Introducción
p. 23-35
Texte intégral
1América Latina siempre se encontró al margen de la preocupación de la Internacional Comunista (IC). La causa principal de esta marginación u “olvido”, fueron las “barreras geográficas” entre la sede de la Comintern en Moscú y el subcontinente, y las perspectivas sobre las próximas luchas decisivas que-en el cálculo de la Comintern-sólo podían producirse en Europa. Si el Oriente Próximo, Medio y Lejano estuvo presente en las discusiones de la Comintern, fue debido a su proximidad con las fronteras soviéticas y a la estrategia de Moscú de debilitar el imperialismo británico y el francés considerados como los enemigos principales del movimiento comunista desde sus intervenciones en la guerra civil de Rusia (1919-1920).5
2Solomon Losovsky, un dirigente de la Comintern, subrayó esta marginación del subcontinente por parte de la Comintern diciendo en su informe «La Lucha Económica y las Tareas de los Partidos Comunistas», X Pleno del CEIC, julio 1929) que, «he descubierto América Latina durante el X aniversario de la Revolución de Octubre» (1927).6 Pensamos que sería erróneo extrapolar esta autocrítica implícita de Losovsky a toda la cúpula de la Comintern diciendo-como lo hacen historiadores reconocidos-que el Comintern no se interesó seriamente por los asuntos de América Latina antes de 1928, y nunca analizó y comprendió los problemas del subcontinente.7
3Nuevas fuentes accesibles desde 1992, en particular los documentos que el aparato de la Comintern produjo sobre su trabajo político hacia América Latina, parecen indicar que los órganos dirigentes de la Comintern se ocuparon desde el principio de América Latina. El historiador alemán Jürgen Mothes subraya el aplomo de los primeros grupos de comunistas latinoamericanos y sus esfuerzos por crear estructuras continentales.8 Antes de examinar la representación de América Latina en el aparato central de la Comintern en Moscú, nos parece justo esbozar las nuevas fuentes moscovitas y delimitar el segmento de personas que consideramos como «latinoamericanos en la Comintern».
Nuevas fuentes y definición del cuerpo
4Hace más de treinta años fue publicado el Biographical Dictionary of the Comintern, una obra pionera que recogió los datos biográficos de unos 700 comunistas (entre ellos, sólo 11 latinoamericanos) que habían intervenido en los congresos de la Comintern o fueron elegidos miembros de un órgano dirigente de ella. Sus autores fueron conscientes de los límites de su estudio, advirtiendo a los lectores de la escasez de fuentes originales en que podían basar su trabajo: las fuentes principales fueron las publicaciones oficiales de la Comintern (actas de los congresos, de los plenos etc.), las autobiografías de (antiguos) comunistas y las múltiples ediciones de Who's Who, de varios países.9
5La apertura parcial de los archivos soviéticos a partir de 1992 y el acceso a los fondos de la sección de cuadros de la Comintern, cambió profundamente la investigación biográfica.10 Según nuestras estimaciones, el «Archivo estatal ruso de historia sociopolítica» (RGASPI) conserva unos 177.000 expedientes personales, que varios órganos de la Comintern y de sus instituciones dependientes (escuelas de cuadros, por ejemplo), habían constituido sobre sus colaboradores o de simples militantes de las secciones nacionales de la Comintern.11
6En el marco de un proyecto de cuatro años titulado Diccionario biográfico de la Comintern, y con un acceso privilegiado, nos hemos interesado en todos los comunistas que tuvieron -según nuestros criterios- contactos con la Comintern en Moscú y sus órganos auxiliares en el mundo.12 Nuestro diccionario recoge sobre todo comunistas latinoamericanos que entraron en contacto con este aparato en Moscú. Aparte de este contingente importante, incluimos también comunistas latinoamericanos que participaron en conferencias continentales o cumplieron misiones políticas en otro país latinoamericano. Recogimos además a todos los colaboradores de la Comintern que se ocuparon de tareas sudamericanas. Al menos uno de los siguientes criterios tiene que cumplirse para que un comunista figure en nuestro diccionario:
Participar como delegado latinoamericano en un Congreso Comintern, de la Internacional Comunista Juvenil (ICJ), de la Internacional Sindical Roja (Profintern), del Consejo Internacional Campesino (Krestintern), de la Internacional del Deporte Rojo (Sportintern) o del Socorro Rojo Internacional (SRI). Participar en un Pleno o Pleno Ampliado de sus estructuras dirigentes, ser elegido miembro o suplente del Comité Ejecutivo (CE) de la Comintern (CEIC), de la Comisión Internacional de Control (CIC), del CE de la ICJ, del Consejo Central y del Buró Central de la Profintern, del CE del SRI o de la Krestintern.
Participar en comisiones creadas por estos órganos para la discusión de los problemas del movimiento revolucionario de Latinoamérica, o cumplir encargos de la Comintern respecto de los partidos comunistas latinoamericanos.
Participar en una de las tres conferencias continentales de los partidos comunistas latinoamericanos (Buenos Aires, 1929; Moscú, 1930; Moscú, 1934), en el Congreso Sindical Latinoamericano (Montevideo, 1929) o en una de las conferencias y reuniones sindicales latinoamericanas en Moscú (1927, 1928, 1930).
