Introducción
p. 13-23
Texte intégral
1Desde la tercera década del siglo XX la cultura política chilena se ha caracterizado, más que las de otros países latinoamericanos, por los crecientes esfuerzos de los actores locales por explicar los problemas y desafíos del desarrollo nacional a partir de los grandes “ismos” globales. Desde la izquierda, este fenómeno ha encontrado su expresión en la consolidación de fuerzas partidistas reconducibles a grandes corrientes del movimiento obrero internacional. El Partido Comunista de Chile nació en 1922 producto de la decisión del Partido Obrero Socialista de afiliarse a la Tercera Internacional. El Partido Socialista de Chile, en cambio, reivindicó desde su fundación, a principios de los años treinta, una vocación latinoamericanista. Pese a negarse a toda asociación con las grandes corrientes existentes en Europa, se situó – a diferencia del APRA peruano – en la tradición marxista y acogió en su seno muchas derivaciones heterodoxas del movimiento obrero internacional.
2El socialcristianismo, una de las principales corrientes políticas e ideológicas chilenas durante la mayor parte del siglo pasado, no estuvo ajeno a esta tendencia. La separación de la Juventud Conservadora de su partido de origen y la creación de la Falange Nacional en 1935, fue inspirada por el primer viaje a Europa de sus fundadores, Eduardo Frei Montalva y Manuel Garretón en 1933; su participación en el Congreso Internacional de Estudiantes Católicos; sus contactos con Jacques Maritain en Francia y los sindicatos social-cristianos en Bélgica2. Los tempranos contactos con los sectores reformistas del Vaticano, los mismos que apoyaron el surgimiento de partidos católicos populares en Europa y dentro de algunos años estarían liderando el Concilio Vaticano II, fueron clave para la afirmación de la Falange en cuanto partido católico no confesional, alternativo al conservadurismo3. De hecho, en 1947, pudo contar con el respaldo del Cardenal Giovanni Battista Montini, futuro papa Pablo VI, frente a los intentos de la jerarquía eclesiástica conservadora chilena de desautorizar el nuevo movimiento.
3Ya a principios de la década de 1950, la Falange había trazado casi todas sus líneas teóricas y programáticas, que fueron fijadas por su principal ideólogo, Jaime Castillo Velasco4, y por el mismo Eduardo Frei Montalva5. La creación en 1957 del Partido Demócrata Cristiano chileno (PDC), y los éxitos electorales de los años siguientes, que lo convierten en el principal partido del país y llevan a la victoria de Frei en las presidenciales de 1964, fueron inspirados y alentados por el auge de los modernos partidos democratacristianos en la Europa de la posguerra. Su proyecto de una Revolución en Libertad – presentado como una alternativa al proyecto revolucionario de la izquierda marxista – contó con importantes apoyos internacionales, tales como la administración demócrata de Estados Unidos y los partidos democratacristianos de Italia y Alemania Federal. También, pudo contar con el activo apoyo de las jerarquías eclesiásticas que, en el marco de la nueva agenda establecida por el Concilio Vaticano II, respaldaron su programa de gobierno, basado en la reforma agraria y en políticas redistributivas.
4La Democracia Cristiana se incorporó a la cultura y al sistema político del país como una fuerza profundamente ideológica y doctrinaria. Basándose en la doctrina social de la Iglesia Católica y en las ideas de Jacques Maritain, la Falange y luego, el PDC, desarrollaron su elaboración política a partir de una antropología cristiana. La formación ideológica de los militantes, que partía del estudio profundo de sus fuentes filosóficas para llegar al análisis de las coyunturas políticas locales, era comparable en su intensidad solo con procesos similares propios de la izquierda marxista. Los espacios formativos eran a la vez una de las esferas más importantes de colaboración internacional de los partidos democratacristianos, reconocida públicamente por los participantes del movimiento. Es cierto que la incorporación del internacionalismo en el mundo católico fue tardía en comparación con las corrientes liberales y socialistas, hijas de la ilustración universalista. Mientras los tradicionales partidos conservadores católicos operaban en los espacios nacionales y locales, el internacionalismo llegó a la política católica, en particular en Europa, de la mano del antifascismo. Su primer referente, el Segretariato internazionale dei partiti Democratici d’inspirazione cristiana6, fue fundado en 1925 por el italiano Luigi Sturzo, durante su exilio londinense y con escaso desarrollo hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
5Dentro de la tipología de los partidos católicos propuesta por Roberto Papini, la DC chilena formaría parte de la tercera y cuarta generación del movimiento, diferenciadas fuertemente de los conservadores, defensores de la causa católica contra el liberalismo anticlerical y/o de las identidades contra el poder centralizador. Plantea Papini:
“[El] Tercer grupo está formado por la “cuestión social” (aversión al liberalismo económico y a la lucha de clases); está orientado a un tipo de sociedad que podría ser orgánico-corporativa y se orienta muy activamente a favor de los derechos sociales. El cuarto grupo es el que se ocupa de “la cuestión democrática”, que se hace importante con la extensión del sufragio, de la alternativa popular a la democracia liberal”7.
