Versión clásicaVersión móvil

La forja de una opinión pública

 | 
Pablo Martínez

Presentación

Texto completo

1Este libro alguna vez fue una tesis para obtener el título de Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; he sacado varios excursos que complementaban cada capítulo con discusiones marginales para cumplir con los requisitos editoriales, corregido erratas e incorporado algunas sugerencias de nuevos lectores, pero los argumentos centrales son los mismos. Debo a mi directora, Graciela Batticuore, la guía certera -podría decirse: virgiliana- por los a veces infernales pagos de la investigación académica; pero más le debo su confianza, resistente a sucesivas demoras y prórrogas; y más aún el cariño con que acompañó la escritura de la tesis. Desde un primer momento ella creyó en la posibilidad de terminar este texto, cuando toda la evidencia apuntaba en otra dirección, y no me permitió abandonar a mitad de camino. Además, fue directora en la beca doctoral inicial otorgada por la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología y en la beca de culminación de doctorado otorgada por el CONICET. Sandra Gayol aceptó ser codirectora de la primera beca y de la investigación doctoral. Claudia Román, Hernán Pas y Rosalía Baltar fueron los jurados de la tesis, quienes con sus comentarios ayudaron también a dar precisión a estas páginas. En 2020, obtuvo el premio a la mejor tesis del bienio 2018-2019 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)-Sección Cono Sur.

2A medida que avanzaba el trabajo, la lista de personas que me veía obligado a incluir en una imaginaria lista de agradecimientos crecía de manera tan rápida que asustaba el momento de escribir estos párrafos. Sugerencias mínimas, comentarios en congresos, preguntas de otros tesistas, informes institucionales y otras conversaciones sirvieron para aclarar ideas, y lamento no poder reponer todas. Señalé en los lugares pertinentes la participación en grupos de investigación de la propia Universidad de Buenos Aires, a cuyos directores, Julio Schvartzman y Adriana Amante, agradezco haber sido invitado. Quiero mencionar, sin orden y sin jerarquía, el acompañamiento en los primeros tiempos de Inés de Mendonça, Jimena Repetto, Pablo Ansolabehere, Claudia Román, así como del grupo con el que pergeñamos un Encuentro de Estudiantes de Letras y soñamos otra forma de acercarse a la vida académica, sobre todo quienes después nos agrupamos en los Sábados de Gloria: Sebastián Hernaiz, Guadalupe Marando y Martín Yuchak, además de Inés. También tuve la ayuda generosa de alguien a quien no conocía de antemano, Matías Maggio Ramírez. Más adelante, la cercanía de Mariana Rosetti, María Laura Romano, Miguel Faigón, Luciano Barreras, Silvina Cormick y Mauro Donnantuoni Moratto ayudó a sobrellevar las angustias de una tesis cuya escritura se hacía más larga de lo esperado. La cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, a cargo de Elías Palti, así como el Instituto de Literatura Hispanoamericana, dirigido por Noé Jitrik y con Celina Manzoni como secretaria académica, proveyeron la inserción institucional necesaria para tener diálogos enriquecedores con mis compañeros de trabajo en esos ámbitos. Y, en el primer caso, las no menos fructíferas conversaciones con estudiantes universitarios, que también encontré en mi estadía en Manhattan College y en mi paso por las Universidades Nacional de Quilmes y San Andrés, así como en el Instituto de Enseñanza Superior Alicia Moreau de Justo; las más jóvenes y más irreverentes cabezas del Instituto Social Militar Dámaso Centeno me obligaron a aprender lo que creía que sabía. Elías Palti, además, leyó una versión intermedia entre la tesis y el libro, gracias a lo cual pude refinar algunos argumentos del capítulo IV; lo mismo cabe para los evaluadores anónimos de Ariadna, sobre todo en relación con los capítulos III y IV.

3Luego de las doctorales señaladas, la Biblioteca Nacional de la República Argentina me otorgó la beca José Torre Revello para estudios coloniales americanos, que resultó en avances significativos en el capítulo III. La Biblioteca Central Augusto Raúl Cortázar y las de los Institutos de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani, de Literatura Argentina Ricardo Rojas y de Literatura Hispanoamericana -donde Luciano Ciarlotti también dio ánimos para cerrar los últimos párrafos- de la Facultad de Filosofía y Letras permitieron llevar adelante mi trabajo, del mismo modo que la Biblioteca Manuel Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires y la O’Malley Library de Manhattan College en Estados Unidos.

4Nada agradezco más que todas las interrupciones del trabajo a las que me movían Magdalena, amata tantum quantum amabitur nulla, y Lautaro Salvador y Lucio Victoriano. El apoyo de mis hermanos, Christian, Marijó (quien me hospedó un tiempo en mi estadía neoyorquina), María Laura y Luciano, auxilio imprescindible en apuros informáticos, así como cuñados, tíos y sobrinos, fue importante para seguir adelante. El recuerdo de mis abuelos, hijos de inmigrantes, que creyeron en esta bella amarga ilusión que es nuestra patria y pusieron su esperanza en la educación, se me aparecía todo el tiempo al remontar el hilo de esas empresas colectivas (la patria, la educación); sobre todo de mi abuela Chule, quien más nos acompañó y con orgullo pudo ver a sus nietos terminar carreras universitarias. A mis papás, Mirta y Roberto, que nos criaron en esa doble confianza, les dedico este libro, agradecido.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search