Participar en órganos regionales de la Comintern:
el Buró Latinoamericano de la Tercera Internacional (México)
el Buró Provisional del CEIC (Amsterdam)
el Buró Panamericano (Agencia Americana) de la Comintern (Nueva York y México)
el Buró de Propaganda Comunista para Sudamérica (Buenos Aires)
el Secretariado Sudamericano de la Comintern (Buenos Aires y Montevideo)
el Buró del Caribe de la Comintern (Nueva York), de la Profintern, de la ICJ o del SRI.
Participar en órganos del CEIC encargados en Moscú de los problemas del movimiento revolucionario latinoamericano:
La Sección sudamericana del CEIC
El Secretariado Latino (Romano) del CEIC
El Secretariado Latinoamericano del CEIC
El Secretariado de América Central y del Sur del CEIC
El Secretariado de Van Min (1935-1937) o de Dolores Ibarruri (1939-1943)
El Secretariado del secretario del CEIC, D. Manuilski, y dentro de los órganos respectivos de la Profintern, de la ICJ, del SRI y de la Krestintern.
Cumplir misiones en países de América Latina como representante de la Comintern (por el CEIC, por la OMS o la Sección de Organización), de la ICJ, de la Profintern o del SRI.
Participar como delegado de un “partido fraternal” en congresos de los partidos comunistas latinoamericanos y en las sesiones plenarias de sus órganos centrales.
Participar en la actividad de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) y sus secciones nacionales, en la edición de la revista El Libertador y en los congresos antiimperialistas internacionales (Bruselas, 1927; Frankfurt, 1929).
Corresponder desde América Latina con el aparato de la Comintern o sus órganos regionales.
Estudiar en una de las escuelas de cuadros en Moscú (Escuela Leninista; KUTV; KUTK; escuelas militares) o de sus filiales regionales.
Participar como colaborador en la Editorial de Obreros Extranjeros en la URSS.
Participar como traductor, speaker o corresponsal en la Redacción Extranjera del Comité de Radio Soviética (Ino-Radio).
Participar como comunista extranjero (emigrado o exiliado) en la actividad de los partidos comunistas de Latinoamérica, o participar de comunista latinoamericano en la actividad del Partido ruso (VKP/b/) o de los PP. CC de Estados Unidos y de Europa.
Participar como comunista latinoamericano en la Guerra Civil de España (1936-1939) o en el movimiento de solidaridad con la República española.
Participar en la organización de la campaña de solidaridad con el movimiento del General Augusto C. Sandino en Nicaragua (1927-1930) y en las actividades del Comité de Frente único «Manos Fuera de Nicaragua!» (Mafuenic).
Visitar Moscú como comunista latinoamericano o militante del movimiento obrero y/o antiimperialista.
Participar como comunista latinoamericano en una conferencia internacional o continental juvenil o antimilitarista.
Participar de latinoamericano en la Gran Guerra Patria de la URSS (1941-1945).
Trabajar de latinoamericano en una de los «Institutos científicos» sucesores de la Comintern ya disuelta (1943-1945).
7Es probable que algunos lectores consideren irrelevante parte de las informaciones publicadas. Por ejemplo, si valía la pena incluir los datos de los colaboradores de la revista El Libertador, al no existir otra información sobre tales personas. Nos parece que ello es necesario pues si bien, al ser una publicación de la LADLA, la revista estuvo siempre dirigida por miembros de los Partidos Comunistas, ella nunca fue sólo una edición comunista. La información sobre los autores de la revista permite ver los intentos de la Comintern por internacionalizar sus actividades, incluyendolos en las redes antimperialistas continentales. Como podrá verse, este diccionario contiene varios ejemplos de esta índole.
8Hemos delimitado los marcos del diccionario a partir del criterio de participación en las actividades internacionales del comunismo latinoamericano y de la III Internacional. Esto nos llevó a dejar fuera una gran cantidad de datos sobre dirigentes y militantes de base (de la izquierda en general) que no tuvieron que ver con estos aspectos de la vida de sus partidos. La publicación de estos materiales sería un trabajo valioso e importante, y ya hay ejemplos brillantes a este respecto13.
9Trabajando sistemáticamente sobre el archivo latinoamericano que la sección de cuadros de la Comintern había constituido en su tiempo, y utilizando la documentación de otros sectores de la Comintern sobre América Latina, se procedió a un primer análisis de este corpus a base de tres preguntas:
Quiénes fueron los latinoamericanos que cursaron en una escuela de cuadros en Moscú?
Quiénes fueron los latinoamericanos delegados en los congresos de la Comintern?
Hubo o no latinoamericanos víctimas de la represión política en la URSS?
