Prólogo
p. 17-22
Texte intégral
"La nueva edición de esta valiosa y oportuna obra de Lazar y Víctor Jeifets incorpora precisiones y agregados de suma utilidad. Se trata de un Diccionario biográfico especializado que cubre un sensible vacío historiográfico en América Latina"
Ricardo Melgar Bao, Investigador Emérito del INAH, México
Un diccionario biográfico imprescindible
1La presente reedición, a diez años de su primera entrega, de este diccionario biográfico referido a los hombres y mujeres de la Internacional Comunista en, o en relación con, América Latina entre 1919-1943, elaborado por los doctores Lazar Jeifets, Víctor Jeifets y Peter Huber, constituye una noticia estupenda, que celebro con entusiasmo. La utilidad de la obra para los investigadores en la historia del comunismo, de las izquierdas y del movimiento obrero y popular en todo el continente no puede enunciarse para un tiempo futuro ni en términos hipotéticos, pues ya se había verificado en ocasión de su inicial versión de 2004. En la última década, varios nos habíamos beneficiado con el resultado de este trabajo y lo supimos convertir en una fuente de consulta indispensable. Su actual publicación, corregida y sustancialmente aumentada respecto a la anterior, tiene la ventaja de hacerse por primera vez en la región, lo que permite pensar (y desear) que alcanzará una circulación mayor entre el público local, sobre todo, el especializado en estas temáticas. En las páginas que siguen, me interesa ensayar un análisis acerca de la importancia del trabajo y de su aporte a los estudios cominternianos en América Latina.
2Comienzo con un breve contexto histórico. Cuando a comienzos de marzo de 1919, al calor del primer y más profundo impacto de la Revolución Rusa, ocurrida un año y medio antes, y a instancias de los bolcheviques, se puso en pié la Tercera Internacional, Internacional Comunista (IC) o Comintern, un ciclo nuevo y con características propias se abrió en la historia del movimiento revolucionario, del proletariado y, en cierta medida, de las clases subalternas de todo el mundo. Se asistió a una de las experiencias de coordinación y articulación de fuerzas políticas más ambiciosas de la historia. La idea era construir una entidad única y bajo una sólida estructura y dirección, que nucleara a los emergentes Partidos Comunistas (PP.CC) de los cinco continentes. Los objetivos de semejante empresa eran claros: construir el estado mayor de un proceso de escala planetaria, que canalizara las aspiraciones emancipatorias de los explotados, en la perspectiva del derrocamiento de la burguesía y el sistema capitalista, la conquista del poder para los trabajadores a través de la dictadura del proletariado, el establecimiento de una república internacional de Soviets y la instauración del socialismo como primer paso a la sociedad comunista. En definitiva, la organización fue constituida con el fin de extender la revolución fuera de la Unión Soviética (URSS). Durante la primera mitad de la década de 1920, la IC, que tuvo como primer presidente de su Comité Ejecutivo (CEIC) a Grigori Zinóviev, se convirtió en una asociación de notable actividad y dinamismo. Los cinco primeros congresos realizados por la Internacional hasta junio-julio de 1924, poco después de la muerte de Lenin, son testimonio de ello.
3Ese proyecto de forjar un partido revolucionario mundial sufrió el mismo destino que el acaecido con el estado soviético, signado por un irrefrenable fenómeno de burocratización que acabó con la entronización del régimen dictatorial de Stalin. Los cambios se percibieron ya con claridad en ocasión del VI ° Congreso, en 1928, que anticipó en un año el desplazamiento del entonces Secretario General del CEIC, Nikolái Bujarin, y la posterior llegada del búlgaro Georgi Dimitrov (1934) al cargo formal de dirección del organismo. En verdad, la orientación de la Internacional no se definía ya por el pulso de la revolución mundial sino por los intereses del grupo gobernante en el Kremlin. En los hechos, operaba como una suerte de oficina de asuntos exteriores del PC de la URSS (PCUS). El VII° Congreso (1935), el del establecimiento de la línea del Frente Popular, ya abrió el período último, de imparable regimentación y agonía de la entidad, lo que concluyó con su disolución formal, bajo los imperativos de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1943.
