Bibliografía
p. 215-229
Texte intégral
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Ackerman, F. y Nadal, A. 2004. The flawed foundations of general equilibrium: critical essays on economic theory. London: Routledge.
10.4324/9780203799963 :Aguilar-Støen, M. et. al. 2015. Gobernanza forestal en América Latina. Estrategias para implementar REDD+. En: de Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Alier, J. M. y Jusmet, R. J. 2001. Economía ecológica y política ambiental. México: FCE.
Alier, J. M. y Jusmet, R. J. 2012a. Pasivos ambientales: Chevron y Shell. www.jornada.unam.mx/2012/10/18/politica/021a2pol
Alier, J. M. y Jusmet, R. J. 20012b. ¿Cuaìntos conflictos ambientales por minería hay en el mundo? www.jornada.unam.mx/2012/07/17/opinion/019a1pol
Alier, J. M. y Jusmet, R. J. 20012c. Sicco Mansholt y el decrecimiento económico. www.jornada.unam.mx/2012/09/08/opinion/017a2pol
Althusser, L. 1969. For Marx. London: The Penguin Press.
Althusser L. y Balibar, E. 2004. Para leer El Capital. México: Siglo XXI.
Andrade, A. 2015. El gobierno de la naturaleza. La gobernanza ambiental posneoliberal en Bolivia y Ecuador. En: de Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Arndt, W. 1987. Economic development: the history of an idea. Chicago: University of Chicago Press.
10.7208/chicago/9780226232140.001.0001 :Ashwell, A. 2009. En el bicentenario de Darwin ¿y los paìjaros? Elementos 74(16): 3-13.
Baìrcena, A. y Prado, A. 2015. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Baìrcena, A. 2016. El pensamiento de la CEPAL ante los problemas contemporaìneos de América Latina y el Caribe. Pensamiento Iberoamericano 1: 22-36.
Barkin, D. y Lemus, B. 2015. Soluciones locales para la justicia ambiental. En: de Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Bartra, A. 2017. Vivimos el capitalismo del fin del mundo. Entrevista con Armando Bartra. La Jornada domingo 26 marzo.
Berger, S. y Elsner, W. 2007. European contributions to evolutionary economics. Journal of Economics Issues 61(2): 529-537.
Bertola, L. 2015. Patrones de desarrollo y estados de bienestar en América Latina. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Bettelheim, C. 1975. Economic calculation and forms of property. Nueva York: Monthly Review Press.
Bielschowsky, R. 2009. Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de la CEPAL 97.
10.18356/da9c4c43-es :Bitar, S. 1988. Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de la CEPAL 34.
10.18356/fb9e546e-es :Black, M. 1961. The social theories of Talcott Parsons. New Jersey: Englewood Cliffs.
Boyer, R. 2015. Crecimiento, empleo y equidad: el nuevo papel del Estado. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Bulmer-Thomas, V. 2003. The economic history of Latin America since independence. Cambridge: Cambridge University Press.
10.1017/CBO9781139208710 :Buvinic, M. 2008. Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones para la prevención”. En: Rojas Aravena et al. Pensamiento Iberoamericano 1(2).
Caldentey, E. 2015. Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacio para el debate y el diaìlogo entre el (neo) estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Calleja, E. 2010. Por qué la política es escenario de violencia. En: Esplugues, J. M. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Caravaca, J. y Espeche, X. 2016. América Latina como problema y como solución. Desarrollo Económico 55(217). de Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. 2015. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
CEPAL. 1990. Transformación productiva con equidad. Santiago: CEPAL.
CEPAL. 2007. Cohesión social. Santiago: CEPAL.
CEPAL. 2010. La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago: CEPAL.
Cimoli, M. y Porcile, G. 2015. Productividad y cambio estructural: el estructuralismo y su diaìlogo con otras corrientes heterodoxas. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Connell, R. 2007. Southern theory. London: Polity Press.
