Versión clásicaVersión móvil

Migraciones y desplazamientos forzados

 | 
Adriana Palomera
, 
Simón Herrera

Tercera parte: Casos Internacionales

Dinámicas y políticas de refugio en países no suscritos a la Convención Internacional de 1951: Malasia y Bangladesh frente al caso Rohingya entre 1978 a 2017

Kasandra de la Vega Carvajal

Texto completo

Introducción

1La temática de los refugiados posee relevancia para los Estudios Internacionales en cuanto representa un problema vigente que traspasa las fronteras entre los Estados, considerando la existencia de 65.3 millones de personas que se han visto desplazadas a causa de persecución, conflicto o violencia (UNHCR, The UN Refugee Agency, 2016), y requiere de los esfuerzos de tanto actores locales como internacionales. El mero concepto de refugio está sujeto a convenciones internacionales que hacen uso de instrumentos internacionales de los derechos humanos para asegurar los derechos y la no discriminación de quienes buscan refugio (Hashimoto, 2018). Más aún, el reconocimiento del refugio depende de principios establecidos por regulaciones e instituciones internacionales (Goodwin-Gill, 2011), obedeciendo a la idea de cooperación internacional. Es importante examinar al refugio en todas sus dimensiones y las maneras en las que es abordado, considerando la falta de preocupación por estudiar el comportamiento de los países que han tomado la decisión de no firmar la convención ni adherirse a los posteriores protocolos sobre refugio. Este último punto representa un escenario heterogéneo en cuanto a la gestión del refugio en el escenario internacional porque hay una sola definición de refugio, pero muchas maneras de adoptarlo.

2Teniendo en cuenta lo anterior, se debe destacar que las políticas de refugio representan un área de estudio relativamente nueva de carácter interdisciplinario. Más específicamente, las discusiones sobre la gestión de políticas de refugio han tendido a enfocarse en la contención, regulación y exclusión más que en la integración o soluciones duraderas (Matthews, 2013).

3Por lo tanto, examinar cómo se gestiona el refugio en países que no han firmado convenciones y protocolos internacionales es un campo de estudio que abre espacios para ampliar el ámbito del refugio y sus alcances en el espacio de los estudios internacionales.

Sustento Teórico

Sobre el Refugio

4El desplazamiento de personas no es un fenómeno reciente dentro de la comunidad internacional. Sin embargo, existe una distinción importante entre quienes dejan su lugar de origen por voluntad propia y quienes se ven forzados a hacerlo por circunstancias particulares. Esta distinción entre migración y migración forzada nos abre la ventana para hablar de la población refugiada, considerando la siguiente definición de lo que significa ser un refugiado:

debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él
UNHCR, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951.

5A menudo, los refugiados carecen de cualquier estabilidad y llevan vidas ligadas a la marginalidad y a la incertidumbre, siendo sometidos a la desconfianza de la población receptora por su falta de recursos y documentación, enfrentando frecuente discriminación (Weiss, 1954). La desconfianza de la indocumentación se manifiesta en como “los pasaportes, los certificados de nacimiento y hasta los recibos de impuestos ya no son documentos formales si no una cuestión de distinción social” (Arendt, 1982).

6A simple vista, un refugiado es una persona que ha huido de condiciones insostenibles. Esta perspectiva se vuelve más compleja al momento de considerar cómo los países diseñan e implementan políticas de protección para la recepción de refugiados si se considera que el status de refugiado va más allá de simplemente cruzar una frontera a causa del miedo a ser perseguido (Shacknove, 1985). Es importante considerar la brecha entre la concepción de refugio pactada por los acuerdos internacionales y la distinción realizada por quienes diseñan e implementan las políticas anteriormente mencionadas, ya que

… una cosa es que las personas concretas cumplan las condiciones contempladas en la legislación internacional y, por ello, puedan ser objeto de protección en el país de destino, y otra, bien distinta, que reciban tal protección. Podemos, así, hablar de la existencia de población refugiada de facto que no recibe tal reconocimiento en el país de acogida. Entre otras cuestiones, porque no todos los países reconocen el estatus de refugiado ni han firmado los correspondientes acuerdos internacionales.
Espinar Ruíz, 2010

7El estatus de refugiado, entonces, existe más allá de ser una simple etiqueta: es una categoría formada para decidir si a cierta población desplazada corresponde o no, la debida asistencia a ser otorgada por el país receptor (Zetter, 2007). Si bien la mayoría de los Estados siguen la concepción de refugio establecida por la convención de 1951, considerando la idea de refugio como:

  1. Un lazo de confianza, lealtad, protección y asistencia entre los ciudadanos y el Estado constituye la base de la sociedad

  2. En el caso del refugio, este lazo ha sido destruido

  3. La persecución y alienación son manifestaciones físicas de esta disolución

  4. Estas manifestaciones son las condiciones necesarias para determinar el refugio (Shacknove, 1985).

8Por tanto, la conceptualización del refugio, está sujeta a una serie de factores que pueden o no variar acorde a la situación y condiciones a las que sean sujetos y cómo éstas afecten el aparato burocrático del país receptor, considerando que los refugiados habitan un espacio donde existen agentes intergubernamentales, ONGs y gobiernos donde existen políticas públicas diseñadas para proveer asistencia ya sea en caso de emergencia o con el objetivo de una integración a largo plazo (Zetter, Labelling Refugees: Forming and Transforming a Bureaucratic Identity, 1991).

9Una vez que se deciden cuáles son las situaciones donde una solicitud de asilo es válida y cómo éstas pueden ser asistidas por las políticas de refugio de los países receptores, pueden considerarse tres opciones:

10“Para permitir que los refugiados vivan sus vidas en paz y con dignidad, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, propone tres soluciones sostenibles: integración dentro de la comunidad receptora, repatriación voluntaria y reasentamiento.” (Tometten, 2018).

11La primera opción implica que el Estado se haga responsable de su población refugiada. La segunda solo es posible si el país de origen de quiénes buscan asilo ha logrado recuperar cierto grado de estabilidad que neutralice las condiciones que obligaron a su población a huir en primer lugar (Hansen, 2018). La tercera opción es considerable cuando la población refugiada lleva un periodo de tiempo prolongado en el país receptor y aún vive en condiciones de vulnerabilidad (Tometten, 2018).

12Las dimensiones del dilema del refugio, entonces, van más allá de una posible solución única y el alcance de sus límites es de índole internacional en tanto que el mundo ha respondido a este problema de múltiples maneras, desde ayuda provista por la población de los países que proveen asilo a operaciones de ayuda internacionales diseñadas para solventar los síntomas del problema sin proveer una solución concreta, dado que “las dimensiones del problema son tan amplias que no existe manera de manejarlo sin ayuda de la cooperación internacional” (Hakovirta, 1993).

13La acogida de refugiados en los países receptores y la asistencia que puedan proveer no asimila del todo la satisfactoria inserción de los refugiados dentro de su población. La presencia de refugiados, a menudo, se percibe como una “amenaza” para la sociedad receptora al representar una fuente de “absorción de los recursos”, ya sea a través de la ocupación de puestos de trabajo o la asistencia brindada por el Estado con propósitos de facilitar el asentamiento (Gaucher, Hamilton, & Esses, 2017).

Sobre las políticas de Refugio

14Con el crecimiento de la migración forzada, los estudios de refugio se enfocaron en los problemas más inmediatos enfrentados por los refugiados: el componente del estatus legal, los patrones de movimiento, la recepción e integración (Marfleet, 2007). Sin embargo, las políticas de refugio más recientes se han enfocado cada vez más en la contención, la regulación y la exclusión. Esto significa que se han dejado de lado interrogantes más amplias (Marfleet, 2007). Por otro lado, aquellos esfuerzos que se enfocan en dar prioridad a la ayuda y al desarrollo de las organizaciones y agencias gubernamentales en pos de facilitar la vida de los refugiados, es categorizado como parte de los estudios de las políticas de refugio (Black, 2001).

