallón de la XV Brigada). Cayó durante un combate.
23ALCARAZ, Aurelio /“Vicente”/(1906 ¿?, Paraguay-¿?). De una familia pobre campesina. Obrero albañil de oficio. Era militante anarco-sindicalista y formaba parte del grupo obrero y estudiantil “Nuevo Ideario Nacional” que rechazaba todos los partidos. Participón un levantamiento armado de 1931 y tras su derrota tuvo que huir a Argentina. En Argentina participa en el movimiento obrero y luego ingresa en el PCP (1932). Estudiante de la escuela del PCA y de la Escuela Continental Comunista del BSA (Montevideo). En 1934, en Argentina, en el llamado Congreso de Lobos, fue elegido como miembro del Buró Político del CC del PCP y secretario general del PCP.
24ALCIDEZ GONZÁLEZ. Uruguayo. Miembro del PCU (1928). Fue enviado por el PCU a realizar trabajo partidario en Brasil [antes de mayo de 1937].
25ALDERREGUÍA LIMA, Gustavo Adolfo (22.3.1895, Campechuela, provincia de Oriente -8.9.1970). Realizó estudios primarios en el Colegio privado de Cárdenas, luego en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas. Siendo estudiante de medicina en la Universidad de La Habana, funda y dirige, en 1916, la revista de la Asociación de Estudiantes de Medicina. Se graduó en la Universidad de La Habana (1918) de doctor en medicina. Trabajó como médico en Matanzas. Uno de los fundadores de los Grupos de Amigos de la Revolución de Octubre en Cuba. Delegado de la revista Alma Mater al I Congreso de los Estudiantes de Cuba (1923).
Miembro del Grupo «Renovación» que simpatizaba a la Revolución bolchevique en Rusia y en cuyo seno se distinguieron también Sarah Pascuial*, Alfonso Bernal del Riesgo*; los integrantes del Grupo luchaban enérgicamente por una reforma universitaria. Era profesor de la Universidad Popular «José Martí» y militante de la sección cubana de la LADLA. Colaboró con la revista de la LADLA, El Libertador. Doctor de Julio Antonio Mella* durante su famosa huelga de hambre en 1925 y formó parte del Comité Pro Mella. Junto con R. Martínez Villena fue procesado en 1925 por la causa judicial 1771/1925. Formaba parte del Comité Cubano de Ayuda a Nicaragua que enviaba dinero y armas al ejército de A. C. Sandino*. En 1930 se muda con su familia a los EE.UU., donde se dedica a estudiar la tuberculosis y la tisiologia. Fue doctor en la expedición armada organizada en Gibara por los revolucionarios cubanos residentes en los EE.UU. para derrocar a la dictadura de G. Machado, en Cuba (1931). Después de la caída de la dictadura machadista, Alderreguía Lima regresa a Cuba.
26En 1933-1935 era director del sanatorio Antituberculoso «La Esperanza». Participó activamente en la huelga de los médicos en La Habana, en enero de 1934, luchando por mejoras sociales en los centros regionales. Dirigió la huelga en marzo de 1935 en contra del gobierno de Batista y, tras la derrota de la huelga, tuvo que abandonar el país, exiliándose en los EE. UU., hasta julio de 1936. En Nueva York se reunió varias veces con Pablo de la Torriente Brau* y Leonardo Fernández Sánchez*. Uno de los fundadores de la Federación Médica y de su ala izquierda. Tras regresar a Cuba, fue uno de los fundadores del Frente Nacional Antifascista y su tesorero. Como tesorero del FNA entregó al Comisario del Pueblo para los Asuntos Exteriores de la URSS, Maxim Litvinov, un cheque de 10 mil pesos recolectados por los cubanos para el Socorro Rojo Internacional. Fue miembro de la Comisión para el reclutamiento de voluntarios cubanos para combatir en la Guerra Civil en España.
27Encabezó la delegación cubana en el Congreso de Ayuda a la República Española (México, 1937). Tesorero del Frente Popular Antifascista [1942-1943]. Candidato a alcalde de La Habana por el PSP (1944). Uno de los fundadores de la Confederación Médica Panamericana. Miembro del Partido del Pueblo Cubano / ortodoxos / desde 1951. En 1957, en su libro En esta hora sombría denunció el gobierno de F. Batista, criticó fuertemente la sociedad cubana e hizo pública su adhesión a la causa castrista. Sin embargo, por su delicada situación de salud, no se incorporó a las filas de los rebeldes. Tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro, fue designado embajador cubano en Yugoslavia; luego fue presidente del Instituto «Julio Antonio Mella» de la Universidad de La Habana. Trabajó en el Ministerio de Salubridad (siendo primero Director General de la lucha antituberculosa y luego gerente del Programa de Control de Tuberculosis) y era director del Instituto Nacional de Tisiologia. Fue presidente de la Comisión para creación del Museo del Movimiento Obrero de Cuba.
28ALEGRIA, Fernando. (26.9.1918, Santiago de Chile – 29.10.2005, Walnut Creek, EEUU) Escritor, miembro de la delegación chilena al Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 1938). Se tituló como profesor de castellano y filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; luego obtuvo el grado de doctor en la Universidad de California. Desde 1945, trabajó como profesor catedrático en Berkeley y Stanford. En 1971 fue designado consejero cultural de la Embajada de Chile en los Estados Unidos. En 1974, fue uno de los fundadores de la revista Literatura Chilena en el Exilio.
29ALEKSANDROVA-ITKINA, Anna Markovna, «Putilovskaya», (31.1.1899, Riga. Se desconoce fecha de muerte) De padre judío propietario de un quiosco de tabaco, sacó el bachillerato en Riga. Miembro del Partido Social-Demócrata Obrero Ruso (bolchevique) desde julio de 1917 (se afilió al partido en San Petersburgo), trabajó en el Comité del PC Ruso/Bolchevique/en Samara (finales de 1920) donde fue encargada de agitación y propaganda. Trabajó en la Sección femenina del CC del Partido Comunista (1921) y en el Secretariado de E. Minkin, Secretario de Organización del CEIC (1922-1923), con quien se casó. Fue estudiante en los cursos de marxismo-leninismo del Instituto de los Profesores Rojos (IKP, 1926-1930). Trabajó en la Representación comercial soviética en Buenos Aires (1930-1933). Profesora en la ELI (1933), dirigente del círculo del sector «L» en la ELI. Volvió a América Latina como corresponsal de TASS en Montevideo (1934-1936), regresando a Moscú (febrero 1936) como asesora de P. Togliatti* en la Sección de Propaganda y Organizaciones de masas. Actuó en el Comité Internacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo [1936]. La despidieron del aparato del CEIC en septiembre de 1936 por «haber vacilado en la discusión sobre Trotsky» (1923).
30ALEMÁN HERRERA, Andrés (23.5.1916, La Habana-¿?). Hijo de empleado. Mecánico y chofer. Recibió educación primaria. Trabajó de chofer en Agencia la Chevrolet y en el periódico Alma Mater. Participó en la huelga general de 1933 que culminó con el derrocamiento del dictador Machado. Miembro del Sindicato Metalúrgico en La Habana (perteneciente a la Internacional de Amsterdam). Trabajó como chofer para el PCC. En 1935-1936 prestó servicio en la Marina de Guerra. Miembro del PCC (1936). Fue detenido y juzgado junto con varias otras personas por el Tribunal de Marina de Guerra acusado de subversión. Fue expulsado de la Marina. En la primavera de 1936, salió de Cuba rumbo a España donde llegó en julio del mismo año. Formaba parte de la XIV Brigada Internacional y 4o Grupo de Artillería como soldado y mecánico. En diciembre de 1938 solicitó su ingreso en el PCE.
31ALEMÁN VIVAS, Manuel, «El Coto Vivas». Formó parte del grupo de comunistas nicaragüenses que discutieron con A. Farabundo Martí* la posibilidad de crear un partido de los trabajadores (San-Albino, antes de 1931). Miembro del CC del Partido Nicaragüense de los Trabajadores (PNT). Fue detenido junto con otros miembros del CC el 7.7.1935 y liberado 33 días después gracias a la intervención de la embajada mexicana. Al ser detenido, en 1936, se declaró en huelga de hambre. Participó en el I Congreso preparatorio del PNT (17.8.1938).
