Redacción impura
|Cultura, protesta y escuela
Piñera contra los estudiantes secundarios
Texte intégral
14 junio, 2019
2Portal Radio Cooperativa
3El gobierno ha basado su relación con los estudiantes de Enseñanza Media utilizando la luma y el garrote; promoviendo desmantelar las reformas en pro de la inclusión educativa y la supresión de contenidos que mutilan la formación ética y ciudadana de los y las jóvenes.
4La arremetida comunicacional coordinada entre alcaldes, ministros y el presidente se inició con la proposición y posterior aprobación de la ley “Aula Segura”, avalada en el Parlamento por un puñado de parlamentarios de oposición. Hoy, su puesta en vigencia, permite que carabineros llegue incluso a las salas de clases reprimiendo a los estudiantes que se manifiestan en contra de las políticas gubernamentales. Además, contribuye a la estigmatización de los estudiantes secundarios.
5En concordancia con esta ley, a través del control preventivo de identidad, (detención por sospecha se llamaba en dictadura), el gobierno pretende profundizar el castigo a lo diferente, al reclamo, a la rebeldía.
6Una de sus tantas expresiones es permitir a la policía uniformada o a las autoridades educativas locales, la revisión de las mochilas de los estudiantes. Esa medida atenta en contra de la dignidad y la libertad de los y las jóvenes.
7Todo lo anterior, ha sido el marco para reprimir despiadadamente a estudiantes y apoderados del principal referente público de la educación chilena, el Instituto Nacional. La agresión ha sido encabezada por el alcalde de Santiago, hijo de un ex edil designado en dictadura, a quien emula con sus actos represivos y engañosos.
8Por otra parte, utilizando recursos del Estado e información confidencial, la ministra de Educación Marcela Cubillos, otrora admiradora de Augusto Pinochet, inició una cruzada que denominó “Admisión Justa”; se trata de promulgar una ley que reinstala el ingreso por calificaciones académicas, desconociéndose otras importantes variables que establecen la diversidad, justicia y libertad que toda comunidad educativa debiese aspirar.
9Es simbólico que Piñera y la ministra hayan presentado este proyecto en el Liceo Augusto D`Halmar de Ñuñoa, un espacio de excelencia académica que sostiene sus buenos resultados sobre la base de la selección y “expulsión” de los estudiantes que “académicamente” avanzan con más lentitud.
10Por último, la eliminación de la obligatoriedad de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en tercero y cuarto medio, desconoce el valor de disciplinas fundamentales para “que los ciudadanos y ciudadanas logren situar su existencia en el tiempo, entiendan en toda su extensión y complejidad la idea de cambio y puedan así conocer y explicar su presente, interrogándolo y transformándolo”, como se señala en la carta pública de historiadores que se oponen a esta medida.
11Estas iniciativas revelan el carácter autoritario y abyecto que el gobierno de Chile tiene hacia los estudiantes secundarios, especialmente, hacia los y las jóvenes pobres, a quienes pretenden reservarles oficios y tareas de autómatas, en función de sostener y reproducir un sistema que los excluye.
12Asegura la “meritocracia” para los hijos de una minoría y la condena para los desamparados del sistema.
13Las movilizaciones de los estudiantes, profesores y apoderados también sugieren que la resistencia tiene efectividad en la medida que actúan coordinadamente y que la imagen de violencia y destrozo que la televisión presenta se anula cuando es la comunidad la que se expresa en el marco de las acciones que define una mayoría.
© Ariadna Ediciones, 2021