6En el caso chileno, tanto la “cuestión social” como la “cuestión democrática” son fundamentales en la historia política del PDC y de sus vínculos internacionales. El nombre de la Falange podría aludir a ciertas simpatías iniciales por el modelo orgánico-corporativo, si bien nunca el partido lo practicó. Al contrario, a tres años de su fundación, en 1938, dio libertad de acción a sus militantes para, eventualmente, votar por el candidato del Frente Popular. Si esta postura puede ser entendida como crítica al capitalismo liberal, la denuncia del terror estaliniano por parte de los intelectuales socialcristianos sería parte de su oposición al comunismo8.
7En los años iniciales de la Guerra Fría, mientras defendían frente a los conservadores su derecho de existir como partido católico no confesional, los líderes de la Falange se opusieron en el Congreso a la Ley de la Defensa Permanente de la Democracia, llamada en Chile la Ley Maldita, que proscribía al PC y privaba de los derechos cívicos a los militantes comunistas9. Unos años más tarde, en 1950, Bernardo Leighton condicionó el ingreso de la Falange al gabinete del Presidente Gabriel González Videla con el cierre de los campos de concentración donde estaban recluidos los comunistas y el fin de la represión. El debate contra el comunismo, no obstante, siempre fue llevado con fuerza en el plano ideológico. No es de extrañar que precisamente intelectuales democratacristianos representaran a Chile en el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), organización internacional clave de la Guerra Fría cultural. El Comité Chileno por la Libertad de la Cultura estuvo presidido por el más importante teórico DC, Jaime Castillo Velasco, mientras que Alejandro Magnet y Eduardo Frei participaron en sus actividades y publicaciones junto con intelectuales de inspiración radical, liberal, socialista, anarquista y trotskista. Cabe destacar que el anticomunismo doctrinario del CLC era anti totalitario, reformista y de izquierdas, donde no había cabida a nacionalistas autoritarios filofascistas y conservadores ultramontanos. Como plantea Karina Jannello en su estudio sobre CLC y Chile:
“desde la perspectiva “anti totalitaria” de Castillo eran perfectamente coherentes la crítica al comunismo en los 50 y 60 con la denuncia al pinochetismo en los 70 u 80. Lo cierto es que Castillo, quien fue un defensor de los derechos humanos y un opositor acérrimo a las dictaduras desde la formación de su pensamiento político, hizo uso de un espacio que le brindaba la posibilidad de expresar su pensamiento con amplia difusión gracias a los medios con los que contaba, medios que le permiten, entre otras cosas, publicar en 1955 por editorial Pacífico –una de las editoriales que editan los libros del CLC en Chile, dirigida por Alejandro Magnet junto a Eduardo Frei Montalva– su libro El problema del comunismo”10.
8A mediados de los cincuenta, en paralelo con el proceso de unión entre Falange y otros grupos socialcristianos que culminaría con la fundación del PDC, sus líderes establecieron vínculos de partido a partido con los Demócratas norteamericanos. Mientras tanto, el sector DC del sindicalismo chileno, miembro del “sindicalismo libre” organizado en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), y a nivel regional en la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), se transformó en la principal contraparte local de la norteamericana AFL-CIO (American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations). En la mayoría de los países de América Latina y Europa Occidental este papel estaba reservado a los sindicatos socialdemócratas. En 1958 el PDC irrumpió en las elecciones presidenciales, ocupando el tercer lugar en la contienda y reemplazando como centro reformista al debilitado partido radical11.
