Si no vota, gana la derecha
p. 157-158
Texte intégral
123 octubre, 2017
2Portal Radio Cooperativa
3Estoy convencido de que mientras más abstención exista en las próximas elecciones presidenciales, la derecha, al servicio de políticas y privilegios de una minoría, tendrá más posibilidades de ser gobierno.
4Tengo la convicción de que no acudir a las urnas no es una alternativa política, sino una de las tantas formas de ausentarse. Una sociedad que exacerba un estado individual, se moviliza por la inmediatez y lo desechable, hace de su historia una referencia aislada y leve, valoriza al colectivo como un gentío ajeno a los intereses particulares, normalmente, se niega a participar de elecciones.
5Dicho de otro modo, no menosprecio a quien no vota, es responsable de sus actos y tiene motivos para asumir esa postura, pero no lo comparto, sin embargo, no puedo dejar de sorprenderme, con quienes pretenden responsabilizar a los desencantados y desidiosos del probable triunfo de la derecha.
6Si de verdad lo creen, entonces tenemos un problema mayúsculo, ya que la simpleza de la reflexión pone en duda la eficacia del llamado a concurrir a las urnas; si es una estrategia, propongo que sea desechada y se asuma una que les permita realizar una autocrítica con proyecciones.
7Algunas ideas gruesas sobre por qué la abstención es responsabilidad de quienes hoy, urgentemente, necesitan remecer a la mayoría de electores que, a juzgar por las elecciones municipales pasadas, han elegido restarse.
8Es habitual escuchar a quienes poseen o creen tener un trozo de poder, palabras con las cuales se refieren al país, como “este país”, ubicándose fuera de un lugar que habitan y que invocan cuando necesitan la gracia y el voto de quienes denominan “masa”, estableciendo una relación utilitaria, peyorativa, anónima, desprendiéndose de todo afecto, convicción y complicidad con “la masa”.
9Atrás quedan denominativos como camarada, compañero, pueblo, evocaciones que tienen voz, paridad y confianza.
10 Otro aspecto es que las instituciones políticas han establecido la valoración de la persona que hace de su vida una práctica política, por su desempeño como “esquivador” de preguntas, manejador de las verdades de acuerdo a sus tiempos partidarios, simplificador de propuestas, todo ello, en función de ocultar a “la masa” sus visiones y posiciones que deben concursar entre "la masa". Asumen que las personas, el pueblo, la ciudadanía, la sociedad civil, son seres pasivos e incapaces de develar el ilusionismo que construyen.
11Finalmente, la ausencia de formación cívica y política que se aplicó como cuerpo formativo a las generaciones transicionales, han instalado la idea de que las condiciones materiales, con sus luces y sombras, son fruto de una habitualidad, de un desarrollo natural, de un futuro destinado y no son parte de la lucha de hombres y mujeres que ofrecieron su vida por la libertad, la justicia, la democracia y eso ocurrió hace menos de tres décadas.
12El próximo gobierno, además de plantearse volver a dignificar el quehacer político, debe afianzar el porvenir, profundizar la democracia, terminar con la mala política, trabajar porque el desencanto y la desidia se transformen en voluntad de vigilancia, participación y propuesta.
13Y esos desafíos, sólo podrán asumirse si aunamos fuerzas e impedimos que la derecha sea gobierno, nuevamente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007