Version classiqueVersion mobile

Un protagonismo recobrado

 | 
Olga Ulianova
, 
Alessandro Santoni
, 
Raffaele Nocera

Capítulo II. El giro hacia la oposición, 1975-77

Texte intégral

El PDC bajo la represión

  • 115 Por ejemplo, en marzo de 1974, Frei se quejaba con Bernassola de que algunos democratacristianos it (...)
  • 116 AFM, Eduardo Frei a Bernardo Level Osuna, agosto de 1975. Ver también Eduardo Frei a Carlos Lleras (...)

1El giro del PDC hacia posiciones opositoras comenzó a madurar en una etapa bastante temprana. Ya cuando habían transcurrido pocos meses del golpe, Frei manifestaba su preocupación por la represión desencadenada por los militares y por el clima de amedrentamiento al cual él y el partido estaban expuestos115. A la fuerte amargura por la campaña internacional contra su persona y contra el partido, se sumó, con el paso del tiempo, la sensación de ser víctima de la persecución del régimen, “el raro privilegio”, como escribía él en una carta, “de ser el constante objetivo tanto de los comunistas como de los fascistas”116.

2Estaba cada vez más claro que la Junta no tenía la más mínima intención de aceptar las ofertas de colaboración del PDC, ni de restablecer la institucionalidad democrática del pasado. Por el contrario, consolidaba y sistematizaba su política represiva con la creación oficial, en 1974, de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). La adopción de un plan de reconstrucción económica inspirado en los principios del neoliberalismo también generaba la hostilidad del PDC, partidario de un modelo basado en los postulados socioeconómicos del socialcristianismo. En esa misma fase, la Iglesia Católica, referente fundamental del partido, se había orientado abiertamente hacia la oposición.

  • 117 González Camus, op. cit., 198.

3Todo lo anteriormente expuesto no podía no causar un cambio drástico en la percepción de la realidad del país por parte del grupo dirigente del PDC. A fines de 1974 la directiva realizó una consulta al “Plenario Nacional” – 78 personas en su totalidad, entre miembros de la directiva, parlamentarios, regidores, presidentes de frentes (profesionales, trabajadores, etc.), presidentes zonales (provinciales) – con el fin de definir la línea partidista para el futuro próximo. Casi por unanimidad los consultados calificaron el régimen como una dictadura, cuya política era incompatible con los principios del PDC en tema de Derechos Humanos y orientación socio-económica. Así mismo, el 87 % creía que el régimen aspiraba a perpetuarse y no tenía en el horizonte un retorno a la democracia. De ahí que la tarea del PDC fuese la reconstrucción de la democracia en Chile, tarea para la cual se requería mantener “una línea de independencia crítica y activa”. Sin embargo, las diferencias estaban aún muy marcadas en lo concerniente al problema de las alianzas que eran necesarias de establecer para lograr este fin. El 68 % propiciaba un movimiento “abierto a todas las fuerzas democráticas, de izquierda o derecha”, pero solo un 3 % aceptaba una “alianza con los partidos marxistas-leninistas”117.

  • 118 Ver el “Anexo extraordinario” titulado “El atentado fascista contra Bernardo Leighton y Señora” de (...)
  • 119 Ortega Frei, op. cit, 56.
  • 120 Gazmuri, op. cit., 898-899.
  • 121 Sobre las quejas del gobierno italiano a propósito de la clausura de radio Balmaceda, véase AMRE, O (...)

4Hacia 1975 el giro ya se había realizado. Aquellos “técnicos” que se mantuvieron en el gobierno abandonaron el PDC, que se encontró bajo la acción represiva de la dictadura. La mano de la Junta ya había alcanzado al sector disidente, con expulsiones de sus dirigentes, amenazas y el atentado realizado a Bernardo Leighton118. La suerte de sus camaradas impactó profundamente a los exponentes de la mayoría. Pese a la persistencia de diferencias a nivel político, comenzaron a sentarse las bases de una progresiva reconciliación a nivel humano entre el grupo de los 13 y el sector liderado por Frei. En la segunda mitad de 1975 la situación se volvió extremadamente crítica. En noviembre de ese año se produjo la clausura de la revista democratacristiana Política y Espíritu. En enero de 1976 apareció el libro de Frei El Mandato de la historia y las exigencias del porvenir, que causó comentarios positivos en el exterior y duras críticas del régimen y del mismo Pinochet, quien respondió tachando al ex -presidente como el Kerensky chileno119. La respuesta de la Junta fue casi inmediata. En agosto comenzó el exilio de Jaime Castillo Velasco y, a los pocos días, el mismo Frei fue objeto de amenazas120. En 1977, finalmente, el gobierno decretó la disolución del PDC y la clausura de radio Balmaceda121. Frei se convirtió en el blanco de reiterados ataques por parte del régimen.

5En 1976 se había iniciado el proceso de renovación de la directiva nacional, dónde Patricio Aylwin, cuyo nombre quedó vinculado a las declaraciones iniciales de apoyo al golpe, fue reemplazado por Andrés Zaldívar, quien, si bien pertenecía a la misma corriente al interior del PDC, se perfilaba como una figura de consenso con el sector más crítico del régimen. La preocupación por los Derechos Humanos representó el principal factor para impulsar los esfuerzos de reposicionar al PDC a nivel internacional, asociándolo a la acción que estaba desarrollando la Iglesia Católica en tal sentido. A raíz del giro hacia la oposición, el PDC pudo rearticular sus redes, saliendo de la situación de relativo aislamiento que había marcado los primeros años post-golpe. En primer lugar, pudo recuperar su colaboración con la DC italiana y la UMDC. Respecto de los Estados Unidos, este giro le brindó al grupo dirigente un argumento que le permitió restablecer sus nexos con los demócratas, así como un elemento para intentar acreditar su posición frente a la misma administración republicana.

La reanudación de las relaciones con la DC italiana

  • 122 Gazmuri, op. cit., 882; Tomaso de Vergottini, Cile: diario di un diplomatico (1973-1975), Roma, Koi (...)
  • 123 Noticia del viaje de Bernassola también en la revista Chile-América (n° 10-11, 21). En un informe d (...)
  • 124 En Italia, el episodio había marcado una polémica entre la DC y el PCI. Véase Mario Del Pero, “Dist (...)

6El progresivo desplazamiento hacia una política de oposición facilitó, junto con la recomposición de las diferencias dentro del PDC, el acercamiento del grupo dirigente con la DC italiana y con otros sectores de la UMDC que apoyaban a la disidencia. También es probable que existiera en el partido italiano y en la Internacional Demócrata Cristiana la voluntad de reconsiderar las respectivas políticas hacia Chile y llevarlas hacia un enfoque más pragmático, después de una fase marcada por una respuesta muy política. Ya en 1974 Frei recibió (por primera vez desde el golpe) la visita de un dirigente de la DC, Giovanni Bersani, vicepresidente del Parlamento europeo122. Luego, Bernassola viajó a Chile en mayo 1975 con la misión de aclarar las reciprocas posiciones. En una carta escrita al mismo Bernassola, el 25 de abril, antes del viaje de este123, Frei denunciaba la persecución de la cual el PDC era objeto en Chile y las mentiras que se decían afuera. También Frei lamentaba cómo el trato de la DC italiana había sido tan diferente cuando tuvo que defender a los democratacristianos portugueses124:

  • 125 AFM, Carta de Eduardo Frei a Angelo Bernassola, 25 de abril de 1975.

“Aun cuando la DC italiana ha demostrado tanto desprecio por la Democracia cristiana chilena, yo sigo creyendo que es fundamental para nuestra causa que Uds. tengan éxito. Yo creo que el tiempo dirá muchas cosas. Portugal es un buen ejemplo […] He visto con qué energía la DC italiana ha defendido las libertades en Portugal y en especial, los democratacristianos perseguidos. Sin embargo, no he visto la misma confianza y el mismo ardor para con nosotros en Chile, seguramente porque somos más pequeños y más lejanos. Ud. ha de saber que miles de DC en este momento han sido expulsados de sus puestos; que libros como el de Claudio Orrego han sido destruidos en la imprenta. Ha de saber Ud. que nuestra gente está sometida a estrecha vigilancia; que la revista Política y Espíritu es censurada en una forma inconcebible; que muchos de nuestros profesores han sido expulsados de las Universidades y han perdido su cátedra y su pan. Sin embargo, se ha tolerado que nuestros nombres sean execrados por todos los refugiados chilenos en Roma, culpables de lo que ocurrió en Chile”125.

  • 126 Idem.

7Frei se mostraba confiado en que el viaje serviría para comprobar dicha verdad. También discutía la situación política italiana, en ese entonces caracterizada por una fuerte inestabilidad gubernamental y por la crisis de la DC, golpeada duramente por la derrota moral sufrida en el referéndum sobre el divorcio de mayo de 1974. El ex-mandatario lamentaba la falta de conducción política que demostraban los dirigentes democratacristianos italianos: “todos muy inteligentes, muy sofisticados, llenos de finura” pero, a su juicio, carentes de “vigor, decisión y autoridad, cuya ausencia normalmente destruye las democracias”126. Palabras muy polémicas, que manifestaban el estado de ánimo del ex-presidente. Sin embargo, el viaje ayudó a cerrar las heridas abiertas.

  • 127 AFM, Carta de Mariano Rumor a Eduardo Frei, 17 de mayo; Carta de Eduardo Frei a Mariano Rumor, 23 d (...)

8Incluso la correspondencia entre Frei y Rumor demuestra una mejora considerable de las relaciones entre los dos partidos. Rumor, quien en aquel momento estaba a cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores, envió una carta al líder chileno, fechada en 17 de mayo de 1975, en la cual le declaraba la solidaridad de la DC e instaba a seguir adelante sin dar demasiado énfasis a lo acontecido en el bienio 1973-74127. En esta posición puede haber influido la opinión del encargado de negocios en Chile, Tomaso de Vergottini, quien el l de abril de 1975 le había enviado a Rumor un memorando en que afirmaba que:

  • 128 ACS, Fondo Consigliere diplomatico della Presidenza del Consiglio dei Ministri, II parte, 1964-1985 (...)

