Un protagonismo recobrado
| , ,Capítulo VI. Los años de la protesta, 1983-86
Texte intégral
1983: el retorno de la política y la “interferencia” externa
- 411 Luego nació el Comando Nacional de Trabajadores (CNT) presidido por el mismo dirigente e integrante (...)
1En mayo de 1983, en el contexto de una profunda crisis económica, comenzó en Chile una etapa de masivas protestas sociales. En el liderazgo de la movilización destacó la Confederación de Trabajadores del Cobre, liderada por el democratacristiano Rodolfo Seguel, y sostenida por la Coordinadora Nacional Sindical de Manuel Bustos, entonces exiliado en Roma411. Ya desde fines de los años setentas, democratacristianos y comunistas colaboraban en este ámbito y la movilización social se convirtió así en un espacio de acuerdos y colaboración entre sectores que, a nivel partidista, se orientaban hacia caminos distintos. A nivel político, en la etapa inicial había jugado un papel destacado PRODEN (Proyecto de Desarrollo Nacional), agrupación suprapartidista liderada y sostenida por el democratacristiano Jorge Lavandero. Sin embargo, en la medida en que las protestas adquirieron una constancia creciente, los partidos políticos emergieron públicamente, agrupados esta vez en dos coaliciones alternativas. La Alianza Democrática nació en agosto de 1983, integrada por el PDC ahora liderado por Gabriel Valdés, el Partido Radical, algunos grupos de la derecha democrática y un sector socialista renovado, fruto de la división del PS en 1979 y que se beneficiaba del activo apoyo de muchos partidos socialistas europeos. El Movimiento Democrático Popular (MDP) nació en septiembre de ese mismo año, agrupando al PC, el PS-Almeyda y el MIR. Ambas alianzas promovían la movilización social y abogaban por el fin inmediato de la dictadura. Sin embargo, diferían respecto de las estrategias de la lucha contra ella, en particular respecto de la aceptación o no de los métodos violentos de lucha. Una diferencia destinada a asumir un carácter decisivo después que, en diciembre de 1983, iniciase sus actividades el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Implícitamente diferían también respecto del modelo de la sociedad que querían construir a futuro, alineándose de acuerdo a los bandos de la Guerra Fría y consolidando la diversidad de fondo a nivel de vinculaciones internacionales. Los socialistas renovados fueron progresivamente absorbidos en una lógica que los llevaba a fortalecer sus nexos con la socialdemocracia europea. Finalmente, la dictadura se constituyó en otro factor importante en estas definiciones, cuando el nuevo ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, anunció un diálogo con la oposición moderada y aceptó permitir el retorno de exilados (entre ellos, los democratacristianos Zaldívar, Castillo, Fuentealba y Huepe).
2Por otra parte, en la medida en que se planteaba la posibilidad de llegar a acuerdos con el gobierno para una transición pactada, con la condición de excluir a los comunistas e, implícitamente, bajar la intensidad de la protesta social, volvían a emerger fuertes diferencias en el seno de la AD y del PDC. Mientras la política de alianzas y las grandes opciones de fondo creaban una línea de división neta entre comunistas y democratacristianos, los vínculos funcionaban en el trabajo cotidiano de los militantes. Para Manuel Bastías, la disyuntiva que encaraba el PDC en esa fase era:
- 412 Manuel Bastías, Sociedad civil en dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socializa (...)
“al romper completamente las relaciones con el PC, el PDC corría el peligro de alienar a sus activistas de base, quienes durante los años más duros de la represión habían establecido colaboraciones productivas con militantes comunistas. El riesgo que representaba alienar a estos sectores de apoyo de la AD, sin embargo, radicaba en que eran el enlace con el movimiento de protesta, y eran quienes podían articular – en conjunto con la izquierda – la movilización masiva en contra del régimen”412.
- 413 Ibid., 241
- 414 La directiva estaba integrada por Aylwin, Boeninger, Irureta, Reyes, Hamilton, Molina y Troncoso co (...)
3Por otro lado, como destaca el mismo autor, una política unitaria hacia los comunistas habría creado problemas con el sindicalismo DC de derecha (UDT) que abandonó la CNT en julio de 1984, debido a la “creciente influencia” comunista413. A nivel partidista, la directiva de Valdés se demostraba proclive a establecer acuerdos a nivel de base con el PC en su función movilizadora414. Esta línea se enfrentaba con la orientación del sector moderado, más bien preocupado de lograr acuerdos con el mismo régimen, si bien no necesariamente contrario a mantener la relación con el PC a nivel de base. Otro factor – la necesidad de no asustar a sus aliados internacionales – iba a tomar cada vez más importancia, en la medida en que la administración Reagan cambiaba su posición respecto de la situación chilena.
4La DC, después de las dificultades de los primeros años de dictadura, ya en la etapa final de los setentas se había acreditado como un referente fundamental para las contrapartes externas, a través del trabajo internacional realizado en esos años. En la fase posterior a 1983 – producto de la nueva situación política chilena – la misma solidaridad internacional asumió nuevos rasgos y métodos. En los años anteriores, esta solidaridad se había concretado en dar acogida y apoyo a los exiliados y a sus actividades en el exterior (sobre todo a través de la Iglesia se movilizaron cuantiosos recursos para defender los derechos humanos). Ahora el foco de las actividades se desplazó hacia el interior, en parte debido al retorno de muchos exiliados a raíz de las presiones internacionales. La rearticulación de la oposición política en el interior llevó a la implementación de proyectos apoyados desde sus aliados en el exterior y a través de entidades ad hoc. Ya desde finales de los setentas habían cobrado fuerza los centros de estudios bajo el amparo de sponsors internacionales. Entre ellos el ICHEH, el CIEPLAN y el CED; todo ellos cercanos a la DC.
5Ahora las fuerzas políticas recibieron recursos destinados a garantizar su presencia en la sociedad chilena como oposición que actuaba en los intersticios del sistema. El movimiento sindical fue un espacio decisivo. Los sindicatos recibieron financiamiento y asesoría de sus contrapartes internacionales. Fundamental también fue permitir la presencia de medios de oposición. Radio Cooperativa fue una beneficiaria de esta ayuda. Se fundaron nuevos medios, como Fortín Mapocho, creado a fines de 1983 por PRODEN, y la Época.
- 415 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O121843Z Subject: Developments in latest GOC-opposit (...)
6El mundo socialista quedaba esencialmente vinculado con el sector más rupturista. Mientras la administración Reagan en un primer momento se orientó a fortalecer sus relaciones con el régimen, los países de Europa occidental, a través de sus fuerzas políticas, se impusieron desde un principio como fuente fundamental de ayuda material a la oposición. En la medida en que el movimiento social chileno cobraba notoriedad internacional, se hacía presente el apoyo oficial de los gobiernos europeos. En julio de 1983, el presidente del PDC, Gabriel Valdés, el secretario general del partido, José de Gregorio, y el presidente del PRODEN, Jorge Lavandero, fueron encarcelados acusados de violar la Ley de la Seguridad Interior del Estado por haber llamado a las protestas. Los embajadores de la CEE expresaron, tanto autónomamente como de forma colectiva, sus protestas al gobierno chileno y los estadounidenses también lamentaron estos hechos415.
- 416 CDP, Fm Secstate WashDC. Info: Amembassy Caracas Amembassy Bonn, R 130233Z JUL83. Subject: Judicial (...)
- 417 “Il Cile oggi in piazza per accusare Pinochet”, en Il Popolo, 12 de julio de 1983, 1.
- 418 “Il governo annuncia un passo ufficiale all’ONU”, en Il Popolo, 12 de julio de 1983, 1 y 20.
