5. “Sunkel: -Quiero estudiar desarrollo económico. Robbins: -¿Y eso qué es?”
p. 137-165
Texte intégral
We don’t need (...) education
We don’t need (...) thought control
(Pink Floyd 1979)1
1El actual capítulo y el siguiente (“Yo no sé si después de esta exposición se me llamaraì estructuralista (Raúl Prebisch), examina facetas de la obra teórica de Osvaldo Sunkel. Él forma parte de los latinoamericanos que colaboraron en la generación de una perspectiva sobre la manera de analizar el estudio del desarrollo económico. El vocabulario y estrategia muy específica lo ubica en un lugar singular si se examina la “formación discursiva” (Foucault 1972) o “pensamiento colectivo” (Mirowski 2009) del “pensamiento estructuralista latinoamericano”.
2El título del capítulo2 surge de una conversación entre Osvaldo Sunkel y Lionel Robbins en el año 1954 y plantea la manera en que Sunkel y el pensamiento latinoamericano resuelven la interrogante. La interlocución de dicha escena, entre Sunkel intentando formular lo que cree posible ser estudiado y la respuesta iracunda, y aparentemente incompetente, por parte de Robbins, convidaìndolo mejor a que estudie demografía, representa el objeto de mi artículo.
3En la década de 1940 se van gestando una serie de transformaciones políticas e institucionales, que forman parte del trasfondo de las nuevas formaciones discursivas o pensamiento colectivo tanto en el Centro como en la Periferia. Varios aìmbitos del saber y las respectivas voluntades de saber/poder antagónicas reconstruyen sus vocabularios. En las universidades anglosajonas, nuevas corrientes teóricas en economía confluían en desalojar el pensamiento institucionalista norteamericano por la síntesis neoclaìsica keynesiana.
4Las reformas institucionales y políticas internacionales erigieron un nuevo patrón comercial bajo el liderazgo del dólar-oro (Bretton Woods y el Fondo Monetario Internacional), así como la creación de varias Comisiones Económicas bajo el orden de la estructura de las Naciones Unidas. Una de ellas fue la Comisión Económica para América Latina en 1947.
5Osvaldo Sunkel debe considerarse como uno de los responsables de formar parte de la emergente novedad teórica de posguerra en América Latina, y de manera muy singular, a lo largo de toda su vida intelectual, no obstante, o tal vez, a pesar de Raúl Prebisch, “extraordinaria figura” (Sunkel 1991: 38), uno de los héroes teóricos del período del pensamiento económico latinoamericano que examinamos.
6Digo “singular” porque su participación en la generación de cierta perspectiva teórica (“Centro-Periferia”), siempre se halla “sobre la línea”, cuya característica reside en la indeterminación del borde de la línea que se pisa: “hacia afuera” o “hacia adentro”. No se trata de un “juego de palabras”, ya que su obra a finales de la década de 1980 gira en torno a la reconstrucción de dichos aspectos del modelo “centro-periferia”, tema del capítulo próximo.
7En otras formaciones discursivas en torno al pensamiento económico, las designaciones a partir del héroe intelectual de un antes y el “pos” respectivo, se hace sin detrimento alguno respecto del vocabulario teórico que emerge. Esa quizaì es otra de las marcas de Prebisch, quien nada paradójico, dada su propia evaluación del pensamiento económico, no cedía faìcilmente su legado como necesariamente estructuralista”.
8Hablando estrictamente, el dialogo que da nombre al título era praìcticamente imposible: Sunkel quiere hablar sobre una serie de categorías y conceptos todavía inexistentes o en proceso de construcción en otra latitud, y peor aún, en español y portugués. Por otra parte, el propio mundo académico anglosajón había creado el “dual economics” (Hirschman 1981) o “second best”, donde las categorías de la economía convencionales no cabían dadas las características de las economías “atrasadas”.
9Alternativamente podemos decir que Robbins representa un discurso cuya generalidad y ostentación de “universal” impiden o rechazan, en el mejor de los casos, la interrogante sobre si distintas sociedades pueden trazarse caminos divergentes y distintos a los que “Europa” había recorrido, y menos aún generar un vocabulario teórico propio delimitado. O sea, se trata de una pregunta y objeto teórico cuyo vocabulario específico se estaba consumando en América Latina durante esos años. Pero el (des) encuentro entre Sunkel y Robbins oculta una ausencia radical de un contexto para que dicha conversación fluya, se amplíe y genere las gratificaciones del deseo de la “demanda” de Sunkel a Robbins.
10Ese espacio y contexto discursivo lo llamamos, siguiendo a Donald Davidson (Davidson 2006, Malpas 1992), como un “acto de caridad”: “escuchar al otro”, interpretar, traducir y desmadejar/reconstruir los vocabularios o universos de las partes, tan dispares y asimétricos entre sí. De donde procede una reconstrucción discursiva que engendraría, en el mejor de los casos, el “objeto” teórico que uno quería estudiar y que el otro era incapaz de comprender o generar dados sus puntos teóricos de partida. Pero la imagen del contexto de “caridad” para la traducción y reconstrucción teórica elaborada por Davidson para comprender el proceso y conformación de la hegemonía de ciertas verdades, olvida que no se trata de un diaìlogo entre pares, sino de antagonismos asimétricos de poder/saber3.
11Por lo tanto, la voluntad teórica y el “inter-aprendizaje” que posiblemente surja del acto de materializar el contexto de caridad sugerido por Davidson impone igualmente asumir las asimetrías de poder y antagonismos entre las diversas comunidades del saber, así como la reconstrucción de las mismas, lo cual impone la polémica y la lucha.
12Tal vez aquí la figura de Lionel Robbins sea un caso radical, porque la desilusión se hubiera repetido en cualquier otra universidad de Europa o anglosajona: en todo caso se trata de un liberal cuyo mundo político e ideológico (“visión” diría Sunkel) se desmoronaba después de la gran depresión económica de la década de 1930 (Sunkel [1970] 1973: 344-366). Entonces director de la Escuela London School of Economics y autor de la tesis que la economía tiene por objeto el tema “universal” de la elección del individuo ante la escasez, desarrollada en Naturaleza y significado de la ciencia económica (1932) (Hodgson 2001), así como la discusión en The Great Depression (1934) sobre la imposibilidad de realizar “racionalmente” dicha “elección” en una economía socialista, para el año 1947 ya había transitado a redactor de la versión refinada de la “declaración de objetivos” (Mirowski 2009: 24) de la Sociedad Mont Pelerin, nombrada así por la ciudad en Suiza donde se reunieron por primera vez el movimiento que reformuló, a mediados de la década de 1970, gran parte de la agenda neoliberal con F. Hayek a la cabeza.
13Sunkel llega al (des) encuentro con Robbins a partir de las ansiedades e incertidumbres de haber escuchado y leído al autor de la biblia (Sunkel 2005: 166) y otros textos constitutivos de los primeros años en la CEPAL (Prebisch 1949, 1951, 1952), en donde se reniega sistemaìticamente de la supuesta universalidad del pensamiento económico e instituciones de los centros industriales”.
