América Latina y su Teoría
Extrait
Los capítulos del presente libro pueden leerse sin un orden predeterminado, pero estaìn íntimamente conectados entre sí; cuando fue necesario remití al lector a otro capítulo para ampliar la discusión. Las letras se dibujaron bajo el dominio de un inexpugnable prejuicio que la región ha generado ideas propias, en contraste con las que surgieron en el mundo anglosajón en torno a la problemaìtica del desarrollo y la transformación social. Las desigualdades e injusticias, producto de las asimetrí...
Éditeur : Ariadna Ediciones
Lieu d’édition : Santiago
Publication sur OpenEdition Books : 30 mars 2018
ISBN numérique : 979-10-365-0358-0
Collection : Historia
Année d’édition : 2017
ISBN (Édition imprimée) : 978-956-8416-54-6
Nombre de pages : 229
Los capítulos del presente libro pueden leerse sin un orden predeterminado, pero estaìn íntimamente conectados entre sí; cuando fue necesario remití al lector a otro capítulo para ampliar la discusión. Las letras se dibujaron bajo el dominio de un inexpugnable prejuicio que la región ha generado ideas propias, en contraste con las que surgieron en el mundo anglosajón en torno a la problemaìtica del desarrollo y la transformación social. Las desigualdades e injusticias, producto de las asimetrías de poder deambulan explícitamente y son el centro de referencia, se trata de teoría y política del desarrollo.
Las actuales asimetrías de poder entre el Norte y el Sur han hecho posibles acuerdos como: el que se firmó en París el 12 de diciembre de 2015 y el Protocolo de Kioto (Japón), iniciado en 1997, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y forman parte de aquellas ideas “importadas”, como decía Raúl Prebisch, contra las cuales él luchó a fines de la década de 1940, cuando asume la Secretaría General de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Hoy se repite la estrategia política de desarrollo hacia el Sur, instrumentada después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces se decía que la transformación de las economías en desarrollo debía, por razones de eficiencia “económica”, asumir las bondades de la entonces división internacional del trabajo y concentrarse en mejorar el uso de sus recursos abundantes, en lugar de fomentar algún proceso de industrialización u otras reformas estructurales.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007