15En Rechazo a los refugiados: Políticas de los Estados para combatir los flujos de refugiados y responsabilidad de proteger, los autores utilizan el método del abordaje deductivo para mostrar cómo las políticas de los Estados están siendo diseñada para impedir el ingreso de refugiados o redefinir su estatus en sí. Para gestionar políticas de refugio efectivas y con proyección a mejorar el trato hacia los refugiados, es necesaria una observación atenta de parte de los agentes del Estado que deben decidir qué solicitudes de refugio son válidas. Considerada esta situación, los autores Villena y Annoni citan dos modelos para determinar el nivel de persecución de refugiados.

16MODELO DE JEAN-YVES CARLIER (1997). Se sostiene en una pregunta central: ¿Existe riesgo de persecución si el solicitante de refugio retoma su país de origen?

17De esta pregunta, pueden extraerse tres otras específicas: ¿Hasta qué punto hay riesgo de persecución? ¿Hasta dónde se puede hablar de persecución? ¿Hasta qué punto el riesgo de persecución está establecido?

18El modelo se basa en estas preguntas ya que, “la importancia de este modelo radica en que, sin una guía para tomar las decisiones, el pedido de los refugiados se deja al arbitrio de los órganos decidores, quienes pueden ser movidos por opiniones ya formadas o apreciaciones subjetivas.” (Villena & Annoni, 2016).

19El modelo de Carlier se ejecuta sobre la base de necesitar una escala de gravedad para medir los derechos amenazados, siendo los derechos civiles y políticos los que cobran un rol más importante que los sociales, económicos o culturales, proporcionando al Estado una jerarquía base para decidir si rechazar las solicitudes de refugio o no.

20MODELO DE JAMES HATHAWAY (1991). Utiliza la Carta Internacional de Derechos Humanos, considerando la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

21Los parámetros utilizados por el modelo de Hathaway son admitidos por los Estados que han firmado los tratados utilizados por el modelo. En este modelo, el concepto de persecución es definido como “un incumplimiento sistemático o reiterado por parte del Estado en relación con uno de los derechos fundamentales” (Hathaway, 1991). Definido el concepto clave del modelo, cuatro categorías son establecidas para detallar las instancias en que la persecución existe.

22La primera categoría considera los derechos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, considerando que: “Esta lista de derechos incluye el derecho a la vida; la prohibición de tortura o cualquier castigo humillante e inhumano; prohibición de esclavitud, irretroactividad de la ley penal; libertad de pensamiento, conciencia y religión; y prohibición de ser encarcelado por deudas”. Siendo estos derechos inderogables y, por tanto, cualquier violación o supresión de estos representando una instancia de persecución (Hathaway, 1991).

23La segunda categoría consiste en derechos que, si bien pueden ser derogados, solo pueden serlo en instancias de emergencia pública tales como: Prohibición de detención o arresto arbitrario; derecho a la protección igualitaria, incluyendo niños y minorías; derecho a un debido proceso y presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario; protección a la privacidad e integridad familiar; libertad de movimiento; libertad de opinión, expresión y asociación; derecho de participar en el Gobierno; derecho al trabajo sin discriminación; y derecho a elecciones justas y periódicas.” (Hathaway, 1991).

24La tercera categoría concierne a los derechos inscritos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, recogiendo los derechos al trabajo; derecho a comida, casa, vivienda, atención médica y educación básica además de “beneficiarse de las expresiones científicas, literarias, culturales y artísticas” (Hathaway, 1991). Lo que esta categoría implica es que, si el Estado posee los recursos para hacer efectivos estos derechos, pero, por alguna razón, decide no utilizarlos o hace uso de medidas discriminatorias que cierto sector haga uso de ellos, sería este, entonces, otra instancia de persecución.

25Por último, la cuarta categoría recoge los derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos que no se encuentran presentes en los otros pactos mencionados (Villena & Annoni, 2016). Estos derechos son aquellos a los cuales los Estados no están sujetos a una “obligación legal vinculante”, por lo que serían desestimados en una solicitud de refugio, considerándose que el incumplimiento de estos “no responde a un elemento de persecución por parte del Estado” (Villena & Annoni, 2016).

26La diferencia entre los modelos citados radica en que “el modelo de Hathaway coloca énfasis en la obligación de proteger los derechos por parte del Estado” (Hathaway, 1991), implicando que es este el actor que posee la mayor responsabilidad.

27El modelo de Hathaway ha sido acoplado por las legislaciones de varios países occidentales, sin embargo, queda claro que es sólo un marco de referencia para definir los parámetros de lo que valida una solicitud de asilo. Villena y Annoni plantean que “la mejor manera de evitar los flujos de migrantes es la prevención de aquellas causas que obligan a la gente a huir de sus hogares” (Villena & Annoni, 2016) y deciden usar el concepto de la Responsabilidad de Proteger como propuesta para hacer frente a los flujos masivos de inmigrantes. Por tanto, una de las conclusiones del artículo establece que las políticas migratorias existentes no son suficientes para contener el flujo de migrantes y no contribuyen en mejorar la calidad de vida de quienes solicitan refugio. Las políticas existentes son restrictivas y carecen de un carácter duradero, ya que están enfocadas en la restricción y la devolución.

28Esta conclusión y la propuesta de considerar el concepto de Responsabilidad de Proteger dialogan directamente con la idea de que “en un mundo donde los países con menos recursos que las naciones occidentales albergan más refugios y solicitantes de asilo, y donde la única solución a largo plazo para la crisis de refugiados es la resolución de los conflictos que resultan en el desplazamiento a gran escala de personas— obtener capital político de esta miseria es algo imposible de defender.” En Refugee Policy: A Highly Charged Political Issue, Matthews considera que, más que conceptos duros, las ideas de ‘refugio’ y ’solicitantes de asilo’ son ideas que nacen desde la emotividad, convirtiéndose en problemas políticos (Matthews, 2013).

29En términos metodológicos esta investigación se enmarca dentro del método del Estudio de Caso con el fin de conocer en profundidad un fenómeno de la realidad, ya que dicha técnica de investigación nos permite analizar un caso singular con el fin de comprender su contexto y las características y elementos propios de dicho fenómeno (Yin, 2009). Dentro de este proceso de construcción de un Estudio de Caso, se destacan dos aspectos: la relevancia y la naturaleza del caso (Collier X. , 2000). La relevancia del caso tiene que ver con el escaso estudio de los países no suscritos a la convención de 1951. La naturaleza del caso se basa en las fronteras de éste, la cuales están dadas por el límite caso-objeto, así se pretende observar cómo la gestión de las políticas de refugio en Bangladesh y Malasia afecta la realidad de una crisis de refugiados, siendo el caso particular los Rohingya.

30Como herramienta metodológica, se utilizó la estrategia de rastreo de procesos, comprendiendo que esta herramienta es útil para describir y diagnosticar un proceso a través de encontrar y evaluar las particularidades en éste (Collier D. , 2011) y ya que “ofrece tanto para explorar procesos causales como para analizar la toma de decisiones complejas” (Tansey, 2007). En Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal, uno de los procesos de investigación presentados es de carácter de entrada inductivadebido a la novedad del fenímeno a ser estudiado. Considerando la falta de teoría conciernente al tema a desarrollarse en este trabajo, el método de rastreo de datos es adecuado si se tiene en cuenta que el proceso a ejecutarse parte de la recolección de datos y la elaboración de una narrativa preliminar que dará cabida a la formulación de una hipótesis y las posteriores alternativas.

Figura 1: Process tracing en la práctica, diferentes entradas para generar inferencias causales

Figura 1: Process tracing en la práctica, diferentes entradas para generar inferencias causales

Fuente: Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., & Mayaux, P.-L. (2017).

31Estimando la existencia de un punto de saturación acorde a este proceso, el trabajo se desarrollará “hasta tanto se saturen las hipótesis alternativas de las cuales deductivamente consideramos que es razonable extraer implicancias observables para explicar el resultado bajo estudio” (Bril-Mascarenhas, Maillet, & Mayaux, 2017). Es decir, hasta que se considere el valor de las hipótesis alternativas sin caer en la repetición de la información. El uso de esta estrategia resultó útil al momento de entender la gestión de las políticas migratorias en el caso seleccionado, ya que “permitiría dar cuenta de los movimientos de diferentes actores que se entrecruzan en la configuración de la política en el tiempo, mediante la exploración de las ideas contenidas en sus narrativas, de las rutas de viaje de esas ideas, de sus portadores y las posibles conexiones entre ideas y decisiones políticas” (Jacobs, 2012).