7En la prensa chilena se difundieron ampliamente las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia y de los líderes de la CDU alemana416. De hecho, en Italia el encarcelamiento de los democratacristianos chilenos tuvo un fuerte impacto en los círculos de la DC. El 12 de julio el diario Il Popolo dio amplio espacio a las noticias de Chile con un titular a toda página417; el anuncio de que el jefe del gobierno italiano, Fanfani, quería dar un paso oficial ante las Naciones Unidas para pedir la excarcelación de Valdés y de los demás418, y un largo artículo que comentaba, con la firma del director Marcello Gilmozzi, el efecto búmeran que tendría para el gobierno militar, su aislamiento y las fracturas al interior de la Junta Militar. Finalmente, presagiaba un rápido final para Pinochet:
- 419 Marcello Gilmozzi, “Un boomerang per il regime del generale”, en Il Popolo, 12 de julio de 1983, 1- (...)
“Quizás esta vez el general Pinochet ha mirado demasiado alto […] El arresto de Gabriel Valdés […] uno de los personajes claves de la política chilena, figura emblemática de una democracia difícil, pero atrevida […] hombre de un raro equilibrio político y de una vigorosa fe en la democracia, representa un insulto extremo a las esperanzas de un pueblo, un desafío obtuso e insensato; y además también la prueba de una brutalidad cansada y perdedora. […] Cada día se consolida más la convicción de que Pinochet ha logrado no tanto llevar el país al fracaso […] sino aislar casi completamente al ejército del pueblo. Un pueblo que ha dado señales inequívocas de haber tenido ya bastante del régimen de Pinochet”419.
8En el artículo se sostenía también que los democratacristianos chilenos y los sindicalistas, habían sido el blanco del gobierno militar porque: “representan ‘el otro Chile’, aquel que ha decidido batirse por reconquistar la propia libertad, antes de que el desastre se transforme en irreparable; aquel que ha logrado mantener y reconstruir […] las estructuras de un nuevo equilibrio democrático; y que recoge en torno a sí las fuerzas vitales del país”. Además, y este aspecto llama la atención, se criticaba a los Estados Unidos por su apoyo al dictador:
- 420 Idem.
“Incluso dos años atrás Pinochet – de cuya aventura los Estados Unidos no son del todo inocentes – fue el centro de una ‘Operación Encanto’ que llevó a la Armada de los Estados Unidos a Valparaíso y al general-dictador a tomar el té a la Casa Blanca. Desde hace algún tiempo la actitud de la administración, que veía en el general sobre todo un ferviente anticomunista, ha cambiado de parecer sobre este sanguinario masacrador, que ha llevado a su país al borde del colapso económico y político”420.
- 421 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R 161248Z NOV83. Subject: Former President Alessandr (...)
- 422 Entrevista con Andrés Zaldívar, Santiago, 2014.
9En general, tanto el régimen como la derecha que lo apoyaba, expresaron sus molestias ante la actitud de los gobiernos europeos y, unánimemente, responsabilizaron al PDC por su activación. En noviembre de 1983, el ex-presidente Jorge Alessandri levantó revuelo mediático en torno a la interferencia extranjera supuestamente promovida y azuzada por los políticos de oposición. Alessandri atacó a los partidos de oposición por sus búsquedas de apoyo y financiamiento externo, arremetiendo contra las visitas a Chile de “inspectores extranjeros”. El régimen y su oficina de comunicaciones, la División de Comunicación Social (DINACOS), se apoyaron en las declaraciones de Alessandri para atacar a Gabriel Valdés y Andrés Záldivar, vinculándolos – en palabras de la diplomacia norteamericana – “a los esfuerzos de los holandeses, españoles e italianos de persuadir al gobierno de EE. UU. para presionar a Chile o agregar condiciones políticas a los créditos extranjeros para Chile”. La declaración oficial de DINACOS recordó las visitas al país de dos parlamentarios holandeses – el democratacristiano Piet Bukman, presidente del CDA, y el socialista Wim Meyer – en agosto, quienes, a su regreso a Europa, habrían declarado que la Alianza Democrática había pedido a los gobiernos de Europa Occidental convencer al gobierno de Estados Unidos para “presionar al gobierno de Chile y que sus gobiernos, a su vez, presenten una resolución en la Asamblea general de las Naciones Unidas para poner condiciones políticas a los créditos para Chile”. Siempre, según DINACOS, el primer ministro español Felipe González habría escrito al primer ministro griego Andreas Papandreou – en ese momento presidente de turno del Consejo Europeo – planteando que la oposición chilena quería que los gobiernos eurooccidentales “presionaran a favor del cambio de gobierno en Chile y para congelar los créditos bancarios para el país”. Las acusaciones de DINACOS se personificaban en Valdés y Zaldívar quienes, durante su reciente viaje a Europa, se habrían reunido con los gobiernos y políticos pertenecientes a la Internacional Socialista e Internacional Demócrata Cristiana. La declaración de DINACOS mencionaba también una propuesta de moción de censura contra Chile en la Asamblea General de las Naciones Unidas que se encontraba avanzada en el parlamento italiano. Las declaraciones de DINACOS, con apelaciones al nacionalismo y acusaciones de antipatriotismo, fueron ampliamente difundidas por los principales medios chilenos. La embajada de Estados Unidos informaba al respecto al Secretario de Estado, destacando que se trataba de un tema sensible que el gobierno chileno podía aprovechar y planteaba además que la oposición podría tener más cuidado en sus relaciones externas (si bien mencionaba que no existían evidencias de presiones por parte de los dos dirigentes democratacristianos para obtener sanciones contra Chile). Llamaba la atención que el régimen “pintara con la misma brocha” al líder de la izquierda PDC, Gabriel Valdés ( “es bien sabido que los jefes del gobierno no lo quieren”), y a Zaldívar, considerado anteriormente como “un líder mucho más moderado y pragmático”421. Podemos destacar que nuevamente tanto el régimen y sus partidarios, como la Embajada norteamericana, relacionasen precisamente a los líderes DC con los vínculos internacionales en el mundo de las democracias europeo-occidentales, atribuyéndoles contactos tanto con la IDC, como con la IS (también se hacía referencia a presiones europeas sobre Estados Unidos que, sin embargo, no se comentaban). Como nos comentó Zaldívar: “Yo creo que Pinochet tenía cierta razón en el sentido que nos vio peligrosos porque teníamos esta capacidad de contactos, teníamos facilidad de acción y, él mismo, trataba de evitar nuestras relaciones internacionales. Y yo creo que no pudo detenerlas”422.
- 423 ALS, Fondo Flaminio Piccoli, Dichiarazione di Santiago, 12 de diciembre de 1983, Serie IV, Caja 64, (...)
10En este contexto se desarrolló la reunión de la Internacional Demócrata Cristiana que tuvo lugar en Santiago los días 11, 12 y 13 de diciembre de 1983 para “analizar el desarrollo de la Libertad y la Democracia en América Latina y rendir homenaje a la memoria del ex presidente Eduardo Frei”. En la declaración del día 12, se recordó la figura de Frei subrayando “su lucha permanente por la reconquista de la libertad y la democracia. Fieles a su mensaje y seguidores de su ejemplo, alentamos decididamente la más pronta instauración de la democracia en Chile y aplaudimos la decisiva participación de la Democracia Cristiana chilena en esta histórica tarea”423.
Los amigos del PDC
11Espontáneamente surge la pregunta sobre qué implicancias tuvieron estos gestos y acciones solidarias para el camino que la oposición democrática chilena tomó en los siguientes años. Pero, además, ¿qué papel tuvieron los actores internacionales en la conformación de la alianza entre el PDC y el socialismo renovado y en la exclusión de los comunistas de tal esquema? ¿Cuánto pesaron las presiones externas en la imposición de una estrategia de salida pactada de la dictadura? Y, ¿cuál fue el papel del PDC y de los partidos chilenos en todo esto? Son preguntas difíciles de contestar, si bien se pueden desarrollar algunas consideraciones generales a la luz de los antecedentes disponibles.