“A medida que el nuevo gobierno revelaba su verdadera cara […] también dirección y base del PDC empezaron a cambiar de actitud. En el verano de 1974, Patricio Aylwin delineaba la posición del partido con la fórmula « independencia activa y crítica », que excluye, por un lado, la resistencia y, por el otro, la colaboración”128.

  • 129 AFM, Eduardo Frei a Mariano Rumor, 23 de mayo de 1975.
  • 130 AFM, Eduardo Frei a Mariano Rumor, 7 de noviembre de 1975.
  • 131 AFM, Carta de Frei a Bernassola, 7 de noviembre de 1975.

9El hecho de que la relación entre los dos partidos estuviera cambiando, pese a que el líder democratacristiano chileno seguía manifestando un cierto grado de resentimiento, se puede observar en la respuesta de Frei a Rumor el 23 de mayo de 1975 en la que mostraba confianza de que “aclarados muchos hechos, se mantenga la amistad, la solidaridad y la confianza recíproca”129. Luego, en carta del 7 de noviembre de 1975, para cerrar el capítulo de los malentendidos nacidos en ocasión del golpe y volver a colaborar, Frei reafirmaba la esperanza de que “los hechos hayan demostrado suficientemente cuán equivocados eran algunos juicios respecto a la DC chilena”130. En noviembre de 1975, Frei, disculpándose con Bernassola por no poder asistir al congreso de la UMDC del 28 y 29, expresaba su preocupación por la represión contra al PDC ( “en estas condiciones creo no puedo ni debo salir”) y agregaba: “Espero que ahora nuestros amigos DC de Europa no sigan creyendo la fábula de que hemos estado débiles ante la dictadura”131.

10Por supuesto, las heridas no se cerraron de un día para otro. En 1976, a propósito de las elecciones políticas en Italia del 20 de junio en la que el Partido Comunista tuvo el mejor éxito de su historia llegando al 34 % de los votos (la DC obtuvo el 38 %), Frei se quejaba, siempre con Bernassola, acerca de la incapacidad del partido italiano de luchar contra comunistas y socialistas. Informando que había seguido la campaña desde los Estados Unidos donde, a su manera de ver, la prensa había sido “ampliamente favorable al partido comunista y a Berlinguer y francamente adversa a la Democracia Cristiana”, el líder chileno señalaba:

  • 132 AFM, Carta de Eduardo Frei a Angelo Bernassola, 4 de agosto de 1976.

“Yo pensaba para mí: 30 años en el gobierno y no tienen un lobby en Nueva York o en Washington que los defienda. La embajada […] jamás salió en defensa de su gobierno […] Pensaba que, si llegaban al poder los comunistas, la embajada sería un centro motor […] Es así como la Democracia Cristiana pierde posiciones en el ámbito internacional y aparece ahogada en el ámbito nacional […] veo la acción cada día más eficaz de la Internacional Socialista y para qué decir del comunismo, y no veo la proporcionada acción nuestra”132.

  • 133 AMRE, Oficios reservado enviado por la Embajada de Chile en Italia a Ministerio de Relaciones Exter (...)

11Sin embargo, y pese a la persistencia de discrepancias, otra señal de que la situación entre los dos partidos había mejorado, surge de los informes enviados por la representación diplomática chilena en Italia, que realizaba un seguimiento constante a las actividades de los exiliados chilenos y de la oposición en general, así como de sus posibles contrapartes internacionales. El 23 de julio de 1976, la Embajada, en un oficio reservado, informó al Ministerio acerca de la reunión del comité político de la UMDC, que tuvo lugar en Roma el día 16 del mismo mes y a la que asistió también Tomás Reyes como representante de la ODCA133. En esta circunstancia el secretario general adjunto de la Internacional, Angelo Bernassola, declaró:

  • 134 Véase también “Conferenza mondiale dei democratici cristiani sui diritti umani”, en Il Popolo, 16 d (...)

“La exigencia de intensificar la unión con otras fuerzas políticas democráticas internacionales, en un esfuerzo en defensa de los derechos humanos, hoy violados sistemáticamente en todas partes del mundo […] Nuestro empeño […] deberá ser total y decidido especialmente en aquellas áreas como América Latina, donde los partidos DC luchan por la conquista de la libertad e independencia de sus países”134.

  • 135 Hay que señalar que las palabras de Rumor fueron omitidas en el informe de la embajada chilena. Ade (...)
  • 136 Véase “La DC risponde alle « sfide » con un suo modello di società”, en Il Popolo, 15 de julio de 1 (...)

12El día anterior, cuando comenzó la reunión, Mariano Rumor se refirió explícitamente al caso chileno135, afirmando a los democratacristianos del mundo: “nosotros no podemos ser insensibles a las brutales violaciones de los Derechos Humanos perpetrados en Chile”136. Rumor agregó que en América Latina:

  • 137 “La DC risponde alle « sfide » con un suo modello di società”, cit.

“Es preciso establecer una estrategia común para darles a los pueblos de ese continente una salida política que rompa la esclavitud de los regímenes autoritarios y esencialmente reaccionarios […] La Democracia Cristiana, en América Latina, tiene un mensaje de modernidad para difundir”137.

  • 138 AMRE, Embajada de Chile en Italia a Ministerio RREE, Oficio reservado, 17 de marzo de 1977. Hay que (...)
  • 139 Roberto Ungaro, “Il dittatore fascista Pinochet ha sciolto la D.C. cilena”, en Il Popolo, 13 de mar (...)

13Así, no es de extrañar que el año siguiente, en ocasión de la disolución del PDC por la dictadura chilena, la reacción del diario de la DC italiana Il Popolo fuera “una de las más violentas” en toda la prensa italiana, según un oficio reservado de la Embajada chilena138. De hecho, la noticia fue publicada en primera página, con un título muy duro ( “El dictador fascista Pinochet disolvió a la DC chilena”)139. Se sostenía que “se ha abierto en todo el país una verdadera « caza al democratacristiano »; las sedes del partido han sido confiscadas y los dirigentes son objetos de interrogatorios”; agregando:

  • 140 Roberto Ungaro, “Il dittatore fascista Pinochet ha sciolto la D.C. cilena”, cit.

“Era inevitable, por la lógica totalitaria que siempre ha guiado las acciones de la junta militar; era esperable porque la DC, partido de mayoría relativa, es una fuerza unida y determinada que se opone a la dictadura en el país […] El fascismo chileno tomó ahora un camino más claro y explicito, de choque frontal, porque está consciente que la DC es la fuerza que guía el movimiento de oposición a la dictadura, que son sus hombres los adversarios principales, por la fe siempre demostrada en las instituciones democráticas, en la libertad, en la justicia social, en el pluralismo […] de lado de los democratacristianos chilenos están los de todos los otros partidos dc del mundo; están todos aquellos que creen en la misión de los católicos comprometidos en la política: crear una sociedad más justa, más libre, a la medida del hombre”140.

La batalla por los Derechos Humanos y la relación con EE. UU.

  • 141 “Chile’s big Party criticizes Junta”, en New York Times, 8 de febrero de 1974(https://www.nytimes.c (...)
  • 142 CDP, Fm Secstate WashDC to Amembassy Santiago, R081521Z FEB74. Subject: Article in New York Times.

14El 8 de febrero de 1974, el New York Times publicaba un largo artículo sobre Chile señalando: “En lo que se presenta como el primer quiebre serio entre antimarxistas en Chile desde la caída del gobierno marxista, el mayor partido del país ha acusado a la gobernante Junta Militar de la violación de DD. HH., maltrato a la clase trabajadora e intentos de suprimir toda la actividad partidista”141. Estas ideas fueron planteadas por la DC en una reunión con el Ministro del Interior, general Bonilla y en una carta al General Pinochet. El autor del artículo señalaba que estas ideas “expresan el consenso del partido y han sido respaldadas por Eduardo Frei Montalva, quien antecedió al Dr. Allende como Presidente de Chile y quien se mantiene como líder de facto de los democratacristianos”142. Con este artículo, la crítica DC al régimen salía a la opinión pública norteamericana e internacional siendo asociada directamente con el nombre de Eduardo Frei, cuyo prestigio internacional le proporcionaba aun mayor credibilidad al mensaje.

  • 143 AHGV, Carta de Ricardo Hormazábal a Gabriel Valdés, 19 de marzo 1974, código: gvs_0351. A juzgar po (...)

15Desde fines de febrero de 1974, el General Leigh y los sectores “duros” cercanos a él – que se caracterizaban por su virulento odio hacia los democratacristianos – comenzaron a difundir en Chile rumores acerca de la existencia de una supuesta operación “Lirio Azul” preparada por la DC con el objetivo de derrocar a la Junta, en el marco de la cual iban a reunirse en Roma Carlos Altamirano, Miguel Enríquez, Bernardo Leighton, Gabriel Valdés, Rafael Moreno y Ricardo Hormazábal143.

  • 144 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R122252Z MAR74. Subject: Pinochet speech marks sixth (...)
  • 145 CDP, Department of State, Telegram, Action: Secstate WashDC; Confidential Santiago. Subject: Cathol (...)
  • 146 CDP, Amembassy Santiago, Memorandum of Conversation; Participants: Alejandro González Poblete, Lawe (...)

16Incluso los informes de la Embajada norteamericana en la primera mitad de 1974 reflejaban el sostenido empeoramiento de las relaciones entre el PDC y el régimen, notando “la ausencia notoria de Eduardo Frei” en las celebraciones de los seis meses del régimen en el poder y las declaraciones de dirigentes democratacristianos a favor de la apertura del régimen a mediano plazo144. Desde inicios de 1974 se habían multiplicado los esfuerzos de los democratacristianos para llamar la atención de la Embajada norteamericana sobre las violaciones de DD. HH. y promover con esto una presión internacional para revertir la situación. Los democratacristianos buscaban así, convencer a la parte estadounidense sobre el grado que alcanzaban las violaciones de DD. HH. en Chile. A nivel político, se daba inicios a un esfuerzo para acreditar frente a Washington la visión del PDC sobre la situación chilena y el papel que el partido estaba llamado a desempeñar en ella. Así, a principios de enero de 1974 el embajador remitió a Washington las preocupaciones de la Iglesia, transmitidas por las “fuentes DC” acerca del uso masivo de la tortura y ejecuciones sumarias por parte del régimen, llegando a reconocerlos parcialmente: “Es probable que por lo menos algunos de estos casos sean ciertos. De hecho, un número de serios observadores está convencido que son ciertos y están profundamente preocupados”145. En seguimiento de la situación de los Derechos Humanos y para aclarar sus aspectos jurídicos, los funcionarios de la Embajada se reunieron el 29 de enero de 1974 con el ex Subsecretario de Justicia del Gobierno de Frei, Alejandro González Poblete, recomendado por “nuestro amigo común, líder de la JDC”146.