14Afortunadamente, la trayectoria teórica de Sunkel no fue descarrilada por la negativa y ofrecimiento de Robbins, en parte porque para 1954 ya había formado parte del grupo literalmente “selecto” (Furtado 1985) en la CEPAL, como dijimos antes, de aquellos que subsecuentemente conformarían la “escuela estructuralista latinoamericana”, quienes ya habían iniciado ese recorrido; perspectiva desde la cual Sunkel reconstruiría algunos de sus interrogantes sobre el “desarrollo económico”.
15Ser parte de cierto episodio teórico del pensamiento latinoamericano no llega por suerte (o de “serendipity” como dicen los anglosajones), sino producto de transformaciones institucionales políticos internacionales de posguerra, los cuales generan algunas de las condiciones de existencia para poder “decir” y realizar ciertas preguntas antagónicas al saber hegemónico: previamente las “verdades” de la economía convencional de la época, como si fueran “universales” provenían de los “money doctors” provenientes de la (s) economía (s) del (los) centro (s)4.
16La construcción de un objeto como “el desarrollo económico” forma parte del proyecto profesional e intelectual de Sunkel desde que inició trabajando en la CEPAL. Su postura “asintótica” respecto la perspectiva “centro-periferia” inicialmente se genera con una lectura e interpretación del pensamiento “económico” del período que, en parte, habían sido abonadas por ideas y obras de Raúl Prebisch.
17Siempre tuvo que haber sido difícil la labor de una construcción teórica personal, si el trabajo solicitado imponía un velo y límites institucionales y maìs aún estar bajo el mando de una persona como Raúl Prebisch, quien, para dar solo un ejemplo, en el mismo año en que transcurre el desencuentro entre Sunkel y Robbins, reprocha y censura a Celso Furtado por su libro A Economia Brasileira (1954), libro a su vez dedicado a su persona (!!!). Es que Prebisch se otorgaba el privilegio de intervenir teóricamente cuando lo consideraba necesario, negando a otros funcionarios -como lo exigía la institución- las libertades que solo un “centro investigación universitario” poseían5.
Conquistarás el desarrollo con el sudor del “subdesarrollo”
18Para poder avanzar en la dilucidación de las ideas teóricas maìs importantes que son el sustento de la obra claìsica de Sunkel (1970)6 (en colaboración con P. Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo) y rescatar del mismo aquellos aspectos teóricos substantivos de su discusión y que formaron parte ineludible del “enfoque histórico estructural”, se requiere, por un lado, tener presente los aspectos técnico-administrativos de las funciones de la institución internacional:
la Comisión dedicaraì especialmente sus actividades al estudio y a la búsqueda de soluciones a los problemas suscitados por el desajuste económico mundial en América Latina (Sunkel [1970] 1973: 21).
19Por otra parte, negar sistemáticamente las “limitaciones” o “insuficiencias” que señala el autor del libro:
principales insuficiencias de este libro (...) las diferencias específicas de los procesos de industrialización o de sustitución de importaciones en cada uno de los países del aìrea, lo que hubiera permitido continuar con la tipología (...) el proceso de industrialización o de sustitución de importaciones estaì tratado en forma muy general y no añade elementos teóricos-analíticos al tratamiento que sobre este período ha realizado la CEPAL (...) no se examinan, ni con el método propuesto, ni con un estudio histórico concreto, los principales problemas actuales del subdesarrollo latinoamericano; aun cuando estos últimos estuvieron presentes en todo el proceso de la elaboración del ensayo, no se trata explícitamente, y esto dificulta apreciar el valor explicativo que pudiera tener tanto el método de interpretación como la tipología planteada, y... el intento de establecer la tipología queda trunco, (...) último es capaz de dar respuestas adecuadas a los problemas que plantea el subdesarrollo de América Latina... (Sunkel [1970] 1973: 10-11, cursivas mías).
20De hecho, como se puede ver en la propia cita, a líneas seguidas, aparece una especie de retractación. Se dice que se “dificulta” la interpretación y tipología propuesta, lo cual se desmiente a lo largo del libro (“aun cuando estos últimos estuvieron presentes en todo el proceso de la elaboración”). No voy a entrar en detalles debido a la ausencia de espacio para el ejercicio, pero el libro forma parte de uno de los pocos libros de la época, o incluso hoy, que realizaron con tal diligencia la descripción económica y social del desarrollo regional y mundial desde la primera guerra mundial, e igualmente, la descripción y formación de los estados en la región remitiéndose al enfoque histórico estructural o del “modelo de crecimiento hacia afuera”.
21Por otra parte, cabe también cuestionar la idea de que una tipología maìs substantiva nos ayude a plantear políticas económicas maìs adecuadas a ciertas circunstancias históricos económicas sociales7. Las tipologías serían en el peor de los casos, el primer paso, no el último. Por otra parte, el libro no se ocupa maìs que tangencialmente de aspectos demasiados importantes para ser olvidados por el peso (literalmente) del mismo, que trata precisamente el proceso y la teorización sobre el crecimiento y el desarrollo: la teoría de la inflación cuya importancia para el pensamiento económico latinoamericano es esencial para poder diferenciarla de las concepciones convencionales al respecto y que Sunkel desarrolló a partir de la obra claìsica de Noyola en 1956, tema que impide desarrollarse por limitación de espacio.
22Todavía nos queda por discutir otro aspecto que debemos dislocar del argumento en torno a las supuestas “deficiencias” o “limitaciones” que nos ofrece el autor para rescatar el enfoque histórico estructural y el “modelo del crecimiento hacia afuera”. Debemos por lo tanto cuestionar nuevamente al autor sugiriendo que la ausencia de un “método” que guió el discurso y su transformación ante las “realidades latinoamericanas”, no se contradice con la defensa del “enfoque histórico estructural”. Sunkel nos propone que aceptemos una diferenciación o distinción entre niveles discursivos que son generados por “actos cognoscitivos”, con ello hace referencia a una serie de categorías que son transformadas y teorizadas con el ir y venir de la investigación. Los actos cognoscitivos parten de una especie de visión donde reinan ciertos rasgos ideológicos: un nivel o aìmbito pre-analítico el cual es transformado o superado en uno que se dice analítico, donde cabrían los modelos y categorías de mayor rigurosidad, habiendo subsumido e incorporado en dicho proceso las particularidades histórico sociales de las economías estudiadas. El privilegio que Sunkel otorga a la noción de lo analítico en ocasiones obstruye comprender la formación y pertinencia teórica del “enfoque histórico estructural” y al “modelo del crecimiento hacia afuera” y su propia participación en el mismo, ya que como vimos arriba, dice que “no añade elementos teóricos-analíticos al tratamiento requiriéndose ‘instrumentar’ la visión latinoamericana del desarrollo” (Sunkel [1970] 1973: 11, cursivas mías).
23Si hemos de transformar la visión latinoamericana o del crecimiento hacia afuera esta deberaì formalizarse entre otras cosas con el instrumental teórico existe. Por otra parte, no rehúye interrogar la pertinencia del mismo8. Los existentes saberes y la aparentemente diversa situación y evolución histórica de las sociedades en el Centro respecto de las Periferias, requiere su transformación teórica para pensar e interpretar el desarrollo económico regional:
¿por qué es necesaria esta elaboración teórica?, ¿no hay modelos o teorías que permiten interpretar la evolución de la economía latinoamericana y explicarla en su especificidad histórica?, y (...) ¿para qué esta interpretación o elaboración teórica?; ¿por espíritu científico, porque es preciso conocer la realidad o por un reconocimiento taìcito que es necesario y urgente actuar sobre ella?