Latinoamericanos en las escuelas de cuadros
10De las tres principales escuelas de cuadros de la Comintern, la «Escuela internacional Leninista» (MLS) fue la más prestigiosa. Fundada por decisión del VI Pleno ampliado del Comité Ejecutivo de la IC (febrero-marzo 1926), la MLS ofreció cursos de entre 9 meses y cuatro años, cerrando sus puertas a los estudiantes procedentes de los PP.CC. legales (América Latina incluida) en agosto de 1936.14 En esos diez años de existencia, los PP.CC. de América Latina enviaron 120 militantes a estudiar a la MLS, entre ellos, sólo 8 mujeres.15
11El primero en llegar fue Antonio Kantor, hijo de padres rusos que emigraron a Argentina a principios del siglo y miembros del PC de Argentina desde 1920. Ingresó en el partido ruso poco después de su llegada (18.11.1926) y regresó a Argentina a fines del 1928 para formar parte del CC del PC de Argentina.16 El dominio del idioma ruso le facilitó a este trabajador (joyero de origen judío), la decisión de hacer el viaje a Moscú y retornar, en cierta manera, a sus raíces. La carrera de este “precursor latinoamericano”, tras su regreso a Buenos Aires, representó para la Comintern el caso idóneo de formación de cuadros: formar jóvenes comunistas en Moscú para que sirvieran de cuadros en sus partidos de origen.
12Un primer pelotón de futuros cursantes latinoamericanos llegó a Moscú en el verano/otoño del año 1927. Se trató, esta vez, de ocho “verdaderos” latinoamericanos de pura cepa que, inicialmente, vinieron a Moscú para participar en las festividades del X aniversario de la Revolución de Octubre. Indudablemente, la mayor atención de la que gozó América Latina desde el VI congreso de la Comintern (julio/agosto 1928), contribuyó a que fueran elegidos, una vez en Moscú, para seguir un cursillo en la MLS.17
13Entre 1929 y 1931, unos diez estudiantes latinoamericanos se formaron en la «Universidad comunista de los trabajadores del Oriente» (KUTV). A primera vista resulta sorprendente que esta escuela de cuadros, creada en 1921 para estudiantes de las repúblicas soviéticas orientales y de los países coloniales del Próximo, Mediano y Lejano Oriente (lapón incluido), acogiera estudiantes de América Latina.18 El hecho se explica, tal vez, por el estatus que el Comintern atribuyó, sobre todo después del VI Congreso de la Comintern (1928), a los países del continente latinoamericano: el de “países semi-coloniales”. En la misma lógica, también los comunistas negros de EE.UU. (considerados como “nación oprimida”) y los comunistas de África austral, fueron enviados a la KUTV.19
14Docenas de comunistas extranjeros enviados por sus partidos estudiaron en escuelas militares del Ejército Rojo. La más conocida fue la «Academia militar M.V. Frunze» que acogió-además del contingente principal soviético-alumnos de partidos ilegales de los países capitalistas, principalmente de Bulgaria (a partir de 1924), Alemania (a partir de 1933) y de España (a partir de 1937).20 Según nuestros datos, sólo un comunista latinoamericano fue seleccionado para cursar en esta Academia militar. Se trata del cubano Ramón Nicolau González, estudiante de la MLS (11.7.1931-1933) y recomendado por la Comintern para ingresar en la Academia militar. No obstante, poco después del comienzo del curso, el PC de Cuba pidió (y obtuvo) su liberación y regreso a Cuba. Bajo el seudónimo de “Esteban”, fue incluido en el Secretariado y en el Buró Político del PC de este país (17.12.1933) y designado responsable para el trabajo militar (1934).21
15La gran mayoría de los latinoamericanos – unos cien – llegó a Moscú a partir de 1931. Este aumento espectacular fue debido a la mayor atención que la Comintern prestó a América Latina; sin embargo, hay que tener en cuenta que el sector entero de formación de cuadros de la Comintern – y no solamente el sector latino y latinoamericano – creció enormemente en aquellos años, antes de caer bruscamente en los años 1935/1936.22
16Echando un vistazo a los contingentes de cursantes por países latinoamericanos, constatamos una repartición que corresponde, más o menos, a la fuerza (o debilidad) que cada PC ejerció en su país. A la cabeza se encuentra el grupo compuesto por Cuba (22 estudiantes), México (20), Argentina y Brasil (18 cada uno), seguido por un grupo intermedio con Colombia (11) y Uruguay (8). En el furgón de cola aparece Paraguay con un estudiante (Sergio Baeza, «Lapin»).23
17Queda abierta la cuestión de saber si el sistema de formación de cuadros de la Comintern resultó “rentable”, y si los cursantes latinoamericanos cumplieron, una vez regresados a sus países, con los objetivos de las escuelas. Esto es una pista que ha de ser explorada. Tenemos la impresión de que el impacto positivo de estas escuelas para los PP.CC. fue sobrevalorado.24 No hay que olvidar que los cursantes ingresaron, durante su estancia en Moscú, en el partido ruso (VKP/b/) y fueron, al menos hasta 1929, testigos de las luchas internas y de la eliminación sucesiva de tendencias opositoras. En este sentido y teniendo en cuenta ejemplos de países europeos, consideramos que la KUTV y la MLS fueron para los latinoamericanos, en múltiples ocasiones, menos “fábricas de cuadros” que “fábricas de disidentes”.25 A los casos de integración, ascensión eficaz y permanencia prolongada en el PC tras el regreso (Luis Fierro26), hay que oponer fracasos inmediatos (Sandalio Junco, Diego Mejía27) y rupturas a mediano plazo (Carmen Fortoul28).
