6. Yo no sé si después de esta exposición se me llamaraì estructuralista (Raúl Prebisch)
p. 167-214
Texte intégral
1El título del capítulo1 surge de una expresión realizada por Raúl Prebisch allaì por el primer lustro de la década de 1970, cuando reinicia una reflexión sobre las características específicas de la periferia, culminando en 1981 en el libro Capitalismo periférico. Aquí, en lugar de intentar desenredar la inestabilidad de las acepciones de “estructuralismo” o “neoestructuralismo” que predominan hoy día y contrastarlas con lo que Prebisch pensaba, examino ciertos usos y costumbres que aparentemente se generaron a través de las ideas de Osvaldo Sunkel.
2Existe cierta ambigüedad de la acepción “neoestructuralismo” cuando se la observa a partir de la óptica de la obra de Sunkel, lo cual no excluye una posible reconstrucción, pero implica reflexionar sobre sus autores “primigenios” y los respectivos vocabularios en torno al “estructuralismo”. Sin embargo, esa discusión no armonizaraì necesariamente con la visión de Sunkel, y paradójicamente, como ya se indicó arriba, tampoco con la obra de Prebisch. La excursión conceptual del relato descrita aquí da a entender que se trata de uno de los frutos del progreso teórico dentro del pensamiento latinoamericano, bajo la singularidad con que Sunkel se integró al mismo.
3El capítulo ofrece cuatro acaìpites. En La búsqueda del desarrollo perdido se intenta dar una breve indicación sobre el vocabulario y postura del estructuralismo como posible alternativa ante los embates del neoliberalismo, le sigue Causalidad y determinación: ‘desde afuera’ y ‘hacia adentro’, donde observamos la evolución de la perspectiva e ideas de Sunkel, las cuales culminaraìn en el planteamiento de una perspectiva diferente. En La disolución de la visión ‘Centro-Periferia’: sin nostalgias, se presenta la forma en que se da la transición y los debates contemporaìneos, así como su postura teórica ante los mismos. Y finalmente en El pensamiento latinoamericano: deudas, saldos y el neoestructuralismo, ofrecemos una serie de ideas para recuperar lo que sería consustancial al “estructuralismo latinoamericano” intentando subrayar aspectos teóricos olvidados actualmente.
Introducción
4Debemos examinar y discutir la conveniencia y limitaciones de la denominación “neoestructuralismo latinoamericano”. Su reciente aparición en el libro Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (Baìrcena y Prado 2015), haciendo referencia al pensamiento de Raúl Prebisch, abre un amplio campo para su discusión.
5Aquí, procedo problematizando la construcción que dicho libro hace de la fisonomía del “neoestructuralismo” y de la contribución de Osvaldo Sunkel a la misma y que culmina aparentemente en 1991 con la publicación del libro coordinado por Sunkel El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para América Latina. Estrictamente hablando su intervención en dicho libro consta del primer capítulo: “Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro” (Sunkel 1991a), coautor con Joseph Ramos de la “Introducción” (Ramos y Sunkel 1991)2 y “Prologo” (Sunkel 1991b). Sin duda, Sunkel colonizó el liderazgo intelectual de la época, no obstante, si examinamos el período 1987-1991, tomando como referencia el aìngulo de la intervención de Sunkel, la reciente interpretación sobre su asociación al neoestructuralismo desconoce, borra, la singularidad teórica de sus ideas sobre el desarrollo por ese entonces.
6Aquí no se trata de subrayar el hecho de que el propio Raúl Prebisch negó la pertinencia del vocablo para referirse a sus ideas, porque la designación conceptual puede ser un mecanismo de utilidad pragmaìtica para intentar explicar ciertas concepciones. El objetivo aquí es remarcar que el período explorado de la obra de Sunkel en torno al desarrollo, no presenta similitudes al “estructuralismo” o “neoestructuralismo” que entonces se empieza a discutir y su perspectiva en la región, aunque indudablemente representa un fruto del progreso teórico regional, generado originalmente al amparo de la “extraordinaria contribución” de Prebisch (Sunkel 1987: 296).
7Si partimos desde la óptica teórica de Sunkel, quien en 1987 ya señalaba su discrepancia respecto la perspectiva “centro-periferia”, haciendo perentoria la necesidad de “reconstruir la teoría del desarrollo” (Sunkel 1987: 350) la búsqueda en alguna época y los discursos correspondientes para sistematizar el uso del “neoestructuralismo”, se hace casi imposible.
8En el libro reciente, Pérez Caldentey sintetiza la aparición del “neoestructuralismo”:
9El neoestructuralismo se desarrolló a partir del documento Transformación productiva con equidad (CEPAL 1990) y del libro compilado por Osvaldo Sunkel El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina (1991). La elaboración de esta teoría constituye un esfuerzo para integrar al pensamiento estructuralista los cambios que ocurrieron en la región y a nivel internacional desde fines de los años ochenta, que incluyen la apertura comercial, la movilidad internacional de capitales, la privatización y la desregulación en un contexto de relaciones maìs estrechas con el resto del mundo y de mayor integración regional (Bielschowsky 2009, Sunkel y Zuleta 1990) (Pérez Caldentey, en Baìrcena y Prado 2015: 51)3.
10Bielschowsky ha especificado la inexorable evolución entre un evento discursivo fundacional “estructuralista” y la reconfiguración que le sigue:
pese a los importantes cambios introducidos a partir de 1990 para adecuarse a las nuevas condiciones históricas, el pensamiento neoestructuralista es muy similar al estructuralista. El prefijo neo viene al caso para indicar la adaptación a los tiempos de apertura y desregulación, pero la base analítica de la nueva etapa sigue siendo estructuralista (Bielschowsky 2009: 184).
11Existe consenso que el movimiento de superación y transformación teórica del “estructuralismo latinoamericano” en “neoestructuralismo” se dice heredero de la obra de Raúl Prebisch. El libro de reciente data (Baìrcena y Prado 2015) Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas… tiene como uno de sus objetivos en parte rehabilitar a Prebisch y al neoestructuralismo latinoamericano para lograr un diaìlogo con el pensamiento heterodoxo. Mi apreciación es que dicha discusión tiende a domesticar lo aspectos teóricos maìs fructíferos que ofrece Prebisch y el estructuralismo latinoamericano para pensar la problemaìtica de la justicia y la transformación social. Parafraseando a Ocampo, Hernaìndez ha dicho (a nota de pie de paìgina): La CEPAL sustentó la defensa de la industrialización a partir de una teoría de la acumulación del capital, maìs que de una teoría de la eficiencia económica (Hernaìndez, en Baìrcena y Prado 2015: 347); habría que ir maìs lejos: la industrialización como uno de los medios, entre otros, para alcanzar una mayor justicia distributiva; no se trataba de negarles o arrancarles, a los centros-como decía Prebisch-, los frutos del progreso técnico logrados por sus esfuerzos, pero sí de que se “permita” a la periferia esa opción a través de sus propios empeños. En otras palabras, el núcleo del “estructuralismo” surgió para pensar, superar, las asimetrías de poder entre centro y periferia: la heterogeneidad generada por dichas asimetrías, relaciones que se presentan a lo largo del aìmbito social, dentro y fuera de un mismo país4.
La búsqueda del desarrollo perdido
12La perspectiva “centro-periferia” o “estructuralismo latinoamericano” empieza a ser el centro de atención en varias reflexiones en el año de 1988-1989. En parte, ello obedece a la discusión generada por el artículo de Sunkel en 1987 Las relaciones Centro-Periferia y la transnacionalización. Maìs allaì de un debate académico, se trataba de ofrecer ideas para cambiar el rumbo económico que presentaba la región. También es secuela de una tasa de crecimiento cero (Ffrench-Davis 1991) en la región latinoamericana durante la “década perdida” (1980)5, obligaba a dar una respuesta y explicación que provoque una alternativa en materia de política económica y, por el otro, intentar contrarrestar teóricamente el historial negro fomentado por el neoliberalismo sobre el desarrollo y crecimiento regional de las décadas previas.
13Dicha disposición por parte del discurso “estructuralista” refleja la hegemonía abrumadora del “neoliberalismo”, a nivel de las instituciones internacionales (Banco Mundial, FMI), ante la negativa internacional de otorgar préstamos6 para apoyar nuevos proyectos de inversión y reestructuración de las respectivas deudas si no se realizaban las “reformas estructurales”, cuyas características principales culminaron en aquello que se llegó a denominar en la década de 1990 como el “Consenso de Washington”7.
14El vocabulario neoliberal o neoclaìsico que vino a dominar el horizonte de las discusiones en materia de desarrollo o crecimiento ofrece nada menos que la sensación de un déjà-vú, un retorno a planteamientos que se habían superado en la década de 1950, pero esta vez bajo la Manu Militari. No obstante, el “neoliberalismo” (Connell 2014) “realmente existente”, así como las políticas de “estabilización”, son elaboraciones que surgieron en la región latinoamericana o en el Sur; sus “reglas” e implementación fueron muy diferentes a las que se intentaron difundir en el Norte a partir de los años del reino de Thatcher, lo cual demuestra, una vez maìs, que en los centros, las asimetrías de poder y sus condiciones de existencia, difieren de las que existen en la periferia, posibilitando la defensa de sus ingresos respectivos8.
15Casi a fines de la década 1980 la impugnación -por parte de algunos adeptos o conocedores del pensamiento latinoamericano-, a las interpretaciones neoliberales del “estructuralismo latinoamericano”, así como las políticas económicas fomentadas por parte de los gobiernos locales de la región, asume la forma, por un lado, de señalar una inadecuada comprensión de sus fundamentos doctrinarios originales, y por otro, intentar distanciarlos de las políticas gubernamentales del pasado. Todo lo cual solo lograba certificar el triunfo de la ficción neoliberal sobre la evolución, condiciones e impotencia de las economías de la periferia. Hoy incomoda, por no usar otro término, que entre las primeras exposiciones en torno a las ideas de Prebisch y del “estructuralismo latinoamericano”, el intento por neutralizar y aclarar los equívocos del neoliberalismo9 se inicia casi pidiendo permiso. Apoyaìndose en Prebisch, Rosales dice:
“A riesgo de ser reiterativo, en aras de la objetividad en el debate es necesario insistir en que esta preocupación estuvo siempre presente en los escritos que dieron origen al estructuralismo latinoamericano. ‘Es necesario definir con precisión el objeto que se persigue mediante la industrialización. Si se aspira a la autarquía, entonces las consideraciones económicas pasan a segundo plano y sería admisible cualquier industria que sustituya importaciones. Pero si el objetivo es elevar el nivel de vida de las masas, hay que tener presentes los límites maìs allaì de los cuales una mayor industrialización podría significar una merma de productividad’(Prebisch 1950) (Rosales 1988b: 31, cursivas mías)10.
16No obstante, la recuperación del vocabulario “estructuralista” para hacer frente a dicho espectro teórico no elude mencionar simultaìneamente y de manera crítica las consecuencias negativas de ciertas estrategias de desarrollo regionales. Al respecto, Rosales dice:
i) un patrón de inserción comercial que conduce a una especialización empobrecedora; ii) un patrón productivo desarticulado y vulnerable, altamente heterogéneo, que concentra el progreso técnico, incapaz de absorber productivamente el incremento de la fuerza de trabajo y volcado a atender las demandas de una minoría de la población; iii) una distribución del ingreso altamente concentrada y excluyente, reflejando la coexistencia de elevados niveles de crecimiento (precrisis de la deuda) con la incapacidad de reducir significativamente la evolución de la pobreza extrema (Rosales 1988a: 406).
