Desktop versionMobile version

Territorio y Prácticas Socioculturales en debate

 | 
Mónica Vargas Aguirre
, 
Celia Basconzuelo
, 
María Virginia Quiroga
, 
et al.

Prólogo

Maria Virginia Quiroga

Full text

1La noción de “territorio” no es ajena a nuestras conversaciones frecuentes ni a la construcción de imágenes mentales y representaciones sociales. Primera y fundamentalmente aparece asociada a la materialidad del espacio físico en que desenvolvemos nuestra vida cotidiana. El terreno de la casa, la fábrica, la escuela, la universidad; el espacio barrial, la plaza y la ciudad.

2Luego, el territorio también evoca las relaciones que entablamos en esos lugares comunes, con los compañeros de convivencia, los vecinos, los colegas, los otros que habitan y circulan. Ello implica, a veces, la construcción de redes de solidaridad y cooperación, la sumatoria de voluntades y acciones para la consecución de algún objetivo en común. Otras veces, son los conflictos y los roces los que cobran protagonismo; así, el territorio aparece también como un escenario de disputa.

3Estas cuestiones pueden pensarse en escalas bien variadas, desde la cercanía del barrio o el grupo de pertenencia, hasta alcanzar el país o la esfera mundial. El territorio nos une y encuentra, pero también nos muestra las diferencias e inequidades. No es igual la vida en la periferia de la ciudad, que en el centro o en un barrio cerrado; tampoco lo es la situación de un país del hemisferio sur, que de una potencia del norte; difieren también las dinámicas del campo con las de las grandes urbes.

4Tomando las referencias precedentes, la apuesta de este libro es exhibir el entendimiento del territorio en un sentido integral de la palabra. Esto es, poniendo de relieve la multiplicidad de sus aristas, desde base material o escenario productivo, hasta dimensión constitutiva de las identidades, e incluso escenario de poder y control de procesos sociales.

5Los textos aquí reunidos fueron presentados, debatidos y evaluados en el marco del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas, celebrado en Santiago de Chile, los días 9 al 12 de octubre de 2015, y específicamente en el Simposio titulado “Organizaciones sociales territoriales y legitimidad de los Estados Nacionales. Su dinámica histórica y realidad contemporánea en América latina. Los compiladores de este volumen, animados por el espíritu de compartir con la comunidad científica las discusiones que tuvieron lugar durante esos días en la Universidad de Santiago (USACH), y además convencidos de la importancia de profundizar los vínculos interuniversitarios en red, presentan los resultados de ese trabajo a partir de un núcleo de análisis que comprende cuatro perspectivas temáticas. En esa línea, las dos primeras contribuciones constituyen debates conceptuales en relación a la noción de territorio y sus vinculaciones con el espacio, el poder, el Estado, entre otros tópicos. El primer texto, de Agripino Souza Coelho Neto, introduce una importante discusión en torno a la escala. El autor argumenta que las diversas acciones colectivas en América Latina contemporánea, y especialmente en Brasil, se desenvuelven en escalas espaciales, procurando viabilizar sus intereses y objetivos. El segundo de los artículos, de Sonia Esmeralda Rojas, aborda los nexos entre sociología política y organizaciones. Ello conlleva el análisis de las mutuas interferencias que se dan entre los fenómenos sociales y políticos, como entre la sociedad y la política.

6Los siguientes tres capítulos se refieren a las disputas por el territorio, enfatizando las tensiones y desafíos que lo habitan. El escrito de Mónica Vargas Aguirre ofrece un abordaje minucioso que busca vincular el concepto de territorio con la transformación de las dinámicas sociales urbanas y rurales, y en definitiva con las formas de ejercicio del poder. Por su parte, el capítulo de Fernanda Feltes propone situar los tópicos principales de este libro, y algunos otros, en torno al análisis de los proyectos políticos de Augusto César Sandino y Carlos Fonseca Amador en Nicaragua. El texto de Ana Sánchez y Francisco Jiménez se interesa particularmente por los complejos vínculos entre la comunidad afro y el poder público en el espacio local riocuartense.