32La recolección de datos se realizó a partir de revisión de fuentes secundarias, siendo utilizados elementos de bibliografía especializada obtenida a través de bases de datos y fuentes recursos digitales, junto con documentos legales correspondientes a convenios internacionales y documentos gubernamentales. Con esto, se realizó un análisis documental de fuentes secundarias para conocer y evaluar la gestión de las políticas de refugio y sus dimensiones. En cuanto a las limitaciones, la posibilidad de realizar trabajo de campo fue descartada debido a la imposibilidad de visitar la zona estudiada a causa de razones geográficas y económicas.

Discusión

El contexto actual del refugio

33Los conflictos, la escasez y la persecución son algunos de los factores detrás del desplazamiento de millones de personas. Los crecientes conflictos que aumentan el número de personas en búsqueda de refugio representan un desafío para el sistema internacional en cuanto a asuntos de asilo y protección. Éste no es un problema que se limita a la escala humana: representa una preocupación en cuanto a asuntos de seguridad, desarrollo, medio ambiente y recursos, trascendiendo las fronteras de los países. Los refugiados son un producto de los Estados. Sadako Ogata, previamente Alta Comisionada de la ONU para los Refugiados, estableció que “los derechos humanos y los problemas de los refugiados están intrínsecamente ligados. La mayoría de los refugiados dejan sus hogares a causa de violaciones a los derechos humanos. Persecución, tortura, violencia y otras prácticas reprehensibles de limpieza étnica generan un gran flujo de refugios” (Penjore, 2004). Las principales causas de violencia y represión que generan el desplazamiento de personas yacen en inestabilidad gubernamental, escasez de recursos e inequidad, conflictos socio-regionales, persecución política. Al año 2018, la cifra de refugiados en el mundo se ha elevado a 70.8 millones de personas a nivel internacional (DW, 2019). Esta cifra consiste en 41.3 millones de personas desplazadas de manera interna y de 25.9 millones de personas que se han movilizado en búsqueda de asilo.

34Los refugiados viven en un estado de indigencia. Forzados a huir de su país de origen a causa de la falta de protección del Estado en el mejor de los casos y persecución o tortura en el peor, se encuentran a la deriva y sin las herramientas necesarias para rápidamente rearmar sus vidas en un nuevo lugar. En casos exitosos, Estados vecinos han recibido grupos de refugiados provenientes de países devastados por conflictos, pero, en otras situaciones, los refugiados terminan en campos de refugiados donde dependen, a menudo, de ayuda humanitaria (Wake & Bryant, 2018). Los refugiados se distinguen de los migrantes en el sentido de que, a diferencia de los migrantes, los refugiados abandonan su país de origen en contra de su voluntad y su llegada a otro lugar es, en un principio, reluctante. Esta reluctancia a dejar el hogar y la ausencia de motivaciones positivas para iniciar una vida en otro lugar caracterizan las decisiones de los refugiados y los distinguen de quienes migran a voluntad, por lo tanto, las presiones a las cuales los refugiados son sometidos caracterizan el proceso de relocalización desde el momento en que dejan sus hogares hasta que cruzan las fronteras. Esta distinción es clave para comprender que los refugiados no pueden negociar las condiciones de su huida ni con su gobierno de origen, ni con el país receptor.

Figura 1:

Figura 1:

.

Extraído de: DW, 2019

35Cuando las personas dejan su país de origen y deciden buscar santuario en otro Estado, a menudo deben solicitar asilo, o el derecho a ser reconocido oficialmente como refugiado para recibir protección legal y asistencia en términos económicos. Esta solicitud puede ser acogida o denegada, representando un creciente problema en el segundo caso: aquellas personas desplazadas cuya condición de refugiado no es reconocida y, por tanto, se encuentran a la deriva en una situación suspendida donde las posibilidades de volver a su lugar de origen son peores que las condiciones de vidas precarias a las que están sujetos en los Estados receptores que han elegido no asistirlos.

El refugio en el sur de Asia.

36Hay más de dos millones de refugiados repartidos en el Sur de Asia, siendo India, Bangladesh y Pakistán los mayores receptores. Existe una considerable población de refugiados en la región, teniendo en cuenta que al menos tres millones de refugiados provienen del Sur de Asia. Con respecto al refugio, a escala regional, existe la Declaración del Sur de Asia Sobre Refugiados, adoptada por el Grupo de Personas Eminentes elegido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados en el año 2004 (Mohan, 2015). Sin embargo, los Estados no están sujetos a ningún tipo de obligación que los haga adherirse a la declaración, un dato considerable al tener en cuenta que, de los países de la región del sur de Asia, sólo Afganistán está suscrito a la convención de 1951 (Bose, 2000). Por otro lado, el Órgano Consultivo Legal Asiático Africano o AALCC, una organización que asiste en consultaría legal a 47 países, en 1966 adoptó un acuerdo denominado Los Principios de Bangkok, agregando un addendum en 1970 que concierne el principio de no devolución, pero cuyo carácter tampoco es obligatorio (Taylor, 2019). En contraste, y para comprender la escasa definición y trabajo en cuánto a temas de refugio en el sur de Asia, se puede considerar como referencia a la Convención sobre Aspectos Específicos del Refugio en Africa (OAU Convention, 1969), en dicha convención los aspectos de refugio que lo definen como tal se expanden para incluir conceptos locales a la región, como agresiones externas, ocupación o cualquier tipo de alteración al orden público y establece el asilo como un derecho al no separar al refugio de los asuntos de seguridad nacional. Estas ideas ayudaron a formar parte de un instrumento internacional para la evaluación de conceptos como la responsabilidad compartida, la protección temporal y la repatriación voluntaria.

El caso Rohingya: Contexto Histórico.

37Los Rohingya son un grupo étnico musulmán que habita principalmente la región de Rajine en Birmania, y se diferencian de la mayoría de budista birmana del país en varios aspectos. Uno de los más importantes es el idioma: la mayoría de los Rohingya presentes en Rajine hablan bengalí y no birmano. Esto hace de los Rohingya una minoría en múltiples aspectos en la actual Rajine. Los Rohingya, según su propio relato, descienden de los comerciantes persa, árabes, turcos y los soldados bengalíes que realizaban sus actividades en la zona (Lewa, 2019). La influencia musulmana en la zona de Rajine fue particularmente fuerte hasta el siglo XIX en la zona fronteriza entre Rajine y Bangladesh.

38Luego del golpe militar de 1962, los Rohingya fueron sistemáticamente desprovistos de sus derechos civiles, económicos, sociales y humanos, siendo el punto culmine de este abuso la Acta de Ciudadanía de 1982, ya que al ser promulgada “... esta situación perduró por un largo tiempo hasta 1982 (cuando Birmania cambió de nombre). En 1962, el líder militar de Birmania, Ne Win (1962-1974) gobernó a través de un golpe militar que puso fin al reconocimiento de la identidad de los Rohingya musulmanes.” (Saleem Mazhar & Goraya, 2016). La subsiguiente violencia ejercida desde el Estado hacia los Rohingya forzó a aproximadamente a 250.000 de éstos a dejar Birmania y entrar a Bangladesh, “200.000 Rohingyas huyeron a Bangladesh, quién solicitó asistencia de las Naciones Unidas y estableció trece campos alrededor de la frontera para lidiar con la ola migratoria. A pesar de esto, posteriores restricciones de las raciones de comida y el corte de servicios básicos en los campos causó que la mayoría de los Rohingya volviesen a vivir en difíciles condiciones.” (Cheung, 2011). Si bien, en un comienzo, el gobierno de Bangladesh realizó esfuerzos por proveer asistencia y presentó una petición a las Naciones Unidas por ayuda, eventualmente anunció que le era imposible hacerse responsable por la cantidad total de refugiados, al menos no de manera indefinida. Así, Bangladesh repatrió a más de 180.000 Rohingya (Cheung, 2011) Posteriormente, en el año 1991, 250.000 refugiados Rohingya volvieron a entrar a Bangladesh, sobrecargándolo de nuevo (Wake & Bryant, 2018).

