Lecturas y perspectivas sobre las organizaciones sociales en la coyuntura de 2001
p. 181-198
Texte intégral
Introducción
1Este artículo tiene como fin realizar un ejercicio de lectura sobre las interpretaciones de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 presentes en dos revistas político-culturales de izquierda como son El Rodaballo y Lezama.
2Dicha propuesta se sostiene en el interés por encontrar las claves de interpretación de un acontecimiento particular, trascendente en la vida política de las izquierdas y ciertos sectores del progresismo en Argentina.
3Nuestra vía de entrada al 2001 es desde la concepción de umbral de pasaje, es decir, como una divisoria entre dos formas de concebir la política dentro de las izquierdas: la primera como manifestación de aquellos que se apegan –aún con sus limitaciones- al partido, mientras que la otra, aspira a una renovación de esas lógicas, partiendo desde la crítica al verticalismo partidario y conformando agrupaciones ligadas a una lógica colectivo-horizontal.
4La centralidad que le otorgamos a 2001 se sostiene no sólo en las formas de concebir la política que se exteriorizan, sino también, en las brechas que provocan sus interpretaciones para construir genealogías político-ideológicas post-2001.
5Para reconstruir este acontecimiento podríamos haber realizado una selección de documentos de las asambleas, o de las organizaciones piqueteras o hasta algunos textos de las agrupaciones de izquierda partidaria, especialmente del trotskismo. Así mismo, coincidimos con Martín Bergel que ninguna interpretación ha conseguido hegemonizar el significado del proceso político inaugurado en esas jornadas.1
6En cambio, decidimos inclinarnos hacia dos revistas político-culturales de izquierda fundamentando esta determinación en dos razones: en primer lugar porque las revistas político-culturales para el período estudiado, fueron el espacio de la resistencia creativa de los intelectuales de las izquierdas frente a un contexto de metamorfosis del marxismo y crisis de los horizontes tradicionales en las formas de compromiso; la segunda, es la materialidad de debate interno de una formación intelectual que se desarrolla en una revista, lo que permite visualizar una matriz dialógica con otras publicaciones.
7Las revistas político-culturales son un género en sí misma, porque presentan condiciones particulares con respecto a otras publicaciones, aunque tengan los mismos fines. La periodicidad con que se publica, la presencia o no de un director o un responsable de edición, la conformación de un consejo editor, el carácter de los artículos que se presentan, la vida de la misma, son variables que nos lleven a sostener que El Rodaballo y Lezama, las dos que elegimos para nuestra ponencia actual son dos propuestas absolutamente diferentes. Estos detalles los presentaremos más detenidamente a lo largo del texto.
8Este corpus documental delimitado nos permitirá aproximarnos a algunas respuestas sobre los siguientes interrogantes: ¿Cuál o cuáles son las claves de lecturas que podemos encontrar en estas revistas? ¿Cuáles son los puntos de encuentro y distancia? ¿Cuáles son las relaciones entre experiencias del tiempo, izquierdas, organizaciones sociales e intelectuales críticos en los diferentes artículos que podemos leer en estas revistas?
9La construcción del texto tiene una forma tal que permite conocer aspectos esenciales de las revistas y las interpretaciones que se encuentran en ellas. Las aproximaciones a cada una de las revistas, intenta también exponer una forma posible de trabajar con revistas político-culturales. En un momento posterior, el texto se centra en los puntos de encuentro, que según nuestra mirada, existen entre las mismas.
Benjamín anduvo por el Parque Lezama
10La revista Lezama, surgió como idea luego de una “modesta conversación entre personas que se conocieron en una asamblea de vecinos poco después del 19 y 20 de diciembre de 2001 y se continuó tras las elecciones presidenciales de 2003”, señala la primera editorial. La misma comienza a editarse en abril de 2004 y se sostiene hasta septiembre de 2005.