17Sin embargo, tanto la distinción entre el “estructuralismo” y el “propiamente latinoamericano” realizada por Sunkel y que da forma a los diagnósticos y explicaciones sobre la región latinoamericana, pueden convertirse, a su vez, en fuente de debates interpretativos dadas las respectivas exégesis de Prebisch o del pensamiento de la Cepal.
18La diferenciación que plasmó el propio Sunkel, subrayando divergencias palpables entre ellas, es un aspecto teórico sobre el cual insistió:
el estructuralismo -al menos en su versión latinoamericana- (Sunkel y Zuleta 1990:49) (...); [o] la perspectiva propiamente latinoamericana, [de] la actual corriente de pensamiento denominada neoestructuralismo afirma, en lo fundamental, que los problemas económicos principales y la condición de subdesarrollo que aún prevalecen en los países latinoamericanos no se deben tanto a distorsiones inducidas por la política, sino que maìs bien son de origen histórico y de índole endógena y estructural (Sunkel y Zuleta 1990:42, cursivas mías) (…) Tales propuestas se inspiran en especial, pero no en forma exclusiva ni excluyente, en la vertiente de pensamiento estructuralista latinoamericano, renovada y reformulada con la contribución neoestructuralista que ha surgido en la última década” (Ramos y Sunkel 1991: 17, cursivas mías)11.
19Aunque aquí nos hemos anticipado a la culminación de las conclusiones a las que llegó Sunkel, vale la pena no obstante examinar la evolución de la mutación teórica que generó las secuelas teóricas que nos siguen hasta el día de hoy.
20Asumió el liderazgo teórico del discurso sobre el “neoestructuralismo” cuya propagación transmitió una perspectiva muy singular en la época: la estrategia y construcción inicia a partir de una lectura e interpretación de ciertos textos claìsicos de Prebisch, que a su vez la acopla a su propia evolución teórica.
21La interpretación en “Las relaciones Centro-Periferia y la transnacionalización” (Sunkel 1987), procede a partir del rescate de un giro lingüístico conceptual en Prebisch, una diferencia específica, aparentemente inadvertida, en torno a la fuente del impulso que generó el crecimiento de la región en distintos períodos. Es de esta manera que restaura a Prebisch o al “estructuralismo latinoamericano” como sustento del “neoestructuralismo”. Retrospectivamente sabemos que los esfuerzos de las exposiciones ofrecidas sobre el “estructuralismo” por parte de Rosales (1988a, 1988b), Bitar (1988), Lustig (1988), French-Davis (1988) y Pinto (1989) son de otra naturaleza y fueron en vano. Para entonces, el “neoestructuralismo” ya ocupaba institucionalmente un lugar de predominio en la CEPAL. La literatura señalada, que antecede a dicho momento, pareciera ofrecer un vocabulario con mayor apego a Prebisch o la “ortodoxia” cepalina. Pero nuevamente nos estamos adelantando.
22En “Las relaciones Centro-Periferia y la transnacionalización” (Sunkel 1987), la interpretación de Prebisch y “aproximación” al estructuralismo es definitiva: de hecho, cuestiona cierta interpretación de Prebisch por toda la “tradición” “estructuralista”, en la cual él se incluye a sí mismo 15 años después12. Destaco éste dato porque si nuestra lectura de Sunkel es correcta, su vocabulario sui generis ya lo ubicaba al borde del perímetro del discurso en cuestión.
23Antes de describir esta transformación teórica, vale la pena indagar el punto de partida desde el cual realizaraì el salto teórico y el sustento conceptual correspondiente. Comprender la transición y culminación teórica-política entre 1987 y 1990, implica recordar la valentía de la misma: deja atraìs todo una perspectiva y escritos dependentistas (Kay 1989) y simultaìneamente lleva a cuestas una relectura y/o ruptura respecto el vocabulario prebischiano, convirtiéndose en el héroe intelectual del neoestructuralismo”.
Causalidad y determinación: “desde afuera” y “hacia adentro”
24Previamente, sus escritos habían culminado en un grado extremo de decepción y pesimismo sobre las posibilidades de un “desarrollo nacional”: abundan los diagnósticos sobre la transnacionalización de las economías regionales, la creciente heterogeneidad y polarización económica-social (Sunkel 1968, 1971, 1977, 1978, 1980) y potencialmente la “sucursalización” de las economías respecto las empresas transnacionales cuyas sedes se encontraban en el centro, haciéndose cada vez maìs remota la esperanza de una transformación socialista a corto plazo (Sunkel 1968). Muchos años habían transcurridos desde el primer lustro de la década de 1960, cuando la debacle de las políticas de industrialización vía la sustitución de importaciones se identificaba como el núcleo teórico y sustento del pensamiento latinoamericano o centro-periferia. Surgió entonces un simple silogismo aparentemente irrefutable, mistificando el vocabulario desarrollista, transformaìndolo en una especie de “fetichismo de la industrialización” (Lustig 1988: 42)13.
25El examen y anaìlisis del endeudamiento latinoamericano (Sunkel 1984, Griffith-Jones y Sunkel 1986, Bitar 1988, Bulmer-Tomas 2011), así como sus propias críticas a las consecuencias de las políticas económicas consumadas en los últimos años, dominaban la narrativa de sus textos en torno al proceso de la “industrialización” y la “desintegración nacional”. Finalmente, los efectos negativos de las lógicas productivas bajo el dominio de las empresas transnacionales, que Sunkel designó como el “conglomerado transnacional” (CONTRA)14, reducían el radio de acción de sus efectos e incorporación de la población local debido a su estilo y estrategias de inserción y caìlculos en la región: aquí si cabe, literalmente, la acepción anglosajona de goteo (trickle-down).
26Mucho del planteamiento puede percibirse en su ensayo de 1987, presentado como primera aproximación (1987: 31) para explorar algunas vinculaciones entre el pensamiento estructuralista latinoamericano (1987: 31) y la temaìtica de la dependencia:
Queda aquí planteada una fascinante investigación sobre la transición del “desde” al “hacia” en la evolución del pensamiento y la praìctica del desarrollo. Nuestra hipótesis preliminar es que los países mayores y que habían logrado un cierto nivel de industrialización en el período precedente iniciaron de hecho su fase de industrialización deliberada con la concepción de una industrialización desde dentro. (..) Se trataba en la mayoría de los casos de producir internamente los insumos importados necesarios para la actividad industrial, de la construcción, minera, agrícola, de transporte. Pero esa orientación matriz, que debería haber avanzado gradualmente a la producción de bienes de capital y la generación de tecnología, se desplazó maìs bien y crecientemente hacia una industrialización destinada a satisfacer la demanda de bienes de consumo durables de los sectores de los sectores de rentas altas y medias (Sunkel 1987: 43, cursivas mías).
27En 1987 la narrativa describe la evolución de un proceso de industrialización latinoamericana y sus efectos, sin mencionar a Fajnzylberg o su vocabulario (“trunca” o “competencia espuria”), cuya inicial lógica de profundización endógena no logró articular plenamente una serie de cadenas y sectores productivos entre sí. El estancamiento del proceso de “industrialización” se explica por el dominio de una lógica productiva centrada en proveer para una demanda de productos de bienes de consumo duraderos para sectores de altos ingresos:
Esta estrategia no estaì principalmente a la satisfacción de la demanda final de consumo de los ingresos medios y altos (...) Deja abierta las opciones de política para orientar esta industrialización desde dentro hacia los mercados internos y externos (...) El eslabonamiento dinaìmico no se da principalmente desde la demanda final hacia los insumos y los bienes de capital y la tecnología, sino en buena medida también a la inversa, desde estos últimos elementos hacia la satisfacción de las demandas internas y externas consideradas prioritarias en una estrategia de largo plazo (Sunkel 1987: 42).
28El diagnóstico del “nuevo modelo de las relaciones internacionales de posguerra” (Sunkel 1987: 36), exhibe relaciones de dominio y asimetrías de poder aparentemente ineludibles y cabe recordarlo si ponderamos lo que propondraì dos años después:
Las plantas, los laboratorios y los departamentos de diseño y publicidad, así como en las organizaciones de planificación, de toma de decisiones, de personal y de financiamiento que constituyen sus sedes-situadas siempre en un país industrializado-la gran empresa transnacional desarrolla: nuevos productos, nuevas formas de producir esos procesos y los productos intermedios necesarios para su producción, la publicidad necesaria para crear activar sus mercados y las filiales (...) en otros países. En las economías latinoamericanas, por su parte, se van incorporando las diversas etapas de producción de aquellas manufacturas, dando lugar a un proceso de industrialización que avanza en medida importante gracias a la instalación de subsidiarias, la importación de las nuevas maquinarias e insumos y el uso de las marcas, licencias y patentes correspondientes (...) en cierto sentido las estrategias de industrialización basadas en la sustitución de importaciones, así como las posteriores basadas en la promoción de las exportaciones, han sido ‘cooptadas’ en algún grado como parte de la estrategia de penetración de las empresas trasnacionales en los mercados mundiales y en los propios mercados de sus países de origen (...) surge una nueva forma de división internacional del trabajo, con su agente correspondiente: el oligopolio manufacturero internacional. Si la interpretación es correcta, se trata de la incorporación a una nueva modalidad del modelo centro-periferia, del cual creíamos que la industrialización por sustitución de importaciones nos estaba liberando (Sunkel 1987: 36).
29A dicha descripción de la división internacional del trabajo y estrategias praìcticas de las empresas oligopólicas, le sigue un bosquejo de las relaciones entre los sectores sociales internos subordinados y los externos dominantes y la progresiva heterogeneidad que presentan las economías. Indica la existencia de sectores “integrados” a las reglas y rutinas de las economías y empresas transnacionales15 tanto económica como culturalmente. Efectivamente, la “creciente brecha” (1987: 39) y los indicadores promedios utilizados entre las economías desarrolladas y subdesarrolladas inhiben cualquier alternativa de política económica. Pero Sunkel abandona las claìsicas discusiones, al respecto niega la validez de dichos promedios:
en virtud -dice Sunkel- de la estructura heterogénea de las economías nacionales y de la integración internacional de segmentos de dicha economías, la creciente brecha entre países ricos y pobres sería maìs bien una especie de ilusión estadística y conceptual, que encubre en la realidad una brecha creciente entre ricos y pobres dentro de los países subdesarrollados, en circunstancias en que el ingreso medio per caìpita de los grupos de altos ingresos de estos países se encuentra a niveles absolutos similares y crece con parecida velocidad a la de los grupos medios de los países desarrollados (Sunkel 1987: 39, cursivas mías).
30Ante dicha polarización socioeconómica (la “transnacionalización”), tanto interna como externa, se reflejan, no obstante, las antiguas relaciones asimétricas de antaño: “intercambio de productos primarios por manufacturas y relaciones de subordinación internas entre sectores integrados y sectores subordinados y marginados” (Sunkel 1987: 40).
31Habiendo descrito el caso del desarrollo de países socialistas y del Japón y países del sudeste asiaìtico, insiste que a pesar del dominio de las relaciones centro-periferia es “posible romper los cercos de la condición periférica e integrarse como socios principales o secundarios, pero activamente participativos y beneficiarios sustanciales del sistema” (Sunkel 1987:44).