39El enorme flujo de refugiados significó múltiples problemas para el gobierno bengalí, que decidió expresar su preocupación al régimen birmano. Las ONU realizó una mediación entre Bangladesh y Birmania con el objeto de resolver la crisis de los refugios, llegando al acuerdo de repatriar a los Rohingya de manera segura y voluntaria en el año 1992. Numerosas protestas en contra de la repatriación de los Rohingya surgieron en Birmania y poco tiempo después de iniciado el programa de repatriación, al menos 15.000 refugiados volvieron a Bangladesh para escapar del régimen militar birmano (Wake & Bryant, 2018). Ya para los años 1999, cerca de 200.000 refugiados Rohingya habían sido repatriados, la mayoría de ellos de manera forzada.

La gestión del refugio en Bangladesh.

40Bangladesh recibe a los Bihari tras la guerra de liberación. Los Bihari, si bien, son desplazados a causa de un conflicto, no encajan dentro de los parámetros de los refugiados tradicionales acorde a la Convención, ya que no tuvieron que cruzar una frontera internacional (Huda, 2013).

41Bangladesh no está suscrito a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del año 1951. Tampoco está suscrito al protocolo de 1967. Bangladesh se integró a la AALCC en 1974, no firmando los Principios de Bangkok (1966). La constitución de Bangladesh no hace mención con respecto al estatus de refugiado, ni a temas relacionados con el asilo (Mohan, 2015). Bangladesh no reconoce el estatus de refugiado en ningún documento oficial, pero desde 1978 hasta 1992, el gobierno bengalí respondió a la crisis de refugiados desde una perspectiva humanitaria con la creación de refugios temporales (Singh, 2014). El cambio hacia una postura menos tolerante se da en el periodo entre 1991 y 1992, cuando el volumen de refugiados es demasiado grande para que Bangladesh dé abasto, citando razones relacionadas con la economía y la carga financiera que representan los refugiados. Por tanto, la respuesta que Bangladesh decide abordar es de repatriación y posteriormente, deportación. La construcción de campos de refugiados, en un principio, más que una oferta de asilo, representó una medida de contención para responder a una situación que, se suponía, sería temporal o no fue vista como algo con la posibilidad de escalar.

42Si bien Bangladesh no ha cerrado sus fronteras, sus políticas de refugio se han basado más en la contención y en la restricción de derechos y libertades que en los derechos de los refugiados y la protección de éstos (Hargrave, Pantuliano, & Idris, 2016), determinando, en el transcurso de la crisis, la naturaleza de la respuesta a ésta. No mucho ha cambiado en las políticas de refugio bengalíes desde 1978 a 1991, en el sentido de que, en ambas ocasiones, la estrategia consistió en limitar la presencia de los refugiados a áreas geográficas específicas, en condiciones de vida subpares y restringiendo el tipo de ayuda que pudiesen recibir.

43El Ministro de Exterior de Bangladesh justificó la decisión del gobierno de rechazar específicamente a los refugiados Rohingya: “El reciente flujo Rohingya no ayuda a nuestros intereses. Estamos consultando a Birmania para enviar de vuelta a los refugiados Rohingya a su tierra natal (…) la presencia de Rohingyas está desgastando nuestra sociedad, nuestro medio ambiente y la ley y el orden de la situación. Bangladesh es un país densamente poblado y los Rohingya han causado un impacto serio en nuestra sociedad, leyes, orden y medio ambiente. Considerando estos aspectos, esto crea un problema serio para nosotros. No estamos interesados en que entre más gente a Bangladesh” (The Daily Star, 2012).

44Las medidas frente a una nueva ola de refugiados Rohingya en Bangladesh consisten en la adopción de una política de rechazo, fortaleciendo la vigilancia en las áreas limítrofes del país. El gobierno bengalí decidió no permitir la intervención humanitaria en los campos de refugiados (Human Rights Watch, 2019).

45El 9 de septiembre del año 2013, se aprueba Bangladesh aprueba un documento titulado “Estrategia para responder al problema de los refugiados birmanos y los indocumentados birmanos en Bangladesh”, se refuerza la vigilancia en el borde bengalí-birmano para detener la entrada de más refugiados, los refugiados indocumentados son detenidos y puestos en observación (Yesmin, 2016). El documento se concentra principalmente en la seguridad nacional y la construcción de agencia de seguridad fronterizas. Se permitió proveer a los refugiados de servicios de emergencia a corto plazo tales como: alimentación, agua, medicinas antes de ser devueltos, además de atención médica de emergencia para mujeres embarazadas, hombres heridos y niños (Huda, 2013).

46Las políticas dirigidas hacia los refugiados, especialmente aquellas centradas en resistir la construcción de hogares permanentes para éstos han perjudicado los esfuerzos humanitarios de diversos organismos internacionales para mejorar y proveer soluciones al problema de los refugiados en Bangladesh (Wake & Bryant, 2018). No existe ningún tipo de referencia hacia los refugiados en el marco legal bengalí pero, por otro lado, Bangladesh posee una constitución que garantiza ciertos derechos humanos fundamentales, incluyendo a extranjeros, aunque no exista reconocimiento hacia los refugiados, ni se les considere un grupo separado del resto de los migrantes que amerita consideración especial. Por lo tanto, la respuesta de Bangladesh hacia los refugiados es a base del marco legal regular, pero sin comprometerse con las necesidades específicas de quiénes ameritan refugio.

47Las leyes utilizadas para manejar los temas de refugio son el Acta de Extranjeros de 1946, el Acta de Registro de Extranjeros de 1939, el Acta de Registro de Reglas para Extranjeros de 1966, el Acta de Pasaportes de 1920, el Acta de Ciudadanía de 1951 y la Orden Pasaportes de Bangladesh de 1973. Ninguna de las leyes mencionadas hace distinción entre extranjeros y refugiados (Naser & Afroz, 2007).

Tabla 1: Políticas de Refugio de Bangladesh. .

Año

Gestión del Refugio

Antes de 1978

Bangladesh recibe a los Bihari después de la Guerra de Liberación

1978

Primera ola de refugiados Rohingya. Creación de refugios temporales

1991-1992

Segunda migración masiva Rohingya. Restricción de entrada

2009

Política de deportación informal de refugiados

2012

Fortalecimiento de la vigilancia en la frontera. El gobierno visualiza el problema de los refugiados desde una perspectiva de seguridad nacional.

2017

No existen políticas que ofrezcan soluciones permanentes para el problema de los refugiados.

Fuente: Elaboración propia

Refugiados Rohingya en Bangladesh

48En Bangladesh se teme que los campos de refugiados locales Rohingya funcionen como área de reclutamiento para los militantes islamitas. Los Rohingya, completamente alienados dentro de la sociedad bengalí, se encuentran en una posición de vulnerabilidad y desesperación que presenta una ventana de oportunidad para los intereses de causas paramilitares. Actualmente, pocas agrupaciones de refugiados Rohingya pelean por la independencia de su pueblo, siendo una la Organización de Solidaridad Rohingya y ejecutando ésta la mayoría de sus operaciones en Bangladesh.

49De acuerdo con los servicios de seguridad internos, militantes islamitas con conexiones a Al-Qaeda se esconden en los campos Rohingya (Lintner, 2009). En años recientes, los campamentos de refugiados han sido dirigidos por movimientos musulmanes más extremos de Bangladesh. Los pocos militantes Rohingya consiguen financiamiento con la ayuda de actores externos pero pertenecientes al mundo islámico (Lintner, 2009). La Organización de Solidaridad Rohingya se sostiene de esta manera.

50La presión ejercida por los militantes Rohingya para hacerse cargo de los refugios representa una carga para Bangladesh, que ya se encuentra tratando de combatir el radicalismo dentro de su territorio, esparciéndose el temor de que los Rohingya formen grupos territoristas que puedan extenderse por sobre el territorio (Zarni & Cowley, 2014). A esto se suma un problema de tráfico ilegal de armas en la frontera, debido a que los refugiados que se ven obligados a vivir en la selva recurren al comercio ilegal para poder subsistir. El comercio ilegal de armas en la frontera bengalí resulta fructífero si se toma en cuenta que las insurgencias birmanas y tailandesas se benefician de éste.