32ALFARINO, José. Representante de Uruguay en la Conferencia Sindical Latinoamericana en preparación para el V Congreso de la Profintern (1930).
33ALFARO SUÁREZ, Pedro (Quiebrahacha, 1909-¿?). Cubano, nació en una familia campesina. Trabajó como obrero del transporte. Miembro del sindicato. Luchó activamente contra la dictadura de G. Machado en Cuba. Miembro del PCC. Oficial de tanques durante la Guerra Civil en España. Se integró a la XI División del Ejército Popular Español comandada por Enrique Lister*. Miembro del PCE desde octubre de 1938 a enero de 1939. Regresó a Cuba en 1939 y se integró de nueva a las luchas de izquierda y antimperialistas. Más tarde, tomó parte en la lucha en contra de la dictadura de F. Batista.
34ALFAYA de GHIOLDI, Carmen. (¿? – 2006). Esposa de R. Ghioldi*. Fue delegada al I congreso de la FJC de Argentina y elegida en el CE de la FJCA. Fue secretaría de actas del CC de la FJCA (1922). Trabajó en el BSA de la IC (¿1935?). Fue detenida en Brasil junto con R. Ghioldi (25.1.1936).
35ALFONSO GONZÁLEZ, Eugenio (19.10.1904, Unión de Reyes, provincia de Matanzas-¿?). Cubano. Nació en una familia obrera. Pintor de oficio. Miembro del PCC. Llegó a España el 14 de febrero de 1937. Conductor de tanques en la XV Brigada Internacional y en la 45a Brigada del Ejército Popular. Desde 15 de junio de 1938, formó parte de la 1a Brigada de Fuerzas Blindadas. Combatió en Brunete (julio de 1937), en el Frente de Ebro (octubre de 1937), en Extremadura (febrero de 1938), Aragón y Ebro (marzo-julio de 1938). Por méritos en el frente, es ascendido al grado de Sargento, con el que termina la guerra. Tras la retirada de los voluntarios extranjeros, fue internado en los campos de concentración de Argelés-sur-Mer y Gurs en Francia, desde donde regresó a Cuba, en 1939.
36ALFONSO ZAMORA, Faustino (6.1.1910, La Habana-¿?). Nació en una familia obrera. Recibió educación primaria. Cartonero de oficio. Miembro de la Unidad Sindical de Artes Gráficas (La Habana). Miembro del PCC (1933). Llegó a España el 23 de febrero de 1938 y se integró a la XV Brigada Internacional. Combatió en el Río Ebro. En febrero de 1938 ingresó a la JSU (en Tarragona). Tras la retirada de voluntarios extranjeros fue repatriado.
37«ALFRED». Estudiante en la ELI [¿1931? ¿1932?]. Participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern [1930].
38ALFREDO (Napoleón). Delegado del Secretariado del Caribe de la IJC. Fue enviado en 1935 a Colombia para la construction de la LJC en aquel país. Es probable que fuera Fernández R., Carlos*.
39ALLEN, José (James), «Alejo Lens», «P. García», 7.7.1885 (México -¿?) Nieto de un ingeniero militar estadounidense que había ido a México con «la columna de Scott». Fue mecánico-electricista en las empresas militares estatales y contramaestre de la fábrica de tabaco «El buen tono». Se casó con Amelia Cruz (la hija del general de división Roberto Cruz). Miembro del Gran Cuerpo Central de Trabajadores (1918), fue uno de los fundadores del Grupo de Jóvenes Socialistas Rojos (01.1919) que publicó el periódico El Soviet. Fue de los convocantes del Primer Congreso Nacional Socialista de México; delegado del Grupo de Jóvenes Socialistas Rojos al Congreso y formó parte del grupo de M. Roy* -Ch. Phillips*. Se le eligió secretario general, miembro del CE y del CN del Partido Socialista Mexicano (PSM). Se entrevistó con M. Borodin* y recibió de éste «las primeras lecciones de la táctica del partido comunista».
40Asistió a la «reunión extraordinaria» del CN del PSM el 24.11.1919, donde fue proclamado el Partido Comunista Mexicano. Los delegados lo eligieron secretario general del PCM y del Buró Latinoamericano de la III Internacional (BLA). El 29.11.1919, en nombre del PCM y del BLA, dirigió una carta a A. Balabanova* solicitando la admisión a la IC. Fue uno de los dirigentes del periódico El Comunista (12.1919). Después de la división en el movimiento comunista de México, estableció contactos con F. Carrillo Puerto* y F. Múgica* (1920) y, con su ayuda, reorganizó el Buró Latino Americano. Con la ayuda de F. Carrillo Puerto logró entrevistarse con el presidente Obregón. Participó en la actividad del grupo cultural «Vida Nueva» y fue su «delegado fraternal» en la I Convención de la Federación Comunista del Proletariado Mexicano (FCPM, 1921) y en el Congreso constituyente de la CGT de México (1921). Por conducto de Ch. Philips logró verse con S. Katayama*, sin embargo, ambos no lograron ponerse de acuerdo sobre la táctica del PC (1921). El I Pleno ampliado del CC (02.1921) lo sustituyó en el puesto de secretario general y formó otro Secretariado (J. Allen, M. Díaz Ramírez*, J.C. Valadés*). Poco después abandonó la actividad comunista.
41Según A. Martínez Verdugo, «esporádicamente regresaba a las actividades políticas». Fue detenido (18.5.1921) y deportado a Laredo (EE.UU.) el 21.5.1921, a pesar de tener la nacionalidad mexicana. Fue interrogado por las autoridades mexicanas sobre la actividad de M. Borodin, M. Roy y S. Katayama. Según B. Carr, J. Allen fue agente del servicio de la Inteligencia militar estadounidense en 1918-1921. Según los datos de P. Taibo II y R. Vizcaíno, el embajador de los EE.UU. envió un cablegrama al Departamento de Estado expresando su preocupación tras la detención del «agente secreto» J. Allen. Sin embargo, A. Martínez Verdugo no está de acuerdo y opina que la Inteligencia estadounidense pudo haber introducido documentos falsos en los archivos para desprestigiar a los líderes del movimiento obrero. J. Allen fue liberado por las autoridades militares estadounidenses el 28.5.1921. Regresó a México el 26.7.1921 y trabajó para la Secretaría de Defensa en la realización del proyecto de la estación de radio (según Taibo II, él siguió siendo agente estadounidense). Después del congreso de unificación, fue miembro del Secretariado del PCM (1921). El 17.3.1922 fue herido por un agente de policía en un mitin en la Ciudad de México. Fue secretario de la Liga Mexicana Educacional Obrera [1923]. Después de la reorganización del CN del PCM (07.1923) ocupó el cargo de secretario de finanzas del CN. Fue expulsado del Partido por el CE Nacional (12.1923) por «no entregar documentos a M. Díaz Ramírez y haber intrigado contra éste último». El 1.6.1926 dirigió una carta a E. Woog* («Stirner») con la petición de que interviniera en este asunto. Firmó el Manifiesto de la sección mexicana de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA, 11.1.1926). El Machete escribió que él fue secretario de la sección mexicana de la LADLA (1926). Fue invitado a la conmemoración del 29 aniversario de la fundación del PCM, a la que no pudo asistir por estar seriamente enfermo (1948).