7Luego, se nuclean tres trabajos que abordan la participación social en el territorio, interpretándolo como espacio socialmente construido. El escrito de Angela C. S. Santana está centrado en el abordaje de la Santa Casa de Misericórdia da Bahia, institución de destacada presencia en la vida de la ciudad de Salvador (Brasil), por sus intervenciones en la prevención, educación y atención sanitaria de quienes más lo necesitan. Mientras tanto, el capítulo de Bárbara Rolim & Luci Faria Pinheiro coloca énfasis en el Programa Médico de Família de Niterói, que sobresale como una instancia cogestionada que se ha mantenido pese a la reforma y achicamiento del Estado. Por su parte, el capítulo de Carlos Alberto Reynoso mantiene el énfasis en la articulación entre lo social y lo político. De ese modo, pretende analizar el denominado Movimiento Ciudadanos Autoconvocados de la ciudad de Río Cuarto que emergió a partir de la denominada crisis política institucional del año 2001.

8Los tres últimos trabajos prestan especial atención a las prácticas culturales y discursivas que se despliegan en el territorio. El texto de Celia Basconzuelo se enfoca en el universo de las organizaciones sociales, pero particularizando aquellas que califica como organizaciones socio-territoriales. En ese marco, la autora propone un interesante análisis de las asociaciones vecinales de la ciudad de Río Cuarto (Argentina). La propuesta de Ivana Andrea Bridarolli también invita a mirar Río Cuarto pero esta vez con el objetivo de analizar, desde los discursos políticos gubernamentales, los sentidos que se despliegan para comprender la (re) construcción y (re) definición de la identidad política y de la territorialización local. Finalmente, el artículo de Juan Manuel Testa pretende analizar diversas interpretaciones de la crisis de 2001 en Argentina. La originalidad de este trabajo deviene de su interés por dar cuenta de la lectura que dos revistas político-culturales de izquierda, El Rodaballo y Lezama, realizan sobre las conflictivas jornadas de aquel 19 y 20 de diciembre.

9En suma, podríamos pensar que una de las notas distintivas y más interesantes de este libro, remite a su pertinencia con el momento en que se escribe. Frente a la consolidación del modelo de acumulación extractivista, se multiplican las luchas por la tierra y el territorio, y proliferan los estudios sobre el tema. En ese marco, el presente texto exhibe los complejos vínculos entre condiciones materiales y dimensiones simbólicas. Se trata del territorio como sitio-objeto de producción y expresión, pero también como conjunto de símbolos y percepciones compartidas. Ciertamente el territorio es habitado por la memoria, la experiencia y el proyecto de los pueblos. Al mismo tiempo, los escritos aquí desplegados dejan entrever la presencia de un vasto universo de organizaciones sociales con importante visibilidad pública y anclaje territorial en la América Latina contemporánea. Las mismas destacan como organizaciones relativamente dinámicas y activas, que buscan incidir en el espacio público. De este modo, se instituyen como actores políticos que pujan por la distribución de recursos y roles de autoridad-poder.

10Estas consideraciones y las páginas sucesivas comparten un mismo horizonte, delineado por la intención de revalorizar las posibilidades de construir proyectos alternativos a partir del despliegue de la acción colectiva en el territorio. En palabras del reconocido geógrafo brasilero Rogério Haesbaert, la apuesta debe ser la construcción de “territorios alternativos en la globalización”, esto es, de una efectiva apropiación de los espacios por los grupos subalternizados.

11Finalmente, este libro aspira a contribuir con algunas inquietudes y precisiones que invitan a tomar distancia de las dicotomías frecuentes en la definición del territorio. De ese modo, se enfatiza la relación indisoluble entre las diversas dimensiones que el territorio entrelaza: lo comunicativo, lo cultural, lo económico, lo geográfico, lo cultural; lo material y lo simbólico; lo móvil e inmóvil. Por ello, aprender a leerlo y reconocerlo puede enseñar mucho sobre cómo resolver los problemas y los conflictos, las dudas y las incertidumbres, los encuentros y desencuentros que enfrentamos en el presente.

12Febrero de 2017, Río Cuarto

Author

Contacto: mvqui@hotmail.com. Es Doctora en Estudios Sociales de América Latina (CEA-Univ. Nacional de Córdoba, Argentina) y Licenciada en Ciencia Política (UNRC). Actualmente Investigadora Asistente del CONICET. Realiza tareas de docencia e investigación en la UNSL y la UNRC. La labor y los intereses de la autora están centrados en los procesos políticos y sociales del contexto latinoamericano reciente. Ha publicado diversos artículos en revistas, capítulos de libros y presentaciones en jornadas y congresos, sobre temas referidos a la acción colectiva, las identidades políticas, el Estado, el populismo, entre otros.

CC-BY-4.0

The text only may be used under licence CC BY 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search