9Con la Revolución Cubana la disputa bipolar de la Guerra Fría llegó a América Latina de manera concreta. En la medida que la estrategia de las administraciones demócratas de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson para contener el comunismo y evitar nuevas revoluciones se basó en un proyecto de reformas estructurales en el continente, creció el interés por las fuerzas políticas capaces de llevarlas a cabo. La DC chilena aparecía como actor privilegiado para cumplir con este papel. El hecho de articular su discurso ideológico en términos de los “ismos” globales, al igual que otros actores políticos chilenos, lo hizo más inteligible para sus contrapartes internacionales y fortaleció las confianzas. Junto con otras fuerzas políticas que representaban el reformismo moderno en América Latina (más bien de inspiración socialdemócrata como la Acción Democrática en Venezuela) la DC chilena era vista como una fuerza capaz de llevar adelante el proyecto reformista formulado por la Alianza para el Progreso12.
10El triunfo de Eduardo Frei en las elecciones presidenciales de 1964 con el proyecto reformista de la Revolución en Libertad vino a reafirmar las expectativas. La derecha chilena, temerosa de la posible victoria de la izquierda marxista, bajó a su candidato y apoyó al líder democratacristiano sin condiciones. El hecho no aminoró el ímpetu reformista del gobierno que en sus primeros años gozó del apoyo de los últimos programas de la Alianza para el Progreso para la preparación de la Reforma Agraria y el desarrollo de amplios planes de construcción de viviendas sociales y escuelas, así como de salud pública y planificación familiar. La radicalización de las reformas (que incluían la “chilenización del cobre”) y de la propia DC, junto con el cambio de la administración en los Estados Unidos – llegada al poder de los republicanos con Richard Nixon – cambió el carácter de las relaciones del gobierno de Frei con Washington a partir de 1968.
11Mientras tanto, la política exterior del gobierno PDC, con la figura clave de Gabriel Valdés a la cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, adquirió cada vez más características terceristas: desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas con la URSS y los países socialistas en 1964, al rechazo de la intervención norteamericana en la República Dominicana en 1965 y a la negociación del visto bueno de Chile al ingreso de la República Popular China a la ONU. Un informe de seguimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores soviético de 1969 destacó que en la mayoría de los asuntos más importantes votados en las Naciones Unidas (ONU) en los años anteriores, Chile había actuado junto con el Movimiento de los No Alineados. En 1968, tras el recorte de los programas de cooperación con Chile por parte de la nueva administración republicana de Estados Unidos, el Embajador democratacristiano en Moscú, Máximo Pacheco, consiguió el mayor crédito que la URSS haya otorgado en toda su existencia a un país latinoamericano que no fuera Cuba. De acuerdo a las normas de la época se trataba de un “crédito amarrado” para la adquisición de los productos soviéticos que no llegó a ser aprovechado en la administración Frei, ni en la de Allende, por insalvables diferencias tecnológicas13.
12El nivel adquirido por las relaciones chileno-soviéticas durante el gobierno democratacristiano hizo posibles, durante la campaña presidencial de 1970, las gestiones tanto del candidato Radomiro Tomic (durante un viaje a Moscú) como de los líderes del partido (en Santiago con las delegaciones soviéticas) que solicitaron el apoyo de la URSS para convencer al PCCh y, a través de éste, a la izquierda chilena, de promover la candidatura unitaria de Tomic sobre la base de la cercanía de los programas del PDC y de la izquierda. Tanto los informes soviéticos, como los recuerdos de los encargados de las relaciones con Chile, reflejan la percepción positiva soviética de la propuesta expresada, así como su pesar por la imposibilidad de implementarla14.
13Si bien los ejemplos dados demuestran la habilidad del manejo del gobierno democratacristiano dentro de la lógica bipolar de la Guerra Fría, los ejes fundamentales de sus vinculaciones internacionales, tanto a nivel interestatal, como partidista, se encontraban en América del Norte y Europa Occidental. La Comisión Church del Congreso de Estados Unidos (1975- 1976) ha establecido que, desde 1962, había un flujo encubierto de recursos norteamericanos hacia el PDC chileno, con un aumento importante durante la campaña presidencial de 1964. Si bien los documentos desclasificados posteriormente demuestran que este apoyo había disminuido hacia el final de la década – ya en torno a las elecciones parlamentarias de 1968, la CIA tomó la decisión “en vista de que ningún partido político presenta confianza”, de apoyar campañas personales y medios de comunicación específicos – durante el gobierno Allende (1970-1973) se abrió un canal de ayuda directa desde Washington al PDC en forma institucional para apoyar su política opositora15.