42ALMANZA GARCÍA, Manuel (¿? - 1954). Carpintero de Huatusco. Estudió en la escuela nocturna organizada por M. Díaz Ramírez* (1919). Fue uno de los fundadores del grupo «Evolución social» (03.1919). Junto con M. Díaz Ramírez, U. Galván* y otros, participó en la creación del grupo «Antorcha Libertaria» en Veracruz (12.1919). Junto con U. Galván Reyes ingresó al PC Mexicano (1920) y fue director del órgano del PCM en Veracruz El Frente Único (1922-1923). Fue uno de los fundadores (23.3.1923) y secretario de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz (LCAEV, 1924). Encabezó la resistencia armada campesina a la rebelión del general Adolfo de la Huerta (1923) y fue miembro suplente del CEN del PCM (04.1924), aunque no trabajó activamente en este por estar en Veracruz. Secretario de organización del Comité del PCM en Xalapa [08.1925], participó en el Pleno Ampliado del CEIC (1925) por parte del PCM y formó parte de las comisiones campesina, colonial y de las cuestiones de la unidad sindical. Representó a las LCAEV en la III Conferencia Mundial de Krestintern (1925) y, junto con U. Galván Reyes, fundó la Liga Nacional Campesina (1926). En el IV congreso del PCM (1926) formó parte del grupo de U. Galván y de M. Díaz Ramírez, que se opuso al CE del PCM y al secretario general R. Carrillo*. Fue expulsado del PCM en el pleno del CC el 10.7.1929. Entre 1931 y 1932 dirigió la Liga Estatal de Comunidades Agrarias de Veracruz. Fue candidato a senador postulado por el movimiento de A. Tejeda (1932). El PCM lo caracterizó como representante del «oportunismo galvanista». Autor del manuscrito Historia del agrarismo en el estado de Veracruz.
43ALMAZÁN, Andreu. Delegado de la Liga de Derechos Humanos de Haití en el Congreso Antiimperialista de Bruselas (1927).
44ALMEDINA DELGADO, Antonio Manuel (1902 -¿?). Brasileño, de origen español. Chofer y mecánico de oficio. Trabajó en São Paulo. Miembro del PCB (1933), antes había sido miembro de la Juventud Socialista en España (durante tres años). Estuvo encarcelado en Brasil desde junio de 1936 por su actividad comunista; al salir en libertad, se marchó a España y se integró a las Brigadas Internacionales.
45ALON MANZANO, Luis Vicente (22.1.1916, La Habana -¿?). Cubano. Barbero de oficio. Miembro del PCC. Llegó a España como voluntario para combatir en la Guerra Civil defendiendo a la República.
46ALONSO, Eugenio (1898-¿?). Recibió educación primaria. Maquinista de locomotora de oficio. Trabajó en São Paulo. Miembro del PCB (1932), secretario de la célula del PCB. Miembro de la Liga Campesina en Brasil. El 7 de diciembre de 1935 fue detenido. Al salir en libertad, fue a España y se integró a las Brigadas Internacionales.
47ALONSO BARROSO, Manuel, / “Adonis” / (12.12.1903, La Habana -¿?). Cubano. Nació en una familia obrera. Recibió educación primaria. Tabaquero de oficio. Miembro del Sindicato de Tabaqueros de la Bahía de La Habana (perteneciente a la CNOC), secretario de agitación y propaganda del Sindicato de Tabaqueros. Miembro del PC de Cuba (1932 o 1933) y del CE de la Confederacion Nacional Obrera de Cuba. Encargado de propaganda de la célula del PCC. Miembro de la DOI.
48Delegado al Congreso de Unidad Sindical (1933). Participó en la Huelga General de 1933 que culminó con el derrocamiento del dictador Machado. Delegado del PCC en el Partido Unión Revolucionaria para formar el Frente Popular. Participó en varias huelgas, fue detenido varias veces y procesado: acusado de disparar un revólver contra un rompehuelgas (fue procesado junto con Lazaro Peña, Joaquin Ordoqui* y César Vilar*). Condenado a 4 años por el disparo, y 6 meses por agitador. Estuvo encarcelado en Castillo del Príncipe y en la Fortaleza de La Habana. Luego fue amnistiado.
49Fue enviado a realizar estudios a la ELI (04.1936). En febrero de 1938 salió de Cuba rumbo a Francia, luego llegó a España (mayo de 1938) para combatir en la Guerra Civil. Fue parte del 59 Batallón de la XV Brigada Internacional. Comisario de compañía. Combatió en Gandesa, Aragón y Cataluña. Fue herido en La Gandesa (28.7.1938). Ingresó en el PCE (1938). Miembro del Comité de Ex-Combatiente de España de Cuba.
50ALONSO BORBES, Marcos Aurelio (2.4.1910, Cienfuegos-¿?). Recibió educación primaria. Estudiante. Miembro del PCC (1935). Secretario de célula del PCC. Secretario de prensa del Comité Seccional de la LJCC. Llegó a España para combatir en la Guerra Civil. Fue comisario de compañía (1938). Miembro del PCE (1938).
51ALONSO DELGADO, Higinio (1901 -¿?). Brasileño. Recibió educación primaria. Camarero de oficio. Miembro del PCB (1923), tesorero del CR del PCB. Miembro del CC del PCB en 1931. Miembro del Sindicato de Camareros y Cocineros en São Paulo; en 1936 ocupó el cargo del secretario del sindicato. Fue encarcelado 8 veces (1928, 1929, 1931, 1933, 1934, 1935, 1937). Combatiente en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil, en España.
52ALONSO, Victoriano. Obrero de oficio. Miembro del CR del Socorro Rojo en Buenos Aires. Miembro del PCA. Visitó la URSS en 1935 siendo premiado por su trabajo en el SR.
53ALTMAN, Ilia Israelevich /Elías, Altman; Nicolás Sánchez; Hugo Saavedra; Vera/ (29.7.1911, Odessa-?). Recibió educación primaria. Emigró de la URSS a Cuba, lugar donde, en aquel entonces, trabajaba su hermano mayor. Se graduó como violinista en un Conservatorio. Miembro del PCC (en 1931?). Secretario General de la Defensa Obrera Internacional de La Habana, miembro de la dirección nacional de la DOI de Cuba. Estuvo detenido varias veces y pasó algunos meses en las cárceles de La Habana. En 1935 tildó la actitud de las organizaciones revolucionarias cubanas de “nacional chauvinista”; dejó de formar parte de la DOI y declaró su deseo de regresar a la URSS. En 1936 fue deportado a la URSS por la policía cubana. En la URSS trabajó en el Comisariado del Defensa del Pueblo (1937-1939). Estuvo en España durante la Guerra Civil siendo traductor en el del ejército republicano en el Frente del Norte. Participó en la defensa de Bilbao y Gijón. Fue condecorado con la orden de la Estrella Roja. En 1939 organizó la evacuación de hijos de republicanos españoles hacia la URSS. Según las memorias de su nieto, tras regresar de España I. Altman se desempeñó como traductor en la Comintern. Con el inicio de la Gran Guerra Patria fue voluntariamente al ejército. Después de la guerra dió clases de español en el Instituto Militar de Idiomas Extranjeros. A finales de los años 40, fue despedido por “cosmopolita”. Con su familia se mudó a Vilnius donde trabajo de intérprete. Más tarde, fue profesor del Instituto Pedagógico de Vilnius. En 1961 fundó la catedra de idioma castellano en el Instituto de Idiomas Extranjeros, en Minsk. En abril de 1985 fue condecorado con el Orden de la Gran Guerra Patria del Segundo Grado.
54ÁLVAREZ, José. Delegado de Cuba al IV Congreso de la Profintern (1928).
55ALVAREZ GOMEZ, Santiago, /Gallego/ (11.2.1913, San Miguel de Outeiro, Orense-29.4.2002, Madrid). De familia campesina, fue obrero. Miembro del PC de España. Visitó la URSS por primera vez en 1933. En 1934 fue detenido por la intentona revolucionaria de octubre de ese año. Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que triunfó el Frente Popular, entró como concejal de la corporación de Villamartín. Durante la guerra civil espanola, fue comisario de división y comisario político de la milicia de Galicia, fue también el comisario político en la XI División al mando de Enrique Lister* y en el Ejército del Ebro. Participó en la defensa de Madria y en las batallas de Jarama, Guadalajara, Brunete, Sur del Tajo y Garabitas. Después de la guerra, vivió en Francia y en la URSS (1939).