(...) partir de determinada situación histórica... actuar sobre ella dicha elaboración teórica sería innecesaria si el conjunto de problemas latinoamericanos fuese semejante a las circunstancias históricas predominantes en las primeras etapas de la industrialización de los países actualmente desarrollados de allí la necesidad de una teoría específica para el caso de América Latina... tuvo un caraìcter diferente, y por ello precisamente resulta inadecuada; obvio que no sólo se trata de un condicionamiento geograìfico, sino que la especificidad de la teoría alude al tipo de estructura del subdesarrollo que se presentó históricamente en esta región: la economía exportadora dependiente.... que este esfuerzo de teorización se inserta en las tendencias del pensamiento económico latinoamericano que buscan, para influir sobre su política económica, una interpretación propia de las características del desarrollo de estos países con el objetivo deliberado de lograr la superación del subdesarrollo... dicho pensamiento se propone actuar sobre la realidad y en determinada dirección; por consiguiente es un pensamiento que contiene un sesgo ideológico determinado (Sunkel [1970] 1973: 81, cursivas mías).
24Según Sunkel, la existencia de sesgos ideológicos en los discursos no condiciona negativamente la generación de una “perspectiva” rigurosa en términos científicos9; las transformaciones teóricas surgen de la contraposición entre un nivel “pre-analítico” o “visión” y el “analítico, por medio de un proceso de contrastación y examinación de los modelos y las categorías y sus respectivas realidades, de cuyo devenir evolucionan nuevos conceptos y categorías “analíticas”. Esos sesgos ideológicos se superan siempre y cuando se puedan transformar, a través de un trabajo de discusión y objetivación de los mismos, confesando su existencia para impedir que dichos sesgos se incorporen subrepticiamente en el nivel o aìmbito analítico.
25Esta estrategia expositiva y de discusión del pensamiento económico, por medio de la explicitación de las “visiones” históricas cuyos prejuicios o supuestos “pre-analíticos” son purificados, si es que no expulsados de la formación discursiva, proviene del uso que Schumpeter (1971) hace en su historia del pensamiento económico y a quien Sunkel sigue de cerca. La dicotomía “visión” o momento “pre-analítico” a partir del cual se pueden examinar los “avances” y transiciones conceptuales en diversos períodos, supone también la presencia de prejuicios de índole “social” o de “clase” de quienes respaldan los vocabularios en cuestión.
26En la valoración de Sunkel por ese entonces, lo que justifica repensar el pensamiento económico eurocéntrico o anglosajón es el deseo por transformar las realidades socio económicas que vivimos. Para superar e incorporar lo que sería la claìsica distinción entre interpretar y transformar el mundo como decía Marx, Sunkel lo hace a partir del “pluralismo” social endémico que suponen ciertas concepciones de la perspectiva de Schumpeter. Lo que queremos impugnar en dicha estrategia no es la heterogeneidad o pluralidad del mundo, cuya teorización es un producto teórico por excelencia de la perspectiva “centro-periferia” o del “pensamiento económico latinoamericano”, sino la manera de llegar él. Tampoco por algún prurito “científico”, sino debido a las secuelas conceptuales adversas que generó en el discurrir de Sunkel y la evaluación de la perspectiva en cuestión.
27Rechazar la distinción entre lo analítico y lo pre-analítico, para reflexionar sobre las transformaciones teóricas, no supone rechazar la teorización a partir de Prebisch y sus elaboraciones subsecuentes como las de Sunkel, cuya centralidad reside en examinar las asimetrías de poder antagónicas y las bases de la constitución de los agentes. Esta:
forma de concebir el desarrollo pone el acento en la acción, en los instrumentos del poder político y en las propias estructuras del poder; y éstas son, en último término, las que explican la orientación, eficacia, intensidad y naturaleza de la manipulación social interna y externa, los recursos productivos, la técnica y los grupos sociopolíticos (Sunkel [1970] 1973: 38).
28Tampoco queremos disputar la concepción subrayada por Sunkel en el sentido que el enfoque histórico estructural y sus diversos modos de representar la manera de ejercer el poder. Maìs bien, es precisamente dicho enfoque lo que facilita a Sunkel, conjugar totalidades en términos de “relaciones entre, sistema, estructura y proceso” (Sunkel [1970] 1973: 141; 94):
el uso de un método estructural, histórico y totalizante, a través del cual se persigue una reinterpretación... partiendo de una caracterización de su estructura productiva, de la estructura social y de poder derivada de aquélla; de la influencia de la estructura social y de poder sobre la política económica y social, y de los cambios en las estructuras productivas y de poder derivados de las transformaciones que ocurren en los países centrales y en las vinculaciones entre esos países y los periféricos” (Sunkel [1970] 1973: 39).
29Igualmente, tampoco se desecha la propuesta de Sunkel que una teorización original, “decolonial” como dirían algunos hoy día, no implique admitir la historicidad del sujeto de la ciencia económica10 o en las ciencias sociales en general:
... el observador analítico es él mismo producto de un medio social dado (...) nuestro pensamiento también estaì históricamente condicionado. El objeto de esta elaboración teórica sobre la realidad latinoamericana es la acción, es decir, se parte de un juicio de valor que postula la necesidad de modificar la realidad de América Latina. En otras palabras, este pensamiento no sólo se construye, o se pretende elaborar, a partir de la situación concreta de América Latina, sino que estaì condicionado ademaìs por la voluntad de cambiar dicha realidad. Esta concepción se sitúa dentro de una tendencia, pues tiene aspectos comunes en el pensamiento económico latinoamericano que expresan autores como Prebisch y Furtado e instituciones como la CEPAL. La actividad intelectual de estos autores e instituciones estaì orientada por la necesidad de obtener cambios en la situación de América Latina: industrialización, reforma agraria, redistribución del ingreso, modificación de las relaciones entre el centro y la periferia, integración económica, participación de los grupos populares en el proceso de desarrollo, programas sociales, etcétera (...) la historicidad del sujeto de la ciencia económica... en el proceso mismo de elaboración científica, tratando de descubrir en qué momentos el investigador aparece condicionado históricamente de manera maìs o menos inequívoca (Sunkel [1970] 1973: 83-84).
30Sin embargo, acertadamente, Sunkel fue muy cuidadoso en distanciar su concepción de totalidad con referencia a la marxista, nombraìndola “totalizante”. Una posible explicación puede ser, precisamente, el contraste entre el “sujeto” o “agente universal” que surge del marxismo” y la diversidad y “heterogeneidad de los agentes” en la perspectiva “centro-periferia”:
la división del mundo entre países industriales, avanzados o centros y países subdesarrollados, atrasados o periféricos; y, por otra parte, la repetición de este proceso dentro de los países subdesarrollados en aìreas avanzadas y modernas, y aìreas, grupos y actividades atrasadas, primitivas y dependientes. El desarrollo y el subdesarrollo pueden comprenderse, entonces, como estructuras, como estructuras parciales pero interdependientes, que componen un sistema único en la misma perspectiva” (Sunkel [1970] 1973: 6)11.
