Prólogo
p. 4-16
Texte intégral
1Los capítulos del presente libro pueden leerse sin un orden predeterminado, pero estaìn íntimamente conectados entre sí; cuando fue necesario remití al lector a otro capítulo para ampliar la discusión. Las letras se dibujaron bajo el dominio de un inexpugnable prejuicio que la región ha generado ideas propias, en contraste con las que surgieron en el mundo anglosajón en torno a la problemaìtica del desarrollo y la transformación social. Las desigualdades e injusticias, producto de las asimetrías de poder deambulan explícitamente y son el centro de referencia, se trata de teoría y política del desarrollo1.
2Las actuales asimetrías de poder entre el Norte y el Sur han hecho posibles acuerdos como: el que se firmó en París el 12 de diciembre de 2015 y el Protocolo de Kioto (Japón), iniciado en 1997, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y forman parte de aquellas ideas “importadas”, como decía Raúl Prebisch, contra las cuales él luchó a fines de la década de 1940, cuando asume la Secretaría General de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Hoy se repite la estrategia política de desarrollo hacia el Sur, instrumentada después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces se decía que la transformación de las economías en desarrollo debía, por razones de eficiencia “económica”, asumir las bondades de la entonces división internacional del trabajo y concentrarse en mejorar el uso de sus recursos abundantes, en lugar de fomentar algún proceso de industrialización u otras reformas estructurales.
3La estrategia y su lógica era irrefutable dado el punto de partida: un universo libre de antagonismos y asimetrías de poder, organizado por dispares “elasticidades precio de la demanda” entre sus respectivos productos “Centro y Periferia”, mecanismo que automaìticamente generaría estabilidad y crecimiento de las economías en cuestión. Costos y eficiencia dominaban el vocabulario de la época, y cualquier desviación del curso y de la evolución que aparentemente presentaron las economías del Centro, suponía un perjuicio para el proceso de crecimiento de los países de la periferia. Hoy, la estrategia “medioambiental”, olvidando toda la hegemonía de la retórica en torno a la soberanía del individuo en el mercado, propone imponer desde afuera acuerdos “globales” transmutando lógicas de organización productivas internas. Lo paradójico de la actual estrategia de “desarrollo” es que el intento por alcanzar objetivos, por ejemplo, en torno al uso de recursos renovables o no renovables, “defensa de la biodiversidad”, requiere al Estado para su materialización y, por tanto, un mecanismo de “regulación” que se contraponga a la fórmula depredadora del “mercado” y sus “dominios”.
4Aunque toda la literatura que examina el proceso del crecimiento o del desarrollo, desde lo que parecería un aìmbito disciplinario como la economía, asume plenamente la perspectiva que la flecha del tiempo no puede violentarse, utilizando el término oxímoron2; el pensamiento estructuralista latinoamericano se constituye cuestionando las categorías del pensamiento económico tradicional, construyendo un horizonte productivo y distributivo imaginado a partir del examen de las asimetrías de poder entre el (los) Centro (s) y Periferia (s)-Norte y Sur-distanciaìndose de los supuestos en la idea del oxímoron, aunque niega la pertinencia de una política “conservacionista”.