- 424 Bastías, op. cit., 215-216.
- 425 Ver, por ejemplo, David Altman, Rafael Piñeiro y Sergio Toro, “International Influences on Democrat (...)
12Según Bastías, a partir de 1983, los partidos adoptaron la tendencia al “desacoplamiento” de “sus bases sociales” y “una creciente tendencia a actuar para satisfacer las exigencias de sus aliados internacionales”424. A menudo se ha insistido en la importancia que tuvieron algunos gobiernos y partidos europeos al favorecer activamente la conformación de la alianza entre el PDC y un sector de la izquierda, así como en la importancia de algunos países europeos como paradigma para este acercamiento entre sectores anteriormente conflictivos425. En última instancia, todos los referentes internacionales de la oposición democrática – incluyendo a la administración Reagan después del giro en su política chilena de mediados de los ochentas – terminaron dando su apoyo a tal esquema. Sin embargo, no todos lo hicieron con la misma convicción. Es indudable, por ejemplo, que los democratacristianos y socialistas italianos, así como la socialdemocracia alemana (y con ciertas reservas, la CDU), operaron abiertamente por apoyar esta fórmula. En Washington, en cambio, parecieron aceptar esta solución con menos entusiasmo. Por otra parte, más allá del consenso sobre esta fórmula, existían diferentes perspectivas –sobre todo entre Estados Unidos y algunas fuerzas de la socialdemocracia europea – respecto de otros dos aspectos: la posibilidad de que se generaran acuerdos entre la AD y la “otra” izquierda radical – socialistas de Almeyda y comunistas – que representaba el núcleo mayoritario de la ex UP; la aceptabilidad y la necesidad de tratativas con el régimen y las condiciones para lograr tal objetivo.
- 426 Ver el análisis comparado de Grugel sobre la acción de los partidos alemanes, italianos, españoles (...)
13Además, la acción de las fuerzas europeas, en esta fase, no parecía seguir una estrategia compartida entre los diferentes países y fuerzas políticas. A menudo se trataba de iniciativas concordadas en autonomía recíproca con grupos de la oposición chilena, a través de una variedad de canales que no siempre operaban al unísono: gobiernos nacionales, internacionales políticas, sindicatos, ONGs, instituciones europeas. En algunos casos, la ayuda fue acompañada de cierta influencia a nivel ideológico y, más a menudo, de un esfuerzo práctico de capacitación política, sin que esto implicase, explícitamente, algún tipo de hipoteca sobre las decisiones políticas inmediatas de los chilenos. Igualmente, las diferentes iniciativas deberían ser analizadas a la luz de las problemáticas y los matices propios del escenario político local de cada país, así como de los intereses diplomáticos y comerciales, factores que podían repercutir en las respectivas estrategias hacia Chile426. Los casos alemán e italiano son paradigmáticos en este sentido.
14Si bien sería difícil determinar el peso del factor internacional en orientar a los partidos chilenos hacia el modelo de transición pactada, es cierto que éste no se puede subestimar. En última instancia, estas eran decisiones que dependían de los chilenos. Sin embargo, la experiencia de otros países – como España – operó activamente como modelo. Tampoco faltaron presiones en este sentido, sobre todo por parte de Washington. El giro de la administración Reagan fue extremadamente relevante, también por el hecho de implicar un esfuerzo de coordinación con los aliados europeos que permitiera superar las diferencias existentes sobre los puntos mencionados (si bien tal esfuerzo encontró diferentes respuestas y, en cierta medida, EE. UU. tuvo que aceptar condiciones puestas por la dinámica interna de la política chilena). Por otra parte, nos parece que el peso material de la ayuda que vino de Estados Unidos y de la CDU alemana – igualmente contraria hacia acuerdos con la izquierda radical y favorable a una transición pactada en el marco de la institucionalidad – representa un factor que no se puede pasar por alto en un análisis de los elementos que favorecieron tal salida. Respecto del PDC, donde las diferencias existentes al interior del partido se reflejaban en la dimensión internacional, la mayor sintonía con Washington y con los principales partidos democratacristianos europeos jugó en favor de las posiciones del sector moderado, que llegaría a asumir el liderazgo de la estrategia de salida de la dictadura.
- 427 Bastías, op. cit., 218-219.
15Por otra parte, se puede destacar la capacidad de los actores locales de jugar un papel autónomo y, en última instancia, decisivo. Esto implicó la capacidad de articular estas redes, imponer sus decisiones de una forma u otra a los aliados internacionales, mediar las diferencias entre ellos y jugar con ellas. En este sentido es importante destacar el peso clave que tuvo la relación con la socialdemocracia europea, buscada por Frei durante muchos años e institucionalizada por Zaldívar desde su papel de presidente de la IDC. Esto logró en su momento dar frutos concretos, no sólo a través del apoyo que los socialistas europeos – SPD, PSOE, PSI, PSF – brindaron a los sectores renovados del socialismo chileno, que por entonces tomaban distancia de la izquierda marxista-leninista y entraban en alianza con el PDC, sino también, a través de la creación de canales directos entre los democratacristianos chilenos y los partidos socialistas, como la SPD alemana y el PSOE español. En la medida en que los socialistas y los democratacristianos chilenos convergieron sobre una estrategia al respecto, y en la medida en que se abrieron las condiciones para una transición pactada, los europeos acortaron las distancias con los norteamericanos. El PDC jugó un papel activo en permitir esta solución, así como, sucesivamente, en imponer la incorporación del otro socialismo, el almeydista, en la Concertación. Muchas concesiones a los aliados internacionales fueron manejadas de manera tal de salvar la real autonomía de sus decisiones. Respecto de la cuestión comunista – y al veto de EE. UU. en este sentido – esto implicó la mantención de contactos con el PC pese a las diferencias estratégicas y a la negativa a construir alianzas políticas. Los aliados internacionales a menudo encontraron un obstáculo y una razón de desilusión en las dinámicas internas de la oposición chilena, en sus divisiones y sus personalismos427. El factor personal pesó mucho en las acciones de los actores chilenos. Sin embargo, este elemento a menudo permitió encontrar soluciones a los grandes dilemas de la coyuntura.
El papel de la CISL y del sindicalismo italiano.
- 428 Ver Enzo Friso, Sindacalista in un mondo ingiusto, Roma, Edizioni Lavoro, 2000, 44-65. Ver también (...)
16Para el caso del sindicalismo opositor, actor que asumió gran protagonismo en esta etapa, el peso de la ayuda internacional fue un factor relevante, que operó según lógicas reconducibles al contexto de la Guerra Fría, pero con matices importantes. De hecho, en ese momento el tema de la colaboración con los comunistas era objeto de diferencias entre los mismos referentes internacionales del sindicalismo occidental. En 1982 el sindicato norteamericano AFL-CIO se reintegró a la CIOSL, después de haberla abandonado en 1969. La ruptura se había producido justamente a raíz de una diferencia de fondo con los sindicatos europeos miembros de la organización, que se habían mostrado disponibles a colaborar con organizaciones sindicales del este europeo. Desde 1969 hasta 1982, la CIOSL había entregado su apoyo abierto al sindicalismo disidente en Chile y América Latina, abriéndose a la colaboración táctica con el sindicalismo comunista. Desde 1974 hasta 1978 había apoyado financieramente al CEXCUT a través de un comité de coordinación. El retorno del sindicato norteamericano, abiertamente anti-comunista, a la organización generó nuevas tensiones y cuestionamientos sobre el asunto428.
- 429 Patricia Mayorga y Myriam Verdugo, Manuel Bustos. Un cileno dalla dittatura alla democracia, Roma, (...)