14 Los nexos con Estados Unidos han constituido para el PDC un tema complicado y, a menudo, incómodo. Pero hay que ver los procesos en su contexto. La época de la Guerra Fría se caracterizaba por el apoyo por parte de las grandes potencias y los principales centros ideológicos mundiales a sus correligionarios alrededor del globo. Mientras el sistema de las ONGs y think tanks no estaba lo suficientemente desarrollado, los dineros iban directamente a los partidos. Ninguna fuerza política relevante en países de alguna manera emblemáticos escapaba de esta lógica. Los montos asignados no determinaban el éxito o fracaso de una fuerza política, pero vistos retrospectivamente permiten ver la importancia relativa asignada por los “donantes” a uno u otro proceso político en la periferia, así como los mecanismos de asignación de recursos. Los servicios de inteligencia (sea la CIA o la KGB) participaban en la transmisión de los recursos, lo que no implica que determinaban su asignación. En el caso de los documentos norteamericanos, estos indican los montos autorizados para el gasto en cada caso específico. No obstante, no hay documentos que rindan y detallen el gasto, lo que introduce distorsión en la información disponible. La triangulación de los recursos y el desconocimiento por parte de los destinatarios del origen del dinero ha sido una práctica ampliamente descrita en otros casos nacionales y/o institucionales. Así, el mencionado Congreso por la Libertad de la Cultura, liderado a nivel mundial por disidentes anticomunistas de izquierda e importantes figuras artísticas e intelectuales, deja de existir a mediados de los sesenta, cuando se filtró la información acerca de la participación de la CIA en su financiamiento, lo que provocó la renuncia masiva de las figuras que le daban renombre. Décadas más tarde, el financiamiento norteamericano de los muyahidines afganos durante la intervención soviética se realizó a través de las Fuerzas Armadas paquistaníes.
15Considerando la ausencia de testimonios, siquiera en clave acusatoria, acerca de las formas de llegada de los mencionados recursos norteamericanos al PDC, así como la gran preocupación de sus líderes acerca de su imagen personal y partidista, junto con la coincidencia temporal con el aumento significativo del apoyo público de las DC europeas a su homóloga chilena, se puede suponer que parte importante de esos recursos hayan sido triangulados vía Europa y llegaron a los democratacristianos chilenos como aporte de sus correligionarios del viejo continente. En algún sentido, esta triangulación se aprovechaba de las afinidades político-ideológicas entre partidos homólogos y no excluyó aportes individuales de cada una de las formaciones europeas, sin que el gobierno de los Estados Unidos estuviera informado de la financiación. Existen testimonios de los antiguos dirigentes del PDC que indican haber recibido información en este sentido de sus amigos europeos. Pero también las fuentes oficiales de los partidos democratacristianos europeos, sobre todo el italiano, permiten confirmar el flujo de dinero, sobre todo a principio de los años sesenta y, luego, en las últimas etapas de la dictadura de Pinochet.
16Al hablar de Estados Unidos, es preciso distinguir entre diferentes actores. Mientras el nexo con el mundo demócrata fue casi siempre fluido, las relaciones con las administraciones Nixon y Reagan pasaron por fases complicadas, hasta tensas, y marcadas por la desconfianza. Por otra parte, es preciso considerar que la cultura política latinoamericana le asignaba un valor extremadamente negativo a ese tipo de vinculación con el poderoso vecino. Más allá de la dificultad de establecer un distingo entre los que efectivamente eran rumores facciosos y la verdad, en más de una oportunidad, los dirigentes del PDC fueron enfrentados a rumores relativos a supuestos financiamientos de la CIA u otras fuentes norteamericanas, situación que sus líderes históricos, en primer lugar, el propio Eduardo Frei siempre negaron tajantemente.