10.4324/9781003117346 :Connell, R. y Dados, N. 2014. Where in the world does neoliberalism come from? Theory and Society (43) 2: 117-138.
10.1007/s11186-014-9212-9 :Commons, J. R. 1990. Institutional economics. New Jersey: Transaction Publishers.
10.4324/9780203788455 :Commons, J. R. 1995. Legal foundations of capitalism. New Jersey: Transaction Publishers.
10.4324/9780203787373 :Cortés, L. 2010. La evolución de la violencia. De la evolución de la violencia a la violencia en la evolución. En: Esplugues, J. M. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Cypher, J. M. 1988. Slow death of the Washington consensus on Latin America. Latin American Perspectives 25(6): 47-51.
10.1177/0094582X9802500609 :Cypher, J. M. 2015. Latin America, path dependency and the staples trap: the commodity booms of the 19th and 21st centuries compared. Association for Institutional Thought (AFITa), Western Social Science Association (WSSA) April 8-11.
Daly, E. H. 1989. Economía, ecología y ética: ensayos hacia una economía en estado estacionario. México: FCE.
Danby, C. 2012. Postwar norm. Rethinking Marxism: A Journal of Economics, Culture & Society 24(4): 499-515.
10.1080/08935696.2012.711052 :Davidson, D. 2001. Inquiries into truth and interpretation. Oxford: Oxford University Press.
10.1093/0199246297.001.0001 :Davidson, D. 2006. De la verdad y de la interpretación. Barcelona: Gedisa.
De León-Escribano, C. 2008. Violencia y género en América Latina. En: Rojas Aravena et al. Pensamiento Iberoamericano 1(2).
De Vroey, M. et. al. 2004. The IS-LM model: its rise, fall, and strange persistence. Durham: Duke University.
Di Filippo, A. 1981a. Desarrollo y desigualdad social en la América Latina. México: FCE.
Di Filippo, A. 1981b. La tesis del excedente y la realización de la plusvalía en Marx. En: Prebisch, R. Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: FCE.
Di Filippo, A. 1983. Centro-periferia e industrialización. Vigencia y cambios en el pensamiento de la CEPAL. El Trimestre Económico 50(2): 1043-1076.
Di Filippo, A. 1983. La teoría económica, el monetarismo y los países periféricos. En: S. Rifka. Los modelos de la crisis. Quito: El Conejo/ILDES.
Di Filippo, A. 1987a. El deterioro de los términos de intercambio treinta cinco años después. Pensamiento Iberoamericano 11: 357-383.
Di Filippo, A. 1987b. El sistema centro-periferia en transformación. Pensamiento Iberoamericano 11: 392-397.
Di Filippo, A. 1989. Notas sobre la industrialización y progreso técnico en la perspectiva Prebisch-CEPAL. Pensamiento Iberoamericano (16): 59-84.
Di Filippo, A. 2009. Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista Cepal 98: 181-202.
10.18356/3d2d90f4-es :Di Filippo, A. 2013. Poder, capitalismo y democracia. Una visión sistémica desde América Latina. Santiago: RIL editores.
Dosi, G. et. al. 2010. Interfirm heterogeneity: nature, sources and consequences for industrial dynamics. Oxford: Oxford University Press.
10.1093/icc/dtq062 :Dostaler, G. 1980. Valor y precio. Historia de un debate. México: Terra Nova.
Echeberúa, E. 2010. Las raíces psicológicas de la violencia. En: Esplugues, J. S. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Esplugues, J. S. 2010. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Fajnzylber, F. 1983. La industrialización trunca de América Latina. México: Editorial Nueva Imagen.
Fajnzylber, F. 1991. Sobre la impostergable transformación productiva de América Latina. Pensamiento Iberoamericano 9(16): 85-129.
Fernaìndes, R. 2008. Controlar la violencia armada: notas personales sobre la pequeña historia de Viva Rio. En: Rojas Aravena, F. América Latina en un ciclo de baja y con pocas señales esperanzadoras. Pensamiento Iberoamericano 1.