4Sobre todo en su primera etapa, la IC cumplió un papel inestimable en la fundación, desarrollo y orientación de decenas de partidos marxistas en todo el orbe, sosteniendo debates teórico-políticos trascendentales e intentando fijar pautas estratégicas para el movimiento obrero y revolucionando a nivel mundial, regional o nacional. Su trayectoria, a lo largo de esos 24 años, que fueron desde el apogeo hasta la declinación, configura, pues, un capítulo clave y de contribución inestimable a la comprensión de la historia mundial de la primera mitad del siglo XX.
5La descripción y análisis de este asunto fue muy considerado por la historiografía y las ciencias sociales, en términos globales o para tratar algunas regiones y casos nacionales (especialmente de Europa). Además, se ha avanzado de manera perceptible en las dos últimas décadas, tras la disolución de la URSS y la caída de los regímenes del socialismo burocrático en Europa Oriental. En cambio, y en comparación con lo recién expuesto, la investigación sobre los comunistas y la Comintern en América Latina, aún a pesar de los avances que luego señalaremos, evidencia todavía cierto rezago. En parte, la explicación de ello puede provenir de ciertas imágenes largamente cristalizadas. Es cierto que para la IC este subcontinente no constituyó una prioridad y que la incomprensión de algunas de las características y problemáticas de la región estuvieron bien presentes durante los primeros diez años. Pero quizás sea abusiva aquella idea que sostenía que fue recién en el VI° Congreso de 1928 cuando se produjo un total “descubrimiento” de la zona y se dinamizaron las intervenciones de la Internacional sobre los partidos del área. En verdad, ya en la primera mitad de los años veinte existía interés por la región y había inserción de sus partidos en el organismo mundial, al tiempo que una red de cuadros y dirigentes latinoamericanos viajaban a Moscú, mientras llegaban desde Europa diversos emisarios cominternianos.
6Lo cierto es que hasta los años noventa, si bien se contaba ya con varios estudios históricos generales o específicos sobre una buena parte de los partidos comunistas de la región (y ello sin desconocer la debilidad de algunos de esos trabajos o la cantidad de aspectos o períodos que quedaban desatendidos o inadecuadamente examinados), la naturaleza concreta del vínculo entre la IC y los diferentes PP.CC. del continente, estaba poco explorada. Se contaba con algunos ensayos pioneros, entre los que puede mencionarse el de Robert Alexander (Communism in Latin America, de 1957) o el más conceptual de Manuel Caballero (La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, 1919-1943, de 1985). Pero faltaba aún realizar una tarea clave en el terreno del relevamiento empírico: la consulta de los materiales de los archivos provenientes de la ex URSS, en donde se conservaban las fuentes primarias de la propia IC. Eran esos documentos los que permitirían encontrar todo un universo de evidencias sobre una parte muy importante del accionar de los comunistas latinoamericanos: los referidos a las relaciones que ellos tuvieron con los distintas esferas de la Comintern.
7Precisamente, uno de los factores que destacan al notable emprendimiento biográfico de los Jeifets y Huber, y que le confieren su originalidad y lo convierten en un aporte sustancial, es el hecho de sostenerse sobre una estratégica cantera de fuentes primarias. Si algún conjunto de materiales debía ser examinado, ése era el que guardara los expedientes de los dirigentes, cuadros y militantes comunistas del subcontinente (o quienes eran emisarios allí), permitiendo así una precisa reconstrucción de esa actividad en los laberintos del mundo cominterniano. Como es sabido, ello pudo ser plenamente posible a partir de 1992, con la habilitación al escrutinio de los papeles que quedaron en el Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), anteriormente, Instituto para el Marxismo-Leninismo (IML). Y que hacia fines de los años noventa recibió un impulso especial, con la confección de un fichero biográfico de comunistas de todo el mundo, reunido en la Universidad de Hannover. Desde ese entonces, los autores han trabajado sobre esa masa documental, agregándole una exploración sobre otros archivos de la Federación Rusa, México y Estados Unidos. Lograron rescatar los recorridos de más de un millar de cuadros comunistas latinoamericanos o de extranjeros ocupados en la región. Esos caminos se reconocen en decenas de instancias, organismos o eventos claves de la IC para el subcontinente. Su indagación no resulta fácil, claro, teniendo en cuenta las duras condiciones de clandestinidad, ilegalidad y represión en la que actuaron estos militantes. A partir del examen de esos itinerarios individuales el lector puede descubrir los mecanismos formales e informales de funcionamiento de la IC, especialmente, en sus contactos con América Latina.