- 430 Ver la carta de Radomiro Tomic a Gabriel Valdés protestando contra tal medida y contra la negativa (...)
- 431 Mayorga y Verdugo, op. cit., 57. Publicado por una editorial de la CISL, con prólogo de Raffaele Bo (...)
17El Comité Sindical Chile, que Manuel Bustos creó durante su breve exilio en Roma y que integró a sindicalistas de todas las tendencias, incluyendo a algunos comunistas, ofrece un ejemplo interesante de otros matices existentes en este ámbito429. La iniciativa, que gozaba del apoyo de la CIOSL y se insertaba en la tendencia anteriormente mencionada, al parecer fue desautorizada por Gabriel Valdés (quien a su vez era mal visto por algunos de los aliados internacionales del PDC por su disposición a la colaboración con el PC) a partir del “¡rechazo a toda concertación de pactos políticos que incluyan al Partido Comunista!”430. Tenemos en este caso un conflicto en el cual, al parecer, el factor ideológico se cruzaba en realidad con otro tipo de tensiones, generadas más bien por la tendencia de Bustos a actuar autónomamente respecto a las orientaciones partidistas431.
- 432 Mayorga y Verdugo, op. cit., 57-58.
- 433 Cabe a este propósito considerar la situación política de este país y sus repercusiones para la pol (...)
18También es interesante considerar que el principal sponsor de la iniciativa del Comité Sindical Chile fue la Confederazione Italiana Sindacati Lavoratori (CISL), organización cercana al ala izquierda de la DC italiana, que acogió en su Departamento Internacional a Bustos432. La CISL era miembro de la CIOSL y su dirigente, Enzo Friso, ocupó el cargo de responsable para América Latina de esta confederación (antes de asumir como su secretario general), impulsando esa política de apertura hacia el sindicalismo comunista a que aludimos. Incluso en Italia la acción de la CISL se desarrollaba en una lógica consolidada de colaboración unitaria con los otros sindicatos italianos, la comunista Confederazione Generale Italiana del Lavoro (CGIL) y la socialista-socialdemócrata Unione Italiana del Lavoro (UIL). La unidad de acción entre las tres centrales se remontaba a la década anterior, con la fundación de una federación unitaria en 1972, que tenía, entre sus funciones delegadas, la gestión de los asuntos internacionales. En cierta medida, durante los ochentas (cuando el PCI perdió protagonismo político), el ámbito sindical proporcionó el espacio para darle cierta continuidad a una estrategia unitaria a la acción de solidaridad, integrando a los comunistas a través de la CGIL, si bien a esa altura eran las otras centrales, y en particular la CISL, que llevaban la batuta433.
- 434 Alejandro Foxley y Guillermo Sandoval, Conversaciones con Manuel Bustos, Santiago, Editorial Andrés (...)
- 435 Entrevistas a Alberto Cuevas (junio de 2014), Luigi Cal (julio de 2014), Nino Sergi (julio de 2014) (...)
- 436 Las centrales italianas crearon sus respectivas organizaciones no gubernamentales enfocadas en la c (...)
- 437 Entrevista a Nino Sergi, julio de 2014. Ya delegado de la CISL, a finales de los setenta Sergi entr (...)
- 438 Entrevista a Luigi Cal, julio de 2014. Cal fue director del Departamento internacional de la CISL y (...)
- 439 Ver Matteo Amigoni, La CISL e il Sud del mondo, Roma, Edizioni Lavoro, 2003. Ver también Tarcisio B (...)
19A este respecto cabe mencionar que el mismo Bustos ha recordado cómo, después de su expulsión en diciembre de 1982, los italianos se interesaron para que fuera a Italia, donde recibió un sueldo y fue enviado a cursos de formación en el instituto laboral de la CISL, recalcando la importancia de esa experiencia434. El sindicato italiano jugó un papel importante en la creación o fortalecimiento de medios de comunicación y de difusión de materiales de prensa en la oposición. Es indudable que entre los sindicados italianos el papel protagónico lo tuvo la CISL435, a través de su Instituto Sindical para la Cooperación al Desarrollo (ISCOS, por sus siglas en italiano)436. El primer paso fue trabajar para ayudar a la oposición437 económicamente, pero, también, ofreciendo apoyo a la reconstrucción de las estructuras sindicales y a la formación de nuevos dirigentes438. Por ejemplo, la CISL jugó un papel fundamental en la articulación de una red de medios de información vinculados a la oposición, financiando Fortín Mapocho y La Época, así como la reconstrucción de Radio Cooperativa y Radio Chilena. Gracias al “Proyecto para el desarrollo de la información democrática”, ISCOS creó la tipografía Alborada, donde se estamparon diarios, semanarios, periódicos, libros, así como material propagandístico de la oposición en los últimos años de la dictadura, para el referéndum de 1988 y para las elecciones de 1989439. Para entender este protagonismo, hay que agregar que a mediados de los ochentas la DC italiana volvió a ser más dinámica, lo que se tradujo en un mayor interés en lo que estaba pasando en Chile y en un apoyo activo al PDC. Este apoyo también se reflejó en el trabajo que hacía el sindicalismo católico, de manera que, si bien ambas fuerzas actuaban según sus propias funciones, compartieron acciones, proyectos y, sobre todo, el objetivo de fortalecer a la oposición (política, sindical, social) a la dictadura y al restablecimiento de la democracia.
Alemania y otros países europeos
- 440 Ver Carlos Huneeus, “La oposición en el autoritarismo. El caso del Partido Demócrata Cristiano dura (...)
- 441 Hofmeister, op. cit., 39-40.
20En 1982, la CDU alemana volvió al gobierno después de 13 años en la oposición, en una coalición que incluía junto a la misma CDU, su socio bávaro CSU, liderado por el ya mencionado Franz Josef Strauss, y al partido liberal. Helmut Kohl ocupó el cargo de canciller (primer ministro). Sin duda, el hecho de ocupar una posición de poder conllevó la necesidad de mantener una postura más prudente (si bien Hohl no se abstuvo de intervenir con decisión en determinadas coyunturas, como el encarcelamiento de Valdés en 1983). Más aún porque la CSU simpatizaba abiertamente con el régimen militar y con la derecha chilena, con que había establecido vínculos a través de su Fundación Hanns Seidel. Por lo general el gobierno de la RFA mantuvo respecto a Chile una línea de colaboración con la administración Reagan y el gobierno británico, liderado por Margaret Thatcher, línea que apuntaba a apoyar e impulsar la apertura democrática por parte del mismo régimen, a partir de las disposiciones de la Constitución de 1980. Incluso cuando este esquema entró en crisis con el giro de Washington hacia una política de apoyo activo a la oposición a mediados de los ochentas, el gobierno de Bonn – condicionado por la necesidad de resguardar los equilibrios internos a su coalición – siguió manteniendo una línea de moderación y no intromisión. En cambio, a lo largo de toda esta década, el grupo dirigente de la CDU y la estructura partidista mantuvieron una línea de solidaridad activa con la oposición y jugaron un papel central en darle apoyo político y financiero440. La CDU protestó contra el encarcelamiento de Valdés, y amenazó con consecuencias para la relación entre Chile y Alemania (una posición que obtuvo el apoyo de Brandt). Aprovechando cierta relajación del régimen respecto de los viajes, envió periódicamente delegaciones a Chile con el fin de manifestar su solidaridad con la oposición441.
21De todos modos, en el nuevo contexto, caracterizado por la reactivación de la oposición en el interior, los actos de solidaridad fueron acompañados por un esfuerzo dirigido a consolidar al PDC como partido eje en el proceso de transición. Como destacaba Hofmeister, para la CDU:
- 442 Ibid., 41.