Ffrench-Davis, R. 1988. Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la CEPAL 34.
10.18356/370591af-es :Ffrench-Davis, R. 1991. Formación de capital y marco macroeconómico: bases para un enfoque neo estructuralista. En: O. Sunkel. El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina. México: FCE.
Foladori, G y Pierri, N. 2005. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México: Miguel Ángel Porrúa.
Foladori, G. 1996. La cuestión ambiental en Marx. Revista de Ciencias Sociales 12.
Foucault, M. 1972. Archaeology of knowledge. London: Tavistock.
10.1177/053901847000900108 :Fragoso, J. 2010. Violencia de género. Palabras clave para el anaìlisis de la violencia comunitaria en el feminicidio Chihuahuense. En: Esplugues, J.M. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Franco, R. 2013. La invención del ILPES. Santiago: CEPAL.
Furtado, C. 1954. A economia brasileira. Rio de Janeiro: Editora A Noite.
Furtado, C. 1961. Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Furtado, C. 1967. Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI.
Furtado, C. 1974. El desarrollo económico: un mito. México: Siglo XXI.
Furtado, C. 1978. Criatividade e dependência na civilização industrial. São Paulo: Paz e Terra.
Furtado, C. 1985. A fantasía organizada. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Gabay, E. 2012. Una historia de la CEPAL/IPES: entre la academia y el campo del poder (1948-1973). Tesis doctoral. Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Gallopin, G. 2000. Ecología y ambiente. En: Leff, E. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI.
Gallopin, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago: CEPAL.
Giampietro, M; Mayumi K. y Sorman, A. H. 2012. The metabolic pattern of societies: where economists fall short. London: Routledge.
10.4324/9780203635926 :Gligo, N. 1990. Medio ambiente y recursos naturales en el desarrollo latinoamericano. En: O. Sunkel (ed.) El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina. México: FCE.
Guillen, R. H. 2007. De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina. Comercio Exterior 57 (4).
Guy, F. y Skott, P. 2006. A model of power-biased technological change. Economics letters 95 (1): 124-131.
Guy, F. y Skott, P. 2013. Technology, power and the political economy of inequality. Working Paper 2013-09. University of Massachusetts, Amherst.
Harberger, A.C. 1966. Latin American economists in the United States: Comment. Economic Development and Cultural Change 15 (1).
10.1086/450202 :Harberger, A. C. 1997. Good economics comes to Latin America, 1955-1995. En: Coats, A. W. The post-1945 internationalization of economics. London: Duke University Press.
Heilbroner, R. 1964. El gran ascenso. México: FCE.
Herrera, A. O. et. al. 1976. ¿Catástrofe o nueva sociedad? El modelo mundial. México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Hernaìndez, R. 2015. Transformación del Estado y paradigmas de desarrollo en América Latina. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Herrera, F. 1958. ¿Desarrollo económico o estabilidad monetaria? Santiago: Editorial Jurídica.
Hirschman, A. 1981. Essays in trespassing. Economics to politics and beyond. Cambridge: Cambridge University Press.
Hodara, J. 1987. Prebisch y la CEPAL: sustancia, trayectoria y contexto institucional. México: El Colegio de México.
Hodgson, G. 2001. How economics forgot history. London: Routledge.
10.4324/9780203519813 :Hodgson, G. M. y Knudsen, T. 2006. Why we need a generalized darwinism, and why generalized darwinism is not enough. Journal of Economic Behavior & Organization 61(1): 1-19.
10.1016/j.jebo.2005.01.004 :Hodgson, G. y Knudsen, T. 2008. In search of general evolutionary principles: why darwinism is too important to be left to the biologists. Journal of Bioeconomics 10(1): 51-69.
10.1007/s10818-008-9030-0 :Hodgson, G. 2013. On the complexity of economic reality and the history of the use of mathematics in economics. Filosofía de la Economía 1(1).