11Nuclea con estilo asambleario a intelectuales provenientes de distintas matrices de izquierda, aunque los principales miembros del Consejo Editorial –que hasta el número 12 se encuentra en formación- están ligados a la matriz nacional-popular, puntualmente a la de raíz peronista. Horacio González, Nicolás Casullo y José P. Feinmann, comparten el espacio con Atilio Borón y Horacio Tarcus, el primero ligado a una izquierda más clásica-partidaria y el segundo nucleado en proyectos que intentan reinventar la tradición del socialismo revolucionario.
12Esta revista es la última en la que la intelectualidad de izquierda mantiene la unidad que arrastra, según nuestra interpretación desde 1996, motivada por el fuerte rechazo al neoliberalismo. A su vez, es la primera que desde sus inicios se liga a ciertos sectores de la intelectualidad de izquierda con el kirchnerismo, y, entre otras particularidades, cuenta con pauta de organismos del Estado y del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
13A pesar de su corta existencia, Lezama es una publicación que abarca temáticas variadas. A nosotros particularmente, nos interesa leer en este trabajo, con un criterio político y de historia intelectual, el balance sobre 2001 que se hace presente en sus páginas. Lezama es una réplica no inmediata que se desprende de este acontecimiento.
14Del primer al último número de los diecisiete (17) publicados continua y mensualmente desde abril de 2004, se encuentran menciones, textos ligados, análisis culturales, político y económico-sociales de los impactos de 2001 y del período previo.
15Eduardo Blaustein escribe en el número 2 de esta publicación con el título: “Ánimo gigantón, Tú puedes”, un artículo en el que da cuenta del año 2002: “el peor de los tiempos, era la mejor de las épocas”, comienza diciendo. Con cierto halo Benjaminiano va componiendo un relato de lo que él presume, son las ruinas de las organizaciones que conducían hacia etapas superadoras del pensamiento único político-cultural.
16En la textualidad compuesta por Blaustein hay conceptos centrales que funcionan como nudos, a través de los que se articula una trama interpretativa. Así se relacionan nociones como pobreza, pensamiento único, discursos y poder del aparato mediático, cuestionamientos desde abajo, movimientos sociales, movimientos culturales, cultura como producción, apropiación social y expresión colectiva en las calles, asambleas, entre otras2.
17Blaustein, se pregunta -de algún modo- por los orígenes de todo ese movimiento y por la decadencia que observa dos años después al escribir el artículo: ¿Qué fue de la vida de todo ese movimiento formidable? ¿Volvió a la invisibilidad? ¿Quedó trunco, inconcluso, marchito? Siendo que no parece surgir al menos en la metaescena política o la de los medios, ¿dónde se lo rastrea?3
18Para dar cuenta de las ruinas que encuentra en su “presente instantáneo” como lo señala en el artículo, se remonta a una nota de Liliana Morena en Zona Clarín, que daba cuenta del “alza” de las organizaciones de resistencia político-cultural. Allí nombra al grupo MORENO (movimiento para la recuperación de la Energía Nacional Orientadora), el Movimiento integrador de la Cultura Nacional (MICUNA), el Movimiento Argentina Resiste (MAR)4, Boedo Films, Cine Insurgente, Contraimagen, Indymedia. El GAMBA, Murosur, Colectivo Situaciones, entre otros.5
19La pregunta tácita que recorre buena parte de esta publicación que estamos presentando es ¿cuál o cuáles son las causas para qué aquel potencial de cambio rápidamente haya perdido fortaleza? Dicho de otro modo: ¿Por qué se produjo tan rápidamente un desgaste? O, utilizando las palabras de un vecino al que describe como Bilardista: ¿Cómo ejercen influencia algunos resultados?