  • 147 CDP, Fm Secstate WashDC to Amembassy Santiago, R270442Z FEB74. Subject: US-Chile Forum, February 28 (...)

17Por otra parte, producto de su posición de denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos, el grupo dirigente del PDC podía volver a establecer una mayor sintonía con la bancada demócrata. Las opiniones avaladas por Frei sobre los Derechos Humanos se presentaron como punto de partida cuándo, a fines del mes de febrero, la situación chilena fue debatida en una mesa redonda en el Senado norteamericano, convocada por los senadores demócratas y con participación de la opinión pública y la academia norteamericana, con cierta molestia del Departamento de Estado147.

  • 148 Keys, op. cit., 50
  • 149 CDP, Fm Secstate Washdc to Amembassy Santiago, O191353Z APR74. Subject: Schneider has provided foll (...)
  • 150 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P302140Z APR74. Subject: Stafdel Schneider visit.

18En abril de 1974 visitó Chile la “misión Kennedy”, compuesta por tres miembros del staff del senador norteamericano, promotor de las primeras enmiendas de presión contra el régimen chileno. En los marcos de la mencionada actividad en el Senado de EE. UU., Kennedy envió una carta a Pinochet expresando su preocupación por los atropellos a los Derechos Humanos. Recibió una refutación del General junto con una invitación para conocer la situación en el terreno visitando Chile. La delegación la encabezó Mark Schneider, asesor en política internacional de Kennedy, ex-voluntario de los Cuerpos de Paz en Chile y futuro Subsecretario del Estado en DD. HH. y Asuntos Humanitarios de la administración Carter148. Previo a las reuniones con las autoridades, los integrantes de la misión se reunieron con Eduardo Frei149. En la reunión oficial solicitaron visitar a los detenidos en la isla Dawson. Como registró la embajada norteamericana, el inicial entusiasmo del gobierno con la llegada de la misión se transformó en una actitud fría y hostil, en la medida de que sus integrantes plantearon opiniones y preguntas incómodas para el gobierno150. Conocidos ampliamente los vínculos previos entre los demócratas norteamericanos y el PDC, la Junta acusó a Frei de ser la fuente de la información “inamistosa” que expusieron los integrantes de la misión en las entrevistas oficiales.

  • 151 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R 141638Z AUG74. Subject: Ex president Frei plans to (...)
  • 152 Idem.

19Por su parte, la postura cada vez más crítica de Eduardo Frei frente al régimen comenzaba a incomodar a la administración republicana. La Embajada hizo todo lo posible para evitar recibir al ex-Presidente en la sede diplomática, a la vez que miraba con suspicacia estos “contactos” con el mundo demócrata y católico progresista norteamericano. El 14 de agosto, el Embajador informó al Departamento de Estado que el ex-Presidente le había expresado su interés de viajar a EE. UU. por invitación del reconocido diplomático y empresario cercano a los demócratas, Sol M. Linowitz, presidente de la comisión de las relaciones EE. UU.-América Latina151. A su vez, en función de la política interna norteamericana, advirtió que aparte de Boston y Nueva York, Frei quería visitar Indiana para reunirse con el padre Theodore Hesburgh, influyente líder católico norteamericano, cercano a los Kennedy y al papa Paulo VI y a la sazón presidente de la Universidad de Notre Dame152. Durante su viaje a EE. UU. Eduardo Frei no tuvo contactos con los representantes de la administración republicana, ni del mundo político conservador afín a aquella. No obstante, cabe notar que el recibimiento que tuvo el ex-Presidente en el mundo académico progresista, donde unos años antes había sido aclamado, esta vez fue más bien hostil. Aunque la postura de Frei respecto al régimen chileno a esas alturas era crítica, los sectores progresistas norteamericanos, en particular los estudiantiles y jóvenes, lo veían como “golpista”. La sensación de incomprensión y aislamiento afectó profundamente al líder de la DC chilena.

  • 153 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R211804Z MAR75, Subject: Chile: visit UN Under Secre (...)

20En febrero de 1975, el Subsecretario General de las Naciones Unidas, en la primera visita a Chile de un representante de la ONU de ese nivel después del golpe y en el contexto de las condenas por parte de su Comisión de DD. HH. al régimen chileno, solicitó explícitamente reunirse con Eduardo Frei y el Cardenal Raúl Silva Henríquez. La visita fue manejada por los canales de la ONU y las reuniones programadas generaron preocupación tanto en el régimen, como en el Departamento de Estado, que solicitó a la Embajada informar153. En general, es sintomática la cercanía de los nombres de Frei y del Cardenal Silva Henríquez en las solicitudes de reunión o de información de los actores internacionales (así como en los resquemores del gobierno y de la Embajada norteamericana).

21En marzo de 1975 comenzó la preparación de la visita de Henry Kissinger a Chile con motivo de la Asamblea de la OEA. El embajador Popper expresó sus recomendaciones para la agenda, tratando de mantener un equilibrio entre incentivar las relaciones con el gobierno y no identificarse plenamente con él. Priorizando la primera línea de las relaciones, se propuso una sola reunión con los representantes de la sociedad civil, mayoritariamente partidarios del régimen, en los marcos de la cual podría producirse el encuentro de Kissinger con el Cardenal. Sin embargo, el caso de Frei, ya crítico del régimen, se le presentaba más complejo:

  • 154 CDP, Embassy of the United States of America, Santiago, To: Assistant Secretary Rogers; From: Ambas (...)

“Manejar el asunto del ex Presidente Frei será más difícil. Él ha pedido ver al Secretario privadamente y probablemente no estará contento con ser incluido en ese grupo. Puede tomar el rechazo de verlo como una ofensa personal y política. Por otro lado, verlo va a indicar muy intencionadamente nuestra creencia de que el PDC sigue siendo importante ahora y en el futuro de Chile. En consecuencia, el gobierno y sus partidarios estarían molestos. Lamentablemente, a raíz del “receso político”, no podemos agendar encuentros separados con los líderes de cada uno de los partidos no marxistas como un medio de trabajar a Frei”154.

  • 155 CDP, Embassy of the United States of America, Santiago, To: Assistant Secretary Rogers; From: Ambas (...)
  • 156 CDP, CIA, Directorate of Operations, Information Report, April 3, 1975.

22En los mensajes posteriores, precisando temáticas de conversaciones, el Embajador volvió a pedir definiciones sobre la solicitud de reunión de Kissinger con Frei155. A principios de abril de 1975 la CIA informó (aparentemente a través de sus fuentes en la DINA) que “la DINA ha advertido a Pinochet sobre la supuesta formación de un gabinete paralelo por parte de Frei y el PDC, con el objetivo de socavar las políticas gubernamentales, en particular en el área económica.” Según la CIA, “el gobierno se propone echar unos 40 a 50 democratacristianos que se desempañan actualmente en posiciones clave en el aparato gubernamental y reemplazarlos con probablemente menos competentes, pero completamente leales civiles”156.

  • 157 Ibid. Más exacto hubiese sido decir “en el aparato público”, ya que no existía participación de los (...)

23El comentario de la agencia refuerza una idea ya presente en otras fuentes: “Pinochet estaba tan irritado con las recientes actividades del PDC y, en particular, con los esfuerzos de Frei de adelantarse a la pronta visita del Secretario de Estado Kissinger para sus propios fines políticos, que ordenó implementar un programa para remover a los líderes del PDC de las posiciones en el gobierno”157. Otro objeto de la “irritación” de Pinochet era el cardenal Raúl Silva y la Iglesia, a quienes acusaba de haber protegido a Andrés Pascal, prófugo líder del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Sólo “para evitar la confrontación con la iglesia, la DINA no va a capturar a Pascal mientras se encuentra en las propiedades eclesiásticas”, señala el informe, al parecer, basándose en las fuentes de la DINA.

  • 158 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R091705Z APR75, Subject: GOC and Human Rights.
  • 159 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P212140Z APR75, Subject: Washington Post Human Right (...)

24Unos días después, la Embajada registró el ingreso de más civiles “técnicos” al gobierno junto con una “creciente hostilidad hacia el PDC”. Pinochet mismo, en un discurso caracterizado por la embajada como “de línea dura”, se refirió a traer al gobierno “individuos leales y no activistas del PDC […] Siguiendo con el tema con evidente irritación, (Pinochet) dijo… « No he hablado de los políticos, sino de los técnicos, sin partidos ni compromisos, puros y limpios… no me hablen sobre los partidos políticos »”158. La publicación en abril de 1975 de un amplio material sobre Chile en el Washington Post, donde entre otras cosas se señalaba que “los democratacristianos buscarían usar a los EE. UU. para modificar las políticas del gobierno”, tendría “efectos desafortunados acá”, en opinión del embajador Popper al Subsecretario Rogers. El artículo, junto con las filtraciones de una declaración del PDC “seguramente agudizará los antagonismos entre el gobierno y el partido”. En ese contexto la misión prefería tomar distancia de la DC para no perjudicar sus relaciones bilaterales con el régimen. “creo que hice bien de no llamar a Frei”, concluye el Embajador159.

25Por otra parte, la Embajada registraba que “Pinochet asumió una línea dura, obtusa y amenazante hacia lo que el gobierno percibe como aumento de actividad política”. En el desarrollo de esa idea, el cable dirigido al Departamento de Estado planteaba:

  • 160 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R242240Z JUN75. Subject: President Pinochet takes bl (...)