“el Partido Demócrata Cristiano debía ser fortalecido como el más importante partido democrático en el país. Ese fue el tema central de una visita del presidente del partido chileno, Gabriel Valdés, a Alemania, en septiembre de 1985. Durante una visita a Chile del Ministro Federal de Trabajo, Blüm, en enero de 1986 se discutieron nuevas medidas concretas de educación y los intercambios juveniles”442.
22En realidad, esta línea implicaba una mayor inclinación a apoyar a los sectores moderados del partido, empujando hacia acuerdos con el régimen y a la exclusión de los comunistas de la alianza. En 1984, durante un seminario ICHEH, Aylwin planteó la necesidad de usar el marco jurídico de 1980 para avanzar hacia una transición pactada.
- 443 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R181154Z OCT85. Subject: Foreign political funding i (...)
23También existió cierta competencia/división del trabajo entre CDU y SPD, que operaba a través de la Fundación Ebert (FES). Las líneas de los dos partidos alemanes en última instancia convergieron en apoyar a la alianza entre DC e izquierda renovada y el esquema de transición pactada. Es significativo el hecho que los democratacristianos chilenos mantuvieron un nexo con ambas fuerzas, lo que no tiene analogía en otros países. Con relación a la contribución de las fuerzas políticas alemanas, la Embajada de Estados Unidos en Santiago informaba al Departamento de Estado, en octubre de 1985, que la CDU, a través de la KAS, contribuía (con una cifra estimada de por lo menos 1 a 1,5 millones de dólares al año) esencialmente a organizaciones vinculadas con el sector de centro del PDC. El representante de la KAF en Santiago, era favorable a la Alianza Democrática con la inclusión de la derecha moderada. En cambio, la FES (cuya contribución en Chile fue menor que la de la KAS) financió al CED y al CIEPLAN, vinculándose así con la izquierda, pero también con el centro, del PDC443. Bajo muchos aspectos, el PDC, en particular el sector liderado por Valdés, se imponía como un referente directo de la socialdemocracia alemana en Chile, lo que se puede explicar debido a la escasa presencia de los renovados en el interior. Esto fue un factor decisivo para que el SPD se volcase a ayudar a los democratacristianos, debido a su mayor inserción en la sociedad nacional y a la mayor tolerancia con la que podían contar sus instituciones respecto a las de la izquierda. Sobre este punto, Wille, al analizar las actividades de la FES en Chile plantea:
- 444 Wille, op. cit., 25-26. También agrega: “A través de actividades propias como el Foro Económico, en (...)
“En el contexto de la proscripción de partidos políticos, la cooperación con instituciones vinculadas con la Democracia Cristiana o con organizaciones vinculadas a la Iglesia tiene también un fundamento práctico: son toleradas, sobre todo como institutos de investigación, y pueden desarrollar algunas actividades subrepticiamente”444.
- 445 Ibid., 27-28.
- 446 Ibid., 29-30. El CED y CIEPLAN tuvieron también el apoyo de la misma KAS. Ver, sobre este punto y, (...)
24La acción de la FES promovía activamente la colaboración entre el socialismo y la DC. A nivel sindical, la Fundación socialdemócrata apoyó a la CNS, donde colaboraban democratacristianos e izquierdistas, y promovió la creación de la CIASI, que funcionaba como “núcleo técnico asesor de la directiva de la CNS y del Comando Nacional de Trabajadores (CNT)”445. Ya en 1977 había comenzado a cooperar constantemente con CIEPLAN, que también “provee a la FES de información relevante y actual sobre las condiciones en Chile en dictadura”. Simultáneamente, dio apoyo al CED y, desde 1982, colaboró con el grupo de los 24446.
- 447 Opazo Romero, op. cit., 212.
- 448 CDP, Fm Amembassy Madrid to Secstate WashDC, R 171650Z AUG 83, SUBJECT: Spanish government expresse (...)
25Otro país que en los ochentas asumió una posición muy activa sobre la situación chilena fue España, de mano del PSOE de Felipe González, quien había llegado al gobierno justo en diciembre de 1982447. La experiencia de la transición española se combinó con el peso de vínculos históricos y lingüísticos en inspirar la ambición de tener una presencia significativa en el contexto latinoamericano en apoyo a las transiciones democráticas. En agosto de 1983, el primer ministro González y el ministro de RR. EE. Fernando Morán expresaron públicamente su preocupación por las represiones policiales en Chile y su disposición a “emprender pasos que efectivamente tiendan hacia un cambio democrático”. Para la embajada EE. UU., la intensidad de las reacciones de las autoridades y medios de comunicación guardaba relación con la presencia en Madrid del DC Jorge Lavandero, líder de PRODEN448. Incluso en este caso, llama la atención que la interacción del gobierno del PSOE se diese con un personero de la DC y no solo con el socialismo renovado.
- 449 Paula Mobarec y Dominique Spiniak, Revista “Hoy”, Santiago, Ediciones Copygraph, 2001, 34-35.
- 450 Ver Mariana Perry, “Transferencia política en el exilio chileno en los Países Bajos, 1973- 1989. El (...)
26También cabe destacar el papel del mundo político de los Países Bajos. La agencia de cofinanciación católica holandesa CEBEMO, cercana al partido católico y luego a Llamada Demócrata Cristiana, que trabajó en Chile constantemente durante la dictadura, en estrecho contacto con la Vicaría de la Solidaridad, financiando la publicación de Hoy449 y, más tarde, el CIS (ILET-CED-SUR). Desde los años 70, el socialismo holandés tuvo un papel activo en impulsar a la izquierda chilena hacia la renovación y al diálogo con la DC. En Rotterdam se organizó en 1977 el congreso de la IS sobre Chile, evento al cual se invitó a participar al PDC chileno, y siempre en Rotterdam funcionó el Instituto para el Nuevo Chile, en el que trabajaba Otto Boye450.
El “giro” de la administración Reagan
- 451 Ver Morris Morley y Chris McGillion, Reagan and Pinochet. The struggle over U.S. policy toward Chil (...)
27La crisis económica, las protestas y la reagrupación de la “oposición democrática”, cambiaron el escenario para Washington. El fracaso de la apertura promovida por el ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa; la creciente evidencia de que Pinochet tenía escaso interés en una democratización a breve plazo; el hecho de que en la medida en que las protestas continuaban no se vislumbran posibilidades de una salida política de la crisis, mientras que crecía la presencia de los partidarios de la opción de la lucha armada, impulsaron a Estados Unidos a reorientar su política hacia Chile, asumiendo un rol más activo ya a finales de 1984. A partir de esta etapa, la política norteamericana pasó por una fase de reajuste progresivo en la que se encararon diferentes perspectivas451. El objetivo general de apoyar una transición en el marco constitucional de 1980 (que se movía en continuidad con la fase anterior) contemplaba ahora el apoyo activo a una oposición unificada, con exclusión de los comunistas, y al diálogo entre ésta y el “gobierno militar”. Las diferencias eran que Reagan y el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) mantenían ilusiones respecto de Pinochet y se oponían a tomas de posiciones que pudiesen irritar a la Junta. El secretario de Estado Schultz, en cambio, se alineó con quienes deseaban un compromiso más abierto con la oposición. Por otra parte, la administración norteamericana dio su placet a la línea de colaboración entre el PDC y los socialistas renovados (pese a las reticencias sobre sus divisiones internas), con la condición de que se mantuviera la distancia con los comunistas y se mostrasen abiertos a transar. A partir de 1984-85, operó en Chile el National Endowment for Democracy (NED), fundado en noviembre 1983 como un instrumento para promover la democracia. A través de él los institutos vinculados a los partidos y al sindicato estadounidense establecieron un instrumento de intervención apto para apoyar a sus contrapartes.
- 452 Allan Angell, “International Support for the Chilean Opposition, 1973-1989: Political Parties and t (...)
- 453 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P221940Z FEB85, Subject: Ambassador Motley’s meeting (...)