20Para Blaustein, “La dificultad para encontrar sentidos, canalizaciones y respuestas fue central para desgastar asambleas o espacios de resistencia cultural. Lo mismo el cansancio, la dispersión, las operaciones, los intentos de cooptación, las patoteadas policiales y punteriles”6. A su vez, una izquierda que tanto en su funcionamiento interno como en la relación con la sociedad es tan arcaica y vertical como el PJ, se ciega y resuelve en la expresión “pueblada” lo que son tiempos de excepcionalidad, de diversidad y de cruces.7
21El artículo de Horacio Tarcus es bastante transparente en su esencia, Otra revolución se nos pasó de largo, presenta una constitución similar al anterior en cuanto a su perspectiva histórico-filosófica. La crisis de representación provocada por el estallido social de 19 y 20 de diciembre de 2001y las muchas cosas [que] ocurrieron desde entonces y se sucedieron en un ritmo vertiginoso, febril, “a la Argentina”, comienzan a cerrarse con el proyecto hegemónico liderado por el presidente Néstor Kirchner8.
22En el número 4, Tarcus apunta a la izquierda clásica, a sus acciones, a sus lecturas de la realidad, a la caracterización realizada sobre la coyuntura políticoeconómica y social desde preguntas que retoman el problema de las múltiples y diferentes derrotas además de ciertas condiciones subjetivas:
23¿La izquierda argentina ha vuelto a perder una nueva y extraordinaria oportunidad histórica de crisis política, efervescencia y movilización social? (…) ¿es posible descifrar algunas claves para explicar a qué obedece este reiterado fracaso? ¿Es posible que, en toda su diversidad, ninguna de las variadas expresiones de la izquierda estuviera preparada para comprender e intervenir productivamente en la crisis argentina?9.
24La tesis con la que se intenta responder estas preguntas pone en el centro del debate la lógica programática de las izquierdas clásicas en contraposición de la renovación planteada por los nuevos movimientos y, de alguna manera, como ambas posiciones se contraponen también en la constitución subjetiva de sus miembros.
25Esta contraposición puede explicarse según Tarcus, pensando en términos de irreductibilidad de lógicas políticas. La matriz inherente a los nuevos movimientos (que podríamos definir como prefigurativa, horizontal, reticular y deliberativa) es opuesta a la lógica instrumental y sustituista de la política propia de las organizaciones de la izquierda argentina.10
26Pero esta respuesta por vía de la contraposición de lógicas políticas, no agota las preguntas. Sino que, sumado a lo anterior, para Tarcus la clave se encuentra en la lectura de la realidad y las formas inmóviles de aquellas izquierdas que más tradición tenían en Argentina hasta el 2001.
27Estas dos variables conducen a la conclusión que sostiene el autor del artículo: desde mi perspectiva, no se puede esperar ninguna iniciativa renovadora desde las filas de la vieja izquierda.11
28Como sucede en buena cantidad de revistas de este tipo, la división en números no resulta ser una partición en cuanto a los temas y a los abordajes de los mismos, sino que está latente la continuidad como un elemento subyacente. Así los diálogos y debates se extienden en números consecutivos, en notas de autores diferentes pero con preguntas y respuestas bastantes cercanas.
29En el siguiente ejemplar de Lezama, Luis Bruchstein, dedica unas páginas con el título La ciudad y la furia a los piqueteros, su relación con el marxismo clásico, las tensiones que provocan su presencia tanto a nivel social como en el plano teórico. De esta manera podemos ver que de las conclusiones de Tarcus se derivan las primeras apreciaciones y aproximaciones de Bruchstein con referencia a los piqueteros. Para este último, desde el marxismo tradicional, la clase obrera tenía un destino revolucionario por su inserción en las relaciones de producción. Desde esa mirada era imposible concebir a los desocupados como un actor social de cambio importante pero, tras subestimarlos, fueron incorporados rápidamente a sus estrategias sin que se produjera una sola coma que revisara aquella concepción tradicional que los negaba.12
30Como veníamos leyendo en los artículos anteriores y podemos intuir luego de revisar la referencia de los renglones precedentes, la izquierda perdió la oportunidad de las movilizaciones múltiples y a gran escala que se suceden a fines de 2001 y a lo largo de 2002 por múltiples razones. En este artículo, nuevamente el centro está puesto en sus diferentes tradiciones, más puntualmente en el método de protesta, que es el segundo aspecto –ya que el primero era la condición de desocupados de los piqueteros- que señala Bruchstein como innovación.