“Durante la última semana Pinochet reiteró que no habrá elecciones, que un gobierno mixto cívico-militar es inaceptable, advirtió a los políticos en contra de intentar formar un “frente común” o meter cuña en la unidad de filas militares, amenazó con disolver los partidos actualmente en “receso” si continúan con la actividad política, todo eso con el catalizador de la reciente entrevista de Frei”160.

  • 161 Idem.

26La conclusión de la observación señalaba: “Pinochet parece estar enviando al PDC una señal clara de respetar el “receso” o sufrir las consecuencias”161. El 1 de julio la Embajada informó que el Secretario General del PDC, Rafael Moreno:

  • 162 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R011715Z JUL75, Subject: Christian Democrats, GOC, a (...)

“Tomó la iniciativa para informar a la Embajada sobre la seria preocupación del partido acerca de la posibilidad de que el gobierno lo prohíba… (En este caso) la opinión del partido podría virar hacia formar una oposición unida con la izquierda. (La fuente) habló sobre la evidencia documentada, proveniente de los miembros del partido, de que las prácticas represivas continúan desde la promulgación de la nueva ley de seguridad nacional”162.

27El 28 de julio el Embajador Popper informó sobre la solicitud de reunión con Frei en la casa en la playa de un empresario amigo. Como antecedentes de la reunión, el Embajador fue informado por las fuentes DC acerca de la gran preocupación de Frei sobre la aparentemente ya decidida prohibición del PDC (aprobada ya por 3 de los 4 miembros de la Junta) que podría hacerse pública en cualquier momento. Además, según su fuente:

  • 163 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P282010Z JUL75, Subject: Possible talk with ex-presi (...)

“Frei señala un creciente hostigamiento a los miembros del PDC. Aquellos que habían sido vistos asociados públicamente con él, durante sus viajes por Chile, fueron advertidos de no hacerlo de nuevo. Los líderes locales en ciertas provincias fueron detenidos sin justificación plausible y algunos fueron maltratados físicamente. La organización del partido siente la presión”. Popper informó que los dirigentes democratacristianos se habían acercado a diversas embajadas para ponerles en aviso sobre esta situación. Con todo, Frei mantuvo su crítica a la política económica del régimen y reiteró que la eventual prohibición y destrucción del PDC, iba a tener como consecuencia que “el único posible régimen sucesor será aquel dominado por los comunistas”163.

  • 164 Idem. En esta misma fase, Rafael Moreno había manifestado a representantes de la embajada la preocu (...)

28Frente a la solicitud de Frei para arreglar un encuentro, y a las preocupaciones expresadas por otros dirigentes del PDC, Popper manifestó a Rogers la voluntad de concertar con discreción una entrevista con el líder democratacristiano, “pese a la susceptibilidad” que tal encuentro generaba en el gobierno chileno. Para Popper era “muy poco” lo que EE. UU. podía hacer por Frei, si bien era posible mencionar a elementos del gobierno que “toda ulterior acción represiva contra el PDC… intensificaría la reacción negativa en el Congreso y en la prensa, como la generada por la cancelación de la visita del grupo de trabajo del Consejo de DD. HH. de la ONU”164.

  • 165 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R 192030Z AUG75. Subject: Meeting with ex-President (...)

29En agosto de 1975, Frei logró finalmente entrevistarse con Popper para hablarle de sus crecientes preocupaciones respecto de la política represiva del régimen, así como de su política económica, manifestando la convicción de que la Junta se encontraría pronto frente a una crisis de autoconfianza. Usaba el argumento del anticomunismo. Para Frei –en palabras de Popper- “los comunistas, que trabajan silenciosamente detrás de las escenas, están mucho más preparados para sobrevivir a la represión gubernamental que los DC”. Por ello, “si el gobierno lograra fragmentar y destruir al PDC, el beneficiario residual sería el PC local”. Según Frei, la situación del régimen estaba destinada a deteriorarse rápidamente y planteaba como salida el ingreso de los civiles, incluyendo los DC, en el gobierno, con el objetivo de restaurar una institución democrática plena en un plazo razonable. Frei buscaba apoyo para acreditar esta fórmula, en que el PDC jugara un papel clave, junto con sectores radicales, socialdemócratas y nacionalistas conservadores, en colaboración con líderes militares que reemplazarían progresivamente a los miembros del actual Junta. Para el Embajador, la posición del ex-presidente representaba “una aproximación responsable a una situación muy difícil”. Con el fin de reforzar el mensaje y validar a su partido como el interlocutor más adecuado para Washington, Frei hizo referencia a algunos errores de perspectiva que a su juicio existían en Estados Unidos. Por un lado, lamentaba que sectores amplios de la opinión y la prensa de EE. UU. “tuvieran una impresión errónea de Allende, considerándolo como un socialista democrático y humanitario (sic) en vez que un marxista comprometido”. Por otro, recalcaba como los “derechistas en Chile consideraban a los EE. UU. como una democracia gravemente corrupta, cuyo espíritu es erosionado por la permisividad y cuya voluntad de combatir el comunismo es minada por la distensión”165.

30Comenzaba así la disputa entre el régimen y el PDC por la representación, ante la opinión pública internacional, del proyecto de la “sociedad libre” en Chile. En los años siguientes, el grupo dirigente del partido buscó reconstruir y fortalecer la relación con Washington para acreditar al PDC como pieza clave para la recuperación democrática. Las denuncias de violaciones a los DD. HH. y las críticas a la política económica del régimen que los democratacristianos (aun principalmente los del ala izquierda) formulaban a los medios de comunicación occidentales, preocupaban extraordinariamente a los militares. Si bien la molestia de la Junta frente a eventuales contactos con la oposición frenaba a los norteamericanos, el escándalo Watergate, convergiendo con los efectos de la acción de los sectores de la oposición demócrata, llevó a mitigar no poco la calidez de las relaciones entre la Junta y EE. UU.

  • 166 CDP, Airgram, from Amembassy Santiago to Department of State. Subject: Disappearances Among Chilean (...)

31En septiembre de 1975 estalló en Chile el caso de los 119 militantes del MIR asesinados, a los cuales el régimen, con la complicidad de ciertos medios de comunicación, trató de presentar como muertos en riñas internas de organizaciones de izquierda fuera de Chile. El caso adquirió un gran impacto en la sociedad chilena. La embajada registró de la siguiente manera la postura del ex-Presidente: “Eduardo Frei es un hombre de mucho prestigio que usa su influencia cuidadosamente. Desde el golpe, se ha expuesto ante el público muy rara vez. En una reciente ocasión (semipública), no obstante, habló con fuerza sobre los 119, planteando que pensaba que ellos murieron en el cautiverio y que era necesaria una investigación al respecto”. Los medios informaron sobre el llamado de Frei al Presidente de la Corte Suprema (Eyzaguirre) para realizar esta investigación. La embajada agregó que, según sus fuentes, Frei habría llamado a todos los miembros de la Corte Suprema nombrados por él en su tiempo (lo que podríamos interpretar como un intento de recuperar la influencia dentro del mundo jurídico). La conclusión del informe apuntaba a las razones de una postura tan activa del ex-Presidente: “Creemos que Frei fue motivado, en primer lugar, por consideraciones humanitarias, pero las políticas, sin duda, entraron también en sus cálculos”166.

  • 167 CDP, Department of State, ARA/CIA Weekly meeting, AUGUST 25, 1975.

32Con todo, en las instancias de la política exterior norteamericana en Washington, no creían mucho en las capacidades del PDC de recuperar el liderazgo nacional. Su apuesta seguía siendo por el régimen, tal vez convenciendo a Pinochet de sacar a algunos “asesores desafortunados”, como Manuel Contreras. En una reunión entre los funcionarios del Departamento de Estado y la CIA con motivo de la preparación de la vista a Chile del embajador Hewson Ryan, jefe de la sección interamericana, ARA, del Departamento de Estado, se planteó que “si los DC realmente esperan volver a tener influencia a través de los partidos políticos, están muy equivocados (“are whistling in the dark”)”. Un miembro de la CIA (con nombre tachado) agregó que “en cualquier caso, la DC no podría volver con sus viejos líderes del pasado”167.

33En la medida en que se acercaba la fecha de la Asamblea General de la OEA en Santiago, y se confirmaba la visita al país del Secretario de Estado Henry Kissinger, el tema de su eventual reunión con Eduardo Frei preocupaba nuevamente a la diplomacia norteamericana, ahora con el trasfondo de un conflicto más abierto entre el PDC y el régimen militar. Al respecto, el consejero político de la Embajada, Thomas Boyatt, envió las siguientes recomendaciones que sintetizan tanto la visión que de Frei tenía la diplomacia norteamericana, como la percepción que se tenía del régimen militar:

  • 168 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P211430Z APR76, Subject: Secretary travel to OASGA.

“El ex-presidente Frei es un caso especial. Está por encima de cualquier otra figura en Chile como símbolo de la oposición pacífica a la junta y como recordatorio del juego político del pasado. Para muchos en Chile y en el extranjero, aparece, en retrospectiva, como mejor Presidente y líder partidista de lo que fue su desempeño realmente. Frei querrá encontrarse con el Secretario y habrá presión interna en los EE. UU. –la jerarquía católica, el ala Kennedy del partido Demócrata, los editorialistas, etc.- a favor de ello. Si Frei fuera recibido por el Secretario, este último daría una señal a todas estas fuerzas internas (norteamericanas) y a la opinión mundial de que el gobierno de EE. UU. apoya a las fuerzas democráticas en Chile y busca la restitución del gobierno democrático en el futuro. El mensaje a los chilenos sería tal vez más ambiguo: la reacción predominante sería que los EE. UU. ve a los democratacristianos como alternativa a la junta. El gobierno chileno estaría furioso con lo que ellos considerarían interferencia flagrante en las políticas internas de Chile y una evidencia más de que estamos en un contubernio político con el PDC. En temas prácticos, esto podría ensordecer al gobierno chileno a cualquier cosa que nosotros dijéramos en DD. HH. Nosotros estaríamos interesados en sus puntos de vista sobre lo aconsejable de la reunión con Frei… ”168.

  • 169 Idem.