Latinoamericanos delegados en los congresos de la Comintern
18No hacía falta la apertura de los archivos rusos para comprobar el importante papel que jugaron los comunistas de EE.UU., y de otros continentes, en la constitución de los PP. CC. de América Latina, en particular, de México y Argentina.29 Esta presencia y peso preponderante de extranjeros se repite al examinar los delegados “latinoamericanos” en los primeros tres congresos de la Comintern (1919, 1920, 1921) y sus representantes en los órganos más altos de la Comintern (CEIC). Hasta el III Congreso de la IC (junio de 1921), la gran mayoría de los representantes de América Latina fueron rusos, estadounidenses, suizos o de la India británica. Manabendra Nath Roy dejó México tras una larga estancia (1917-1919) como delegado del PCM, con la misión de participar en la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas en Ámsterdam (febrero de 1920). Continuó el viaje hasta Moscú para el II Congreso de la Comintern (julio 1920) y firmó en la lista de los delegados como: «Manabendra Nath Roy, representante del Partido Revolucionario de India, y como Roberto Allen, representante del PC de México.»30 El segundo delegado por México fue el estadounidense Charles Francis Phillips. Había pasado los años 1917-1919 en el movimiento revolucionario de México y llegó a Moscú bajo el nombre de “Jesús Ramírez”, tras dos escalas en Cuba y España. Su identidad sembró confusión incluso en la comisión de credenciales del Congreso. Este órgano supremo de validación de los delegados, lo clasificó primero como delegado cubano, después como delegado español y, finalmente, como delegado mexicano.31
19Argentina, el segundo país de América Latina con un PC de cierta influencia, se vio representada en el II Congreso de la Comintern (1920) por dos revolucionarios rusos emigrados a Argentina a principios del siglo: Major S. Mashevich y Michail A. Aleksandrovsky, quienes volvieron por poco tiempo a Argentina tras el congreso, pero se afincaron en Moscú a partir de 1922 para hacer carrera en instituciones soviéticas.32 Al III congreso de la Comintern (1921) llegaron los primeros y “auténticos” delegados latinoamericanos (Rodolfo Ghioldi, Argentina; Manuel Díaz Ramírez, México), acompañados por el emigrante suizo Edgar Woog (“Stirner”), representante de la Juventud comunista de México.33 Aunque el número de “auténticos” latinoamericanos aumentó hasta seis en el congreso de 1922, el miembro elegido del CEIC por América Latina, fue el suizo E. Woog. Esta representación de América Latina por revolucionarios europeos (E. Woog) o de India (M. Roy) en el órgano más alto entre los congresos (el CEIC), cambió en 1924, con la elección del argentino José Penelón.34
20El llamado “descubrimiento de América Latina” por la IC tiene su origen en el espectacular aumento de delegados del subcontinente en el VI Congreso (1928): la presencia de 26 delegados significó sin duda un salto hacia adelante que se vio consagrado con la elección de siete latinoamericanos al CEIC (por Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay).35 El aumento continuó de manera más suave hasta el VII (y último) Congreso (1935), con la presencia de 30 delegados latinoamericanos. Entre los delegados de América Latina a los siete congresos de la Comintern, no hubo ninguna mujer; la única mujer latinoamericana presente en un congreso fue Eloisa Prestes (en el VII Congreso), colaboradora del aparato técnico de la Comintern (traductora) e invitada a asistir a los debates en calidad de oyente.36 Sin embargo, Evelyn Trent-Roy fue delegada del PCM al II congreso, pero luego cedió su credencial a Ch. Phillips («Frank Seaman»).