56Según P. Broue, fue enviado por el NKVD a México para ayudar a P. Martinez Carton*. Representante del PC de Espana en Cuba (1940). A principios de los años 40, junto con S. Carrillo*, estuvo en México. Permaneció en Cuba hasta julio de 1944 casándose con una cubana y accediendo a la nacionalidad cubana. Luego regresó clandestinamente a Espana via Argentina (1945). Fue detenido junto con S. Zapirain* y condenado a la pena de muerte, luego, a 18 años de la cárcel; sin embargo, gracias al apoyo de la opinión publica europea, fue liberado en 1954 y pudo salir a Cuba y México. Más tarde, realizó varios viajes clandestinos a España. Fue miembro del BP del PCE (1964) y secretario general del PC de Galicia. Tras regresar a España en 1976, fue encarcelado en Carabanchel dos meses y otra vez a finales del mismo año. En los años de la Transición formaba parte del CC del PCE, abandonando en 1979 la Secretaría del PCG. Sin abandonar la actividad política, se dedicó a escribir sus memorias políticas y otros libros de investigación. Autor de Los Irmandiños. El origen y la formación de la nacionalidad gallega; Memoria de guerrilla; Ensayo sobre el problema nacional de Galicia; Castelao y nosotros los comunistas; Memorias.
57ÁLVAREZ IZQUIERDO, Mario (2.11.1912 - ¿?). Camarero de oficio. Participó en la revolucion cubana de 1933. Miembro de la Joven Cuba, luego se afilió al PCC. LLegó a España en diciembre de 1936 para defender la República. Fue sargento primero, luego ascendió al grado de teniente en la XIV Brigada Internacional. Estuvo en las Brigradas 105 y 417.
58ÁLVAREZ PANTIN, Sergio (1908 - ¿?). Chofer de oficio. Trabajó en Camagüey. Miembro del PCC. Llegó a España el 15 de noviembre de 1936 para defender la República. Soldado-fusilero en el 2do Batallón de la XII Brigada Internacional. Combatió en Guadalajara, Casa de Campo, Guadarrama, Jarama y Huesca. Fue herido varias veces y pasó unos meses hospitalizado.
59ALVAREZ TORRES, Miguel (6.5.1911, Valparaiso - ¿?). Hijo de oficial de la Armada de Chile, simpatizante del Partido Demócrata. Egresado de la Escuela Naval (1928), fue teniente de navío hasta 1931, cuando pasa a retiro. Trabaja como ingeniero en los ferrocarriles chilenos, luego en la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta. Durante el levantamiento de la marinería chilena, en 1931, se acerca a los comunistas e ingresa en el PCCh, siendo organizador de varias actividades huelguísticas en los ferrocarriles. Eso lo lleva a una detención breve en agosto de 1931. En agosto de 1937 llegó a España y fue incorporado a las fuerzas militares de la Repúlica como capitán de artillería; luego ascendió a teniente coronel y fue jefe de Artillería de Costa de la Armada republicana en Mahom, Menorca.
60Segun investigaciones hechas por O. Ulianova, fue también profesor en la «Escuela Popular de Guerra». En España se acerca con el PCE. Unos meses antes de la derrota de la República, fue evacuado junto con varios brigadistas internacionales a Francia donde fue recluido en un campo de refugiados. Finalmente logró regresar a su patria y reincorporarse a su trabajo en los Ferrocarriles Chilenos. Años después, deja su militancia en el Partido Comunista. En los años del gobierno de la Unidad Popular, fue jefe de la Dirección General de las Salitreras de Estado. Fue desplazado de su puesto y detenido por las autoridades golpistas en 1973. Sin embargo, logró salvar su vida gracias a la intervención de sus hijos, que eran oficiales del ejército.
61ALVARO, José, «Gabatti», (1910, Riobamba - ¿?) Ecuatoriano, de familia obrera. Recibió educación primaria. Hizo un aprendizaje de sastre y fue miembro del Partido Socialista (1927). Enviado a Moscú (12.1928) para estudiar en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Oriente (KUTV, «Gabatti», 1928-1932). Se casó con una rusa y regresó a Ecuador (06.1933), donde ocupó el puesto de Secretario de la Confederación Nacional de Trabajo (1934).
62ALVEAR, José (14.5.1910, Guanabacoa - ¿?). Recibió educación primaria, jornalero de oficio. Miembro del PCC, tesorero de su célula. Llegó a España para defender la República.. Según declaraciones hechas en España, había sido miembro del CC del PCC en 1937.
63AMADESI, Luigi, «Lovera», «Romolino», «Romolo Lovera», (1.11.1904, Ospital Monacale, Ferrara- ¿?) Hijo de vendedores ambulantes, ingresó a la Juventud Socialista en 1918 y, después de la escisión que dió origen al Partido Comunista de Italia, fue parte de la FJC (1921). Miembro del CE de la FJC en 1926, llegó a su Secretariado un par de años más tarde (1928). Se trasladó a Moscú y fue nombrado representante de la FJC de Italia ante la ICJ. Trabajó en el aparato de la ICJ en Moscú, siendo delegado de su CE a los X, XII y XII Plenos de la Comintern (1929-1933). Participó en reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern y de la ICJ (1929). A la vez, fue encargado del sector italiano de la ELI (1929). Se le nombró delegado al VII Congreso de la Comintern (1935) y colaborador del Secretariado de D. Manuilski* hasta finales de diciembre de 1938, momento en que fue liberado del aparato de la Comintern por decisión del secretariado del CEIC (20.12.1938). Redactor y locutor de la redacción italiana del Comité de Radio de la URSS (1939-1944), al final de la guerra regresó a Italia, oficiando de secretario de P. Togliatti* (1951-1964)
64AMADOR DE SIQUEIROS, Graciela (Siqueiros, Graciela), «Gachita», «G.A.S»; «Silveria Sierra». Poeta mexicana, y primera esposa de D. A. Siqueiros* (1919-1929), fue administradora del periódico El Machete [1924]. Delegada al congreso del PC de México (1924) y miembro del CC de la Federación de los Mineros del Estado de Jalisco, fue también responsable del departamento femenino. Fue delegada de la Federación en el IV congreso de la Profintern (1928). Por solicitud de la delegación de México, fue incluida en la Mesa Directiva del congreso.
65AMARILLO (AMARIGLIO), David. Miembro del PC de los EE.UU. Administrador del periódico Vida Obrera que se publicó para los obreros hispanohablantes de Nueva York. Uno de los responsables del Comité americano de Ayuda en París (1937).
66AMAYA, Felipe Armando /«Ruiz Valdez»/ (¿?, El Salvador – 1935). Salvadoreño-hondureño. Delegado de la Federación Sindical Hondureña al V Congreso de la ISR (1930). Miembro del sub comité Caribe de la CSLA. Participó en la Segunda Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 2.10. - 10.10.1930). Participó en la reunión del Grupo nacional latinoamericano de la ELI (12.3.1930) y en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930). Miembro del Partido Comunista de Honduras (1930). Estuvo preso en San Pedro Sula y Puerto Cortés, a consecuencia de lo cual enfermó y murió en 1935.
67AMBROGI, Ercilio, (16.3.1883, Castagneto Carducci, Pisa-11.6.1964, Campiglia Marittima). Estudiante de derecho, obtuvo el título de abogado en la Universidad de Bologna (1912). Inicialmente de ideas anarquistas, fue luego miembro del PSI (1902-1920). Miembro del PCI (1921). Diputado del PCI al parlamento italiano por Livorno-Pisa (1919-1923), fue representante del PCI en la IC (03.1922) y miembro del CEIC por Italia (04.1922). Miembro de la comisión sudamericana creada por el Presidium del CEIC en 17.5.1922 para estudiar la situación en Sudamérica, en particular de Uruguay, a causa de la solicitud del PCU para ser admitido en la IC. Miembro del VKP/b/desde 1924, fue expulsado de Moscú el 10.5.1929. Dejó la URSS para vivir en Alemania y Francia donde hizo una autocrítica (1934) publicada por la prensa comunista. Invitado a Moscú y readmitido en el VKP/b/, dejó Moscú por segunda vez, trasladándose a Bélgica (1936). Detenido en la frontera franco-italiana en 1941, fue deportado a Alemania. De regreso en Italia, se integró al PS siendo militante hasta 1956. Al año siguiente sería readmitido en el PCI.