Holton, R. y Turner, B. 1988. Parsons on economy and society. New York: Routledge.
Jaguaribe, H. y Matos Mar, J. (comp.) 1968. La dominación de América Latina. Buenos Aires: Amorrortu.
Katz, J. 2015. La macro y la microeconomía del crecimiento basado en los recursos naturales. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Kay, C. 1989. Latin American theories of development and underdevelopment. London: Routledge.
10.20446/JEP-2414-3197-05-2-3 :Kleiche-Dray, M y Waast, R. 2015. Los saberes autóctonos entre seguridad alimentaria y ambientalismo. Nuevos desafíos para los proyectos de desarrollo rural en la Mixteca oaxaqueña (México). En: de Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Knight, A. 2015. Hacia una interpretación robinsoniana de la acumulación del capital en América Latina. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Kregel, J. 2008. The discrete charm of the Washington consensus. The Levy Economics Institute 533.
10.2753/PKE0160-3477300403 :Kruijt, D. 2008. Violencia y pobreza en América Latina. En: Rojas Aravena, F. América Latina en un ciclo de baja y con pocas señales esperanzadoras. Pensamiento Iberoamericano 1: 56-65.
Laclau, E. y Mouffe, C. 1985. Hegemony and socialist strategy. London: Verso.
10.1515/9781474472593 :Laclau, E y Mouffe, C. 1990. New reflections on the revolution of our time. London: Verso.
Lagarde y de los Ríos, M. 2010. Violencia de género. Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. En: J.M. Esplugues. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Lander, E. 2000. La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.
Lavoie, M. 2006. Do heterodox theories have anything in common? A post-Keynesian point of view. Intervention. European Journal of Economics and Economic Policies 3(1).
Lavoie, M. 2009. Introduction to post-Keynesian economics. New York: Palgrace Macmillan.
10.1057/9780230626300 :Leiva, F. 2008. Latin American neostructuralism. The contradictions of post-neoliberal development. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Leff, E. 1980. Teoría del valor. México: UNAM.
Leff, E. 2007 (1986). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
Leff, E. 2009 (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
Leff, E. 2010 (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.
Leff, E. 2010a. Discursos sustentables. México: Siglo XXI.
Leff, E. 2011 (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI.
Leff, E. 2013 (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
10.2307/j.ctv1c7zghq :Lombardo, R. 2010. Bioética, naturaleza humana y violencia. En: J.M. Esplugues. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Lorente, M. 2010. Violencia contra mujeres y menores. ¿Por qué mujeres y niños son víctimas propiciatorias de la violencia en la comunidad? En: J. M. Esplugues. Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.
Love, J. 1980. Raúl Prebisch y los orígenes de la doctrina del intercambio desigual. Revista Mexicana de Sociología 13(1): 375-405.
10.2307/3540039 :Love, J. 1996. Crafting the third world: theorizing underdevelopment in Rumania and Brazil. Stanford: California University Press.
10.1515/9781503615809 :Love, J. 2011. Mihail Manoilescu theories of international trade in retrospect: how and when emerging economies must be protected? En: R. Kattel et. al Ragnar Nurkse (1907-2007) classical development economics and its relevance for today. USA: Anthem Press.
Lustig, N. 1988. Del estructuralismo al neoestructuralismo: la búsqueda de un paradigma heterodoxo. Colección de Estudios CIEPLAN 23.
Macleod, H. D. 1858. The elements of political economy. London: Longmans, Brown, Green, and Roberts.
Magariños, M. 1991. Diálogos con Raúl Prebisch. México: FCE.
Malpas, J. E. 1992. Donald Davidson and the mirror of meaning. Cambridge: Cambridge University Press.
Mallorquin, C. 1998. Ideas e historia en torno al pensamiento económico latinoamericano. México: Plaza y Valdés.
Mallorquin, C. 1999. Reseña del libro Globalization in Question de Paul Hirst y Grahame Thompson. Estudios Sociológicos 50.