32En la región latinoamericana el proceso de industrialización a “partir de la década de 1950”, la “expansión acelerada del conglomerado transnacional” (ibíd.) y una etapa de sustitución de importaciones en la región “comienza la fase de desnacionalización y sucursalización de algunos sectores de avanzada de la industria latinoamericana” (ibíd.).
33Por otra parte, Sunkel confronta la tesis por excelencia del neoliberalismo: la concepción autaìrquica de las políticas regionales es un mito si se utiliza para explicar las desavenencias del proceso de la industrialización costosa y/o espuria, subrayando que las economías estuvieron controladas en toda su extensión por las poderosas y crecientes vinculaciones con el exterior, particularmente debido a la presencia de las empresas oligopólicas estadounidenses, las cuales durante el proceso de industrialización empeoraron las relaciones de dependencia (Sunkel 1987:45).
34El enfoque “centro-periferia” es útil para explicar los procesos del desarrollo capitalista en la periferia, en función de las necesidades del centro, pero subraya que la literatura expresada bajo la dependencia no ha tomado en cuenta los cambios representados y acentuados, o el grado de “transnacionalización”, subestimando sus efectos en políticas nacionales de desarrollo. No obstante las notables tasas de crecimiento regionales, no se ha comprendido que el proceso de “innovación tecnológica y la importancia del liderazgo y dominio del núcleo dinaìmico de la expansión del capitalismo oligopólico tecnoindustrial (Sunkel 1987:45) acentúa las desigualdades. En la región, este nuevo modelo se refleja en la nueva modalidad de consumo e importación masiva de novedosas formas que impulsan la brecha del desequilibrio externo. Una mayor concentración del ingreso y desperdicio de recursos, con el apoyo por parte del Estado a las exportaciones e infraestructura, generan una insaciable demanda de recursos para financiarlos y el consecuente déficit del sector público. El círculo vicioso: vulnerabilidad y déficit externo, imposibilitan la “capacidad para la adaptación y creación de tecnología” (Sunkel 1987:47).
35La propiedad extranjera de la mayoría de los insumos y las licencias pesan sobre la disponibilidad de divisas. En los setenta el proceso del desarrollo tomó la forma “marcadamente redistributiva, estatista y socializante” (ibíd.) en ciertas regiones, y en otras, fue marcadamente monetarista y neoliberal. La “crisis de la industrialización sustitutiva” de los setenta confluye con la gran expansión financiera internacional y la colosal liquidez ofrece una salida, parcial, en lugar de una reestructuración del aparato productivo y sus políticas. La década de 1980 presenta el colapso del ingreso de recursos externos y los endeudamientos vigentes imponen a la región cambios en materia de política económica a partir de un vocabulario que no comprendía las especificidades de las economías en cuestión.
36El capitalismo transnacionalizado sustenta su fuerza en la diversificación del consumo e innovación tecnológica. Las empresas “transnacionales, monopólicas” -en “competencia”-, incorporan a naciones, receptoras de sus capitales, a la lógica depredadora en proceso. Los centros nacionales de toma de decisiones van perdiendo peso. Surge una segmentación tripartita, competencia oligopólica de las gigantes transnacionales, la economía de mercado tradicional, de medianos y pequeños y colateralmente la vasta “masa de la economía semicapitalista (subordinada, marginal, informal)” (Sunkel 1987:49)16 y finalmente el creciente segmento de “desempleo estructural” y la economía subterraìnea en los países industriales (ibíd.). Gobiernos y empresas transnacionales no presentan autonomía alguna debido a que son parte del sistema único (Sunkel 1987:50), sistema transnacional o supranacional, lo cual exige un enfoque conceptual maìs apropiado” (ibíd.) ante la nueva “integración financiera global de la economía” (Sunkel 1987:51).
La disolución de la visión “Centro-Periferia”: sin nostalgias
37Hemos observado la nueva hegemonía de cierta causalidad originada por el dominio del orden internacional “transnacionalizado”, exigiendo un cambio de estrategia para el desarrollo y por tanto una explicación alternativa. En ese entonces, el relato de Sunkel presenta un nuevo apartado: “El desarrollo ‘desde’ dentro o ‘hacia’ dentro: la opción estratégica crítica”, donde se anuncia una lectura sui generis de Prebisch. De hecho, asume la descripción de histórica Prebisch: dos guerras mundiales y las crisis de 1930, sucesos que ofrecieron posibilidades a la periferia para fomentar el desarrollo industrial y promover “el desarrollo desde dentro”. Las transformaciones y perturbaciones, durante el período de “propagación universal de la técnica”, tendrían que haber generado una mutación en la estrategia de antaño:
En otras palabras, profundos cambios y perturbaciones en el sistema global permiten y requieren cambios estructurales en la periferia mediante el impulso a la industrialización que hasta entonces se había visto muy limitada. Se trataba de trasladar el impulso dinaìmico de desarrollo desde afuera hacia desde dentro. Este juego de palabras trata de destacar que Prebisch pone aquí el acento en una cuestión fundamental y sorprendentemente perceptiva, que constituye para el autor de este trabajo todo un redescubrimiento en sus planteamientos originales. Es bien sabido que (...) se ha hecho costumbre distinguir entre las etapas del desarrollo hacia afuera, antes de la década de los treinta, y del desarrollo hacia adentro, mediante la industrialización por sustitución de importaciones (...) El planteamiento original de Prebisch (...) distingue ambas etapas en términos de compensar el estímulo dinaìmico de la propagación de la técnica que provenía desde fuera, y que se había hecho insuficiente, mediante el desarrollo de dicho estímulo desde dentro. El cambio de preposición sugiere una distinción fundamental. Prebisch estaì pensando evidentemente en un proceso interno de industrialización capaz de generar un mecanismo de acumulación y generación de progreso técnico y mejoras de productividad como el que se constituyó a partir de la revolución industrial (...) Esta interpretación se apoya no sólo en la frase citada textualmente, sino en todo el contexto dentro del cual se formula. (...) corresponde exactamente a la forma en que Prebisch caracteriza la incorporación del Japón al proceso de ´propagación universal del progreso técnico´ al señalar que dicha incorporación se da cundo ese país ´se empeña en asimilar raìpidamente los modos occidentales de producción´ (...) se trataría de asimilar, y no de transferir, copiar o reproducir el progreso técnico, y el acento se coloca (...) sobre los modos de producir, o sea, sobre la oferta. En contraste con lo anterior, la expresión ´desarrollo hacia dentro´, en lugar de poner el acento en la acumulación, el progreso técnico y la productividad, coloca el énfasis en la demanda, en la expansión del mercado interno y en el reemplazo por producción local de los bienes previamente importados. (...) ampliación del mercado interno y en la reproducción local de los patrones de consumo, producción industrial y tecnológica de los centros, mediante el proceso de sustitución de importaciones (...) La estrategia del desarrollo industrial desde dentro tiene implicaciones muy diferentes. (...) también se traduce en una sustitución de importaciones, pero comenzando por establecer las industrias que se consideraban en ese entonces pilares fundamentales para crear lo que ahora llamaríamos un núcleo baìsico técnico e incremento de la productividad. () la industria del hierro y el acero, de la electro y metalmecaìnica, de la química baìsica, y de la infraestructura de energía transportes y comunicaciones, a partir de la utilización de recursos naturales hasta entonces desaprovechados (Sunkel 1987: 42).
38Retrospectivamente, sabemos que el “juego de palabras” y el historial sobre la “transnacionalización” hace posible reconfigurar el estructuralismo, cuya nueva síntesis en 1991 se plantea como la “renovación del neoestructuralismo” (Sunkel 1991: 31)17.
39Pero antes veamos la travesía teórica en cuestión. En un evento de homenaje a Raúl Prebisch, en 1987 (Prebisch fallece en 1986), Sunkel expone su nueva síntesis de las relaciones internacionales y las vicisitudes de la concepción centro-periferia. Entonces se generaron una serie de comentarios, los cuales lo obligan primero a dudar de la plena comprensión por parte de los oyentes de las tesis expuestas, y ante el reiterado discernimiento, aclara que su sugerencia presupone que la perspectiva centro-periferia ya no es viable para comprender el “capitalismo transnacionalizado”.
40Realiza tres comentarios a las intervenciones (Sunkel 1987a) y a la “percepción en el coloquio de lo que se entiende por el enfoque centro-periferia”. El segundo y tercer comentario es muy significativo: confiesa los aspectos que supone describen el enfoque. Las dudas que confiesa Augusto Mateus (1987) son interesantes a la luz de la respuesta de Sunkel, por lo que subsecuentemente, a fines de 1988, realiza en Institucionalismo y estructuralismo (Sunkel 1988) y su propuesta desde dentro en el libro (1991b), que de hecho anticipan algunos aspectos de la culminación teórica que discutiremos maìs adelante.
41En el coloquio, Mateus insistía:
la referencia a la contraposición entre oferta-demanda queda un poco estrecha (), es maìs autonomía frente a integración del mercado interno en el mercado mundial de forma maìs o menos clara. (…); hablar de desarrollo ´desde dentro´ y no ´hacia dentro´ supone salir de la concepción industrialista-productivista y pensar la sociedad como un todo (Mateus 1987: 55, invertí el orden de aparición de los paìrrafos).
42Sunkel percibe una “sensación” de que aparentemente el enfoque fue “útil” pero ya “no lo es” (Sunkel 1987: 296). A su vez, aclara lo que había reiterado previamente, sobre la distinción “desde dentro, no hacia adentro” (296), donde la historia del desarrollo latinoamericano, la relación centro-periferia:
tuvo una manifestación histórica de tipo fundamentalmente comercial, ha ido transformaìndose en formas y modalidades de relación, en que lo comercial va cediendo lugar a la articulación transnacional de los sistemas productivos y financieros, con la corporación transnacional en el rol, protagónico. Eventualmente, incluso la relación comercial se transforma (), configu [raìndose] () una nueva estructuración de la economía mundial, en donde diferentes partes del sistema cumplen distintas funciones, de modo que las empresas transnacionales pueden seguir acumulando y conquistando mercados. Hagamos entonces el homenaje que corresponde a Prebisch y su enfoque centro-periferia, pero enriqueciendo la descripción histórica que su caracterización inicial pretendía y tratando de entender el mundo como realmente funciona ahora. Para muchos países del Tercer Mundo el sistema centro-periferia sigue operando de aquella manera, pues siguen siendo exportadores de productos primarios e importadores de manufacturas. (…) otros han pasado a ser también exportadores industriales, pero en forma dependiente y cumpliendo una clara función del sistema global. () Salvo pocas excepciones () no han logrado trasladar el impulso dinaìmico de crecimiento desde fuera hacia desde dentro, como lo imaginaba Prebisch, configuraìndose una nueva etapa en el sistema centro-periferia. Por consiguiente, la discusión de si () otros países son parte del centro, de la periferia o si constituyen una semiperiferia, no me parece particularmente esclarecedora. () maìs interesante que ese ejercicio es comprender la naturaleza del sistema global contemporaìneo y tratar de precisar las diferentes formas de inserción de los distintos países, en un mundo mucho maìs complejo y diferenciado que en el pasado (Sunkel 1987: 296-297).