17Si las relaciones con los Estados Unidos y sus actores políticos eran importantes estratégicamente, la principal referencia internacional para el PDC siempre ha sido el mundo político democratacristiano y sus principales partidos. A diferencia de los nexos con el vecino del norte, esta relación fue siempre reivindicada orgullosamente por los dirigentes de la DC. En América Latina la Falange fue fundadora, en 1947, junto con los socialcristianos venezolanos16, de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Fuera de la región, sus referentes principales han sido los partidos democratacristianos europeos, en primer lugar, la Christlich Demokratische Union Deutschlands (CDU) alemana y la Democrazia Cristiana (DC) italiana, con los cuales el PDC chileno ha mantenido relaciones estrechas y constantes, de manera directa y a través de la Unión Mundial Demócrata Cristiana (UMDC). Esta última organización unía a dos centrales regionales, la europea y la latinoamericana17 y su fundación (1961, en Santiago de Chile) coincide con el surgimiento de los dos importantes partidos DC en América Latina, el PDC chileno y el COPEI venezolano, que se convirtieron en los principales destinatarios de la ayuda europea. Ahora bien, es preciso destacar de entrada que la relación con el mundo político democratacristiano europeo solo en parte pasaba por los canales de la UMDC. En particular, varias fuentes evidencian la existencia de una tensión de fondo, relativa al control que los italianos mantenían sobre la “internacional DC”. De hecho, en las décadas de los sesenta y setenta los DC italianos imaginaron e intentaron utilizar la UMDC como instrumento para fortalecer sus vínculos y su red con en el mundo democratacristiano de América Latina, en competencia con los democratacristianos europeos, sobre todo alemanes. Los italianos a menudo actuaron como si fueran los líderes de la organización y del Fondo Internacional de Solidaridad (FIS), con el que se financiaron los partidos católicos latinoamericanos, y encargado de cubrir los gastos de gestión de varios organismos regionales, entre ellos, la ODCA.
18En cambio, la CDU alemana, el partido con la mayor capacidad operativa y financiera de toda la familia, privilegiaba las relaciones bilaterales. Su principal instrumento, la Fundación Konrad Adenauer (Konrad-Adenauer-Stiftung, KAS) no operaba como brazo de la UMDC. En 1962, esta fundación inauguró su primera sede en América Latina precisamente en Chile, centrándose en el apoyo de su contraparte chilena. La coincidencia de la fecha con los inicios de la Alianza para el Progreso, los montos involucrados, ciertas referencias extraoficiales que algunos líderes democratacristianos chilenos de la siguiente generación han escuchado de sus contrapartes internacionales, llevarían a interrogarse sobre la posibilidad que por lo menos parte de los recursos norteamericanos se triangulaban a través de los actores europeos ya en ese entonces. También, en ese mismo año comenzó el financiamiento de la DC italiana a su contraparte chilena que, según algunas fuentes, llegó a un total de 700.000 dólares en los años 1962-64. Incluso en este caso, se puede suponer que existiese una triangulación entre la DC italiana, el PDC y el gobierno norteamericano18. A todo esto, hay que añadir que los italianos desarrollaron también un importante trabajo desde el punto de vista político-ideológico a través de sus publicaciones e instrumentos de propaganda como la Oficina de Estudios Propaganda e Imprenta y el Centro Internacional DC de Estudios y Documentación.
19Por lo general, el hecho de que la DC chilena se sitúe bastante más a la izquierda que sus pares europeos, sobre todo de los alemanes, no influyó en la intensidad de vínculos y montos de apoyo, pues se percibía al PDC como el más fiable muro de contención frente al avance de la izquierda en la región. Su profundo carácter doctrinario reforzaba las confianzas. En los años siguientes, se estrecharon intensos contactos personales entre los líderes democratacristianos chilenos, partiendo por Frei, y sus pares europeos. Hubo varias reuniones de Frei con Adenauer, de tono muy fraternal y mutuamente elogioso. Con los dirigentes de la DC italiana se daba, aparte de las reuniones constantes, una correspondencia muy fluida. Frei y sus camaradas no dudaban en caracterizar esa relación de amistad. En los años de la Unidad Popular estas relaciones se acentuaron, constituyéndose en otra importante fuente de apoyo para la política de oposición al gobierno Allende. Con el fin de obtener este apoyo, los líderes DC chilenos, en su correspondencia internacional, criticaron en duros términos la política del gobierno, usando desde los conceptos de “caos”, “gobierno de minoría”, “incompetencia”, “no escuchar”, hasta “violencia” e “inconstitucionalidad”. La advertencia de que la falta de diálogo llevaría a una salida violenta estaba presente en sus cartas por lo menos desde los inicios de 1973.