Mallorquin, C. 2002. El pasado presente del pluralismo político. Alegatos 51.
Mallorquin, C. y Saìnchez Torres, R. 2006. El estructuralismo latinoamericano e institucionalismo norteamericano. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mallorquin, C. 2006. Raúl Prebisch before the Ice Age. En: Edgar J. Dosman (ed.) Raúl Prebisch and Globalization. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
Mallorquin, C. 2007. Reseña del libro Mito y Realidad de la Globalización Neoliberal Economía Informa 4(11).
Mallorquin, C. 2008. La Cepal y el estructuralismo esquivo de Raúl Prebisch. Teoria & Pesquisa: Revista de Ciencias Sociais 17(2).
Mallorquin, C. 2011. Repensando la noción de heterogeneidad en la concepción estructuralista latinoamericana. En: H. Maìrquez et. al. Visiones del desarrollo. México: Miguel Angel Porrúa.
Mallorquin, C. 2012. La Cepal y Raúl Prebisch. La década de oro: 1950. En: J. Briceño et al. Integración latinoamericana y caribeña. Madrid: FCE.
Mallorquin, C. 2013. Celso Furtado: un retrato intelectual. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Mallorquin, C. 2013a. América Latina y su teoría. Estudios Críticos del Desarrollo 3(5): 99-126.
10.35533/ecd.0305.cm :Mallorquin, C. 2013b. Relatos contados desde la periferia: el pensamiento económico latinoamericano. México: Plaza y Valdés.
Mallorquin, C. 2013c. Las antinomias del desarrollo social sustentable en la periferia. En: M. Gonzaìlez et. al. Senderos de la insustentabilidad. Degradación humana y ambiental en el capitalismo neoliberal. México: Miguel Ángel Porrúa.
Mallorquin, C. 2014. El laberinto del desarrollo sustentable. Revista Estudios Críticos del Desarrollo 4(6): 59-93.
10.35533/ecd.0406.cm :Mallorquin, C. 2015. Lord Keynes después de su muerte, según Raúl Prebisch. Estudios Críticos del Desarrollo 6(9): 173-228.
10.35533/ecd.0509.cm :Mallorquin, C. 2017. Discursos y saberes sustentables latinoamericanos. En: M. Gonzaìlez Hernaìndez (coord.) Privatización de los bienes comunes. discusiones en torno a la sustentabilidad, precarización y movimientos sociales. Porrúa: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Martínez-Alier, J. y Schlüpmann, K. 1991. La ecología y la economía. México: FCE.
Martínez-Alier, J. y Roca Jusmet, J. 2003. Economía ecológica y política ambiental. México: FCE.
Martinez-Alier, J. 2005. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Editorial Icaria.
Martinez-Alier, J. y Walter, M. 2015. Metabolismo social y conflictos extractivos. En: de Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Martínez-Alier, J; Sejenovich, H. Baud, M. 2015. El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. En: de Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Mañaìn, O. 2012. Teoría marxista y transformación de valores en precios, 117 años de controversia. Estudios Críticos del Desarrollo 2(3).
10.35533/ecd.0203.om :Mateus, A. 1987. El sistema centro-periferia en transformación. Pensamiento Iberoamericano 11: 55-56.
Mayarí, P. 2004. Violencia y miedo urbano: reflejos de la Ciudad de México. En: Sosa, R. 2004. Sujeto, víctimas y territorios de la violencia en América Latina. México: Universidad de la Ciudad de México.
Meadows, D. et al. 1972. Limits to growth: a report for the club of Rome’s project on the predicament of mankind. Nueva York: Universe Books.
10.1349/ddlp.1 :Meireles, M. 2016. Soberanía monetaria, desarrollo y pensamiento económico latinoamericano: enseñanzas de la dolarización ecuatoriana. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Mesa, M. 2008. Las respuestas desde los organismos internacionales. En: Rojas Aravena et al. Pensamiento Iberoamericano 1(2).