La gestión del refugio en Malasia.

51Respecto a la gestión de Malasia, el Estado malayo no reconoce el estatus de refugiado, pero permite la entrada a grupos de características similares. Malasia no está suscrito a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del año 1951, ni al protocolo de 1967, sin embargo, posee registro de haber aceptado refugiados de Indonesia, Bosnia y Birmania en la década de los 70 y los 80 (Kaur, 2007).

52A través de su historia, Malasia ha importado migrantes con propósitos laborales, especialmente en el siglo XIX, cuando migrantes ingleses y chinos se asentaron en la isla en medio de un boom económico (Tedong, Kadir, Roslan, & Lumayag, 2018). Durante los años 70, Malasia experimentó una importante escasez de manos de obra en la industria manufacturera, lo que significó un factor de arrastre para migrantes no especializados (Kaur, 2015). Este patrón persiste hasta el día de hoy, siendo los migrantes no profesionales quienes llegan a Malasia a realizar trabajos denominados como “sucios, difíciles y peligrosos” (Tedong, Kadir, Roslan, & Lumayag, 2018). La migración temporal, entonces, es vista en Malasia como un factor importante para su desarrollo económico, y es tolerada por el bajo costo económico que sus trabajadores representan.

53Si la migración es vista como algo laboral y estrictamente ligado al desarrollo económico, el refugio es prácticamente un concepto inexistente, ya que, como previamente visto, Malasia no lo reconoce ni contempla en su legislación, ya que “Los refugiados en Malasia no poseen una categoría específica bajo el sistema legal de Malasia y no tienen estatus legal en el país. Aunque han existido avances con respecto a la protección de los espacios para refugiados, aún existe el riesgo de ser detenidos, el no poseer derechos laborales, la incapacidad para acceder a la salud pública de la misma forma que los locales y la falta de acceso a la educación pública.” (Munir-Asen, 2018)

54Malasia ha recibido distintas olas de refugiados durante diferentes periodos históricos, siendo este el mayor receptor de refugiados dentro de los países del ASEAN (Ahmad, Mohamed, & Rahim, 2016). El libro anual de la UNHCR, el año 2016, informó que Malasia “alberga tres refugiados por cada 3.000 habitantes, ocupando el lugar número 48 a nivel global en términos de proporción de refugiados habitando un país receptor. Aunque no es un volumen excesivamente alto, Malasia tiene una proporción más alta que la de sus vecinos, Tailandia e Indonesia” (UNHCR, 2016). Uno de los casos más memorables fue el de los refugiados vietnamitas: Entre 1975 y 1991, Malasia otorgó asilo a más de 250.000 refugiados de Vietnam, definiéndolo como una acción de protección humanitaria (UNHCR, 1996).

55Carentes de estatus legal en Malasia, los refugiados son considerados inmigrantes ilegales por la ley. Gobiernos anteriores han considerado las olas migratorias de refugiados como un asunto de seguridad fronteriza a cargo del Ministerio Asuntos Nacionales y de la Agencia de Seguridad Nacional. La política migratoria no menciona a los refugiados como un grupo, ni considera ninguno tipo de precedencia legal. Malasia no asegura seguridad ni protección, ni reconoce leyes internacionales sobre el refugio.

56Existen la Acta Migratoria de 1959 y 1963, y el acta de Pasaportes de 1966, pero ninguna de estas menciona a refugiados, solicitantes de asilo o personas en riesgo. El acta migratoria especifica qué personas tienen la entrada permitida al país (por ejemplo, ciudadanos malayos). También define quiénes no tienen permitida la entrada, dígase, aquellos que “no tengan los medios para hacerse cargo de sí mismos o aquellos que dependan de ellos,” además de personas con enfermedades mentales o contagiosas, o que hayan cometido algún acto criminal, o participado en prostitución (Immigration Act 1959/63, 2020). Quiénes caigan en estas categorías serán detenidos y llevados a un centro de detención y/o posteriormente removidos del país (Balasubramaniam, 2017).

Tabla 2: Políticas de Refugio de Malasia.

Año

Características de la Política

Antes de 1978

Malasia recibe a refugiados de Indonesia, Bosnia, Cambodia y Birmania.

1978

No reconoce el estatus de refugiado, pero permite la entrada a grupos de características similares.

1991-1992

Gobierno otorga ‘pases de acceso’ a refugiados.

2009

Operativo para capturar migrantes indocumentados, aumentando las restricciones de entrada.

2012

Postura oficial del gobierno expresa no reconocer el refugio.

2017

El Estado de Malasia se rehúsa a atender las necesidades de los refugiados, apoyándose en organizaciones humanitarias.

Fuente: Elaboración Propia.

Refugiados Rohingya en Malasia

57Los Rohingya son un ejemplo de la tolerancia limitada de Malasia hacia los refugiados. A pesar de compartir afiliación religiosa, los Rohingya no son tolerados como sí han sido tolerados otros refugiados musulmanes en Malasia, esto, supuestamente, debido a la falta de recursos económicos y atributos raciales que difieren de la población local de Malasia (Azis, 2014), a diferencia de los refugiados Cham, que escaparon de Cambodia y fueron acogidos en Malasia al mismo tiempo que los refugiados vietnamitas. Se podría especular que los Cham, al estar más étnicamente ligados a la población de Malasia, se integraron con mayor facilidad (Idris, 2012).

58En 1991 y 1992, el gobierno de Malasia poseía una postura menos hostil ante el arribo de un gran número de refugiados Rohingya. El gobierno entregó ‘pases de acceso’ y permiso de seis meses de duración a aquellos Rohingya que hubiesen llegado antes de 1992, además de permisos IMM12 entregados por el Ministerio de Migración a quienes llegasen entre el fin de la década de los 80 y 1992 (Human Rights Watch, 2019b).

59El año 2005, el gobierno de Malasia inicia un operativo para capturar migrantes indocumentados en el país, aumentando las restricciones de entrada, prohibiendo entrada a esposas que hayan estado viviendo separadas de sus esposos por un periodo continuo de cinco años después de Diciembre 1954. Quien sea considerado culpable de haber entrado a Malasia de manera legal, “será multado por 10.000 ringgit o encarcelado por cinco años o ambos, y será sujeto a castigos físicos.”

60A comienzos del año 2006, Malasia puso en marcha una iniciativa que pretendía flexibilizar el proceso de deportación reduciendo los arrestos y detenciones y garantizando protección temporal a 12.133 Rohingyas (Kaur, Refugees and Refugee Policy in Malaysia, 2007). El gobierno solo otorgó lo mínimo en ayuda humanitaria a refugiados reconocidos por la UNHCR. Malasia no tiene un marco administrativo o legal para la protección de refugios, no posee mecanismos formales para garantizar refugio. Oficiales han sido citados: “No reconocemos el estado de refugiados… Solo permitimos que los extranjeros se queden temporalmente y después tienen que irse” (Yesmin, 2016). La mayoría de los refugiados en Malasia no reciben asistencia formal. El Estado de Malasia espera que las necesidades de los refugiados sean atendidas por los organismos internacionales. Sin embargo, son las mismas medidas adoptadas por el gobierno de Malasia las que restringen el acceso y ayuda de las organizaciones internacionales (Wake & Cheung, 2016).

Discusión Teórica.

61Los Estados de Bangladesh y Malasia son dos de los Estados no suscritos a La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada en el año 1951. Al no estar suscritos a dicha convención, ni al protocolo de 1967, estos Estados no se rigen por la normativa internacional, eligiendo no gestionar o gestionar una situación que, según lo establecido por las propia políticas nacionales, no representa una responsabilidad que deba se abordada por el Estado receptor. En este contexto, se puede realizar una revisión de las medidas ejecutadas por ambos Estados en respuesta a l llegada de refugiados. A continuación, se realizará una revisión de la medidas ejecutadas por los Estados de Bangladesh y Malasia para responde al problema de los refugiados.

Tabla 3: Políticas de refugio antes de 1992 y después de 1992.

Tabla 3: Políticas de refugio antes de 1992 y después de 1992.