31El universo piquetero, como el de las izquierdas, no está compuesto de una sola pieza, sino que va adquiriendo formas diversas a medida que se producen algunos acontecimientos históricos.
32El artículo que estamos abordando tiende a la utilización bastante recurrente y ambigua de la expresión “la derecha”. Como puede leerse en este párrafo “el piquete que fue la herramienta de inclusión más importante, pasa a ser más instrumentado por la derecha que por los propios piqueteros y así tiende a convertirse progresivamente en una herramienta de exclusión y aislamiento, como si alguien hubiera dado vuelta al cañón”13. O en el siguiente: “Más preocupado por la utilización que hace la derecha de los cortes que por los cortes en sí, hay sectores del gobierno que piensan en la forma de neutralizar la movilización piquetera”14.
33En el número ocho (8) de Lezama, complementando estos últimos abordajes, Maristella Svampa titula El regreso de los bárbaros a un artículo también dedicados a los piqueteros. Ella sostiene allí que los diferentes sectores de poder existentes en la Argentina han construido dos estereotipos negativos sobre la figura del piquetero que tienen hoy gran circulación: por un lado, el estereotipo del piquetero violento, que lo señala como un peligro y amenaza al orden y/o a la gobernabilidad del sistema. Por el otro, el estereotipo del piquetero plebeyo, como expresión primaria y elemental de lo social15.
34En la elaboración de estos estereotipos, Svampa pone el énfasis en la tarea de los medios de comunicación, la que, comienza con la oposición entre “los que trabajan” y aquellos que “obstruyen” las vías de tránsito, para continuar con la imagen de la capucha y los palos, y terminar focalizando el relato de algún hecho aislado de conflicto”16.
35A partir de aquí comenzamos a cerrar este apartado dedicado a los balances sobre 2001 y que, como hemos podido compartir a través de las referencias propias de textos de Lezama, desde el 2004, las ruinas que podían verse eran evidencia suficiente para sugerir que el ciclo de las resistencias que tuvo su epicentro en las jornadas de diciembre de 2001 había comenzado a cerrarse. Los autores referenciados acuerdan que innegablemente el proceso que se abre tras ese umbral de pasaje y que cargaba sobre sí mismo con el peso de las esperanzas de toda la izquierda, había iniciado una fase de conclusión que luego devenga en la apertura de otro.
Los tiempos extraordinarios. Una lectura posible de El Rodaballo
36El Rodaballo es una revista políticointelectual de izquierda que se editó entre 1994 y 2006.
37Su intención es la de reconstruir críticamente, desde el interior, la larga tradición intelectual que representa el marxismo y que en esa coyuntura se encuentra triplemente jaqueada: por la derrota de las experiencias armadas, por el fin de los socialismos reales y por la forma en la que algunos intelectuales comienzan a plantear la crisis proponiendo alternativas post-marxistas.
38El nombre de la revista remite a un pez mítico inventado por Günter Grass, que estaría relacionado metafóricamente a la ambigüedad constitutiva de la relación entre la historia pensada como (dudoso interrogable) “progreso” y el retorno pesadillesco de un pasado reprimido que atenta contra la transparencia del presente tanto como contra la inefabilidad del futuro.17
39A lo largo de los dieciséis números que la componen como proyecto editorial, pueden notarse cambios dentro de su conformación interna, variaciones en los miembros, incorporación de temáticas, pero lo que se mantiene es la intención de reconstruir la de la identidad de la cultura política que solía llamarse “socialismo revolucionario”18.
40Las lecturas sobre 2001 que se presentan en El Rodaballo, están específicamente presentes en los últimos tres números de la revista. Pero podemos advertir que desde el número nueve, publicado en el verano de 1998/1999, tanto la estructura interna –con la incorporación de un Colectivo Editor- comienza a sugerir los signos de los nuevos tiempos de la política. En los números sucesivos, este leve indicio se transforma en un hecho, ya que comienzan a aparecer artículos referidos a movimientos antiglobalización, al accionar de los piqueteros y la novedad que presenta el corte de ruta como metodología de protesta, entre otros temas que irán acumulándose previamente y que permitirán lecturas complejas referidas al 19 y 20 de diciembre.
