Agradecimientos
p. 7-9
Texte intégral
1Un trabajo como el que ahora exponemos, en modo alguno obedece a la participación de pocas personas. Para completar (y a veces corregir) las informaciones biográficas contenidas en los expedientes personales del archivo de Moscú, pudimos contar con los conocimientos de historiadoras (res) especializadas (os) en uno o varios Partidos Comunistas. Agradecemos (por orden alfabético) a: Christina Hatzky, Dina Lida Kinoshita, Ricardo Melgar Bao, Medófilo Medina, Dorothea Melcher, Aníbal Quijano, Olga Ulianova.
2Un agradecimiento especial merece nuestro amigo y colega Juan Zenón Gutiérrez Gutiérrez (Perú), quien no solamente ayudó a corregir varios errores, sino también, hizo un aporte importante al libro extendiendo las biografías de C. Daglio Reyes y la de Leopoldo Urmachea. También comunicó algunos seudónimos de Hugo Pesce. Las biografías de N. Terreros López (Santibáñez) y de L. Urmachea, fueron también ampliadas sustancialmente por nuestro amigo y colega Ricardo Melgar Bao quien, efectivamente, puede ser considerado coautor de estas.
3El periodista mexicano Gerardo Martínez, corrigió y amplió algunos datos de la biografía de Evelio Badillo. Lo mismo hizo la Dra. Florencia Quesada (de la Universidad de Helsinki) con la biografía de Carmen Lira, su tía. Paul Saba ayudó a completar la biografía de su tío, Albert Moreau (John Bell). El escritor e historiador cubano César Reynal Aguilera, ayudó a revisar y corregir algunas biografías, sobretodo de los militantes cubanos. La profesora de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Sandra Pujals, amplió las biografías de Leandro Cabrera y Alberto E. Sánchez.
4Arturo Taracena Arriola y Omar Lucas Monteflores (México-Guatemala), nos dieron la posibilidad de conocer el manuscrito de su Diccionario biográfico del movimiento mutualista y sindicalista en Guatemala (1878-1944) (Guatemala, 2013), lo que permitió agregar alguna información nueva e importante al manuscrito preparado por nosotros.
5No vamos a olvidar la atención constante y la ayuda diaria prestada por los archivistas del RGASPI: Kirill M. Anderson, Grant M. Adibekov, Galina V. Gorskaya, Liudmila L. Karlova, Raisa I. Paradizova, Svetlana M. Rosental, Yuri T. Tutochkin, Valeri N. Shepelev, Eleonora N. Shajnazarova y Valentina N. Schechilina y Marina N. Smolina.
6Algunas partes de los materiales contenidos en este diccionario fueron publicadas en la revista Latinskaya Amerika, de la Academia de Ciencias Rusa. Esto se hizo posible gracias a la ayuda permanente, consejos y comentarios críticos, pero siempre amistosos, de parte de Sergó A. Mikoyan, Vladimir N. Krestianinov, Irina K. Shatunovskaia (los tres ya fallecidos), Galina V. Nikolskaia, Tatiana A. Taratuta, Vladimir E. Travkin y Karina E. Dabagian.
7Estamos muy agradecidos de Xóchitl Vivó de la Torriente, Jorge Vivó Laurent, Enrique Arrióla Woog, Valentina M. Alexandrovskaia, Andrei G. Skalov, Irina F. Joroschaieva, Karl S. y Lina S. Sheinbaum, Nora Fernández de Lara Jaramillo, Luis Checcini, Alexandr L. y Zinaida M. Checcini, Karl M. Kantor y Adelina V. Kondratieva, así como de Zilda Schechter, Evelio Vadillo y Andrea Arancibia Eidelstein, Paul Saba, Claudia Sheinbaum Pardo y Alicia Dujovne Ortiz, por habernos abierto los archivos personales.