31Nuestra reconfiguración y deconstrucción de la importancia que Sunkel otorga a la noción de lo analítico tiene el objetivo de salvaguardar lo mejor del pensamiento económico latinoamericano representado en su texto claìsico a través del modelo de crecimiento hacia fuera o centro-periferia y que supone el método o enfoque histórico estructural; y por lo tanto, así como la evaluación del orden discursivo como la transición entre un nivel pre-analítico versus el analítico, es dogmaìtica y circular, lo es igualmente concebir los objetos y conceptos como producto de algún “método” en acción.
32Por lo tanto, ahora nos toca pasar a vuelo de paìjaro el examen de maìs de 200 años de pensamiento económico. La crítica y descripción que realiza, de la evolución e historia del pensamiento económico y sus respectivas corrientes, lleva un sello muy particular. En primer lugar, no olvidemos que gran parte de la labor misma fue producto de su labor pedagógica de entrenamiento para formar funcionarios y economistas en el ILPES; la presentación pormenorizada de los modelos y/o perspectivas se ampara y se justifica en términos de que las proyecciones de inversión y planes para el desarrollo reflejan sus categorías y presupuestos, aunque “muchas veces inconsciente” (Sunkel [1970] 1973: 31,219, 246)12, y otras no tanto, las que se tenía que tomar en cuenta para adaptarlas a ciertas circunstancias históricas para las cuales no fueron constituidas, como serían los trabajos de Harrod y Domar quienes, según Sunkel, inspiraron cierta modelística del crecimiento, a partir de transformación de la obra de Keynes.
33La importancia de examinar detalladamente distintas teorías y “visiones”, se apoyan, especialmente en el caso de Harrod, en la idea de que dichos conceptos e ideas son el fundamento y sustrato común que presentan la mayoría de los diagnósticos y proyectos de inversión por la época, especialmente por las entidades internacionales entonces dominantes:
34Los dos modelos de (Harrod-Domar) adquieren especial significado si se considera que la elaboración de planes de desarrollo en América Latina estuvo parcialmente inspirada en este tipo de modelos. En efecto, la desagregación sectorial del modelo de Domar ha servido para fundamentar, en parte, los esfuerzos de planificación, encaraìndose a ésta como un problema de asignación intersectorial de recursos, dando a la vez elementos para elaborar ciertos criterios de prioridad en las inversiones, de evaluación de proyectos, de selección de tecnologías, etc. Asimismo, estos modelos se traducen en una teoría de asignación intertemporal de recursos, fundamentando así las tareas de planificación global (Sunkel [1970] 1973: 246).
35Substantivamente, casi 49% del libro El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (1970)13, estaìn consagradas al anaìlisis y la historia del pensamiento económico a partir de los claìsicos: Ricardo, Marx (aunque aparecen referencias al mercantilismo y la fisiocracia), los neoclaìsicos (Marshall, Meade), Keynes y los modelos poskeynesianos (Harrod y Domar). Lo cual en sí mismo es un libro aparte. Desde el punto de vista del “pensamiento económico latinoamericano”, el libro comparte con el texto de Celso Furtado en 1954 (A economia brasileira)14 y sus ampliaciones (Teoría política del desarrollo, 1967), uno de los primeros lugares e intentos de evaluar el pensamiento económico a partir de los claìsicos hasta los modernos en términos de una problemaìtica que se construía día a día por entonces; pero en cuanto a extensión y detalle pormenorizado, casi no hay comparación. La historia crítica que había realizado Prebisch (1943-1949) (Mallorquin 2015) era praìcticamente desconocida, aunque su libro sobre Keynes ofrece algo de la misma.
36Por lo tanto, si bien las exposiciones en el libro manifiestan algunas tareas impuestas de formación de recursos humanos en el ILPES para examinar, entre otras concepciones, la razón producto-capital, o “el multiplicador de la inversión (inverso de la propensión marginal a ahorrar) para explicar un incremento de la demanda” (Sunkel [1970] 1973: 235), Sunkel ofrece también un examen exhaustivo y detallado de los modelos y perspectivas durante el cual incluso encontramos la aclaración del acto que realiza de un lado y del otro en las ecuaciones, y el valor numérico de la derivada; o sea, el objetivo fue la “aprehensión cabal del pensamiento económico existente” lo cual exigía “ examinarlo críticamente y no solo desde el punto de vista de su rigor y coherencia interna...” (Sunkel [1970] 1973: 10)15. Según Sunkel su tarea:
apunta hacia las principales insuficiencias de la teoría económica convencional para explicar el subdesarrollo. Sin embargo, ello no puede llevar a desechar el pensamiento recibido; antes bien, exige estudiarlo profunda y críticamente, para evaluar qué tiene de permanente y válido, para desentrañar los aspectos susceptibles de readaptación y perfeccionamiento, para señalar sus omisiones y limitaciones. dilucidar algunos problemas relativos al método que utiliza la teoría económica convencional método que utiliza la teoría económica convencional, a la luz de las exigencias metodológicas que plantea el estudio del desarrollo (...) apreciar qué instrumentos y teorías parciales son adecuados para formalizar y enriquecer analíticamente la concepción del subdesarrollo latinoamericano.... contrastarse su coherencia formal con la realidad que les dio origen y que trataron de explicar y plasmar en su momento... evaluar la aplicabilidad de los instrumentos existentes a una realidad histórico distinta.... el concepto de desarrollo como cambio estructural global, los antecedentes históricos relativos al marco internacional y los resultados del examen crítico de la teoría económica... desentrañar la dinaìmica de las estructuras y el funcionamiento de la economía latinoamericana (Sunkel [1970] 1973: 4, cursivas mías).
37Como hemos visto antes, fue la distinción entre una serie de categorías que supuestamente pertenecen al nivel “pre-analítico, ideológico en traìnsito hacia lo analítico, el recurso mediante el cual Sunkel evalúa el grado de coherencia y cientificidad de los modelos y perspectivas respecto las realidades latinoamericanas. Dicho esfuerzo analítico parecería un gran desperdicio si la comparamos con la postura de Furtado (1954), quien por un lado, confronta al pensamiento eurocéntrico simplemente negaìndoles pertinencia categorial para el examen del subdesarrollo y, por el otro lado, paradójicamente, generando un grave dilema, que podríamos llamarlo “retroactividad en perjuicio” y del cual admirablemente se aleja Sunkel16: Furtado (1954) atribuye o impone al pensamiento claìsico y a la perspectiva y modelos económicos que le siguen, problemas y preguntas cuya generación surgieron posteriormente, o sea, en la época que escribía, siendo su propia pluma una de las fuentes originarias.