5Los proyectos de desarrollo imponen al Sur continuar con la reconstitución de ciertos sectores productivos y desafortunadamente la “destrucción” de recursos renovables y no renovables. El Sur no se puede dar el lujo de “vender” sus bonos –por ejemplo–, de emisión del CO2 y olvidar la generación de políticas de desarrollo autónomas. Las dispares trayectorias tecnológicas y sus condiciones de existencia, hacen al Sur cautivo de los países del Norte, aunque no a perpetuidad. No existen razones, que podrían derivarse de los proyectos ambientales, para aplazar la búsqueda de estrategias y políticas de desarrollo que transformen las relaciones sociales, las actuales asimetrías de poder y las estructuras productivas y sus encadenamientos tecnológicos. Dada la potencial antítesis entre promover el desarrollo y la destrucción de los recursos, es necesario por lo menos generar algún tipo de modelo organizativo que nos facilite la elección entre alternativos ritmos de “destrucción” de la biosfera. Esa responsabilidad nos compete a todos, es una decisión sobre los ritmos –“creativos destructivos”–, que no se puede eludir sin empeorar las consecuencias a las que tendremos que encarar: no se trata de una disyuntiva técnica, si es que alguna vez ha existido dicha problemaìtica, es política:
“El cambio hacia un estilo de desarrollo inclusivo y sostenible requiere de alianzas políticas y coaliciones que lo sostengan. Aunque se han logrado avances en materia de acuerdos para reducir las emisiones, muy poco se ha hecho en lo referente a la nueva arquitectura financiera o a la coordinación de políticas sociales expansivas en las grandes economías, y casi nada en lo referente a la reducción de brechas entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. Articular los aspectos ambientales con el desarrollo económico y social, y con la reducción de las brechas de capacidades podría generar nuevos tipos de alianzas internas y externas favorables al nuevo estilo de desarrollo (Baìrcena 2016: 26, subrayados míos).
6Pero en contrapartida, las alianzas y luchas políticas tendraìn que asumir la responsabilidad y providencias de manera explícita, debido a que difícilmente se podraìn realizar los desacoples que suponen nuestras tradicionales políticas de desarrollo:
“Las tecnologías y las políticas públicas pueden generar las condiciones necesarias para el desacople entre crecimiento, empleo y emisiones. Una expansión coordinada de las economías con foco en las inversiones, a través de senderos de crecimiento bajo en carbono sería una forma de keynesianismo ambiental global cuya contrapartida lógica, a nivel nacional, sería un gran impulso (big-push) ambiental, que estimulara la innovación y el cambio estructural favorables a ese desacople. El concepto de ‘gran impulso ambiental’ hace referencia a tres características de las inversiones para el desarrollo: la complementariedad entre distintos tipos de inversión, incluso en educación y capacidades tecnológicas” (Baìrcena 2016: 23).
7El reciente trabajo por parte de Giampietro et. al. (2012), intenta dar cuenta de un modelo que pueda trascender y, por tanto articular entre sí, el discurso económico y la biofísica, con lo que llaman el anaìlisis multiescalar integrado del metabolismo societal y ecológico. El anaìlisis multiescalar intenta dar cuenta de los flujos energéticos entre las relaciones de distintos compartimentos productivos y sus condiciones de reproducción o niveles de la sociedad (hogar, fuera del hogar, sectores productivos), de lo que llama el patrón metabólico de la sociedad (su tasa metabólica exosomaìtica), lo cual exige reflexionar sobre los ritmos del uso de energía en cada nivel y tiempo. Es obvio que a partir de cualquier caìlculo económico, se puede deducir, por ejemplo, el dato promedio del uso de energía por persona empleada o población total (GDP) y, por tanto, la eficiencia en el uso energético, entre una y otra sociedad. En contraste, en la concepción del anaìlisis multiescalar se propone la construcción de una especie anaìloga a la del producto interno bruto (PIB), la presión bioeconómica (BEP) (Giampietro et. al. 2012: 227-232), en la cual se incluyan tanto variables extensivas (población) como intensivas (masa-peso calóricas) y los ritmos del consumo de energía para su reproducción (su tasa metabólica endosomaìtica y esoxomaìtica), incorporando aspectos de energía y biomasa requeridos para sostener cierta dimensión poblacional, tanto a nivel sectorial, como por edades: entre aquellos grupos que requieren cuidado y por tanto dejan de trabajar y los que realizan el trabajo.