68AMPUERO DÍAZ, Raúl Galvarino (19.12.1917, Ancud, Chiloe – 11.7.1996, Santiago de Chile). Miembro de la Federación Juvenil Socialista (1934), fue dos veces Secretario General de ella. Integró la delegación chilena al Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 1938). Estudiante de derecho en la Universidad de Chile, se recibió de abogado, desempeñándose como funcionario del Ministerio de Obras Públicas y Vías de Comunicación (1941-1946). Senador en dos períodos por la 1 a agrupación senatorial (Tarapacá y Antofagasta, 1953-1961 y 1961-1969), ejerció también como Secretario general y miembro de CC del Partido Socialista de Chile (1946-1948). Junto con un grupo de militantes socialistas disconformes con la proscripción del PC de Chile, fundó el Partido Socialista Popular del cual fue secretario general (1950-1952, 1955-1957). Luego, regresó al PSCh siendo secretario general de este entre 1961 y 1965. Más tarde será dirigente de la Unión Socialista Popular. Tras el Golpe militar de 1973, fue allanado su domicilio el 23 de septiembre. Lo llevaron a la Escuela Militar y permaneció incomunicado hasta fines de diciembre. Tras su liberación, viajó exiliado a Roma, Italia, donde se incorporó a la Liga por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, presidida por el senador italiano Lelio Basso. En 1975, se incorporó como profesor Adjunto de Historia Latinoamericana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Sassari. En 1982 obtiene el puesto de profesor titular. En abril de 1989 regresó a Chile junto a su familia. Tras su retorno, formalizó su calidad de militante del Partido Socialista y retomó sus actividades políticas, participando en centros de estudio, debates y seminarios.
69AMTER, Israel, «John Ford», (26.3.1881, Denver, Colorado 24.11.1954). De padres judíos inmigrantes de Rusia y de Alemania, entró al PS de EE.UU. en 1902. Viaja a Alemania (1903-1914) a estudiar música en el Conservatorio de Leipzig. Regresó a los EE.UU. al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914. Vivió trabajando como músico profesional en Nueva York hasta ingresar al movimiento comunista (1919). Miembro del CCE del WPA. Representante del PC de EE.UU. ante el CEIC (1923-1924). Asesor del CEIC para Inglaterra y otros países americanos (27.3.1923), asesor suplente del CEIC para Inglaterra, los EE.UU., Canadá, Australia, Sudáfrica e Irlanda (10.11.1923). Participó en el Pleno Ampliado del CEIC (06.1923). Miembro de la comisión para la preparación de la carta del Secretariado del CEIC al PC de América Central (28.7.1923). Miembro de la comisión sobre la cuestión mexicana creada por el Secretariado del CEIC (10.7.1923). Fue delegado al V congreso de la Comintern (1924) y miembro del CEIC por los EE.UU. (20.5.1924). Fue delegado de los EE.UU. en la I conferencia internacional del SRI (1924). En su ponencia hizo una referencia a los lazos entre los comunistas de Sudamérica y los EE.UU. Regresó a los EE.UU. (1924), llegando a ser miembro del CC y responsable nacional del trabajo entre los desocupados. Presidente del PC en el Estado de Nueva York (1936), se retiró de la actividad política a finales de los años 40 por graves problemas de salud (Parkinson).
70“AMY”. Suponemos que es seudónimo, sin embargo, se desconoce el nombre auténtico de esa persona. Miembro del Buró del Caribe de la Comintern [1932]. En la reunión del 18 de noviembre de 1932 fue designado miembro del sub-comité (junto con R. Martínez* y «Bill») para preparar las proposiciones sobre las tareas inmediatas de los comunistas haitianos.
71ANDREEV, Nikolái Gennadievich. En 1935 fue propuesto para el puesto de asesor de la Sección Latinoamericana (20.9.1935).
72ANGLERÓ (ANGELERÓ), Antonio, ”Tony". Nació en Maricao, Puerto Rico, en una familia obrera. Su padre fue parte del movimiento rebelde de este país. Cursó escuela primaria y llegó a ser Presidente de la Unión de Carpinteros de San Juan, perteneciente a la American Federation of Labour. Participó en la organización del sindicato de estibadores en Mayaga (1933), ocupando la función de Secretario sindical; era militante del Partido Socialista. Desde 1933 es militante del PC de Puerto Rico (Dirigente del Comité Distrital del PC de PR en Mayaga). En 1934 encabezó una manifestación de desempleados, fue detenido y condenado por subversión. Fue liberado de la cárcel gracias a una campaña de solidaridad. Fue recomendado por el PC de PR para estudiar en Moscú.
73«ANTHONY». Representante (¿del Buró del Caribe de la Comintern?) en Colombia. En 1930 envió sus informes desde Jamaica.
74ANTON SANZ, Francisco, «Anton», «Luis Ruiz», (20.4.1909, Malaga – 1976, España). De familia de campesinos pobres, fue empleado ferroviario. Miembro del PCE desde 1931, ocupó el cargo de Secretario del Comite Central del PCE de Madrid (1934). Asesor de la Profintern (1934-1935). Secretario de los Comites Provincial y de Distrito del PCE de Madrid, miembro del Buró Político del PCE (1935-1937). Dirigente de la comision militar-política del CC del PCE (1937-1939). Comisario político y comandante del batallón del Ejército Republicano Español (hasta 01.1938). En 1939 trabajó en la comisión de organización de la dirección del PCE en Paris; del 10.1939 al 05.1940, estuvo en un campo de concentración en Francia. Asesor politico del Secretariado del CEIC, trabajó en el aparato del CEIC en Moscú y Ufa (1940-1943). En el Secretariado del CEIC se discutió la cuestión de enviarle a uno de los países de América Latina (1943) y, por encargo del PCE, trabajó en Mexico (1943-1944). Fue miembro del BP del PCE (1945-1953) y de la delegacion del PCE (D. Ibarruri*, S. Carrillo*) que fue recibida por I. Stalin (09.1948). Fue expulsado del BP en 1953, pero siguio en el partido, trabajando en la redacción de la revista Problemas del mundo y del socialismo, en Praga (1965-1969). Al morir Franco, regresó a España, muriendo años más tarde.
75«ANTONIO». Representante de la Confederación Sindical Latino Americana en América Latina [1931].
76APONTE HERNÁNDEZ, Carlos, (4.11.1900, Caracas 8.5.1935, El Morillo, Cuba). Revolucionario venezolano, participó en la lucha guerrillera contra la dictadura de J. V. Gómez (1917). Salió de Venezuela para Colombia y se unió a la invasión dirigida, desde el vecino país, por el general Marcial Azuaje (1923). Derrotados por las fuerzas del gobierno en Chugriman, los insurrectos huyeron hacia los estados Guárico y Anzoátegui donde mantuvieron actividades de guerrilla, logrando tomar la población de Guaribe. Capturado a raíz de una delación, Aponte fue enviado a la cárcel de Altagracia de Orituco y luego, exiliado a Cuba (1925). Sin ser miembro de un partido político, cooperó estrechamente con los comunistas (J. A. Mella*, R. Martínez Villena*, S. de la Plaza*, G. y E. Machado*) y colaboró en la revista Venezuela Libre. Miembro del Comité pro Libertad de Mella (1925), formó parte del Comité «Manos Fuera de Nicaragua!» y fue enviado por éste a participar en la lucha armada de A. C. Sandino*. Se presentó ante el representante de A. Sandino en Honduras, F. Turcios, con la carta de presentación firmada por R. Martínez Villena. Fue ayudante de campo de A. C. Sandino y teniente-coronel del EDSN (1928). Miembro del Comité Revolucionario del Partido Revolucionario Venezolano (PRV) en Trinidad, preparó la expedición militar contra J. V. Gómez. Fue detenido y deportado. Vivió en México, los EE. UU. y Ecuador. Participó en los levantamientos contra la dictadura de Sánchez Cerro en Perú (1931). Después del derrocamiento de Machado se entrevistó en México, por conducto de R. Nicolau*, con los representantes del PC de Cuba para establecer la unidad «táctico-estratégica» del PCC, la «Joven Cuba» y el ala izquierda del Partido Revolucionario Cubano. En 1934 fue a Cuba y participó en el apoyo a la lucha de los campesinos de Realengo-18. Se ocupó de actividades importantes como la «comisión de acción», la «Joven Cuba» (sin ser miembro de esta) y cayó, junto con el líder de la JC A. Guiteras (6.5.1935) en El Morillo (Cuba).