38Es interesante resaltar que el diagnóstico final de los claìsicos, neoclaìsicos y keynesianos de A economia brasileira (Furtado 1954) quedó excluido (casi paìgina y media) de la edición de Desarrollo y subdesarrollo (1961). Allí vemos un panorama desolador respecto la utilidad y capacidad de la “ciencia económica” para abocarse al “desarrollo”:
Las observaciones hechas anteriormente [claìsicos y neoclaìsicos-keynesianos] ponen en evidencia que el problema del desarrollo ocupó siempre un segundo plano en la ciencia económica. Hasta el presente, la atención de los economistas se había concentrado en los problemas relativos a la repartición del producto social, las fluctuaciones del nivel de precios y a la insuficiencia periódica del grado de ocupación de la capacidad productiva. Y de una manera general esas consideraciones habían conducido antes a la formulación de una teoría del estancamiento que del desarrollo. (...) ¿De dónde arrancan los economistas esa idea del estancamiento si la realidad había sido otra? Aparentemente ella es resultado de las insuficiencias de las propias formulaciones teóricas. Había estado inmanente en las explicaciones que elaboraban los economistas del proceso económico. El estancamiento de la escuela claìsica es una simple reductio ad absurdum ingenuamente hecho por J. S. Mill de los argumentos polémicos de Ricardo. Entre los neoclaìsicos es una consecuencia de su impotencia para formular una teoría maìs realista de las ganancias. Finalmente, entre los keynesia nos resulta de la negativa de estos a reconocer la necesidad de modificaciones institucionales en cara del entorpecimiento del mecanismo de los precios. Antes de abandonar sus preconceptos y posiciones establecidas a priori, los economistas de manera general vienen prefiriendo aceptar la idea milenaria de una tendencia al estancamiento. Esa actitud es responsable por el atraso de los trabajos de caraìcter científico con enfoque directo en los problemas del desarrollo. El gran esfuerzo que actualmente se realiza para subsanar esa enorme laguna podraì abrir perspectivas enteramente nuevas a la ciencia económica (Furtado 1954: 245-246).
39Por su parte, Prebisch insistió en que las ínfulas de “universalidad” de las concepciones y categorías económicas eurocéntricas debían cuestionarse, y substantivamente, su teoría del precio-ganancia y por tanto de distribución, suponía introducir la noción del “tiempo” en la reflexión de la economía y cuya incorporación conceptual suponía la evolución económica en términos de ciclos, resultado las disparidades de tiempo para concluir sus respectivos movimientos: producción, circulación, e intercambios entre sectores, regiones, países (Mallorquin 2015).
40Si bien Prebisch argumentaba que la periferia “importaba” ideologías, las cuales debían estudiarse, y superarse, no suponía impedimentos conceptuales o existenciales como los que se presumen en los relatos de Schumpeter sobre la transición entre lo pre-analítico y lo analítico. Furtado por su parte eludía el relativismo histórico que suponía Schumpeter, recuperando la noción de un aìmbito del conocimiento libre de los determinantes sociales de la época. Es a Karl Mannheim a quien Furtado recurre:
Siguiendo a Mannheim, me formé una idea del papel social que desempeña la intelligentsia, particularmente en períodos de crisis. Sentí que me encontraba por encima de los factores determinantes creados por mi inserción social y estaba convencido de que el reto consistía en incorporar un sentido social en el uso de tal libertad (Furtado 1978: 19).
41Por lo tanto, la intransigente evaluación del pensamiento económico por parte de Furtado (El anaìlisis de los factores que inducen al empresario a invertir, es ciertamente, la parte maìs pobre de la obra de Keynes Furtado 1954: 242-243), repetían las del propio Prebisch:
¿Qué correspondencia tienen estos razonamientos teóricos con la realidad? No puede decirse que el libro de Keynes presenta un anaìlisis sistemaìtico de hechos que verifiquen sus teorías (Prebisch 1947: 258, en Prebisch 1993).
42Sin embargo, Sunkel se aparta abiertamente de dichas declaraciones, la exposición de las ideas del pensamiento “convencional” y keynesiano resaltan la “coherencia” y el “rigor”, al grado que una de la mejor manera de describir dichas exposiciones/ficciones es como si fueran “fórmulas”: término que extraigo de la distinción elaborada por Sunkel entre la “teoría del multiplicador” y las “fórmulas” del mismo, que surgieron por doquier en 195717, siendo -en contraste- la “propensión al consumo” o “al ahorro” las teorías implícitas o explícitas.
43Retrospectivamente dicha estrategia fue útil, porque desmitificaba su supuesta “aplicabilidad” para las realidades latinoamericanas, ya que la ausencia de incertidumbre y los presupuestos de los modelos eludían los problemas que había que confrontar: las decisiones de los empresarios sobre el ahorro e inversión, se cumplían (“ahorro ex ante” y “ahorro ex-post” se igualaban), la idea del “multiplicador de la inversión (inverso de la propensión marginal a ahorrar)”, transmutó en mera “formula” que dado el universo social al que hacían referencia, perdían todo sentido, algo que Sunkel ya destacaba en uno de sus primeros artículos? ¿Cuaìl es la utilidad praìctica de la teoría del multiplicador?18.
44Apropiaìndome del término, tiene la función de subrayar la diligencia con que Sunkel construye los retratos de los modelos claìsicos, preclaìsicos y keynesianos -y por tanto su poca utilidad-, se trata de una figura que nos ayuda a comprender la tarea realizada y puede servir para comprender esas exposiciones que aparecen en el texto claìsico. Estrictamente hablando, lo que propongo es que dichas exposiciones son unas fórmulas19. Dichas “fórmulas” habiendo expatriado a las “teorías económicas” y sus supuestos, adquieren una innegable estabilidad y coherencia expositiva, sin embargo, creo que hay una importante excepción, de la cual Sunkel no logra librarse: en el planteamiento en torno a Ricardo: Sunkel no cede ante la posible alternativa de que la tendencia hacia el “ estado estacionario que deriva de la dificultad del sector agrícola de alimentar una población creciente” (Sunkel [1970] 1973: 113) no sea un fenómeno necesariamente inherente o central en el pensamiento de Ricardo, y eso a pesar de hacer intervenir a Ricardo en la narrativa con la posibilidad de pensar una contra-tendencia, a partir del “progreso técnico” con su artículo sobre la “maquinaria”. A Sunkel, su propia rigurosidad en las exposiciones lo traiciona: cuando pasa a discutir la “distribución del ingreso” y su “evolución absoluta”, ahí encuentra que no existe “ningún comportamiento forzoso para el monto de los beneficios” (Sunkel [1970] 1973: 135), mientras la masa salarial y los montos de rentas seguían su mismo ritmo, lo cual no garantizaba teóricamente que la acumulación sufra un estancamiento.
45No podremos examinar aquí aspectos substantivos de las fórmulas de los neoclaìsicos20, Keynes21 y “keynesianos” y su apreciación. Pero existe otro episodio similar con respecto a Marx. Sunkel no solo realiza una interesante traducción del vocabulario de Marx a la “nomenclatura que actualmente usan los economistas” (Sunkel [1970] 1973: 176). Igualmente elabora un modelo “matricial” de la reproducción ampliada del capitalismo, pero en cierta etapa de la narrativa, la indeterminación de la tendencia de la tasa de ganancia, ante la multiplicidad de formas que toma el capital y la dirección que toma la composición orgaìnica en la región, obliga a introducir aspectos políticos e institucionales de la realidad latinoamericana para pensar la distribución del ingreso y ritmos de inversión/acumulación y el progreso técnico. Y de manera subrepticia se introduce la figura de Kaldor para cuestionar su hipótesis de que las perspectiva de Marx era aplicable en las “economías subdesarrolladas” (Sunkel [1970] 1973: 185), mientras que la keynesiana correspondía a las “etapas posteriores del desarrollo capitalista” (Sunkel [1970] 1973: ibíd.).