28En 1986 el bárbaro asesinato del joven fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, residente en Estados Unidos, acontecido durante las protestas de ese año, fortaleció aún más las posturas anti-régimen en Washington. El nuevo Embajador, Harry Barnes, asistió a los funerales, un acto clamoroso de apoyo a la disidencia que contrastaba con la posición de su antecesor. También es posible que, en el contexto del “año decisivo”, se fortaleciese la voluntad de anticiparse a los últimos golpes de acción armada de los comunistas. Estos acontecimientos fueron determinantes para imponer la línea del Departamento de Estado por encima de la línea del NSC y de Reagan, más proclive a defender al dictador en el supuesto de que estuviese disponible a permitir a una transición. El gobierno norteamericano patrocinó la condena de Chile en la comisión de DD. HH. de la ONU y se abstuvo, en 1986 y 1987, sobre la entrega de créditos a Chile452. La estrategia norteamericana – en sus rasgos generales – debía enfrentarse a serias dificultades, no solo a raíz de las resistencias del dictador, sino porque la nueva directiva del PDC, liderada por Gabriel Valdés, apoyaba la protesta social y se demostraba abierta a establecer cierta colaboración con los comunistas. Respecto de esta condición clave del apoyo estadounidense a la Alianza Democrática, las presiones fueron explícitas. En una reunión con algunos de los principales dirigentes de la coalición, entre ellos, Gabriel Valdés, Ricardo Lagos, Luis Bossay, Patricio Morales y Julio Subercaseaux, en febrero de 1985, el Subsecretario de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Langhorne A. Motley, planteó explícitamente que “si los Estados Unidos en algún momento flaqueaba en su apoyo para una transición a la democracia en Chile, sería porque los comunistas fueron admitidos en la alianza” y que “la alianza debía entender esto como un hecho de vida de los EE. UU.”453.
- 454 CDP, Fm Secstate WashDC. Info: Amembassy Caracas Amembassy Bonn, R 130233Z JUL83 Subject: Judicial (...)
- 455 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O212013Z NOV84. Subject: Joint initiative with Europ (...)
29Otro problema era la necesidad de obtener el apoyo de los aliados europeos. A finales de 1984 en Washington surgió la propuesta de coordinar los esfuerzos con Europa Occidental. En 1983 el Departamento de Estado se mantuvo atento a los vínculos habidos entre la oposición chilena y el mundo político europeo. Ahora se enfrentaba al problema de canalizar esos vínculos en una dirección que Estados Unidos considerase positiva. De hecho, existían diferencias respecto de dos puntos: la posibilidad de ampliar la colaboración hacia la izquierda (algunos partidos socialistas no eran contrarios, en principio); y la disposición a dialogar con la derecha y con la misma Junta Militar. Los informes de la embajada de EE. UU. en Santiago fueron reelaborados por el Departamento de Estado y su resumen enviado a las embajadas en Bonn y Caracas. En él se destacó que los embajadores del Mercado Común Europeo preparaban un demarche colectivo al ministro de RR. EE. para protestar por las detenciones de dirigentes DC. El plan de acción de estas embajadas había sido coordinado en reuniones del grupo. El informe destacaba además las repercusiones en la prensa chilena de las declaraciones del Ministro de RR. EE. de Italia, Colombo, y de los líderes de la CDU alemana454. Apoyando la idea de una coordinación, el Embajador de EE. UU. en Chile apuntaba las diferencias entre las posturas de los países europeos y EE. UU. respecto a Chile y al hecho que la postura de la oposición democrática chilena fuese más cercana a la europea. Para el Embajador, era imposible “obtener el acuerdo de los 10 países de la Comunidad Europea (CE-10) y la concurrencia de la oposición democrática en torno a una iniciativa que EE. UU. pudieran considerar constructiva”. EE. UU. planteaba sus objetivos en Chile como “asegurar una transición ordenada hacia un gobierno democrático moderado a través de negociaciones entre el régimen y las fuerzas democráticas”. Para poder negociar con él, la condición debería ser “renunciar a las alianzas tácticas con los comunistas y aceptar un sistema político que pretende asegurar que los comunistas no lleguen de nuevo al poder”. No obstante, desde la perspectiva de la Embajada “el ala democrática del PSCh (Briones) y la facción izquierda del PDC (encabezada por Gabriel Valdés) están muy lejos de querer aceptar estas condiciones”. En el plano internacional “la política de EE. UU. de estimular concesiones tanto de parte de la oposición democrática, como del gobierno que permitan genuinas negociaciones, no era compartida por los gobiernos y partidos socialistas y socialdemócratas en Europa”. Sobre esta base, se veía más probable un acuerdo entre los europeos respecto de su política común hacia Chile, que la aceptación de la postura de EE. UU.: “Incluso si el CE-10 pudiera encontrar un acuerdo a partir del mínimo denominador común, sería algo que nosotros consideraríamos contraproducente”. Por otra parte, tratar de “romper las filas” y atraer a algunos países hacia la iniciativa norteamericana tampoco parecía factible al autor del informe, dado que significaría una excepción demasiado grande al principio de consenso en la práctica de la política exterior del grupo CE-10. En vez de una iniciativa común pública, el Embajador sugería mantener un dialogo prioritario con los gobiernos del Reino Unido, la RFA y los partidos de sus coaliciones gobernantes. Se planteaba además que la “CDU y CSU directamente, y a través de sus fundaciones, podrían tener considerable influencia sobre el PDC chileno”. Se pretendía con ello centrar el apoyo en la fracción moderada del PDC que, desde 1984, diagnosticaba el debilitamiento de las protestas y reforzaba la estrategia de una salida negociada. A su vez, se consideraba ventajoso que el presidente chileno de la IDC, Andrés Zaldívar, perteneciese precisamente a esta tendencia, lo que “favorece la ruptura de vínculos con los comunistas y las negociaciones con el gobierno”455.
- 456 Ver Bastías, op. cit., 226.
- 457 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O212013Z NOV84. Subject: Joint initiative with Europ (...)
30Por otra parte, existían grandes diferencias entre los estadounidenses456. El Embajador Theberge se opuso a la idea del Departamento de Estado de enviar a Chile una misión especial de estos tres países por considerar la medida de muy alto perfil e intervencionista, además de evaluar que sería rechazada por el gobierno chileno. En cambio, propuso manejar el tema a través de los embajadores en Chile con el apoyo de las correspondientes cancillerías. Su preocupación apuntaba a una eventual pérdida en la capacidad para “proteger nuestros otros intereses” por parte de la diplomacia norteamericana, si es que ella se embarcaba en políticas “intervencionistas”, cuya lógica podía asemejarse a lo que denominaba la “política inútil, costosa, contraproducente que fue ensayada por la administración Carter”457.
- 458 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R260951Z NOV84. Subject: A West German view of Chile (...)
- 459 Idem.
- 460 CDP, Action Memorandum to Deputy Secretary, From: ARA-Tony Motley, Subject: U.S. Policy toward Chil (...)
