El paisaje cotidiano
p. 155-156
Texte intégral
14 octubre, 2016
2El Mostrador
3A escasos metros de la calle Los Olmos con Macul, al suroriente de la ciudad de Santiago, existe la población Santa Julia, conjunto de casas de madera y ladrillo que han ido perdiendo el sol de la tarde; hoy, la luz natural pertenece a los edificios construidos en la primera cuadra de Los Olmos, edificaciones que prometen expandirse hasta la cordillera. Para los habitantes de la población, el negocio que hay detrás de las construcciones, puede llegar a ser luminoso: venden sus sitios, se compran un terreno fuera del perímetro que encierra la Circunvalación Américo Vespucio, salen de “calillas”, se dan un “gustito” y, luego, se encuentran más pobres, más lejos del centro y con la identidad lesionada.
4A pocas cuadras de Los Olmos con Macul, hacia el mar, se encuentra un barrio que “orgullosamente” forma parte de la clase media, es una de las villas centrales de una comuna habitada por empleados públicos, docentes, profesionales de las humanidades y las ciencias sociales, técnicos y obreros calificados: la Villa Santa Carolina. Al centro de ella, hay un par de manzanas de casas pareadas: construcciones de un piso, con ladrillo a la vista, un frontis adornado de verdes disparejos y unas rejas de fierro que no superan el metro de altura.
5La autoridad de la comuna, a propósito de las elecciones municipales promete a sus electores que subirá el nivel socioeconómico de los habitantes, que los enclaves del pasado serán superados por nuevos estándares habitacionales, y los antiguos lugareños de la población serán reemplazados por ciudadanos que puedan invertir cuatro mil Unidades de Fomento en un departamento. Este supuesto alzamiento económico es a costa del poblador que, con el pasar de algunas décadas, quedó inmerso en el centro de la ciudad, y su terreno aumentó considerablemente su valor.
6 La Villa Santa Carolina y sus cuadras habitadas por la policía uniformada logra mantener el olor y la vida de barrio, aquel que se le otorga, a veces románticamente, cualidades del tiempo pasado, del tiempo perdido: seguridad, armonía, vínculo e identidad. Niños en la calle, bicicletas en el antejardín, vehículos sin traba-volantes, perros de compañía y rejas, rejas y rejas, todas iguales, bajitas, sin puntas de acero, sin alambres electrificados, sin alarmas, con cortinas en las ventanas, donde su apertura depende del grado de pudor y privacidad que quiera tener el residente de la casa, no es una condición de sobrevivencia, sino una elección voluntaria.
7Menos de quinientos metros encierran simbólicos cambios que ha ido experimentando Chile los últimos treinta años; un territorio que habla, que se expresa, que dice cómo nos hemos ido construyendo culturalmente y que, muchas veces, no nos detenemos a pensar hacia dónde vamos, en general, es una pregunta que evoca a los controladores del mercado, quienes pueden contestar con cierta exactitud.
8Estamos en la ciudad de todos y de nadie, una ciudad de tránsito estático, un espacio que no pertenece, pero se habita, que se habita, pero se teme, un espacio que privatiza la seguridad, que nos vuelve en seres sospechosos y, a su vez, nosotros sospechamos de otros seres sospechosos.
9La ciudad va creciendo uniforme, no hay sorpresas, no hay callejuelas, no hay colores, no hay veredas, no hay plazas, en definitiva: nos han relegado a una funcionalidad cuyo orden y marca son los malls.
10Las elecciones municipales invitan a exigir propuestas de modelo de desarrollo, permiten optar entre un planteamiento que piensa el crecimiento integral del ser humano y otro que se basa en lo que tramposamente dicen que le interesa a la gente: la seguridad. ¿Usted decide…?
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007