Notas finales: hacia la superación del modelo “centro-periferia”22
46Hemos examinado ciertos aspectos de la obra de Sunkel en referencia al pensamiento económico cuestionando la manera de evaluar el “rigor” teórico y la función que juega lo “analítico”, como el producto necesariamente de algún mecanismo cognoscitivo o “método”, insistiendo que no se requiere un modelo general para pensar la transformación teórica del vocabulario convencional. El orden de los conceptos se examina con base en sus supuestos y objetos.
47Así el “enfoque histórico estructural” no requiere reconocimiento a nivel “analítico” o “metódico” y es el sustento de gran parte de la obra de Sunkel. La parte sustancial de su obra temprana la hemos examinado a partir de sus lazos con la CEPAL, sin embargo, paralelamente, Sunkel también dio forma e impulsó un largo debate teórico entre los estructuralistas latinoamericanos en torno a los procesos que generan los desequilibrios estructurales internos, pero especialmente los “externos” que giran en torno a la teorización de la inflación. Si la guía principal de la descripción de la evolución económico-social regional se encuentra en la evaluación sobre la capacidad “diversificadora” de ciertas inversiones y sectores, así como sus efectos multiplicadores hacia otras regiones e incorporación de sus poblaciones de la economía (esa fue la función para elaborar la tipología), la perspectiva demuestra que la política de sustitución de importaciones no alcanzó las expectativas que se presumían. Es maìs, había intensificado los desequilibrios externos, o el de la balanza comercial, generando fuerzas inflacionarias de difícil contención.
48Es en el contexto de pensar los efectos de dichas transformaciones sociales que se inicia la elaboración de una explicación “estructural” de los desequilibrios internos y externos y sus secuelas “inflacionarias”23. La relación de intercambio de las exportaciones, o sus precios relativos respecto los productos de importación adversos o “fluctuantes” (la expresión del “deterioro de los términos de intercambio” aparece solo un par de veces), imponía constantes y repetidas devaluaciones para generar los “equilibrios” macroeconómicos, necesariamente inestables. Las reformas del campo y la agricultura no se concretaron y la dicotomía del dominio “latifundio-minifundio” contrarrestaba todos los avances en la tecnificación de otros sectores. El proceso de industrialización se encontraba paralizado, la fase de la sustitución de importaciones de bienes de consumo, sustentado en altos índices de protección, y el capital monopolista extranjero, hacían casi imposible pensar el cambio hacia una mayor profundización industrial o su diversificación tecnológica. El modelo de crecimiento hacia afuera de la economía dependiente exportadora parecía haber llegado a su fin, Sunkel planteaba que llegaba el momento de su superación: política futura de desarrollo deberaì basarse sobre la formulación de estrategias que tiendan definitivamente a sobrepasar el modelo centro-periferia” (Sunkel [1970] 1973: 380).
49Las elaboraciones teóricas que siguen a El Subdesarrollo... son inicialmente una búsqueda, casi enardecida, atrapada por una disyuntiva que oscila entre el “desarrollo nacional” (Sunkel 1967a, 1967b, 1967c) o la “sucursalización” de nuestras economías; esa transformación del vocabulario para pensar la integración de las sociedades latinoamericanas forma parte de un vocabulario que se iniciaba a expresar fuera de la CEPAL; un nacionalismo cada vez maìs recalcitrante para reflexionar sobre la política económica y las últimas frases de El Subdesarrollo... confesaba la necesidad de “sobrepasar el modelo centro-periferia” (véase el próximo capítulo).
50Casi a fines de la década de 1980, la famosa década pérdida para el crecimiento de la región, Sunkel generaraì una nueva reflexión y elaboración conceptual, plasmando, a través de una vuelta a Prebisch, una reconstrucción del estructuralismo, con una haìbil recuperación de textos claìsicos, a partir del texto que llama la biblia. El neoestructuralismo y sus particularidades son recuperadas conceptualmente en torno a una reflexión sobre los mecanismos de transformación industrial y tecnológica “desde dentro”, ante las limitaciones asimétricas que confronta la transformación de la periferia. La evaluación y postulados del neoestructuralismo puede verse en el capítulo siguiente, y supone pasar primero por examinar detenidamente la narrativa sobre el estructuralismo y su historia, que en el caso de Sunkel va maìs allaì de una fetichización de la industrialización, porque a pesar de trabajar con las elaboraciones de Fernando Fajnzylber, en esta ocasión se apoya en una serie de categorías provenientes del institucionalismo norteamericano, y que a su manera típica, lo expresa casi pisando el borde de la línea “hacia fuera” del “estructuralismo”.
51Las “verdades” son productos y construcciones del mundo de las mujeres y los hombres: las categorías y vocabularios establecen sus significados y sus respectivas traducciones entre y hacia otros vocabularios, formando parte de un proceso antagónico y de lucha. No olvidemos el contexto de “caridad” que lo presupone, pero que debe conquistarse en un universo cambiante e indeterminado. En algunas épocas, en esa lucha, cuando se platica con los anglosajones sobre nuestra búsqueda de una especificidad histórica y sus saberes (Sunkel 1966), las respuestas que recibimos son dignas de rescatar: a mediados de década de 1960 Arnold C. Harberger (1966), habla con una mesura “amistosa” que podríamos decir “asombrosa”, porque 30 años después Mr. Good Economics, y para entonces bajo el influjo de la Asociación de Mont Pelerín, conscientemente involucrado en el proceso de imposición de la hegemoníaa política del neoliberalismo en Chile y otros lugares, su semblante se transforma en nuestro redentor:
When ‘good economics’ was just coming to Latin American (sic) in the late 1950´s, the path was far from easy. In the way stood a bulwark of doctrinaire isolationism and protectionism: the ‘old’ ECLA (...) which actively sponsored and fostered the interventionist, statist, iliberal policies of the era. That was an era of fierce debate between the so called structuralist and monetarist schools, with the former counting ECLAC as one of its principal bastions. I find it hard, even from today´s vantage point, to define prescisely what structuralism was. It did not proceed via rigorous analysis from the ground up, as it were. Rather it referred vaguely to ‘ineslaticieties’ of various types-of foreign demand for raw materials, of domestic supply of agricultural products, and so on-that some how stood in the way of progress, made inflation almost inevitable (even, to some, desirable), and made widespread state intervention a sensible ‘solution’ to Latin American problems (Harberger 1997: 306-307).24
52Dicha actitud no es excepcional. Raúl Prebisch habiendo tenido todos los privilegios del “poder” en el mundo internacional de las Naciones Unidas, era conocido por sus exabruptos, y tenía claro que era precisamente su desprecio al trato indigno y sus réplicas lo que les fascinaba a muchos de sus interlocutores; en una entrevista en el año 1985, en el idioma inglés, de cara a cara con David Pollock su colaborador y asistente en la UNCTAD, y con quien recorrió el mundo, le espetó:
Because of second- and third-hand reading. And because there is a prejudice that probably you have seen, [as] a member of a northern university. Really, David, there is a certain arrogance and disparagement. They don’t take us seriously. I’m sure that in Harvard they don’t take us seriously. We are second-class economists, or even third class. We are underdeveloped economists (Prebisch 2001: 17)25.