34Curiosamente, después de esta presentación, el diplomático priorizaba la preocupación por las relaciones con el gobierno chileno por sobre la “opinión mundial” y debates internos norteamericanos. El argumento de que una mayor presión sobre el régimen bajaría las posibilidades de EE. UU. de influir en los temas de DDHH, se usó mucho en el discurso diplomático norteamericanos de esos años, pero cada vez más como una excusa formal, a la luz de la continuidad de las violaciones de DD. HH. en Chile. Con todo, la recomendación final del diplomático corresponde tal vez a lo que el Secretario de Estado quería escuchar: “Mirándolo bien, yo me quedo con la postura en contra de la reunión del Secretario con Frei, pues un gesto político tan obvio (y será solo un gesto sin ningún resultado práctico inmediato) operaría en contra del mejoramiento de los DD. HH., nuestro primer objetivo político”169.

  • 170 CDP, Department of State, ARA, Action Memorandum: "Chile and the OASGA", April 26, 1976.
  • 171 CDP, Department of State, To: ARA - Mr. William D. Rogers, From: ARA -Joseph Grunwald, Talks on Chi (...)

35Sobre la base de este informe la sección latinoamericana del Departamento de Estado (ARA) emitió un memorándum de acción para la visita de Kissinger a Chile: “El Cardenal y el ex-presidente Frei no serán incluidos. Una reunión con ellos, pensamos, causaría tanta “estática” con el gobierno como para inutilizar cualquier mensaje de DD. HH. que quisiéramos hacer llegar al gobierno chileno”170. La Democracia Cristiana, a través de Rafael Moreno y Sergio Molina, de visita en Washington, en vano intentó convencer al Departamento de Estado de que la represión y violaciones de DD. HH. en Chile iban en ascenso (incluso hablaban de la “dictadura fascista”) y una visita de Kissinger a Chile en esas condiciones era contraproducente. Los dirigentes informaron al Departamento de Estado sobre la presencia de Frei en Nueva York y su viaje a Israel: “Obvio no estará en Chile durante la posible visita de Kissinger”171.

  • 172 A este respecto ver, por ejemplo, la correspondencia de Frei: AFM, Eduardo Frei a Golda Meir, 30 de (...)
  • 173 Idem.

36El mismo Eduardo Frei intentó reiteradamente entrevistarse con Kissinger, sin lograrlo172. Aún a mediados de 1976, Frei pidió a Golda Meir que le ayudara para poder encontrarse con Kissinger: “Supe a través, de la Embajada de Israel, que Ud., habló con el señor Kissinger respecto de nuestra conversación. Él manifestó deseos de verme pero en definitiva no concretó la entrevista”173.

  • 174 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R231656Z JAN75, Subject: GOC attack on Christian Dem (...)
  • 175 Idem.

37La embajada norteamericana informó el 23 de enero de 1976: “El presidente Pinochet en una alocución pública atacó con fuerza a los ‘Kerensky’ chilenos que intentan dividir las FF. AA. y derrocar el gobierno. Se entiende claramente que es una referencia al ex-Presidente Eduardo Frei y al PDC en general. El ataque aparece como parte de la campaña coordinada desde el gobierno contra el PDC”174. Era la primera vez que la Embajada registraba una acusación tan seria como “tratar de derrocar el gobierno” contra Frei y la DC y destacaba “un ataque inusualmente fuerte y apuntando contra los ‘políticos’ que quieren ‘devolver a Chile al caos del marxismo”. A su vez, remarcaba que “(Frei y el PDC) fueron acusados por Pinochet de diseminar rumores tanto dentro del país como en el extranjero en un intento de crear la impresión de que el gobierno no tiene apoyo popular”175. A dos meses del atentado contra Bernardo Leighton el discurso de Pinochet sonaba amenazante.

  • 176 Idem.
  • 177 CDP, DIA, Intelligence appraisal, DIAIAPPR 162-75, November 13, 1975.
  • 178 CDP, CIA, Western Hemisphere brief. Chile: The Pinochet Government has decided to step up, January  (...)

38Fuentes de la embajada en el gobierno confirman la existencia de un plan de ataque a Frei y al PDC que incluye el cierre de la radio Balmaceda, ataques personales a Frei-Kerensky y la publicación de fragmentos sobre las investigaciones del Senado norteamericano que vinculaban el PDC con los EE. UU.176. A su vez, la inteligencia militar norteamericana, en su informe del 13 de noviembre de 1975, señalaba, como única ventaja del PDC que le permitía “probar los límites aguantables de la disidencia”, el hecho de que “su principal vocero, Eduardo Frei, parece, tiene alta estima fuera de Chile”177. La CIA a su vez informaba en esos días: “El gobierno de Pinochet ha decidido subir de grado su campaña en contra del frecuentemente crítico Partido Demócrata Cristiano… Los asesores del presidente Augusto Pinochet acusan a los DC y su influyente vocero, el ex-presidente Eduardo Frei, de realizar esfuerzos concertados para desacreditar al régimen, interna e internacionalmente”. Podemos destacar que son las mismas acusaciones que el régimen esgrimía en contra de Bernardo Leighton y Orlando Letelier, ambos, víctimas de atentados en ese período. A la radio Balmaceda se le acusó de transmitir constantemente las “listas de izquierdistas desaparecidos”, por lo que fue clausurada por segunda vez en el año. El informe vinculaba los ataques contra el PDC con el “folleto de autoría de Frei que ataca el desempeño del régimen de Pinochet. Las copias están circulando privadamente en Chile y fue publicado en el extranjero”. La CIA concluyó que “El efecto de la campaña contra los DC será casi con seguridad el incremento de la crítica internacional del gobierno de Pinochet”178.

  • 179 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P032104Z FEB76, Subject: Call on President Pinochet.
  • 180 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R092010Z FEB76, Subject: A general looks at GOC and (...)

39A principios de febrero visitó Chile el encargado de la oficina chilena en el Departamento de Estado. En la conversación con él, Pinochet volvió a atacar a la DC: “Él dijo que estaba al tanto de que la Embajada mantiene relaciones estrechas con el PDC. También atacó las críticas del ex-presidente Eduardo Frei contra el gobierno y advirtió al gobierno de EE. UU. contra los intentos de forzar el retorno al gobierno de partidos en Chile. Dijo con fuerza que cortó toda discusión en torno al documento de Frei”179. En las mismas fechas, un General de la FACH (cuyo nombre está tachado) se acercó a la embajada y compartió sus percepciones de la realidad con los funcionarios de ella. Desde el punto de vista de éstos últimos (y podemos compartir su apreciación) sus declaraciones, si bien algo confusas, sirven para captar los ánimos y las sensibilidades del mundo militar. Entre las novedades que el General compartió con la Embajada llaman la atención las referencias a supuestos contactos entre el general Sergio Arellano Stark y el PDC, lo que, junto con los rumores acerca de un supuesto grupo de oficiales disidentes que le habrían dirigido una carta, habían provocado la indignación de Pinochet, quien los vio como intentos del PDC de dividir al Ejército180.

  • 181 Idem.

40Por otro lado, el General, si bien se auto atribuía una cercanía con el PDC y se jactaba de haber mantenido reuniones regulares con Frei hasta mediados de 1975, expresaba una opinión muy negativa sobre el PDC. Lo veía “hambriento de poder y demagógico, pero incapaz de gobernar si los militares le entregaran el poder”. A su vez, aludía a una “cercanía excesiva” de la Embajada con el PDC, lo que llevó al funcionario de la Embajada a poner paños fríos y señalar diplomáticamente que, si bien existía una cercanía humana con ciertas personas, “la Embajada mantiene contactos con todas las fuerzas políticamente significativas en Chile y que, desde el punto de vista de la Embajada, la DC no pretende llegar al gobierno pronto y que tal perspectiva no se ve cercana”181. Si bien el oficial se presentaba como “crítico leal” de la política del régimen y se jactaba de sus relaciones con los DC, su visión de la Democracia Cristiana no difería mucho de la expresada por el propio Pinochet y demuestra, al parecer, el arraigo del rechazo a la DC en las filas castrenses.

  • 182 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R092132Z FEB76, Subject: Criticism of junta policies (...)
  • 183 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R252115Z MAR6, Subject: GOC continues crackdown on m (...)

41Mientras tanto, la Embajada registró un aumento de las críticas al gobierno, destacando que “el panfleto del ex-Presidente Frei intensificó la tendencia”182. A su vez, la radio Balmaceda sufrió censuras y logró aperturas en más de una oportunidad, hasta su cierre el 22 de marzo. Un día más tarde el gobierno confiscó el último número de la revista Ercilla, habiendo suprimido meses antes el órgano teórico del PDC, la revista Política y Espíritu. La Embajada evaluaba estos hechos como, “en parte, una reacción a los ataques del ex-presidente Frei al gobierno”, si bien los vinculaba también con la intención de los militares de acallar todo tipo de medios críticos183.

  • 184 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O071625Z AUG76, Subject: Expulsion of Democratic Lea (...)

42Apenas concluida la Asamblea General de la OEA en Santiago, el régimen militar expulsó a dos destacados juristas chilenos, el radical Eugenio Velasco Letelier y al democratacristiano Jaime Castillo Velasco. Un cable de la Embajada lo caracterizaba como una “acción de amedrentamiento”, describiendo su violencia y presentando el perfil de los abogados expulsados. Para destacar el impacto en la sociedad chilena, señalaba que: “El líder del PDC y ex-presidente Eduardo Frei, quien habitualmente no interviene de manera pública en esos asuntos, se unió a la acción de los abogados DC que intentaba parar la expulsión”. A él se le atribuyó la rapidez con que la DC informó a la embajada de los EE. UU. y otras embajadas sobre estos arrestos ( “en menos de una hora”)184.

  • 185 Idem.

43La Embajada destacó que el “Ex-Presidente Frei está patrocinando y probablemente ha redactado una petición al presidente de la Corte Suprema, Eyzaguirre, en la que agudamente exige al gobierno que se ponga como tarea poner fin a las violaciones de DD. HH. y restablecer el imperio de la ley en Chile”. La Embajada advirtió también los efectos del amedrentamiento y señaló que a los DC les costaba encontrar 200 firmantes entre figuras prominentes “por temor a represalias”185. La situación era percibida por la Embajada como un nuevo round en el enfrentamiento entre Frei y el régimen. Por un lado, “durante la visita a un suburbio de Santiago, el presidente Pinochet lanzó una severa advertencia de que la actividad política no sería tolerada”. Por otro:

  • 186 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R122125Z AUG76, Subject: Expulsion of Democratic Lea (...)