21Esta ausencia total de mujeres en las delegaciones latinoamericanas encuentra su prolongación en la ausencia de comunistas latinoamericanos en la cabeza del Secretariado de países hispanohablantes (Secretariado latinoamericano) en Moscú.37 De los ocho jefes del Secretariado que se sucedieron entre 1921 y 1941, ninguno fue de orígen latinoamericano:
1921-1923: Michail E. Yaroshevsky (1870-?), ruso de orígen judío38
1925-1927,1929 (hasta julio): Palmiro Togliatti, luego Humbert-Droz (1891-1971), suizo39
1928: Henri Barbé (1902-1966), francés40
1929 (a partir de agosto): Ruggiero Grieco (1893-1955), italiano41
1931: André Ferrat (1902-1988), francés42
1933-1935: Georgy V. Skalov (1896-1936), ruso43
1935-1937: Van Min (1905-1974), chino44
1939-1941: Dolores Ibarruri (1895-1989), española45
Represión política contra comunistas de América Latina
22La represión contra los comunistas latinoamericanos que trabajaron en el aparato de la IC en Moscú, no ocupa un lugar importante en la historiografía de la Comintern. Entendemos por represión política, cualquier tipo de sanción-sea reprimendas políticas, expulsión del partido, del aparato de la Comintern o de la URSS-hasta, en el peor de los casos, la detención por los Servicios de Seguridad Soviéticos (NKVD). Desde la apertura de los archivos soviéticos, el tema de esta represión fue central en varios países europeos y asiáticos, dando lugar a importantes trabajos.46 En los casos de comunistas procedentes de Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Yugoslavia y Japón, el número de colaboradores de la Comintern detenidos en la URSS-por el mero hecho de haber militado en un país con un régimen autoritario o dictatorial que se encontraba entonces en abierta hostilidad contra la URSS-resultó altísimo. El NKVD construyó “traidores” de preferencia con comunistas polacos y alemanes, dos países cercanos y rivales desde hacía muchos años y sospechosos de ser enemigos jurados de la URSS y de la Rusia (zarista y soviética).47
23A diferencia de aquellos, los comunistas latinoamericanos presentes en Moscú venían de países lejanos y casi desconocidos por la Seguridad soviética; a pesar de que varios de esos países contaban con regímenes dictatoriales que reprimían el movimiento obrero, América Latina gozó en la prensa soviética durante los años del gran terror (1935-1938), de una imagen mucho menos negativa que Alemania o Polonia, y fue identificada, hasta cierto punto, con el régimen progresista de Cárdenas, en México. Un último elemento que protegió a los comunistas latinoamericanos de la ola de represión, fue que, en alta proporción, para el Secretariado latinoamericano de la Comintern, moviéndose en los sectores latinos del aparato, el que funcionó separado del sector germano-eslavo. Todo eso contribuyó a que los comunistas y colaboradores latinoamericanos del aparato de la IC en Moscú escaparan-con dos excepciones-a la represión que alcanzó a alrededor de la mitad de su personal.48 Sin embargo, los expedientes sobre América Latina de la sección de cuadros de la Comintern dan testimonio de al menos trece comunistas originarios de los países bálticos, de Rusia o de Ucrania -y con varios años de militancia en el movimiento comunista latinoamericano- que fueron detenidos tras su regreso a la Unión Soviética. Los trece49 -casi todos de origen judíotienen los siguientes rasgos en común:
Fueron cuadros intermediarios en los PP.CC. de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay o México.
Volvieron a la URSS entre 1929 y 1931, tras ser expulsados de un país latinoamericano (solamente uno de ellos regresó a la URSS tras la Segunda guerra mundial).
24Pensamos que el origen judío de casi todos ellos (12 personas) no fue determinante para su detención en los años 1935-1938; el antisemitismo soviético nació más tarde, en los últimos años del régimen de Stalin en torno al “complot de los delantales blancos” (1951) y de los procesos de Budapest y Praga (1952-1953).50 En este caso, las detenciones de revolucionarios entre 1935-1938, con un largo pasado en América Latina, se debió más a su extraordinaria movilidad, sus relaciones y conocimientos del extranjero, todos factores que resultaron muy sospechosos y que facilitaron la construcción de una trama antisoviética51.
25Para terminar, mencionemos los dos únicos casos de latinoamericanos “auténticos” que se pueden considerar, en un grado muy diferente, como víctimas de las purgas de Stalin. El primero, el venezolano Fernando Key Sánchez, fue expulsado del Partido Comunista por decisión de la Comisión Internacional de Control de la IC (junto con J. A. Mayobre) y de la Escuela Internacional Leninista (MLS, 1936), pero pudo dejar la URSS y regresar a su país. La Comisión Internacional de Control de la Comintern lo había acusado de «traición y ocultación de traición» cometidas años antes durante su detención en Venezuela (1932-1933).52 El segundo, el mexicano Evelio Vadillo, miembro del PC de México desde 1927 y de su Comité Central en 1934, jefe de la sección jurídica del Socorro rojo de México, fue detenido en Moscú a principios del año 1937, mientras estudiaba en la MLS y pasó varios años en un campo de trabajo hasta su liberación a principios de los años 50. Parece que su detención tuvo que ver con su amistad con la rusa Olga Aleksevna Meshkovskaia, colaboradora técnica del Secretariado latinoamericano y expulsada del aparato de la Comintern en enero de 1936, quien confesó bajo tortura haber formado un grupo terrorista junto con Vadillo.53
Notes de bas de page
5 Arma Di Biagio, «Moscow, the Comintern and the War Scare, 1926-1928», en: Silvio Pons; Andrea Romano (ed.), Russia in the Age of Wars, 1914-1945. Milano, Feltrinelli, 2000, págs. 83-102.
6 S. Losovsky, «Der ökonomische Kampf und die Aufgaben der Kommunistischen Parteien», en: Protokoll des 10. Plenum des Exekutivkomitees der Komintern, Moskau 3.-19. Mí 1929. Berlín 1929, págs. 681-741.
7 Véanse por ejemplo los trabajos fundamentales de: R.J. Alexander, Communism in Latin America. New Brunswick/New Jersey 1957; del mismo: El movimiento obrero en América Latina. México 1967; B. Goldenberg, Kommunismus in Lateinamerika. Stuttgart 1971; M. Caballero, La Internacional Comunista y la Revolución Latinoamericana. Caracas 1985; R. Cerda-Cruz, La hoz y el machete. La Internacional Comunista, América Latina y la Revolución en Centroamérica. San José 1986.