53La búsqueda teórica inicial de Sunkel por una especificación particular de las categorías para explicar un espacio geograìfico, una especificidad histórica, toma forma ante semejante estructura del poder-saber. Esa labor ha formado parte de una larga lucha “dentro” del pensamiento económico (Sunkel 1977), pero esa tarea lleva una carga mayor desde la periferia; ante la insuficiencia teórica de las categorías eurocéntricas, su regeneración siempre impone una nueva tarea: deconstruir la historia económica que las hizo posible en ese continente, y en ese sentido el estructuralismo latinoamericano encontraraì que el locus classicus (Sunkel 1977: 36) presenta una diversidad teórica ocultada por las corrientes que asumieron los liderazgos y verdades teóricas producidas en el Centro, e importados: el marxismo y los que se dicen neoclaìsicos. El próximo capítulo subraya la culminación de una perspectiva por parte de Sunkel, que no ha recibido la atención que merece.
Notes de bas de page
1 Another brick in the wall, 1979, por si acaso, letra con mi adaptación, sin el doble negativo.
2 En Franco 2013:70.
3 De hecho, inicialmente los modelos antropológicos a partir de los cuales surge dicho postulado para pensar la interpretación-verdad entre comunidades “dispares culturalmente” provienen de la labor de los antropólogos anglosajones en las respectivas colonias.
4 Existe mucha literatura sobre los cambios institucionales y políticos de posguerra y la lucha y victoria por crear la Cepal y el ILPES. Se presumiraì conocida Santa Cruz (1984), Furtado (1985), Magariños (1991), Caravaca (2016), el rol del ILPES en las ciencias sociales latinoamericanas y el surgimiento del debate dependentista en dicho organismo (Gabay 2012, Franco 2013).
5 No fue el único, ni último de casos similares durante el “reino” de Prebisch, seguramente Sunkel tuvo que haber sido advertido de semejantes confrontaciones, inclusive por parte del propio Jorge Ahumada. De todas maneras, cuando Prebisch rompe su postura, sobre la indebida “publicidad” para realizar discusiones eminentemente teóricas a “nombre propio”, supone referencias a aspectos teóricos de su elaboración, que no pudieron haber sido del conocimiento de la comunidad cepalina: véase paìgina 10, nota a pie de paìgina, del Estudio Económico de América Latina 1951, la cual supone una teoría del precio y ganancia, implícita en su obra de la CEPAL; o sobre el “desequilibrio” inherente para pensar el crecimiento en 1953, Mística do equilibrio espontâneo da economía”, y el texto de 1959, para el apadrinamiento por parte del mundo anglosajón “La política comercial en los países insuficientemente desarrollados”. Prebisch, siempre asumió las responsabilidades que suponen una especie de “caudillismo ilustrado y benevolente”, si no, vean por ejemplo, la cualidad sui generis para poder trabajar con figuras tan ortogonales (ideológicamente) como Victor Urquidi y Anibla Pinto.
6 Utilizo la edición del año 1973, Siglo XXI editores, S.A. México.
7 “Es decir, si la tipología hubiera estado acompañada de la construcción de modelos con variables macroeconómicas específicas para cada una de las partes que componen la tipología se hubiera podido apreciar mejor el nexo que debe existir entre los instrumentos analíticos y la interpretación de la realidad (...) la concepción o visión latinoamericana del desarrollo de la región requiere ser instrumentada, formalizada y enriquecida utilizando, entre otras cosas, el instrumental teórico existente; de allí que no sólo se estudian las escuelas de pensamiento, sino el modelo de crecimiento que estaría implícito en cada una de ellas daìndoles una expresión formal en los aspectos maìs vinculados con la teoría del desarrollo (...) elaborar modelos explicativos del subdesarrollo en los distintos períodos históricos, en obtener, primero, una tipología que permita precisar y especificar formas de funcionamiento particulares para cada tipo de economía e inmediatamente después traducir esto en un modelo formal para cada tipo de economía o sistema socioeconómico concreto parece oportuno publicar los resultados ya logrados en el estado actual de la investigación” (Sunkel [1970] 1973: 11-12).
8 “Ante esta realidad histórica, que el concepto de subdesarrollo ahora refleja, cabe preguntarse qué respuesta ofrece el pensamiento económico. ¿Qué conceptos pueden encontrarse en él que correspondan a la nueva situación plantada y ofrezcan, a través de una formulación analítica rigurosa, una teoría que proporcione los elementos para formular políticas adecuadas a esta nueva situación?” (Sunkel [1970] 1973: 22).
9 “No obstante la existencia de un sesgo ideológico residual, estos modales o teorías producen conocimiento científico. Respecto a un fenómeno determinado, se podrían tener varias explicaciones alternativas, igualmente vaìlidas (Sunkel [1970] 1973: 96, cursivas mías).
10 “como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la misma investigación positiva (el acto cognoscitivo preanalítico de Schumpeter); es la materia prima esencial del proceso del conocimiento científico. Lo persigue, porque la visión se iraì reconstruyendo y reformulando con la marcha y los resultados de la propia investigación positiva; qué método debe adoptarse cuando se admite que la realidad es cambiante y se advierte que el sujeto del conocimiento integra esa realidad y estaì condicionado por ella por cuanto nuestra posición no ha surgido de una preocupación por el método en sí mismo, sino precisamente del contraste entre las necesidades metodológicas de la investigación del subdesarrollo latinoamericano y la dirección que en este campo sigue la teoría económica convencional, tal como en general se enseña y aplica en América Latina” (Sunkel [1970] 1973: 86).
11 Véase para una mayor extensión de la importancia de la noción de la heterogeneidad, el artículo de Sunkel “La dependencia y la heterogeneidad estructural” El Trimestre Económico Vol. 45, No. 177(1) (Enero-Marzo de 1978)
12 Puesto que estos modelos estaìn presentes en alguna medida en la formulación de planes en América Latina, conviene hacer explícita la realidad que les dio origen y mostrar la disociación que pudiera existir entre esa realidad y la de los países latinoamericanos. De ahí, pues, la importancia que puede alcanzar el estudio detenido de estos modelos, tanto desde un punto de vista analítico como desde el punto de vista de su contenido histórico e ideológico” (Sunkel [1970] 1973: 246).
13 187 paìginas de 385.