8Es muy útil el ejemplo o analogía para reflexionar la “eficiencia metabólica” de la masa corporal (entre peso-masa corporal y los necesarios insumos respectivos en términos de calorías) de los elefantes y el de los ratones (Giampietro et. al. 2012), para meditar la evolución de ciertas sociedades (por ejemplo, Finlandia y El Salvador). Ahí se demuestra que los paquidermos son maìs eficientes presentando una tasa metabólica menor que la de los roedores en términos de peso-masa corporal, o sea, aparentemente, en este caso, existe una relación proporcionalmente inversa entre la unidad de peso y masa corporal y la intensidad energética requerida para la reproducción de sus condiciones de existencia (Finlandia/El Salvador). Si trasladamos dicha relación como una representación de cierta trayectoria tecnológica actual, el ritmo en el uso de energía y la productividad laboral ofrece todas las secuelas negativas ambientales que conocemos. Con un poquito de imaginación, es posible visualizar el infierno de un espacio dominado por elefantes cuya población se incrementa con el tiempo frente a una biosfera que no “crece”3. Por lo tanto, el uso de una medición que solamente integre la intensidad energética y sus valores monetarios, pierde aspectos que tienen que ver con las condiciones de existencia que hacen posibles tasas exosomaìticas y endosomaìticas diferenciadas, en un mundo finito y dominado por asimetrías de poder entre Centros y Periferias4. Entonces ¿bajo qué ardid justificativo le pediremos a El Salvador entorpecer políticas de desarrollo que posiblemente recorran algunos aspectos de la trayectoria tecnológica transitada por el Norte? La relación entre la energía/dinero tampoco es constante, o sea, el “costo monetario” de la “energía” entre dispares organizaciones sociales y económicas entre el Norte y el Sur, o Centro (s) y Periferia(s), difieren entre sí, lo cual exige una discusión en torno a los términos de intercambio entre las mismas, en otras palabras, la transformación de las asimetrías de poder.
9De todas maneras, si excluyéramos los aspectos biofísicos y la idea de una presión bioeconómica de la propuesta del anaìlisis multiescalar (demografías poblacionales dispares, actividad humana dentro y fuera del trabajo, tierra a colonizar, etcétera), el panorama ambiental tampoco presenta augurios positivos respecto los efectos del “calentamiento global”. La productividad laboral, en términos del uso respectivo energía/trabajo, tiene que incrementarse sustancialmente si se utilizan los puntos de referencia del Norte; no podemos prorrogar nuestras políticas de desarrollo para que los países del Norte decidan por nosotros las trayectorias tecnológicas a seguir. Entre 1990 y 2004, la razón energía/trabajo presenta un incremento anual del 3 por ciento en economías de raìpido crecimiento de Asia y 0.1 por ciento en los países industriales. La razón entre el uso de energía de combustible fósil y el trabajo, ofrece rangos diferentes: entre los 0.49 terajulios5 anuales por persona en economías industriales (0.61 Estados Unidos) y el 0.01 de la África subsahariana, todo lo cual indica, por ejemplo, que para mantener la tasa actual de la generación de los gases efecto invernadero se requiere reducir la razón energía/trabajo del 1 por ciento en los países de la periferia (Ocampo et. al. 2009: 7, 52).
10Sin embargo, en la periferia los cambios sociales y políticos requeridos para alcanzar ciertas tasas de ocupación de “tierra” (crecimiento poblacional), o las limitaciones entre distintos niveles de “carga” del espacio (la basura), implica modelos de sociedad que –no obstante Giampietro et. al. 2012– requieren una mayor participación y regulación estatal y menos “mercados”, cuyos mecanismos “ciegos” de “distribución” no presentan los medios para discutir reformas en la manera en la que incorporamos el uso de energía y biomasa requeridos para sostener cierta dimensión poblacional, tanto a nivel sectorial, como por edades, entre aquellos grupos que requieren cuidado y, por tanto, dejan de trabajar y los que realizan el trabajo.
11Estas reflexiones cuestionan la viabilidad de modelos de sociedad que no incluyan mecanismos de distribución de índole social, es decir, de “compulsión” como decía Prebisch. Es crucial decirlo explícitamente: debemos regresar a la discusión sobre la construcción de mecanismos regulativos formales, perspectiva objetada sistemaìticamente bajo las políticas del manifiesto neoliberal.