8 Véanse J. Mothes, «Kommunistische Regionalberatungen zu Lateinamerika in Kominternzeiten», en: Beitrage zur Geschichtswissenschaft, 1 (1998), págs. 50-71.
9 Véanse «Introduction to the Original Edition», en: Branko Lazitch; Milorad Drachkovitch (ed.), Biographical Dictionary of the Comintern. New, Revised, and Expanded Edition. Hoover Institution, Stanford 1986, XI-XXIII. La edición original salió en 1973.
10 El libro de Lazar S. Jeifets (Latinskaia Amerika v orbite kominterna. Moscú 2000) refleja el estado de la investigación biográfica antes del comienzo del proyecto «Biographisches Handbuch der Komintern» (véanse Prólogo).
11 Véanse las actas de la conferencia «Komintern v. Moskve: perekrestok zivilisatsii» (Moscú, 28 - 29 de septiembre 2000), publicadas en Nauchno-informacionnyj biulleten’ Rossijskogo Gosudarstwennogo Archiva Social’no-politicheskoi istorii. Vypusk núm. 2 (12). Moskva, 2000, en particular la contribución de Svetlana Rosental («Lichnje déla dejatelej Kominterna kak istoricheskii istochnik», págs. 31-35), y de Peter Huber («Nekotorye razmyslenija po powodu istoriografii Kominterna», págs. 14-21). Por la cifra de expedientes (O. Kirchner habla de «actas relativas a personas») véanse Olaf Kirchner, «Die Personalakten im RGASPI ais historische Quelle für die Biographieforschung», en: Der Weg in den Abgrund. Teil II: Biographische Forschungen zur KPD-Geschichte (1928-1933). Standiges Kolloquium zur historischen Sozialismus- und Kommunismusforschung 28 Februar 2003. Heft 52. Berlin 2003, págs. 41-52.
12 Más datos sobre el proyecto centralizado en la universidad de Hannover (Instituto de Sociología e Instituto de Ciencias Políticas) y con sus colaboradores principales en los archivos de Moscú (Svetlana Rosental, Juri Tutotchkin) bajo: www.gps.uni-hannover.de/ipw/komintern. Los resultados del proyecto (con un fichero biográfico de unos 18'000 comunistas de todo el mundo) fueron publicados en forma de un CD-ROM. Nuestra fuente para las cifras y cálculos que siguen es el fichero biográfico de la Universidad de Hannover.
13 Tarcus H. (director), Diccionario Biográfico de la Izquierda Argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976). B.Aires: Emecé, 2007. Un diccionario parecido sobre la izquierda centroamericana (coordinado por A. Taracena) está a punto de ser publicado.
14 Decisión del secretariado del CEIC, 15.8.1936, RGASPI, 495-18-1109. Branko Lazitch, «Les écoles de cadres du Comintern», en: Jacques Freymond, Contributions á l'histoire du Comintern, Genéve 1965, págs. 233-257. Leonid Babitschenko, «Die Kaderschulung der Komintern», en: Jahrbuch für Historische Kommunismusforschung. vol. 93, págs. 37-59.
15 Se trata de las cubanas Carmen Grandio Leal (1937) y Bella Rosa Acosta Fernández (1937), de las brasileñas Erecinha Borges de Souza («Emerson», 1933), Jenny Gleiser («A. Rodríguez», 1937) y Clotilda Prestes (1934-1936), de la venezolana Carmen Fortoul Briceño y de Raquel Levenson (Argentina).
16 Carpeta personal de «Juan Blanco» (Antonio Kantor), RGASPI, 495-190-35.
17 Se trata de Eudocio Ravinez (Perú), Rufino Rosas Sánchez (Chile), Ricardo Paredes (Ecuador), Guillermo Hernández Rodríguez (Colombia), Solomon Elguer (Argentina), Carmen Fortoul (Venezuela), Carlos Imaz (Uruguay) y Heitor Ferreira Lima (Brasil).
18 Se trata de José Moscoso («Dumol», Ecuador), Carlos Augusto da Silva («Lunin», Brasil), Sergio Baeza («Lapin», Paraguay), Russildo Magallães («Lesov», Brasil), P. Bruno Bonilla («Akimov», Uruguay), Aquilino Salinas Martínez («Cortez», El Salvador), José Alvaro («Gabatti», Ecuador), Humberto Solaro («Olmedov», Argentina), Junqueiro («Gayón»?, Ecuador), Gustavo Salgado (Ecuador) y Felicio Bruno (Ecuador). El último podría ser idéntico con el mencionado P. Bruno Bonilla. Por la KUTV («Kommunistitcheski universitet truzhenikov Vostoka»), véanse B. Lazitch, «Les écoles...», ob. cit., págs. 235-237.
19 Ejemplos de estudiantes negros de EE.UU. en la KUTV son: Otto Hall («Carl Jones»), Roy Mahoney («Farmer»), William Patterson, George Padmore, Harold Williams, Maude White, Herbert Newton, Marie Houston, Vaughan Mise y Aurora Wilson.
20 De los búlgaros (al menos 24) sean mencionados: Georgi P. Damjanov («Belov»), Ferdinand Todorov Kosovski, Zviatko Kolev Radojnov y Petar Pavlov Panchevski. De los españoles (al menos 35): Enrique Líster, Juan Modesto, Valentín González («El Campesino») y Manuel Tagüena Lacorte.