8Son varios los organismos cominternianos que quedan expuestos al análisis. Por una parte, los de carácter regional, entre otros: inicialmente, el Buró Latinoamericano; luego, el Buró de la Propaganda Comunista para América del Sur; a partir de 1925 y ya bajo el sostén principal del Partido Comunista de la Argentina (PCA), el Secretariado Sudamericano (SSA), la institución regional de la IC que más tiempo funcionó en el hemisferio occidental. Es interesante advertir cómo, a partir de ciertas biografías, la creación y desarrollo de ese SSA, aparece como la muestra de un nuevo modelo argentino-céntrico de trabajo de la Comintern en América del Sur, que comenzó cuando en 1921 el PCA fue plenamente reconocido como sección y más claramente desde 1922 cuando el partido fue considerado base de la expansión comunista en Sudamérica (y el SSA fue concebido casi como la “Internacional de Buenos Aires”). Este fenómeno, que implicó una situación adversa para algunos de los enviados soviéticos a la región, y un relativo fortalecimiento de las direcciones locales, fue explicado con más detalle en un reciente libro de los Jeifets, y que puede leerse como un buen complemento y profundización de varios aspectos del diccionario: El Partido Comunista de Argentina y la III Internacional. La misión de Williams y los orígenes del penelonismo. En varios de los perfiles individuales pueden registrarse la actividad, no sólo de los diversos organismos de dirección y de incumbencia directa del CEIC (y de estructuras internas, como las escuelas de cuadros en Moscú, sobre todo, la Escuela Leninista Internacional), sino también de otras colaterales de la IC, como la Internacional Sindical Roja (Profintern), la Internacional Comunista Juvenil (ICJ), el Socorro Rojo Internacional (SRI) o la Internacional Roja del Deporte y la Gimnasia (Sportintern), así como de ciertas organizaciones auspiciadas por la Internacional, como la Liga Antiimperialista de las Américas o la Confederación Sindical Latinoamericana.
9Además, las biografías brindan datos que contribuyen al conocimiento de hechos en los que los militantes cominternianos tomaron parte: en primer lugar, los congresos y cónclaves de la IC (tanto los generales como los específicos a la región, tal el caso de las conferencias de los PP.CC. latinoamericanos realizadas en Buenos Aires en 1929 o en Moscú en 1930 y 1934); y, también, en procesos históricos como la guerra civil española, las campañas de solidaridad antiimperialista o la contienda bélica librada por la URSS contra el nazismo. De conjunto, los rastros biográficos reconstituidos en la obra ofrecen una imagen bien matizada y compleja del funcionamiento de la IC, de sus relaciones con los PP.CC. del subcontinente y de la inserción que tuvieron los cuadros comunistas en la entidad. Y si bien se confirma el diagnóstico que establece los altos niveles de dependencia que las secciones nacionales poseían con la Internacional, también se comprende que no existía un sistema único de enlaces organizacionales entre el cuartel general de Moscú y los partidos locales, sobre todo de América latina, sino distintos modelos de interacción, que cambiaban sobre la marcha. Esa informalidad y accidentalidad en los vínculos asoman en más de una entrada a los personajes de esta historia.