77ARAGÓN, Bruno. Indígena mexicano. Chofer. Miembro del PCM (1932). Estudiante en la ELI (1935-1936).
78ARAGÓN ALFONSO, Jorge, «Cipriano Hernández», (1905, Garagoa, Departamento. Boyacá-¿?) De familia obrera, recibió educación primaria llegando a ser obrero mecánico. Miembro del sindicato de choferes de Bogotá, del sindicato de ferroviarios, así como del PC de Colombia (1934). Fue presidente del comité de huelga de ferrocarrileros y participó en la creación de la oposición sindical comunista. El partido lo envió a Moscú a estudiar en la ELI («C. Hernández», 05.1935-1936). Regresó a Colombia en 1937, después de terminar sus estudios.
79«ARANIGO». Participante de la III Conferencia de los PPCC de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934).
80«ARAÑOS». Delegado a V Congreso de la Profintern (1930). En el congreso habló en nombre de América Latina. Es posible que Araños correspondiera a un alias de E. Vadillo* (Arapos).
81ARAUCO, Galvarino, «Araujo». Chileno, secretario fundador de la Asociación de Amigos de Rusia (1927), fue arrestado al inicio de la dictadura de Ibáñez (02.1927) junto con otros dirigentes comunistas. Tras su liberación, salió del país hacia Argentina y participó en reuniones del SSA. Aparece en los documentos del SSA de 1927 como «chileno», señalado como «A.» o «Araujo».
82ARAUJO, A. P. Ex-colaborador de los hermanos Flores Magón. Dirigente del grupo del PC de México (el partido de L. Gale*). Miembro del CE del PCM [10.1919]. Junto con L. Gale* y G. Barredo* fue designado como delegado del PCM en el II congreso de la Comintern (10.1919), pero al parecer ninguno de ellos llegó a Moscú.
83ARAUJO, Alberto, «Arana». Obrero-linotipista. Miembro del CC del PS del Ecuador. Miembro de la comisión sindical del CC del PSE (1929). Delegado de la Asamblea de los trabajadores de Quito en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Miembro suplente del Consejo General de la Confederación Sindical Latino-Americana (CSLA). Participó como delegado del PSE en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929).
84ARCE, Neftalí, (1890 - ¿?) Médico, miembro del Partido Socialista Revolucionario de Colombia (PSR, 1926). La Convención Nacional del PSR (09.1927) lo designó para participar en la conmemoración del X aniversario de la Revolución de Octubre (1927). Junto con Hernández Baquero*, participó en el Congreso de los Amigos de la URSS (Moscú, 1927). Fue delegado de la Confederación Nacional Obrera de Colombia en el IV congreso de la Profintern (1928) y delegado con voz consultiva, por el PSR, en el VI congreso de la Comintern (1928). Participó en la Segunda Conferencia Sindical Latinoamericana (Moscú, 04.1928). J. Humbert-Droz* propuso admitirle como practicante por seis semanas en la Sección de Organización del CEIC (6.5.1928). Fue delegado en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929). Durante el encuentro con los delegados de Colombia a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (12.6.1929), J. Humbert-Droz definió a N. Arce como “un elemento irresponsable” que, “radicado en Berlín, estuvo perdiendo innecesariamente el tiempo” y, en América Latina “se preocupó más de las cuestiones de cabaret que de las del movimiento revolucionario”. Ante esto, Arce respondió preguntando: “cómo un elemento tan irresponsable pudo llegar a ser delegado al Congreso de Montevideo”. Fue expulsado del PSR en 1929.
85ARCE Y ARCE, José Antonio, “León Martell” (13.1.1904, Cochabamba-23.8.1955, Cochabamba). Sociólogo, abogado y político boliviano; promovió los estudios sociales y la autonomía universitaria en su país. Estudiante en la Universidad de Cochabamba, presidió la Primera Convención Nacional de Universitarios Bolivianos (Cochabamba, 08.928) y fue el autor principal de los documentos orgánicos y programáticos de la Federación Universitaria Boliviana (FUB). Miembro del ilegal PC de Bolivia [¿1928?], fue delegado al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929) y a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, 06.1929). Director de la escuela «Libertad», fundada por la Federación Obrera [1930], se hizo opositor a la guerra del Chaco. Se exilió en Perú, donde ejerció la cátedra y propició la integración de las corrientes comunistas del Perú, Chile y Bolivia en una organización que denominó CROP (Confederación de Repúblicas Obreras del Pacífico, 1929). Al ser la CROP condenada por el Buró Sudamericano de la Comintern como el «APRA boliviano», fue expulsado del PC de Bolivia (1932). En el mismo año disolvió la CROP. Colaboró como asesor del recientemente fundado Ministerio de Trabajo del gobierno del General Toro (1936). Presidente del I Congreso Boliviano de Sociología y presidente de la Sociedad Boliviana de Sociología. Fue deportado a Chile (24.9.1936) y ejerció la cátedra de sociología en la Universidad de Chile. Propugnó la formación de un partido marxista publicando el folleto Hacia la Unidad de las Izquierdas. Después de la prohibición del PCB (09.1936), pidió refugio político en la embajada mexicana. Huésped de la IV Convención de estudiantes (Sucre, 12.1938), colaboró en el periódico Claridad. Candidato a la presidencia de Bolivia, recibió 10 mil votos (de 58 mil) (1940).
86Fue uno de los fundadores del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) de Bolivia del que los comunistas formaron parte desde el congreso en Oruro (26.7.1940). De 1941 a 1943 vivió en los EE UU ejerciendo la cátedra. A consecuencia del cambio de gobierno (12.1943) volvió a Bolivia. En las elecciones convocadas por el gobierno Villarroel fue elegido Senador por Potosí y Oruro y Diputado por La Paz (06.1944). Sufrió un atentado en el que fue gravemente herido (8.7.1944)
87Fue uno de los dirigentes de la Unión Democrática Boliviana en cuyas filas se reunieron el Partido Socialista, la Unión Socialista Republicana, el Partido Revolucionario de Izquierda, el Partido Republicano Auténtico y el Partido Liberal (1944). Fue consejero general y secretario del III Congreso Indígena Interamericano (1945). Por razones de salud y seguridad se vio obligado a viajar nuevamente a EE UU. Fue elegido diputado nacional por amplia mayoría por Cochabamba (1946), ejerciendo después la Presidencia de la Cámara de Diputados. De diciembre de 1947 a julio de 1948, estuvo en Europa dando clases en la Sorbonne y trabajando en el Museo de Hombre, reuniéndose con varios políticos e intelectuales. Visitó Roma, donde se relacionó con P. Togliatti*. El gobierno de Urriolagoita lo desterró a Chile (1950), nuevamente ejerció la cátedra en Santiago. Producto de su iniciativa, se organizó la COSPI (Coalición de Organizaciones Sindicales y Partidos Izquierda). Al ser derrocado Villaroel, fue declarado candidato a la Presidencia por el congreso extraordinario del Partido Revolucionario de Izquierda
88Nuevamente candidato a la Presidencia en 1951, esta vez solo recibió 5.170 votos. Después de la Revolución de 1952 colaboró con el nuevo gobierno integrando la Comisión de la Reforma de la Educación, en representación de la Confederación de Maestros de Bolivia (1953-1954) y participando en ella como uno de los principales autores del Código de la Educación Boliviana.