“Frei sintió claramente que tenía que reaccionar al desafío. Cuando la petición sea publicada o entre en circulación, la reacción del gobierno será inminente. Dado el clima de miedo que prevalece entre los elementos políticamente activos de centroizquierda, es muy poco probable que lleve a una crisis. No obstante, el episodio agrega lo suyo al clima de tensión que existe en Chile”186.

44Semánticamente llama la atención que desde 1975-1976, los documentos norteamericanos se refieran a Pinochet como “Presidente” (los primeros años era “General” o “jefe de la Junta”. Por otra parte, en esta ocasión es la primera vez que se refieren a la DC como parte de la “centroizquierda”, aunque varios documentos de las mismas fechas reiteran los méritos “antimarxistas” de sus dirigentes y voceros.

  • 187 CDP, CIA, Latin American trends, August 16, 1976.

45La CIA, en las mismas fechas, también se refiere a la enérgica reacción de Frei contra las deportaciones interpretadas por el ex-presidente como la decisión del régimen de barrer con “los grupos de oposición moderada”. Destacando que el otro abogado expulsado, Eugenio Velasco, era líder de uno de los grupos del Partido Radical, miembro de la Internacional Socialista (IS), Frei apeló a la acción conjunta de las Internacionales políticas en el caso chileno: “Dijo que las fuerzas demócrata cristianas y socialdemócratas en Europa tratarían de llevar el asunto ante las Naciones Unidas y la OEA.” La CIA registró esta declaración sin comentar la novedad de la propuesta de la colaboración de las dos internacionales. Sí destacó, desde la sensibilidad de afinidad con el régimen, que la “amplia publicidad sobre este incidente va a alimentar el sentimiento anti-chileno en el extranjero”187.

  • 188 CDP, Department of State, Memorandum: "New PDC Directorate views local Scene", December 18, 1976.

46Quien sí percibió las nuevas tendencias en la línea política de la DC fue el Departamento de Estado al reunirse sus representantes con la nueva directiva del partido encabezada por Andrés Zaldívar. Ellos destacaron tanto la dura crítica al régimen en un folleto prologado por Frei, como la “nueva política hacia la izquierda” por parte de la Democracia Cristiana, la cual comprendía una apertura hacia algunos sectores de sensibilidad socialdemócrata, en primer lugar, el PR, pero en ningún caso una alianza con los comunistas. En todo caso, el Departamento no lo vio como un diálogo DC-IS, sino como un “aún tentativo, pero definido, intento de una parte del PDC de flirtear con la izquierda de la UP”188.

Las relaciones internas en el PDC

  • 189 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, OR271631Z NOV74. Subject: GOC expels top PDC leader.
  • 190 Idem.

47En la misma fecha en que Frei se encontraba en los EE. UU., el régimen militar prohibió el regreso al país del líder de la disidencia DC, Bernardo Leighton. En octubre de 1974 Renán Fuentealba fue expulsado de Chile tras ofrecer una entrevista a la agencia France Press, en la cual se refirió al régimen militar chileno como “dictadura”. Un cable de la embajada estadounidense lo presenta como “ex-Senador, ex Presidente del PDC y, desde el golpe, líder de facto del ala izquierda del PDC”189. La embajada informaba que: “Los comentarios críticos de Fuentealba a la prensa extranjera (AFP) finalmente enfurecieron al Jefe de Estado Pinochet quien personalmente ordenó su inmediata expulsión”. Y una fuente en el gobierno fue aún más tajante en una conversación con los norteamericanos: “Estamos en guerra con el PDC”190. Fuentealba fue detenido en su oficina en el centro de Santiago, privado de sus documentos de identidad y puesto en calidad de detenido a bordo de un avión LAN con destino a Nueva York con escala en Lima. El piloto tenía órdenes de dejar al político expulsado en la losa del aeropuerto de Panamá, donde el avión debería aterrizar brevemente solo con este objetivo. Sin documentos de identidad, en medio de la noche en una zona militarizada y al margen de una escala legal de la aerolínea, probablemente, para el régimen militar chileno, el político opositor debería haber desaparecido sin dejar rastro.

  • 191 González Camus, op. cit., 199-225.

48Las redes internacionales de la DC chilena en Lima, tanto en el gobierno de Velasco Alvarado, como en los organismos internacionales con sede en la capital peruana (Pacto Andino), permitieron frustrar estos planes y lograr que Fuentealba se quedase en el Perú, desde donde se trasladaría más tarde a Costa Rica, lugar que eligió para su exilio y donde fue recibido por el gobierno socialdemócrata de ese país, llegando a desempeñarse como asesor del gobierno191. Mientras tanto, en Chile, la Embajada expresó su preocupación por estos acontecimientos:

  • 192 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, OR291343Z NOV74, Subject: PDC response to Fuentealba (...)

“En respuesta a la expulsión de Fuentealba, el PDC, bajo el liderazgo del ex Presidente Eduardo Frei, elaboró una declaración pública firmada por 69 destacadas personalidades políticas representando todas las facciones del PDC, agudamente crítica de la acción del gobierno. Dependiendo de la respuesta del gobierno, la situación puede marcar un hito en la posición de la Junta, especialmente si decide actuar contra Frei, una figura aún popular en Chile y estadista de renombre mundial”192.

  • 193 AHGV, Carta de Eduardo Frei a Bernardo Leighton, 10 de marzo de 1975, código: gvs_0554.
  • 194 AHGV, Carta de Bernardo Leighton a Eduardo Frei, 22 de abril de 1975, código: gvs_0556.

49La DC a esa altura seguía profundamente dividida respecto de su posición hacia el golpe y la dictadura. El ala izquierda del partido, con varios de sus integrantes clave en el extranjero, rechazaba rotundamente el régimen. En cambio, la directiva del PDC encabezada por Aylwin mantenía su búsqueda de acercamiento con los militares, pese a plantear criticas cada vez más duras acerca de las violaciones a los DD. HH. y a la política económica. Durante los primeros meses de 1975 se dio un intenso intercambio de cartas de los disidentes de izquierda, (Leighton, Valdés, Tomic) con el presidente del partido Aylwin y con Frei. Esta correspondencia pone en evidencia cómo las referencias a la lucha antifascista en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y la actualidad europea contemporánea eran importantes para debatir la situación chilena. Frei, en su carta a Bernardo Leighton, defiende su postura antidictadura, en rechazo a la política económica del régimen y en pro de los DD. HH. No obstante, seguía responsabilizando a la UP del colapso de la democracia. Comparaba su actuar con el de la izquierda alemana en vísperas de la llegada de Hitler al poder, cuando “fue más importante destruir la socialdemocracia y el centro alemán que combatir el nazismo”. De la contingencia europea, no la veía tan lejana de la chilena y advertía en contra de las acusaciones de “fascismo” a los DC locales por haber rechazado el “compromiso histórico”: “Si la DC se debilita en Italia y por desgracia cayera, los principales responsables serán los que han debilitado el gobierno democrático y para quienes Fanfani es un fascista”. Al mismo tiempo se refirió a la dictadura chilena como “fascismo y nacional-integrismo”. Reiteró la preocupación de ser objeto de ataques de ambos extremos. Respecto de la estrategia para la DC chilena, y frente a los llamados de apertura hacia contactos con la UP por parte de sus camaradas, señaló que: “siempre he estado abierto a todos los contactos que sean necesarios para construir una democracia abierta y plural”193. La respuesta de Leighton recurre a las imágenes de la lucha conjunta contra el nazismo y las dictaduras en Europa de los cristianos y comunistas, tanto durante la ocupación nazi, como en la dictadura griega194. Si bien no había aún acuerdo en la definición de las responsabilidades del golpe, el diálogo respecto de la estrategia a seguir había sido restablecido.

  • 195 AHGV, Carta de Gabriel Valdés a Patricio Aylwin, 4 de febrero de 1975, código: gvs_0553; Carta de P (...)
  • 196 González Campus, op. cit., 233.

50Bastante más frío y distante fue el intercambio epistolar entre Gabriel Valdés y Patricio Aylwin entre febrero y mayo de 1975. Las diferencias se referían no solo al pasado, sino al presente y al futuro195. El mismo tono se mantuvo en la carta colectiva de Fuentealba, Leighton, Radomiro Tomic, Claudio Huepe y Ricardo Hormazábal, dirigida al presidente del partido, en abril de 1975. A partir de los resultados de la encuesta a los activistas del PDC, donde la mayoría reconocía el régimen militar como una dictadura, los firmantes exigían a la directiva del partido la elaboración de una estrategia opositora consistente196.

  • 197 Ibid., 242-244.

51Ulteriores polémicas fueron generadas por la participación de Fuentealba y Leighton en la primera reunión en la que participaron tanto líderes de partidos de la Unidad Popular (con excepción de los comunistas, que no fueron invitados), como los DC de izquierda. La reunión fue celebrada en la localidad venezolana de Colonia Tovar entre el 8 y el 10 de julio de 1975, bajo el nombre de Seminario Internacional sobre Modelos y Alternativas del Desarrollo Democrático en América Latina y fue financiada y auspiciada por la Fundación Ebert, a través del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)197. El objetivo político proclamado por los participantes de la reunión era luchar por el derrocamiento de la dictadura y el restablecimiento de un régimen de la libertad. Al mismo tiempo, una gran importancia se prestaba a la necesidad de un gobierno estable para la etapa de la transición, que se lograría a base de un programa común y apoyo conjunto:

  • 198 Declaración de Colonia Tovar, julio de 1975, en http://www.socialismo-chileno.org. Los firmantes: C (...)