41Alguna de las particularidades de los artículos que encontramos en El Rodaballo son: el carácter cuasi instantáneo que se identifica en los textos del número catorce, correspondiente al año 2002, en el que, los autores colocan la fecha en la que realizan sus textos y, en su mayoría rondan entre marzo y mayo de ese año; la tensa relación entre participación-inmersión y producción de sentidos-exteriorización en la que se encuentran quienes escriben los textos; y, la presencia de dos momentos de lectura -2002 y 2004- marcados por los vértigos que producen una serie de acontecimientos aislados y relacionados al mismo tiempo.
42En los dos momentos de lectura identificados hay ejes transversales que pueden identificarse, aunque en este texto nos centraremos en: la caracterización de las jornadas, las asambleas y la crítica al rol de los partidos de izquierda clásica. A diferencia del espacio dedicado a Lezama, la presentación aquí no presenta correlatividad con la aparición en la revista.
43En la revista puede leerse con claridad una división en fases temporales, una ascendente y otra descendente, que marcan la tónica de los argumentos en la revista, aunque en rigor de verdad, haya un mayor número de artículos dedicados a la primer etapa y sus particularidades.
44Para esta fase primaria podemos utilizar una denominación que aparece en el texto colectivo que funciona de Editorial del número quince. “La euforia de los tiempos extraordinarios ha terminado” es la expresión que resume la clave de lectura de la etapa decadentista post 2003, utilizada en ese texto. Inspirándonos en esa entonación, y utilizándola en contrasentido llamaremos a la primera fase “los tiempos extraordinarios”19.
45Estos tiempos extraordinarios son la expresión acelerada de la conjunción de una serie de elementos que se acumulaban sin ser registrados plenamente por los sectores dominantes y sin tener plena conciencia de su potencia por aquellos que iban construyendo su historia en relación a ellos.
46Ariel Petruccelli y Ezequiel Adamovsky advierten que aquello que se cristaliza, presenta un carácter novedoso, pero no es una sorpresa.
47Para Petruccelli, “el fantasma de un “estallido social” hacía ya tiempo -años en verdad- que atemorizaba a los ocupantes del poder y esperanzaba a las izquierdas”. Aunque no haya sido sorprendente, guarda la novedad en el sentido de invención y puesta en práctica de formas no reconocidas de expresión y protesta.20 Para Adamovsky, la innovación a la que hace referencia:
48venía siendo explotada por grupos de activistas ya desde, por lo menos, mediados de los 90s. Pero fue la grieta abierta por el QSVT, el desplazamiento de sentido que operó la rebelión, lo que permitió la contaminación de vastos sectores de la sociedad con esos saberes hasta entonces casi herméticos21.
49Podemos distinguir que aquello determinado como “la novedad”, denomina prácticas diversas. Puntualmente podemos distinguir por lo menos cuatro aspectos: la puesta en práctica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de métodos de organización y lucha que, hasta ese momento, se acumulaban en las márgenes del sistema y en relación a una construcción territorial histórica de Argentina. El segundo aspecto es que estos métodos marcan una inflexión en las izquierdas desacreditando formas anteriores ligadas a los partidos. Un tercer elemento está marcado por la singularidad que presenta un proceso de subjetivación o de construcción de subjetividades alejada de la mediación del partido. Y, por último la intrincada coincidencia entre sectores populares y clase media.
50Para comprender las lecturas sobre las implicancias de este movimiento, o de por lo menos su primera fase, Pittaluga propone que el mismo puso en crisis el imaginario neoliberal que durante más de dos décadas fue paciente y sangrientamente construido por las clases dominantes.22 Ciriza, en una tónica similar sostiene que la movilización popular parece constituir el acto por el cual se cumple el desenmascaramiento de la brutalidad infame con la que operara de manera impune, durante casi 30 años, el capital financiero en la Argentina.23 Maristella Svampa argumenta que la crisis de 2001 conllevó una demanda doble y contradictoria: por un lado un llamado a la creación de una institucionalidad y por otro transmitía un llamado a la normalidad, a la vuelta del Estado24; mientras que Martín Bergel se pregunta si ¿Pertenece la revuelta argentina al nuevo ciclo histórico de la política desplegado por el movimiento de resistencia global?25.