Fuente: Extraído de Yesmin, S. (2016).

62En Policy Towards Rohingya Refugees: A Comparative Analysis of Bangladesh, Malaysia and Thailand, se establece la idea de que las políticas de refugio de Bangladesh y Malasia comenzaron siendo liberales a raíz de una tibia aceptación inicial frente a una situación que suponía tener un carácter temporal, cambiando una vez que el volumen de personas buscando asilo aumentó y los límites y campos de refugiados se vieron saturados, provocando un giro hacia el rechazo y una reafirmación del no reconocimiento del refugio (Yesmin, 2016). En la figura uno, se plantea un posicionamiento de las políticas de refugio de Bangladesh y Malasia en una escala que va de menos flexible a más rígidas, considerando los modelos de Carlier y Hathaway. En ambos casos, considerando los años hito en cuánto a las olas de refugiados recibidas, las medidas adoptadas por los gobiernos comenzaron inclinándose hacia lo flexible: no se asume una responsabilidad o reconocimiento de quién busca asilo, pero se adoptan medidas de contención temporales. Después de 1992, las medidas adoptadas por ambos Estados, considerando los intereses propios, se vuelven cada vez más restrictivas, inclinándose más al rechazo y la devolución que la integración y el cambio de la temporalidad a la permanencia.

Figura 1: Categorización de las políticas de refugio de Bangladesh y Malasia desde el año 1978 al presente acorde a los modelos Carlier y Hathaway.

Figura 1: Categorización de las políticas de refugio de Bangladesh y Malasia desde el año 1978 al presente acorde a los modelos Carlier y Hathaway.

Fuente: Elaboración propia.

Bangladesh

1978

63El PIB de Bangladesh es de 12,282 mil millones, con una población 75.450.03 millones de habitantes (Banco Mundial, 2019) y el Partido Nacional Bengalí se encuentra en el gobierno. Bangladesh recibe a la primera ola de refugiados Rohingya, creando el campo de refugiados de Bazar Cox para atender a sus necesidades y acoger aproximadamente a 200.000 personas (Yesmin, 2016). Si bien la situación es vista como algo temporal, a pesar de no existir reconocimiento del refugio, Bangladesh en esta etapa se acerca al modelo de Hathaway, al reconocer la necesidad de entregar protección y reconocer los derechos de los refugiados Rohingya.

1991-1992

64El PIB de Bangladesh es de 30,957 mil millones en 1991, y de 31,701 mil millones en 1992. A fines de ese año, Bangladesh cuenta con 107.983.704 millones de habitantes (Banco Mundial, 2019), y el Partido Nacional Bengalí sigue en el poder. Durante este periodo, un grupo de 250.000 Rohingya busca refugio en Bangladesh. Aún no existe ningún tipo de legislación que reconozca el refugio, pero el gobierno bengalí determina una medida temporal para otorgarles asilo, reconociendo su imposibilidad para volver a Birmania. Esta etapa se acerca más al modelo de Hathaway, ya que Bangladesh ampara a los Rohingya conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y determina el problema como una crisis humanitaria (Wake & Bryant, Capacity and complementarity in the Rohingya response in Bangladesh, 2018).

2005

65El PIB de Bangladesh es de 69,443 mil millones, existiendo ya 139.035.505 millones de habitantes (Banco Mundial, 2019). El partido Independiente llega al poder de la mano del Partido Nacional Bengalí (Riaz, 2006). Se adopta una severa política de detención y deportación, con un aumento de la seguridad fronteriza. Esta etapa se aleja del modelo Hathaway para acercarse al modelo Carlier, dónde el Estado determina que no existen las condiciones para otorgar asilo.

2012

66El PIB de Bangladesh es de 133,256 mil millones PIB, con 151.007.807 millones de habitantes (Banco Mundial, 2019). La Liga Awami, un partido de centroizquierda se encuentra en el poder. La frontera es oficialmente militarizada, siendo el problema de los refugios visto como un problema de seguridad nacional (Zarni & Cowley, 2014), manteniéndose esta etapa cerca del modelo Carlier.

2017

67El PIB de Bangladesh es de 249,724 mil millones PIB, con 159.670.593 millones de habitantes (Banco Mundial, 2019), siendo Bangladesh el octavo país más poblado del mundo (United Nations Department of Economic and Social Affairs, 2019). La Liga Awami se mantiene en el poder. Siguen sin existir políticas que aseguren la protección de los refugios. Se aprueba un documento estratégico para la contención de la crisis Rohingya, pero no para posibles soluciones (Yesmin, 2016). La política de deportación y devolución continúa ininterrumpida, quedándose esta etapa en el modelo Carlier.

Malasia

1978

68La población de Malasia es de 13.122.839 habitantes, con un PIB de 16,358 mil millones (Banco Mundial, 2019). Este año, Malasia sostiene sus primeras elecciones en condiciones completamente democráticas, y el partido conservador Organización Nacional de los Malayos Unidos (UMNO) se mantiene en el poder (Indorf, 1979). La religión oficial de Malasia es el islam. Malasia recibe al menos a 250.000 refugiados vietnamitas y a la primera ola de refugiados Rohingya, bajo el concepto de ayuda humanitaria, modificando la ley de inmigración para facilitar el movimiento estos grupos (Barcher, 1992). Sin el marco legal necesario para desarrollar una política de refugio adecuada, en este periodo, la respuesta de Malasia se inclina hacia el modelo de Carlier, ya que “sin una guía para tomar las decisiones, el pedido de los refugiados se deja al arbitrio de los órganos decidores, quienes pueden ser movidos por opiniones ya formadas o apreciaciones subjetivas” (Villena & Annoni, 2016).

1991-1992

69Hacia fines de 1992, la población de Malasia es de 19.002.256 millones de habitantes, con un PIB de 59,168 mil millones para ese mismo año (Banco Mundial, 2019). El partido conservador UMNO vuelve a ganar las elecciones (Munir-Asen, 2018). Esta es la etapa más flexible en cuánto a políticas de refugio: Malasia determina una serie de medidas para facilitar la estadía de los refugiados, especialmente los Rohingya, habitando en el país, facilitando una serie de permisos que funcionan como visas temporales, permitiendo a los Rohingya, que carecen de nacionalidad, poder trabajar y circular por Malasia sin ser detenidos (Human Rights Watch, 2019). En este punto, se mantiene el modelo de Carlier, debido a un reconocimiento del gobierno malayo hacia el problema de los refugiados Rohingya y su inhabilidad para retornar a Birmania, reconociendo que esta no es una crisis de carácter temporal (Human Rights Watch, 2019b)

2005

70El PIB de Malasia en el año 2005 es de 143.534 mil millones (Banco Mundial, 2019). El partido conservador UMNO se mantiene en el poder y la población de Malasia para fines del año 2009 es de 27.735.04 millones de habitantes (Munir-Asen, 2018). En el 2005, Malasia inicia un operativo para capturar a refugiados, categorizados como “inmigrantes ilegales”, añadiendo mayores restricciones al Acta de Inmigración de 1959/1963, castigando la entrada ilegal con multas y prohibiendo el ingreso de cónyuges al país. Sigue sin existir un reconocimiento del refugio y el gobierno enfatiza en el carácter ilegal de los Rohingya, y la temporalidad de los extranjeros que residen en Malasia, ejecutando una estricta campaña de detención y deportación. Esta etapa sigue ciñéndose al modelo de Carlier, pues la postura del gobierno de Malasia establece que “todos los extranjeros en Malasia deben residir de forma temporal, sin excepción, sin importar las circunstancias” (Wake & Cheung, Livelihood strategies of Rohingya refugees in Malaysia ‘We want to live in dignity’, 2016).

2012

71El PIB de Malasia es de 314,443 mil millones, experimentando uno de sus mayores crecimientos económicos de la década previa y una población de 29.068.159 millones de habitantes (Banco Mundial, 2019), con UMNO aún en el poder (Munir-Asen, 2018). El gobierno expresa oficialmente su postura frente al tema de los refugiados, en las palabras del ministro de relaciones exteriores de Malasia: “Malasia, por razones económicas, no reconocerá el refugio” (Yesmin, 2016). Nuevamente, esta etapa se acerca más al modelo de Carlier, ya que este modelo “coloca énfasis en la escala o jerarquía de derechos amenazados, donde los derechos civiles y políticos tienen más peso que los sociales, económicos o culturales” (Villena & Annoni, 2016) y la persecución a la que han sido sujetos los Rohingya ha sido desestimada por la postura del gobierno.