Mir Cuerdo M. y Gorostiza Ramos, J. L. 2000. Economía y naturaleza. Madrid: Síntesis.
Mirowski, P. 1989. More heat than light: economics as social physics, physics as nature’s economics. Cambridge: Cambridge University Press.
10.1063/1.2810144 :Mirowski, P. y Wade Hands, D. 2006. Agreement on demand: consumer theory in the twentieth century. USA: Duke University Press.
10.1215/00182702-2005-014 :Mirowski, P. y Plehwe, D. 2009. The road from Mont Pèlerin. The making of the neoliberal thought collective. Harvard: Harvard University Press.
Montaño, S. 2015. Sobre el Estado, la heterodoxia y el aporte del feminismo. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Moreno-Brid, J. C. 2015. Desarrollo y macroeconomía: reflexiones a partir del caso mexicano. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Muñoz, H. 1981. From dependency to development. Strategies to overcome underdevelopment and inequality. Colorado: Westview.
10.4324/9780429048319 :Nadal, A. 2011. Rethinking macroeconomics for sustainability. London: Zed Books.
10.5040/9781350222328 :Nadal, A. 2013. Mankiw: la imposible defensa del 1%”. www.jornada.unam.mx:2013/07/17.
Naredo, J. M. 1987. La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI.
Naredo, J. M. 2006. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI.
Noyola, J. F. 1956 (2009). El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos. Ola Financiera 3: 161-177.
Ocampo, J. A; Rada, C y Taylor, L. 2009. Growth and policy in developing countries: a structuralist approach. Oxford: Oxford University Press.
10.7312/ocam15014 :Parker, C; Baigorrotegui, G. y Estenssoro, F. 2015. Agua-energía-minería, consumo sustentable y gobernanza. Visiones de actores estratégicos sudamericanos. En: De Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Parsons, T. 1961. The point of view of the author. En: M. Black (ed.) The social theories of Talcott Parsons. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Pearson, W. H. 1957. Parsons and Smelser on The Economy. En: K. Polanyi et. al. Trade and markets in early empires. Chicago: Gateway Edition.
Peralta, G. 2008. Enfrentar la violencia con «mano dura»: políticas de contención en Centroamérica. Pensamiento Iberoamericano 2: 124-140.
Pérez, E. 2105. Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el dialogo entre el (neo) estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Pinto, A. 1960. Ni estabilidad no desarrollo. Santiago: Centro de investigaciones y acción social.
Pinto, A. y Sunkel, O. 1966. Latin American economists in the United States. Economic Development and Cultural Change 15(1): 79-86.
10.1086/450201 :Pirker, K. 2004. La rabia de los excluidos: pandillas juveniles en Centro América. En: R. Sosa. Sujeto, víctimas y territorios de la violencia en América Latina. México: Universidad de la Ciudad de México.
Polanyi, K; Arensberg, M. y Pearson, W.H. 1957. Trade and markets in early empires. Chicago: Gateway Edition.
Polanyi, K. 1957. Aristotles discovers The Economy. En: Polanyi, K; Arensberg, M. y Pearson, W.H. Trade and markets in early empires. Chicago: Gateway Edition.
Porta, F. 2015. Trayectorias de cambio estructural y enfoques de política industrial: una propuesta a partir del caso argentino. En: Baìrcena, A. y Prado, A. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL.
Prebisch, R. 1947 (1993) El capital y la tasa de interés en la teoría keynesiana. Obras 1919-1948, vol. IV. Buenos Aires: Fundación Raúl Prebisch.
Prebisch, R. 1948 (1993). Apuntes de economía política (dinámica económica). Obras 1919-1948, vol. IV. Buenos Aires: Fundación Raúl Prebisch.
Prebisch, R. 1949. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago: CEPAL.