31Unos días más tarde y en vísperas de la visita a Chile del Vicesecretario de Relaciones Internacionales para América Latina alemán, la Embajada aludía a conversaciones con el personal diplomático de la embajada de la RFA, respecto a la “especial decepción por el poco útil rol del Presidente DC Gabriel Valdés”. El interlocutor alemán declaró que la “RFA y la CDU están cada vez más decepcionados con el flirteo con los comunistas por parte del ala izquierda del PDC chileno y que la CDU y la Fundación Adenauer están tratando de fortalecer la tendencia moderada del PDC”. A su vez, expresó su interés “por (mantener) frecuentes intercambios de opiniones” y por coordinar, con bajo perfil, los esfuerzos de EE. UU., Reino Unido y la RFA para estimular al gobierno y a la oposición democrática a “avanzar gradualmente hacia una transición consensuada”458. La cita muestra coincidencias en los puntos de vista de ambas embajadas y refuerza la idea expresada anteriormente por el embajador Theberge: “Él no cree que los demarches colectivos, acciones de alta visibilidad o dramáticas iniciativas de corto plazo, puedan ser productivas”. El funcionario de la Embajada daba así a entender que los contactos del visitante se producían con el sector moderado del PDC chileno. Así, a nivel sindical, se reuniría con el CDT y no tendría tiempo para el CNT de Bustos y Seguel459. Recordemos que en el momento en que se produjo el mencionado encuentro, Chile se encontraba bajo el Estado de sitio, por lo que todas las negociaciones entre la AD y el gobierno iniciadas después de las primeras protestas estaban suspendidas y las movilizaciones se hallaban en alza. En diciembre de 1984, el Bureau of Inter-American Affairs del Departamento de Estado (ARA) elevó al Secretario de Estado un memorando “inter-agencias” titulado Política EE. UU. hacia Chile. Reiterando los puntos clave de los documentos antes citados, el documento planteaba: “consultas cercanas con Gran Bretaña y Alemania occidental, quienes, en esencia, comparten nuestros puntos de vista sobre la situación en Chile, estimulado su involucramiento constructivo con el gobierno y la oposición moderada”460.
- 461 ALS, Fondo Flaminio Piccoli, Promemoria de Angelo Bernassola a Flaminio Piccoli, diciembre de 1983, (...)
32Cabe por otra parte mencionar como la desconfianza hacia Valdés fuera compartida por sectores de la DC italiana, otro actor internacional que en los años siguientes iba a jugar un papel importante en fomentar el esquema de transición pactada. Una figura destacada como Angelo Bernassola, Secretario ejecutivo de la Internacional Democrática Cristiana de 1982 a 1986, no tenía gran estima por Valdés, quizás por las críticas que había dirigido contra Frei y Aylwin en los días del golpe y también en los meses siguientes. No es casualidad que en ocasión de la reunión del IDC en Santiago en diciembre de 1983, escribiese un memorándum a su correligionario Flaminio Piccoli (a la cabeza del organismo de 1986 a 1989) refiriéndose con desprecio al ex-canciller: “Valdés viene de fuera, ha llegado a la DC de una experiencia (lejana) de gobierno. Nuestros connacionales lo miman porque está en favor de difuminar el carácter ideológico del partido y la inspiración cristiana. Está en neta minoría – es más, aislado – en el PDC chileno”461. Por otra parte, debe considerarse que al interior de la DC había diferentes posiciones y orientaciones sobre quién, entre los líderes del PDC, debía guiar la lucha contra la dictadura, más aún en un momento en que la situación política chilena estaba pasando por una fase de redefiniciones.
- 462 Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle, Manuel Vicuña, Historia del s (...)
- 463 Patricio Aylwin, Una salida político-institucional para Chile, Santiago, Instituto Chileno de Estud (...)
- 464 Jorge Arrate y Eduardo Rojas, Memoria de la izquierda chilena. Tomo II: 1970-2000, Barcelona/Santia (...)
33Justo en el periodo en que Washington reorientaba su política hacia Chile, y pese a la resistencia de Pinochet, llegaban desde la oposición señales favorables a una negociación para aceptar las condiciones puestas por el mismo régimen. Si bien la mayoría de la oposición, incluyendo gran parte de la AD, insistía en la política de movilización, se fortalecían los fautores del acuerdo consensuado. En junio de 1984, durante un seminario ICHEH, Aylwin expresó abiertamente la idea de aceptar la institucionalidad establecida por la Constitución de 1980462. Haciendo referencia al modelo de “ruptura pactada” español, se preguntaba si este no era acaso replicable en Chile463. El Acuerdo Nacional, en agosto 1985, significó para la AD “la superación de la tendencia a considerar la movilización social como la posibilidad de forzar la renuncia inmediata de Pinochet” y creó “condiciones para un bloque favorable a un enfoque gradualista del enfrentamiento con la dictadura”464. Por otra parte, la situación dentro de la oposición era extremadamente fluida. Se comenzó a discutir un plan de reforma constitucional que fue rechazado por la dictadura. Los llamados unitarios del MDP causaban divisiones en la AD entre los socialistas de Briones y los democratacristianos. El PC cerró el año 1985 anunciando que el año siguiente sería decisivo.
Notes
411 Luego nació el Comando Nacional de Trabajadores (CNT) presidido por el mismo dirigente e integrantes CNS, CTC, EPCH, FUT y UDT.
412 Manuel Bastías, Sociedad civil en dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile, Santiago, Ediciones Universidad Alberto hurtado, 2013, 223.
413 Ibid., 241
414 La directiva estaba integrada por Aylwin, Boeninger, Irureta, Reyes, Hamilton, Molina y Troncoso como vicepresidentes y De Gregorio como secretario general. Ortega Frei, op. cit., 200.
415 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O121843Z Subject: Developments in latest GOC-opposition confrontation, July 12,1983.
416 CDP, Fm Secstate WashDC. Info: Amembassy Caracas Amembassy Bonn, R 130233Z JUL83. Subject: Judicial detention of PDC President Gabriel Valdés and two other PDC leaders.
417 “Il Cile oggi in piazza per accusare Pinochet”, en Il Popolo, 12 de julio de 1983, 1.
418 “Il governo annuncia un passo ufficiale all’ONU”, en Il Popolo, 12 de julio de 1983, 1 y 20.
419 Marcello Gilmozzi, “Un boomerang per il regime del generale”, en Il Popolo, 12 de julio de 1983, 1-2.
420 Idem.
421 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R 161248Z NOV83. Subject: Former President Alessandri’s warning against “foreign interference” followed by GOC criticism of PDC leaders Valdés and Zaldívar for contacts with European governments.
422 Entrevista con Andrés Zaldívar, Santiago, 2014.
423 ALS, Fondo Flaminio Piccoli, Dichiarazione di Santiago, 12 de diciembre de 1983, Serie IV, Caja 64, expediente 435.
424 Bastías, op. cit., 215-216.
425 Ver, por ejemplo, David Altman, Rafael Piñeiro y Sergio Toro, “International Influences on Democratic Transitions: The Successful Case of Chile”, en CDDRL Working Papers, julio de 2008, 13-14 (http://cddrl.fsi.stanford.edu/publications/international_influences_on_democratic_transitions_the_successful_case_of_chile)
426 Ver el análisis comparado de Grugel sobre la acción de los partidos alemanes, italianos, españoles e ingleses en Argentina y Chile. Grugel, op. cit.
427 Bastías, op. cit., 218-219.
428 Ver Enzo Friso, Sindacalista in un mondo ingiusto, Roma, Edizioni Lavoro, 2000, 44-65. Ver también Soledad Gallego-Díaz, “El regreso de la central norteamericana AFL-CIO a la CIOSL amenaza con trastornar el panorama sindical de todo el mundo”, en El País, 4 de febrero de 1982 (https://elpais.com/diario/1982/02/05/economia/381711608_850215.html).
429 Patricia Mayorga y Myriam Verdugo, Manuel Bustos. Un cileno dalla dittatura alla democracia, Roma, Edizioni Lavoro, 2009, 57. El Comité obtuvo el apoyo de la CIOSL y fue integrado sobre todo por democratacristianos, socialistas y radicales, ver Agustín Muñoz, Abriendo Caminos: retrospectiva política, sindical y social de Chile y de América Latina, a través de una historia personal, Santiago, IGEDE, 2006, 169.
430 Ver la carta de Radomiro Tomic a Gabriel Valdés protestando contra tal medida y contra la negativa a las alianzas con el PC; decisión tomada a su juicio sin discusión interna, en Faride Zerán, Tiempos que muerden: biografía inconclusa de Fernando Castillo Velasco, Santiago, LOM, 1998, 114-115.