21 R. Nicolau González (1905-1981) dirigió más tarde el envió de voluntarios cubanos para las Brigadas internacionales de la Guerra de España (RGASPI, 495-230-15, carpeta personal). Véanse también: El militante comunista, (La Habana) agosto 1985, pág. 160.
22 Véanse Julia Köstenberger, Der deutsche Sektor an der KUNMZ in Moskau (1921-1936), Wien 1999, págs. 59-61; véanse también: Julia Köstenberger, Die Geschichte der "Kommunistischen Universität der nationalen Minderheiten des Westens (KUNMZ) in Moskau 1921-1936, Jahrbuch für historische Kommunismusforschung 2000/2001 (2001), pp. 248-303.
23 Véanse carpeta personal S. Baeza (RGASPI, 495-250-16). Varios países latinoamericanos no enviaron ningún estudiante, así Honduras, Nicaragua y Bolivia.
24 Por ejemplo por Branko Lazitch. Véanse B. Lazitch, «Les écoles de cadres...», ob. cit.
25 Véanse para el caso suizo, Peter Huber, Stalins Schatten in die Schweiz. Schweizer Kommunisten in Moskau: Verteidiger und Gefangene der Komintern. Zurich 1994, págs. 47-48 (Koni Mayer), pág. 303 (Ernst Illi) y pág. 328 (P. Thälmann). Para el caso alemán y austríaco, véanse J. Kostenberger, «Der deutsche Sektor...», ob. cit., págs. 194-201.
26 Luis Alberto Fierro («Horacio» en la MLS), uruguayo nacido en 1906, secretario de la Federación de las Juventudes Comunistas tras su regreso al país (1929). Carpeta personal 495-267-6, 495-197-74, RGASPI.
27 Sandalio Junco (1894-1942), cubano, cursante en la MLS (1931-1932), rompió con el PC de Cuba tras su regreso (495-241-27, RGASPI). Diego Mejía (1902-), «Roberto Rodríguez» en la MLS (1928-1931), regresó a Colombia sin reanudar contactos con el PC (495-227-4, RGASPI).
28 Carmen Fortoul (1893-), venezolana en la MLS (1927-1930), regresó a Colombia y participó en la dirección de los PP.CC. de Colombia y de Venezuela. Expulsada del PCC (1933).
29 Véanse por ejemplo R.J. Alexander, Communism in Latin America. New Brunswick/New Jersey 1957; del mismo: El movimiento obrero en América Latina, México 1967; B. Goldenberg, Kommunismus in Lateinamerika, Stuttgart 1971.
30 RGASPI, 489-1-30. M. N. Roy (1889-1954), miembro suplente por México en el CEIC (1921), fue expulsado de la Comintern y del PC de India en 1929 (carpeta personal, 495-213-18).
31 RGASPI, 489-1-30, págs. 75, 81. Ch. Phillips (1895-1989), «Frank Seaman», «Jesús Ramírez», «Manuel Gómez», rompió en 1932 con la Comintern. Véase su autobiografía: Charles Shipman, It Had to Be a Revolution. Memoirs of an American Radical. Cornell University Press, Itaca/London 1993.
32 M.S. Mashevich (1884-), vivió en Argentina, Uruguay y Paraguay (1906-1920), director suplente (1923) de la fábrica «Victoria del Proletariado» (carpeta personal, RGASPI, 495-190-67); M.A. Aleksandrovsky (1884-1968), emigró a Argentina (1909-1921), regresó a Moscú (1922) y era miembro del Presidium del Consejo Moscovita de la Economía Popular y jefe de la Dirección de la Industria de Renta y de Concesiones (1925-1927).
33 E. Woog (1898-1973), emigró a México (1919), se fijó en Moscú (1922) y fue elegido miembro del CEIC por Suramérica (carpeta personal, RGASPI, 495-274-6). R. Ghioldi (1897-1985), líder histórico del PC de Argentina, miembro del CEIC (1928) y miembro suplente del CEIC en 1935 (carpeta personal, 495-190-4). M. Díaz Ramírez (1888-1962), representante del PCM en el CEIC (1929-1930), expulsado del CC del PCM en 1936 (carpeta personal, 495-241-23).
34 J. F. Penelón (1890-1954), expulsado del PC de Argentina en 1928 (carpeta personal, 495-190-175). Los cinco delegados latinoamericanos al IV congreso fueron Juan Greco y José F. Penelón (Argentina), Francisco Pintos Pereira (Uruguay), Antonio Canellas (Brasil) y Luis Recabarren (Chile).
35 Rodolfo Ghioldi por Argentina, «Amerigo Ledo» por Brasil, «Fermín-Araja» por Chile, Rafael Carrillo por México y Eugenio Gómez por Uruguay. Véanse Vilém Kahan, «The Communist International, 1919-1943: The Personnel of Its Highest Bodies», en: International Review of Social History, vol. XXI (1976), págs. 171-172. V. Kahan se equivoca al afirmar que «Amerigo Ledo» es Fernando Lacerda; se trata de Astrojildo Pereira. Igual con «Fermín-Araja» que es seudónimo del chileno Isaias Iriarte. También fueron electos «López» (Alejandro Barreiro, Cuba), miembro suplente del CEIC; «Julio Riasco» (Tomás Uribe Márquez, Colombia-Ecuador), miembro suplente del CEIC.