10.2307/3466824 :Prebisch, R. 1949a (1993). Teoría dinámica de la economía. Conferencias sustentadas por el Sr. Raúl Prebisch en la Escuela Nacional de Economía. Obras 1919-1948, vol. IV. Buenos Aires: Fundación Raúl Prebisch.
Prebisch, R. 1951. Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de desarrollo económico. Estudio económico de América Latina. E/CN. 12/164/Rev. 1. Santiago: CEPAL
Prebisch, R. 1952. Problemas teóricos y praìcticos del crecimiento económico. E/CN. 12/221. México: CEPAL
Prebisch, R. 1953. La mística del equilibrio espontaìneo de la economía. En: Discursos, declaraciones y documentos 1952-1963. Santiago: CEPAL.
Prebisch, R. 1961 (1982). El falso dilema entre desarrollo económico e inflación. En: A. Gurrieri. La obra de Prebisch en la Cepal. México: FCE.
Prebisch, R. 1970. Transformación y desarrollo. La gran tarea de la América Latina. México: FCE.
Prebisch, R. 1971. Tercera clase. Santiago: Documentos CEPAL.
Prebisch, R. 1981. Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: FCE.
Prebisch, R. 1982. Crisis del capitalismo y la crisis de las teorías económicas. En: F. Henrique Cardoso, R. Prebisch y R. Green. En torno al estado y al desarrollo. México: Nueva Imagen y Centro de Estudios del Tercer Mundo.
Prebisch, R. 1983. La teoría económica, el monetarismo y los países periféricos. En: S. Rifka. Los modelos de la crisis. Quito: El Conejo/ILDES.
Prebisch, R. 1993. Raúl Prebisch. Obras 1919-1948. Buenos Aires: Fundación Raúl Prebisch.
Prebisch, R. 2001. Raúl Prebisch on ECLAC’s achievements and deficiencies: an unpublished interview. Cepal Review 75.
Ramos, C. y Sunkel, O. 1991. Hacia una síntesis neoestructuralista. En: O. Sunkel (ed) El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina. México: FCE.
Ranciere, J. 1996. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Rifka, S. 1983. Los modelos de la crisis. Quito: El Conejo/ILDES.
Robbins, L. 1932. An essay on the nature and significance of economic science. London: Macmillan.
10.1007/978-1-349-17510-9 :Robbins, L. 1934. The great depression. London: Macmillan.
10.4324/9781315132327 :Rojas Aravena, F. 2016. América Latina en un ciclo de baja y con pocas señales esperanzadoras. Pensamiento Iberoamericano 1: 56-65.
Rorty, R. 1979. Philosophy and the mirror of nature. Princeton: Princeton University Press.
10.1515/9781400833061 :Rodríguez, O. 2006. El estructuralismo latinoamericano. México: Siglo XXI/CEPAL.
Rosales, O. 1988a. El neoestructuralismo en América Latina. Pensamiento Iberoamencano. Revista de Economía Política 14.
Rosales, O. 1988b. Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL 34.
10.18356/becc5720-es :Santa Cruz, H. 1984. Cooperar o perecer. El dilema de la comunidad Mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Schumpeter, J. 1971. Historia del análisis económico. México: FCE.
Sejenovich, H. 2015. La estrategia para superar la pobreza a través del desarrollo sustentable. En: De Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Sosa, R. 2004. Sujeto, víctimas y territorios de la violencia en América Latina. México: Universidad de la Ciudad de México.
Soto, R. 2010. Especulación e innovación financiera. México: Miguel Angel Porrúa.
Sunkel, O. 1957. ¿Cuaìl es la utilidad praìctica de la teoría del multiplicador? El Trimestre Económico 24(3): 251-275.
Sunkel, O. 1958. La inflación chilena: un enfoque heterodoxo. El Trimestre Económico 25(4): 570-599.
Sunkel, O. 1963. El fracaso de las políticas en el contexto del proceso de desarrollo latinoamericano. El Trimestre Económico 30 (4): 620-640.