51Uno de los aspectos más abordados en El Rodaballo son las asambleas. Las mismas representan la unión de una serie de vecinos que con cierta frecuencia (semanalmente) se reúnen en algunos puntos de sus barrios. Maristella Svampa sostiene que las asambleas incluyen a quienes se iniciaron en la protesta a través de los cacerolazos, que las mismas mezclan una multitud de actores y de categorías sociales, entre ellos vecinos carentes de toda experiencia política, trabajadores precarizados y en conflicto y grupos de jóvenes, algunos ligados a micro-estructuras políticas de izquierda (sobre todo trotskistas).26
52El movimiento asambleario surgió en una grieta del sistema de representación, argumenta Adamovsky en un artículo en el que realiza un balance sobre la experiencia de las asambleas. Pero su significado histórico reside en que señala una transición hacia una nueva forma de concebir la política emancipatoria, generando espacios de deliberación, autonomía y acción directa, contrarios a la política estatal-representativa y pensándose horizontalmente las asambleas se alejan de la política jerárquica y autoritaria de la vieja izquierda y de su concepción sustancialista y limitada del sujeto emancipatorio.27 Pittaluga encuentra que las asambleas generan una mutación en el paisaje de Buenos Aires ya que, ponen en evidencia una ciudad oculta.28
53El segundo punto que aborda con profundidad El Rodaballo, es el de los partidos de la izquierda clásica. El primer aspecto crítico que podemos recuperar se relaciona con la vinculación de las organizaciones de izquierda con la consigna “Que se vayan todos”.
54Pittaluga y Rosemberg reflexionan al respecto. El primero sostiene que hasta el momento, la mayoría de los grupos de izquierda se niegan a reconocer que la crisis de la política no les es ajena, que el cuestionamiento de la representación tal como ha existido en los últimos años golpea en el plexo de la forma partido29. Mientras que para Martha Rosemberg, los partidos de izquierda reaparecieron en el espacio de intervención forjado por la consigna “¡que se vayan todos!”, que como alguien dijo, implica un “hagan lugar para que vengamos nosotros”30.
55La crítica a los partidos se orienta casi en un mismo camino, indistintamente de quien haya escrito el artículo. Sólo a modo de ejemplo, basta ver la editorial del número quince, y nuevamente los artículos de Pittaluga, Petrucelli y Svampa.
56El texto colectivo de la editorial de la revista correspondiente a 2004, afirma la intención de la editorial por manifestar que los partidos de izquierda tradicional conducen la política radical a un callejón sin salida31.
57Para Pittaluga, los partidos de izquierda, con mayor o menor interés, acompañan a las asambleas en forma paternalista, como quien sabe que se trata de una “etapa infantil” del movimiento, como quien conoce la receta adecuada para su maduración32. Y señala el carácter disciplinario de la lectura coyuntural de esa izquierda que asume el papel de controladores de lo emergente, es decir reencauzar por la “senda revolucionaria” al movimiento, cuando su juicio indique que así ha sucedido.
58Maristella Svampa, pone en evidencia33 las consecuencias que principalmente tiene para el movimiento piquetero, la relación con los partidos de izquierda, quienes deberán repensar el alcance y los efectos políticos nefastos que sus lógicas unidimensionales de acción y construcción, centradas en la sola movilización y confrontación.