14 Paìginas 191 a la 246.
15 No obstante que parte del esquema conceptual de la economía convencional en la praìctica sirvió de punto de apoyo a los esfuerzos de planificación en América Latina, se mostró insuficiente desde el punto de vista del economista teórico que busca interpretar la evolución del sistema y desentrañar las causas que explican el subdesarrollo. Esto último por cuanto existe una evidente inadecuación entre las hipótesis baìsicas de dicho esquema conceptual y la realidad que se pretende aprehender mediante la teoría” (Sunkel [1970] 1973: 91).
16 La concepción evolucionista del proceso económico es de fundamental importancia para la corriente de pensamientoeconómico neoclaìsico (...) La idea de desarrollo no comparte la noción de naturalidad y espontaneidad que encierra la concepción evolucionista, ni la de mutación gradual y continua. Por el contrario, el desarrollo exige transformaciones profundas y deliberadas, cambios estructurales e institucionales, un proceso discontinuo de desequilibrios maìs que de equilibrio. Existe, pues, una discrepancia metodológica fundamental entre lo que requiere el anaìlisis del desarrollo y lo que ofrece la teoría neoclaìsica. (...) El concepto de progreso que esta corriente presupone implícitamente en su visión optimista del desarrollo capitalista, es sin duda parte de la idea de desarrollo puesto que ésta se refiere igualmente a la preocupación por el adelanto técnico y la aplicación de nuevos métodos para el mejor aprovechamiento del potencial productivo; pero n o comparte con ella la misma visión optimista y automaìtica que le permitía suponer que en el adelanto técnico residía la causa fundamental del avance económico. Se preocupa ademaìs seriamente por los efectos que el avance técnico tiene, desde el punto de vista de la capacidad de acumulación, sobre la distribución del ingreso y la asignación de recursos, aspectos un tanto ajenos a la idea de progreso” (Sunkel [1970] 1973: 24, cursivas mías).
17 Desde entonces Sunkel cuestiona la validez de Keynes y sus aplicaciones praìcticas a los problemas que presenta la realidad económica de los países poco desarrollados (Sunkel [1970] 1973: 255), maìs bien la teoría keynesiana es particularmente objetable desde este punto de vista, pues a pesar de la brillante argumentación de su autor, sosteniendo todo lo contrario, la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, es todo menos ‘general” (Sunkel [1970] 1973: ibíd.).
18 El Trimestre Económico, 1957 Jul-Sep XXIV (3) ¿Cuaìl es la utilidad praìctica de la teoría del multiplicador?
19 Este tipo de modelos-y en especial el de Harrod-busca adecuar los instrumentos de anaìlisis para alcanzar cierto grado de formalización de las tendencias a largo plazo del sistema económico, tendencias éstas que se encaran como el resultado de una forma cíclica de crecimiento; es evidente entonces que los supuestos se establecen para alcanzar esos objetivos” (Sunkel [1970] 1973: 268).
20 la economía neoclaìsica, consagrada a elaborar instrumentos parciales de anaìlisis derivados de la visión claìsica, y distanciada en el tiempo de la situación histórica que la originó, se encuentra ante una disociación entre sus hipótesis baìsicas y su situación histórica, (...) anaìlisis originados por la visión claìsica, produciendo en rigor un instrumental mecanicista de tipo estaìtico, parcial y a corto plazo (Sunkel [1970] 1973: 93).
21 “Keynes sostiene que, dadas ciertas expectativas y determinadas condiciones de mercado, es perfectamente racional atesorar dinero” lo cual supone viable pensar la preferencia por la liquidez (Sunkel [1970] 1973: 242). Pero si bien la obra de Keynes significó un mayor acercamiento entre la teoría y la realidad, aunque sin apartarse de los elementos claves del método de la escuela neoclaìsica (la noción de equilibrio, los supuestos maximizadores en el comportamiento de consumidores y empresarios, etc.) (...), tampoco ofrece un tratamiento diferenciado para países con distintos niveles de desarrollo, es decir, la teoría general no estaì en condiciones de transformarse en un instrumento de anaìlisis útil para el caso de los países cuya característica esencial es el subdesarrollo y la dependencia; esto es en parte consecuencia de otra de las limitaciones del anaìlisis keynesiano, su caraìcter a histórico, estaìtico y a corto plazo (Sunkel [1970] 1973: ibíd.).
22 Véase “Capitalist Evolution in the Light of Keynesian Economics”, Kaldor Nicholas (1957) en (1960) Essays on Economic Stability and Growth. London: Duckworth.
23 A partir del texto de Noyola (1956), Sunkel, exige que se piense en voz alta (1958: 19), distinguiendo las acepciones de presión y propagación inflacionaria de Noyola, ampliaìndolas para reflexionar sobre las consecuencias de los planes de estabilización en Chile. La firma Klein-Saks y el FMI, generaron una desastrosa evaluación e intervención en las proyecciones de la estabilización; a dicha literatura ademaìs de la CEPAL, interviene Aníbal Pinto, Ni estabilidad no desarrollo, en 1960 y Raúl Prebisch en 1961, El falso dilema entre desarrollo económico e inflación, aunque a quien realmente respondía era a Felipe Herrera ¿Desarrollo Económico o Estabilidad Monetaria?, Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1958, entonces recientemente incorporado al FMI; Sunkel retorna al tema en el año 1963 con, “El fracaso de la políticas en el contexto del proceso de desarrollo latinoamericano”; gran parte de sus referencias a dichas discusiones no se hacen explícitas, en El subdesarrollo... no obstante la participación de las categorías en dicho libro como presión y fuerzas de propagación inflacionarias, que como dice Sunkel seraìn temas de otro trabajo (Sunkel [1970] 1973: 138).
24 Años antes, en 1982, Harberger y Prebisch tuvieron la oportunidad de “intercambiar” puntos de vista: “Voy a hacer un voto – dice Prebisch-, una expresión de deseos. Ya que el profesor Harberger ha visitado tantos países y conoce admirablemente las economías de la periferia, yo desearía que dedicara una parte de su valioso tiempo a elaborar sobre la periferia. A hacer un ensayo de integración de los fenómenos de la periferia en la teoría universal. Ello lo va a llevar fatalmente, a modificar la teoría del desarrollo de los centros porque no se puede hacer una simple yuxtaposición de teorías. (…) Ha habido un enorme progreso (salvo en la economía). Hay retoques y si nos basamos en América Latina hay un retorno al neoclasicismo de mi juventud. (…) la teoría económica no puede como tal, (…) [ser] estrictamente económica, [y] reflejar correctamente los problemas complejos de la realidad. (…) no es solamente económica, también es política, social, antropológica. Entonces insisto –y con esto doy una muestra de respecto al profesor Harberger- en que dedique una parte de sus actividades a esa obra de integración que tanto se necesita. Estamos dispuestos a colaborar y, de paso, a enriquecer así esa antología de errores que presentó tan vívidamente ayer” (Prebisch 1983: 104-105).
25 “Por las interpretaciones de segunda y tercera mano de mis escritos. Y porque existe un prejuicio, como usted probablemente ha notado, como miembro de una universidad del norte. Realmente, David, hay cierta arrogancia y menosprecio. No nos toman en serio. Estoy seguro de que en Harvard no nos toman en serio. Somos economistas de segunda categoría o hasta de tercera. Somos economistas subdesarrollados (Prebisch 2001: 17, misma paìgina en la versión en español).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007