431 Mayorga y Verdugo, op. cit., 57. Publicado por una editorial de la CISL, con prólogo de Raffaele Bonanni, quien era, en ese entonces (2009), secretario general del sindicato. Este último quiso también dedicar a Bustos una sala del Centro Studi Nazionale de la CISL en Florencia. Cabe señalar que un elemento que interesó a Bustos del modelo de la CISL fue justamente la reivindicación de la autonomía sindical respecto de los partidos (ibid., 59).
432 Mayorga y Verdugo, op. cit., 57-58.
433 Cabe a este propósito considerar la situación política de este país y sus repercusiones para la política de solidaridad hacia la oposición chilena. En 1979 terminaba la fase de la “solidaridad nacional”, que había visto al PCI entrar en la mayoría de gobierno en nombre del llamado unitario a la defensa de la democracia contra el terrorismo de extrema izquierda y de extrema derecha. La solidaridad con la oposición chilena durante los setentas había sido influida profundamente por el ambiente político que había propiciado esa fórmula política, y por el protagonismo del partido de Enrico Berlinguer. En la década siguiente, en cambio, la iniciativa pasó a los partidos del gobierno de centro-izquierda, en particular la DC y el PSI, que apoyaron el esquema de transición pactada y la conformación de una coalición de centroizquierda “análoga” a la italiana. Fue muy importante en este sentido la acción de Bettino Craxi, secretario del Partido Socialista y primer ministro entre 1983 y 1987, quien apoyó con ayuda financiera a la oposición chilena, si bien con recursos menos consistentes de los ofrecidos por los democratacristianos. Ver entrevista a Francesco Caruso, junio de 2015. Caruso fue jefe de la misión diplomática italiana en Chile de 1984 a 1986.
434 Alejandro Foxley y Guillermo Sandoval, Conversaciones con Manuel Bustos, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1999, 58-61. Ver también Enzo Friso, Sindicalismo y lucha democrática, Santiago, Alborada, 1989, con prólogo de Manuel Bustos.
435 Entrevistas a Alberto Cuevas (junio de 2014), Luigi Cal (julio de 2014), Nino Sergi (julio de 2014) y Emilio Gabaglio (julio de 2014), según los cuales hubo una especie de liderazgo de la CISL respecto a los otros dos sindicatos italianos. Emilio Gabaglio fue responsable del Departamento Internacional (1974-1983), después miembro de la secretaría confederal (hasta 1991) y, por último, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (hasta 2003).
436 Las centrales italianas crearon sus respectivas organizaciones no gubernamentales enfocadas en la cooperación con los países en vías de desarrollo, las cuales tenían acceso a fondos públicos. Como ya se ha mencionado, la católica CISL creó, en 1983, el ISCOS, seguido en 1984 por Progetto Sud, de la UIL y Progetto Sviluppo, creado, en ese mismo año, por la CGIL. En el caso de las actividades de la CISL-ISCOS, véase Sindacato e transizione alla democrazia in América Latina, Roma, CLACSO-ISCOS, Edizioni Lavoro, Roma, 1992.
437 Entrevista a Nino Sergi, julio de 2014. Ya delegado de la CISL, a finales de los setenta Sergi entró a formar parte del departamento internacional de la confederación sindical y estuvo entre los fundadores del ISCOS.
438 Entrevista a Luigi Cal, julio de 2014. Cal fue director del Departamento internacional de la CISL y miembro del comité ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y de la Confederación Internacional de Sindicatos (ITUC-CIS).
439 Ver Matteo Amigoni, La CISL e il Sud del mondo, Roma, Edizioni Lavoro, 2003. Ver también Tarcisio Benedetti, Alborada, la tipografia della libertà, Roma, Edizioni Lavoro, 2020.
440 Ver Carlos Huneeus, “La oposición en el autoritarismo. El caso del Partido Demócrata Cristiano durante el régimen del general Pinochet en Chile”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n° 227, vol. 61, 2016, 247-271; Alessandro Santoni, José Luis Morales, “Los límites de la comprensión: la Embajada chilena en Bonn y el gobierno de Helmut Kohl (1983-88)”, en Historia 396, n° 2, vol. 8, julio-diciembre 2018, 249-284.
441 Hofmeister, op. cit., 39-40.
442 Ibid., 41.
443 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R181154Z OCT85. Subject: Foreign political funding in Chile.
444 Wille, op. cit., 25-26. También agrega: “A través de actividades propias como el Foro Económico, en el que sindicalistas, empresarios y representantes del Gobierno debaten temas de la política económica, la consultora EFES intenta apoyar el proceso hacia la renovación de la cultura política, la superación de antiguas diferencias e involucrar nuevamente a distintos grupos sociales al diálogo político”.
445 Ibid., 27-28.
446 Ibid., 29-30. El CED y CIEPLAN tuvieron también el apoyo de la misma KAS. Ver, sobre este punto y, más en general, los canales de financiación externa a centros vinculados a la oposición, Altman, Piñeiro y Toro, op. cit., 14.
447 Opazo Romero, op. cit., 212.
448 CDP, Fm Amembassy Madrid to Secstate WashDC, R 171650Z AUG 83, SUBJECT: Spanish government expresses concern for situation in Chile.
449 Paula Mobarec y Dominique Spiniak, Revista “Hoy”, Santiago, Ediciones Copygraph, 2001, 34-35.
450 Ver Mariana Perry, “Transferencia política en el exilio chileno en los Países Bajos, 1973- 1989. El caso del Instituto para el Nuevo Chile”, en Historia, n° 1, vol. 50, pp. 175-207, junio de 2017.
451 Ver Morris Morley y Chris McGillion, Reagan and Pinochet. The struggle over U.S. policy toward Chile, Cambridge, Cambridge University Press, 2015, 105-146.
452 Allan Angell, “International Support for the Chilean Opposition, 1973-1989: Political Parties and the Role of Exiles”, en Laurence Whitehead (comp.), The International Dimensions of Democratization: Europe and the Americas, Oxford, Oxford University Press, 2002, 234.
453 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P221940Z FEB85, Subject: Ambassador Motley’s meeting with the Democratic Alliance. Ver también la referencia a la reunión entre representantes del gobierno de EE. UU. y los líderes de la AD en febrero de 1985. Citada en Bastías, op. cit., 227.
454 CDP, Fm Secstate WashDC. Info: Amembassy Caracas Amembassy Bonn, R 130233Z JUL83 Subject: Judicial detention of PDC President Gabriel Valdés and two other PDC leaders.
455 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O212013Z NOV84. Subject: Joint initiative with Europeans on Chile.
456 Ver Bastías, op. cit., 226.
457 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O212013Z NOV84. Subject: Joint initiative with Europeans on Chile.
458 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R260951Z NOV84. Subject: A West German view of Chile on eve of Kullak-Ublick visit.
459 Idem.
460 CDP, Action Memorandum to Deputy Secretary, From: ARA-Tony Motley, Subject: U.S. Policy toward Chile, December 20, 1984.
461 ALS, Fondo Flaminio Piccoli, Promemoria de Angelo Bernassola a Flaminio Piccoli, diciembre de 1983, Serie IV, Caja 64, expediente 435.
462 Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle, Manuel Vicuña, Historia del siglo XX chileno, Santiago, Editorial Sudamericana, 2001, 333.
463 Patricio Aylwin, Una salida político-institucional para Chile, Santiago, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, 1985.
464 Jorge Arrate y Eduardo Rojas, Memoria de la izquierda chilena. Tomo II: 1970-2000, Barcelona/Santiago, Javier Vergara, 2003, 371.
© Ariadna Ediciones, 2021