43La tercera intervención suya es maìs significativa, milita bajo la idea de que es necesario la reconstrucción de la teoría del desarrollo; respondiendo a Mateus, se disculpa porque sus observaciones se estarían refiriendo a algo que él denomina de manera “pedante” como “ la recherche du développement perdú”. Una especie de ejercicio donde se examinaría la evolución de los procesos de “semiperiferización” entre y dentro de la periferia y sus respectivos centros, a lo largo del continente durante los últimos 40 años, en el contexto de la diversidad global, lo cual Sunkel impugna con una interrogación:
¿A dónde me lleva todo eso? (…) a la recherche du développement perdú. Lo que pasa es que tenemos que reconstruir la teoría del desarrollo. Y tenemos que salirnos del atroz cercenamiento de la capacidad de pensar a mediano y largo plazo que ha significado el predominio de la economía neoclaìsica en los últimos quince años a veinte años. Tenemos que reconstruir una teoría el desarrollo que nos permita entender lo que estaì sucediendo en el mundo hoy día. Esa teoría tiene que contener algunos elementos baìsicos. () contexto histórico () Un modelo de desarrollo no puede ser una maquinita que se la puede echar a andar para adelante, y luego se la pone en reserva y se la puede echar para atraìs. () los procesos históricos no son reversibles. () distintas condiciones iniciales conducen a distintos finales. () Hay luego un contexto global, en el sentido de las relaciones con el sistema económico internacional en su conjunto y con subsistemas dentro de ese conjunto; la idea fundamental es que la economía nacional no se determina sólo nacionalmente, sino que tienen una fuerte sobre determinación de condiciones de la región y del sistema global dentro del cual estaì inserta. () importante es el nivel de abstracción y aproximación: la macroeconomía, la microeconomía y lo que podríamos denominar la mesoeconomía. Dada heterogeneidad estructural () muchas veces los grandes agregados es maìs lo que engañan que lo que enseñan. Cuando la concentración del ingreso, de la riqueza () etc., estaì tan escandalosamente concentrada (), cuando las disparidades geograìficas, inter e intrasectoriales y socioculturales y políticas son igualmente agudas, ¿qué sentido tienen los promedios nacionales? ¿qué grado de generalización permite una observación al nivel microeconómico? (…) Entonces (…) una aproximación desagregada, una mesoeconomía que sepa capaz de aprehender la heterogeneidad es otra de las características o requisitos fundamentales de una teoría del desarrollo. Otras es la transdisciplinariedad (…) incorporando desde el comienzo los aspectos socioculturales, los que se relacionan con la base material-ambiental y los patrones tecnológicos, así como los aspectos institucionales y las estructuras (350) de poder. (…) Tendremos que tener claridad respecto de que la política de desarrollo incluye la preocupación por el funcionamiento por el corto plazo, por los equilibrios macroeconómicos baìsicos. (…) la tarea a que estamos enfrentados es elaborar una teoría del desarrollo a partir de una apreciación de las experiencias de desarrollo que han realmente ocurrido en los últimos 20 o 30 años (Sunkel 1987: 351).
44Por su parte, Di Filippo (1987) participó de dicho evento, tal vez perplejo por lo que ha escuchado (Di Filippo 1987a), y a contrasentido, plantea que la perspectiva de Prebisch sobre el “dinamismo autocentrado por medio del proyecto de industrialización, estaì inscrito sobre dos campos fundamentales, ambos, bajo la lógica de un desequilibrio estructural: el del empleo y el comercio exterior, aìmbitos en los cuales se generan los desequilibrios fundamentales de la economía, ya que reflejan la manera en que la heterogeneidad entre los distintos sectores generan una apropiación sesgada de los frutos del progreso técnico, tanto en el aìmbito de empleo como en el de las relaciones de intercambio externo (393), dando lugar a la noción de la heterogeneidad consustancial de las economías regionales, todo lo cual explica la importancia y vigencia de las ideas de Prebisch.
45Para 1988, la Cepal y su revista presentan tres trabajos, entre otros, que subrayan el vocabulario estructuralista a través del prefijo neo versus la perspectiva neoliberal: Ffrench-Davis (1988), Bitar (1988) y Rosales (1988b), quien como hemos visto anticipó la problemaìtica de la discusión en una reseña de los textos recientes inscritos bajo el (neo) “estructuralismo” (Rosales 1988a) en Pensamiento iberoamericano.
46Sunkel, a fines de 1988, amplía las ideas que habrían de conquistar un lugar importante en el libro de 1991. La propuesta de 1987 suponía “reconstruir” la teoría del desarrollo y, por lo tanto, la evolución teórica estaì en proceso, apoyaìndose en los retratos histórico-estructurales de la transnacionalización regional.
47Es en su diagnóstico del pensamiento institucionalismo norteamericano y del estructuralismo, a fines de 1988, que observamos el meta-relato mediante el cual se pueden distinguir a discursos económicos “dispares” entre sí. Cabe insistir entonces, que si bien, Sunkel consintió en 1991 en sumarse a la renovación del “neoestructuralismo”18, el relato y la crítica que articula dicha problemaìtica va maìs allaì de un simple juego de palabras (Sunkel 1987: 42). Desde entonces dos años han transcurrido y los cimientos de su perspectiva no pueden ser maìs claros:
Un aspecto interesante y promisorio del enfoque estructuralista es el intento, en el decenio de 1980, de dar una expresión maìs formal y matemaìtica a algunos de sus conceptos fundamentales (Taylor 1979 y 1983, Jameson 1986). Esto se ha denominado neoestructuralismo. Este interesante esfuerzo ha revitalizado al estructuralismo, pero ha tendido a concentrarse en problemas de equilibrio y ajuste a corto plazo, maìs que en cuestiones de desarrollo económico. () Lamentablemente, los escritores latinoamericanos de la tradición de estructuralismo y dependencia no han prestado bastante atención al institucionalismo (…) El enfoque estructuralista y dependentista tiene una perspectiva mundial. (…) El institucionalismo también es, por supuesto, particularmente vigoroso en la esfera de la tecnología (…) La tecnología es absolutamente fundamental para el pensamiento institucionalista, como que es, en este enfoque, la fuerza motriz de la evolución y el cambio. (151) El cambio tecnológico se considera como un aspecto de la cultura dinaìmico y generador de transformaciones, derivado de la acumulación de conocimientos y alicientes transculturales; pero las pautas culturales definen, a su vez, el grado y la índole de su incorporación en el cambio cultural. Esta íntima relación de la tecnología-considerada como el desarrollo acumulativo de ideas, instrumentos y destrezas-con la cultura de la que proviene, y a la que aporta su contribución, es un elemento fundamental del institucionalismo. Es un aspecto de la teoría del desarrollo muy descuidado por el estructuralismo el que ha tenido una visión maìs restringida de la tecnología. (152). Otra esfera en que los estructuralistas tienen mucho que aprender de los institucionalistas es su anaìlisis amplio de las características institucionales y de la estructura y dinaìmica corporativas de la economía de los Estados Unidos (Sunkel 1989: 151-152)19.
48Por lo tanto, la evolución de sus ideas, sus diferencias respecto la perspectiva “centro-periferia” y “estructuralismo” así como la subsunción del institucionalismo es crucial para comprender la mutación de la visión de Sunkel en 1990-1991 (Sunkel 1991), pero resta preguntarse desde donde realiza las evaluaciones de las “disparidades” de los enfoques entre sí:
quisiera esbozar una perspectiva conceptual que he encontrado útil para diferenciar la síntesis neoclaìsica del enfoque estructuralista, particularmente para la comprensión del proceso de desarrollo económico. Creo que ésta puede ser también una manera conveniente de examinar las diferencias entre la economía convencional y las escuelas disidentes de pensamiento económico en general, y de notar las semejanzas entre éstas-incluidos, en este caso particular, el estructuralismo y el institucionalismo. Mi propuesta consiste simplemente en distinguir entre ellas según la importancia que cada una atribuye [al stock C.M.] y los flujos en el proceso económico. Por existencias [el stock C.M.] entiendo el concepto claìsico de la dotación de recursos humanos, naturales y de capital que una sociedad tiene a su disposición en un momento determinado; por flujos, las corrientes de producción, ingresos, gastos y transferencias por unidad de tiempo obtenidas de esa dotación. La economía política claìsica hacía mucho hincapié en los recursos, sin descuidar los flujos derivados de ellos. La economía neoclaìsica convencional, el paradigma predominante, por el contrario, ha logrado eliminar de su marco teórico, de su enseñanza y de su investigación y recomendaciones de política, casi toda referencia a los recursos productivos de la sociedad, y se ha concentrado casi exclusivamente en los flujos a nivel tanto microeconómico como macroeconómico. (Sunkel 1989: 152, cursivas del autor).
49Es obvio que los aspectos relacionados con la generación de recursos o la producción (oferta) tendraìn que observarse en términos de una unidad de tiempo, la cual no es necesariamente homogénea y, por lo tanto, la demanda no presentaraì una relación unívoca respecto la producción (“oferta”), consecuencia de asumir plenamente la perspectiva medioambiental: en otras palabras, la noción de “oferta” y “demanda” no puede explicarse bajo sus acepciones “keynesianas” (Sunkel 1991: libro y revista, 1990), aspecto que tocaremos al final.
50Mientras tanto, en 1989, otro volumen del Pensamiento iberoamericano presenta, por no decir proclama, lo que sería el pensamiento de la Cepal, con textos de Fajnzylberg y Pinto. Hoy se sabe que los textos de Fajnzylberg (1989) y el de Pinto (1989) reflejan dos momentos “desiguales” en la pugna por restablecer lo que se entiende por “neostructuralismo”. Primero veamos las aportaciones de Pinto y después revisamos a Fajnzylberg.
51La propuesta de Pinto (1989) lleva un doble cometido, intenta, simultaìneamente, neutralizar la postura de Sunkel y la del propio Fajnzylber (1989) cuyo texto aparece en el mismo volumen (Sobre la impostergable transformación productiva de América Latina). Sin mencionar a Sunkel, se opone de hecho a su vocabulario y acepciones. Respecto la estrategia industrializadora, a partir de la noción de los “complejos integrados”, la dicotomía “hacia adentro y hacia fuera” todavía tendrían vigencia y pertinencia y lo que estaba en juego eran los eslabonamientos entre diversos sectores, y los “complejos integrados”, así como las posibilidades de sus eslabonamientos productivos horizontales o verticales:
La traducción maìs concreta de estas mismas o renovadas preocupaciones estaría ahora en la identificación y desarrollo de los llamados ‘complejos integrados’ de producción, en los cuales ‘las actividades productivas tienden a encadenarse mediante la multiplicación de las articulaciones entre actividades agrícolas o mineras, industriales o de servicios’, que pueden estar proyectadas sea al mercado interno, sea al externo o a ambos en distintas proporciones. Desde este último aìngulo se sobre pasa la alternativa o dicotomía del crecimiento hacia fuera y el desarrollo hacia adentro a la que aludimos (Pinto 1989: 67-68).