Sunkel, O. 1967a. El trasfondo estructural de los problemas del desarrollo latinoamericano. El Trimestre Económico 34(1): 11-58.
Sunkel, O. 1967b. Política nacional de desarrollo y dependencia externa. Estudios Internacionales 1 (1): 43-75.
10.5354/0719-3769.1967.19315 :Sunkel O. 1968. Política nacional de desarrollo y dependencia externa. En: José Matos Mar (comp.) La dominación de América Latina. Buenos Aires: Amorrortu.
10.5354/0719-3769.1967.19315 :Sunkel, O. y Paz, P. 1970. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.
Sunkel, O. 1971. Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina. El Trimestre Económico 38 (2): 571-628.
Sunkel, O. 1977. El desarrollo de la teoría del desarrollo. Estudios Internacionales 10 (40): 33-46.
10.5354/0719-3769.1977.16547 :Sunkel, O. 1978. La dependencia y la heterogeneidad estructural. El Trimestre Económico 45 (1): 3-20.
Sunkel, O. et. al. 1980. Transnacionalización y dependencia. Madrid: Ediciones Cultura Hispaìnica.
Sunkel, O. y Gligo, N. 1980. Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. México: FCE.
Sunkel, O. 1981. Development styles and the environment: an interpretation of the Latin American case. En: Muñoz, H. (ed) From dependency to development strategies to overcome underdevelopment and inequality. Colorado: Westview.
Sunkel, O. 1984. Pasado, presente y futuro de la crisis económica internacional. Revista de la CEPAL 22.
10.18356/8cb2f31d-es :Sunkel, O. y Griffith-Jones, S. 1986. Debt and development crises in Latin America, the end of an illusion. Oxford: Oxford University Press.
Sunkel, O. 1987a. Las relaciones centro-periferia y la transnacionalización. Pensamiento Iberoamericano (11): 31-52.
Sunkel, O. 1987b. El sistema centro-periferia en transformación. Pensamiento Iberoamericano (11): 263-264; 296-297 y 350-351.
Sunkel, O. 1989. Institucionalismo y estructuralismo. Revista de la CE-PAL 38.
10.18356/3c78c282-es :Sunkel, O. y Zuleta, G. 1990. Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL 42.
10.18356/f47c7d7e-es :Sunkel, O. (comp) 1991. El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para América Latina. México: FCE.
Sunkel, O. 2005. Conversación con Osvaldo Sunkel. El desarrollo de América Latina ayer y hoy. Cuadernos del CENDES 22(60).
Sunkel, O. 2006. En busca del desarrollo perdido. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 37(147).
10.22201/iiec.20078951e.2006.147.7632 :Székely, M. 2006. Un nuevo rostro en el espejo: percepciones sobre la discriminación y la cohesión social en México. Santiago: División Social de Desarrollo Social, CEPAL.
Tamanes, R. 1985. Ecología y desarrollo. Madrid: Alianza.
Torres Olivos, M. 2006. Fernando Fajnzylber. Una visión renovadora del desarrollo de América Latina. Santiago: CEPAL.
Truman, H. 1949. Truman inaugural address January 20, 1949. www.trumanlibrary.org/whistlestop/50yr_archive/inagural20jan1949.htm
Ugarteche, O. 2014. Historia crítica del Fondo Monetario Internacional. México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.
Vaìzquez Valdez, M. 2010. La vida loca y las maras salvadoreñas. Arcilla Roja 9: 12-16.
Veltmeyer, H. y O’Malley, A. 2003. Desarrollo comunitario en América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa.
Von Baeyer, H. C. 1999. Warmth disperses and time passes: the history of heat. USA: Modern Library.
Wade Hands, D. 2001. Reflection without rules. Cambridge: Cambridge University Press.
Walter, M y Urkidi, L. 2015. Consultas comunitarias. Respuestas a la minería a gran escala en América Latina. En: De Castro, F; Hogenboom, B y Baud, M. Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007