12De igual manera, dichos modelos de sociedad suponen la reintroducción de algunas formas de asociación productiva de índole comunitarias, cooperativas o estatales. En última instancia, se deben plantear reformas selectivas que trastoquen la manera de “poseer en separación” ciertas condiciones de existencia que hacen posible la reproducción de las unidades productivas, que son la fuente de las asimetrías de poder entre las mismas y, por tanto, los antagonismos (precios y costos) y la “heterogeneidad”6. Por otra parte, la misma óptica sobre la biodiversidad obliga a revisar las formas de poseer en separación ciertos territorios, buscando maneras alternativas de “unificar”, “asociar”, “socializar” las formas de su “posesión” y su integración a las comunidades.
13Tanto la reflexión económica desde el lado de la “oferta”, como la que propone exclusivamente el dominio de la “demanda” por medio de la inversión, tienden a opacar que la “productividad” es un aspecto esencialmente político y no necesariamente “tecnológico”: las asimetrías de poder imponen la trayectoria (precios-costos) y la generación de la heterogeneidad resultante observada en el horizonte económico social.
14Los ensayos de este libro rescatan dichos aspectos de la perspectiva latinoamericana que siempre insistió en reflexionar en torno a las relaciones sociales, históricamente constituidas, a partir de los antagonismos y las respectivas asimetrías de poder. La obra de los autores discutidos en cada uno de los capítulos, corrobora la existencia de una larga tradición teórica regional latinoamericana. La óptica a partir de la cual se presentan los textos tiene una doble misión: recuperar una tradición latinoamericana y radicalizar las posturas de sus autores. Ello explica la recuperación de la historia del pensamiento económico latinoamericano, a través del examen de Osvaldo Sunkel, quien, no obstante la alusión a una vertiente “totalizante” y “dependentista” de su “enfoque histórico estructural”, transita de manera asintótica respecto a la perspectiva “centro-periferia” que surge con la obra de Raúl Prebisch; dicha “distancia” también se percibe en la discusión en torno al surgimiento del “neoestructuralismo latinoamericano” a fines de la década de 1980 (capítulos 5 y 6). La singularidad de visión puede percibirse en la igualmente toma de distancia respecto las acepciones de la “oferta” y/o la “demanda” en términos “monetarios-económicos”, destacando la importancia de los elementos productivos (“stock-flujos”)7 en función del tiempo.
15Por su parte, las ideas de Armando Di Filippo (capítulo 4) siempre transitaron dentro del borde de la raya del perímetro “prebischiano-pintiano” (A. Pinto), subrayando siempre la relación entre las asimetrías de poder y sus consecuencias (heterogeneidad estructural) y las formas de valor. Mi discusión crítica con sus ideas supone simultaìneamente radicalizar su postura, por un lado, transformando su reflexión sobre el poder-valor hacia una búsqueda de alternativas sobre las distintas maneras de poseer en separación las condiciones de existencia de las unidades productivas y generar alternativas “sociales”, “asociativas”, “socialistas”, “comunitarias” y, por el otro, cuestionar la pertinencia de la recuperación del vocabulario de Aristóteles y M. Bunge en torno a los “sistemas abiertos” para dicho proyecto.
16De manera similar, la presentación y discusión de la obra de Enrique Leff (capítulo 2) en relación al “medio ambiente”, describe la evolución de sus ideas vislumbrando la transición teórica y culminando en una perspectiva desde y para la periferia, subrayando la importancia de superar las asimetrías de poder regionales y continentales. Cuestiono, no obstante, en dicho proyecto, la conveniencia de recuperar el vocabulario de M. Heidegger para meditar sobre las condiciones de existencia del surgimiento de los movimientos sociales y sus luchas. Sugiero, en su lugar, reintroducir el vocabulario estructuralista en torno a las asimetrías de poder para reflexionar los antagonismos medioambientales, recuperando la importancia de examinar el proceso en torno a la “integración de recursos naturales” en términos de los agentes y los antagonismos sociales.