20En este trabajo pretendemos analizar la relación del PDC con estos actores internacionales en los años de la dictadura militar, y la interacción que estos actores establecieron entre ellos respecto del caso chileno. Este propósito nace de la conciencia de la relevancia que tuvo esta dimensión para permitir el éxito de la estrategia de transición pactada implementada por el PDC, así como la posición hegemónica que este partido iba a tener en el marco de la alianza con la izquierda renovada. Analizamos cómo esta centralidad fue madurando con el tiempo. Proponemos una periodización articulada en tres períodos. En una primera etapa (1973-1975), la situación internacional del partido estuvo marcada por cierto aislamiento. La administración de Estados Unidos veía con favor el nuevo régimen y no se mostró interesada en dar continuidad a su relación con el PDC. Al mismo tiempo, la UMDC condenó al golpe y partidos como la DC italiana asumieron una posición favorable a un sector disidente del partido chileno, contrario a la acción de los militares. El sector mayoritario, liderado por Eduardo Frei y Patricio Aylwin, sin embargo, pudo contar con el apoyo y la comprensión de la CDU alemana (pese a que sectores de esta colectividad se orientaban hacia una posición más favorable al régimen militar). En una segunda etapa – que va del progresivo giro del partido hacia la oposición, a mediados de los setenta, hasta la primera mitad de los ochenta – el PDC va rearticulando sus redes internacionales. Mientras la administración de Jimmy Carter marcaba una mejora en las relaciones con Estados Unidos, el PDC recuperaba la relación con la UMDC y con los democratacristianos italianos. Al mismo tiempo, se abría a los contactos con la socialdemocracia europea, con miras a favorecer la creación de una izquierda moderada en Chile y a instalar la idea de una alianza de centroizquierda. En una tercera etapa, a partir de 1984, aproximadamente, se dieron los pasos para la imposición de un esquema de transición pactado, en que el PDC iba a jugar un papel clave, y que contaba con numerosos apoyos internacionales: fundamental en este sentido fue el giro de la administración de Ronald Reagan, que se inclinó hacia una postura más activa en favor de la oposición, coordinando sus acciones con gobiernos y actores políticos europeos.
21El PDC ha sido una pieza clave en la más general inserción de la política chilena en las grandes tendencias político-ideológicas que han dominado la segunda mitad del siglo. Durante el siglo XX las relaciones entre actores políticos externos y chilenos se enmarcaron en el contexto de grandes procesos y disyuntivas de relevancia mundial: la Guerra Fría y la más general competencia entre proyectos sociales holísticos, la emergente preocupación por los derechos humanos, la experiencia de las transiciones post dictatoriales en Europa Meridional, entre otros. Estos actores externos jugaron un papel muy relevante en impulsar la estrategia política de salida de la dictadura y los procesos aludidos anteriormente, convergiendo con factores internos, tuvieron un impacto importante en determinar los lineamientos de la transición. Sin embargo, los actores políticos locales como el PDC, lejos de ser piezas en manos de referentes externos, tuvieron un papel protagónico, usando sus redes internacionales para afianzar y consolidar su proyecto político. A diferencia de otros trabajos que han abordado la dimensión internacional de la transición, el foco de este libro no son los aspectos económicos, ni los ideológicos, sino más bien la centralidad política de un actor, el Partido Demócrata Cristiano, y la capacidad que éste tuvo de consolidar a nivel internacional su posición de referente para el retorno a la democracia en Chile.
Notes de bas de page
2 Sobre el Congreso y el viaje de los jóvenes falangistas chilenos en Europa, véase Cristián Gazmuri, Eduardo Frei Montalva y su época, vol. I, Santiago, Aguilar, 2000, 154-179; José Díaz Nieva, Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001, 59-65. Véase también, George Grayson, El Partido Demócrata Cristiano Chileno, Santiago, Editorial Francisco de Aguirre, 1968, 117-124; y Luis Moulian, Gloria Guerra, Eduardo Frei Montalva (1911-1982). Biografía de un estadista utópico, Santiago, Editorial Sudamericana, 2000, 20-25.