10Debe reflexionarse sobre el ángulo desde el cual esta obra aporta al conocimiento de la experiencia histórica de los comunistas y de la IC en América Latina. Aludo a la especificidad de los diccionarios biográficos que se alejan de la exclusiva referencia a “próceres”, figuras “ilustres” o personajes “encumbrados” y renuncian a toda voluntad por practicar exclusiones basadas en preferencias ideológicas. Lo interesante de un estudio masivo de biografías de este tipo, es que permite rescatar del olvido a muchos hombres y mujeres, a veces esfumados por cierta selección de la memoria histórica, pero en muchos otros casos porque fueron arrancados del pasado con intenciones políticas por parte de los que vencieron o impusieron las reglas de lo que debía preservarse y recordarse o, por el contrario, lo que debía ser arrasado de toda referencia, tergiversado o mutilado. No hace falta que aclare la importancia que esto tiene en relación al movimiento comunista de la primera mitad del siglo XX, de donde emergió un fenómeno tan aberrante como el estalinismo, con sus conocidas prácticas de distorsión y eliminación histórica (y física). Pero, por otra parte, un diccionario de este perfil, que es posible pensarlo como prosopografía, brinda un insumo en otro sentido: a través de cientos o miles de pinceladas únicas, habilitan la posibilidad de análisis cuantitativos y cualitativos acerca de grandes colectivos sociales o políticos, detectando, detrás de las inevitables singularidades de cada vida (a veces en tiempos y espacios diferentes), los elementos comunes, invariantes, recurrentes o los disímiles, modificables, infrecuentes. Su cooperación al desarrollo de una historia social y política más vasta, por lo tanto, es inequívoca. En este caso, además, debe reconocerse la escrupulosidad, imparcialidad y abordaje crítico con los que los autores, en general, encararon estos relevamientos biográficos, escapando de visiones condenatorias o laudatorias de cada figura.
11Este diccionario, afortunadamente, entronca con una tradición muy rica en cuanto a su género. Existen varios antecedentes en esta clase de emprendimientos. Es imposible no evocar, claro está, a Jean Maitron, quien desplegó una labor de gran aliento desde 1955, la edición de un Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier français, que tras varias décadas de trabajo y decenas de volúmenes publicados, acabó cubriendo en el análisis todo el período 1789-1939, con miles de entradas biográficas producidas por centenares de historiadores obreros de por lo menos tres generaciones. Sobre la base de esta extraordinaria experiencia fue que surgió, a partir de los años setenta, la edición de un Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier international en múltiples tomos. Los diccionarios sobre movimientos obreros y/o las izquierdas se multiplicaron en muchos países. Pero es en la especificidad del cruce entre Internacional Comunista y América Latina donde la obra que aquí prologo adquiere originalidad, pues esta confluencia temática no había sido muy transitada. Los diccionarios biográficos sobre la Comintern (más antiguos, como el de B. Lazitch y M. Drachkovitch, Biographical Dictionary of the Comintern, o más recientes, como el de J. Gotovitch y M. Narinski, Komintern: L’histoire et les Hommes. Dictionnaire biographique del'internationale communiste, por mencionar algunos ejemplos), realizaron muy pocas incursiones en los cuadros latinoamericanos. Y no existen demasiados estudios prosopográficos sobre la militancia de izquierda o del movimiento obrero en el subcontinente (una excepción muy encomiable en ese sentido es el Diccionario biográfico de la izquierda argentina, editado por Horacio Tarcus en 2007 en Buenos Aires). Por ello, resultaba claro que quedaba pendiente una reconstrucción más o menos completa de los itinerarios de los cuadros cominternianos en la región.
12En los últimos quince años, sólo para fijar una fecha tentativa, han sido muy importantes los progresos en los estudios sobre el comunismo y en sus vínculos con la IC en América Latina. La multiplicación de tesis de grado y posgrado, de libros y artículos, de jornadas académicas o de apertura de nuevos archivos o repositorios vinculados a esta temática, muestra la creciente vitalidad e interés por abordarla y por hacerlo de un modo renovado, con gran rigurosidad, más libre de prejuicios y a partir de una mirada crítica y comprensiva. Con satisfacción, uno puede comprobar los avances que ya se han logrado y que se siguen consiguiendo en este campo. A ello ha contribuido de manera especial la propia obra de Lazar Jeifets y de su hijo Víctor, tanto en sus consideraciones generales sobre la IC y América Latina, como en el examen más detenido de casos nacionales (mexicano, colombiano, ecuatoriano, cubano, peruano y argentino). Estoy convencido que esta reedición y ampliación del diccionario de los cominternianos va a contribuir a la consolidación de los estudios en torno al tema y por ello, una vez más, saludo este acontecimiento.
Auteur
Universidad de Buenos Aires-CONICET

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007