52Una política “hacia adentro” con adecuadas articulaciones “hacia fuera” estarían surtiendo idénticos efectos que los que sugieren la terminología de Sunkel con su acepción “desde dentro”; en otras palabras, la significación común de una política “hacia adentro” no debe deducirse de las políticas fomentadas por los gobiernos latinoamericanos. Como hemos mencionado antes, el historial y la defensa de la perspectiva centro-periferia, a través del proceso de deconstrucción de la narrativa neoliberal20, es incorporada por parte de Pinto a la discusión sobre la concepción del modelo de los “complejos integrados”. Las relaciones entre estas empresas y sectores productivos-tanto internas y externas-pueden emplearse sin “postergar” necesariamente la tesis de Fajnzylber en torno a los “núcleos endógenos”, siempre y cuando se ponderen las especificidades. Para resaltar la importancia de la indecidible situación y, por tanto, la prudencia requerida, se remite a una antigua discusión entre Nurkse y Furtado21:
Otro aspecto a subrayar es la relación entre el caraìcter o contenido de la incorporación del progreso técnico y la heterogeneidad de nuestras estructuras productivas y sociales (…): la política al respecto no puede pasar por alto que (…) una parte significativa de la ‘periferia interna’ latinoamericana, de sus actividades productivas y de la población que vive de ellas, se encuentra en realidad donde –recordando una imagen ya citada de Celso Furtado- ‘la mera introducción de la rueda significaría un progreso considerable’. Caìmbiese a ‘la rueda’ por la multiplicidad de medios e instrumentos baìsicos capaces de elevar la productividad y niveles de vida en nuestros ‘hinterlands’ y se convendraì en la gran potencialidad de tal perspectiva () no prosperaraì espontaìneamente o por las guías del mercado si no tiene el respaldo de una conducta definida y comprensiva de la política general (83) (…) insistimos, no se contradice con la búsqueda insistente de la excelencia tecnológica y con el hecho de que a veces no hay alternativa que la vigente en los países generadores de la misma (Pinto 1989: 84).
53No olvida que la idea de los “complejos integrados” puede observarse en términos de la perspectiva cepalina22:
En primer lugar, la elevación del grado de procesamiento y diseño de consumo final que hacen uso intensivo de los recursos disponibles en la región (agricultura, pesca, forestales, minería, energía) que, ademaìs de responder a exigencias locales, cumplen con las especificaciones requeridas por el mercado internacional; en segundo lugar, el fomento selectivo de aquellas actividades productivas que satisfagan dos requisitos simultaìneamente; ser portadoras de progreso técnico y constituir el sustento principal de la articulación intersectorial (bienes de capital e industria química); y tercero, la incorporación realista de las denominadas tecnologías de ‘punta’ (que incluyen las tecnologías de información, nuevos materiales y biotecnología (Pinto 1989: 68).
54La reflexión sobre el patrón del desarrollo e “industrialización” a seguir, aunque transitan paralelamente, no son lo mismo, explica tempranamente, para fines de los años setenta, la aparición de la noción de estilo de desarrollo tanto en Sunkel y otros en la Cepal.
55Por su parte, Fajnzylberg asocia la reflexión en torno al “casillero vacío (crecimiento-equidad), así como los aspectos asimétricos de poder regionales, en la construcción de los núcleos endógenos, interponiendo aspectos institucionales que van maìs allaì de costos comparativos, para decirlo de alguna manera, de lo contario su planteamiento sería insostenible teóricamente: exige el ensamble conceptual que haga posible proyectar las articulaciones entre los “agentes” y las “tradiciones culturales”23 (“sistemas productivos, esquemas institucionales y organismos sociales”), o como lo dice el propio Fajnzylberg:
la experiencia internacional enseña inequívocamente la lección del pluralismo institucional: se observan las maìs variadas configuraciones de agentes económicos en las economías de mercado (Fajnzylberg 1989, en Torres 2006: 110) (...). Lo anterior no excluye la contribución potencial, ni de los rubros de escaso contenido técnico, ni de aquellos que se originan en empresas extranjeras, pero enfatiza la relevancia de la relación entre sectores productivos, empresas y tipos de mercados, en la que resulta fundamental profundizar para avanzar en la comprensión del proceso de innovación tecnológica. El hecho de que la macroeconomía convencional haga abstracción de esta vinculación (sectores empresas, mercados) porque no es relevante para el objetivo de su anaìlisis inhibe su capacidad de ‘capturar’ el núcleo central de la dinaìmica del progreso técnico (Fajnzylberg 1989, en Torres 2006: 92, cursivas del autor) () En el mercado internacional compiten no solamente empresas, sino que se conforman sistemas productivos, esquemas institucionales y organismos sociales en los que la empresa constituye un elemento importante, pero integrado en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnológica, las relaciones gerencial-laboral, público-privado y el sistema financiero. En dicho contexto, las empresas de mayor tamaño, que en general tienen acceso privilegiado a los organismos públicos que definen políticas, desempeñan una función de orientación y, en muchos casos, de conducción en el funcionamiento de estas relaciones sistémicas (Fajnzylberg 1989, en Torres 2006: 103-104, últimas cursivas son mías).
56Sin duda el historiador de la competitividad-productividad-“espuria” del proceso de “industrial” latinoamericano niega ajustes automaìticos de la transformación industrial exclusivamente hacia ciertos sectores capitales intensivos24 como se indicó en la cita, aunque tampoco reniega de ella sistemaìticamente25.
57En la CEPAL, en 1990, se publica Transformación productiva con equidad. El texto marca el dominio de las apreciaciones sobre lo que se entiende por “neoestructuralismo” o sus “equívocos”, especialmente si observamos la obra de Sunkel. En la Revista de la CEPAL aparece “Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa” de la autoría de Sunkel y Zuleta (1990), lo cual es una síntesis introductoria del libro El desarrollo desde dentro… (Sunkel 1991). Relatos recientes hacen de dicha fecha un parte aguas, para efectos tanto teóricos como institucionales, ambigüedad congénita a instituciones y sus “empleados” cuya “autoría” de sus palabras no significa “propiedad” de las mismas. Por ejemplo, Guillen habla de “ nueva CEPAL” en lugar de “neoestructuralismo” (Guillen 2007: 313).
58Sin embargo, la participación de Sunkel en dicha elaboración del neoestructuralismo en 1990 debe ser relevante para los histo riadores de las ideas debido a que sus pensamientos para ese entonces ya habían trascendido la perspectiva “centro-periferia” (suponiendo que estemos de acuerdo sobre lo que se entiende por ella) y ademaìs porque las recientes referencias a su trabajo y al capítulo incluido (Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro) en el libro que coordina en 1991, revelan una desatención inmerecida.
59Para 1991 Sunkel ha incorporado la descripción de los distintos diagnósticos teóricos en torno a la región y:
“pareciera existir consenso en que la estrategia de desarrollo estructuralista estuvo muy sesgada a la industrialización por sustitución de importaciones. Sin embargo, pese a que este juicio crítico parece baìsicamente correcto, desvía la atención a lo accesorio, descuidando lo central. Lo fundamental es que la estrategia de industrialización y de desarrollo del pasado estuvo centrada en la expansión del mercado interno, en el fomento de la producción interna de bienes industriales de consumo previamente importados. (…) desmesurado proteccionismo (…) fomento del consumo mediante subsidios, precios controlados y créditos al consumo (…), inversiones destinadas de preferencia hacia la expansión del mercado de bienes de consumo duraderos imitativos” (1991a: 44-45).
60La descripción histórica del proceso en 1987, que explica la debacle de la década de 1980, se repite para la versión del año 1991, pero en ésta ocasión, una vez descrita la evolución de aspectos sectoriales y macroeconómicos, la narrativa dialoga con la única “propuesta actualmente” (1991a: 61) disponible por parte de los “organismos Internacionales”-el discurso neoliberal-pregonado por doquier: reducción de la participación del Estado; mayor presencia del capital privado y del “mercado”; “mayor apertura externa” de las economías. Aquí Sunkel distingue entre aspectos meramente ideológicos de la propuesta neoliberal de privatizar por privatizar y aquellos que reflejan una racionalización del proceso de transformación económica considerando prudentemente las alternativas.
61La propuesta desde dentro requería una estrategia de transformación tecnológica maìs allaì de la simple exigencia por una mayor privatización y reducir el gasto público y cuentas externas “equilibradas”, igualmente exigía la creación de condiciones que generaran un “núcleo endógeno de dinamización tecnológica”, “un esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales” (Sunkel 1991a: 64).
62O sea, para 1990-1991, Sunkel hace expresa referencia a las ideas de “Fajnzylber (1983)” (Sunkel 1991a: 64), se requiere de un:
‘esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales’ (…) se comienza por establecer las industrias consideradas pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleo endógeno baìsico para el proceso de industrialización () De este impulso creador inicial la industria del hierro y del acero surgen la electro y metalmecaìnica, la química baìsica y la infraestructura de energía, transportes y comunicaciones a partir de la utilización de recursos naturales () y de la articulación del territorio y del mercado nacional () (Sunkel 1991: 64). El enlace dinaìmico no se da, prioritaria ni principalmente, desde la demanda final hacia los insumos y los bienes de capital y la tecnología, sino maìs bien y de manera selectiva desde éstos últimos elementos hacia la captación de las demandas internas y externas consideradas fundamentales (Sunkel 1991a: 64-65)26.
63La transición productiva, los acertijos en torno a las praìcticas, así como su teorización, sugiere fusiones conceptuales a partir del vocabulario de Fajnzylber. Pero en Sunkel, como ya se ha mencionado, dicha afiliación, si es que existe, proviene de otra tradición.
64Las apreciaciones pasadas y presentes sobre el “neoestructuralismo” perdieron de vista esta singularidad del vocabulario, que según Sunkel, hace posible diferenciar a dispares discursos económicos entre sí, que a su vez genera la manera para reflexionar en torno a la relación del corto y largo plazo (Sunkel 1991a), donde el uso de las categorías “keynesianas” si es que no impertinentes, requieren una “adecuación” conceptual específica, lo mismo, por parte de aquellos que entienden su postura con las tesis del crecimiento por el lado de la “oferta” (Guillen 2007: 312-313)27.
65Como veremos a continuación esta disyuntiva se intenta resolver de otra manera; aunque es cierto que el enfoque “estructuralista” como hemos señalado en ese entonces concedió28 bastante al asumir las supuestas “deficiencias” del “estructuralismo” respecto la resolución de los desequilibrios “macroeconómicos” (Lustig 1988: 47-48, Bitar 1988: 47, French Davis 1988: 38, Rosales 1988a y 1988b), debido al olvido de aspectos de corto plazo.
66Sunkel ademaìs, y casi de manera ortogonal, ofrece la distinción entre el stock y los flujos a corto y largo plazo, rememorando la perspectiva en torno al medio ambiente29 y sus condiciones de existencia:
Para poder abordar el problema de vincular el corto con el largo plazo, los factores estructurales con los de funcionamiento de la economía y los aspectos socioculturales y políticos de una manera positiva es preciso superar los enfoques unidirec cionales y parciales que prevalecen (…) esta compleja tarea de articulación podría consistir en distinguir por una parte, entre flujos de corto plazo, generalmente anuales y por la otra los patrimonios activos, acervos o stocks adquiridos y acumulados en el largo plazo (Sunkel 1991a: 67, cursivas mías).
67Dedica especificaciones en cada caso para reflexionar las relaciones entre los patrimonios sociocultural, el natural y del capital y que son en última instancia versiones ampliadas de los tres factores claìsicos de la producción: trabajo, tierra y capital” (Sunkel 1991a: 67).