59Ariel Petruccelli, realiza una crítica a partir de una propuesta de construcción. Es entonces que propone que las izquierdas deberían orientarse hacia un vital movimiento neo-socialista internacionalista basado en el desarrollo de organizaciones extra-parlamentarias democráticas de masas, sin cifrar ninguna ilusión en la inminencia de triunfos resonantes.34
60 El Rodaballo presenta una crítica profunda a los partidos de izquierda, a su accionar, a la relación con las organizaciones sociales y a la lectura de coyuntura. Hemos podido advertir también en sus páginas una división del tiempo en dos fases, una creciente y otra decreciente, y un análisis del rol de las asambleas en tanto novedad. Estos no son los únicos aspectos que podríamos extraer de esta publicación, pero escogimos los mismos para poder realizar las relaciones con Lezama.
Consideraciones finales
61Nos preguntábamos al inicio del texto: ¿Cuál o cuáles son las claves de lecturas que podemos encontrar en estas revistas? ¿Cuáles son los puntos de encuentro y distancia? ¿Cuáles son las relaciones entre experiencias del tiempo, izquierdas, organizaciones sociales e intelectuales críticos en los diferentes artículos que podemos leer en estas revistas? Intentaremos ahora, avanzar en algunos vínculos entre los argumentos que hemos expuesto a lo largo de nuestra construcción textual y elaborar algunas consideraciones finales al respecto.
62Entre Lezama y El Rodaballo no tenemos indicios de que hayan existido más puntos de unión que la presencia de Horacio Tarcus en ambas. Es más, nos atrevemos a decir que los puntos de encuentro entre las mismas son escasos, solamente podríamos indicar que se rozan en una tendencia, en una posición común a las revistas político-culturales de izquierda y, en cierto punto también a los intelectuales de izquierda, que es el antineoliberalismo, es decir, la unidad por vía negativa de formas creativas de resistencia, que hemos delimitado para el período que estamos pensando.
63No podemos decir que haya otra unión posible, sus miembros pertenecen a distintas matrices políticas de izquierda, sus experiencias previas en revistas tampoco los unifican, solamente la voluntad de enfrentar críticamente a un modelo de dominación, presentar alternativas al pensamiento único en el caso de Lezama, mientras que El Rodaballo intenta revisar y renovar la tradición del marxismo occidental.
64A pesar de este detalle, podemos ver dos lecturas que en algunos aspectos es coincidente al momento de analizar los sucesos de 2001.
65En ambas publicaciones existen cronologías rastreables y con similitudes claras en cuanto a la experiencia del tiempo: la multiplicidad y riqueza de 2002, el triunfo de Néstor Kirchner en 2003 y el fin de los tiempos extraordinarios para 2004, trazan la cartografía donde se insertan una gran cantidad de acontecimientos, tensiones, visiones, intereses y estrategias.
66Esta cronología evidencia algunas claves de construcción de los textos. En Lezama es lingüísticamente más claro aún que en EL Rodaballo-aunque no se diferencian demasiado- la manera en la que se sostiene una posición -casi a modo de filosofía de la historia- que ve al pasado como el ángel de la historia benjaminiano.
67Otro lugar común en las lecturas es el énfasis en el carácter singular y novedoso del movimiento de 2001. Este elemento tiene un énfasis mayor en Lezama, mientras que en El Rodaballo, especialmente los aportes de Martín Bergel y Ezequiel Adamovsky, se posicionan a favor de encontrar las vinculaciones entre las particularidades de lo local con el movimiento global de resistencia ante el capitalismo y la globalización.
68La crítica a la izquierda partidaria tal vez sea la coincidencia más pronunciada. En ambas revistas se encuentran postulados de profundo impacto que relacionan el cierre de la fase histórica de lucha, movimientismo, asambleas y piquetes con el accionar de los partidos de izquierda tradicionales.
69Las coincidencias comienzan a borrarse cuando apuntamos nuestro objetivo hacia las lecturas sobre la presidencia de Néstor Kirchner. En este trabajo no hemos avanzado al respecto, pero para presentar brevemente la problemática, podemos decir que en El Rodaballo, se lee el triunfo de Kirchner y sus primeros días en el gobierno como el inicio de una fase de finalización de una etapa extraordinaria. En Lezama se encuentran dos tendencias marcadas: la posición mayoritaria la encarnan: Nicolás Casullo, Horacio González, José P. Feinmann, Luis Bruchstein y Eduardo Blaustein, ellos, aunque manteniendo algunas sospechas, encuentran en los meses iniciales de la presidencia los fundamentos para sostener que se mantiene una fase expansiva ligada a 2001. La segunda postura, la sostiene Horacio Tarcus, quien mantiene la misma tónica de etapa de cierre que se encuentra en El Rodaballo.