“También hemos analizado serenamente el desarrollo de los acontecimientos al interior de Chile, realizando una autocrítica sincera de nuestras responsabilidades para extraer las lecciones que puedan orientar nuestra acción en el futuro. Visualizamos una alternativa democrática de poder que se traduzca en la construcción de una Nueva Sociedad, con el apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales que se definan por la liberación de Chile”198.

  • 199 Gazmuri, op. cit., 890; Ortega Frei, op. cit., 65-66.

52En esa instancia se propuso la agrupación de toda la oposición, incluyendo al Partido Comunista. La misma política seguida entonces por la socialdemocracia europea – en una fase en que socialistas franceses, italianos y españoles colaboraban activamente con los respectivos PC – no planteaba fronteras ideológicas a posibles alianzas. Los DC que participaron en la reunión lo hicieron a título personal. No obstante, su participación no pasó desapercibida para el régimen y provocó una ola de ataques en la prensa oficialista chilena. La iniciativa suscitó naturalmente la contrariedad de la misma directiva del PDC que reiteró su rechazo a todo acuerdo con los partidos marxista-leninistas199. Como le planteaba pocos meses antes del seminario Aylwin a Valdés, el primero discrepaba de la idea de que para lograr una solución “democrática y socialista” para Chile, hubiese que ir hacia un acuerdo con la ex Unidad Popular:

“Tú sigues pensando que solo un entendimiento y acción conjunta con las fuerzas de izquierda –entre las que no haces distingos-, nos permitiría construir esa tarea (la de una “solución democrática, humanista y comunitaria” para Aylwin). Crees que un proceso de esa especie podría ser realizado bajo la “conducción DC” y recuerdas que fue así “como se reconstruyó la democracia en Italia y Francia”.

  • 200 AHGV, Carta de Patricio Aylwin a Gabriel Valdés, 6 de mayo de 1975, código: gvs_0558; ver también A (...)
  • 201 González Camus, op. cit., 251.

53Aylwin recordaba a Valdés los sentimientos anticomunistas existentes en Chile y las culpas de la UP en lo sucedido para demostrar la inviabilidad de tal solución. Manifestándose a estas alturas ya duramente crítico al calificar al régimen “de ultraderecha en lo económico y de totalitarismo aberrante en lo político”, de todos modos, consideraba necesario que toda solución democrática pasara por acuerdos con las Fuerzas Armadas y excluyera a fuerzas marxistas200. En línea con tal convencimiento, Patricio Aylwin y Andrés Zaldívar se refirieron en duros términos a la actitud de sus camaradas que participaron en el encuentro, acusando a Fuentealba de violar la disciplina partidaria. La noción más amplia de este concepto dentro de la cultura democratacristiana permitió a Fuentealba responder desconociendo la autoridad de Zaldívar y reafirmando su actitud a partir de los postulados ideológicos del partido201.

  • 202 CDP, FBI to SAC, Threat to assassinate Gabriel Váldez chief of United Nations Development and forme (...)

54Mientras tanto, a mediados de agosto de 1975 en EE. UU., el FBI recibió la denuncia de Gabriel Valdés y Radomiro Tomic sobre un posible atentado contra ellos por parte de los agentes enviados por el régimen chileno, entregando los nombres de posibles ejecutores, ya involucrados en el asesinato del general René Schneider en 1970. Gabriel Valdés habría sido advertido sobre la posibilidad del atentado por “Orlando Sáenz, empresario chileno cercano al régimen quien aseguró que sus fuentes eran confiables”. El FBI tomó la advertencia en serio y en conjunto con el servicio de seguridad de las Naciones Unidas organizó el seguimiento de sospechosos y la protección de Valdés y Tomic202. Como ya mencionamos, el 6 de octubre de ese año, en Roma, elementos del neofascismo italiano relacionados con la DINA, atentaron contra la vida del ex-vicepresidente de Chile Bernardo Leighton y de su esposa.

  • 203 “La reunión en Nueva York”, Dossier, en Chile-América, n° 25-26-27, noviembre de 1976- enero de 197 (...)

55A principios de septiembre de 1976 se realizó en Nueva York una reunión de figuras claves del MAPU y la Izquierda Cristiana con representantes del ala izquierda de la DC. Esta última estuvo representada por Claudio Huepe, Hernán Fuentealba y Esteban Tomic. Los participantes destacaron su origen cristiano común y discutieron el papel que debían desempeñar los “cristianos progresistas” en el retorno de Chile a la democracia. Los participantes coincidieron en la valoración de la democracia y en la necesidad de que el proyecto que sacase a Chile de la dictadura se apoyase en una mayoría firme que se lograría a través del entendimiento entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana. Los materiales del encuentro son publicados en extenso en la revista Chile-América203.

  • 204 “Entrevista a Patricio Aylwin”, en Chile-América, n° 25-26-27, noviembre de 1976-enero de 1977, 189 (...)

56En las mismas fechas, Patricio Aylwin, entrevistado por el Informe ODCA (Organización Democratacristiana de América, de la que en ese momento era Vicepresidente) afirmó que “el retorno a la democracia es la tarea conjunta de todos los sectores verdaderamente democráticos de Chile y de las propias Fuerzas Armadas. La Democracia Cristiana, naturalmente, no rehuirá su aporte a esa tarea”204. La diferencia en el enfoque con el grupo de Huepe y Fuentealba era notoria.

Notes

115 Por ejemplo, en marzo de 1974, Frei se quejaba con Bernassola de que algunos democratacristianos italianos “han creído más a la propaganda comunista y marxista, que está basada en una mentira total”, afirmando al mismo tiempo que en Chile “los grupos de derecha y fascistas han concentrado sus ataques en la DC y especialmente en contra mía. De donde resulta que en Europa nos ataca la izquierda y en Chile la derecha y el fascismo”: AFM, Carta de Eduardo Frei a Angelo Bernassola, 5 de marzo de 1974.

116 AFM, Eduardo Frei a Bernardo Level Osuna, agosto de 1975. Ver también Eduardo Frei a Carlos Lleras Restrepo, 10 de junio de 1975.

117 González Camus, op. cit., 198.

118 Ver el “Anexo extraordinario” titulado “El atentado fascista contra Bernardo Leighton y Señora” de la revista Chile-América, n° 10-11, 1975, 161-173. Véase también “El “Especial Bernardo Leighton” en el Boletín UMDC”, en Chile-América, n° 14-15, enero-febrero 1976, 14-16.

119 Ortega Frei, op. cit, 56.

120 Gazmuri, op. cit., 898-899.

121 Sobre las quejas del gobierno italiano a propósito de la clausura de radio Balmaceda, véase AMRE, Oficio secreto enviado por la Embajada de Chile en Italia a Ministerio de Relaciones Exteriores, 31 de marzo de 1976.

122 Gazmuri, op. cit., 882; Tomaso de Vergottini, Cile: diario di un diplomatico (1973-1975), Roma, Koinè Nuove Edizioni, 2000, 84.

123 Noticia del viaje de Bernassola también en la revista Chile-América (n° 10-11, 21). En un informe de marzo de 1976 la embajada chilena en Italia señalaba que esta revista “pareciera que ha dejado de existir” (AMRE, Embajada de Chile en Italia a Ministerio RREE, Oficio reservado, 26 de marzo de 1976), sin embargo, ya desde el número 6-7 de 1975 llegaba casi a 100 páginas y el número en cuestión fue de 173 páginas, siendo el volumen con mayor cantidad de páginas hasta ese momento (el número 19-20-21, de junio-julio de 1976 sería de 256 páginas).

124 En Italia, el episodio había marcado una polémica entre la DC y el PCI. Véase Mario Del Pero, “Distensione, bipolarismo e violenza: la politica estera americana nel Mediterraneo durante gli anni Settanta. Il caso portoghese e le sue implicazioni per l’Italia”, en Agostino Giovagnoli y Silvio Pons (a cura di), L’Italia repubblicana nella crisi degli anni Settanta. Tra guerra fredda e distensione, Soveria Mannelli, Rubbettino, 2003, 123-144; y ver también Víctor Gavín, Fernando Guirao, Mario Del Pero y Antonio Varsori, Democrazie. L’Europa meridionale e la fine delle dittature, Florencia, Le Monnier, 2010.

125 AFM, Carta de Eduardo Frei a Angelo Bernassola, 25 de abril de 1975.

126 Idem.

127 AFM, Carta de Mariano Rumor a Eduardo Frei, 17 de mayo; Carta de Eduardo Frei a Mariano Rumor, 23 de mayo de 1975.

128 ACS, Fondo Consigliere diplomatico della Presidenza del Consiglio dei Ministri, II parte, 1964-1985, sobre 37, Relación confidencial de Tomaso de Vergottini al ministro de Asuntos Exteriores Mariano Rumor, 1 de abril de 1975.

129 AFM, Eduardo Frei a Mariano Rumor, 23 de mayo de 1975.

130 AFM, Eduardo Frei a Mariano Rumor, 7 de noviembre de 1975.

131 AFM, Carta de Frei a Bernassola, 7 de noviembre de 1975.

132 AFM, Carta de Eduardo Frei a Angelo Bernassola, 4 de agosto de 1976.

133 AMRE, Oficios reservado enviado por la Embajada de Chile en Italia a Ministerio de Relaciones Exteriores, 23 de julio de 1976.

134 Véase también “Conferenza mondiale dei democratici cristiani sui diritti umani”, en Il Popolo, 16 de julio de 1976, 5. En esta ocasión la UMDC – de acuerdo con la Internacional Liberal, la Internacional Socialista, los partidos Republicano e Demócrata de los Estados Unidos, Amnesty International y la Comisión Internacional de juristas – propuso una conferencia mundial sobre derechos humanos.

135 Hay que señalar que las palabras de Rumor fueron omitidas en el informe de la embajada chilena. Además, en un informe del 30 de diciembre de 1976, en el que se resumía el trabajo hecho durante el año, la embajada subrayó que con el gobierno de Giulio Andreotti se había notado “algún ablandamiento en su posición con respecto a Chile” a raíz de un tenue cambio de postura de la DC (AMRE, Embajada de Chile en Italia a Ministerio RR. EE., Oficio reservado, 30 de diciembre de 1976).