89Escribió varias obras: What is the Leftist Revolutionary Party (PIR) of Bolivia (1942), Bolivia bajo el terrorismo nazi-fascista (1945), Proceso de la Educación Boliviana (1947), Sociografía del Inkario (1952), Sociología marxista (1963), El ensayo socio-didáctico de historia de Bolivia (1978), Polémica sobre marxismo (1980), La autonomía universitaria (1989).
90ARDIZANA, María de la Luz (1911, Ciudad de México - ¿?). Mecanógrafa de oficio. Una de las dirigentes de la FJC de México [1927-1928]. Participó en las actividades del Comité “Manos Fuera de Nicaragua”, en 1928. Fue detenida por la policía en el Club Juvenil Obrero (19.12.1929). Trabajó en el periódico del PCM La Voz de México, como administradora [1944].
91ARENAL BASTAR, Angélica (1909, Aguascalientes -¿?). Su padre fue teniente coronel del ejército revolucionario y murió en combate, en 1913; su madre fue maestra de escuela. Recibió educación en México y los EE.UU. Miembro del PCM (1933) atraida por la influencia de sus hermanos, que habían ingresado antes al PCM.
92Uno de sus hermanos fue militante en el Sindicato Nacional del Petroleo y dirigente sindical del PCM en la región petrolera del sur de México; otro, fue responsable del trabajo de la Liga de Artistas y Escritores Revolucionarios (LEAR). Trabajó como responsable por el trabajo entre las mujeres en la Liga Contra el Fachismo y la Guerra; luego fue organizadora de barrio en la capital de México y miembro del CR del PCM de la capital. Miembro del sindicato de linotipistas.
93Fue enviada por el PCM a los EE. UU. a realizar una gira a favor de El Machete (1936). Al regresar de los EE.UU. recibió permiso para irse a España para trabajar durante una temporada. Se casó con D.A. Siqueiros* (se habían conocido en 1932 en los EE.UU.) en 1937, cuando éste estuvo en España, siendo parte del Ejército Popular Español. Un hermano de ella, Leopoldo, comandaba un grupo de veinte hombres que realizó el primer atentado en contra de L. Trotsky en su casa de Coyoacán (24.5.1940).
94ARENAS (1884? - ?). Mestizo peruano. Militante anarquista, luego ingresó al PCP (1930). Miembro del CC del PCP, encargado por la agitación y propaganda (1930). Fue detenido en 1932. Escapó de la cárcel y huyó a Brasil. En 1935 realizó trabajos comunistas en Brasil, Chile y Bolivia.
95ARÉVALO, Julia (de Roche), (1.7.1898, según otros datos, 1896; Barriga Negra, Lavalleja – 18.8.1985, Montevideo). Comenzó trabajando a los 10 años en una fábrica de fósforos. Más adelante sería obrera tabacalera. En este contexto, y aún adolescente, ingresa al movimiento sindical. Miembro del PS de Uruguay (1920) Desde su transformación de este último, militó en el PC de Uruguay (1920). Fue secretaria del Comité del PCU en el departamento de Paysandú [1933]. Miembro del CC del PCU [1937]. Participó en el Movimiento Solidario con la República Española. Fue llamada a Moscú por el Secretariado del CEIC (1937). Representante del PCU en el X congreso del PC de Argentina. Diputada del parlamento uruguayo en 1942, fue senadora en 1946. Viajó a Paris para participar, junto a otras representantes uruguayas, en el Congreso Mundial de Mujeres (11.1945). Durante las décadas 1960-70, fue miembro del Buró de la Federación Internacional Democrática de las mujeres. Fue delegada del PCU a la conmemoración del 50 aniversario del Partido Socialista Internacional de Argentina (1968). Ocupó el puesto de secretaria de la Comisión de Control del CC del PCU. Encabezó la delegación del PCU al X Congreso del PC de Rumania. Fue condecorada con la orden Ana Betancur (Cuba, 1974). Autora de Crónicas de un mundo de heroísmo (Montevideo, 1946).
96ARISMENDI, Rodney. «Roberto Arias» (21.3.1913-27.12.1989). Estudiante de la facultad de derecho de la Universidad de Montevideo. Dirigente de los periódicos estudiantiles Orientación estudiantil [1929] y Lucha Estudiantil. Miembro de la FJCU. Miembro del PCU (19.4.1931). Secretario del Comité Distrital del PCU. Secretario de la FJCU (1936-1939), era director del periódico Estrella Roja y profesor de una escuela del PCU. Encabezó el Movimiento de la Juventud para la Ayuda a la República Española. Participó en la lucha armada en contra de la dictadura de G. Terra (1937). Delegado a la Conferencia de Ayuda a España (Argentina, 1937), fue detenido junto con otros delegados. Miembro del CC (1937), del CE del CC del PCU (1944). Editor en jefe del periódico Justicia (1940-1941) y del Diario Popular (1941-1944). Secretario General del Movimiento de Ayuda a la URSS y sus aliados (1941). En 1945-1946 estuvo exiliado en Argentina. Fue representante del PCU al XI congreso del PC de Argentina (1946). Diputado del parlamento uruguayo (1946-1973). Miembro del Secretariado del CC (1946-1948), secretario del Comité del PCU en Montevideo (1946-1950), secretario del CC (1951). Durante el viaje de E. Gómez* a Europa, fue secretario interino del PCU (1947-1948). Después del retorno de E. Gómez, fue retirado del Secretariado, aunque mantuvo su puesto de miembro del CE. Al expulsarse a E. Gómez del PCU, se convirtió en Secretario General del PCU (7-10. 1955). En julio de 1955 viajó en secreto a Rio de Janeiro a entrevistarse con L.C. Prestes* para informarle acerca de lo sucedido en el PCU, obtener su apoyo y, a través suyo, legitimar al “golpe interno” en el PCU ante la URSS. Primer Secretario del CC del PCU (10.1955). Participó en la Reunión de los PPCC de Latinoamérica (La Habana, 1964), y por la decisión de este foro, fue, junto con varios otros dirigentes comunistas latinoamericanos, a la URSS y China. Participó en la Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (La Habana, 1966); y en la Conferencia de solidaridad de los pueblos de América Latina (La Habana, 1967). Encabezó delegaciones del PCU a las reuniones internacionales de los Partidos Comunistas y Obreros (años 1957, 1960, 1969); a los Congresos X y XXVI del PCUS; a la celebración del aniversario 100 de V. I. Lenin. Fue encarcelado después del golpe de estado en Uruguay (1973) y, más tarde, exiliado en la URSS (6.1975). Regresó a Uruguay el 4 de noviembre de 1984.
97«ARÍSTIDES». En el Pleno Ampliado del CR del PC de Brasil de Sao Paulo, hizo una ponencia en nombre del SSA de la Comintern (1929).
98ARLANDIS ESPARZA, Hilario, «Arnau», «Juan Armengol», (14.1.1888, Barcelona-1939, Figueres, Girona). De padre marmolista y anarco-sindicalista. Recibió educación primaria. Fue marmolista-adornista y pequeño escultor de oficio. Fue anarco-sindicalista, luego se hizo partidario de la Comintern. Miembro del PCE a partir de 1920. Miembro de la delegación de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) a Moscú (1920). Fue delegado de la CNT en el I congreso de la Profintern y delegado del PCE en el III congreso de la Comintern (1921). Representante de la CNT en la Profintern (1921). Miembro del Buró Ejecutivo de la Profintern. Dirigente de la Sección Romana de la Profintern (1921). Fue enviado a Sudamérica para establecer contactos con las organizaciones sindicales de la región y organizar la ayuda a los hambrientos de la región de Volga (1921-1922). Salió del PCE junto con J. Maurín (1925), miembro de la Federación Catalán-Balearia, del Bloque Obrero y Campesino (bloque de J. Maurín). En 1932 regresó al PCE, miembro del CC (1932) y dirigente de Agitación y Propaganda en Cataluña. Murió en uno de los últimos bombardeos de Figueres.