2017

72El PIB de Malasia es de 218,958 mil millones, y el país cuenta con 31.105.028 millones de habitantes (Banco Mundial, 2019). El partido conservador UMNO se mantiene en el poder, siendo este el segundo mandato del primer ministro Najib Razak. Si bien las detenciones por ingreso ilegal al país continúan, Malasia establece una política piloto para entregar permisos de trabajo a un grupo inicial de 300 Rohingya, con el objetivo de permitirles trabajar en las plantaciones y el sector manufacturero, además de comprometerse a otorgar refugio para 1.000 refugiados sirios (Munir-Asen, 2018). Esta etapa, Malasia flexibiliza su postura frente al refugio, pero continúa sin legislar al respecto, evadiendo la responsabilidad con respecto a la protección de refugiados, a pesar de que ya existe un nivel de reconocimiento de los peligros que los refugiados enfrentan de ser regresados a su país, y los recursos necesarios para integrarse a la sociedad malaya, acercándose esta etapa al modelo de Hathaway.

Síntesis

73Gracias a la síntesis de los datos reunidos, se puede observar cómo, en el caso de Bangladesh, la trayectoria de las políticas de refugio cambian del modelo de Hathaway al de Carlier, y en el caso de Malasia, de Carlier a Hathaway, lo cual podría explicarse por la variable que más cambia en uno de los casos: el gran aumento de población de Bangladesh, actualmente uno de los países más densamente poblados del mundo y con una economía que no ha prosperado al nivel (o con la misma magnitud) que la de Malasia, citando continuamente razones económicas para no responder a las necesidades de los solicitantes de asilo y refugiados (Wake & Bryant, Capacity and complementarity in the Rohingya response in Bangladesh, 2018).

Fuente: elaboración propia

Conclusiones

74El estudio del caso Rohingya en los países de Bangladesh y Malasia avala la robustez de los modelos de Carlier y Hathaway para el estudio de las políticas de Refugio, permitiendo establecer tipologías sobre las políticas de refugio adoptadas tanto en país miembros de la convención, como en los país no signatarios, principalmente, porque permite cierto nivel de medición para establecer qué tan efectivas pueden ser éstas políticas a la hora de responder a las crisis de refugiados, y si es posible que deban realizarse cambios al respecto.

75El método empleado en la presente investigación ha permitido identificar y estudiar las regularidades propias de cada caso, lo que, desde una perspectiva teórico-conceptual, posibilita dar cuenta de las similitudes y diferencias entre los casos de Bangladesh y Malasia, como también posibilita aproximar posibles relaciones causales entre las políticas de refugio y las variables estudiadas.

76En el caso de Bangladesh y Malasia, al no ser parte de la convención y no poseer un compromiso internacional para reconocer el refugio, el refugio en sí ha sido visto por estos Estados como un problema temporal que no merece su propia categoría, por lo que no existe un sentido de responsabilidad y las medidas utilizadas por Bangladesh y Malasia son solo soluciones temporales para un problema que continúa persistiendo en el tiempo y que, efectivamente, no haya solución efectiva hasta ahora.

77La investigación se vio limitada por el poco desarrollo teórico con respecto a la gestión del refugio en países no miembros de la convención, y dificultades del tipo geográficas.

78Sin embargo, al ser esta un área de estudio no desarrollada, el estudio de las políticas de refugio aplicadas en países que no adhieren a los tratados requiere de desarrollo teórico y de conceptualizaciones que permitan establecer tipologías que expliquen el comportamiento de dichos estados.

79Por último, el caso Rohingya en sí merece consideración académica al tratarse de una situación no resuelta que podría sentar precedente para las dinámicas de refugio dentro del sur de Asia, región geográfica donde los desplazamientos forzados son cada vez más frecuentes. El caso Rohingya presentar varias aristas particulares que representan una causa de preocupación en cuánto a la estabilidad democrática del gobierno birmano y las relaciones étnico-sociales dentro de los distintos grupos que conviven en dicho país. La vulnerabilidad del pueblo Rohingya en cuánto a sus condiciones al abandonar su lugar de origen a largo plazo podría traer consecuencias atadas a la supervivencia cultural y política de su propia nación, yendo desde la numerosa pérdida de sus habitantes debido a problemas estructurales en los campamentos de refugiados, de identidad desde el ángulo cívico e incluso la posible radicalización de un pueblo que se ha visto marginado por una mayoría política que, después de años de sostener el poder gubernamental, hoy tambalea bajo el peso de su propia crisis política.

Bibliografía

Referencias Bibliográficas

Ahmad, A.A., Mohamed, A.M., & Rahim, Z.A. (2016). The Refugee Crisis in Southeast Asia: The Malaysian Experience. International Journal of Novel Research in Humanity and Social Sciences, 80-90.

Arendt, H. (1982). We Refugees. En H. Arendt, The Jew As Pariah (págs. 55-65). New York: Grove Press.

Azis, A. (2014). Urban refugees in a graduated sovereignty: the experiences of the stateless Rohingya in the Klang Valley. Citizenship Studies, 839- 854.

Balasubramaniam, R. (2017). Refugee protection in Malaysia and the rule of law (. Melbourne: La Trobe University.

Banco Mundial. (20 de 12 de 2019). Banco Mundial. Obtenido de Data Bank: https://datos.bancomundial.org/pais/malasia?view=chart

Barcher, A. (1992). First asylum in Southeast Asia: Customary norm or ephemeral concept. NewYork University Journal of International Law and Politics, 1253-1286.

Black, R. (2001). International Migration Review Vol. 35, 57-78.

Bose, T. K. (2000). Protection of Refugees in South Asia: Need for a Legal Framework. Kathmandu: South Asia Forum for Human Rights (SAFHR).

Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., & Mayaux, P.-L. (2017). Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de ciencia política, 659- 684.

Cabinet Okays Rohingya Strategy. (10 de 09 de 2013). New Age.

Cheung, S. (2011). Migration Control and the Solutions Impasse in South and Southeast Asia: Implications from the Rohingya Experience. Journal of Refugee Studies, 50-70.

Collier, D. (2011). Understanding Process Tracing. Political Science and Politics, 44, 823-830.

Collier, X. (2000). Cuadernos metodológicos #30. Estudios de caso. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Espinar Ruíz, E. (2010). Migrantes y Refugiados: Reflexiones Conceptuales. Obets. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 5, n.° 1, 35-47.

Gaucher, D., Hamilton, L.K., & Esses, V.M. (2017). The Global Refugee Crisis: EmpiricalEvidence and Policy Implications for Improving Public Attitudes and Facilitating Refugee Resettlement. Social Issues and Policy Review, Vol. 11, No°1, 78-123.

Goodwin-Gill, G.S. (2011). The Right to Seek Asylum: Interception at Sea and the Principle of Non-Refoulement. International Journal of Refugee Law Vol. 23 No. 3, 443–457.

Hakovirta, H. (1993). The Global Refugee Problem: A Model and Its Application. International Political Science Review Vol. 14, N° 1, 35-57.

Hansen, R. (2018). The Comprehensive Refugee Response Framework: A Commentary. Journal of Refugee Studies, Volume 31, N° 2, 131–151.

Hargrave, K., Pantuliano, S., & Idris, A. (2016). Closing borders – the ripple effects of Australian and European refugee policy: case studies from Indonesia, Kenya and Jordan. Londres: ODI.

Hashimoto, N. (2018). Refugee Resettlement as an Alternative to Asylum. Refugee Survey Quarterly, 1-25.

Hathaway, J. (1991). The law of refugee status. Toronto: Butterworths.

Huda, M. S. (21 de Marzo de 2013). The Rohingya Refugee Crisis of 2012: AssertingtheNeedfor Constructive Regional & International Engagement - See more at: http://southasiajournal.net/the-rohingya-refugee-crisis-of-2012-asserting-the-need-for-constructive-regional-international-engagem. South Asia Journal.