17Por otro lado, en el primer capítulo subrayo la situación actual de la región en torno a la cuestión del desarrollo, señalando las condiciones internas adversas para proyectos de esa naturaleza, dada la violencia e inestabilidad gubernamental de los países ante la organización paralela y el dominio de la “narco-violencia” y sus consecuencias políticas y sociales.
18La recuperación histórica de las ideas surgidas en nuestros países tiene el objetivo de ofrecer alternativas en la lucha que falta por darse por la constitución hegemónica de un vocabulario que recupere la figura del Estado, las regulaciones democraìticamente construidas y cuestionar la dicotómica antítesis entre mercado y compulsión estatal, diseñadas por la historia negra neoliberal sobre el proceso de desarrollo regional. La corrupción y violencia actuales en la región son una serie de problemaìticas que no se pueden resolver con fórmulas maìgicas y deben integrarse en la reflexión gubernamental sobre la estrategia a corto y largo plazo de las proyecciones del desarrollo (Aravena 2016).
19Finalmente, en el capítulo 3 discuto, con las ideas de un libro que se dice heredero del estructuralismo o de Raúl Prebisch, y de forma paralela con otro que trata la cuestión medioambiental regional, las apreciaciones sobre ciertas ideas “estructuralistas” en torno al desarrollo, que aparentan surgir de la obra primigenia de Raúl Prebisch y resalto las ambigüedades que surgen de su mensaje, al hacerlo dialogar con un vocabulario que elude la problemaìtica de las asimetrías de poder para pensar el horizonte económico-social. Ese es el punto de partida del comentario que hago al libro dedicado a la problemaìtica sobre el medio ambiente regional, el cual justificadamente subraya la importancia de los vocabularios y estrategias de los movimientos locales en defensa de sus condiciones de existencia y del medio ambiente. Es a través de la cuestión del poder y sus antagonismos, que busco articular el estructuralismo latinoamericano y la “cuestión” ambiental.
20Sin objetar que los antagonismos y la diversidad de luchas y sus respectivas formas actuales, puedan asumirse como “movimientos” o agentes, o visualizarse como agitaciones o insurrecciones de índole “patrimonial” (cada quien con lo suyo), como lo ha descrito Armando Bartra en una entrevista reciente8, estamos obligados a enfatizar la importancia y urgencia de articularlos entre sí de manera hegemónica. En otras palabras, debemos retornar a pensar la política en términos nacionales y, cuando es posible, incorporar lo regional o meso-económico como el aìmbito de la lucha, resucitando la figura del Estado. Una vez maìs el estructuralismo latinoamericano ha heredado amplias discusiones al respecto, porque ha tomado como centro de sus anaìlisis las injusticias sociales que deben y pueden superarse; de lo contrario su mensaje estaría desconectado con el tiempo, tornaìndose en un discurso vacío y técnico. La CEPAL asume dicho mensaje:
“La aguda desigualdad que secularmente ha recorrido América latina y el Caribe hunde sus raíces en la historia. Se remonta a la radical negación de derechos en función de categorías raciales y estamentales que confinó a gran parte de la población del continente a la esclavitud, el sometimiento y la expropiación de recursos. En la vida republicana los privilegios siguieron reproduciéndose de otras diversas maneras, que mantuvieron asimetrías en cuanto a derechos y condiciones de vida. Finalmente, el patrón de desarrollo y modernización perpetuó las brechas socioeconómicas basadas en el origen racial y étnico, el género y la clase social. La estructura productiva y las oportunidades educativas consagraron patrones de reproducción de la desigualdad y, en gran medida, lo siguen haciendo” (CEPAL 2010: 185).