70Este espacio para la revisión de argumentos presentes en dos revistas, nos permitió ver algunos puntos de diálogo entre dos revistas político-culturales de izquierda con respecto a 2001 en tanto umbral de pasaje y abrir en base a un punto de disidencia crucial, futuros análisis entre el vínculo del kirchnerismo y las izquierdas.
Notes de bas de page
1 Martín Bergel, “Lo local, lo global, lo múltiple. Una lectura de la relación entre la revuelta argentina y el movimiento de resistencia global”, El Rodaballo, Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 10.
2 Eduardo Blaustein, “Ánimo gigantón, tú puedes”, Lezama. Revista Cultural de publicación mensual, Año 1, No 2, 2004, 22.
3 Ibidem, 23.
4 MAR. Silvia Bleichmar, Mario Rapoport, Gillou García Reynoso, María Seoane, Hugo Urquijo Intentaremos, a pesar de tener que consignar una cita bastante extensa, ser fiel en la selección de los párrafos que representan las distintas aproximaciones a una respuesta que tenga que ver con esas preguntas.
5 Blaustein, op. cit., 24.
6 Ibid., 26.
7 Ibidem.
8 Horacio Tarcus, “Otra revolución se nos pasó de largo”, Lezama. Revista Cultural de publicación mensual, Año 1, No 4, 2004, 22.
9 Ibid., 23.
10 Ibid., 24.
11 Ibid., 27.
12 Luis Bruchstein, “La ciudad y la furia”, Lezama. Revista Cultural de publicación mensual, Año 1, No 5, 2004, 4.
13 Ibid., 7.
14 Ibid., 8.
15 MaristellaSvampa, “El regreso de los bárbaros”, Lezama. Revista Cultural de publicación mensual, Año 1, No 8, 2004, 12.
16 Ibidem.
17 AA. VV, “Editorial”, En El Rodaballo, Revista de política y cultura, Año I, No 1, 1994, 1.
18 Ibidem.
19 AA. VV, “Del deseo a la realidad; del registro social al registro político”, En El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año X, No 15, 2004, 1.
20 Ariel Petruccelli, “Reflexiones”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 17.
21 Ezequiel Adamovsky, “El movimiento asambleario en la Argentina: Balance de una experiencia”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año X, No 15, 2004, 14.
22 Roberto Pittaluga, “Invitación a una nueva imaginación política”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 3.
23 Adriana Ciriza, “Argentina. Notas sobre la densidad de la experiencia”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 14.
24 Maristella Svampa, “Relaciones peligrosas. Sobre clases medias, gobierno peronista y movimientos piqueteros”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año X, No 15, 2004, 6.
25 Martín Bergel, “Lo local, lo global, lo múltiple. Una lectura de la relación entre la revuelta argentina y el movimiento de resistencia global”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 10.
26 Maristella Svampa, “Las dimensiones de las nuevas protestas sociales”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 27-28.
27 Ezequiel Adamovsky, “El movimiento asambleario en la Argentina: Balance de una experiencia”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año X, No 15, 2004, 13-14.
28 Roberto Pittaluga “Invitación a una nueva imaginación política”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 3.
29 Idem.
30 Martha Rosemberg, “Escritura de una experiencia de movilización callejera y asambleística”, El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año VIII, No 14, 2002, 4.
31 AA. VV., “Del deseo a la realidad; del registro social al registro político”, En El Rodaballo. Revista de política y cultura, Año X, No 15, 2004, 1.
32 Pittaluga, op. cit., 3.
33 Svampa, op. cit., 8.
34 Ariel Petruccelli, op. cit., 17.
Auteur
Lic. en Historia. Becario del CONICET.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007