Human Rights Watch. (05 de 09 de 2019b). Living in Limbo: Burmese Rohingyas in Malaysia. Obtenido de Human Rights Watch:
http://www.hrw.org/legacy/reports/2000/malaysia/maybr008-01.htm#P244_39095

Human Rights Watch. (8 de 9 de 2019). World Report. Obtenido de Human Rights Watch: http://www.hrw.org/world-report/2013/country-chapters/bangladesh?page=2

Idris, A. (2012). Malaysia and forced migration. Intellectual Discourse, 31- 54.

Immigration Act 1959/63. (2020). Laws of Malaysia. Obtenido de (1959/63) Immigration Act Malaysia: http://www.agc.gov.my/agcportal/uploads/files/Publications/LOM/EN/Act%20155.pdf

Indorf, H. H. (1979). Malaysia 1978: Communal Coalitions Continue. Asian Survey, 115-123.

Jacobs, A. (2012). Process Tracing the Effects of Ideas. En A. Bennet, & J. Checkel, Process Tracing: From Metaphor to Analytic Tool (págs. 41-62). Cambridge: Cambridge University Press.

Kaur, A. (2007). Refugees and Refugee Policy in Malaysia. UNEAC Asia Papers, 77-90.

Kaur, A. (2015). Malaysia: Labour migration, irregular movements and regional policies. En J. Pietsch, & M. Clark, Migration and integration in Europe, Southeast Asia, and Australia: A comparative perspective.

Amsterdam: Amsterdam University Press.

Lewa, C. (8 de 9 de 2019). Rohingya Refugees in Bangladesh and Thailand. Obtenido de Danish Immigration Service:
https://www.nyidanmark.dk/NR/rdonlyres/B08D8B44-5322-4C2F-9604-44F6C340167A/0/FactfindingrapportRohingya180411.pdf

Lintner, B. (2009). Bangladesh extremist Islamist consolidation. Faultlines, 2-15.

Marfleet, P. (2007). Refugees and history: why we must address the past. Refugee Survey Quarterly 26, 136-148.

Matthews, J. (2013). Refugee Policy: A highly charged political issue. Social Alternatives, 3-6.

Mohan, S. (02 de 01 de 2015). Regimes in International relations: a study of the refugee problem in South Asia. Obtenido de Shodhganga: A Reservoir of Indian theses: http://hdl.handle.net/10603/32289

Munir-Asen, K. (2018). (Re) negotiating Refugee Protection in Malaysia. Implications for Future Policy in Refugee Management. Deutsches Institut für Entwicklungspolitik, 1-31.

Naser, M. M., & Afroz, T. (2007). Protection of Refugees in Bangladesh: Towards a Comprehensive Legal Regime. Dhaka University Law Journal, 109-130.

Penjore, T. (2004). A Transparent Account: The Protracted Situation of the Bhutanese Refugees. Kathmandu: South Asia Forum for Human Rights (SAFHR).

Riaz, A. (2006). Bangladesh in 2005: Standing at a Crossroads. Asian Survey, 107-113.

Sadaqt Huda, M. (21 de 03 de 2013). The Rohingya Refugee Crisis of 2012: AssertingtheNeedfor Constructive Regional & International Engagement - See more at: http://southasiajournal.net/the-rohingya-refugee-crisis-of-2012-asserting-the-need-for-constructive-regional-international-engagem. SouthAsia Journal.

Saleem Mazhar, M., & Goraya, N. S. (2016). Plight Of Rohingya Muslims. JRSP, 27-40.

Shacknove, A. (1985). Who is a Refugee? Ethics 95 N° 2, 274-284.

Singh, B. (2014). ASEAN, Myanmar and the Rohingya Issue. Himalayan and Central Asian Studies, 5-20.

Tansey, O. (2007). Process Tracing and Elite Interviewing: A Case for Non-Probability Sampling. Political Science And Politics, 765-772.

Taylor, S. (26 de 09 de 2019). Refugee Protection in the Asia Pacific Region. Obtenido de Refugee Legal Aid Information for Lawyers Representing Refugees Globally: Rights in Exile Programme:
http://www.refugeelegalaidinformation.org/refugee-protection-asia-pacific-region

Tedong, P. A., Kadir, A. R., Roslan, K., & Lumayag, L. A. (2018). NeoLiberalism and the Challenges of Managing Labour Migration in Urban Malaysia. International Migration, 151-166.

The Daily Star. (13 de 06 de 2012). No More Refugees. The Daily Star.

Tometten, C. (2018). Resettlement, Humanitarian Admission, and Family Reunion: The Intricacies of Germany’s Legal Entry Regimes for Syrian Refugees. Refugee Survey Quarterly, 1-17.

UNHCR. (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas. Geneva: Naciones Unidas.

UNHCR. (1996). Last camp for Vietnamese boat people in Malaysia closed at ceremony with government, UNHCR officials attending. Obtenido de https://www.un.org/press/en/1996/19960625.ref1147.html

UNHCR. (20 de 06 de 2019). The UN Refugee Agency. Obtenido de UNHCR Population Statistics Database: http://popstats.unhcr.org/en/overview#_ga=2.228284509.1917542367.15 61735843-884512570.1557194848

UNHCR. (20 de Junio de 2016). The UN Refugee Agency. Obtenido de Global forced displacement hits record high:
https://www.unhcr.org/news/latest/2016/6/5763b65a4/global-forced-displacement-hits-record-high.html

UNHCR. (2016). Beyond detention: A global strategy to support governments to end the detention of asylum seekers and refugees – 2014- 2019. Obtenido de http://www.refworld.org/pdfid/57b850dba.pdf United Nations Department of Economic and Social Affairs. (20 de 12 de 2019). World Populationprospects – Population division. Obtenido de Population Division: https://population.un.org/wpp/

Villena, D. F., & Annoni, D. (2016). Rechazo a los refugiados: Políticas de los Estados para combatir los flujos de refugiados y responsabilidad de proteger. Prolegómenos - Derechos y Valores, 43-59.

Wake, C., & Bryant, J. (2018). Capacity and complementarity in the Rohingyaresponsein Bangladesh. Londres: Overseas Development Institute.

Wake, C., & Cheung, T. (2016). Livelihood strategies of Rohingya refugees in Malaysia ‘We want to live in dignity’. Londres: Overseas Development Group.

Weiss, P. (1954). The International Protection of Refugees. The American Journal of International Law, Vol. 48, No. 2, 193-221.

Yesmin, S. (2016). Policy Towards Rohingya Refugees: A Comparative Analysis of Bangladesh, Malaysia and Thailand. Journal of The Asiatic Society of Bangladesh, 71-100.

Yin, R. K. (2009). Case Study Research and Applications. SAGE Publications Inc.

Zarni, M., & Cowley, A. (2014). The Slow-Burning Genocide of Myanmar’s Rohingya. Pacific Rim Law & Policy Journal Association, 681-752.

Zetter, R. (1991). Labelling Refugees: Forming and Transforming a Bureaucratic Identity. Journal of Refugee Studies Vol 4., N° 1, 39-62.

Zetter, R. (2007). More Labels, Fewer Refugees: Remaking the Refugee Label in an Era of Globalization. Journal of Refugee Studies, Volume 20, N° 2, 172-192.

Índice de ilustraciones

Título Figura 1: Process tracing en la práctica, diferentes entradas para generar inferencias causales
Créditos Fuente: Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., & Mayaux, P.-L. (2017).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9460/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 39k
Título Figura 1:
Leyenda .
Créditos Extraído de: DW, 2019
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9460/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 23k
Título Tabla 3: Políticas de refugio antes de 1992 y después de 1992.
Créditos Fuente: Extraído de Yesmin, S. (2016).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9460/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 61k
Título Figura 1: Categorización de las políticas de refugio de Bangladesh y Malasia desde el año 1978 al presente acorde a los modelos Carlier y Hathaway.
Créditos Fuente: Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9460/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 23k
Créditos Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/9460/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 45k

Autor

Licenciada en Estudios Internacionales, Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Correo: kasandra.delavega[a]usach.cl

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search