36 RGASPI, 494-1-455. Eloísa Prestes (1900-?), una de las hermanas de Luis Carlos Prestes, dactilógrafa en el aparato del CEIC de setiembre de 1932 hasta mayo de 1943. A no confundir con Clotilda Prestes (1898-?) y Lucia Prestes (1901-?).
37 El Secretariado en el aparato de la Comintern que se ocupó de los asuntos de América Latina cambió varias veces de nombre. Durante unos años (1924-1928) América Latina formó parte del mismo secretariado que se ocupó de los países latinos de Europa.
38 RGASPI, carpeta personal, 495-190-221. Cabe mencionar, sin embargo, que Yaroshevsky fue designado al puesto tras regresar a Rusia desde Argentina, donde vivió durante muchos años.
39 RGASPI, carpeta personal, 495-274-206.
40 RGASPI, carpeta personal, 495-270-7609.
41 RGASPI, 495-3-153.
42 RGASPI, carpeta personal, 495-270-5138.
43 RGASPI, carpeta personal, 495-651-4569.
44 RGASPI, reunión del secretariado del CEIC, 21.11.1937, 495-18-1227.
45 RGASPI, carpeta personal, 495-220-1.20
46 Los primeros trabajos fueron publicados en: Hermann Weber; Dietrich Staritz (ed.), Kommunisten veifolgen Kommunisten. Stalinistischer Terror und Sauberungen in den kommunistischen Parteien Europas seit den dreissiger Jahren. Berlín 1993. Véanse las contribuciones de Friedrich Firsov («Die Sauberungen im Apparat der Komintern»), de Vera Mujbegovic («Die jugoslawischen Kommunisten in den stalinistischen Sauberungen 1929 bis 1949») y de Rolf Worsdórfer («Italienische Opfer des Stalinterrors in der Sowjetunion»), Véanse también: Mikhail Panteleiev, «La terreur stalinienne au Komintern en 1937-1938», en: Communisme, 40-41 (1994-1995), págs. 37-53.
47 Hans Schafranek, Zwischen NKWD und Gestapo. Die Auslieferung deutscher und österreichischer Antifaschisten aus der Sowjetunion an Nazideutschland 1937-1941. Frankfurt 1990; Hermann Weber, Weisse Flecken in der Geschichte. Die KPD-Opfer der Stalinschen Sauberungen und ihre Rehabilitierung. Frankfurt 1989; P. Huber y B.H. Bayerlein, «Des communistes suisses a Moscou dans le miroir des archives du Komintern: une premiére es-quisse des structures répressives du Komintern», en: Communisme, 32 (1993), págs. 147-176. El debate en EE.UU. arrancó con retraso e ignora las publicaciones del continente viejo. Véanse por ejemplo William J. Chase, Enemies Within the Gates? The Comintern and the Stalinist Repression, 1934-1939. YUP, 2001.
48 Véanse la contribución pionera de Friedrich Firsov («Die Sauberungen im Apparat der Komintern») en: H. Weber, Kommunisten..., ob. cit., pág. 49 y “Stalin i Kommunisticheskii Internatsional” en Historia i stalinizm. Moscú: Politizdat, 1998, págs. 131-199) y Peter Huber, «Das Beispiel Komintern. Überwachung und Repression», en: Wladislaw Hedeler (ed.), Stalinscher Terror 1934-1941. Berlín 2002, págs. 179-202.
49 Se trata de: Solomon Sheinbaum (1906-1958), Benzion Abramson (1888-1965), Froim Gershovich Weiner (1890-?), Juli Rozovski (1906-1985), Solomon Vorobiev, Gersh Berezin (1900-?), León Piatigorski (1912-?), Juan Aronovich Jazan (1905-?), Abram Moiseevich Jinchuk (1905-?), Jaime (Chaim) Bialy (1902-?), Felix (Pinjos) Hurvich (1898-?), Pavel Petrovicj Bud’ko (Buts’ko) (1.2.1901-14.12.1986) y Naum Efimovich Raff (1903-1937).
50 Véanse Mario Kessler, Die SED und die Jüden - Zwischen Repression und Toleranz. Politische Entwicklung bis 1967. Berlín 1995.
51 El debate alrededor de los motivos y de las intenciones del gran terror en la Unión Soviética de los años 1936-1938 originó una multitud de publicaciones. Véanse el resumen de Barry McLoughlin, «Vernichtung des Fremden: Der Grosse Terror in der UdSSR 1937-1938. Neue russische Publikationen», en: Jährbuch für Historische Kommunismusforschung, 2000/2001, Berlin, págs. 50-88.
52 F. Key Sánchez (1909-1989) estudió en la Escuela Internacional Leninista bajo el seudónimo de «Santiago». RGASPI, carpeta personal, 495-200-5.
53 RGASPI, 495-18-1071, 495-10a-391.23.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007