136 Véase “La DC risponde alle « sfide » con un suo modello di società”, en Il Popolo, 15 de julio de 1976, 2. Véase también UMDC, Reunión del Comité político de la UMDC. Roma 14,15 y 16 de julio de 1976, Informe del Presidente Mariano Rumor en Archivo Corporación Justicia y Democracia.

137 “La DC risponde alle « sfide » con un suo modello di società”, cit.

138 AMRE, Embajada de Chile en Italia a Ministerio RREE, Oficio reservado, 17 de marzo de 1977. Hay que agregar que, según la embajada, esta decisión de la Junta Militar había perjudicado el intento de mejorar las relaciones con Italia y había significado “un drástico enfriamiento en la actitud” de la DC. Véase AMRE, Embajada de Chile en Italia a Ministerio RREE, Oficio secreto, 4 de noviembre de 1977.

139 Roberto Ungaro, “Il dittatore fascista Pinochet ha sciolto la D.C. cilena”, en Il Popolo, 13 de marzo de 1977. Véase también “La CIA non finanziò l’ex presidente Frei”, artículo en que se informaba que la administración Carter había desmentido la ayuda al PDC. Del mismo diario véanse también “Il regime cileno sull’orlo del collasso” y “Frei: la dittatura non vincerà”, en Il Popolo, respectivamente 16 y 17 de marzo de 1977.

140 Roberto Ungaro, “Il dittatore fascista Pinochet ha sciolto la D.C. cilena”, cit.

141 “Chile’s big Party criticizes Junta”, en New York Times, 8 de febrero de 1974(https://www.nytimes.com/1974/02/08/archives/chiles-big-party-criticizes-junta-christiandemocrats-charge.html).

142 CDP, Fm Secstate WashDC to Amembassy Santiago, R081521Z FEB74. Subject: Article in New York Times.

143 AHGV, Carta de Ricardo Hormazábal a Gabriel Valdés, 19 de marzo 1974, código: gvs_0351. A juzgar por la correspondencia entre Valdés y sus camaradas del ala izquierda de la DC, una reunión con participación de estos últimos y figuras de la UP efectivamente tuvo lugar, aunque fue más bien de carácter informativo, sin plantear estrategias conjuntas y no queda claro si contó con la presencia de Altamirano o fue más bien con gente del grupo de Chile Democrático. Miguel Enríquez obviamente no pudo estar allí. La noticia es un ejemplo de la propaganda de los militares y sus intentos por vincular en todo momento al conjunto de la oposición con la resistencia armada del MIR.

144 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R122252Z MAR74. Subject: Pinochet speech marks sixth month in Power.

145 CDP, Department of State, Telegram, Action: Secstate WashDC; Confidential Santiago. Subject: Catholic Church Concerned Over Alleged Torture and Executions by GOC, January 5, 1974.

146 CDP, Amembassy Santiago, Memorandum of Conversation; Participants: Alejandro González Poblete, Lawer; Jeffrey Davidow, Political Officer. Subject: Chilean Judiciary and Detainees, January 29, 1974.

147 CDP, Fm Secstate WashDC to Amembassy Santiago, R270442Z FEB74. Subject: US-Chile Forum, February 28, 1974.

148 Keys, op. cit., 50

149 CDP, Fm Secstate Washdc to Amembassy Santiago, O191353Z APR74. Subject: Schneider has provided following additional Information regarding Chile visit.

150 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P302140Z APR74. Subject: Stafdel Schneider visit.

151 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R 141638Z AUG74. Subject: Ex president Frei plans to visit US.

152 Idem.

153 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R211804Z MAR75, Subject: Chile: visit UN Under Secretary General Bradford Morse.

154 CDP, Embassy of the United States of America, Santiago, To: Assistant Secretary Rogers; From: Ambassador Popper; Subject: Secretary Kissinger’s trip to Chile. Your Cable of March 8; March10, 1975.

155 CDP, Embassy of the United States of America, Santiago, To: Assistant Secretary Rogers; From: Ambassador Popper, Subject: Special Briefing Points, March 11, 1975; CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O072136Z MAR75, Subject: Asst. Sec Rogers’ Santiago visit: meeting with Christian Democrats.

156 CDP, CIA, Directorate of Operations, Information Report, April 3, 1975.

157 Ibid. Más exacto hubiese sido decir “en el aparato público”, ya que no existía participación de los democratacristianos en el gobierno a la fecha de los informes citados.

158 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R091705Z APR75, Subject: GOC and Human Rights.

159 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P212140Z APR75, Subject: Washington Post Human Rights story and interview with Frei.

160 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R242240Z JUN75. Subject: President Pinochet takes blunt tough and threatening line towards GOC perceived increase in political activity with Christian Democrats clearly the target.

161 Idem.

162 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R011715Z JUL75, Subject: Christian Democrats, GOC, and Human Rights.

163 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P282010Z JUL75, Subject: Possible talk with ex-president Eduardo Frei.

164 Idem. En esta misma fase, Rafael Moreno había manifestado a representantes de la embajada la preocupación de que una acción para poner fuera de la ley al PDC, favoreciese la línea de la izquierda del partido, inclinada a un frente unido con la izquierda: CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R011715Z JUL75, Subject: Christian Democrats, GOC, and Human Rights.

165 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R 192030Z AUG75. Subject: Meeting with ex-President Eduardo Frei. Siempre en agosto de 1975, el cuartel central de la CIA evaluó críticamente la situación en Chile destacando la intención de la Junta de perpetuarse en el poder, una situación económica especialmente adversa para los sectores de bajos ingresos y el problema de los DD. HH. A partir de este diagnóstico solicitó información a la estación de la CIA en Santiago sobre un eventual calendario de transición hacia un poder civil y “alguna chance para un enfoque económico más equitativo a través de la colaboración entre los nuevos líderes del PDC y las FF. AA”. Para los analistas norteamericanos, el régimen estaba mostrando fragilidad, mientras que la DC se asociaba con las políticas más socialmente orientadas que podrían descomprimir la situación. La pregunta que se formulaba era: “ ¿Cuáles son las chances de Eduardo Frei de volver a ser un líder político nacional?”: CDP, CIA, Dialogue on present situation in Chile, September 2, 1975.

166 CDP, Airgram, from Amembassy Santiago to Department of State. Subject: Disappearances Among Chilean Extremists: Pressure on the Government, September 9, 1975 message A156.

167 CDP, Department of State, ARA/CIA Weekly meeting, AUGUST 25, 1975.

168 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P211430Z APR76, Subject: Secretary travel to OASGA.

169 Idem.

170 CDP, Department of State, ARA, Action Memorandum: "Chile and the OASGA", April 26, 1976.

171 CDP, Department of State, To: ARA - Mr. William D. Rogers, From: ARA -Joseph Grunwald, Talks on Chile with Sergio Molina and Rafael Moreno, may 4, 1976.

172 A este respecto ver, por ejemplo, la correspondencia de Frei: AFM, Eduardo Frei a Golda Meir, 30 de julio de 1976.

173 Idem.

174 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R231656Z JAN75, Subject: GOC attack on Christian Democrats.

175 Idem.

176 Idem.

177 CDP, DIA, Intelligence appraisal, DIAIAPPR 162-75, November 13, 1975.

178 CDP, CIA, Western Hemisphere brief. Chile: The Pinochet Government has decided to step up, January 23, 1976.

179 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, P032104Z FEB76, Subject: Call on President Pinochet.

180 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R092010Z FEB76, Subject: A general looks at GOC and relations with US.

181 Idem.

182 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R092132Z FEB76, Subject: Criticism of junta policies increases in Chile.

183 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R252115Z MAR6, Subject: GOC continues crackdown on media.

184 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, O071625Z AUG76, Subject: Expulsion of Democratic Leaders.

185 Idem.

186 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, R122125Z AUG76, Subject: Expulsion of Democratic Leaders: Christian Democrat draft Petition.

187 CDP, CIA, Latin American trends, August 16, 1976.

188 CDP, Department of State, Memorandum: "New PDC Directorate views local Scene", December 18, 1976.

189 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, OR271631Z NOV74. Subject: GOC expels top PDC leader.

190 Idem.

191 González Camus, op. cit., 199-225.

192 CDP, Fm Amembassy Santiago to Secstate WashDC, OR291343Z NOV74, Subject: PDC response to Fuentealba expulsión.

193 AHGV, Carta de Eduardo Frei a Bernardo Leighton, 10 de marzo de 1975, código: gvs_0554.

194 AHGV, Carta de Bernardo Leighton a Eduardo Frei, 22 de abril de 1975, código: gvs_0556.

195 AHGV, Carta de Gabriel Valdés a Patricio Aylwin, 4 de febrero de 1975, código: gvs_0553; Carta de Patricio Aylwin a Gabriel Valdés, 6 de mayo de 1975, código: gvs_0558.

196 González Campus, op. cit., 233.

197 Ibid., 242-244.

198 Declaración de Colonia Tovar, julio de 1975, en http://www.socialismo-chileno.org. Los firmantes: Clodomiro Almeyda, Sergio Bitar, Renán Fuentealba, Rafael A. Gumucio, Carmen Lazo, Bernardo Leighton, Hugo Miranda, Carlos Morales, Aniceto Rodríguez, Anselmo Sule.

199 Gazmuri, op. cit., 890; Ortega Frei, op. cit., 65-66.

200 AHGV, Carta de Patricio Aylwin a Gabriel Valdés, 6 de mayo de 1975, código: gvs_0558; ver también AHGV, Carta de Gabriel Valdés a Patricio Aylwin, 4 de febrero de 1975, código: gvs_0553.

201 González Camus, op. cit., 251.

202 CDP, FBI to SAC, Threat to assassinate Gabriel Váldez chief of United Nations Development and former Foreign Minister of Chile, August 13, 1975; CDP, FBI, Threat to assassinate Gabriel Váldez chief of United Nations Development and former Foreign Minister of Chile, December 2, 1975.

203 “La reunión en Nueva York”, Dossier, en Chile-América, n° 25-26-27, noviembre de 1976- enero de 1977, 45-136.

204 “Entrevista a Patricio Aylwin”, en Chile-América, n° 25-26-27, noviembre de 1976-enero de 1977, 189-190.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search