68Señalemos un ejemplo. Aquí nos sugiere reflexionar la vinculación entre “lo sociocultural y político con lo espacial-ambiental” y las relaciones entre flujos de “mediano y largo” y “los anuales”:
Estos se refieren fundamentalmente a los equilibrios macroeconómicos de corto plazo y su foco son los equilibrios fiscales, monetarios, externos, del empleo y de los ingresos y sus implicaciones y condicionantes sociopolíticos. Así (…) el grave desequilibrio externo negativo en materia de flujos de ingresos y salidas limita gravemente las importaciones, provocando una considerable subutilización del potencial acumulado en cuanto a patrimonio sociocultural, humano, natural y de capacidad productiva (Sunkel 1991a: 67-68).
69A lo largo del argumento se amplía la distancia y diferencia entre la terminología conceptual suya y la que reina en las diferentes participaciones del libro (Sunkel 1991), con la excepción de N. Gligo, quien escribe el capítulo en torno al medio ambiente (Gligo 1991, en Sunkel 1991) que a su vez a compartido publicaciones con Sunkel. El resto de los autores estarían haciendo referencia al “estructuralismo” difundido, ausente en la narrativa de Sunkel.
70Se debe subrayar que el vocabulario del relato es distinto al de 1987: en este nuevo planteamiento se parte de las potencialidades propias y se postula que cada país puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto internacional difícil pero no impenetrable (Sunkel 1991c: 10-11). Igualmente, la postura y suerte del “neoestructuralismo” en 1991, tanto la significación que Sunkel otorga al mismo como la de otros no estaba confirmada. Pero, para 1991, había reconstruido su perspectiva de las políticas económicas en la región y la razón principal de sus vicisitudes:
No se trata en realidad de criticar sólo aspectos parciales de políticas económicas como la tarifa arancelaria y el tipo de cambio o los precios controlados. Es un síndrome derivado de una estrategia nacional industrialista-consumista-populista que surge como respuesta a la presión de experiencias históricas y circunstancias externas contemporaìneas desfavorables, maìs que por una voluntad expresa de las autoridades económicas, en las que posteriormente se persiste porque daba buenos dividendos. Entre estas experiencias históricas destacan los ya señalados y bien conocidos efectos devastadores de la Gran Depresión de los años treinta y las grandes dificultades económicas ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial. (…) El gran auge del comercio internacional (…) comenzó en la década de los cincuentas obedece en lo fundamental al restablecimiento del comercio entre los Estados Unidos y las economías europeas y entre estas últimas y sus colonias (…) y de una fuerte discriminación contra las exportaciones latinoamericanas (Sunkel 1991a: 45, cursivas mías)
71Cuando decae el proceso de industrialización en los años sesenta-según Sunkel-no se realizó una “profunda” reconsideración de las políticas para conquistar mercados mundiales lo cual implicaba:
exigencias importantes en materia de creación de capacitación de innovación y adaptación tecnológica, de reasignación de inversiones, de reorientación del crédito del fomento del consumo al fomento de las exportaciones y con consecuencias muy graves en términos de relaciones intersectoriales (…) y otros instrumentos de política económica (Sunkel 1991a: 47).
72Y como se mencionó antes, el diagnóstico de Sunkel de 1987, sobre la década de los años setenta, la “inflación” generada por la creación de dólares, debido a la crisis energética y el financiamiento externo, con reglas distintas a las que generó la organización de Bretton Woods, originaron el olvido de los “problemas”. Ante la “permisibilidad financiera internacional” (Sunkel 1991a: 47)30 persistieron las políticas “expansionistas” y de endeudamiento sin realizar transformaciones estructurales (“urgentes rectificaciones” Sunkel 1991a: 57). Y de hecho Sunkel (1991a: 47, a nota a pie de paìgina) se remonta a su ensayo de 1967 (Sunkel 1968) reiterando la disyuntiva de exportar o morir”.
73A partir de los primeros años de la década de 1980, la región presenta una amplia “demanda democratizadora” que se complica con la crisis de la deuda externa. Esa problemaìtica política e institucional se expresa en la desaparición de dictaduras militares en varios países, con la de Pinochet en 1990. Se revalorizan-dice Sunkel-los discursos y las fuerzas sociales integraìndose al juego democraìtico y sus respectivas transiciones bajo estructuras e institucionales transnacionalizadas y las comunidades o “sectores integrados y desintegrados” presentes en las sociedades latinoamericanas.
74Dicho contexto, dificulta, si es que no imposibilita, la reestructuración y transformación productiva sin asumir los aspectos negativos-recesivos31. Se negaban todo tipo de apoyo externo para la financiación, mientras se imponía en la región el síndrome del Consenso de Washington bajo sus diversas modalidades (Hernaìndez, en Baìrcena y Prado 2015: 349).
75Se ha extraviado, en recientes interpretaciones del pensamiento latinoamericano, por ejemplo (Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI)32 la presencia del medio ambiente que se supone en la postura del libro Desde dentro… (Sunkel 1991a).
76Por una parte, la estrategia de desarrollo nacional y regional verdadera tendraì que basarse primordialmente en la transformación de los recursos naturales (Sunkel 1991a: 65) y si logra salir de la crisis de la deuda, la transición hacia el desarrollo, habiendo superado la etapa recesiva, exigiraì cuanto antes un ajuste expansivo, democraìtico y sostenible, superando:
la etapa de desarrollo hacia adentro y las experiencias maìs unilaterales de crecimiento hacia fuera para encaminarse hacia una futura estrategia de desarrollo e industrialización ‘desde dentro’ portadora de un dinaìmico proceso de acumulación, innovación y aumentos de productividad (Sunkel 1991a: 65).
77Supone inicialmente una política restrictiva, “selectiva de la demanda”, con una de igual proporción por parte del lado de la oferta, pero dicha política recesiva no debe ser producto de las fuerzas ciegas del mercado, sino utilizando la “capacidad movilizadora” y “concentradora” del Estado (Sunkel 1991a: 69). Por lo tanto, el uso adecuado de los patrimonios (“stocks”) acumulados, tanto el “socio cultural” como el del capital. La reactivación, se decía, deben concentrarse en tres aìmbitos, gasto social, de empleo informal y mediana empresas.
78Las reformas sociales pueden generar el uso de recursos acumulados, en el sentido de que se concentren en sectores comerciables, particularmente exportables y de consumo baìsico, con mayor encadenamiento empleo-producto” (Sunkel 1991a: 72, cursivas mías).
79Pero por otra parte, la transformación del ambiente natural geograìfico debe realizarse a través de políticas de investigación científica con una perspectiva a mejorar la oferta ambiental adecuada y que rompa con las tradiciones imitativas tradicionales hasta entonces.
80La utilización de los “patrimonios acumulados”, empieza eludiendo también la tradición administrativa sectorial del estado (agricultura, minería, energía transportes, etcétera) (Sunkel 1991a: 73) para pensar en términos espacial-regional (Ibíd.). Buscaìndose sostenibilidad, rentabilidad y perdurabilidad a largo plazo del medio ambiente, generando economías positivas externas en el espacio socio-económico, mediante la incorporación de diversas perspectivas y tecnología, sistemas productivos integrados, tecnologías combinadas y ecodesarrollo, supone una crítica al “estilo de crecimiento” (Sunkel 1991a: 74). La orientación debe plantearse metas que incorporen el uso de los recursos no utilizados, con perspectivas de sectores culturales cuyos conocimientos pueden articularse a un nuevo “estilo de crecimiento”.
81Dicho plano macroeconómico, no es automaìtico, debe ser producto de la reactivación de los sectores antes mencionados, ordenamiento del proceso laboral y sus vinculaciones para corregir la heterogeneidad estructural:
Se trata en su mayoría de los casos de actividades de consumo colectivo o infraestructura productiva que no (…) interesan a la actividad privada (…) de obras y actividades que recaen regularmente en la esfera de las responsabilidades del sector público (Sunkel 1991a: 74).
82Esa estrategia tendraì que tomar en cuenta las particularidades locales, participación de las comunidades y sistemas maìs democraìticos creando programas que potencialmente se conviertan en permanente.
83El reajuste macroeconómico, implica:
orientaciones en materia tecnológica y de gestión de recursos. Es preciso limitar severa y selectivamente, salvo casos muy justificados, todo tipo de demanda suntuaria que implique directa o indirectamente un elevado componente of importaciones (….) promoviendo su reemplazo por bienes y servicios, tecnologías y diseños que se apoyen en la utilización de recursos materiales y humanos nacionales y locales-, y destinados de manera especial a satisfacer necesidades fundamentales. Sin perjuicio de que en algunas esferas y sectores, particularmente en materia de exportaciones, sea necesario emplear tecnologías avanzadas y capital-intensivas (1991a: 75 cursivas mías).
84Las implicaciones de políticas a corto o largo plazo no son oposiciones infranqueables, tomando en cuenta que la problemaìtica de sustentabilidad de los recursos-stocks a relacionarse con la visión macroeconómica estatal debe acoplar los agentes de corto plazo (ministerios, bancos) y los de largo plazo, organismos regionales, sectoriales, sin olvidar que la problemaìtica es un desarrollo sostenido, sustentado, lo cual exige una articulación de las “metas socioculturales” a nivel internacional.
85Como hemos visto el aspecto “macroeconómico” y las recíprocas interrelaciones entre la “demanda” y la “oferta” suponen mecanismos que superan los caìlculos de la valoración mercantil monetaria, lo cual implica que las categorías tanto de las técnicas y su localización geograìfica para estimar la productividad potencial y, así como la de las metas de los proyectos y sus costos monetarios de los proyectos hagan referencia a un aìmbito político indecidible, es decir, no se resuelve independientemente de los agentes involucrados, ni en los ministerios de hacienda. De todas maneras, la apertura hacia el pensamiento institucionalista norteamericano claìsico y cierto vocabulario en torno a los stocks y flujos referentes al medio ambiente (Sunkel 1980, 1981, 1987) hace relevante la propuesta, la cual no debe confundirse con las acepciones keynesianas sobre la inexorable lógica de la demanda e inversión”. Como vimos, recupera una larga tradición dentro del estructuralismo que busca ubicar el apoyo a estrategias productivas cuya “demanda” obedece a cierto segmento de la población.
El pensamiento latinoamericano: deudas, saldos y el “neoestructuralismo”
86Sin embargo, la propia noción de heterogeneidad y desigualdades-polarizaciones que observa la imagen transnacionalizada de nuestras economías descrita por Sunkel en gran parte de sus escritos no estaìn en contraposición, necesariamente, con la recuperación del pensamiento de Prebisch. No obstante, la tarea de Sunkel en haber avanzado durante muchos años, insistentemente, el estudio de la radiografía conceptual de la “transnacionalización”, cuyo anverso es la “financiarización global” de hoy, ante “dependendistas”, marxistas y estructuralistas, es un hito por sí mismo.
87Los antagonismos, por abrir el mercado latinoamericano al capital financiero, siempre fue uno de los aspectos codiciados por los “centros” y sus instituciones. La sumisión de los gobiernos de la región, sin planteamientos alternativos, como decía Prebisch, hizo que se los impongan desde fuera. De todos modos, no hubo suficientes reparos en materia de políticas para cuestionar la idea de que el capital foraìneo sería necesariamente la fuente principal para la generación del “núcleo endógeno tecnológico” y actualmente presenciamos discusiones en torno a proyectos de “innovación” gubernamentales y disyuntivas entre “importar tecnología” o generarlas internamente, que ya se habían realizado en los primeros años de la década de 1950. No se trataba sencillamente de costos comparativos, o “precios correctos”, lo cual suponía que los antagonismos entre unidades productivas y la mano de obra generarían la trayectoria a seguir. Se hizo mucho hincapié en escuchar a los “expertos” en tecnología y paralelamente, examinar los presupuestos y las “proyecciones” “micro” y “macro”.