99ARNEDO ÁLVAREZ, Gerónimo, «Juan Ceballos», «Olmedo», «Francisco Maldonado», «Antonio Maldonado», (14.10.1897, Rojas-12.6.1980, Buenos Aires). De familia campesina, fue peón. Luego fue obrero frigorífico y obrero portuario. Miembro del sindicato de obreros de frigoríficos (1917). Fue designado vocal de la comisión directiva y miembro del Comité Pro Presos del Sindicato de Oficios Varios de Zárate (1918 o 1919). Colaboró en la fundación del Sindicato de Papeleros. Entre 1920 y 1923, miembro de la dirección del Sindicato de Obreros Portuarios (de orientación anarco-sindicalista). Se afilió al PCA en Zárate, en 1924. Responsable zonal del Socorro Rojo y Secretario del Comité del PCA de Zarate, junto con José Peter*, fue dirigente de la huelga de solidaridad con Sacco y Vanzetti (1927) que no solo paralizó a la empresa Anglo, sino también, a buena parte de Zárate. Junto con Peter fundó un periódico destinado a los obreros de la industria de la carne, El Látigo Proletario. En 1928 fue designado secretario del Comité de Desocupados “Pan y Trabajo” de Villa Manzoni y encabezó una manifestación obrera que se tomó la intendencia.
100Trabajó en el Comité de Avellaneda (1930) y en el Comité provincial del PCA de Buenos Aires (1931). Después del golpe de estado de Uriburu (1930), participó en la fundación de la Federación de los Obreros de la Industria de la Carne (FOIC). Fue detenido por la policía bonaerense junto con otros dirigentes del PCA, torturado y, en agosto de 1931, fue desterrado al penal de Ushuaia en la Tierra del Fuego. En abril de 1932 fue amnistiado por el presidente A. P. Justo y regresó a Buenos Aires. Miembro del CC de la FOIC (1931-1932) y miembro del CC del PCA (1933). El partido lo envió a Moscú a estudiar en la ELI (1933-1935). Miembro de la comisión para la preparación de los materiales sobre América del Sur y del Caribe para el VII congreso de la Comintern (1934). Tras su regreso, encabezó el Comité del PCA de Buenos Aires (1935). Fue elegido miembro suplente del CE (1936) y fue llevado al CE del PCA (07.1938), siendo elegido Secretario general del PCA (promovido por V. Codovilla*) (reelegido en 1941, 1946, 1963,1968, 1973). Ocupó este cargo hasta su muerte en 1980. En el X congreso del PCA, presentó el informe sobre la actividad general del PCA. En febrero de 1942, junto con V. Codovilla, R. Ghioldi* y J. J. Real*, participó en la reunión con dirigentes de la UCR. A su salida, fue detenido por la policía. Asistió a la IV Conferencia del PCA (22.12.1945) donde fue aprobada la línea para formar la “Unión democrática” contra el peronismo. Candidato a diputado nacional por la Lista de la Unidad y Resistencia. Junto con O. Ghioldi* y O. Arévalo, fue uno de los artífices de la línea de la “convergencia cívico-militar” durante la dictadura de 1976-1983.
101Representante del PCA en los Congresos XIII (1940), Extraordinario (1941) y XV (1950) del PC de Uruguay. Fue miembro de la delegación del PCA al I Congreso del PC de Cuba y al XII Congreso del PC de Italia. Asistió a los funerales de G. Dimitrov* (1946) y fue dirigente de la delegación del PCA en los funerales de V. Codovilla* en Moscú (1970). Fue dirigente de la delegación del PCA al XXI congreso de la PCUS; a la conmemoración del XX aniversario de la revolución cubana; al XII congreso del PC Rumano, a la conmemoración del 100 aniversario de V. I. Lenin (1970). Fue condecorado con la Orden de la Revolución de Octubre por el CC del PCUS.
102«AROYO» («OROYO», «OROE»). Participó por México en la III Conferencia de los PP CC de América del Sur y del Caribe (Moscú, 10.1934).
103«ASCARAYA». Miembro suplente del CE de la ICJ (1928, V Congreso).
104AUGUSTO, José. Delegado de Brasil al Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 05.1929).
105AVILA GLAUSELL, Daniel (julio de 1906, Pinar del Río - ¿?). Recibió educación primaria. Chofer de oficio. Participó en la revolución cubana de 1933. Miembro del PCC. Llegó a España en junio de 1937. Se integró a la XIV Brigada Internacional como sargento. Miembro del PCE (1938). Tras la retirada de los voluntarios extranjeros fue repatriado.
106AVILES (ÁVILA) RAMÍREZ, Eduardo, 1897 (León, Nicaragua-1989 (Bour de Reine, Francia). Periodista, poeta y traductor nicaragüense. Vivió en Cuba (1917-1925) donde publicó artículos en el Diario de la Marina y formó parte del grupo izquierdista de intelectuales cubanos (J. Marinello*, R. Pedrozo, A. Nuñez Olano, A. Lámar Shweyer, entre otros) que se reunía en el café habanero «Martí» (1920). Firmó la carta del grupo de los intelectuales cubanos (E. G. Varona, E. Roig, R. Martínez Villena*, G. Aldereguia y otros) dirigida al Presidente G. Machado en defensa de J. A. Mella* (1925). Fue testigo en el proceso contra J. A. Mella y otros (el caso núm. 1361/1925). En París mantuvo contactos con Romain Rolland (1927). Fue delegado de Cuba a la conmemoración del X aniversario de la Revolución de Octubre (Moscú, 10.1927).
107AYLON MORGAN, Julio. Delegado de Cuba al II Congreso Mundial de la Juventud (Vassar College, Nueva York, 08.1938).
108AZCUY MIRANDA, Felipe, «Severo Soto», «Alfonso Penna Julio», «Claudio», (23.8.1905, Pinar del Río, Cuba - ¿?) De familia campesina, negro, mecánico de automóviles. Miembro de la Defensa Obrera (1931), del PC de Cuba (06.1933) y secretario del Comité de distrito del PCC en La Habana. Responsable de agitación y propaganda del CC del PCC en La Habana.
109Responsable del trabajo en la provincia de Camagüey (10.1934-1935) Se desplazó a la URSS para estudiar, siendo enviado por el PCC y la ICJ (23.5.1935). Estudiante en la ELI («S. Soto», 1935-1937). Secretario General de la Asociación Nacional Contra las Discriminaciones Raciales.
110AZCUY MOLINA, Ramón (Ramiro) (13.11.1914, San Diego de los Baños – 9.1938). Estudió bachillerato en la Habana, pero no terminó. Miembro de la LJCC (1933) y del PCC (1933). Fue detenido en 1935, pero fue liberado sin estar en prisión. En febrero de 1936 se embarcó a España donde se integró a la XV Brigada Internacional. Murió en una batalla en el Río Ebro.
111AZZARIO, Isidoro, «Ivo Anselmi», «Lavini», (20.5.1884, Pinerolo - 28.9.1959, Luino, Várese). Empleado ferroviario. Fue delegado al I congreso del PCI (Livorno, 1921). Miembro del CC del PCI (1922) y secretario del Comité Nacional sindical del PCI [1925]. Director de II Sindicato Rosso (órgano sindical del PCI) y delegado al Congreso del PCI en Lion (Francia, 1926). Fue delegado al IV congreso de la Comintern (1922) y delegado de Italia en la Profintern [1926]. Miembro del BE de la Profintern y representante de la Profintern en América Latina desde el otoño de 1926. Visitó Uruguay y Argentina. Fue detenido en Panamá (1927). Solicitó ante el cónsul italiano ser enviado a su país para ser juzgado junto con sus compañeros. En prisión perdió sus facultades mentales. Se organizó una campaña internacional para su liberación, pero fue deportado a Italia y condenado en el proceso contra los miembros del CC del PCI (05.-06.1928). Fue liberado de la cárcel en 1943.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007