3 Durante dos décadas, esta colectividad tuvo que consolidar su posición en el sistema político chileno, dentro del cual representaba una novedad poco asimilable a los clivajes dominantes. Después de la ruptura con la directiva del Partido Conservador, por ejemplo, decidió apoyar al Frente Popular, pero sin situarse en el área ideológica de la izquierda. En 1946, en cambio, apoyó al exponente de la corriente socialcristiana del partido conservador, Eduardo Cruz Coke. Ver Sol Serrano, “El partido conservador y la Falange Nacional”, en Claudio Orrego Vicuña (ed.), Horacio Walker y su tiempo, Santiago, Ediciones Aconcagua, 1976, 67-126; respecto a la trayectoria de la Falange véase Grayson, op. cit., 139-173; De la Nuez, op. cit., 15-38; Alberto Cardemil, El camino de la utopía. Alessandri, Frei, Allende. Pensamiento y obra, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1997, 131-133; Fernando Castillo Infante, La Flecha roja. Relato histórico sobre la Falange Nacional, Santiago, Editorial Francisco de Aguirre, 1997; Díaz Nieva, op. cit., 17-26.
4 Véase Jaime Castillo Velasco, Las fuentes de la Democracia Cristiana, Santiago, Editorial del Pacifico, 1963.
5 Sobre la etapa de formación político-programática del partido y su principal líder, ver Eduardo Frei, Sentido y forma de una política (Santiago, 1951), La verdad tiene su hora (Santiago, 1956) y Pensamiento y acción (Santiago, 1958). Más en general, sobre su formación política, intelectual e ideológica, véanse Gazmuri (Eduardo Frei Montalva y su época), Cardemil (op. cit.), Moulian y Guerra (op. cit.) y las recopilaciones de textos editados por Óscar Pinochet de la Barra, El pensamiento de Eduardo Frei, Santiago, Editorial Aconcagua, 1982 y Eduardo Frei Montalva 1911-1982. Obras escogidas, 1931-1982, Santiago, Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar, 1993.
6 Acerca de este organismo véase Roberto Papini, L’Internazionale DC. La cooperazione tra i partiti democratici cristiani dal 1925 al 1985, Milán, Franco Angeli, 1986, 32-53.
7 Roberto Papini, “The Origins of Christian Democrat Internationalism”, en Jean-Dominique Durand (ed.), Christian Democrat Internationalism. Its Action in Europe and Worldwide from post World War II until the 1990s, vol. I, Bruselas, PIE Peter Lang, 2013, 121.
8 Conversaciones con Jaime Catillo Velasco, Moscú, abril 1990.
9 La oposición a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, aprobada por el Congreso en 1948, les costó a los falangistas ser acusados de connivencia con el marxismo.
10 Karina Jannello, “El Congreso por la Libertad de la Cultura: el caso chileno y la disputa por las “ideas fuerza” de la Guerra Fría”, en Revista Izquierdas, N° 14, diciembre 2012, 47 (http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2012/11/KARINA-JANNELLO.pdf).
Véase también Marta Ruiz Galvete, “Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: anticomunismo y guerra fría en América Latina”, en El Argonauta español, n° 3, 2006 (http://argonauta.revues.org/1095).
11 Eduardo Frei Montalva obtuvo el 20,5 % de los votos.
12 Sobre el apoyo del gobierno estadounidense al PDC en el marco de la Alianza para el Progreso véase L. Ronald Scheman (ed.), The Alliance for Progress: A Retrospective, Nueva York, Praeger, 1988; Jeffrey F. Taffet, Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America, Nueva York, Routledge, 2007, 67-87; Irwin Baskind, Enrique Lerdau y Theodore Mesmer (eds.), The Alliance for Progress in Chile and Columbia Some Latin American Perceptions, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, 2008.
13 Conversación con Máximo Pacheco Gómez, Moscú, 1991.
14 Entrevista con Igor Rybalkin, Santiago, 2012.
15 Covert Action in Chile 1963-1973, Staff Report of the Select Committee To Study Governmental Operations With Respect to Intelligence Activities, US Senate, Washington DC, 1975: US Government Printing Office https://www.intelligence.senate.gov/sites/default/files/94chile.pdf.
16 Para una visión de conjunto sobre los partidos democratacristianos de América Latina véase Papini, L’Internazionale DC, 223-257.
17 Nos referimos a la Nouvelles Equipes Internationales (NEI), sustituida en 1965 por la Unión Europea de los democratacristianos y a la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Una breve historia de estos dos organismos y de la UMDC se encuentra en el número especial de la revista D.C. Internazionale. Notizie, documentazioni e commenti sulla presenza dei democristiani nel mondo, titulado “Attività internazionale del Partito (1969-73)” (n° 2/73, junio 1973, 67-71).
18 Ver Raffaele Nocera, Acuerdos y desacuerdos. La DC italiana y el PDC chileno: 1962-1973, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2015, 127-141.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007