88La CEPAL (Prebisch 1950 y 1952) no participó en las discusiones de Cambridge sobre el capital (“reswitching”), habiendo anticipado que el establecimiento de los precios (comparativos), y los antagonismos correspondientes, son los factores que guían el proceso de la inversión y trayectoria tecnológica33. La posibilidad de experimentar entre los distintos cuadrantes de un espacio cartesiano sobre las trayectorias tecnológicas alternativas, no es idéntico al caìlculo político de deducción sobre los precios y costos a corto y largo plazo. Intentar eludir la noción de la ganancia, lugar donde se presentan los antagonismos entre distintas unidades productivas, es olvidar una de las mejores enseñanzas de Prebisch (Mallorquin 2006, 2015).
89Sunkel ha dicho que “el liberalismo y el estructuralismo y sus correspondientes versiones neos conciben y explican de modo muy diferente el comportamiento del individuo” (Sunkel y Zuleta 1990: 48-49), aspecto al cual hay que retornar tomando en cuenta el aspecto asimétrico de poder entre los agentes y las fuerzas políticas (Sunkel 2006), subrayado en su libro El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Es interesante rescatar que esa reflexión forma parte del primer capítulo del libro de Ocampo et. al. (2009).
90Por ello, Prebisch no rehúye a la discusión entre el “socialismo” y “liberalismo” y la necesidad de fusionarlos en Capitalismo periférico (1981), pero en los primeros años de la década de 1980, la forma que toman sus recuentos, y la manera de subrayar la singularidad de su pensamiento y las ideas practicadas en la CEPAL34 o respecto otras corrientes teóricas -talante consustancial a su persona-, dio la impresión que se estaba retractando. Por otra parte, no ayudaron tampoco ciertas reconstrucciones de la tradición “estructuralista” que resaltaban su insensata complicidad con la ejecución de políticas que aparentaban blindar a la economía de la “competencia” internacional.
91Sin embargo, aunque parezca paradójico, Prebisch quien nunca se consideró “estructuralista”, en contraste con Furtado (Mallorquin 2013), fue precisamente durante esos años cuando acuñó sin ambages el vocabulario “estructuralista” a través de las nociones de “heterogeneidad”, “competencia regresiva” y “el excedente”, mediante los cuales explicaba el mecanismo de la apropiación de los frutos del progreso técnico por ciertos agentes. Pero para entonces la sumisión de los gobiernos era un hecho consumado y la lucha de sus últimos años la libró enfrentando al movimiento “neoliberal” triunfante que, para fines de 1989, hacía alardes con el inicio del declive y de la historia de un espectro que desafortunadamente muchos defendieron por “socialista”.
92Para concluir: el pensamiento latinoamericano presenta, para fines de 1949, una inflexión pronunciada “derivada” de la creación de la CEPAL y el liderazgo de Prebisch es una de sus figuras centrales, pero su asunción opacó los esfuerzos teóricos previos de Mariaìtegui, Haya de la Torre, Sergio Bagú, entre otros, en dos aspectos que hoy conforman el vocabulario cotidiano: la construcción de un vocabulario teórico regional propio y, simultaìneamente, descolonizar a las ciencias sociales. Las ideas que hemos rescatado de Sunkel van en ese mismo sentido.
Notes de bas de page
1 Sin comprometer en su contenido a Armando Di Filippo, se agradecen sus comentarios a la versión previa del capítulo.
2 Curiosamente, se agradece el aporte de G. Zuleta para la elaboración de la Introducción (Ramos y Sunkel 1991), pero las paìginas 17 a 30 aparecen también en el texto de Sunkel y Zuleta (1990).
3 Pérez Caldentey, Hernaìndez, Ocampo, testimonian la importancia de la figura de Sunkel en el reciente libro (Baìrcena y Prado 2015) y por su parte Guillen (2007), Leiva (2008) y Meireles (2016).
4 “Consideraremos -dice Prebisch-que la etapa de producción primaria se realiza en la periferia y que las otras etapas de elaboración y expendio en el centro cíclico. No es ésta la única característica de los centros cíclicos, hay otros (...) Quiero decir que un centro cíclico y una periferia pueden estar contenidas en un mismo país, como en los Estados Unidos que tienen un gran periferia, contrariamente a lo que ocurría en el centro cíclico britaìnico que tenía como periferia la economía mundial (1949a: 34-35, cursivas). Muchos años después, el 13 de junio de 1971, en la tercera clase en Santiago de Chile, Prebisch reitera lo mismo: pues bien, entremos, ahora en este tema tan debatido, que tiene que explicar a la vez el deterioro interno y el deterioro externo. Es decir, no sólo el deterioro entre centro y periferia, sino también el deterioro entre el centro en la periferia y la periferia, y entre la periferia y [su C.M.] periferia. No se trata de un juego de palabras. Existe también un tipo de relaciones centro y periferia dentro de la periferia” (1971: 3-4).
5 Para cualquier acercamiento estadístico, sectorial y macroeconómico sobre la región actual véase Baìrcena y Prado (2015), por su parte el libro compilado por Sunkel (1991) ofrece las de la época que fundamentan muchas de las hipótesis.
6 Cfr. Bitar 1988, Griffith-Jones y Sunkel 1986, Sunkel 1984, Ugarteche 2014, Bulmer-Thomas 2011, entre otros.
7 Cfr. Hernaìndez (en Baìrcena y Prado 2015: 349-350). Hernaìndez dice que en los países siguieron diferentes trayectorias y se acogieron al Consenso de Washington con diferentes grados de sumisión y, sobre todo, de agresividad o cautela en la implementación de las reformas (en Baìrcena y Prado 2015: 341), también Cypher (1988) y Kregel (2008).
8 Recientemente, Grecia (la “periferia” de Europa”), sufre las mismas condicionalidades del FMI y BM.
9 “Aun así, esta relativa aproximación a nivel de las propuestas (derivada tal vez de experiencias frustrantes de uno y otro signo, de las propias condiciones de crisis que se prolongan dolorosa e interminablemente, y de la mayor desideologización y mayor pragmatismo que comienzan a imperar en estos primeros años de posguerra fría) no modifica la diferencia fundamental en lo que se refiere a premisas axiomaìticas y filosóficas que subyacen a ambas propuestas. No es del caso ahondar sobre esta cuestión en esta oportunidad, pues ello pertenece a otro nivel de abstracción. Sin embargo, es conveniente recordar, aunque sea muy esquemaìticamente, que el liberalismo y el estructuralismo, y sus correspondientes versiones neos conciben y explican de modo muy diferente el comportamiento del individuo en sociedad (Sunkel y Zuleta 1990: 48-49, cursivas mías).
10 Otra cita de Prebisch que subraya Rosales por la época: “se desenvuelve en compartimentos estancos y altamente protegidos por una barrera de elevados aranceles, por restricciones y prohibiciones que eliminan la competencia exterior y dificultan la penetración del progreso técnico, así como el buen aprovechamiento de los factores productivos... Industrialización ineficiente y costosa por la consabida estrechez de los mercados y el débil acicate de la competencia. Lleva dentro de sí misma el germen de su propio debilitamiento dinaìmico, pues se desenvuelve en un régimen autónomo de costos y precios que —al no tener contacto con el mercado internacional—, desalienta las exportaciones de productos industriales, que son verdaderamente indispensables, como que la industria necesita salir hacia fuera para desenvolverse hacia adentro en profundidad (Prebisch 1970: 205-206)” (Rosales 1988b: 26).
11 La cita se encuentra en Sunkel y Zuleta (1990: 36). En el Prólogo (Sunkel 1991b) a Sunkel (1991), se subrayaba que el libro presentaba características novedosas en relación a la visión neoclaìsica y el propio neoestructuralismo intentando articular: contribuciones del estructuralismo de los años sesenta, y del neoestructuralismo, en un intento por contribuir a la recuperación y puesta al día del pensamiento económico latinoamericano () Desde luego, se caracteriza por un enfoque histórico-estructural de mediano y largo plazo, procurando () establecer sistemaìticamente la indispensable relación entre dicha perspectiva y la coyuntura a corto plazo. Esto contrasta con los postulados neoclaìsicos y los enfoques neoestructuralistas iniciales que privilegian casi exclusivamente los equilibrios en los flujos económicos de corto plazo, los mercados y los precios. Igualmente se diferencia de la escuela estructuralista que tendía a soslayar estos aspectos” (…) da [ndo] especial importancia a los recursos productivos –capital, trabajo, recursos naturales y tecnología- (…) una base esencialmente ampliada y enriquecida para el relanzamiento del crecimiento y el desarrollo. (…) este hincapié en el potencial productivo propio difiere del neoliberalismo y del neoestructuralismo por razones señaladas previamente, pero también se diferencia del estructuralismo.
(1991b: 10), (…) El pensamiento económico en materia de desarrollo fue vigoroso y creativo en los años cincuenta, particularmente en la región. Aquí se generaron las concepciones Centro-Periferia y de la heterogeneidad estructural, y los enfoques estructuralistas y de dependencia. Pero desde comienzos de los setenta esta escuela de pensamiento perdió vitalidad y vigencia” (1991b: 11-12).
12 Sunkel lo reafirma 15 años después: “En la literatura de la Cepal, en el libro mío con Pedro Paz, en general en artículos de Aníbal Pinto, de Furtado y otros, se habla de la etapa de crecimiento hacia fuera y de la etapa de crecimiento hacia dentro. Bueno, Prebisch no lo escribió así (Sunkel 2005: 166). No hay espacio aquí para discutir la lectura de los textos claìsicos mencionados por Sunkel (Prebisch 1949, 1950, 1952), y especialmente al que entonces le decían la biblia (Sunkel 2005:166), lo que aquí estaì en juego es el uso teórico del mismo y sus consecuencias.
13 “Surge entonces la siguiente pregunta: si estaba claro que la industrialización vía la sustitución de importaciones implicaría un deterioro en la balanza comercial durante un período largo (lo cual significa que alguien tenía que estar dispuesto a financiar dicho desequilibrio), ¿cuaìl era la ventaja de industrializarse por esta vía? Algunos podrían pensar que el pensamiento estructuralista ha sufrido, y sufre, de un fetichismo de la industrialización. En lo que se refiere a las ideas de entonces, que, con ciertas modificaciones, continúan vigentes ahora, se aceptaba la ecuación entre desarrollo e industrialización, porque la experiencia histórica indicaba que la industrialización había sido la forma maìs eficaz de introducir los cambios tecnológicos y de organización que propiciaron el desarrollo en los países avanzados (Lustig 1988: 42).
14 Decía: “la característica sobre saliente del conglomerado transnacional (CONTRA), es la integración de sus actividades, integración que comprende segmentos de las economías de un número considerable de países dentro de los confines de un solo sistema de decisiones” (...) “sistema capitalista internacional contiene un núcleo internacionalizado o transnacionalizado, compuesto por los sectores nacionales integrados y las relaciones entre ellos, y segmentos nacionales excluidos formados por los sectores marginales de cada país y las relaciones entre éstos y los integrados” (Sunkel 1971: 563).