21Como dice Baìrcena, el diagnóstico y las propuestas tienen como punto de referencia central recuperar la importancia del «valor de la igualdad» y la «solidaridad»:
“Porque creemos interpretar un reclamo histórico largamente sostenido y postergado en las sociedades latinoamericanas y caribeñas. A partir de este reclamo se han ensayado, con mayor o menor fortuna, revoluciones y reformas, modelos de gobierno y de política, movimientos populares, acuerdos entre grupos y demandas de los maìs diversos actores. Ademaìs, provee el punto de partida ético-político para universalizar prestaciones (no solo en materia de acceso), sino también para reducir brechas en la calidad y las trayectorias. La igualdad constituye el marco normativo para el pacto fiscal y el pacto social del que surge el caraìcter vinculante de los derechos ratificados y sus implicancias en cuanto a progresividad y redistribución (CEPAL 2010:13) [] La igualdad de derechos no erosiona la meritocracia ni desincentiva los esfuerzos individuales. Por el contrario, promueve un sentido de pertenencia que motiva a los agentes a contribuir al bien común y al progreso económico, pues redunda en derechos maìs efectivos y en una mayor protección para cada persona. Supone la participación de una gama maìs amplia de actores que aportan al bien común (CEPAL 2010: 12).
Notes de bas de page
1 Igualmente puede verse mi libro anterior Relatos contados desde la periferia: el pensamiento económico latinoamericano, Plaza y Valdés, 2013. También mi artículo A southern perspective on development studies: contributions from Latin America. Cinta de moebio 58: 26-46.
2 Naredo, J. M. 1987. La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo. XXI, Madrid; Martínez Alier J., Roca Jusmet, J. 2003. Economía ecológica y política ambiental, Fondo de Cultura Económica, México; Martínez Alier, J., Schlüpmann K. 1991. La ecología y la economía, Fondo de Cultura Económica, México; Daly, E.H. 1989. Economía, ecología y ética: ensayos hacia una economía en estado estacionario, Fondo de Cultura Económica, México; Von Baeyer, H. C. 1999. Warmth disperses and time passes: the history of heat, Modern Library Paperback Edition, USA.
3 Se debe advertir, no obstante, que Giampietro et. al. no simulan de la existencia de equivalencias entre órganos e instituciones, o entre procesos biofísicos y el aìmbito socio-económico, o sea, no son meramente analogías o metaìforas, lo cual tampoco resuelve los antropomorfismos que se introducen en el argumento. Dudar de dichas equivalencias no supone, necesariamente, negar los aspectos positivos de los argumentos sobre la manera de medir y exponer las limitaciones biofísicas expuestas. Al contrario, los antagonismos y asimetrías de poder, cuyas rutinas y reglas establecen los ritmos y usos de la energía, requieren un examen estructuralista, o sea, el enfoque histórico estructural. Para quienes consideran que no se pueden distinguir dichos niveles argumentativos, el proyecto teórico biofísico con mayores posibilidades de alcanzar cierto consenso lo ha realizado Geoffrey Hodgson, el cual, no obstante, presenta ciertos problemas similares, véase: Hodgson y Knudsen (2008) y Hodgson y Knudsen (2006).
4 No se trata de crear una “unidad de medición homogénea”, algo que como Nadal (2011) explica es imposible dada la heterogeneidad del horizonte productivo, maìs bien se estaì intentando generar paraìmetros por medio de los cuales se puedan comparar la “congruencia” entre las políticas potenciales alternativas.
5 La unidad de 1 julio (joule en inglés) supone la capacidad de trabajo para lanzar 100 gramos de peso a un metro de la biosfera, un terajulio (1 terajulio = 1012) es aproximadamente unos 7700 galones de gasolina o 31 toneladas de carbón.
6 Desde otro aìngulo de mirada, y vocabulario alternativo, Nadal (2004; 2011) ha llegado a concepciones similares al estructuralismo latinoamericano sobre el establecimiento de precios, trayectorias tecnológicas y las condiciones de existencia de la “heterogeneidad”.
7 Giampietro et. al. 2012 contraponen el modelo “fondos-flujo” al de “stock-flujo”.
8 “Vivimos el capitalismo del fin del mundo”, Entrevista con Armando Bartra, La Jornada, domingo, 26 marzo 2017.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007