8La sincera solidaridad académica fue demostrada por nuestros colegas Dr. Robert J. Alexander, Dr. John W.F. Dulles (los dos, desgraciadamente ya fallecidos), Dr. Erik Ching (de la Furman University de los EE. UU.), Dra. Rina Ortiz, E. Arriola Woog, Dr. Ricardo Melgar Bao y Dr. Antonio Saborit, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Dra. Daniela Spenser, del CIESAS; del escritor y publicista mexicano Paco Ignacio Taibo II; de la profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elvira Concheiro; de Olga Cabrera (Cuba-Brasil), Jean Ortiz (Francia), Gary Tennant (Gran Bretaña), Dr. Klaus Meshkat, Dr. Reiner Tosstorf y Dra. Christine Hatzky (Alemania), Dr. Barry Carr (La Trobe University, Australia), Dr. Jussi Pakkasvirta (La Universidad de Helsinki, Finlandia), Dr. Horacio Crespo (la Universidad Autónoma del Estado de Morelos), Dr. Hernán Camarero (de la Universidad de Buenos Aires). Del profesor Vladimir N. Kostornichenko; del profesor de la Universidad Pedagógica de Lipetzk, Dr. Yuri Tichonov; del investigador y editor Alexandr Kolpakidi (Moscú), del periodista Oleg Shiskin (Moscú), del profesor de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Dr. Alexandr I. Kubyshkin, de Mario Monje Molina (Rusia); de Juan Zenón Gutierrez Gutierrez (Perú), de la Dra. Caridad Massón Sena (Cuba), del Dr. Daniel Kersffeld (Argentina-Ecuador) y del profesor de la Universidad ICESI (Colombia), Dr. Vladimir Rouvinsky, quienes respondieron a la solicitud de compartir los materiales o libros faltantes para concluir la investigación.
9Nuestro gran amigo Isidoro Gilbert contribuyó enormemente a la búsqueda de las fotografías de varios militantes argentinos; algunas fotografías importantes nos fueron enviadas por el Dr. Hernán Camarero. Al Dr. Camarero agradecemos también el Prólogo que escribiera a esta edición.
10Queremos agradecer especialmente al Director del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), Irving Reynoso (México), quien nos facilitó el uso de varias fotografías resguardadas en esa institución. Otro agradecimiento es a Carlos Pérez Cáceres y al Grupo “Memoria” (Paraguay), por facilitarnos el uso de fotografías de varios personajes paraguayos que figuran en el diccionario. La Dra. Elba Pérez Villalba nos facilitó el acceso a las fotografías de varios militantes cubanos del archivo personal de sus padres (José Pérez Encarnación y Amelia Villalba Alvarado), lo que merece otro agradecimiento profundo.
11El amigo verdadero y colega historiador alemán, Jürgen Mothes, siempre estuvo listo para compartir la información y los datos; desgraciadamente falleció prematuramente, en 1996. Este libro debe su nombre en honor a Jürgen y a su empeño por hacer un proyecto internacional en torno a la historia del comunismo latinoamericano, labor en la que participarían científicos rusos y alemanes (entre ellos, los autores de este diccionario). Quisiéramos expresar nuestro profundo agradecimiento a la viuda de Jürgen, Angélica, por facilitarnos el acceso a su archivo personal y a los manuscritos no publicados en aquel entonces.
12Muy valiosos e importantes fueron los comentarios y consejos hechos, durante diferentes etapas de preparación del manuscrito, por Nikolai Kalmykov, de la editorial “Rossiiskaia Entsiklopedia”; por el profesor Yuri V. Egorov, de la Universidad Estatal Pedagógica Rusa; por el profesor Vladlen S. Izmozik, del ya extinto Instituto Politécnico Noroccidental; del profesor Oleg Ken (la Universidad Pedagógica Herzen); de Svetlana M. Rosenthal (el RGASPI); del director del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias Rusa, Vladimir M. Davydov, y de los investigadores del Instituto: Boris I. Koval, Sergei I. Semionov, Zbigniew V. Iwanowski, Kiwa L. Maidanik y Alexandr I. Sizonenko. Asimismo, queremos agradecer los valiosos consejos de Irina Yu. Novichenko, de la Fundación Feltrinelli y del Dr. Patricio Herrera (Chile y México).
13Queremos agradecer muchísimo al Dr. Manuel Loyola, editor de la Revista Izquierdas, y a la Dra. Olga Ulianova, ambos de la Universidad de Santiago de Chile, quienes nos inspiraron en hacer esta versión renovada y aumentada del diccionario, prestándonos una ayuda valiosa en la revisión y mejoramiento del manuscrito, contribuyendo a la revisión y agregación de varias biografías de chilenos. El Dr. Loyola, además, mejoró la redacción del manuscrito final en idioma español y tuvo a su cargo la ardua edición final de este trabajo, trabajo que demoró prácticamente dos años.
14Finalmente, un agradecimiento enorme y muy especial expresamos a nuestras familias: sin su paciencia, apoyo y comprensión en los años de preparación de este libro, jamás habríamos arribado a este resultado.
San Petersburgo, julio 2015

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007