15 Ver la descripción de los graìficos 1 (relaciones de dependencia), 2 (sectores integrados-marginados) y 3 () núcleo transnacional Sunkel (1987: 38-39) y en Sunkel (1971).
16 En Sunkel (1978) se utiliza una matriz estilo Leontieff para describir los orígenes de los ingresos y grupos sociales respectivamente.
17 Tres años después, en Sunkel (1991 y 1991a) se subraya que el proceso de industrialización no siguió “propósito preconcebido” por parte de las autoridades económicas o “de la intelectualidad de la época” (1991a: 63), sino “precisión de las adversas circunstancias externas” (1991a: 62-63). Por otra parte, entre 1987 (Sunkel 1987: 42) y 1991 (Sunkel 1991: 63) el “juego de palabras (Sunkel 1987: 42), se transforma de preposición, a adverbio: el planteamiento original distinguía ambas etapas en términos de compensar el estímulo dinaìmico de la propagación de la técnica que provenía `desde fuera ´, y que se había hecho insuficiente, mediante el desarrollo de dicho estímulo ´ desde dentro ´. El cambio de adverbio sugiere una distinción fundamental” (Sunkel 1991: 63).
18 En la “Introducción” del libro escrita conjuntamente con Joseph Ramos, no se aclara quién introdujo “mi colaboración”: “Contribuir a la tarea de responder a ese desafío intelectual es el factor que originó mi colaboración en esta obra. Ella se nutre de las experiencias e ideas que se vienen debatiendo en la región y se inspira en especial, pero no de manera exclusiva ni excluyente, en la vertiente del pensamiento neoestructuralista que ha emergido en la pasada década y cuyas raíces engarzan, a su vez, con el estructuralismo de las décadas precedentes” (Ramos, en Sunkel 2001: 16-17).
19 “Lo que sostiene el estructuralismo, y particularmente la reflexión sobre la dependencia, es que la índole del proceso de transferencia de tecnología ha inhibido la creación de una capacidad técnica endógena en América Latina. La construcción de una base nacional de capacidad tecnológica es ciertamente fundamental para el desarrollo, y los países de América Latina han tratado de crearla de diversas maneras. Sin embargo, hemos seguido siendo grandes consumidores” (Sunkel 1989: 152).
20 Algo que Pinto ya había realizado años antes en 1983.
21 El factor capital substituye al factor trabajo siempre que ese se justifique con una baja de costos. Siendo así, la introducción de maìquinas automaìticas para fabricar calzado en una comunidad primitiva significaraì ciertamente no en una baja sino una gran alza de costos () para que se logre un sensible aumento de productividad en un país subdesarrollado no es necesario introducir los equipos maìs modernos. En muchas regiones del Brasil, la introducción de la rueda significaría un progreso considerable (subrayado de A.P.). La simple apertura de un camino puede determinar un fuerte aumento de la productividad” (Pinto 1989: 78-79). Véase Mallorquin 2013a, 2013b.
22 “Dr. Prebisch” (Pinto 1989: 77) y/o “maestro Prebisch” (Pinto 1989: 78).
23 “Avanzar en una dirección diferente implica introducir la necesaria distinción entre: i) las relaciones de poder entre el polo industrial y el agrícola; ii) las relaciones técnicas entre ambos polos, y iii) las vinculaciones económicas, todas ellas condicionadas ademaìs por la especificidad de los rubros en cuestión (276). El rasgo central de la `nueva industrialización´ es la articulación en torno a un ´núcleo endógeno´ y esto debe reflejarse diaìfanamente en la base social de sustentación. El centro de gravedad de esta debe localizarse en movimientos, agrupaciones o partidos capaces de asumir un compromiso estratégico con la dignidad nacional, la superación de las carencias sociales heredadas, el desarrollo de la potencialidad creativa de la población y la soberanía en el uso de sus recursos naturales (291). Al caracterizar la industrialización latinoamericana ha quedado en evidencia, como uno de sus aspectos característicos, la precariedad del liderazgo ejercido por el empresariado industrial nacional, sector social que en los países de capitalismo avanzado desempeñara exitosamente esa función” (291) (Fajnzylberg 1989, en Torres 2006: 276 y 291).
24 “Para avanzar en la comprensión de esta ´causación virtuosa acumulativa´ que vincula crecimiento-progreso técnico e internacionalización, es útil concentrar la atención en el sector de producción de bienes de capital. Su magnitud y estructura interna constituyen un factor explicativo importante para el anaìlisis de la dinaìmica industrial; en su condición de portador material de progreso técnico, ejerce influencia en las modificaciones que experimenta la productividad de la mano de obra y de la inversión y, en consecuencia, de la competitividad internacional de las economías nacionales. En el funcionamiento del sector productor de bienes de capital, ejercen influencia factores institucionales tales como la relación sector público sector privado y la internacionalización del sector industrial (166). () El ritmo de crecimiento de la demanda de bienes de capital estaì determinado por el crecimiento de la inversión, su estructura sectorial y por la proporción de bienes de capital incluidos en esa inversión sectorial. Se comprueba empíricamente, en las últimas décadas, que la demanda de bienes de capital crece maìs raìpidamente que la producción industrial y, por consiguiente, que el producto nacional bruto. Esto se vincula al crecimiento relativamente maìs raìpido de la inversión que del producto nacional, a la naturaleza del progreso técnico caracterizado por una creciente intensidad de capital en relación con la mano de obra, a la modificación de la estructura sectorial en favor de actividades caracterizadas por una mayor relación capital-productoy al incremento de la proporción de bienes de capital contenido en la inversión, fenómeno este último vinculado también a la modalidad específica que asume el progreso técnico” (Fajnzylberg 1989, en Torres 2006: 166-167).
25 “En consecuencia, con la referencia al sector de bienes de capital se busca poner de relieve la naturaleza y complejidad de las decisiones que es preciso adoptar para impulsar una estrategia industrial articulada en torno a un núcleo endógeno. Es probable, por ejemplo, que, en determinada etapa, la tarea de modificar las relaciones industria-agricultura, tenga una gravitación significativamente mayor, pero tarde o temprano seraì necesario abordar el tema de los bienes de capital, pues constituye un componente necesario del núcleo endógeno. Precisamente porque el tema de bienes de capital es solo uno de los componentes, aunque desempeña una función primordial de articulación, el anaìlisis de los obstaìculos que es preciso vencer en esa aìrea ilustra la magnitud de la tarea asociada al diseño e instrumentación de una concepción (). El sector de bienes de capital presenta ciertas características específicas que lo distinguen de otros sectores industriales y que exigen que el contenido de un programa de desarrollo que contribuya a expandir eficientemente su producción, tenga que trascender la simple enumeración de proyectos independientes” (Fajnzylberg 1989, en Torres 2006: 263-264).
26 Fajnzylberg ya lo había dicho en 1983: “La opción real es muy diferente: constituir un núcleo endógeno capaz de incorporarse en el proceso de dinamización tecnológica, que es la condición necesaria para penetrar y mantenerse en el mercado internacional, en vez de delegar en agentes externos la responsabilidad de definir la estructura productiva presente y futura del país (241) () Por esta última vía solo se exportaraìn recursos naturales, mientras exista la demanda o hasta que se agoten, productos manufacturados que requieren la existencia de condiciones sociales que permitan salarios excepcionalmente bajos, circunstancia inexorablemente efímera o, por último, aquellos productos manufacturados ubicados en la fase tecnológica senil, los que, por definición, presentan magras perspectivas de crecimiento (241) (…) Se trata de que los países de América Latina emerjan de este período de transición con un “núcleo endógeno” articulado y tecnológicamente fortalecido, con capacidad para penetrar sólidamente en los mercados internacionales, los que con posterioridad a esta fase de transición, recuperaraìn nuevamente su dinamismo (242) () En efecto, cuando este proceso se desarrolla en Estados Unidos, la ‘destrucción´ de los bienes existentes y los correspondientes efectos sobre el uso de recursos productivos, se ve neutralizado por la ‘creación ´ de nuevos bienes (242) (…) Es decir, se desarrolla plenamente el proceso de ´destrucción creadora´ descrito por Schumpeter. Las filiales de estas corporaciones establecidas en América Latina también incorporan nuevos productos, procesos, equipos, técnica publicitaria; pero la diferencia radica obviamente en el hecho de que, con escasas excepciones, que no necesariamente se refieren a la publicidad, la fase ´creadora´ de estas actividades no se realiza localmente” (Fajnzylberg 1975, en Torres 2006: 131 y Fajnzylberg 1983, en Torres 2006: 241-242).
27 Guillen resalta: Por si lo anterior fuera poco, su anaìlisis de lademanda estaì menos presente que en el discurso de sus ancestros, ya que consideran que los problemas de América Latina son sobre todo de oferta. Al respecto, Sunkel y Zuleta no tienen empacho en señalar que el esfuerzo critico debe realizarse del lado de la oferta (acumulación, calidad, flexibilidad, combinación eficiente ele los recursos productivos y predican-como los neoliberales-la disciplina social, la frugalidad en el consumo público y privado y el aliento al ahorro nacional” (Guillen 2007: 312). Por su parte, (Ocampo et. al 2009), ofrecen una importante discusión entre el crecimiento impulsado por la demanda de cuño keynesiano a través de la obra de Kaldor, vis a vis, la del lado de la “oferta” (“mainstream”) cuya explicación no es determinante: “the supply-side interpretation is not compelling” (Ocampo et. al 2009: 146).
28 Comparto en parte la crítica de Guillen (2007), porque creo que las concesiones teóricas no se deben necesariamente a cambios en los liderazgos de las “instituciones” (CEPAL), ya que se trata de agencias o entidades cuya unidad no estaì predeterminada Hodara (1987). Jerarquías administrativas deciden mucho pero también no se debe olvidar la defensa de su labor intelectual realizada por parte de algunos funcionarios. Véase el admirable esfuerzo por parte de Meireles (2016: 152-153) para intentar congeniar esos aspectos.
29 Sunkel 1980, 1981, 1987.
30 [La] “mayoría de los países prefirió eludir el necesario e inevitable ajuste restructurador de sus economías y muchos se embarcaron en un proceso de endeudamiento externo que llegó al paroxismo a comienzos de la década de los ochenta” (Sunkel 1991a: 57).
31 “En ambos frentes, privado y público, se ha actuado entones con el objetivo de reducir los gastos y generar un excedente de ahorro interno necesario para compensar las remesas al exterior, pero el caraìcter por sí mismo recesivo de todas las medidas aplicadas torna muy difícil conseguir un aumento en los ahorros; en consecuencia el grueso del ajuste se ha traducido también en na reducción de la inversión, opción que compromete de manera alarmante la capacidad futura de crecer () con un sesgo abruptamente regresivo, imponiendo casi todo el peso de este draìstico proceso de ajuste y restructuración en los sectores medios y las clases populares” (Sunkel 1991: 58).
32 La excepción es el trabajo de Katz (en Baìrcena y Prado, 2015).
33 Maìs recientemente, desde otro vocabulario y aìngulo de mirada, véase Nadal 2004: 108-109.
34 Por ejemplo: “No soy la imagen viva de la CEPAL (…) estoy muy cerca (…) La CEPAL jamaìs ha propuesto un sistema (Prebisch 1983: 49).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007